Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

El documento fue elaborado en el marco del proyecto “Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile” (RH2), por GIZ y la consultora Myotis Chile, en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía, el Servicio de Evaluación Ambiental, y otros organismos.

Nuevo estudio entrega criterios para proteger aves y murciélagos en proyectos energéticos

jueves 08 de mayo del 2025.- Ya está disponible un nuevo estudio técnico que identifica criterios para la evaluación del impacto ambiental de proyectos eólicos y de transmisión eléctrica sobre aves y murciélagos en Chile.

El documento propone lineamientos y herramientas aplicables en el marco del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), con el objetivo de abordar los efectos de este tipo de iniciativas sobre la biodiversidad, en el contexto del crecimiento de las energías renovables en el país.

El estudio incluye una jerarquía de medidas de mitigación, reparación y compensación, aplicables desde el diseño hasta la operación de los proyectos. Entre las propuestas se encuentran medidas ambientales, compromisos voluntarios e indicadores como el Índice de Peligro de Mortalidad (MGI) y el Índice de Sensibilidad de Aves (RSI), ambos adaptados al contexto nacional. También se presentan recomendaciones para monitoreos posconstrucción y metodologías adaptativas.

El documento fue elaborado en el marco del proyecto “Team Europe para el Desarrollo del Hidrógeno Renovable en Chile” (RH2), por GIZ y la consultora Myotis Chile, en colaboración con el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) y otras instituciones.

La iniciativa fue cofinanciada por la Unión Europea y el Ministerio Federal de Economía y Protección del Clima de Alemania (BMWK), con implementación a cargo del Clúster de Energía de GIZ Cono Sur y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). También contempló talleres participativos y reuniones con la Red Latinoamericana de Sistemas de Evaluación de Impacto Ambiental.

El informe completo está disponible para su descarga en el Centro de Documentación del SEA, en la sección Documentos de Interés.


Share This
X
X