Chile
La iniciativa que tuvo su primera discusión en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputadas y Diputados, entrega un nuevo marco institucional que permita agilizar la toma de decisiones, fijar reglas claras y dar respuestas oportunas a los incumplimientos ambientales.
La iniciativa se basa en ocho modificaciones que buscan robustecer el marco institucional de la SMA, con el objetivo de dar un mayor y mejor cumplimiento a la normativa ambiental.
Así, entre otras materias, el proyecto propone una mejora en la gestión de las denuncias, estableciendo plazos más acotados para informar sobre la admisibilidad (10 días como máximo) y la entrega de resultados (90 días como máximo). Junto con esto, se contempla la posibilidad de que el denunciante mantenga la reserva de identidad durante la etapa de investigación y que, en los casos de ruidos molestos -de establecimientos que no cuenten con RCA- sean las municipalidades quienes estén a cargo de la fiscalización y los Juzgados de Policía Local de las sanciones.
Por otra parte, se propone la creación de un procedimiento sancionatorio simplificado para las infracciones que sean clasificadas como leves; se introducen vías alternativas de cumplimiento para los casos en que no exista afectación al medioambiente o salud de las personas -ni riesgo significativo de afectarlos- y se trate de desviaciones normativas de menor entidad (la SMA podrá aplicar mecanismos como cartas de advertencia y planes de corrección, entre otros); y se amplía la potestad cautelar de la SMA para dictar medidas en casos de elusión al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) y cuando una actividad industrial genere riesgo grave e inminente al medioambiente o la salud de las personas.
Adicionalmente, el texto -que fue presentado por la ministra Maisa Rojas y por la Superintendenta Marie Claude Plumer- fortalece la fiscalización ambiental a través del otorgamiento de la calidad de ministros de fe a los fiscalizadores de otros servicios públicos, cuya ley orgánica no lo confiera. En esta misma línea, la iniciativa contempla la facultad -previa autorización del Tribunal Ambiental respectivo- de incautar toda clase de objetos y documentos físicos o digitales, cuando estos sean esenciales para el éxito de la investigación.
Otro punto clave es que se aumenta el catálogo de infracciones, mejora la clasificación de las gravedades en una infracción y aumenta el tope de multas. De esta forma, se propone aumentar el monto para las infracciones leves de 1.000 a 5.000 Unidades Tributarias Anuales (UTA), las graves de 5.000 a 10.000 UTA, y las gravísimas de 10.000 a 20.000 UTA.
La ministra Maisa Rojas señaló que “fortalecer la institucionalidad ambiental es clave para nuestro gobierno. Por eso presentamos una reforma a la Superintendencia del Medio Ambiente que permitirá cuidar a las personas y el medioambiente, entregando certezas a todos los actores. Busca dar mejores herramientas que permitan a la SMA actuar de manera más eficiente y eficaz, mejorando la fiscalización y promoviendo el cumplimiento”.
La Superintendenta Marie Claude Plumer explicó que “esta reforma propone un cambio de diseño regulatorio muy necesario para la institución, y se hace cargo de la gran demanda que hay sobre la Superintendencia y de una urgencia indiscutida. En concreto, la iniciativa del Ejecutivo es un avance significativo en la mejora del modelo de fiscalización y cumplimiento ambiental actual, con un enfoque de riesgo ambiental y de proporcionalidad, que asegurará una mayor eficacia y eficiencia”.
Deja un comentario