Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 24, 2011

  2011/03/24
Nuevo EIA para ampliación de gasoducto de TGP podría aprobarse en julio, estima MEM

Perú

24 de Marzo de 2011.- El nuevo Estudio de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de ampliación del gasoducto que forma parte del Sistema de Transporte de Gas Natural de Camisea, a cargo de Transportadora de Gas del Perú (TGP), podría aprobarse en julio, estimó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

El viceministro de Energía, Daniel Cámac, indicó que la empresa ha estudiado un nuevo recorrido, y en base a ello entregaron su nueva propuesta.

“Este es un tema que tiene la primera prioridad en el ministerio, pero aún así entiendo que nos vamos a tomar tiempo necesario para hacer un análisis profundo pues lo que se busca es un EIA que cumpla con todas las normas vigentes”, sostuvo a la agencia Andina.

Al respecto, la jefa de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del MEM, Iris Cárdenas, precisó que el área de influencia del nuevo tramo solo abarcará algunos centros poblados, dos comunidades nativas y la zona de amortiguamiento de la Reserva Comunal Machiguenga (Cusco).

“Debido a que pasará por la mencionada reserva, lo primero que hicimos desde el ministerio fue solicitar la compatibilidad al Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), el cual lo otorgó”, anotó.

Asimismo, indicó que se han revisado los términos de referencia del EIA y del plan de participación ciudadana.

“En los términos de referencia, le hemos señalado (a TGP) que debe llevar la información de campo, así como los parámetros para que justamente ese estudio pueda ser evaluado y tengamos nosotros la información necesaria para la mejor toma de decisiones”, añadió.

Cárdenas adelantó que la DGAAE realizará una visita de campo para realizar talleres en el área de influencia del proyecto así como la audiencia pública correspondiente.

“Luego de todo este esquema es que realizaremos el pronunciamiento sobre la aprobación o no del EIA del proyecto”, concluyó (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería aportó más de S-. 278 millones para desarrollo de regiones en primeros meses del año

Perú

24 de Marzo de 2011.- El aporte económico del sector minero al desarrollo sostenible de las regiones entre enero y el 17 de marzo del presente año, asciende a 278 millones 698,450 nuevos soles, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Dirección de Promoción Minera (DPM) precisó que de dicho monto, 11 millones 392,471 soles corresponde a los intereses acumulados de la distribución del canon minero por el periodo enero­febrero de 2011 de la asignación que se dio en el año 2010.

La distribución de este canon por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), se inicia en junio y es de periodicidad anual.

Por concepto de regalías mineras, las 25 regiones del Perú han logrado ingresos del orden de los 243 millones 274,515 soles, por la distribución de esas regalías más los intereses acumulados que corresponde al periodo de enero, febrero y lo que va de marzo de 2011.

Asimismo, por concepto del derecho de vigencia, se distribuyó a las municipalidades de las regiones un monto de 24 millones 031,463 nuevos soles que corresponde sólo al periodo de enero de 2011.

Por derecho de vigencia y penalidad, todo titular minero paga anualmente tres dólares por hectárea, un dólar por hectárea si es pequeño productor minero (PPM) y 0.5 dólares por hectárea si se trata de pequeños productores mineros artesanales (PMA).

Estos fondos son administrados por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), organismo público descentralizado del MEM.

El 75 por ciento lo recaudado mensualmente se distribuye a los distritos donde se ubican las concesiones mineras, incluso si no existe ningún tipo de actividad minera.

Por otro lado, el MEM precisó en los primeros meses del año, Tacna ha recibido un aporte de 32 millones 589,362 nuevos soles; Moquegua de 31 millones 739,045 soles; Cajamarca de 29 millones 826, 976 soles; y Pasco de 26 millones 291,896 soles.

Mientras que Arequipa recibió 23 millones 315,501 soles; Lima 23 millones 216,828 soles; La Libertad 22 millones 537,119 soles; Puno 21 millones 534,843 soles; Cusco 18 millones 817,032 soles; y Junín 16 millones 426,560 soles.

Otras regiones también han logrado captar ingresos importantes para su desarrollo sostenible por el aporte del sector minero como Ayacucho, que ha recibido nueve millones 235,668 soles; Ica (siete millones 588,148 soles); Ancash (seis millones 257,926 soles); Huancavelica (seis millones 015,222 soles), entre otras regiones.

“Es importante que los gobiernos regionales colaboren en la promoción de la actividad minera y apoyen la formalización de la minería ilegal con la finalidad de incrementar los aportes mineros a las regiones", dijo el MEM.

Mencionó que el aporte de la minería es usado para la construcción de vías de comunicación, infraestructura educativa, infraestructura de salud, infraestructura de riego, entre otros proyectos, que promueven el desarrollo sostenible de las regiones (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Feria minera Extemin en Perú registraría transacciones comerciales por más de US$ 3,000 millones

Perú

24 de Marzo de 2011.- La feria minera Extemin de la 30° Convención Minera, a realizarse en Arequipa del 12 al 16 de setiembre, registraría transacciones comerciales por más de 3,000 millones de dólares, cifra que superará lo registrado en la edición del 2009, informó el presidente del Comité Extemin, Othmar Rabitsh.

“Las expectativas son grandes, pues si recordamos, en el año 2009, atravesamos una etapa de crisis financiera internacional, ahora el panorama es otro, con precios de los metales en alza. Esto es positivo para todos”, precisó.

Extemin es la exhibición más importante del sector minero en América Latina y una de las principales del mundo.

Para esta edición, se estima lograr un aumento entre 15 y 20 por ciento en los resultados de la feria, en comparación con la edición anterior.

En ese sentido, el Extemin espera recibir a 40,000 visitantes, entre peruanos y extranjeros, y además tendrá 1,300 stands y 1,000 empresas exhibidoras.

“La novedad para este año es la sección de maquinaria pesada y maquinaria tecnológica. Incluiremos un espacio para exhibir las nuevas tecnologías en robótica para el proceso de planta de energía e innovación de procesos de operación minera, por ejemplo”, detalló Rabitsh.

Mencionó que otra de las novedades para esta edición es la participación oficial de la delegación de China, a través de un operador internacional. La delegación oriental contará con un área de 300 metros cuadrados.

“Además, se tendrá un nuevo pabellón para los Países Nórdicos, si bien ya participaron en otras ediciones cada empresa independientemente, esta vez se unirán en un solo pabellón”, aclaró.

En esta edición del Extemin, participarán países como Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Brasil (por primera vez participa), Canadá, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Sudáfrica.

“El área para la delegación de Chile creció 50 por ciento. Por su parte, Estados Unidos incrementa más de 60 por ciento su área de participación, mientras que Alemania crecerá en 100 por ciento”, precisó.

“A la fecha, tenemos 112 empresas en lista de espera para la adquisición de stands. Por esto, y con el fin de atender la mayoría de requerimientos, nos encontramos estudiando la posibilidad de aperturar un sector anexo a las instalaciones”, agregó (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zincore Metals encuentra valores significativos de plata en proyecto Yanque

Perú

24 de Marzo de 2011.- La minera canadiense Zincore Metals anunció hoy que los resultados de su programa de perforación de relleno confirmaron una significativa mineralización de plata, y mayores grados de zinc y plomo en su proyecto Yanque ubicado en el Cusco.

Los resultados de ensayo de los diez primeros hoyos de su programa de perforación de relleno en su proyecto de Yanque, que forma parte del distrito de minero de Accha, sustentan este anuncio.

El presidente y CEO de Zincore, Jorge Benavides, señaló que desde el inicio del programa de perforación de relleno la empresa logró intersectar grados de zinc y plomo superiores al promedio del depósito.

Estos resultados son significativos, ya que el objetivo de este programa de perforación es obtener información para reubicar los recursos en torno a las zonas con mayores grados de mineral y mejorar la economía de una operación minera potencial.

“Estamos muy animados por el hecho de que estos hoyos se encuentran en el extremo nor oriental del depósito. Esto plantea la posibilidad de que seremos capaces de incrementar los recursos aumentando la perforación en esta dirección”, sostuvo.

Teniendo en cuenta la cercanía del depósito con respecto a la superficie, el proyecto Yanque tiene muchas posibilidades de desarrollarse como una operación a tajo abierto, agregó.

“Por primera vez en el proyecto Yanque, Zincore ha intersectado una significativa mineralización de plata, en tamaños explotables. Este es un descubrimiento emocionante ya que la mineralización de plata podría tener un impacto definitivo en la economía del distrito de Accha”, puntualizó.

El programa de perforación de Yanque incluye unos 10,000 metros y tiene por objeto mejorar la categoría de los recursos conocidos de “Inferidos” a “Indicados”, además se espera que la perforación contribuya a definir de manera más precisa las zonas de alto grado del cuerpo minero de Yanque.

Una vez que el programa de perforación sea completado, se generará un nuevo modelo de depósito y se publicará un nuevo Informe Técnico 43­101.

Benavides manifestó que la compañía tuvo éxito con un programa de perforación de relleno similar en su proyecto Accha, ubicado a 30 kilómetros al norte de Yanque, y que también forma parte del distrito minero del mismo nombre.

Zincore espera obtener información similar acerca del proyecto Yanque y usarla para desarrollar un plan de mina en el que una sola instalación pueda procesar el zinc, proveniente tanto de Yanque como de Accha, así como de otros nueve prospectos mineros.

Zincore es una compañía de exploración minera con sede en Vancouver, Canadá, que está enfocada principalmente en oportunidades de zinc y metales base en las Américas, específicamente en Perú, México y Canadá.

Las acciones comunes de la compañía se negocian tanto en la Bolsa de Valores de Toronto (TSX) como en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) bajo el símbolo ZNC (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proinversión recibirá hoy propuestas de interesados en la construcción de centrales hidroeléctricas

Perú

24 de Marzo de 2011.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) recibirá hoy, a las 15:30 horas, las propuestas de los nueve consorcios interesados en participar en la licitación para la construcción de Centrales Hidroeléctricas.

Según el Comité de Proinversión en Proyectos de Telecomunicaciones, Energía e Hidrocarburos (ProConectividad), los precalificados son las Electricidad Andina, Compañía Eléctrica del Centro y el Consorcio San Gabán I.

También figuran la Empresa Generación Huallaga, el Consorcio Generadora Pucará, el Consorcio Marañón, RC Hydro, Consorcio Tarucani y la empresa Cerro del Águila.

Los interesados presentarán los sobre N° 1 (oferta técnica) y N° 2 (oferta económica), en caso de presentarse inconvenientes en la documentación se adjudicará la buena pro, en caso contrario se otorgarán tres días para que los interesados subsanen las observaciones (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan aplicación textil basada en fibras de cobre en Chile

Chile

Subsecretario de minería participa en lanzamiento de mercado de calcetines con fibra de cobre. Según las últimas investigaciones se demostró que el cobre y sus aleaciones eliminan el 99% de las bacterias patógenas a partir de dos horas de exposición


24 de Marzo de 2011.- Nuestros pies sufren de diversas molestias e infecciones esto debido a la sudoración propia de la zona y porque pasan más de la mitad del día expuestos a condiciones adversas como los zapatos y la humedad ambiental.

La revolución del metal rojo se desató en febrero de 2008, cuando la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) reconoció la propiedad bactericida para su uso en superficies de contacto contaminadas.

Según las últimas investigaciones se demostró que el cobre y sus aleaciones eliminan el 99% de las bacterias patógenas a partir de dos horas de exposición en forma permanente.

En nuestro país Codelco, Corfo Innova, Copper Andino y Monarch están trabajando en un proyecto de innovación para fabricar calcetines con fibras de cobre. “Este innovador proyecto viene a reafirmar los múltiples beneficios que el cobre tiene para nuestra vida cotidiana gracias a sus propiedades bactericidas. A su utilidad en el transporte, industria acuícola, conductividad eléctrica y construcción, ahora le sumamos las aplicaciones de fibra de cobre en calcetines para proteger los pies de infecciones entre otras propiedades, abriendo de esta manera, nuestro principal producto de exportación a un nuevo mercado”, enfatizo el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Según explica Aldo Magnasco, Director Comercial del grupo textil Monarch se trata de un calcetín de alta calidad, elaborado en el país con maquinaria de última generación que incorpora las propiedades del cobre, principalmente en la planta y dedos.

Se han desarrollado numerosos prototipos de calcetines de modo de lograr el máximo beneficio bactericida. Ya cuentan con diseños para calcetines ejecutivos, deportivos y diabéticos.

De acuerdo a cifras del MINSAL el 9,4% de los chilenos sufre de diabetes, patología que en algunos casos puede provocar graves heridas en los pies. Pensando en esto es que Monarch desarrollo un diseño especial con fibra de cobre. Posee costuras planas para evitar el roce y un tallaje más amplio para una óptima postura. El objetivo es proteger el pie diabético de hongos y otras infecciones.

Para una segunda etapa, la compañía esta analizando la producción de prendas intimas femeninas con este material. Es así como han fabricado muestras de pantyhose que ayudarían al control de la celulitis y la piel de naranja.

Fibra de Cobre

La fibra de cobre en Chile fue desarrollada por Textil Copper Andino, quienes vienen desde hace tres años estudiando las propiedades bactericidas del cobre en polímeros.

De acuerdo a Luis Amestica, doctor en Ingeniería Química y gerente comercial de la empresa Textil Copper Andino, y creador de esta tecnología en el país los productos con hilados de cobre tienen una potente acción biocida pudiendo eliminar bacterias, hongos, ácaros, virus y otros microorganismos”.

Codelco, por su parte, quien ha participado activamente en el proyecto, estima que los nuevos usos del cobre en el mundo lograrán una demanda de 300 mil toneladas de cobre al año.

“El cobre ­metal del que somos primeros productores del mundo­, no sólo contribuye al desarrollo industrial o a la estética arquitectónica sino también a la salud de las personas. Sus comprobadas propiedades bactericidas y fungicidas lo convierten en un material ideal para la fabricación de prendas de uso masivo, que protejan y beneficien a la mayor cantidad de personas”, enfatiza Víctor Pérez, subgerente de Desarrollo Mercados de Codelco.

Su Poder Bactericida

Los hilados con cobre han sido estudiados por prestigiosas universidades del mundo y los resultados demuestran que los iones de cobre crean una zona natural de protección que elimina el 99,9% de bacterias y hongos.

Otros beneficios derivados de la eliminación de microorganismos son: a) elimina malos olores causados por hongos y bacterias, b) ayudan a los procesos de cicatrización al eliminar microorganismos que interfieren en este proceso, c) ayudan a mantener la piel sana y saludable, d) reduce las posibilidades de desarrollar infecciones en la piel, en las zonas protegidas por hilados con cobre.

La protección de las fibras con cobre comienzan a trabajar al primer contacto con hongos, bacterias y virus. La actividad antimicrobiana de la fibra no se desgasta con el uso de los calcetines y tampoco se pierde durante el lavado.La única recomendación para el uso correcto de la prenda es no usar suavizantes, ya que se pierde sus propiedades curativas.

La nueva tecnología utilizada en la fabricación de calcetines, no sólo permitirá eliminar los temidos hongos y el mal olor. También ayudará a reducir el número de infecciones bacterianas y virales y al proceso de cicatrización de heridas provocadas por estos mismos.

Nuestros pies sufren de diversas molestias e infecciones esto debido a la sudoración propia de la zona y porque pasan más de la mitad del día expuestos a condiciones adversas como los zapatos y la humedad ambiental.

La revolución del metal rojo se desató en febrero de 2008, cuando la Agencia de Protección Medioambiental de Estados Unidos (EPA) reconoció la propiedad bactericida para su uso en superficies de contacto contaminadas.

Según las últimas investigaciones se demostró que el cobre y sus aleaciones eliminan el 99% de las bacterias patógenas a partir de dos horas de exposición en forma permanente.

En nuestro país Codelco, Corfo Innova, Copper Andino y Monarch están trabajando en un proyecto de innovación para fabricar calcetines con fibras de cobre.

“Este innovador proyecto viene a reafirmar los múltiples beneficios que el cobre tiene para nuestra vida cotidiana gracias a sus propiedades bactericidas. A su utilidad en el transporte, industria acuícola, conductividad eléctrica y construcción, ahora le sumamos las aplicaciones de fibra de cobre en calcetines para proteger los pies de infecciones entre otras propiedades, abriendo de esta manera, nuestro principal producto de exportación a un nuevo mercado”, enfatizo el Subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Según explica Aldo Magnasco, Director Comercial del grupo textil Monarch se trata de un calcetín de alta calidad, elaborado en el país con maquinaria de última generación que incorpora las propiedades del cobre, principalmente en la planta y dedos.

Se han desarrollado numerosos prototipos de calcetines de modo de lograr el máximo beneficio bactericida. Ya cuentan con diseños para calcetines ejecutivos, deportivos y diabéticos.

De acuerdo a cifras del MINSAL el 9,4% de los chilenos sufre de diabetes, patología que en algunos casos puede provocar graves heridas en los pies. Pensando en esto es que Monarch desarrollo un diseño especial con fibra de cobre. Posee costuras planas para evitar el roce y un tallaje más amplio para una óptima postura. El objetivo es proteger el pie diabético de hongos y otras infecciones.

Para una segunda etapa, la compañía esta analizando la producción de prendas intimas femeninas con este material. Es así como han fabricado muestras de pantyhose que ayudarían al control de la celulitis y la piel de naranja.

Fibra de Cobre

La fibra de cobre en Chile fue desarrollada por Textil Copper Andino, quienes vienen desde hace tres años estudiando las propiedades bactericidas del cobre en polímeros.

De acuerdo a Luis Amestica, doctor en Ingeniería Química y gerente comercial de la empresa Textil Copper Andino, y creador de esta tecnología en el país los productos con hilados de cobre tienen una potente acción biocida pudiendo eliminar bacterias, hongos, ácaros, virus y otros microorganismos”.

Codelco, por su parte, quien ha participado activamente en el proyecto, estima que los nuevos usos del cobre en el mundo lograrán una demanda de 300 mil toneladas de cobre al año.

“El cobre ­metal del que somos primeros productores del mundo­, no sólo contribuye al desarrollo industrial o a la estética arquitectónica sino también a la salud de las personas. Sus comprobadas propiedades bactericidas y fungicidas lo convierten en un material ideal para la fabricación de prendas de uso masivo, que protejan y beneficien a la mayor cantidad de personas”, enfatiza Víctor Pérez, subgerente de Desarrollo Mercados de Codelco.

Su Poder Bactericida

Los hilados con cobre han sido estudiados por prestigiosas universidades del mundo y los resultados demuestran que los iones de cobre crean una zona natural de protección que elimina el 99,9% de bacterias y hongos.

Otros beneficios derivados de la eliminación de microorganismos son: a) elimina malos olores causados por hongos y bacterias, b) ayudan a los procesos de cicatrización al eliminar microorganismos que interfieren en este proceso, c) ayudan a mantener la piel sana y saludable, d) reduce las posibilidades de desarrollar infecciones en la piel, en las zonas protegidas por hilados con cobre.

La protección de las fibras con cobre comienzan a trabajar al primer contacto con hongos, bacterias y virus. La actividad antimicrobiana de la fibra no se desgasta con el uso de los calcetines y tampoco se pierde durante el lavado.

La única recomendación para el uso correcto de la prenda es no usar suavizantes, ya que se pierde sus propiedades curativas.

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Arrigoni prevé facturar US$ 250 millones al cierre de 2013

Chile

El holding de 20 empresas abrirá en julio una nueva planta metalúrgica apta para elaborar torres eólicas y estructuras de centrales nucleares.

24 de Marzo de 2011.- El grupo Arrigoni quiere duplicar sus ventas. Hoy, el holding de 20 empresas en industria, construcción, concesiones, inmobiliaria e inversiones factura más de US$ 120 millones, cifra que quiere incrementar a US$ 250 millones al cierre de 2013.

Arrigoni S.A. contempla un plan que totaliza US$ 130 millones, que partió el año pasado con la edificación de la planta metalúrgica más moderna de Sudamérica en Quilicura ­US$ 50 millones­, que entrará en operaciones en julio y que contará con tecnología para elaborar torres eólicas y estructuras de centrales nucleares.

Tres familiares de la empresa, el gerente corporativo, Vittorio Arrigoni; Dante, gerente general, y Roberto, director, explicaron este plan, que incluye adquisiciones en sus fábricas como Proindar, y la compra de una empresa de construcción modular en Perú (cerca de US$ 35 millones), además de potenciar su negocio que es parte del cluster minero , edificando nuevos campamentos para esta industria con una inversión por US$ 45 millones en 2012.

Nuevo sector

La empresa la crearon tres hermanos italianos: Dante, Guido y Dino Arrigoni, quienes formaron la Metalúrgica Arrigoni en 1954. Desde finales de los 80 esta firma la manejan sus descendientes, haciéndola crecer al punto de convertirla en holding , donde participó también el actual biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, quien integró su gobierno corporativo en 2005.

El grupo ya piensa ingresar al sector minero dentro de tres años. "Estamos evaluando entrar a procesos mineros, pero es un tema en verde todavía. Tenemos algún grado de expertise , pero nos estamos perfeccionando más", comenta Dante.

En el 2010, las ventas del grupo crecieron un 25%, cifra que proyectan que debería subir un 33% el presente año.

Aeroparque bicentenario

En marzo, los Arrigoni también entregaron al ministro de OO.PP., Hernán de Solminihac, en conjunto con Fedach, un proyecto para reabrir el aeropuerto Los Cerrillos, del que esperan su aprobación. "Es imperioso tener un nuevo aeropuerto en Santiago y vimos que Cerrillos cumplía todas las condiciones. En otro lado habría que expropiar", comenta Vittorio Arrigoni (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Escondida termina anticipadamente contrato con GNL Mejillones y pone en peligro el futuro del proyecto

Chile

La minera, ligada a BHP Billiton, considera que el precio cobrado por GDF Suez es elevado. Su decisión pondría en riesgo inversión en estanque por US$ 200 millones.

24 de Marzo de 2011.- La mayor minera privada del país, Escondida, puso fin anticipado al contrato de suministro de gas natural licuado (GNL) que proveía GNL Mejillones, controlada por la francesa GDF Suez, en protesta por los altos costos que, a su juicio, se pagarán por el insumo energético a partir de 2012.

Las restantes mineras que también reciben el hidrocarburo ­Collahuasi, El Abra y Codelco­ admiten una dura negociación con la eléctrica. Collahuasi, en especial, no descartaría adoptar una medida similar a Escondida, según comentaron fuentes de la industria. Si ello, ocurre la viabilidad de largo plazo del terminal estaría en entredicho.

El terminal de GNL Mejillones fue una iniciativa de Codelco y las restantes mineras para hacer frente a la crisis del gas argentino, que disparó los costos eléctricos. Estas empresas acordaron financiar un terminal portuario, por US$ 500 millones, donde recalaría un barco metanero con gas líquido, pagando contratos de GNL a precios de diésel hasta 2012.

Para alargar la vida útil de la iniciativa, Codelco y su socia GDF Suez decidieron hacer un estanque de regasificación por US$ 200 millones. Pero en noviembre la cuprífera estatal decidió no participar en esta etapa y la francesa asumió el control de GNL Mejillones, quedando Codelco con el 37% de la propiedad y el 63% en manos de la GDF Suez.

Esta instalación requiere contar con contratos de suministro de largo plazo con las mineras, porque, como señala un ejecutivo minero, "si no hay clientes, se cierra el terminal".

Es ahí donde hay serios escollos. "GDF Suez está cobrando (para el largo plazo) un precio muy parecido al actual, que ya es muy caro e internaliza el costo de inversión en el terminal. Lo ideal es que ajustara sus costos a precios internacionales y ofreciera GNL a tarifas razonables", comenta un ejecutivo ligado a las tratativas.

El indicador Henry Hub de precios de GNL en EE.UU. anota una baja de 4,26% en lo que va de 2011, cotizándose en US$ 4,05 por millón de BTU. Las mineras, dicen en el sector, pagan sobre US$ 10 por millón de BTU por el GNL de Mejillones.

Mercado en cambio

La decisión de Escondida no fue fácil, porque debe pagar multas por rescindir el contrato anticipadamente, dado que el compromiso con GNL Mejillones terminaba el 2012 y lo finiquitó para este 2011. Pero, según explican conocedores de la negociación, se explica por el profundo cambio con el hallazgo de grandes reservas en EE.UU., lo que anticipa una baja en los valores del energético en los próximos años.

GDF Suez declinó referirse a este tema al ser consultada.

US$ 200 millones

cuesta construir el estanque en tierra . Está previsto que entre en operaciones en el cuarto trimestre de 2013 y que tenga una capacidad de 175 mil metros cúbicos de gas natural licuado.

Con esta instalación, se abastecería en el largo plazo a los clientes mineros de GNL Mejillones (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eléctricas informan retraso de centrales por más de 1.000 MW

Chile

Según consigna el informe preliminar de precios de nudo elaborado por la autoridad, cuatro unidades relevantes registrarían desfases en su puesta en marcha.

24 de Marzo de 2011.- Una serie de retrasos en la entrada en operación de centrales eléctricas, cuya capacidad suma más de 1.000 MW, podrían incrementar la vulnerabilidad de abastecimiento eléctrico que enfrenta el Sistema Interconectado Central (SIC) a raíz de la baja hidrología que enfrenta el país. Estos desfases en la puesta en marcha de las citadas unidades están consignados en el Informe Técnico Preliminar de Precios de Nudo de la Comisión Nacional de Energía (CNE) correspondiente a abril de este 2011, documento que la autoridad elabora a base de información entregada periódicamente por las empresas eléctricas.

Estrechez energética

Estos atrasos se producen justo en un contexto donde se estima un crecimiento por sobre el 7% de la demanda eléctrica para este año, proyecciones que se desprenden del mismo informe de la CNE. Mientras que para los próximos cinco ejercicios el mismo documento consigna proyecciones de aumento de 6% para el consumo de energía eléctrica en el principal sistema eléctrico del país, que abarca desde Taltal a Chiloé, concentrando el 94% de la población del país.

En el reporte, que elabora la autoridad dependiente del Ministerio de Energía, se consignan retrasos en la puesta en marcha de unidades que comenzarán a inyectar energía al SIC durante el presente ejercicio.

Se trata de la central Santa María (343 MW) de Colbún, ubicada en Coronel, la que informó que la unidad ya no ingresará al sistema en agosto ­según se desprende del informe de la CNE correspondiente a octubre de 2010­, sino que en diciembre de 2011. Mientras que Bocamina II (central de 342 MW ubicada en la VIII Región), de Endesa, presentará un rezago de un mes, desde octubre a noviembre de este año.

Pero los mayores desfases se producirán en el mediano plazo, pues la Central Campiche (242 MW), de Gener en la V Región, que figuraba ingresando al sistema en julio de 2012 en el informe anterior, ahora lo haría en marzo de 2013. Mientras que la entrada de la central hidroeléctrica San Pedro (144 MW) de Colbún, ubicada en la Región de Los Ríos, se extendió más de un año, desde abril de 2013 a junio de 2014.

En la industria señalan que si bien los desfases informados por estas empresas para la partida de las dos centrales que iniciarían operaciones durante este año sólo se traducen en meses de atraso, el inicio en la actividad de estas unidades térmicas es clave en un escenario de baja hidrología como el actual.

Transmisión

Esto, explican, porque las limitaciones de capacidad de las redes de transmisión para inyectar energía generada por el parque termoeléctrico de la zona norte del sistema central (básicamente de la V Región) hace necesaria nueva capacidad proveniente desde el sur hacia la Región Metropolitana. Esta última consume el 50% de la energía del sistema eléctrico central, que anualmente requiere de unos 600 MW adicionales, asumiendo un incremento de 6% de la demanda eléctrica, según han señalado en la industria eléctrica.

La fragilidad del SIC quedó al descubierto en febrero, cuando por problemas hidrológicos producidos por la sequía el gobierno reconoció la situación de estrechez eléctrica. Esto, debido al agotamiento del embalse Rapel, cuya central inyecta electricidad directamente a la capital del país, siendo una de las principales razones que llevó a la autoridad a firmar el decreto de racionamiento durante el segundo mes del año. En ese documento la autoridad reconoció que esta coyuntura complica especialmente el suministro entre la zona que va desde las regiones VI, por el norte, hasta la V, por el sur.

2020
es el año en que la autoridad recomienda la puesta en marcha de la primera central de HidroAysén, Baker I, la que contará con una capacidad de 660 MW.

2021

diciembre de ese año es la fecha que el gobierno de Piñera recomienda para el ingreso de la segunda central de HidroAysén. Se trata de Pascua 2.2, unidad con una capacidad de

500 MW.

600 MW

es la capacidad adicional por año que requiere el sistema eléctrico central, asumiendo un incremento de la demanda de 6% por ejercicio.

50%

del consumo de electricidad en el SIC se produce en Santiago, cuyo suministro entró en una fase de estrechez, tras el agotamiento del embalse Rapel, donde la central inyecta directamente energía a la capital.

HidroAysén: Gobierno incorpora más centrales
En el programa de obras recomendadas de la CNE el gobierno dio un pequeño giro, pues incorporó una nueva central del complejo eléctrico HidroAysén. Si bien en este caso, Baker I (660 MW) registra un retraso de unos meses para su estimación de puesta en marcha hacia el 2020, en el nuevo reporte se agregó la central Pascua 2.2 (500 MW).

En el informe de octubre pasado ­el primero realizado por el gobierno de Piñera­ la autoridad sólo consideró a Baker I en su recomendación de obras, lo que marcó un fuerte contraste con el último documento de las autoridades salientes, donde estaban presentes las cinco centrales hidroeléctricas de la firma controlada por Endesa y Colbún (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro llega a nuevo máximo, US$ 1.437,9
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: zona, euro, libia, japón, george, gero, rbc, capital, markets, global, futures, comex, bolsa, mercantil, nueva, york, oro

Internacional

24 de Marzo de 2011.- Los inversionistas que buscan un refugio para su dinero impulsaron el precio del oro a un nuevo máximo ante el resurgimiento de temores sobre los países de la Zona Euro, que se suma al nerviosismo por el alza del crudo, la guerra en Libia y la crisis en Japón.

"La mentalidad de refugio está creciendo", dice George Gero, vicepresidente de RBC Capital Markets Global Futures. "Es un temor global a la inflación y la conmoción".

El contrato de futuros de oro para entrega en marzo subió US$ 10,4 a US$ 1.437,9 la onza troy, un cierre récord para un contrato de vencimiento más cercano, en la división Comex de la Bolsa Mercantil de Nueva York (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco proyecta aumentar por tres o cuatro meses sus envíos de cobre a Japón
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, japón, raul, piedra, cobre

Chile

Los clientes en el país asiático usan el cobre principalmente para la fabricación de cables.

24 de Marzo de 2011.- Codelco, la mayor productora mundial de cobre, espera exportar hasta 20.000 toneladas adicionales del metal en cátodos a clientes japoneses en los próximos tres a cuatro meses, para compensar los efectos del terremoto y el tsunami que azotaron hace poco a ese país.

El aumento representa alrededor del 1% del total que produce la minera estatal Codelco.

"Van a aumentar nuestras exportaciones de cátodos a Japón (...) 30­40 por ciento en cifras anuales. Es una cosa puntual de este año por el problema que están teniendo", dijo Raúl de la Piedra, gerente de ventas de cobre de la firma.

Varias instalaciones de producción de cátodos en el país asiático se habrían visto afectadas por el desastre natural, que ha dejado miles de personas fallecidas.

Los clientes japoneses usan el cobre principalmente para la fabricación de cables. Las minas de Codelco produjeron alrededor de 1,7 millones de toneladas de cobre en el 2010 (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producto del terremoto en Japón, Chile desvía sus exportaciones de cobre a China
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: japón, china, mitsubishi, heavy, industries, furukawa, electric, dowa, holdings, co, jiangxi, copper

Chile

Se explica porque varias empresas niponas debieron suspender su producción, debido a la catástrofe.

24 de Marzo de 2011.- El terremoto de Japón obligó a Chile, principal productor de cobre del mundo, a desviar sus exportaciones de concentrado de este metal destinadas al país nipón a China, otro de los principales consumidores, informó hoy el diario económico "China Business News".

Según esta publicación, el cambio se debe a que los tres principales consumidores japoneses de cobre ­Mitsubishi Heavy Industries, Furukawa Electric y Dowa Holdings Co­ tuvieron que paralizar su producción debido al devastador terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo.

De acuerdo a las cifras, Japón y China son los principales importadores de cobre chileno.

La producción de cobre japonesa fue en 2010 de unos 1,4 millones de toneladas, lo que representa menos del 10% del total mundial.

El aumento de suministro de concentrado de cobre en China reforzará sus reservas y a corto plazo la oferta superará la demanda, según un directivo de la firma china Jiangxi Copper, por lo que se espera que el precio de este producto caiga en el país asiático.

Las importaciones de concentrado de cobre de China aumentaron en 2010 un 5,5% interanual hasta los 6,47 millones de toneladas, mientras que las de residuos de cobre aumentaron un 9,2% hasta los 4,36 millones de toneladas.

China produjo el año pasado 1,16 millones de toneladas de concentrado de cobre, por lo que la mayor parte de la demanda de la segunda potencia económica depende de las importaciones.

El país asiático produjo en 2010 un total de 4,57 millones de toneladas de cobre refinado, lo que supuso un incremento interanual del 11,3% (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami recaudaría más de US$ 600 millones por próxima licitación de prospectos mineros

Chile

Hasta el 31 de marzo tendrían plazo las entidades financieras para presentar sus propuestas para el proceso. Hasta ahora serían diez las interesadas.

24 de Marzo de 2011.- La histórica apertura al mercado de una robusta cartera de proyectos de exploración minera por parte de la Empresa Nacional de Minería (Enami), para dar espacio a que privados los desarrollen, avanza a paso firme, a medida que se acerca la fecha en que la firma podría dar curso al concurso público.

Y es que la cantidad de activos mineros con las que hace algún tiempo se encontró la nueva administración de la empresa ­la histórica cifra de 200 mil hectáreas, las que equivalen a unas 84 pertenencias mineras­ muy pronto podría encontrar un destino más cierto, de mano, principalmente, de compañías de la pequeña y mediana minería.

Pese a esto, de acuerdo a conocedores de la operación, los montos que se manejan para lo que recaudaría Enami como resultado de la cesión de estas pertenencias no sería para nada menor: las fuentes señalan que ya se habla de totalizar unos ?US$ 600 millones en retornos, por lo bajo.

Pese a que aún no se cuenta con definiciones para estos ingresos que se obtengan tras la licitación ­ya que es una decisión que corresponde tomar al directorio de Enami, se informó en su momento­, inicialmente ingresaría a la caja de la empresa.

En qué está la operación

Por el momento, en todo caso, ya se sabe que las instituciones financieras y empresas auditoras ­las que han sido convocadas para presentar sus respectivas propuestas sobre qué hacer con el mencionado portafolio de prospectos mineros, desarrollando un modelo de negocios y maximizando el valor de estos activos para la empresa­, tendrían hasta el próximo jueves 31 de marzo para ingresar sus propuestas. Hasta ahora, serían diez las entidades interesadas en la movida, quienes ­pese a aún no presentar de manera formal las propuestas­ ya se habrían acercado a Enami a enterarse de las bases del proceso. Entre ellas se encontrarían, JP Morgan, el Banco Suizo, Banchile, LarraínVial, Scotia Bank, Santander, entre otros actores de la plaza.

Al interior de Enami ya estaría trabajando un comité evaluador al respecto, que estaría compuesto por el vicepresidente de la compañía, William Díaz, y el gerente de desarrollo de la misma, Víctor Alvarez, entre algunos ejecutivos más. Y lo interesante es que al día siguiente del cierre de la recepción de las ofertas, el viernes 1 de abril, el directorio de la empresa se reuniría a definir, entre otros temas, esta situación.

Portafolio atractivo

Las concesiones mineras que ha acumulado Enami este último tiempo corresponden, en parte, a las propias pertenencias de la firma. Sin embargo la mayor parte de ellas tiene su origen en Codelco, la que ­en base a la Ley 19.137­ desde 1993 traspasa a la compañía sus prospescciones mineras de menor interés para sus incursiones en la gran minería.

En esta línea, el 70% de la cartera que se pretende abrir al mercado pertenece a aquellas traspasadas por la gigante estatal.

Pero la operación, además, cobra relevancia porque el proceso en sí mismo sería el mayor de este tipo realizado alguna vez por Enami, debido a la magnitud de la operación. Y es por lo mismo que, justamente, fuentes cercanas a la pronta licitación indican que, el interés de la industria ha sido tal que incluso MPX, la firma minera ligada al magnate brasileño Eike Batista, ya habría puesto los ojos en algunas de las concesiones (DF).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern Cross continuará con tramitación de proyectos térmicos
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: southern, cross, norberto, morita, raul, sotomayor, rc, generación, central, pacífico, iquique

Chile

Mantendrán cartera de iniciativas con base térmica, pese a ellos estarían mirando algunas opciones hidro.

24 de Marzo de 2011.- El fondo de inversión Southern Cross, ligado a Norberto Morita y Raúl Sotomayor, continuará adelante con sus proyectos para generación termoeléctrica, pese a que se han generado ciertas demoras en la tramitación de las unidades.

Southern a través de sociedades filiales contempla los proyectos RC Generación por US$ 1.081 millones y la central Pacífico en Iquique por US$ 750 millones. Esta última iniciativa ha sido la que más problemas ha enfrentado con la tramitación en el último tiempo. Pese a ello y según declaró Sotomayor, seguirán adelante con las iniciativas térmicas, pues consideran que están acorde con los requerimientos ambientales. “Estamos viendo tener algunas cosas hidroeléctricas, pero (actualmente son) mayoritariamente térmicas”, declaró.

A su vez, manifestó que en ningún momento han pensado en desistir de la energía térmica principalmente por la tecnología que existe actualmente. “Entre cinco y diez proyectos termoeléctricos actuales equivalen a un proyecto termoeléctrico de los antiguos, es como comparar a los autos catalíticos y los sin convertidor. Efectivamente hay un tema que requiere comunicación, pero las nuevas tecnologías son de un impacto bajísimo”, indicó.

Asimismo, valoró la implementación de la nueva norma de emisiones “porque le da claridad a la gente sobre el tipo de condición que deben tener las centrales que se instalan, porque hay centrales que se instalaron con anterioridad que no tenían esas condiciones” (DF).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Awad, AMSA resolverá todo antes de seguir

Chile

La minera busca tener protegido Reko Diq de todo tipo de problemas.

24 de Marzo de 2011.- Detenido y esperando resolver todas las dificultades que ha enfrentado se encuentra el proyecto Reko Diq, operación conjunta en Pakistán de Antofagasta Minerals (AMSA) y Barrick Gold. El más bullado de sus problemas es el requerimiento hecho por la corte suprema de ese país en relación a la competencia del gobierno local de adjudicar el proyecto minero de cobre y oro.

El presidente ejecutivo de AMSA, Marcelo Awad, aseguró que están esperando tener el proyecto “absolutamente blindado” antes de continuar con la operación de explotación, no sólo en materia legal sino que también con respecto a la certificación ambiental y proyección económica, entre otros puntos.

En la misma línea, el embajador de Pakistán en Chile, Burhanul Islam, manifestó su interés en que la resolución de la corte de su país sea positiva, aunque aún no hay plazo para que ésta se pronuncie.

Humedal en IV Región

Por otra parte, Los Pelambres, filial de AMSA, recibió un reconocimiento por la recuperación del humedal de Laguna Conchalí, en la IV Región. Fue entregado por la Convención Internacional Ramsar, que destacó el trabajo de la minera en favor del uso racional del humedal, que comenzó en 1997 (DF).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emanaciones en División Ventanas de Codelco
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, división, ventanas, maitenes

Chile

24 de Marzo de 2011.- La estatal Codelco informó que la emanación de gases producida en las instalaciones de la División Ventanas se originó debido a la puesta en marcha de la fundición luego de estar 18 días detenida por una mantención anual programada.

Al momento de retomar el funcionamiento se originaron “emanaciones anormales de gases secundarios y que no ocurren habitualmente, lo que sumado a condiciones meteorológicas adversas, impidieron su adecuada dispersión”, informó la empresa.

Esto provocó que se afectara la calidad del aire, generándose una excedencia horaria ayer en la estación de monitoreo Los Maitenes. Codelco Ventanas detuvo la puesta en marcha hasta que las condiciones lo permitan (DF).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plata destrona a otros metales y acumula alza de casi 20%
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: medio, oriente, dólar, index, samuel, levy, forexchile, plata

Internacional

Aunque nadie tenía puesto sus ojos en ella, con un alza de 19,43% la plata está superando a los principales metales en términos de ganancia.

24 de Marzo de 2011.- Aunque nadie tenía puesto sus ojos en ella, con un alza de 19,43% la plata está superando a los principales metales en términos de ganancia en lo que va del año. Y es que la crisis en Medio Oriente y la creciente inflación global empujaron los precios dado el interés por activos de refugio. Ayer, el metal precioso ratificó esta tendencia y subió 1,75% quedando en ?US$ 36,58 la onza.

“Hay que sumar la vulnerabilidad que mantiene el dólar index que se debilita con un nivel inflacionario alto”, explica Samuel Levy, analista de estudio de ForexChile.

La plata suele ser una muy buena inversión pero hay que ver bien el momento. Ahora, por ejemplo, está en sus precios máximos y se pueden tener dos visiones. “Si uno piensa que el conflicto en Medio Oriente está recién empezando, entonces le diría que invierta”, destaca Levy pero señala que es más probable una corrección “porque fue muy fuerte el alza del valor”. Como dicen muchos especialistas, para estos momentos, nada mejor que una varita mágica (DF).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El cobre dio pelea y venció por KO
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: japón, cobre, ok

Internacional

24 de Marzo de 2011.- La pelea no es fácil, cada día el cobre debe mantener su estirpe de flamante campeón y los golpes de la volatilidad, alguna vez, le han hecho conocer a la pérdida como resultado.

Pero en la jornada de ayer, el metal rojo volvió a salir victorioso y por bastante. De esta forma, el cobre cerró con un aumento de 2,69% obteniendo un precio de US$ 4,40166. La razón fundamental que impulsó al mercado a seguir apostando al cobre fue la expectativa de un posible déficit de suministro para este año, lo cual podría ser fatal en un período de reconstrucción para Japón, la tercera economía mundial.

El comienzo de año no ha sido fácil para el cobre ya que bajó 0,36%, tras haber tenido un 2010 en el que impactó con sus precios máximos, pero aún así se mantiene el optimismo. En un escenario marcado por la volatilidad, el metal rojo supo abrirse paso y seguir defendiendo su corona (DF).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami Renueva a la Mitad de la Primera Línea Ejecutiva

Chile

24 de Marzo de 2011.- El último cambio se produjo ayer, con la designación de Ricardo Castillo a cargo de la subgerencia de Contraloría y Gestión.

Desde que William Díaz asumió la vicepresidencia ejecutiva de Enami –sucediendo a Jaime Pérez de Arce el 1º de abril de 2010– ha impulsado diversas transformaciones al interior de la empresa estatal, tendientes a potenciar el apoyo que brindan a las pequeñas y medianas compañías mineras. Y en ese sentido, el ejecutivo ha estado llevando a cabo una serie de cambios en la primera línea ejecutiva, los que suman 13 en un total de 26 cargos.

En la estatal, argumentaron que éstos son cambios lógicos que responden a una nueva administración. De hecho, ayer se produjo la última designación. Se trata de Ricardo Castillo, quien ocupa el cargo de subgerente de Contraloría y Gestión, luego de que el pasado 4 de marzo fuera desvinculado de dicho puesto Román Vera.

De este modo, sólo la Subgerencia de Relaciones Institucionales queda vacante, mientras que en la Gerencia Comercial se encuentra al mando Pedro Lavín –que también es subgerente de Ventas– en calidad de interino, pero se está en la búsqueda de un hombre para ese puesto.

Cambios

Los primeros cambios se efectuaron el 30 de junio de 2010 cuando el gerente de Recursos Humanos, Arturo Reyes; la subgerente de Relaciones Institucionales, Claudia Núñez, y el subgerente de Sustentabilidad, Roberto de Groote, dejaron sus cargos. Les siguieron los días siguientes seis puestos estratégicos más.
La primera designación fue David Olguín, como gerente de Plantas, el 2 de julio del año pasado. Cuatro días después, asumió Francisco Baghetti como secretario general.

El 12 de julio fue el primer día de Víctor Hugo Álvarez como gerente de Desarrollo; el 19 del mismo mes, Manuel Joaquín Ramírez como subgerente de Inversiones, y el 2 de agosto Sebastián Valdés de Ferrari como gerente de Sustentabilidad.

A su vez, el 22 de septiembre asumieron Alexis Méndez y José Moscoso como subgerente de Operación Fomento Zona Sur y subgerente de Operación Fomento Zona Norte, respectivamente. Mientras que el primer día del mes en curso, Verena Horst Von Thadden comenzó sus labores como gerente de Administración y Finanzas.

Otros hombres nuevos son el Fiscal Felipe Barros; el gerente de Personas y Organización, Roberto Feres; Fernando Brito, en la administración Planta Delta y el gerente de Fomento, Jorge Guerra (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerios de Minería y Hacienda Afinan Detalles de Proyecto MKM
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: corfo, hernán, cheyre, fondo, minero, fénix, pablo, wagner, mercado, capitales, mkm

Chile

24 de Marzo de 2011.- El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, señaló que “es curioso que en Chile, siendo un país minero, haya tan poca empresa abierta a la bolsa”. Y en ese sentido, agregó que “están apoyando como Corfo a empresas pequeñas y medianas para que puedan insertarse en este mundo de la exploración minera, y por ello lanzamos el proyecto denominado Fondo Minero Fénix”.

Explicó que “este fondo apunta a aportar recursos empresas de capital de riesgo, que estén dispuestas a arriesgar en actividades de exploración y, además, puedan financiar operaciones de empresas más pequeñas”.

Por su parte, el subsecretario de Minería, Pablo Wagner, respecto al proyecto de mercado de capitales minero (MKM), dijo que “aún no tienen la decisión tomada, pero están en la etapa de análisis, junto al Ministerio de Hacienda, cartera que tiene un texto con el que han comenzado a trabajar”.

“El MKM es un proyecto amplio, que implica el desarrollo de los fondos de capital de riesgo, el que ya lanzamos, el desarrollo de las pertenencias mineras y las medidas legislativas que ayuden a un gran objetivo de crear un mercado medio con mucho mayor exploración y explotación, y para que esas compañías puedan listarse en bolsa o conseguir financiamiento particular desde el mercado financiero”, sostuvo Wagner (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desierto Primer Remate de Activos de Minera San Esteban
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: san, esteban, josé, copiapó, loreto, ried, fernando, lohse, holvoet, rodrigo, albornoz

Chile

24 de Marzo de 2011.- No hubo postores en el primer remate de activos de la minera San Esteban, en cuyo yacimiento San José el año pasado quedaron atrapados 33 mineros. En la ocasión se esperaban ofertas por unos terrenos en Copiapó, cuyo monto mínimo era de $300 millones, y de los derechos de agua de la empresa, donde el precio base era de $600 millones.

Sólo asistieron a la cita la síndico de la quiebra Loreto Ried; Fernando Lohse, abogado de la minera San Esteban, y el abogado del acreedor Holvoet y ex síndico de quiebras, Rodrigo Albornoz, más algunos interesados que no presentaron ofertas.

La comisión de acreedores de la quiebra se reunirá la próxima semana para tomar una decisión sobre el destino de dichos activos.

Por su parte, la propia empresa trabaja en la venta de los yacimientos, para los cuales cuenta con el interés de diversos grupos extranjeros, de acuerdo a fuentes ligadas al proceso (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco Concentra 37% de Exportaciones de Empresas Chilenas a China
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: celco, angelini, china, codelco, cmpc, celulosa, grupo, matte

Chile

24 de Marzo de 2011.- Entre las diez primeras exportadoras, sólo Celco –productora de celulosa del grupo Angelini– figura en el ranking como empresa no minera, con una participación de 3,5%.

Concentrada en la minería, y de cobre especialmente, están las exportaciones de las empresas chilenas hacia China, cuyos envíos en 2010 sumaron US$16.457 millones, equivalentes a un incremento de 42,6% respecto a 2009, cuando sumaron US$11.539 millones. Y dentro de este grupo de empresas, Codelco es la gran exportadora hacia el gigante asiático, pues el año pasado presentó retornos por US$6.121 millones, con un incremento de 44,7%, y representando un 37,2% del total enviado por compañías nacionales a ese mercado.

También destaca que entre las diez primeras exportadoras hacia China, sólo Celco –productora de celulosa del grupo Angelini– figura en el ranking como empresa no minera, ubicándose en la séptima posición, con exportaciones por US$572 millones en 2010, y una participación de 3,5% dentro del total. Y del mismo rubro, la siguiente no relacionada a la minería es CMPC Celulosa –del grupo Matte– que el ejercicio pasado exportó US$105 millones, cayendo 31,7% en relación a 2009, y con una cuota de apenas 0,6% (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 24, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 25, 2011
mar 23, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}