Chile
Expertos de Antofagasta Minerals, SQM YNV y NTT DATA coincidieron en que la autonomía de los procesos es el futuro, pero que no se trata sólo de factores tecnológicos, sino que de un proceso más profundo: un cambio cultural, con liderazgo y nuevas formas de atraer talento.
martes 07 de octubre del 2025.- La minería es mucho más que la simple extracción de minerales. En Chile, representa un pilar fundamental de la economía nacional, pero también se ha consolidado como una industria clave para el futuro del planeta. El cobre, esencial para la electrificación, y el litio, indispensable en la electromovilidad, junto a los minerales raros que dan vida a la tecnología cotidiana, convierten a la minería en el motor de la transición hacia energías limpias y sostenibles.
Sin embargo, este sector estratégico enfrenta hoy grandes desafíos: aumento de costos operativos, mayores exigencias de sostenibilidad, necesidad de atraer nuevas generaciones de talento y, al mismo tiempo, mantener altos estándares de seguridad y productividad.
Frente a este escenario, la industria minera no busca simples mejoras, sino que se encuentra en un profundo proceso de transformación, incorporando digitalización, automatización de procesos e inteligencia artificial para operar de manera más sostenible, eficiente y segura.
En este contexto, expertos de Antofagasta Minerals, SQM YNV y NTT DATA Chile se reunieron en un conversatorio para analizar los desafíos y oportunidades que enfrenta el sector en la actualidad y cómo viene el futuro.
Juan Eduardo González, gerente de analítica de Antofagasta Minerals, señaló que “toda esta complejidad operacional tenemos que tratar de sobrellevarla con nueva tecnología, pero tenemos que ingresarla con mucho cuidado y sin perder los pilares de nuestra minería que tiene que ser sostenible, segura y productiva”. Además, destacó que la minería está viviendo una verdadera “cuarta revolución industrial”, donde la inteligencia artificial apoya la toma de decisiones en procesos altamente complejos, permitiendo optimizar operaciones en tiempo real.
Matías Gatica, subgerente de analítica avanzada de SQM YNV, señaló que la innovación tecnológica es clave para reducir costos, aumentar la productividad y explorar nuevos negocios, siempre desde una mirada integral que combina excelencia operacional y transformación cultural. El ejecutivo comentó que se han propuesto “aumentar de aquí el próximo año la productividad en al menos un 20% y también el desafío de explorar nuevos negocios. Y esto definitivamente lo pensamos abordar desde un modelo operacional de excelencia y la tecnología es ahora quien entra para alcanzarlo”.
Jaime Rebolledo, director de Minería en NTT DATA Chile, subrayó que la autonomía de procesos es ya una estrategia central en la industria y que se trata de sistemas que no solo mejoran la productividad, sino que también reducen riesgos para los trabajadores al trasladar operaciones críticas hacia ambientes más seguros y controlados. “Empiezan a aparecer nuevos principios de operación. Por ejemplo, operar las plantas donde las personas solamente están ahí para hacerse cargo de las excepciones operacionales. El otro tiene que ver con cómo se empiezan a crear ambientes de trabajo donde las máquinas con las personas trabajan colaborando, eso ya se empieza a ver y no es ciencia ficción”.
Desafíos
Aunque la minería chilena avanza con fuerza hacia la automatización y la inteligencia artificial, el camino no está exento de dificultades. La modernización exige inversiones iniciales muy altas, que si bien prometen mayor productividad a largo plazo, representan un desafío en contextos de costos crecientes y necesidad de resultados.
A ello se suman las barreras culturales dentro de las organizaciones. Según Rebolledo las principales causas del por qué algunos proyectos de autonomía en minería no alcanzan los objetivos propuestos no son tecnológicas, sino culturales o humanos. “Las causas tienen que ver con resistencia al cambio y también con que faltan algunas habilidades dentro de las organizaciones. La automatización despierta miedos legítimos sobre reemplazo de puestos, lo que obliga a empresas, universidades y gobiernos a impulsar programas de capacitación y reconversión laboral, asegurando que el avance tecnológico no deje a las personas atrás”, dijo.
Otro factor en el que coincidieron los expertos es la visión estratégica desigual entre compañías. Las que integran la autonomía como eje central de su estrategia logran capturar valor y avanzar en la transformación, mientras otras se mantienen en un estado permanente de “piloto”, probando sin avanzar a un cambio profundo.
Además, enfatizaron en que la transformación tecnológica en la minería es tanto un reto humano como técnico. Para que la digitalización sea exitosa, se requiere liderazgo comprometido, inversión sostenida y un cambio cultural que abrace la innovación como parte de la identidad de la industria.
Deja un comentario