Chile
La empresa Mejillones Ammonia Energy (MAE) espera obtener la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del proyecto para fines de 2025 o inicios de 2026, y detalla una hoja de ruta que prioriza la eficiencia, el diálogo comunitario y las sinergias con la industria minera.
viernes 10 de octubre del 2025.- En un contexto global marcado por la crisis climática y la transición hacia una economía baja en carbono, Chile se ha posicionado como un actor estratégico en el desarrollo del hidrógeno verde y sus derivados. En este escenario, el proyecto Volta, impulsado por la empresa Mejillones Ammonia Energy (MAE), se erige como una de las iniciativas más avanzadas y con mayor proyección en la Región de Antofagasta
Con una inversión estimada en US$2.500 millones, Volta contempla la construcción de una planta de amoníaco verde con una capacidad total de 600.000 [ton/año], dividida en dos etapas de cerca de 300.000 [ton/año] cada una, junto a un parque fotovoltaico de 600 MW, todo esto respaldado por un enfoque de eficiencia energética, economía circular y un trabajo de vinculación temprana con la comunidad de Mejillones.
Para conocer más detalles sobre los avances del proyecto, Portal Minero conversó con Pablo Hojman, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de MAE, quien se refirió a la estrategia de desarrollo, los desafíos regulatorios de la industria del hidrógeno verde, y las oportunidades de sinergia con otros sectores, especialmente en una región que concentra gran parte de la producción minera de cobre del país.
De acuerdo al ejecutivo, en estos momentos el proyecto se encuentra en una etapa clave: la tramitación ambiental. Cabe destacar que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) fue ingresado en febrero de 2024, y recientemente, la empresa presentó una segunda Adenda para responder las inquietudes planteadas por las autoridades.
En ese sentido, Hojman expresó su optimismo respecto a los próximos pasos: “Creemos que es posible obtener una Resolución de Calificación Ambiental (RCA) favorable entre los próximos tres a seis meses, es decir a finales de año, o a inicios del 2026, lo cual sería un hito muy importante para nosotros”, afirmó el ejecutivo.
Eficiencia y optimización: los grandes retos del proyecto
Respecto a los nuevos avances del proyecto, el Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de MAE, aseguró que, además de la tramitación ambiental, el próximo año también sería clave para el establecimiento de contratos de venta o contratos de offtake, “que permitirían activar la decisión de inversión y las siguientes etapas del desarrollo, como su construcción estimada para 2027 y la proyección de comenzar a operar en 2029”, detalló.
Como todo proyecto pionero, Volta enfrenta diversos desafíos técnicos y regulatorios, pero uno de los más significativos radica en la optimización de recursos. “Nuestro enfoque ha sido maximizar el uso de los recursos disponibles. Buscamos aprovechar la infraestructura existente en Mejillones, como los puertos y las operaciones portuarias, lo que nos permite minimizar la huella comunitaria”, subrayó el Vicepresidente de MAE.
En tanto, la eficiencia energética es otro aspecto clave en este proyecto, especialmente dado que los costos operativos están fuertemente vinculados al uso de energía. “Estamos trabajando en desarrollar un parque solar eficiente, utilizando la mejor tecnología disponible y evaluando la incorporación de baterías, que han experimentado una significativa reducción de costos en el último año”, precisó Hojman.
La iniciativa contempla una inversión inicial de aproximadamente US$ 1.500 millones en su primera fase, que incluye la planta química y la implementación de una planta solar. “En total, el proyecto completo, que abarca dos fases de la planta química y la fase solar, representa una inversión de US$ 2.500 millones”, especificó el ejecutivo.
Más allá de los aspectos técnicos, el proyecto Volta ha puesto un énfasis especial en el relacionamiento comunitario, un componente que, según Hojman, ha sido esencial para el éxito de la iniciativa. “Desde el principio, entendimos que el desarrollo de un proyecto industrial de esta magnitud requiere un diálogo constante con la comunidad”, señaló el vicepresidente. “Nuestro proceso de participación ciudadana ha tenido varias etapas, desde el levantamiento de actores clave en Mejillones hasta la participación formal en el Estudio de Impacto Ambiental”, destacó.
Sinergias con la minería: una oportunidad para la descarbonización
La minería, uno de los sectores más importantes de la economía de la Región de Antofagasta, se presenta como un aliado estratégico para Volta. Según Hojman, la industria minera cumple un rol clave en la transición hacia una economía más limpia, y la producción de amoníaco verde puede ser un aliado fundamental en la descarbonización de este sector.
“La minería ha liderado el uso de energías renovables en Chile y ahora vemos una oportunidad de profundizar en una segunda etapa esta transición. En particular, existe una posibilidad de usar amoníaco verde como sustituto de los explosivos tradicionales en las operaciones mineras y podría generar una reducción significativa de las emisiones de Alcance 3, aquellas asociadas a las cadenas de suministro”, comentó.
Asimismo, agrega que “lo interesante de este cambio es que el amoníaco verde es químicamente idéntico al amoníaco gris, por lo que no presenta riesgos tecnológicos para la minería, pero sí tiene un impacto positivo en la reducción de las emisiones”, especificó el ejecutivo.
Además de su uso en la industria minera como explosivo, el amoníaco se ha consolidado como uno de los productos más comercializados a nivel mundial, con aplicaciones en múltiples sectores, destacando su rol en la agricultura como fertilizante, junto con una amplia gama de aplicaciones químicas, explicó el ejecutivo de MAE.
Ley H2V: Incentivos tributarios impulsarán la demanda local de amoníaco
De cara al futuro, el Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de MAE subraya el potencial del amoníaco verde en la descarbonización del transporte marítimo como combustible limpio. “Nuevamente, la minería chilena se puede beneficiar del desarrollo de los llamados corredores verdes para la exportación, reduciendo también la huella de este transporte”, indicó Hojman.
Sin embargo, para que proyectos como Volta alcancen su potencial como catalizadores económicos, MAE identifica la necesidad urgente de impulsar los primeros usos y la demanda local.
En ese sentido, la reciente aprobación del proyecto de Ley de Fomento a la Industria del Hidrógeno Verde (H2V), por parte de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputadas y Diputados, que busca generar incentivos tributarios para la demanda local de hidrógeno y sus derivados, como el amoníaco, ha sido bien recibida por parte de la compañía.
“Con esta ley estamos muy motivados, porque creemos que tiene factores interesantes, como por ejemplo, que junta la oferta con la demanda, que está generando incentivos tributarios que creemos que son los correctos y que puede fomentar el desarrollo de los primeros usos”, puntualizó Hojman.
El ejecutivo concluyó enfatizando el impacto de esta medida: “El impulso a esta industria, así como ocurrió con las energías renovables hace 15 años atrás, tiene el potencial de generar un tremendo potencial para el país, y que nos puede posicionar para tener un rol importante a nivel global y generar un gran valor para las comunidades”.
Ver entrevista completa de Pablo Hojman, Vicepresidente de Desarrollo de Negocios de MAE, en el siguiente link.
Deja un comentario