Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Este estudio tiene como objetivo proporcionar la información, a escala regional (1:250.000), de la susceptibilidad y peligro de remociones en masa como una herramienta para la toma de decisiones en el ámbito de la planificación urbana, ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastres en esta materia.

Sernageomin realiza seminario sobre estudio de remociones en masa en la Región de Antofagasta

viernes 30 de junio del 2023.- Una comitiva del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) liderada por la Subdirectora Nacional de Geología, Alejandra Ávila, llegó a la ciudad de Antofagasta para participar del seminario sobre el estudio denominado “Análisis Zonificación Áreas Expuestas a Peligros de Remoción en Masa”, una iniciativa que busca generar un mapa que represente la susceptibilidad de remociones en masa y zonas potencialmente inundables en la región.

Este estudio tiene como objetivo proporcionar la información, a escala regional (1:250.000), de la susceptibilidad y peligro de remociones en masa como una herramienta para la toma de decisiones en el ámbito de la planificación urbana, ordenamiento territorial y la gestión del riesgo de desastres en esta materia. Se concretó el 2021 gracias a un convenio suscrito entre el Gobierno Regional de Antofagasta y el Sernageomin, por un monto que asciende a los $471.975.000.

“Fueron 16 meses de trabajo donde el servicio actuó como contraparte técnica, poniendo a disposición los profesionales de los Departamentos de Geología Aplicada y Recursos Geológicos y Geomática, además del apoyo administrativo y logístico, tanto de nivel central como desde la Dirección Regional de Antofagasta de la Institución”, destacó Alejandra Ávila.

Agregó que “se logró obtener un resultado que cumple con los objetivos propuestos, especialmente en cuanto a identificar, a escala regional, las zonas con potencial de ser afectadas por procesos de remociones en masa. Para ello, toda la información levantada y el análisis del Estudio son plasmados en i) un informe técnico con sus respectivos anexos, ii) 4 mapas (catastro de remociones en masa, susceptibilidad de caídas y deslizamientos, susceptibilidad de flujos y síntesis de susceptibilidad de caídas, deslizamientos y flujos), iii) base de datos e información digital (en formato SIG) y iv) el material de difusión que consta de 3 videos y 3 dípticos informativos.”

En la actividad también participaron profesionales de la Dirección Regional de Antofagasta junto a su Director Yerko Díaz. “Este proyecto es un Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) que se gesta a raíz de los aluviones que afectaron la zona norte del país. Ahora, en la etapa de cierre, ya podemos tener un diagnóstico de esta nueva alternativa de abordar la cartografía temática de remociones en masa, lo cual abre una ventana interesante como oportunidad para desarrollar estudios con fondos externos en momentos en que el financiamiento es más escaso”, precisó la autoridad regional.

“Una parte relevante de la experiencia obtenida es que de igual manera es fundamental poder continuar con los proyectos propios a fin de que las capacidades, el conocimiento y la discusión analítica que se genera en este tipo de estudios, pueda quedar en los profesionales del servicio y no sólo destinar el recurso humano a la revisión y validación. Asimismo, para el caso de Antofagasta, el desarrollo del proyecto fue un gran desafío que pudo cumplir cabalmente con los objetivos planteados”, comentó Alejandro Alfaro, geólogo de Sernageomin.

“Cabe destacar que la extensión de la región y complejidad de los procesos geológicos significaron un trabajo mancomunado con la empresa consultora, logrando llevar a cabo un producto de relevancia para esta zona del país en donde los antecedentes cartográficos de la Institución en cuanto remociones en masa eran escasos”, concluyó el profesional.

Productos

-Elaborar un catastro de remociones en masa que consista en identificar y cartografiar remociones en masa (RM) de toda la región de Antofagasta, desencadenadas por procesos hidrometeorológicos, sísmicos, antrópicos u otros, para su utilización efectiva en los procesos de planificación territorial, monitoreo y alerta temprana, y otras medidas preventivas y mitigadoras del riesgo.

-Identificación mediante mapas regionales, a escala 1:250.000, que muestre las zonas susceptibles a ser afectadas por RM, y una zonificación de los grados de susceptibilidad. En las zonas de alta susceptibilidad se propondrán recomendaciones para el uso del territorio.

-Identificar sectores críticos y proponer un diseño y recomendaciones para la ejecución de mapas de peligro a las RM de mayor detalle a fin de ser utilizados a escala comunal o de anteproyecto de obras civiles.

-Transferir el conocimiento generado en el proyecto a las autoridades, servicios públicos y las comunidades, que permitan a la ciudadanía asumir un rol activo en las iniciativas de reducción del riesgo y el aumento de la resiliencia frente a los desastres, manteniendo el principio de que una comunidad preparada e informada es una comunidad más segura.


Share This
X
X