Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

El levantamiento que se realizó a los asistentes del seminario Voces con Energía también identificó a los cuellos de botella regulatorios y los retrasos en infraestructura como amenazas clave para la seguridad energética de Chile.

Sondeo de Colbún revela que reforma al SEA es la principal prioridad del sector energético

lunes 06 de octubre del 2025.- Colbún celebró la novena edición de su seminario anual “Voces con Energía”, instancia que convocó a representantes de toda la industria energética nacional y también de empresas líderes del país.

En el marco del evento, la empresa realizó un sondeo sobre las principales preocupaciones del sector energético a los 968 invitados al seminario, el cual fue respondido por 219 personas. Entre los principales hallazgos, un 45% de los consultados afirmó que la principal prioridad del próximo gobierno para el sector debe ser la reforma al Sistema de Evaluación Ambiental (SEA).

El CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, advirtió que, si Chile quiere posicionarse en el desarrollo global de nuevas tecnologías e inversiones, necesita acelerar sus tiempos de evaluación de proyectos. “Las demandas por nueva infraestructura ligados al proceso de descarbonización y transición energética son de tal envergadura que necesitamos preguntarnos si el Sistema de Evaluación Ambiental tiene la capacidad para procesar estos requerimientos en tiempo y forma. Esta fue una reforma que estuvo en la agenda de las actuales autoridades, pero que finalmente quedó relegada. Es muy importante que la próxima administración, cualquiera sea ella, la ponga en el centro de su gestión”.

Otros resultados importantes son que un 74% de los sondeados consideró la seguridad y confiabilidad del suministro como el atributo más importante del sistema eléctrico. En esa línea, Escobar señaló que este resultado refleja la creciente preocupación ciudadana por contar con un sistema robusto, resiliente y preparado para enfrentar los desafíos de la transición energética. “Es clave avanzar hacia una modernización institucional que permita asegurar la estabilidad del sistema eléctrico, incorporar nuevas tecnologías y fortalecer una infraestructura que, en muchos casos, no ha sido actualizada en décadas”, afirmó.

En cuanto a las mayores amenazas para el sistema eléctrico en el país, un 45% declaró que la mayor amenaza lo representan los retrasos en infraestructura de transmisión y un 32% identificó los riesgos técnicos que provocan apagones masivos. En una escala del 1 al 7, la seguridad percibida en el sistema eléctrico nacional es de nota promedio 5.

Revisión de la institucionalidad eléctrica

Desde la empresa plantean que, para seguir avanzando en un desarrollo equilibrado, el sector eléctrico necesita una revisión de su institucionalidad. “A nuestro juicio, se requiere que la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) funcione como un organismo técnico autónomo, independiente de los ciclos políticos, siguiendo modelos como el del Banco Central”, señala Escobar.

Además, el CEO de Colbún afirma que es clave que el Coordinador Eléctrico Nacional (CEN) focalice sus funciones en la operación del sistema, mientras que la gestión del mercado eléctrico sea traspasada a un ente especializado. “En el contexto de la creciente complejidad del mercado eléctrico, con múltiples tecnologías y actores, y con fuentes menos predecibles y gestionables que en el pasado, hoy el CEN concentra demasiadas funciones. Separar estas funciones, como ya ocurre en mercados como Europa, permitiría mejorar la transparencia, dar mayor certeza a los inversionistas y fortalecer la confianza pública”, concluyó el CEO de Colbún.


Share This
X
X