Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 15, 2011

  2011/03/15
Cobre chileno no será afectado por mega sismo nipón

Chile

En medio de la restringida oferta mundial de cobre, los exportadores de Chile no tendrían mayores problemas para desviar a nuevos destinos en caso de que alguno de sus compradores se vea forzado a declarar fuerza mayor por efectos del terremoto.


15 de Marzo de 2011.- El Ministro de Hacienda de Chile, Felipe Larraín, dijo que esperaba “un impacto acotado para la economía chilena”, dado el terremoto y tsunami que afectó a Japón, el segundo mayor destino de las exportaciones que comprenden concentrado de cobre, cátodos, insumos forestales, salmón y productos agropecuarios.

Respecto a un alza en el valor del cobre a futuro, producto de las labores de reconstrucción, los expertos también lo ven con cautela ya que habría que medir la magnitud real de los daños, aunque no perfilan que sea altamente significativo para el total mundial de requerimientos.

Hasta la mañana del lunes, en el mercado no se tenía información sobre alguna declaratoria de fuerza mayor de fundiciones niponas. En enero, Japón importó cerca de un tercio de los despachos de concentrado chileno ­unas 47.000 toneladas­, frente a una ínfima cantidad de cátodos. En la víspera el cobre presentó un alza de 1,74% y se cotizó en US$ 417,56 la libra.

En medio de la restringida oferta mundial de cobre, los exportadores de Chile, el mayor productor mundial del metal, no tendrían mayores problemas para desviar a nuevos destinos en caso de que alguno de sus compradores se vea forzado a declarar fuerza mayor por efectos del terremoto.

"Si me preguntan para la industria chilena, físicamente, yo diría que todos los materiales que no pudieran ser recibidos por Japón (...) van a ser redirigidos a otros lados", explicó un operador de cobre a una agencia internacional. "Incluso, las fundiciones chinas están trabajando con mucho espacio vacío (...). Pero producción no se va a perder, lo que se puede perder es un poco de tiempo", agregó.

Antofagasta Minerals, Minera Escondida de BHP Billiton, y Candelaria de FreePort­McMoRan serían los principales proveedores de concentrado de mineral de Japón. Antofagasta Minerals informó que "la mayoría de nuestros embarques a Japón tienen como destino la costa suroeste (...) por lo tanto menos afectada por el terremoto. Estamos a la espera de una evaluación más precisa por parte de nuestros clientes".

En tanto, BHP Billiton dijo que trabajan con sus clientes con operaciones en el área afectada para determinar el impacto específico sobre sus negocios. "Tomaremos los pasos apropiados para mitigar cualquier impacto tal como desviar envíos a mercados alternativos, si es necesario", dijo el portavoz Ruban Yogarajah (Apoyo agencias).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La producción de acero inoxidable vuelve a crecer en 2010 y lo hace con una cifra récord

Internacional

15 de Marzo de 2011.- Según datos de la Asociación Mundial del Acero (ISSI), las actividades mundiales de fundición de acero inoxidable en 2010 han establecido un nuevo récord, al cerrar el ejercicio con 30,7 millones de toneladas, lo que se traduce en un aumento del 24,9%. “Esto supone una muy buena noticia para el sector después de tres años de disminución en la producción, debido a la crisis económica mundial”, aseguran desde la patronal internacional del sector.

Este fuerte restablecimiento se debe a varias razones: la recuperación económica, una fuerte demanda, el reaprovisionamiento de los centros de producción y de distribución, así como la recuperación de los stocks internos de las propias cadenas de suministro de las fábricas de acero inoxidable, que por su cuenta pueden disponer de medio millón de toneladas.

La producción de acero inoxidable en Asia (sin contar China) alcanzó las 8,6 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 20,8% con respecto a 2009. Por países, Japón creció un 31,5%, con una producción de 3,4 millones, compensando en parte las pérdidas de años anteriores. La subida en Corea (22,1%) e India (17,6%) fue también pronunciada, de hecho porcentualmente alcanzaron los dos dígitos, mientras que en Taiwán (un 3,2%) fue más plana.

Si durante los tiempos de crisis China fue la fuerza impulsora en la producción de acero mundial, durante 2010 aumentó un 27,8%, con casi 11,3 millones de tonelada. En resumen, los productores asiáticos en su conjunto representan el 65% del total producido a nivel mundial.

La siguiente región más importante es África/Europa Occidental, que consiguió durante el pasado ejercicio un volumen de 7,9 millones, un 22,1% más que en 2009. De hecho, todos los países que conforman esta área –con excepción de Sudáfrica– contribuyeron significativamente a este desarrollo. Como muestra de ello, las tasas de los principales productores oscilaron entre el 14% y el 37% (Metales & Metalurgia).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En julio ProInversión otorgaría buena pro para construcción de tres termoeléctricas en la selva

Perú

15 de Marzo de 2011.- La buena pro del Proyecto Reserva Fría de Generación para la construcción de tres centrales termoeléctricas en Iquitos (Loreto), Pucallpa (Ucayali) y Puerto Maldonado (Madre de Dios) se otorgaría en julio, informó hoy la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).
Agregó que la presentación de los sobres N° 1 y 2 se efectuará alrededor del 19 de julio, y en caso que no se presente alguna observación a la documentación, ese mismo día se podría otorgar la buena pro.

El Comité de ProInversión en Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (Pro Conectividad) indicó que los inversionistas podrán realizar el pago del Derecho de Participación, que tiene un costo de 2,000 dólares, en el proceso hasta el 10 de junio.

Los interesados en el proyecto podrán realizar consultas a las bases hasta el 13 de mayo, las cuales podrán ser resueltas por ProInversión hasta el 1 de junio.

También podrán plantear sugerencias a la primera versión de los contratos de las centrales hasta el 12 de abril, y la versión final del mismo será dada a conocer el 24 de junio.

Asimismo, los postores podrán presentar sus solicitudes de calificación hasta el 5 de junio; y en caso de presentarse alguna observación a tales documentos entonces podrá ser subsanada hasta el 22 del mismo mes.

ProInversión anunciará la relación final de los calificados el 1 de julio y las empresas tendrán plazo hasta el 8 de julio para la formación y/o modificación de consorcios.

La buena pro del concurso se otorgará al postor que requiera el menor pago por potencia, además el adjudicatario de la concesión respaldará el suministro de potencia firme a la localidad específica, mediante la construcción de una central termoeléctrica dual nueva.

La concesión tendrá un plazo 20 años a partir de la fecha de adjudicación de la buena pro, mas un periodo de construcción que sería de hasta 24 meses.
La calificación de los postores se hará sobre la base de criterios técnicos que deben cumplir los operadores relativos a su experiencia en el manejo de centrales térmicas de similar envergadura a la que es materia de la concesión, y en la solvencia que demuestren en sus estados financieros (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Postores podrán presentar solicitudes de precalificación hasta el 8 de abril

Perú

15 de Marzo de 2011.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó que la entrega de la buena pro del proyecto minero Magistral, ubicado en la región Ancash, ya no se realizará el 18 de marzo y se ha programado como nueva fecha el 15 de abril.

El proyecto Magistral se ubica en el distrito de Conchucos, provincia de Pallasca (Ancash), y está conformado por cinco concesiones mineras con un área total de 250 hectáreas y que se denominan Magistral, Magistral 1, Magistral 2, Magistral 3 y Magistral 4.

El proyecto comprende un yacimiento de cobre, con contenidos de molibdeno y plata.

El Comité de ProInversión en Activos, Inmuebles y otros Proyectos del Estado (Pro Valor) indicó que el 15 de abril se realizará la apertura de los sobres N° 1, que contiene las credenciales y garantías ofrecidas por cada postor, y N° 2, que comprende la propuesta económica y la propuesta de plazo para ejercer la opción de transferencia del proyecto minero.

Mientras que hasta el 4 de abril se realizará el proceso de consultas y respuestas sobre el proceso.

Los postores interesados también podrán acceder a la información del proceso y realizar visitas a la zona del proyecto hasta el 8 de abril, fecha en la que también vence el plazo para que presenten sus solicitudes de precalificación al concurso público internacional.

El Comité Pro Valor determinó que durante la primera semana de abril se realizará la ronda final de respuestas a las consultas sobre el proceso y se entregará la versión final del modelo del Contrato de Opción.

Según las bases del proceso, la propuesta de plazo en que el postor se compromete a ejercer el derecho de opción no podrá ser mayor a 48 meses contados desde la fecha de suscripción del Contrato de Opción.

El factor de competencia del proceso será el plazo para el ejercicio de la opción de transferencia y el pago de la contraprestación por el derecho de opción.

La opción de transferencia de la concesión se efectuará luego que el inversionista verifique y/o actualice los estudios existentes para el proyecto, además de desarrollar todas las actividades que considere necesarias a fin de ejercer dicha opción y poder iniciar el período de ejecución del proyecto (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Alto concluirá a fines de abril la construcción de planta en proyecto minero La Arena

Perú

15 de Marzo de 2011.- Rio Alto Mining Limited informó que la construcción de la planta de procesamiento de minerales del proyecto La Arena en La Libertad, así como las instalaciones del campamento para 300 personas, se completará en abril.

En un informe sobre los avances logrados con las 16 perforaciones en La Arena, la compañía señaló que en 11 perforaciones se ha encontrado alta mineralización y es superior al corte económico.

Estos hallazgos son adyacentes a la pila de lixiviación recientemente completada en la Mina de Oxidos de Oro en La Arena.

Según un Hecho de Importancia enviado por la compañía a la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), la zona conocida como San Andrés fue identificada durante el programa de perforación de 12,000 metros por circulación inversa iniciado recientemente con el fin de aumentar la mineralización de óxidos de oro.

El presidente de Rio Alto, Alex Black, dijo que la compañía está complacida el éxito en la primera fase de perforación en La Arena, ya que confirma el excelente potencial de expansión de los recursos minerales del proyecto.

Agregó que la perforación ha identificado mineralización que vas más a allá de los recursos y reservas actuales.

“El programa de 2011 de exploración por óxidos de oro con 12,000 metros por circulación inversa está en curso y esperamos que los resultados futuros sigan demostrando el potencial de crecimiento que tiene este proyecto”, añadió (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM aprobó estudios de impacto ambiental de 13 proyectos de gran y mediana minería

Chile

15 de Marzo de 2011.- En los primeros meses del año, la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) aprobó los Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de 13 proyectos a nivel de la gran y mediana minería, de los cuales siete son para explotación y seis para exploración, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Indicó que uno de esos proyectos es Las Bambas de Xstrata, cuyo EIA se aprobó el 7 de marzo, el cual consiste en un yacimiento de cobre y molibdeno ubicado en la región Apurímac.

Dicho proyecto comprende el funcionamiento de una planta de tratamiento del mineral con capacidad de 140 mil toneladas métricas por día y la construcción de un mineroducto de 206 kilómetros de longitud, que podrá transportar hasta 5,144 toneladas métricas diarias de concentrado a los tanques de almacenamiento en Tintaya (Cusco).

Otro EIA aprobado, en este caso el 14 de enero, corresponde al proyecto Cerro Negro de Minera Yanacocha, que se ejecutará en las concesiones mineras “Chaupiloma 14”, “Chaupiloma 22” y “Chaupiloma 47”, entre otras, ubicadas en el distrito de Cajamarca, provincia y región del mismo nombre.

Mientras que el 01 de febrero se aprobó el EIA del proyecto “Breapampa” presentado por la Compañía de Minas Buenaventura y que se desarrollará en el distrito de Chumpi, provincia de Parinacochas, de la región Ayacucho.

Breapampa es un proyecto de oro y plata en el cerro Parccaorcco que, por la proximidad a la superficie y por estar el mineral diseminado, será explotado a tajo abierto.

Por su parte, el 18 de enero fue aprobado el EIA del proyecto “Ampliación del Tajo Abierto Raúl Rojas Rojas ­ Plan L”, presentado por Volcan Compañía Minera y que está localizado en los distritos de Simón Bolívar y Yanacocha de la provincia de Pasco, en la región del mismo nombre.

Con este proyecto se extraerán aproximadamente 3.5 millones de toneladas de mineral, entre mineral económico y marginal; y 23.8 millones de desmonte.

La DGAAM también aprobó, el 14 de febrero, el EIA del proyecto Colquijirca que fue presentado por la Sociedad Minera El Brocal para la ampliación de operaciones a 18,000 toneladas métricas diarias.

Dicho proyecto está ubicado en el distrito de Tinyahuarco, provincia y departamento de Pasco.

Asimismo, el 14 de enero se aprobó el EIA del proyecto “Depósito de Relaves 4ta y 5ta e incremento de capacidad de Planta a 4000 TMSD de la Unidad de Orcopampa” que corresponde a la Compañía de Minas Buenaventura.

El proyecto se ubica en el distrito de Orcopampa, provincia de Castilla, departamento de Arequipa.

Además, el 18 de febrero se aprobó la modificación del ElA del proyecto Minero Antamina en Ancash para el incremento de sus reservas y optimización de su Plan de Minado (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe confirma presencia de zinc, plomo y carbón en el derrame de la Bahía de Mejillones

Chile

15 de Marzo de 2011.- A poco menos de una semana de que se detectara un derrame de material en la Bahía de Mejillones, un informe preliminar confirmó la presencia de zinc, plomo y carbón en la mancha originada.

Al respecto, la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, aseguró que las investigaciones "van muy bien encaminadas".

La secretaria de Estado explicó que "todavía está pendiente el resultado cuantitativo y de especies minerológicas presentes en el lugar, las que serán conocidas cuando la Armada concluya el sumario, lo que esperamos ocurra en unos diez días más".

Asimismo, la ministra Benítez recalcó que se ha mantenido en permanente contacto con las autoridades regionales, "a través del Seremi, Hugo Thenoux, he seguido el proceso, porque estoy convencida que es necesario aclarar lo antes posible esta situación".

En tal sentido, la autoridad indicó que seguirán adelante en la investigación, "y de detectarse incumplimientos en las Resoluciones de Calificación Ambiental, se procederá a aplicar las sanciones que establece la legislación según la gravedad de los hechos y responsabilidad" (Emol­Upi)

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reactores chilenos se utilizan para investigación

Chile

Plantas de La Reina y Lo Aguirre operan desde los años 70.

15 de Marzo de 2011.- Pese a que el uso de la energía nuclear para el abastecimiento eléctrico todavía está lejos de definirse en nuestro país, actualmente existen dos reactores pequeños que operan desde la década de 1970.

La Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) administra ambas instalaciones ubicadas en la comuna de La Reina y en Lo Aguirre, camino a Valparaíso. En la entidad explican que los reactores se utilizan para realizar estudios, principalmente en el área de la medicina. "Se usan para la obtención del Yodo­131, el cual se inyecta a las personas para 'colorear' la tiroide. De esa forma, los doctores pueden verla con detalle. La otra aplicación consiste en visualizar los componentes de cualquier material", precisa Jaime Salas, director ejecutivo de la entidad.

Según Salas, todos los estudios que se realizan en ambas centrales tienen un "fin pacífico", asegurando que "por ahora, no hay investigación que apunte hacia el desarrollo de energía nuclear (...) El tema nuclear no se ha discutido formalmente en el país. Por lo tanto, en este momento, no hay nada".

Terremoto

Si bien el reactor de La Reina se ubica en la falla de San Ramón, el director de la CChEN asegura que se construyó pensando en un terremoto por sobre los 7,5 grados. "Con el terremoto de 2010 nos dimos cuenta de lo robusto que es", afirmó (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aceptación de energía nuclear se hará más difícil a nivel de opinión pública

Chile

Sin embargo, el experto señala que esto no necesariamente ocurrirá desde una óptica técnica, resaltando que la planta afectada en Japón tiene una data de 40 años y que no se condice con los medios actuales.

15 de Marzo de 2011.- Los serios problemas que han registrado tres reactores de la planta nuclear japonesa Fukushima tras el sismo y maremoto que azotaron a la nación asiática volvieron a encender la discusión sobre la conveniencia de desarrollar una central de este tipo en Chile.

Pese al precedente que esto generaría, el ex secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía (CNE), Sebastián Bernstein, señala que se debe estudiar acuciosamente lo sucedido en Japón. Agrega que la planta afectada tiene 40 años, por lo que su tecnología no se condice con los avances en el mundo.

­Con los nuevos antecedentes de Fukushima, ¿se hace mucho más difícil pensar en levantar una central en Chile, considerando su actividad sísmica?

"Se hará más difícil en términos de la aceptación pública de la energía nuclear, pero no necesariamente en términos técnicos. Debe primero determinarse exactamente qué es lo que ocurrió en Fukushima y qué pudo haberse hecho para evitar este accidente, así como las condiciones de diseño que a futuro podrían implementarse en nuevos reactores para evitar esta situación. (...) La tecnología de los reactores de Fukushima data de 40 años, y no corresponde a la última generación de reactores desarrollados en el mundo".

­¿Se podrían ver incrementos en los costos de inversión de este tipo de plantas a futuro?

"Es muy probable, aunque no creo que se requieran aumentos de costos muy significativos. El diseño de las estructuras de contención y de sistemas de enfriamiento de emergencia actuales es más seguro que en los reactores diseñados hace 40 años".

­¿Permiten las tecnologías actuales contar con una central 100% segura?

"No hay central nuclear (ni instalación industrial alguna) que sea 100% segura en términos de continuar funcionando luego de un gran terremoto. Lo que importa es que el daño a las personas por dicha falla sea cercano a cero. Por ejemplo, el accidente de Three Mile Island no produjo ninguna fatalidad. En cambio, las personas que fallecen en el mundo en accidentes en centrales convencionales se cuentan por centenas".

­En el largo plazo, ¿existe otra alternativa viable a la nuclear para satisfacer la demanda futura por energía en Chile?

"A partir de mediados de la próxima década no quedarán recursos hidroeléctricos significativos para abastecer los incrementos de demanda, y las centrales termoeléctricas a carbón y a gas tendrán posiblemente dificultades para desarrollarse, por la emisión de gases de efecto invernadero. Las energías renovables no convencionales contribuirán a abastecer la demanda, pero para ello deberían tener costos inferiores a los actuales y resolver económicamente el tema de la no continuidad de su funcionamiento".

''Debe considerarse que la tecnología de los reactores de Fukushima data de 40 años, y
no corresponde a la última generación de reactores desarrollados en el mundo".

La agenda de la autoridad
Chile acaba de sellar con Francia acuerdos de cooperación técnica en materia de energía. El primer convenio suscrito por la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN) y su par galo establece que, desde el próximo año, 17 profesionales (ingenieros, físicos y abogados) chilenos viajarán a Francia para conocer la experiencia técnica y el modelo regulatorio nuclear francés. También se creó un comité que será liderado por el presidente de la eléctrica GDF Suez, Gérard Mestrallet, y de Quiñenco, Guillermo Luksic, que entregarán, en un año, propuestas en materias energéticas.

Caso Fukushima no sería extrapolable a Chile
La crisis por la que atraviesa Japón es una oportunidad para educar a la población y seguir adelante con la discusión respecto de la implementación de la energía nuclear en Chile, manifiesta Francisco Aguirre, director de Electroconsultores.

Según el experto, el caso de Fukushima no es extrapolable a Chile, pues dicha planta fue construida hace 40 años y sus sistemas de seguridad y control no habían sido actualizados. A lo anterior agrega que una futura central en nuestro país contaría con la más alta tecnología. Esto, a su juicio, le permitiría resistir un terremoto sobre los 10 grados en la escala de Richter. Por último, agregó que en los próximos 12 años Chile necesitará duplicar la capacidad de generación eléctrica para solventar la demanda, siendo la energía nuclear la opción más económica (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El magnate brasileño que quiere invertir US$ 40 millones al día

Internacional

15 de Marzo de 2011.- El conglomerado del empresario brasileño Eike Batista invertirá hasta un máximo de US$ 40 millones diarios para satisfacer la creciente demanda de materias primas y productos manufacturados brasileños en los próximos años.

El empresario de 54 años dijo en una entrevista el lunes con The Wall Street Journal que planea crear una nueva compañía naviera, comprar una firma de servicios de automatización y asociarse con grandes fabricantes globales en Brasil, entre otras iniciativas.

Los planes de Batista podrían tener un impacto significativo en un país que está creciendo aceleradamente pero que tiene serias carencias de infraestructura. La compañía, que ha invertido en petróleo y gas natural, energía eléctrica, minería, logística y bienes raíces, está incrementando rápidamente sus inversiones a partir de los actuales US$20 millones diarios a medida que crece la demanda de materias primas brasileñas, en especial desde China.

Una buena parte de las inversiones EBX Brasil SA, el holding de Batista, irá al puerto de Açu, una enorme instalación que está siendo construida por LLX Logística SA, en el estado de Río de Janeiro.

Además del puerto, que estaría listo para recibir a los mayores barcos del mundo cuando se inaugure en 2012, el complejo incluye una central eléctrica, una siderúrgica y una fábrica de autos, entre otros negocios.

Batista dijo que en junio o julio se debería anunciar un acuerdo con una automotriz "europea o japonesa" para construir una planta en el puerto de Açu. "Tendremos una logística perfecta", prometió en referencia a la proximidad entre el puerto y las fábricas del complejo integrado.

La planeada fábrica de autos "representará un ahorro de US$500 por cada vehículo fabricado en Açu" con respecto a los producidos en otros puntos de Brasil, aseveró. Batista indicó en todo caso que no está listo para divulgar el nombre del fabricante de autos.

El empresario también tiene planes para crear una nueva naviera con el objetivo de beneficiarse de la demanda global de commodities y otras exportaciones brasileñas, aunque declinó entrar en detalles.

Se espera que el conglomerado estadounidense General Electric Co. (GE) tenga un lugar en Açu, donde fabricará maquinaria para la industria petrolera, que está creciendo rápidamente debido a enormes hallazgos a lo largo de la costa brasileña, adelantó el empresario.

Agregó que un acuerdo debería ser firmado cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, visite Brasil esta semana. Un portavoz de GE dijo que la compañía no va a comentar sobre esos planes hasta después de la visita de Obama.

Batista agregó que aunque EBX ya tiene un portafolio de negocios completo, tiene interés en adquirir un proveedor de servicios de automatización en Brasil. Sus compañías, dijo, gastan "mucho dinero" en contratar tales servicios, por lo que piensa que sería mejor adquirir uno de estos proveedores, pero no quiso aportar más detalles.

Batista dijo que también tiene planes para la salida a bolsa de dos empresas mineras: la aurífera AUX y la cuprífera CUX. No ofreció una fecha específica, pero adelantó que ocurrirá en los próximos meses.

En febrero, AUX anunció un acuerdo para comprar alrededor de 80% de la minera canadiense dedicada a la extracción de oro Ventana Gold Corp., en un negocio que dio a la compañía un valor de alrededor de US$1.500 millones.

El holding EBX, junto con cinco de sus divisiones, ya transan en bolsa.

A pesar de su ofensiva de inversiones, Batista asegura que sus compañías ahora tienen deudas de "menos de 5.000 millones de reales", alrededor de US$ 3.000 millones.

El financiamiento de futuras inversiones, como la de 3.500 millones de reales que destinará a un proyecto de mineral de hierro, será provisto por los bancos, manifestó.

Aparte de Brasil, Batista tiene inversiones en Colombia y Chile. El empresario, a quien nadie puede tildar de modesto, prometió que en los próximos años sus empresas "producirán más carbón que Colombia, más gas que Bolivia y tanto petróleo como Libia".

Planea crear una nueva compañía naviera, comprar una firma de servicios de automatización y asociarse con grandes fabricantes globales en Brasil, entre otras iniciativas (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tsunami en Japón, prevén caída en demanda de cobre
Last changed: nov 25, 2011 18:17 by Editor Portal Minero
Labels: tsunami, japón, prochile, pib, alfredo, moreno, sendai

Chile

15 de Marzo de 2011.- El terremoto y posterior tsunami ocurrido en Japón afectaría a las materias primas chilenas, en especial, al cobre que tendría “inicialmente”, una disminución de su demanda en dicha nación, señaló ProChile.

Durante 2010, los envíos del metal rojo a suelo nipón totalizaron US$ 4.562 millones, 64,2% del total de las exportaciones al mercado asiático, consigna ProChile.

Aunque el organismo estatal señala que la situación en Japón es “compleja y cambiante minuto a minuto”, lo que hace que las evaluaciones del efecto en el intercambio comercial “pueden variar en la medida que se cuente con más información”, también da cuenta de que el fenómeno natural produciría una caída “inicial” en el PIB nipón, lo que generaría un aumento del desempleo y una tendencia “marginal” al ahorro.

No obstante esto, el organismo señala que las exportaciones no tradicionales en conjunto “no deberían verse afectadas mayormente en el mediano plazo”.

Fuentes de ProChile señalan que aún no se cuenta con los antecedentes suficientes para realizar un diagnóstico más profundo del verdadero impacto de la catástrofe en los sectores exportadores del país.

Chilenos por contactar

El ministro de Relaciones Exteriores, Alfredo Moreno, informó que aún restan 23 chilenos por contactar en suelo japonés, tras el terremoto y posterior tsunami.

Según detalló el secretario de Estado, hasta ahora, de las 132 consultas de personas por ubicar, el gobierno ubicó a 109.

De los compatriotas residentes en la zona damnificada por el tsunami –que se estiman son nueve­ la Cancillería ha contactado a ocho, restando sólo una mujer cuya identidad no se dio a conocer.

En tanto, los dos estudiantes universitarios que se encuentran en Sendai están en buenas condiciones físicas pero carentes de servicios básicos, por lo cual un equipo de la embajada chilena en Japón tomará contacto con ellos durante la jornada, detalló Moreno (DF).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata construiría tramo de línea de transmisión de Energía Austral por Argentina

Chile

Construir el trazado por territorio argentino sería un 50% más barato que hacerlo sólo por Chile, según una consultora.

15 de Marzo de 2011.- La filial del grupo minero Xstrata Copper, Energía Austral, está evaluando la posibilidad de desarrollar la línea de transmisión de su proyecto hidroeléctrico en la región de Aysén, mediante un tramo que pasará por territorio argentino.

De acuerdo a fuentes conocedoras del análisis, el costo de realizar parte de la línea por Argentina sería considerablemente menor que hacerlo por Chile, y se evitarían los problemas que se generan con las comunidades mapuche con las cuales tendrían que negociar para hacer factible el trazado.

En la consultora a cargo del trabajo aseguran que “los estudios nuestros indican que al construir esto por Argentina ­ que es absolutamente viable desde el punto de vista jurídico y geográfico­ el costo es un 50% menos, porque para construir por Chile hay 150 kilómetros bajo el mar y eso significa un ?US$ 1,5 millones de inversión por cada km”. La iniciativa que busca inyectar los 1.000 MW de las centrales Cuervo, Blanco y Cóndor al Sistema Interconectado Central (SIC), contemplaría salir a Argentina con la línea en la zona de Coyhaique para avanzar hacia el norte y volver a Chile en la zona de Los Angeles en la región del Biobío.

Tratado binacional

La única dificultad que podría enfrentar esta opción, que estaría siendo desarrollada en paralelo al estudio de factibilidad que encabeza Transelec, sería el tema político, razón que ha impedido una interconexión de Chile con alguno de los países vecinos, pues representa cierto grado de inestabilidad.

Para concretar la eventual construcción de la línea por Argentina sería necesaria la firma de un tratado ­tema que estaría siendo visto por el embajador de Chile en Argentina, Adolfo Zaldívar­, el que pese a que podría incluir un período largo de trámites, sería más conveniente que una negociación con cada uno de los dueños de los terrenos en Chile por los que deberá pasar la línea. Lo que sería una gran ventaja a la hora de la negociación con el vecino país, es que la idea no sólo es interconectar por el lado chileno, sino que la misma línea de transmisión serviría para transmitir la energía generada por dos centrales hidroeléctricas ubicadas en la provincia de Santa Cruz en el extremo sur del país, por el mismo conducto de Energía Austral para llevarla hasta Buenos Aires.

De acuerdo a información de la consultora encargada del estudio, en Argentina existen actualmente tres empresas interesadas en participar del proyecto. Se trata de la Corporación América, empresa que lidera la construcción del Túnel Trasandino que unirá Chile y Argentina; la brasileña Camargo Corrêa y la argentina Pescarmona.

El interés radica en que están participando de la última etapa de un proceso de licitación para la construcción del complejo hidroeléctrico “Condor Cliff y La Barrancosa” en la patagonia argentina, por lo que les permitiría inyectar la energía a través de la línea de la filial de Xstrata. Durante esta semana ejecutivos de Energía Austral se reunirán con el biministro Golborne, con el objetivo de dar a conocer el proyecto, en el entendido que necesitarán el apoyo del Ejecutivo para la firma del tratado (DF).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crisis nuclear tensiona agenda oficial en torno a la matriz energética

Chile

Los temas están en un estado prematuro, por lo que se continuará trabajando en torno a la formación de capital humano y analizando cómo funcionan los organismos que regulan este tipo de energía.

15 de Marzo de 2011.- Inalterables. Así se mantienen los lineamientos del gobierno en torno al tema nuclear. Y es que la materia es tan prematura en Chile que, de acuerdo a lo manifestado por el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, hay otros asuntos más de fondo que son necesarios trabajar antes como, por ejemplo, la definición sobre la matriz energética del país.

A raíz del desastre que se generó en Japón con las centrales nucleares existentes, como consecuencia del terremoto grado 8,9 en la escala de Richter y el posterior tsunami, se suscitó en Chile una polémica “un poco artificial” ­a juicio de Golborne­, en el entendido de que “no hay un programa de desarrollo de una central nuclear con el país (...) estamos muy lejos de que Chile pueda tener una central nuclear en su territorio”.

Y es que pese a que con Japón se comparte la naturaleza sísmica, no se pueden establecer mayores concordancias en el tema de la generación nucleoeléctrica, pues el actual gobierno ha sido claro en enfatizar que durante su gestión no se tomará una decisión al respecto.

Golborne insistió en que asumiendo que como país se quiere crecer al 6%, “la pregunta relevante es cómo vamos a desarrollar esta matriz, cuáles son las opciones que el país tiene y cuáles son las opciones que no quiere tener, y esa definición va a marcar el posible desarrollo dentro de esas opciones que el país tiene para el mix que necesitamos”. Por lo que no se debe analizar cada tipo de energía como una opción única: “por lo tanto, cuando se empieza a decir que no a unas, hay que decir que sí a otras”, sentenció.

El titular de Energía insistió en que las definiciones respecto de la matriz no pueden esperar y que la energía nuclear es un antecedente relevante, pero en la medida que se analice y se llegue a la conclusión que no es adecuada ni aconsejable, se deberán considerar otras opciones.

Agenda intacta

Pese a que la agenda en lo que respecta a la energía nuclear no es muy abultada en el país, durante el primer año de la administración Piñera, el tema se tornó recurrente y, lo más significativo, junto con comenzar el trabajo para la creación de un organismo regulador independiente, separado de la actual Comisión Chilena de Energía Nuclear (CChEN), ha sido el acuerdo firmado con Francia, en el que se establece la cooperación de ambas naciones en actividades de tecnología nuclear, en aspectos como reactores de investigación y sus usos; la producción de radioisótopos y sus reacciones en la industria, agricultura y medicina; la ciencia y la aplicación de neutrones; la discusión sobre el desarrollo del tema nuclear; la gestión de residuos radiactivos y la formación de recursos humanos y de educación. El trabajo relacionado con ello se seguirá desarrollando, ya que, a juicio del secretario de Estado, “sin lugar a dudas que un país que tiene dos reactores experimentales en funcionamiento tiene que continuar formando profesionales que sean capaces de manejar esta situación. Necesitamos formar gente y eso no significa que se va a desarrollar un programa nuclear en el país”.

Aseguró que, por el momento, el tema pasa por entender cómo funcionan los organismos que regulan el manejo de este tipo de situaciones, ya que actualmente Chile “no tiene legislaciones para el manejo de residuos nucleares, y para el paso de residuos por nuestra zona territorial y marítima hay aspectos que hay que estudiar y eso requiere personas con formación adecuada”.

Experiencia internacional

Japón cuenta con un 24% de su matriz en base a energía nuclear y como una forma de reducir sus emisiones de CO2 estudiaba la posibilidad de incrementar la generación de ésta. Otros países como Estados Unidos y varios de Europa, analizan la misma posibilidad. Golborne sostiene que se generará un antes y un después del terremoto y habrá que esperar para ver “cómo se va a abordar esa situación ahora, una vez que todo decante”.

Agregó que no se debe perder de perspectiva lo que está pasando en el mundo ni tampoco apresurarse en plantear situaciones complicadas para el país, pues “no tiene una necesidad inminente en el corto plazo, y no tiene una definición tomada y avanzaremos en la medida que existan los acuerdos sociales en la dirección que el país necesite” (DF).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enaex Invertirá US$420 Millones y Estudia Nuevos Mercados

Chile

15 de Marzo de 2011.- Entre los principales proyectos que llevará a cabo la mayor compañía de explosivos del país, se cuentan una planta de amonio y otra de amoniaco en Perú, una de ensamblajes en Calama y dos de emulsiones, en Colombia y Panamá.

La Empresa Nacional de Explosivos (Enaex), del grupo Sigdo Koppers, cuenta con varios proyectos en carpeta para los próximos tres años, que suman en total US$420 millones. La firma, además, estudia abordar nuevos mercados, según indicó a ESTRATEGIA su vicepresidente, Jorge Carey.

—¿Cómo marcha el proyecto de Enaex con el grupo Brescia, que implica US$650 millones de inversión?
—El proyecto Nitratos del Perú marcha muy bien. El 24 de enero pasado el Ministerio de Energía y Minas (MEM) de dicho país aprobó el Estudio de Impacto Ambiental, cumpliéndose así con uno de los hitos de mayor importancia para llevarlo a cabo. Ahora el foco se ha puesto en el proceso de desarrollo de la ingeniería básica.
—¿Cuándo podría estar terminada dicha iniciativa en Perú?
—La construcción de la planta debería comenzar el segundo semestre de este año y estar terminada, en su primera etapa, en el plazo de tres años. Con esto, buscamos que Enaex se sitúe como líder en América Latina en servicios a la minería en conjunto con el grupo Brescia.
—¿Cuáles son los proyectos que tienen en carpeta para éste y los siguientes años con Enaex?
—Entre los principales proyectos de Enaex destacan la instalación de una planta de nitrato de amonio y otra de amoniaco, que se pretenden desarrollar en el Perú en conjunto con el Grupo Brescia. Asimismo, Enaex tiene en carpeta poner en marcha una planta de ensamblaje de detonadores en Calama y la construcción de dos plantas de emulsiones, una en Colombia y la otra en Panamá.
—¿Cuánta inversión implican estas iniciativas?
—La inversión para Enaex en estos proyectos es del orden de US$420 millones, y se debería realizar durante los próximos tres años.
—¿Tienen pensado ingresar a nuevos mercados con Enaex?
—En los próximos años Enaex pretende consolidar y hacer crecer su presencia en Argentina, Colombia y Panamá, donde existen importantes oportunidades de crecimiento. Adicionalmente, está estudiando otros mercados en Latinoamérica, pero aún en fase preliminar (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eliqsa invertirá $2.932 millones en nuevos proyectos para el 2011

Chile

15 de Marzo de 2011.- Cumpliendo con los objetivos de brindar un mejor servicio a los clientes, la empresa Eliqsa destinará $ 2.932 millones en nuevos proyectos durante este año para la región, inversión que busca optimizar las operaciones de la empresa en el ámbito del suministro eléctrico.

La información fue dada a conocer tras la junta de accionistas de la empresa perteneciente al Grupo CGE, que se realizó en la ciudad, inversión que contempla $2.185 para la renovación de instalaciones y equipos de distribución, proyectos de pérdidas, extensiones y urbanizaciones.

Además de $747 millones que se destinarán a proyectos de subtransmisión y a otras inversiones propias del quehacer de la empresa.

En ese contexto, y tras el análisis de los estados financieros, la compañía registró utilidades por $3.236 millones durante el 2010, resultados que significaron una variación de ­ 47,57% respecto del año 2009 con lo previsto; y que –según la empresa­ se explica principalmente por efectos no operacionales, que son concordantes con la aplicación de las normas IFRS y un mayor gasto operacional orientado a una profundización de los programas de mantenimiento y calidad de servicio, mantención de infraestructura y a un plan de contingencia para enfrentar posibles catástrofes naturales.

GESTION

De acuerdo al balance operacional y de gestión informado por la empresa, el 2010 fue un año de plena integración de Eliqsa con las actividades transversales impulsadas por el Grupo CGE; y donde destaca el rol de socio estratégico de Eliqsa con la minería, a través de importantes contratos de prestación de servicios y actividades técnicas.

Entre éstas, destacó las “IV Jornadas Técnicas”, que la empresa eléctrica desarrolló nuevamente junto a Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. La iniciativa buscó identificar y compartir las “Mejores Prácticas en Operación de Sistemas Eléctricos”, que fueron implementadas durante el año y reunió a las principales mineras nacionales, localizadas entre la I y la VI regiones.

Asimismo, Eliqsa concretó por tercer año consecutivo el proceso de certificación SIG ISO por su gestión de calidad, salud ocupacional, seguridad y medio ambiente, bajo el estándar de las normas internacionales ISO 9001, ISO 14.001 y OHSAS 18.001. Con ello, la empresa potenció su participación en la prestación de servicios de mantenimiento a la industria minera.

Además, Eliqsa continuó afianzando la relación con sus clientes, mediante el desarrollo de una nueva línea de productos y servicios de eficiencia energética, que incluye soluciones termosolares, eólicas, fotovoltaicas y de iluminación eficiente, participando en una iniciativa de uso de energías renovables no convencionales (ERNC) en la localidad de Huatacondo, en conjunto con la minera Collahuasi.
En esa línea, la empresa logró adjudicarse un proyecto que integra distintas soluciones de eficiencia energética para la instalación de la Minera Quebrada Blanca.

También dentro de su gestión del año pasado, Eliqsa continuó su proceso de identificación y promoción de proyectos de electrificación rural, que fomenten el desarrollo de Tarapacá, destacando el trabajo con el Gobierno Regional para concretar la electrificación de la zona costera al sur de Iquique.

Dado los resultado obtenidos por la empresa en materia de prevención de riesgos, salud ocupacional y cuidado del medioambiente, durante el 2010 Eliqsa recibió el premio “Excelencia en Seguridad”, entregado por el Consejo Nacional de Seguridad a las empresas que hayan logrado mantenerse sin accidentes durante dos años consecutivos o más; además de otras distinciones en el área.

En materia de responsabilidad social, la empresa eléctrica desarrolló una campaña de eficiencia energética, con la presentación de la obra infantil “En ahorro de energía todos tenemos algo que aprender”, en 42 establecimientos educacionales de Iquique, Alto Hospicio, Pica, Huara y Pozo Almonte. También trabajó la campaña “Challa Metálica”, para promover su uso responsable durante las fiestas de fin de año; y “Volantín Seguro”. A estas iniciativas se sumaron el concierto de Felipe Browne, la campaña “Misión Noche Buena” y colaboraciones con la Corporación Esperanza y Fundación Altiplano.(Diario21.cl)

Portal Minero

Posted at mar 15, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 16, 2011
mar 14, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}