Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

La medida podría marcar el inicio de una nueva etapa de tensiones comerciales, cuyas repercusiones aún están por medirse en el mercado global del cobre, destacan desde la industria minera nacional.

Nuevo arancel del 50 al cobre: industria advierte impacto en márgenes operacionales y clima de inversión

jueves 10 de julio del 2025.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó este miércoles un nuevo arancel del 50% sobre las importaciones de cobre, una decisión que comenzará a aplicarse a partir del 1 de agosto de 2025. La medida fue anunciada directamente a través de su cuenta en la red Truth Social, donde el mandatario destacó razones de seguridad nacional como base para este endurecimiento comercial.

“El cobre es esencial para nuestra industria de defensa”, sostuvo Trump, enumerando su uso en componentes críticos como semiconductores, baterías de ion-litio, aviones, radares y armas hipersónicas. Según explicó, la decisión se adoptó tras una “sólida evaluación de seguridad nacional” que confirmó la importancia estratégica del mineral para la infraestructura militar y tecnológica del país.

“El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa”, subrayó el Presidente, justificando así una política que, según dijo, busca proteger la autosuficiencia de Estados Unidos frente a la creciente competencia global, especialmente en sectores clave de alta tecnología.

Reacciones de la industria minera chilena: preocupación por el impacto y la señal al mercado

La noticia encendió rápidamente las alarmas en Chile. Aunque la participación de Estados Unidos como destino del cobre refinado chileno es limitada —alrededor del 7% del total—, representantes del sector advierten efectos tanto directos como indirectos.

Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de Chile, advirtió en una reciente columna que un arancel de este nivel podría afectar negativamente los ingresos del país, generar presiones sobre el empleo en la minería y acentuar el déficit fiscal, que en 2024 cerró en 2,9% del PIB. “La política de aranceles más alta del 50% podría desalentar tanto la inversión nacional como extranjera en nuevos proyectos mineros o en la expansión de los existentes”, apuntó.

Por su parte, Jorge Riesco, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), consideró que la medida carece de sustento técnico y podría provocar distorsiones innecesarias en el mercado. “Nuestra industria es reconocida globalmente por su transparencia, trazabilidad y apego a reglas multilaterales. Lo más preocupante es el efecto indirecto que este tipo de anuncios pueda tener sobre los precios internacionales y sobre el clima de inversión global. Esto porque la amenaza de una nueva guerra comercial entre grandes potencias introduce volatilidad en los mercados, eleva la incertidumbre sobre la demanda futura de cobre y podría afectar decisiones de inversión en nuevos proyectos minero”.

Ambos dirigentes coincidieron en que, más allá del impacto comercial inmediato, la medida podría marcar el inicio de una nueva etapa de tensiones comerciales, cuyas repercusiones aún están por medirse en el mercado global del cobre.


Share This
X
X