Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Pese a lidiar con normativas desactualizadas y el acceso limitado a capital, el segmento avanza con el avance de proyectos estratégicos y la reactivación de operaciones emblemáticas.

Portafolio de proyectos de mediana minería crece, pero persisten brechas en políticas de fomento

miércoles 30 de julio del 2025.- En 2024, la mediana minería en Chile produjo cerca de 215 mil toneladas de cobre fino, aportando entre el 4% y el 5% de la producción nacional total. Para este 2025, las proyecciones son aún más alentadoras, con una expectativa de repunte que podría elevar la cifra entre 230 mil y 235 mil toneladas de cobre.

“Este incremento se debe a la reactivación de algunas operaciones, como la esperada reapertura de Altos de Punitaqui, además de la recuperación de Tres Valles y el crecimiento marginal en yacimientos como Carola y Las Cenizas”, explica a Portal Minero el analista senior del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Cristián Cifuentes.

Sin embargo, más allá de las cifras, la mediana minería presenta una característica especial que es su conexión y su cercanía con el entorno. “Tiene una relación más directa con el territorio que la gran minería”, explica Cifuentes.

“Su encadenamiento con proveedores locales, universidades regionales y comunidades es mucho más cercana. La gente incluso se siente que es parte del proyecto y ve a la empresa como un vecino más. Creo que es una es una buena manera de hacer minería, más humana, y es la que debería existir de aquí en adelante”, precisa.

Obstáculos que frenan a la mediana minería

A pesar de su importancia, la mediana minería enfrenta varios desafíos que frenan su desarrollo. Uno de los principales, está relacionado con el tema de los permisos. De acuerdo al especialista de Cesco, la normativa nacional está diseñada para grandes proyectos y no considera la particularidad de la mediana minería.

“No puede ser que un proyecto de mediana minería presente cada cinco años un nuevo Estudio de Impacto Ambiental o solicite un nuevo permiso. Eso es inviable”, critica.

Otro problema es la dificultad de retener talento. Según explica Cifuentes, muchos técnicos y profesionales se forman en estas empresas, pero luego emigran a la gran minería, atraídos por mejores sueldos y beneficios. “Mantener al capital humano en el tiempo, es un desafío constante para los medianos mineros”, explica.

Asimismo, al vivir el día a día, y con la necesidad constante de producir para mantener su flujo de caja, muchas operaciones medianas no tienen espacio para modernizarse e innovar.

A esto se suma un desconocimiento generalizado del tamaño y diversidad de la industria, que dificulta la implementación de políticas de fomento adecuadas, especialmente para los actores de menor envergadura.

“Existe una percepción errónea de que los medianos mineros, al ser empresas privadas, pueden desarrollarse solos. Sin embargo, su escala los hace menos atractivos para inversionistas y el mercado financiero. Tienen un limitado acceso a mercados de capital y sus activos a menudo no cumplen por lo general con los requisitos de calificación de los bancos comerciales. Por eso, la mediana minería presenta acceso limitado al financiamiento de sus proyectos”, detalla el analista senior de Cesco.

En ese sentido, los Programas de Apoyo a la Mediana y Pequeña Minería (PAMMA) del Ministerio de Minería y la exención del royalty a la mediana minería son avances en la dirección correcta. Sin embargo, Cifuentes sugiere la necesidad de una mayor colaboración con entidades como Corfo para generar créditos blandos que impulsen la exploración avanzada y el desarrollo, adaptándose a los tiempos y montos de inversión específicos de la industria minera.

Mediana minería en expansión

En la actualidad, Chile cuenta con una cartera importante de proyectos de mediana minería que, según los expertos, podrían dinamizar el sector y ampliar el horizonte productivo del cobre, oro y otros minerales estratégicos.

“Comencemos por los que están en fase activa. Un caso emblemático es Michilla”, señala Cristian Cifuentes. Este proyecto ubicado en la Región de Antofagasta, cuenta con una inversión estimada de US$ 240 millones, apunta a modernizar una operación ya existente y extender su vida útil por varios años más.

Otro que recientemente obtuvo luz verde en términos ambientales es La Farola, en la Región de Atacama, y contempla una inversión de US$ 260 millones.

En esta misma línea, el analista de Cesco resalta el surgimiento de nuevos actores con propuestas interesantes, como Arqueros, perteneciente a la firma Atacamakozan, cuyo desarrollo está proyectado para 2026. Este proyecto se encuentra en la Región de Coquimbo y contempla una inversión entre US$ 200 millones y US$ 210 millones.

Otros proyectos, aunque llevan años en carpeta, comienzan a dar señales concretas de avance. Es el caso de El Espino, en la Región de Coquimbo, de Pucobre, y Tovaku, un desarrollo conjunto entre Codelco y Pucobre que acaba de presentar su estudio de impacto ambiental en la Región de Antofagasta. “Tovaku lleva más de 15 años en la lista de espera. Hoy, su desarrollo parece mucho más tangible gracias a este modelo de colaboración público-privada”, destaca Cifuentes.

Más al sur, aparece el proyecto Costa Fuego, anteriormente conocido como Productora y desarrollado por  Hot Chili. Se trata de una de las iniciativas más ambiciosas del segmento, con una inversión cercana a los US$ 1.100 millones. “El proyecto además incluye una planta desaladora para abastecer de agua a la provincia del Huasco, en la Región de Atacama, y de concretarse daría un impulso relevante a una zona afectada por el cierre de operaciones de hierro en este último tiempo”, sostiene.

En la misma región, también figura el renombrado proyecto Minero Sierra Norte, antes conocido como Diego de Almagro. Se trata de un proyecto polimetálico —con cobre y otros concentrados— que contempla una inversión de US$ 600 millones de dólares.

Finalmente, en el terreno de la exploración, comienzan a asomarse nombres como Ciclón Exploradora, y en el caso del oro, proyectos como Fénix Gold de Río2 y Salares Norte de Gold Fields. Además, tras años de incertidumbre, vuelve a mencionarse el desarrollo del mítico Lobo Marte, un viejo anhelo del sector. “Hace mucho tiempo que se habla de Lobo Marte, y por primera vez en años, parece haber una probabilidad real de que avance en el mediano plazo”, concluye Cifuentes.

Para ver la entrevista completa del analista senior Cesco, Cristián Cifuentes, pincha aquí.


Crédito foto: Minera Carola

Share This
X
X