![]()
El nuevo operador portuario de Coquimbo ya duplica su volumen de carga
ChileEl 1 de abril pasado el Grupo Ultramar tomó el control del puerto de Coquimbo con la promesa de invertir 80 millones de dólares para la modernización de esta terminal.26 de Junio de 2012.- Desde que el Grupo Ultramar tomó el control de esta terminal se aceleró la actividad portuaria de la mano del incremento de embarques mineros El 1 de abril pasado el Grupo Ultramar tomó el control del puerto de Coquimbo con la promesa de invertir 80 millones de dólares para la modernización de esta terminal. A un poco más de dos meses, los resultados de este cambio de timón están dando resultados en cuanto logró duplicar el volumen de carga embarcado respecto a igual periodo de 2011. Rodrigo Trucco, gerente general del Terminal Puerto de Coquimbo (TPC), explicó que el mayor aporte está constituido por “transferencia de graneles minerales”, sin embargo, agregó que la “carga de proyectos eólicos ha sido también muy importante”. Según Trucco, en mayo se logró transportar una cifra histórica de 100 mil toneladas. Para alcanzar estas cantidades, a su juicio, “ha sido fundamental la relación que hemos logrado establecer con nuestros clientes implementando una política comercial proactiva y basada en la cooperación mutua”. Dentro de sus planes comerciales, para los meses que siguen, tienen contemplado embarcar entre 50 mil y 60 mil toneladas mensuales entre concentrado de cobre y hierro y aumentar considerablemente el volumen de fruta en comparación a años anteriores. Sobre este último punto, acotó que “debemos considerar algunas condiciones externas que pueden hacer variar nuestras proyecciones, como la sequía y eventuales variaciones en la producción”. Trucco precisa que dos meses es un periodo muy corto para marcar una tendencia, no obstante, expresó que estos resultados alcanzados los tiene “muy contentos”. En paralelo, TPC ya inició los trabajos de modernización del recinto. Diario El Día
No a Punta Alcalde abre debate. ¿Qué criterio impera en las evaluaciones ambientales?
ChileLa mayor central desde Ralco solicitó autorización en 2009. Entre medio, se modificó la norma de emisiones, a la que Endesa, firma dueña del proyecto, tuvo que adaptarse. Pero igual se rechazó. A priori, se estima un déficit en el SIC Norte de 1.000 MW26 de Junio de 2012.- Discrecional o técnico. Esa es la disyuntiva que ha rondado -y lo sigue haciendo- en torno a los procesos de calificación ambiental. El debate se reabrió a propósito del rechazo de la Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) de Atacama, tras negársele, por amplia mayoría, la autorización para construir la central carbonera Punta Alcalde (740 MW), el mayor proyecto de generación eléctrico desde Ralco y de propiedad de la hispano-italiana Endesa. En el caso de Punta Alcalde, el rechazo se debió a una descoordinación entre la Seremi de Salud y la empresa. Según un oficio enviado la semana pasada, el estudio de impacto ambiental adolecía de una modelación de calidad del aire “real y técnica”, en circunstancias que el análisis incorporado al estudio se había basado en un valor teórico, ajustado a la norma de emisión de centrales termoeléctricas. Esto pudo haber sido contestado mediante una nueva Adenda, pero no hubo opción. Este punto se incorporó en el informe consolidado de evaluación (ICE), pese a que Endesa solicitó que no se hiciera, siendo apoyado por el Seremi de Energía. Pero a pesar de los esfuerzos de Endesa y del seremi, el proyecto se votó igual, con las consecuencias ya sabidas. En la votación, efectuada ayer, se sumaron otros cuestionamientos. Entre ellos, al mismo estudio de impacto ambiental, acusando al titular de copiar y pegar texto de otro estudio ambiental. El abogado de Larraín y Asociados y ex director de la Conama, Álvaro Sapag, plantea que detrás de esta discusión existe una razón más bien ridícula, pues por un lado se dicta una norma de emisiones para las termoeléctricas, señalando cuáles son los niveles de emisiones permitidos para distintas zonas y, por otro se rechaza el proyecto aún cumpliendo con esa normativa. Sapag agrega que en general, -y en base a su experiencia del lado regulador- los estudios de impacto ambiental son bien hechos, y los vicios se producen muchas veces en la misma etapa de evaluación, pues los servicios públicos hacen consultas de perogrullo. “Hay un temor, los servicios públicos hacen muchas preguntas, sin los filtros necesarios. En el caso de Punta Alcalde, este es un proyecto que entró en 2009 y y que hizo un esfuerzo por adaptarse a los cambios legislativos, por lo que debía haberse aprobado”, agrega Sapag. Entonces, ¿de qué sirvió la reforma al proceso de evaluación ambiental? En el sector eléctrico creen que no hay cambios con respecto a lo que había antes, y que en el caso de Punta Alcalde, esta unidad se vio claramente afectada por situaciones contingentes como, por ejemplo, lo ocurrido en Freirina con la planta de Agrosuper. Un alto ejecutivo de una eléctrica de la zona señala que era un secreto a voces que Punta Alcalde se iba a rechazar, Según el ex director de la Conama, la reforma no generó ningún cambio y siempre fue una falacia. Cuando los servicios públicos, agrega, participan de los procesos deben adaptarse a las normas, pero por el contrario, terminan decidiendo ellas, sin nadie que lo regule. René Muga: "Hay mucho espacio de mejora para adecuar los criterios"En la industria de las generadoras eléctricas hay conciencia de que las compañías pueden mejorar sus estudios de impacto ambiental. No obstante, los cuestionamientos del sector también van hacia los criterios de la autoridad a la hora de analizar los proyectos, afirma René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores. ¿Se deben mejorar los EIA de las empresas? ¿Qué le parece el rechazo a Punta Alcalde? ¿Cómo ve el panorama para el SIC Norte? Pulso
Keller a toda marcha: plan de inversiones "Codelco 2021" crece a US$40.000 millones
ChileLa minera está definiendo qué pasos dará cuando finalicen las obras de sus proyectos estructurales. Hay varias ideas en carpeta, que corresponden a últimos hallazgos de potenciales yacimientos.26 de Junio de 2012.- El plan Codelco 2021 ya está en marcha. Se trata de la etapa que comenzará una vez terminada la construcción de todos los proyectos estructurales de la estatal -como Chuqui Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Andina 244, hoy en ejecución o en desarrollo-, y que incluye iniciativas que permanecen en la carpeta de la vicepresidencia Corporativa de Proyectos (VCP). Si bien aún no existe una definición sobre cuáles serán, en específico, los proyectos a materializar, sí hay una aproximación de la inversión que requerirá la corporación para materializar el plan: nada menos que US$40.000 millones. Este monto incluye la cartera de inversiones actual (2012-2016) e involucra un salto desde los US$27.000 millones que la empresa tiene contemplado para sus principales iniciativas, más un monto adicional que supera los US$13 mil millones, y en el que se enmarcan estos nuevos proyectos de futuro. Precisamente, estos US$27.000 millones corresponden a la cartera oficial, que involucra: US$23.800 millones en proyectos estructurales, US$2.500 millones en iniciativas de desarrollo minero (preparación de mina para operación) y US$650 millones en aporte a filiales y nuevos negocios. Esta cifra ya representa un incremento desde los US$19.500 millones correspondientes a la proyección hecha en 2011 para el mismo período. El alza se explica fundamentalmente por el crecimiento de los costos de los proyectos estructurales de la minera estatal. En el “Plan 2021”, entran distintos desarrollos de yacimientos descubiertos en los últimos años, tanto en Chile como fuera del país, pues de los 14 descubrimientos, uno (Boa Esperanza) se ubica en Brasil. En Chile destacan Cerro Negro y La Americana (en las cercanías de Andina), Toki (en Calama), Vicky (cerca de Gaby), Mocha (en la provincia de Tarapacá) y Casualidad (frente a Taltal). En total, Codelco ha logrado descubrimientos que han aportado 52,1 millones de toneladas a sus recursos, de los cuales el 35% es potencialmente lixiviable (lo que facilita su transformación a cátodos) y el 81% restante en el entorno de los distritos. Esta información fue entregada hace algunos días por el mismísimo presidente ejecutivo de la corporación, Thomas Keller, a los diputados integrantes de la comisión investigadora que indaga en el modelo de administración de la compañía, pero que en las últimas semanas ha centrado su análisis en la negociación entre Anglo American y Codelco por el 49% de Los Bronces y en el cambio en la presidencia ejecutiva, tras la salida de Diego Hernández. A esto se suma otro desafío: la internacionalización de Codelco. Para esto, se está desarrollando una nueva unidad, llamada Vehículo Propósito Especial (VPE), que se centrará en apalancar el valor de la cartera actual y aprovechar las nuevas oportunidades de inversión de Codelco fuera del país. “El VPE proporcionará a Codelco la flexibilidad financiera para desarrollar nuevas operaciones”, señaló Keller. Esto se centrará en los países en los que Codelco se ha enfocado: Brasil, Colombia y Ecuador. CIFRAS2,5 Millones de toneladas de cobre anual es la meta productiva de Codelco al 2021. Hoy produce 1.730.000 US$27 mil Millones. Es el plan de inversiones de Codelco al 2016 e incorpora a los proyectos estructurales. Esa cifra se disparará al 2021. 50 Años. Es el horizonte de producción que tiene Codelco con las reservas actuales. Esto involucra las minas en operaciones y los descubrimientos cupreros tanto en Chile como en el extranjero. 2094 Es el año en que termina la vida útil de Andina, el proyecto que tiene el horizonte de operación más largo. 750.000 Toneladas. Será la producción de Codelco en 2021 de no desarrollarse los proyectos estructurales. Esto implicaría un duro descenso desde las sobre 2.500.000 toneladas proyectadas.
¿Qué ha pasado? ¿Cuáles son estos proyectos? Pulso
Cobre cierra plano en medio de la indecisión de los mercados
InternacionalEl mineral avanzó hoy 0,06% y se cotizó en US$3,332 la libra en la Bolsa de Metales de Londres.26 de Junio de 2012.- El cobre concluyó este marte con una leve ganancia, en medio de la cautela de los mercados, a días que se efectúe la cumbre de la Unión Europea (UE). En medio del análisis sobre las medidas que se podrían adoptar en dicho encuentro, el insumo avanzó 0,06% y se cotizó en US$3,332 la libra en la Bolsa de Metales de Londres. Con este resultado, el promedio mensual del metal retrocedió a US$3,362 la libra y el anual a US$3,679. Estrategia
Abengoa Invertirá US$25 millones en Línea de Transmisión en Zona Minera del Norte
ChileCon esta nueva iniciativa Abengoa ha desarrollado en Latinoamérica 20.000 kilómetros de infraestructura para transporte de energía eléctrica.26 de Junio de 2012.- La firma española Abengoa desarrollará una línea de transmisión para Sierra Gorda, proyecto que permitirá abastecer parte del consumo energético de las explotaciones mineras del norte del país. Según explicó la compañía, la nueva línea que tendrá 80 kilómetros de longitud, y recorrerá de norte a sur el desierto de Atacama con una inversión de US$25 millones. Abengoa se encargará de la ingeniería, construcción y mantenimiento, por veinte años, de la línea de transmisión, y está previsto que entre en operaciones el 2013. La línea comenzará en la subestación Encuentro, uno de los puntos clave del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), y terminará en la subestación Sierra Gorda, que da nombre al proyecto. Con esta nueva iniciativa Abengoa ha desarrollado en Latinoamérica 20.000 kilómetros de infraestructura para transporte de energía eléctrica. Estrategia
Presentan Primer Concurso de Emprendimiento en Nanotecnología
Labels: chile, nanotecnología
ChileEl certamen se divide en las categorías nanometrología, nanosistemas industriales y nano biosistemas, a las que podrán postular emprendedores de todo Chile, sin tope de edad, que posean un proyecto innovador de emprendimiento de negocios en la citada área.26 de Junio de 2012.- El 15 de julio se cerrarán las puertas del primer concurso nacional de Emprendimiento en Nanotecnología, lanzado por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) y la Incubadora de Negocios del Centro Innovo Usach. Según señaló el director de Innovo Usach, Luis Lino, “el concurso busca fortalecer y aprovechar las capacidades científicas y tecnológicas desarrolladas por las universidades e instituciones de investigación para incrementar el desempeño económico nacional, generando impactos para el país”. El certamen se divide en las categorías nanometrología, nanosistemas industriales y nano biosistemas, a las que podrán postular emprendedores de todo Chile, sin tope de edad, que posean un proyecto innovador de emprendimiento de negocios en la citada área. Luego, un comité de expertos elegirá a los seis ganadores, a quienes se les premiará con $2,5 millones en efectivo para cada uno y $2 millones en servicios de incubación, y así transformar sus ideas y proyectos en negocios. Como indica Lino, “esta iniciativa, pionera en Chile, busca convocar a investigadores, académicos y estudiantes de las distintas instituciones de educación superior y centros de investigación, a mostrar el desarrollo de soluciones propias en distintos ámbitos de la nanociencia y la nanotecnología”. Agregó el objetivo superior es “que confluyan el conocimiento con la infraestructura, y los agentes que pueden transformarlos en conceptos productivos, como productos, ideas de negocios e incluso empresas derivadas”. Estrategia
Presentan proyecto de planta solar de 30 MW
ChileElement Power Chile presentó un nuevo proyecto de energía renovable.26 de Junio de 2012.- Se trata de la instalación de una planta solar fotovoltaica de 30 MW de potencia nominal, cuyo objeto es la generación de energía eléctrica mediante conexión al Sistema Interconectado del Norte Grande (SIC). También incluye una línea de evacuación subterránea de 23 Kv que conectará a la planta San Pedro IV con la S/E San Pedro I, esta última actualmente en proceso de aprobación ambiental. La iniciativa contempla una inversión de US$ 105,2 millones. DF
Anglo Sur impulsará ingresos de Mitsubishi
Chile26 de Junio de 2012.- Mitsubishi, el trader japonés que frustró los intentos de Codelco por comprar una participación en la filial Sur de Anglo American, espera que el negocio le genere hasta ?US$ 500 millones al año, convirtiéndose en su segunda mayor fuente de ingresos. La compra por US$ 5.400 millones fue un récord para Mitsubishi y le permitirá embolsarse una parte de lo que será el quinto mayor productor de cobre del mundo, en momentos en que los suministros están cayendo, dijo el director ejecutivo de la filial de metales de la japonesa, Jun Kinukawa, en una entrevista con Bloomberg. Sin embargo, el ejecutivo declinó comentar sobre la batalla legal provocada por el caso señalando que se trata de “un problema entre Codelco y Anglo”. DF
Anglo y Xstrata intervienen Collahuasi para implementar plan de optimización
Last changed: jun 26, 2012 09:14 by Editor Portal Minero
Labels: anglo, xstrata, collahuasi, optimización ChileLas firmas son socias en la minera y buscan aumentar la producción de la compañía y mejorar el área de seguridad.26 de Junio de 2012.- ?Una nueva etapa comienza la Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. Junto con la salida de su presidente ejecutivo y la llegada de sus dos principales controladoras, Anglo American y Xstrata Copper (ambas con el 44% de la propiedad) a la cabeza de la administración, anunciaron la ejecución de lo que han denominado un proceso de “optimización” que pretende mejorar las áreas operacionales y de seguridad. Ayer la minera, informó que Giancarlo Bruno dejó el puesto de presidente ejecutivo de la compañía, para pasar asumir un nuevo cargo en Anglo American Chile a partir del 3 de julio. DF
Firma china Sky Solar invertirá US$ 900 millones en Chile para proyectos energéticos
ChileEn el marco de la visita oficial a Chile del primer ministro de China, Wen Jiabao, hoy la compañía de energías renovables Sky Solar...26 de Junio de 2012.- En el marco de la visita oficial a Chile del primer ministro de China, Wen Jiabao, hoy la compañía de energías renovables Sky Solar, junto con Sigdo Koppers y el Banco de Desarrollo de China, firmarán un acuerdo marco de inversión y construcción en Chile de 300 MW en proyectos de energía fotovoltaica. Estos proyectos serán desarrollados durante los próximos tres años e implican una inversión de ?US$ 900 millones. De esta manera, Sky Solar se transforma en la empresa china que ha invertido el mayor monto en el mercado chileno. DF
Argentina, la hora del cobre
ArgentinaPachón comienza a construirse en el 2014; el yacimiento Los Azules es más grande que lo pensado y seguirán explorando el año que viene. Y en Altares se invertirán 25 millones de dólares en la exploración. Es la segunda oleada minera en la provincia, ahora en el sur.26 de Junio de 2012.- En la última semana, Xstrata Cooper anunció que el proyecto de cobre Pachón, el más avanzado en la provincia, planea presentar su Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) durante el segundo semestre de este año y empezaría su construcción a principios de 2014. Mientras que las autoridades del proyecto que opera Los Azules, Andes Corporación Minera, subsidiaria de McEwen Mining, señalaron que el yacimiento es “más grande de lo que se pensaba”, que la campaña de exploración 2012-2013 tiene unos 12 millones de dólares asegurados y que será determinante para la realización del estudio de prefactibilidad económica. Y hace dos meses, los operadores del proyecto Altar, Stillwater, anunciaron una inversión de 25 millones de dólares en exploración. Estos tres yacimientos de cobre, ubicados uno al lado del otro en la cordillera calingastina, Pachón, Altares y Los Azules (de sur a norte), son los que protagonizan la actual movida minera y se presentan como las minas que se explotarán en San Juan dentro de dos o tres años. El manager de Andes aseguró el cambio de plazo para el ingreso de divisas por exportación al país, es preocupante. “McEwen Mining es propietaria del 49 % de Minera Santa Cruz, la provincia Santa Cruz, de la cual se produce nuestro cash flow (flujo de fondos). A raíz de las medidas del gobierno nacional se han suspendido las exportaciones, al igual que en el resto de mineras del país y otras actividades. Entendemos que eso está por resolverse y habría una modificación a las normas, pero vienen anunciándolo hace 1 mes y no hay nada concreto. Hasta que esto no se resuelva, nos afecta”, dijo el Manager. Pachón Los Azules Altar *Se encuentra ubicado entre Pachón y Los Azules, en Calingasta, y es operado por la minera de origen estadounidense Stillwater. FELIPE SAAVEDRA/MTRO. DE MINERÍA Tiempo de San Juan
Argentina: El cierre de una mina
ArgentinaLa misma se refiere a la temática "agotamiento'' y "plan de cierre de minas'' que necesariamente por conformar la última etapa de una explotación...26 de Junio de 2012.- Un análisis de la actividad económica en constante y sostenido desarrollo cobra vigencia sobre los próximos emprendimientos mineros-metalíferos especialmente en aquellos proyectos factibilizados por la Autoridad de Aplicación de la provincia de San Juan. Esta razón nos lleva a aportar a la sociedad una serie de reflexiones y consideraciones de orden estrictamente técnico-legal, importantes en esta práctica productiva. Diario de Cuyo
Yanacocha anunció en Cajamarca inicio de construcción de cuatro reservorios
PerúLos funcionarios Carlomagno Bazán, Luis Argüelles y Marco Balcázar informaron que el proyecto minero Conga empezará con el aseguramiento del agua para Cajamarca.26 de Junio de 2012.- En conferencia de prensa realizada en las oficinas de la minera Yanacocha en la ciudad de Cajamarca, el gerente general de Minas Conga, Luis Argüelles, informó que en los próximos días esta empresa procederá a la contratación de trabajadores para empezar la construcción de los reservorios con que garantizarán el suministro de agua en los poblados aledaños al proyecto minero. Argüelles, quien estuvo acompañado por el gerente de Medio Ambiente Carlomagno Bazán y del gerente de Responsabilidad Social Marco Balcázar, anotó que la inversión de 75 millones de dólares que costará la edificación de los cuatro reservorios se dará siempre que exista un ambiente social favorable, y precisó que es responsabilidad del gobierno brindar las garantías que estos trabajos requieren. “Tenemos constante comunicación con el gobierno, ellos están al tanto de nuestros planes; estamos atrasando la construcción de la planta, y los cuatro reservorios son parte integral del proyecto", indicó el funcionario. "Si no alcanzan estos volúmenes de agua –agregó– buscaremos otras zonas cercanas donde existan las mismas condiciones, hondonadas, donde podamos hacer los diques para el almacenamiento de agua". Argüelles comentó luego que a la empresa le gustaría sentarse a dialogar con las autoridades, los dirigentes y con la población para disipar las dudas que ellos puedan tener sobre el recurso hídrico. Recordó que en julio las autoridades regionales y dirigentes sociales admitieron y aceptaron el proyecto, y que antes también concurrieron a la firma de un convenio para ejecutar obras en el mercado de Celendín. FONDO SOCIAL El funcionario de Minera Yanacocha también dio a conocer la generación de un fondo social por un monto de 130 millones de soles con el fin de mejorar las condiciones de vida de los habitantes que moran en el área de influencia de Conga. Este dinero, refirió, estará orientado a la realización de obras como riego tecnificado, agua potable y también electrificación rural. Sobre la defensa de las cabeceras de cuenca por parte de los pobladores, que ya llevan 26 días de huelga contra el proyecto Conga, Argüelles consideró que no es cierto que esas zonas sean, como dicen sus detractores, intocables. "La actividad en cabecera de cuenca en el Perú no es una actividad nueva ni revolucionaria en la minería. En el Perú, en un 98% ya se ejecuta y las estadísticas muestran que la cantidad de agua no es un problema, pues más del 98% se pierde. Se tiene que aprender a gestionar esa agua. Hay que tener en cuenta que en esas alturas, a más de 4 mil metros, donde se desarrolla la minería, las prácticas agrícolas y ganaderas son muy incipientes” sostuvo. Después, tras afirmar que “Conga viene con el agua bajo el brazo”, Luis Argüelles manifestó que las lagunas Azul y Chica serán sometidas a una evaluación seria en los próximos meses. Finalmente, comentó que las empresas permanecen ante los procesos políticos y el cambio de autoridades. "Hemos tenido cuatro autoridades diferentes de todos los colores e ideologías, pero la empresa ha permanecido en el tiempo”, aseveró el funcionario de Yanacocha. EL RESERVORIO SAN JOSÉ El director regional de Responsabilidad Social y Ambiental de la minera Yanacocha, Luis Campos Aboado,aseguró que es falso que el reservorio San José nunca almacenó agua. Dijo que actualmente el reservorio se encuentra en mantenimiento, tras lo cual nuevamente almacenará agua de lluvia y abastecerá a los usuarios de los canales de regadío con los que Yanacocha tiene compromisos formales de abastecimiento. Sobre la acusación de que Yanacocha ha secado el Río Grande, Campos también lo negó. "No está seco. Esto se demuestra visitando la Planta de Tratamiento, que recibe sus aguas", recalcó. La República
Perú: inversiones mineras aumentan 42,3% en el primer cuatrimestre de 2012
PerúLa minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), fue la que realizó la mayor inversión entre enero y abril con 328 millones de dólares.26 de Junio de 2012.- Las inversiones mineras en Perú sumaron 2.247 millones de dólares en el primer cuatrimestre de 2012, lo que supone un incremento de 42,3% respecto al mismo período del año pasado, informó este lunes el Ministerio de Energía y Minas (MEM). La minera aurífera Yanacocha, controlada por la estadounidense Newmont, ubicada en la región de Cajamarca (norte), fue la que realizó la mayor inversión entre enero y abril con 328 millones de dólares. Le sigue la suiza Xstrata Tintaya, productora de cobre en la región Cusco (sureste), con 283 millones de dólares. Por su parte, la compañía minera Chinalco Perú, filial del gigante chino Aluminium Corporation, invirtió 216 millones de dólares, seguida de la compañía minera peruana Antamina con 179 millones de dólares. La inversión de las empresas mineras se hizo efectiva en trabajos de preparación de obras, infraestructura, equipamiento y exploración de nuevos proyectos. La minería es clave para la economía de Perú, pues representa el 61% de las exportaciones totales. Las inversiones mineras en Perú sumaron 7.202 millones de dólares en 2011, con un incremento de 77% respecto al año anterior. En el 2010, las inversiones en el sector minero alcanzaron 4.068 millones de dólares. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), las inversiones en el sector en el país desde 1996 hasta 2010 acumulan un total de 21.360 millones de dólares. Terra
Se espera llegar a buen acuerdo con Glencore por la mina Colquiri en Bolivia
Last changed: jun 26, 2012 08:55 by Editor Portal Minero
Labels: colquiri, glencore, bolivia, conflicto BoliviaEl Viceministro de Minería, Freddy Beltrán, dijo ayer que el Gobierno espera llegar a un buen acuerdo en las negociaciones con el grupo suizo Glencore, por la nacionalización de la mina Colquiri (La Paz), con una "justa" compensación por sus inversiones.26 de Junio de 2012.- "El Estado no está confiscando ni está tomando eso a su cargo sin derecho a que la empresa tenga una compensación", aclaró, al explicar que un trabajo técnico detallado determinará el valor de la maquinaria, equipos e insumos de la empresa minera Sinchi Wayra, subsidiaria de Glencore. "El Estado garantiza que se va hacer una negociación abierta con la empresa y que una vez llegado a feliz término, el Estado debe reponer su dinero a la empresa", complementó. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) asumió la semana pasada el control del centro minero Colquiri, que permanecía desde 2005 en manos de la compañía Sinchi Wayra. Por su parte, Glencore anunció el pasado viernes que permitirá la transición ordenada de la administración de la mina Colquiri a manos de Comibol, pero dejó en claro que buscará una indemnización "justa". "Claro que tiene que ser justa. Una vez que hagamos la evaluación en términos de inversión y lo que hemos encontrado en términos de físicos y que hoy han pasado a manos de Comibol, eso debe ser compensado naturalmente a la empresa", complementó Beltrán. El Viceministro de Minería agregó que con Glencore existen varios temas pendientes, respecto a los contratos e inversiones en las minas de Porco y Bolívar, que serán abordados paralelamente. De acuerdo con los datos de la firma suiza, Sinchi Wayra entregó desde 2005 más de 70 millones de dólares, en regalías e impuestos, por la explotación de minerales en Colquiri, mientras que las inversiones alcanzan a 22 millones. Jornadanet.com
Un festejo con minas y vino
ArgentinaGrandes empresas mineras y bodegas lograron más tiempo para vender los dólares de sus exportaciones. El Gobierno atendió a su pedido y tomó nota de la fuerte caída de las ventas al exterior que habían registrado esas firmas el mes pasado. Otras excepciones.26 de Junio de 2012.- El Gobierno extendió a grandes empresas mineras el plazo para que liquiden exportaciones en el sistema financiero local, luego de la fuerte caída en la venta de metales vinculada con las nuevas exigencias oficiales. El lapso pasó de 30 a 120 días. También se beneficiaron en un sentido similar bodegas de vino, empresas del sector alimentario y autopartistas. Desde que se estableció a fines de abril el plazo máximo de 15 días para liquidar divisas, una serie de disposiciones relajaron esa exigencia. Para obtener una ampliación del plazo, las empresas deben presentar ante el Ministerio de Economía documentación que respalde su pedido. El recorte en el plazo para liquidar las divisas de las exportaciones se reflejó en las cuentas del comercio exterior del sector minero. En mayo, según datos del Indec, el rubro piedras, metales preciosos y sus manufacturas mostró una caída de 71 por ciento de forma interanual por la baja de las ventas de oro para uso no monetario a Canadá. También se redujeron las colocaciones de minerales metalíferos, escorias y cenizas un 80 por ciento por las menores ventas de mineral de cobre y sus concentrados hacia Corea y Alemania. Las empresas del sector, aseguran, dejaron de exportar ante la posibilidad de incumplir con el plazo impuesto por el Gobierno. Lo cierto es que las multinacionales del sector como Barrick Gold, que explota el yacimiento de Veladero en San Juan y Xstrata, que opera Bajo La Alumbrera en Catamarca, conjugaron la suspensión de las ventas con sucesivas reuniones con el ministro de Planificación, Julio De Vido; el viceministro de Economía, Axel Kicillof, y el secretario de Minería, Jorge Mayoral, para pedir una ampliación del plazo para liquidar las divisas. El grado de concentración del capital en la producción de oro y cobre define que el retraso en las exportaciones no dañe la operatoria de las empresas, a diferencia de bienes como el vino o autopartes, donde las compañías deben ante todo cumplir con los contratos de exportación para no perder mercados. Las mineras tienen un margen mayor para retrasar envíos. Según la resolución 305 publicada ayer en el Boletín Oficial, la minera sudafricana Anglo Gold A-shanti, que opera Cerro Vanguardia, tendrá 90 días corridos como máximo para liquidar exportaciones, mientras que Xstrata, Barrick Gold, Pan American Silver (que explota Manantial Espejo en Santa Cruz), Silver Standard (que extrae plata de Mina Pirquitas, en Jujuy) y Minera Santa Cruz, tendrán 120 días. Las empresas justificaron la necesidad de extender el plazo de liquidación en función del largo viaje en barco hacia destinos como Canadá, China o Suiza. También advirtieron que la certificación del precio y la calidad del mineral se realiza en la refinería que lo adquiere, situación que alarga los tiempos y que también constituye una de las principales críticas hacia el sector, ya que esa modalidad se presta a maniobras de subfacturación. “En general estamos satisfechos, es bueno que se haya escuchado al sector”, indicaron a este diario desde una de las mineras. Sin embargo, la postura de las firmas no es del todo uniforme, ya que Minera Alumbrera, que exporta concentrado de cobre, reclamaba un plazo todavía mayor y no quedó conforme con la medida. Además de las mencionadas, 66 empresas que exportan maíz pisingallo, maní partido, frutas, vinos, autopartes y preparados en base a harina de trigo podrán liquidar divisas en un plazo máximo de entre 90 y 180 días. Bodegas como Danto Robino o Norton, las alimentarias Molinos, Humberto Canale y Peñaflor, firmas agrícolas del Grupo Werthein, y las autopartistas SZ Sachs y Tres Ases, dos grandes exportadores de pistones y amortiguadores, resultaron beneficiados. Sucesivas flexibilizaciones se introdujeron a la resolución 142, de fines de abril, que estableció para muchos sectores un máximo de 15 días para liquidar exportaciones. Primero, el Gobierno permitió que las empresas que exportaran menos de dos millones de dólares por año no cumplan con la exigencia. A su vez, en los últimos días de mayo se resolvió pasar de 15 a 30 el período de liquidación. Ese plazo rige en la actualidad para las empresas que no fueron exceptuadas en resoluciones posteriores, como sucedió en el caso de firmas puntuales que exportan granos, harina de trigo, medicamentos para animales, autopartes, vinos, frutas y semillas, bodegas, productos farmacéuticos, alimentos. También YPF puede liquidar los dólares a los 90 días. A las excepciones se sumó ayer la minería. Página 12
Alcaldes denuncian aumento de minería ilegal en Caldas, Colombia
Colombia26 de Junio de 2012.- Los alcaldes de varios municipios de Caldas denunciaron un aumento de la minería ilegal en especial en poblaciones del occidente en los que se ha reportado accidentes que dejan seis mineros muertos en los últimos meses, además de la posible influencia e intervención de actores armados ilegales. El alcalde de Riosucio, Abel David Jaramillo, dijo que en esa población se han incrementado las acciones de minería sin los permisos de ley en especial en las zonas rurales y cercanas al municipio de Marmato de alta dependencia de las actividades mineras en sitios abandonadas lo que ha facilitado la presencia inclusive de trabajadores de otras regiones del país y desconocidos que dicen conocer del sector y de la explotación minera. El mandatario de Marmato, Héctor Jaime Osorio indicó que el abandono de las minas de la localidad cerca de 700 por parte de la multinacional Gran Colombia Gold, que las adquirió hace dos años y no ha definido que clase de explotación van a adelantar en la zona ha incrementado la ilegalidad, sin el lleno de los requisitos de seguridad industrial y desconociendo las recomendaciones de la oficina de minas del departamento. Indicó que la falta de definición del proyecto ha generado además problemas de pobreza y miseria en la localidad y falta de opciones para los mineros que vendieron las vetas a la multinacional y esperan ser vinculados al nuevo proceso de explotación teniendo en cuenta que la población es la segunda productora de oro en el país. Por el desorden en la explotación han muerto en accidentes cerca de seis mineros en los últimos seis meses en municipios de Caldas. Caracol
Luis Guerrero: "Con el proyecto Conga se termina la vieja minería"
PerúGuerrero afirma que la protesta tuvo sentido, pero ahora es momento de pasar al acuerdo para ir hacia adelante.26 de Junio de 2012.-Entre reunión y reunión, el ex burgomaestre nos atiende telefónicamente y anuncia una segunda "manifestación democrática" de quienes desean paz, desarrollo, inclusión social y progreso para Cajamarca, marcha a la que sería invitado el presidente Ollanta Humala. Dijo que el último mensaje del presidente Humala abre las puertas a la pacificación de Cajamarca, pero en su región los sectores que se oponen a Conga han radicalizado la protesta... Lo que pasa es que el tema Conga no solo tiene que ver con el proyecto de Newmont. Junto a Conga, en la misma cabecera de cuenca, están Lumina Copper y Michiquillay; y, si Conga no va, tampoco querrán que vayan los otros proyectos. Cuando dije que se ha abierto una ventana para la pacificación, me refería a que ya hay espacio para discutir la parte normativa y el tema del agua. Ya se ha dicho que primero se harán los reservorios y que no habrá explotación minera en Conga durante dos años. Durante esos dos años se pueden tender todos los puentes necesarios para hacer viable el proyecto en los mejores términos. En Cajamarca han preguntado de qué nuevos reservorios habla Newmont si el de San José sigue hasta ahora vacío... Decir eso es una ignorancia total, porque el San José no es un reservorio, es un tajo minero que la empresa quiere convertir en reservorio. Otra cosa es la construcción de las presas. Son dos cosas totalmente diferentes. Acá hay una confusión... ¿Ya no hay razón para que Cajamarca siga protestando? La protesta en Cajamarca ha permitido poner en el debate nacional el tema minero e ir a una nueva, moderna y responsable minería. Esa ya es una conquista inmensa del pueblo de Cajamarca. Ahora, esa conquista hay que transformarla en un arma en la lucha contra la pobreza, y a la pobreza solo se la derrota con inversión y desarrollo. De manera que yo creo que la protesta sí tuvo sentido, pero ahora hay que pasar a la negociación, el diálogo y el acuerdo para ir hacia adelante. Gregorio Santos afirma que el pueblo de Cajamarca repudia a Newmont, que no le cree... Mire, cuando Santos asume el cargo tenía un mensaje prominero, tanto es así que durante su campaña prometió construir un fondo para el desarrollo agropecuario con el aporte de las mineras. Ahora, como Colectivo de Cajamarca hemos dicho que la empresa Newmont tiene que entablar un nuevo tipo de relación con ese sector de la población de Cajamarca que ciertamente está descontenta. El señor Carlos Santa Cruz ha ofrecido reunirse con el gobierno regional, con los gobiernos locales y los movimientos sociales para empezar a resarcir esos daños. Esa es otra carta para una negociación en la que se logre cerrar el pasado y mirar al futuro, y donde Cajamarca sea la ganadora. ¿Cajamarca debe volver a confiar en Newmont...? Nosotros hemos dicho que vamos a crear un equipo de técnicos del más alto nivel para vigilar los contratos y ofrecimientos, de modo que no existan esas famosas mecidas.Newmont es una empresa que viene a invertir, y si no cumple los acuerdos pues se cancela el contrato. Por eso solicitamos al presidente regional que firme un acuerdo y se forme un comité de vigilancia del mismo; así no se volverá a repetir lo que en el pasado ha sucedido, donde se firmaron cartas y acuerdos que luego no se cumplen. Por eso el pueblo no cree... Lo que dice es que no se le dé un cheque en blanco a Newmont, sino que sea una especie de contraprestación y a la primera que no cumpla, fuera... Sí, un contrato en el cual se pongan las cláusulas de ambos lados y sobre las cuales haya una gran vigilancia. Por eso digo, Santos tiene la oportunidad histórica de negociar la explotación de nuestros recursos en las mejores condiciones. Santos dice que la mayoría de los cajamarquinos rechaza Conga. ¿Qué dice usted? Existe un sector importante en contra, pero creo que la mayoría de la población quiere una minería responsable. Yo creo que ya existen las condiciones para que Cajamarca vuelva a la normalidad. Creo que en ningún lugar del Perú hay un contrato de esta naturaleza, y que con Conga se termina la vieja minería y empieza –empieza, no digo que ya sea perfecta– una nueva minería. Se abre un proceso para que el Congreso y los gobiernos regionales y locales presenten las normas que nos permitan ir a una minería moderna, respetuosa y responsable. Voceros de Newmont advirtieron que no entrarán a Cajamarca si no hay un clima social adecuado. ¿Qué puede pasar? Nosotros esperamos ese clima de paz social, porque Cajamarca ya está perdiendo muchísimo. No hay turismo en este momento, la situación es bastante difícil. Yo llamo a que busquemos esa paz social y con el tiempo será necesario pedir una explicación a los otros actores, porque existe mucha mentira y sebo de culebra... La República
Rechazo a nueva central a carbón complica desarrollo minero en el norte
ChilePor 8 votos contra 2, la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama no aprobó Punta Alcalde, de 740 MW, a levantarse en Huasco.
La central se iba a instalar a 15 kilómetros al sur de Huasco y tiene una capacidad de generación de 740 MW. Punta Alcalde es considerada clave para abastecer los 1.000 MW de energía que requerirán los nuevos proyectos mineros previstos en la zona. Entre ellos, los yacimientos que explotará Teck con su proyecto Relincho y la mina Cerro Casale de Barrick. En total, en el norte del país la minería elevará la demanda de energía en 2.000 MW. Es uno de los proyectos que seguían vigentes en la zona. Para abastecer la minería del Norte Chico, en la década pasada fueron impulsados otros planes. Tres fueron desistidos (Cruz Grande, Farellones y Barrancones) y uno está judicializado (Castilla) (ver infografía). Según ejecutivos del sector de energía, si Castilla y Punta Alcalde no se desarrollan, la opción que queda es llevar energía a las mineras desde la zona sur o realizar una interconexión que una los sistemas eléctricos del norte y sur. El rechazo La sesión de ayer se llevó a cabo, pese a que Endesa quería someter el proyecto a la inédita sexta ronda de consultas, con el fin de responder las dudas que el seremi de Salud manifestó luego de ver el Informe Consolidado de Evaluación (ICE). Los votos en contra fueron de los seremis de Medio Ambiente, Salud, Planificación, Obras Públicas, Transporte, Vivienda y Agricultura. En tanto, los seremis de Energía y Minería votaron a favor de la iniciativa, cuya inversión asciende a US$ 1.400 millones. El voto a favor del seremi de Minería, Mauricio Pino, se sustentaba en la importancia de Punta Alcalde para la inversión de la industria minera, el beneficio tributario y el nuevo empleo. El intendente de la zona, Rafael Prohens, explicó que las falencias de la unidad a carbón estaban relacionadas con la mayor contaminación que producirían en la zona del Huasco y por el efecto que tendría en el medio marítimo. La acción de Endesa Tras el rechazo, Endesa apelará al Consejo de Ministros para revertir la decisión. La eléctrica confía en que logrará el cambio. La semana pasada había solicitado que se dejara sin efecto el ICE, al detectar “incongruencias entre el documento y los informes de los servicios de competencia ambiental (...). En un pronunciamiento respecto del ICE, el seremi de Energía solicitó revisar íntegramente el informe consolidado de evaluación ambiental y corregirlo, confirmando las apreciaciones realizadas por Endesa Chile”, dijo la eléctrica. El gerente general de Valgesta, Ramón Galaz, afirmó que la situación para Endesa es compleja, porque nunca en el sector el Consejo de Ministros ha revocado la decisión de la autoridad ambiental. El gerente general de la Asociación Gremial de Generadoras de Chile, René Muga, agregó que “los efectos del rechazo es el principal tema que nos preocupa, ya que estamos en una región que tiene una cantidad importante de proyectos mineros y son los grandes consumidores de energía (...). Es la III Región la que tiene un crecimiento más alto proyectado de demanda por la minería”. La ex secretaria ejecutiva de la CNE María Isabel González indicó que el rechazo no sólo afecta a los proyectos mineros, sino también los precios regulados y la calidad de servicio de las regiones Tercera y Cuarta. Además, indicó que con este rechazo unido a la judicialización de Castilla y lo sucedido con Barrancones, la interconexión de ambos sistemas eléctricos “se vuelve más atractiva”. Portal Minero/La Tercera
|
|