2013/09/13
US$1.6 mil millones sería el beneficio de las ERNC en Chile durante 2013- 2028
Last changed: sep 13, 2013 08:19 by Editor Portal Minero Labels: energía, ernc, chine, n_secundaria
Chile
Frente al escenario de incentivar el desarrollo de nuevas matrices energéticas en Chile, el Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC) con sede en Estados Unidos, en conjunto a la Asociación Chilena de Energías Renovables y PwC (Servicios de Auditoría y Consultoría), se unieron para presentar los beneficios de las energías renovables no convencionales.

Viernes 13 de Septiembre de 2013.- El lanzamiento del estudio “Beneficios Económicos de las Energías Renovables No – Convencionales para Chile, no sólo dio a conocer cifras favorables económicamente para el país, sino también – y en sintonía con la reciente ley 20/25- promueve una mayor inversión de estas matrices energéticas.
La presentación del estudio contó con la figura de Carlos Finat, Director Ejecutivo de ACERA y Daniela Álvarez, Gerente – Área Sustentabilidad y Cambio Climático de PwC, quienes junto a Amanda Maxwell, Directora de Proyectos en Latinoamérica de NRDC y Douglass Sims, Senior Energy Finance Specialist de NRDC, acordaron en el 2012 analizar el crecimiento del sector energético no convencional, y cómo éste afectaría la vida cotidiana de los chilenos. Es así como el estudio compraró los impactos sociales y macroeconómicos de un escenario de mayor penetración de ERNC con el escenario base (2009).
Al respecto, Amanda Maxwell de NRDC, manifestó que “Chile puede ser un líder en el desarrollo de energías renovables no-convencionales, dado que cuenta con una variedad de recursos naturales impresionantes siendo alentador que el país lo esté reconociendo a través de la nueva ley ERNC”
Finalmente, los resultados obtenidos representaron un US$1.6 mil millones como beneficio neto para la economía de Chile durante el periodo 2013-2028. Lo anterior se tradujo en variables positivas como: mayores empleos directos e indirectos, menor emisión GIE, ahorro de agua, aporte al PIB de US$ 2.246 mil millones más que el escenario base y ahorro de combustible.
Cifras Importantes
El escenario ERNC genera un aporte al PIB de US$2.246 mil millones más que el escenario base.
Plan de Expansión del Sistema de Transmisión Troncal: Período 2012-2013 (ETT) los costos de capital incluyendo ERNC son US$2.8 mil millones más altos. Sin embargo, durante el período hasta 2028, los ahorros en combustibles debido a la presencia de ERNC reducirán este monto por US$2 mil millones.
El análisis muestra que, el escenario ERNC genera más empleo que el escenario base: 3.444 más empleos directos y 4.325 más empleos indirectos, un total de 7.769 más empleos.
El escenario ERNC podría evitar la emisión de 83 millones de toneladas de carbono dióxido (CO2) entre 2013 y 2028, o la misma cantidad de emisiones de CO2 que generarían aproximadamente 32.9 millones de automóviles durante el mismo periodo.
En el análisis de las emisiones de PM2.5 bajo ambos escenarios, se concluye que en el escenario base se emite 15 por ciento más de PM2.5 que en el escenario ERNC para el periodo 2020 a 2028 en el SIC. También, al nivel nacional y en términos acumulativos hasta 2028, el escenario ERNC permite mitigar cerca de 9.000 toneladas de emisiones de PM2.5.
Por otra parte en el caso de las termoeléctricas el valor reportado sub-dimensiona su impacto real que genera múltiples impactos a los ecosistemas fuera de las áreas reportadas”.
El escenario ERNC se podría generar un ahorro del 11 por ciento del consumo de agua del sector eléctrico en comparación al escenario base, equivalente a 120 millones de metros cúbicos de agua acumulado hasta 2028.
Portal Minero
Senado aprueba nómina de ministros para Tribunal Ambiental de Valdivia
Chile
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- Como un importante avance en la implementación de la institucionalidad ambiental, calificó la ministra del Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, la aprobación por parte del Senado de la lista de integrantes para el Tercer Tribunal Ambiental, órgano especializado que tendrá asiento en la ciudad de Valdivia, pero con jurisdicción en las regiones de Magallanes, Aysén, Los Lagos, Los Ríos, La Araucanía y Biobío.
26 votos a favor, dos abstenciones y dos en contra fue la votación final de los legisladores, quienes de esta forma dieron luz verde a la nómina de nombres propuesta por el Presidente Sebastián Piñera.
A juicio de la ministra María Ignacia Benítez, la alta aprobación que obtuvieron los nominados no sólo refleja el consenso político en esta materia, “sino que además, demuestra que son profesionales con una amplia trayectoria, lo que es muy relevante para el buen funcionamiento de este órgano y en la consolidación de la institucionalidad ambiental”.
De esta forma, el Tercer Tribunal Ambiental quedará compuesto por el ministro titular, abogado Michael Hantke Domas, quien es doctor en Regulación Económica de Monopolios Naturales, de la Universidad de East Anglia, Inglaterra. El magistrado fue profesor de la Universidad de Dundee, en Escocia, y de la Universidad Andrés Bello.
También será ministro titular el abogado Jorge Retamal Valenzuela, quien se encuentra en proceso de magister en derecho ambiental de la Universidad de Chile.
El tercer ministro titular es el ingeniero comercial de la Universidad de Tarapacá Roberto Pastén Carrasco, quien es magíster en Economía Ambiental de la Universidad de Chile y doctor en Economía de la Universidad de Alabama.
Como ministros suplentes actuarán el abogado Pablo Miranda Nigro, quien es máster en International Legal Studies por American University de Estados Unidos; y la Bióloga Marina de la Universidad Austral, Sibel Villalobos Volpi.
LTOL
Portal Minero
Subsecretario de Energía, buscamos licitaciones eléctricas que permitan partipación y competencia
Chile
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- "Nosotros tenemos que diseñar licitaciones que permitan una competencia importante entre los actores, pero que al mismo tiempo que les permitan participar", así explicó el subsecretario de Energía, Sergio del Campo, cómo están trabajando en la cartera para estructurar los nuevos contratos que se vienen para los próximos años.
Respecto al aplazamiento de la licitación del suministro eléctrico de las distribuidoras para el período 2013-2024 en dos meses a noviembre, la autoridad descartó que vayan haber otros cambios. Sin embargo, señaló que están estudiando los términos para la licitación 2029-2032.
"Todavía no salimos a través de la Comisión Nacional de Energía con la anuencia de las distribuidoras para licitación 2019-2032. Estamos viendo el perfil, cómo debe estar estructuradas para tener éxito", acotó.
Del Campo explicó que para ello analizan "todas las potencialidades de oferta y en función de eso diseñamos las licitaciones, porque tu no sacas nada con publicar las licitaciones si no van a participar, porque no hay activos en construcción en el caso de una compañía o porque va a haber muy poca competencia".
"Al final todo proyecto se construye si tiene un contrato. Lo que el gobierno puede hacer a través de la Comisión Nacional de Energía es que las licitaciones tengan un diseño tal que permitan levantar financiamiento a las empresas generadoras y, por lo tanto, construir centrales o en el caso de los ciclos combinados y abiertos que hoy día usan petróleo diesel puedan cerrar su ciclo. Hay que hacer una inversión para que su ciclo se cierre, sea más eficiente y puedan cambiar entonces el petróleo diésel por GNL", senteció el subsecretario de Energía.
Alianza CAP Sun Edison
En el marco del anuncio de CAP y SunEdison sobre el inicio de la construcción de la mayor planta solar de Latinoamerica en Chile que generara 100MW y que se prevé que sea equivalente al 15% de demanda de energía del grupo siderúrgico, Del Campo destacó la importancia de este tipo de alianzas para de alguna forma limitar el alza de costos por la estrechez energética que actualmente existe en el país.
En ese sentido, resaltó el trabajo que pueden realizar también las mineras en aquella dirección. "Somos un país en términos de recursos convencionales bastante limitado -dado que no tiene gas y petróleo- en relación a las posibilidades que tienen otros países. Entonces, estructuralmente vamos a tener en general precios relativos superiores al resto de América en estos tiempos", explicó el representante de la cartera.
"Todos los contratos que pueda tener, por ejemplo, el sector minero con sus proyectos y que dan origen a una central de generación también ayudan a bajar los precios de la energía", apuntó.
LTOL
Portal Minero
Oposición va al Tribunal Constitucional por norma sobre consulta indígena
Chile
Grupo de parlamentarios solicitan que se declare inconstitucional el reglamento del SEIA que fue publicado en el Diario Oficial el 12 de agosto, pues violaría garantías explícitas en la ley.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- El capítulo sobre el reglamento que establece los lineamientos para la aplicación del Convenio 169 no está cerrado.
El día miércoles, un grupo de parlamentarios de oposición, entre los que se cuentan Osvaldo Andrade, Felipe Harboe, Pablo Lorenzini y Guillermo Tellier, entre otros, presentó un requerimiento ante el Tribunal Constitucional para que esta instancia se pronuncie acerca del apego a la ley Fundamental del Decreto N° 40, el que aprueba el reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto, en particular, en dos puntos.
Según el documento, el Decreto 40 viola la garantía constitucional que establece la igualdad ante la ley, en el caso del Tïtulo V, en particular lo relacionado con la consulta indígena.
También estaría en contra de la ley lo relacionado con el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la preservación de la naturaleza, la protección del medio ambiente y la conservación del patrimonio ambiental.
Según el libelo, todo esto implica que no se cumpla con el espíritu del Convenio 169 de la OIT, en cuanto el procedimiento no sería el adecuado para cumplir con los requerimientos de dicha normativa internacional, a la cual Chile está adherido tras ratificarlo en 2008.
En el documento se plantea que se viola el principio de igualdad ante la ley, toda vez que en el decreto se definen de forma arbitraria cuáles son los actos específicos en que se activa el Convenio 169, entre los que se cuentan casos de reasentamientos o alteración significativa de los sistemas de vida o costumbre de grupos humanos y no en todos aquellos aspectos que el Convenio plantea.
“La garantía de igualdad previene que ni la ley ni autoridad alguna podrán establecer diferencias arbitrarias (...) La garantía de igualdad supone entonces la diferenciación razonable entre quienes no se encuentran en la misma condición”, plantea el texto.
Se añade que el Tribunal Constitucional ha emitido pronunciamiento anteriormente al analizar el tema de la consulta indígena establecida en el Convenio 169, sosteniendo que los indígenas eran un grupo “socioeconomicamente vulnreable, con la especificidad histórica cultural que le es propia”.
Se agrega también, a modo de ejemplo, un fallo de la Corte de Apelaciones de Puerto Montt en un caso de un particular en contra de una empresa pesquera, en el que se hace alusión, precisamente, a la necesidad de que la aplicación del Convenio 169 cumpla con el principio de igualdad ante la ley.
Además, como el Decreto N° 40 no establece que la consulta indígena sea vinculante, los parlamentarios plantean que debería establecerse un procedimiento apropiado en esta materia, para generar una plataforma de negociación o acuerdo y se cumpla con el consentimiento expreso de estos grupos.
Pulso
Portal Minero
Enersis prevé invertir US$600 millones en Brasil
Brasil
CEO del grupo reafirmó plan de dos años para materializar nuevas inversiones.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- Enersis está avanzando en su cartera de proyectos de inversión luego que en marzo pasado concretara un aumento de capital por US$5.995 millones, de los cuales unos US$2.360 millones fueron aportados en efectivo.
El gerente general del grupo, Ignacio Antoñanzas, dijo que están analizando aumentar su capacidad de generación en Brasil, en donde la compañía maneja un ciclo combinado en la zona de Fortaleza como principal punto de un plan en el que tienen dos años para analizar posibles compras y para concretarlas.
Antoñanzas planteó que la compañía ya tiene una central de ciclo combinado y que la idea es que en ese mismo emplazamiento, en que ya cuentan con los permisos, poder hacer otro nuevo.
El ejecutivo agregó que esta iniciativa podría suponer 400 MW adicionales una inversión de entre US$400 millones a US$600 millones.
“Las bases, no obstante, hoy están más orientadas a proyectos hidraúlicos o térmicos de carbón y, por tanto, competir con gas (natural) no es tan sencillo”, precisó.
Con todo, el ejecutivo reafirmó el plan de la empresa de “que nos vamos a dar un plazo de dos años para hacer las compras y que éstas sólo se van a hacer si van a crear valor” para el conglomerado.
“Lo que se ha probado es que esta estrategia es más que correcta: hoy, la capacidad adquisitiva de esos fondos es muy superior a la que tenían en el mes de marzo”, añadió Antoñanzas.
CRÍTICA A LA AUTORIDAD
El gerente general de Enersis se dio tiempo para cuestionar el oficio de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), que obliga a las generadoras a suplir la energía no contratada a precio nudo.
“Pretender que las generadoras (en Chile) asuman extracostos de una energía que hoy no tienen y que la entreguen a precio de nudo es una burrada (...). Lo que tenemos las compañías es una energía, de la cual entre un 80% a 85% la tenemos contratada porque no especulamos con el precio marginal”, aseguró.
“Se está diciendo que las compañías eléctricas estamos encantadas con los altos precios de la energía porque estamos ganando mucho dinero. A Endesa Chile, el año pasado, le costó casi US$300 millones este escenario. Por lo que no, no queremos precios elevados”, dijo el ejecutivo de Enersis.
Pulso
Portal Minero
Caso Cascada, SVS da acceso a expediente y minoritarios podrían iniciar acciones legales
Chile
La administradora de fondos Moneda fue la primera en acceder a la investigación del regulador. Una vez revisadas las 300 páginas del documento, esperan colaborar activamente en la investigación. AFP se sumarían a este requerimiento estos días.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- “Para los accionistas minoritarios, ejercer sus derechos, como por ejemplo, estudiar si proceden o no demandas, es imposible si no tenemos toda la información”, dijo en junio Pedro Pablo Gutiérrez, abogado de Moneda, cuando los directorios de las sociedades cascada con las que Julio Ponce posee el 30% de SQM, les negaron antecedentes sobre distintas operaciones financieras y crediticias de estas compañías.
“El motivo central de nuestra consulta a la superintendencia es para recabar antecedentes que no estamos en condiciones de obtener directamente. Ese tema es fundamental para poder llevar a cabo cualquier acción de tipo legal”, señalaba en La Segunda (edición del martes pasado) José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat, previo a conocer la formulación de cargos de la SVS.
Hoy el panorama es totalmente distinto. La formulación a Ponce y otros ejecutivos relacionados a la cascada -entre ellos Aldo Motta, quien también es director de La Polar- despejó un verdadero cuello de botella para los accionistas minoritarios, los que ayer accedieron al expediente del regulador, abriéndose el camino para tomar nuevas acciones en el caso.
Fue Moneda la entidad que, pasado el mediodía de ayer, accedió a estos documentos, antecedentes necesarios para establecer eventuales acciones judiciales en contra de Ponce y compañía. Una decisión que, sin embargo, aún no está madura, considerando que la revisión de las 300 páginas del expediente del regulador están recién siendo revisadas por la administradora. Los abogados del controlador de la cascada están en lo mismo desde el lunes pasado.
Si bien, tanto Moneda como las AFP han esbozado su interés por llevar esta discusión a la justicia, también pueden tomar un camino distinto. Considerando que la SVS sólo ha formulado cargos, sin sanciones ni resoluciones en contra de los ejecutivos de la cascada, Moneda podría “colaborar en lo que sea con la investigación de la SVS”, afirman en la compañía.
Las AFP también se sumarían a esta causa. Tanto Moneda como las administradoras previsionales están facultadas para acogerse al artículo 21 de la Ley de Bases Generales sobre Procesos Administrativos, como parte interesada, lo cual les da derecho a conocer la investigación del regulador.
Una situación que contrasta con su contraparte, es decir las sociedades cascada. Estas compañías también han pedido acceso a las diligencias del regulador relativas a sus acusaciones contra Moneda, Consorcio y las AFP, así como varios ejecutivos relacionados.
Norte Grande ajusta su capitalización. Tal como ayer lo hizo Oro Blanco, su matriz, Norte Grande, ajustó el aumento de capital que había propuesto hace unas semanas, desde US$177 millones a US$92 millones.
En la cascada han reducido considerablemente el nivel de las capitalizaciones que habían sugerido sus directorios, con el objeto de poder cumplir con uno de sus compromisos financieros más urgentes, como es el pago de US$100 millones de un bono de Oro Blanco, emitido en EEUU en 2009, cuyo vencimiento es para principios de 2014.
Con los US$92 mills. propuestos, Norte Grande podrá suscribir su 76,3% en el aumento de capital de Oro Blanco, el cual se redujo desde los US$290 mills. a US$120 mills.
Al mismo tiempo, esta disminución de capital le daría a Ponce cierta holgura. Pues, de haberse efectuado una capitalización de US$177 mills. en Norte Grande, habría tenido que suscribir un crédito por US$120 mills. para que Inversiones SQYA -sociedad cerrada con la cual el empresario es dueño del 67,31% de Norte Grande- aporte su proporción. Sin embargo, con este escenario, el dueño de la cascada tendría que endeudarse por US$62 mills.
Procesos que, no obstante, son inciertos. Habitat formalizó su petición de suspender las juntas de accionistas necesarias para aprobar estas operaciones, argumentando que se desconoce una serie de antecedentes relativos a operaciones efectuadas por la cascada, así como sus estados financieros.
Pulso
Portal Minero
Rodrigo Valdés, “Chile debe planear cursos de acción para escenarios de cobre más bajo”
Chile
Rodrigo Valdés sostiene que el relajamiento monetario partirá este año, con un par de recortes, para después de una pausa sumar dos adicionales a fines del primer trimestre o comienzos del segundo de 2014 para llegar a 4%.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- “Contento” y “esperanzado”. Así se siente hoy el economista jefe para la región andina de BTG Pactual, Rodrigo Valdés. “Contento” por volver a trabajar al país tras sus cinco años en EEUU -primero en Barclays y luego en el Fondo Monetario Internacional-, con una plataforma que define como “interesante” para “hacer cosas que van más allá de Chile”. Y “esperanzado” por la capacidad que le reconoce al país para “absorber” un escenario 2014 menos favorable que en años anteriores.
“Veo a la economía muy bien parada para lo que le deparan los años futuros y, en general -y con la excepción de países que están haciendo experimentos extremos-, a los países latinoamericanos en el que tenemos más presencia. Han aprendido mucho del pasado y estamos mejor preparados”, expone el también ex gerente de la división de Estudios del Banco Central.
Tres décadas construyendo una institucionalidad da sus frutos, grafica. “Chile tiene hoy el lujo de discutir microeconomía, porque la macroeconomía está bien administrada. Un Banco Central con mucha credibilidad, la regla fiscal, la regulación y supervisión bancaria en el país”, enumera. Esto le da una “cintura” al país que parece haber probado en estos meses, donde las expectativas hablaban de sobrecalentamiento, después desaceleración, inminente intervención cambiaria. “Este año cambiante refleja que Chile está enfrentando un punto de inflexión en las condiciones globales. Cuando esto pasa, uno no sabe si es un cambio suave o fuerte”, advierte.
- ¿Cuál es su escenario central??
- Tendremos hacia delante condiciones externas probablemente menos favorables que las observadas en los últimos años. Eso quiere decir que es probable que el precio del cobre no siga subiendo, sino que más bien que baje, que las condiciones financieras para las economías emergentes sean menos favorables que en los últimos cinco años, cuando las tasas de interés en el mundo y la liquidez fue muy anormal y, por lo tanto, las economías tenderán a crecer menos que en el pasado porque -quiérase o no - exportamos muchos commodities.
- Un cuadro que asumió el último Informe de Política Monetaria del Banco Central...
- Estoy básicamente de acuerdo con lo que plantea el último IPoM. Para el próximo año, como lo dice explícitamente el Banco Central, los riesgos son mucho más a la baja. Por lo tanto, el rango de crecimiento que se propone -de 4% a 5%- es coherente con el escenario global que se plantea, pero probablemente éste sea algo peor. Creo que es más probable que estemos en la parte baja de ese rango que se plantea. Nuestra proyección es 4% para el próximo año.
Pero, insisto, aquí nadie sabe dónde estará la economía global en los próximos años. Por eso tan importante como tener una proyección en cada momento del tiempo -que ojalá sea la más precisa posible-, es cómo los países reaccionan a las noticias, que lamentablemente siempre las habrá en un sentido y otro. Y eso es lo que ha aprendido Chile hace bastante tiempo: que la política económica se adapta y cambia dependiendo de las noticias, de manera de moderar y no exacerbar el efecto de los shocks negativos. Entonces, el mercado ?-por ejemplo- le juega en automático al Banco Central y se mueve para moderar el ciclo.
- Por ejemplo…?
- Por ejemplo, cuando la economía pasó de tener estos riesgos de sobrecalentamiento a comienzos de año a crecer menos que el potencial, la curva de las tasas de interés de mercado cayó, lo que hizo que las condiciones financieras se ablandaran, incluso sin que el Banco Central cambiara su tasa de política. Y eso habla muy bien de que Chile se adapta a condiciones nuevas. Incluso hay algo más que valorar de nuestro marco macro: en casi todos los países latinoamericanos y, sobre todo en aquellos con mercados más grandes, las tasas de interés de largo plazo de los bonos de los gobiernos subieron mucho en los últimos cuatro meses como reacción al empeoramiento externo. En Chile no se han movido. Esa es una demostración de que la credibilidad macroeconómica de Chile es muy fuerte. Es muy distinto entrar a un ciclo de crecimiento algo menor con las tasas de interés a 10 años de los bonos del Banco Central, que es la tasa base para cualquier corporativo que va a emitir, más o menos subiendo 300 puntos base, como ocurrió en otros países. Esto último es una fuerza contractiva muy fuerte justo en un momento que uno no lo quiere.
- ¿Ese escenario con un PIB de 4% asume baja de tasas? Ayer el banco sumó 20 meses sin moverla...
?- Nuestro escenario base es que el Banco Central bajará las tasas. En lo único que quizás yo tengo una visión distinta al escenario base del Banco Central y también al consenso, es que creo que habrá más bajas de las consideradas. Se habla de dos de 25 puntos base. Puede que eso sea correcto si el crecimiento está en el punto medio del rango, o sea 4,5%. Pero si es más bajo, como creo más probable, se puede requerir más apoyo. La inflación se ve muy contenida y la demanda interna -que ha sido el punto clave por el cual correctamente el Banco Central ha esperado- eventualmente cederá. Si es así, creo que el ciclo de bajas partirá este año, con un par de recortes, para después posiblemente tener una pausa por algunos meses y un par de bajas adicionales a fines del primer trimestre o comienzos del segundo del próximo año para llegar a 4% hacia diciembre.
Mundo post estímulo de la Fed?
- ¿Qué tan preparado está Chile para enfrentar, además de la desaceleración y cambio de gobierno, un contexto post estímulo monetario de la Reserva Federal??
- Vendrá un período en que habrá que recalibrar cuán rápido se pueden implementar los proyectos. Yo creo que se está empezando a ver eso en las distintas candidaturas presidenciales. Uno no puede hacer oídos sordos a la realidad. Si la economía va más lenta por ejemplo, si el precio del cobre es más bajo, si es más caro para una empresa endeudarse en el exterior, bueno hay que recalibrar los planes sin necesariamente perder los objetivos finales.
- ¿Cuál es su cronograma sobre el término del estímulo monetario?
?- El Fed empezará a retirar pronto el estímulo monetario. Es probable que sea en septiembre, no es seguro, pero lo hará muy gradualmente y hacia el próximo año se habrá acabado. ¿Es eso dramático? No. Hay que recordar que hemos tenido dos planes de estímulo cuantitativo antes y esos se acabaron violentamente. Más importante será cuando el Fed comience a subir la tasa de interés de corto plazo, que hoy está entre 0% y 0,25%. Ahí se dará un proceso que no será fácil de digerir y que es posible que comience a pasar a comienzos o mediados de 2015. Es decir, nos quedan varios años en que las condiciones monetarias globales van a ir normalizándose más que haciéndose laxas. Los mercados se adelantan y, por eso, por ejemplo, el bono del Tesoro americano subió de 1,5% a 3% en pocos meses, pero todavía 3% es bajo en un contexto histórico. ¿Va a seguir eventualmente subiendo? Sin duda. ¿Cuán rápido? No lo sé. Pero creo que hay que planear con las tasas de interés de EEUU de largo plazo entre 4% y 5%, por ejemplo, de aquí a un par de años. Y esa es una realidad que hace al costo de fondeo de cualquier proyecto un poco más caro.
- ¿Qué pasará con China, se ?desacelerará más del 7,5% que tiene a todo el mundo temeroso?
?- China ha sorprendido muchísimo en el último par de meses con un rebote en su crecimiento o una estabilización que no se esperaba y que ha sido muy positivo para Chile. En marzo el cobre estaba en ?US$ 3,60, de repente nos vimos en US$ 3,0 con el abismo adelante y hemos rebotado a US$ 3,25 gracias a China en el último par de meses, lo que le da un buen piso a la economía. Para los próximos tres años, sin embargo, sería temerario pensar que el cobre se va a quedar ahí. Puede que ocurra, pero no supongamos que va a pasar con probabilidad altísima, estemos preparados para que -con alguna probabilidad, no tan baja- tengamos nuevos ajustes. China enfrenta los mismos desafíos estructurales de política económica que tenía hace tres meses y que nos tenía a todos muy preocupados: la necesidad de crecer más con consumo que con inversión y exportaciones. Y resulta que las exportaciones han subido, pero no el consumo. Ellos han tenido un crecimiento brutal del crédito en los últimos años, gracias a eso sortearon bien la crisis de Lehman, pero hay muchas dudas y éstas siguen igual que hace tres meses respecto de la calidad de la cartera de ese crédito, si es sostenible o no. Entonces, los desafíos de China siguen y para solucionarlos implica que probablemente deban desacelerar incluso un poco más.
- Entonces, ¿cuál es el escenario más probable para el cobre? El Banco Central mantuvo sobre ?US$ 3 la proyección para 2014.
- Aquí es muy importante diferenciar escenarios centrales, que son los que ocurrirán con mayor probabilidad, a los alternativos. Y estos últimos son muy importantes desde la perspectiva de la política económica. Porque es muy posible que el precio sea US$ 3 y un poco más, pero cuál es la probabilidad de que sea US$ 3,50 versus ?US$ 2,50 la libra, no es la misma. Y uno también se debe preparar para esos escenarios alternativos.
- Es más saludable que Chile se prepare para un escenario con un cobre bajo los US$ 3 la libra.
- Chile debe planear y tener cursos de acción alternativos preparados para esos escenarios de un cobre más bajo. No quiere decir que uno diga ¡ya! Me preparó hoy día, y cambio mi curso de acción hoy, pero tiene que estar todo el mundo muy claro que si se dan esos escenarios, hay implicancias para la política económica. Y eso incluye un tipo de cambio más depreciado y, por ejemplo, el manejo cambiario de una empresa hoy tiene que ser distinto a los tiempos de bonanza. Endeudarse en dólares, sobre todo si uno produce bienes que no se venden en dólares, es más peligroso hoy que hace un año. Los planes que pueda tener un gobierno de cuán rápido avanzar deben considerar que es probable que el precio de referencia del cobre no suba. El año 2006 el precio de referencia era USS$ 1,20, cuando el precio del cobre era US$ 3,0, y ahora el precio de referencia es US$ 3,04 para el próximo año. Entonces, es probable que no tengamos nuevos aumentos del precio de referencia del cobre como los que tuvimos en los últimos años. Quizás no cae, ojalá no lo haga, pero es posible que se vaya ajustando algo a la baja, como la baja que tuvimos para esta ley de presupuesto, la primero de la historia de la regla fiscal. Eso significa que las expansiones fiscales, si no se hace nada por el lado de los ingresos, no pueden ser muy rápidas. Un último punto, que me ha llamado la atención como observador del mundo del cobre, es lo que han subido los costos de la minería. Creo que también es algo a lo que el país debe ponerle mucha más atención porque se está yendo mucha plata fiscal por ese factor.
Debate político: "calidad de lujo"
- En los últimos meses se generó un debate en torno al manejo fiscal entre representantes de este gobierno y el anterior. ¿Se trata de un debate más político que técnico?
- Tiene de las dos cosas. Cuando se está en el gobierno preparando uno nuevo, se tienen los dos sombreros. Ambos están jugando los roles que les corresponden. Dicho eso, la verdad es que tenemos una calidad del debate de lujo por las personas que están en los comandos y en el gobierno. Cuando uno conversa con inversionistas internacionales, se impresionan mucho de la calidad de los cuadros que están participando tanto en el gobierno como en la preparación del gobierno próximo.
- ¿Pero es útil el debate?
- Sin duda. No hay que tenerle miedo a los debates. Para que las sociedades funcionen, tiene que haber contrapesos. Dentro de los técnicos de un lado y del otro hay contrapesos. Y es muy bueno que así sea.
- ¿El ciclo político va a impactar la economía?
- Hace algunos meses vi gente preocupada. Pero creo que crecientemente se ha ido ordenando el naipe de forma que la gente sabe mejor los contornos de lo que viene. Ahora, igual falta bastante detalle y no creo que los haya hasta post elección. Ojalá se haga todo esto de la manera más concertada posible entre distintos sectores.
- ¿El ruido político golpeó la bolsa? Se habló del efecto de la reforma tributaria, el fin del FUT.
- Es muy difícil concluir que eso haya sido así, porque hay muchos factores operando al mismo tiempo. Tenemos casos bien específicos en la bolsa en los últimos tres meses de malas noticias. También tuvimos en el mundo emergente comportamientos de la bolsa muy pobres. Dicho eso, yo siempre digo que la política económica importa y cómo se presente también importa. Y en eso hemos ido avanzando mucho, siento que hay más claridad. No quiero decir con esto que cualquier cosa que se haga no tiene efecto, para nada.
- ¿La reforma tributaria va a tener efecto?
- Depende de cómo se haga, de la gradualidad, de cómo se anuncie. Faltan detalles para tener el cuadro completo. Pero creo que por suerte cuando se planea hacer un mayor gasto en Chile, como se planea con la educación, se piensa inmediatamente de cómo se financia, y con eso vuelvo al tema de que nuestras discusiones son en el terreno de la microeconomía, no que vamos a hacer una locura fiscal. Y eso habla bien de la madurez del país.
DF
Portal Minero
Cobre cae al menor nivel en más de un mes a la espera de la Fed
Internacional
La próxima semana se decide si recorta los estímulos a la economía de eeuu.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- En su tercera baja seguida, el cobre retrocedió ayer a su menor nivel en cinco semanas, explicado por la incertidumbre que genera en los inversionistas la decisión que podría tomar la próxima semana la Reserva Federal, en torno a un eventual recorte de las medidas de estímulo en EEUU, además de datos macro que resaltaron la fragilidad de la economía de la zona comunitaria.
Pese a que las perspectivas de un ataque militar a Siria por parte de EEUU se han enfriado en las últimas sesiones, la demanda china por el cobre limitó una caída más profunda las jornda pasadas.
En este contexto, la principal exportación del país retrocedió ayer 1,67%, lo que implica su valor más bajo desde el 7 de agosto pasado.
Por su parte, los inventarios de cobre a tres meses, que registraron su sexta caída consecutiva tras bajar 0,94%, se ubicaron ayer en 579.750 toneladas métricas, con lo que alcanzaron un avance de 81,14% en lo que va de 2013. Ello supone la variación anual más alta a esta fecha desde de 2001, el día después del atentado a las Torres Gemelas en Nueva York.
Profundizando pérdidas?
Por su parte, el oro y la plata continúan cediendo terreno en lo que va del año.
En el caso del metal precioso, ayer completó su tercer retroceso consecutivo, tras perder 1,83% en la jornada, hasta ubicarse en una cotización de US$ 1.340,25 por onza.
Con este desempeño, el commodity marcó un nuevo hito al registrar un repliegue en lo que va de 2013 de 19,46%, lo que implica el peor desempeño anual para esta misma fecha, desde que existen los datos de Cochilco.
Por su parte, el desempeño del precio de la plata no es muy diferente. El valor del metal cayó en la jornada de ayer 1,05% hasta los US$ 22,67 la onza. Con esto, acumula un retroceso de 24,31% en el ejercicio, lo que implica el peor desempeño anual a esta misma fecha desde 2008, cuando cedía 26,83%.
DF
Portal Minero
Generación en el SIC, más del 60% proviene de termoeléctricas
Chile
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- De acuerdo al último informe de Bice Inversiones, la generación en el Sistema Interconectado Central (SIC) presentó un alza de 3,8% respecto a agosto de 2012, alcanzando los 4.346 GWh. Así, la generación hidroeléctrica fue responsable de un 35,6% del total. En tanto, el 63% de la energía fue generada por centrales termoeléctricas, donde el aporte de las plantas a diésel fue de 4,6%. El restante 1,4% fue contribuido por energía eólica.
La generación total del sistema en agosto alcanzó 1.459 GWh, con un aumento de 2,7% frente a igual mes de 2012. La generación en base a gas natural fue responsable de un 10,3% del total. En tanto, el 82,1% fue generado por centrales en base a carbón, así como una utilización de plantas a diésel con 6,3% del total.
Durante agosto, la generación en Colombia alcanzó los 5.260 GWh, con un alza de 2,3% respecto a igual mes de 2012. En tanto, en el mismo mes, la generación de Edegel (filial de Endesa) en Perú alcanzó 706 GWh, con una caída de 3,1% anual. En tanto, en julio (último dato disponible), la generación de TermoAndes hacia Argentina alcanzó 414 GWh, lo que representa un alza de 18,3% respecto al mismo período del año anterior.
DF
Portal Minero
Perú, gobierno planteará proyecto para que consumidores financien las centrales hidroeléctricas
Perú
Ministro de Energía y Minas adelantó que presentará otra iniciativa de ley que creará un organismo de planificación energética.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- Un proyecto de ley para promover la inversión en centrales hidroeléctricas, basado en que los usuarios de electricidad otorguen una garantía para sustentar económicamente esas iniciativas, planteará al Congreso el Ministerio de Energía y Minas (MEM), según informó el titular de ese sector, Jorge Merino.
En una exposición ante la Comisión de Energía y Minas del Parlamento, el titular del MEM dio a entender que esa promoción de nuevas hidroeléctricas se daría a través del esquema de Garantía por Red Principal (GRP).
Vale recordar que la GRP se aplicó por primera vez para hacer viable la construcción del Gasoducto de Camisea, y consistió en que los usuarios eléctricos pagaran en sus recibos una garantía que le asegure al operador del ducto ingresos como si esa tubería estuviera transportando gas al 100% de su capacidad.
El actual proyecto del Gasoducto Sur Peruano, también deberá ser sustentado por esta GRP, según ha dispuesto el actual gobierno.
El ministro explicó que “así como hemos dado garantías de red principal (para gasoductos), no lo hemos hecho en el tema hidráulico; (el hacerlo) nos va a permitir que el gas sea usado en la industrialización y en la masificación, y los recursos hidráulicos nos darán seguridad en la demanda interna, y a futuro podamos exportar energía”.
Remarcó que con esta propuesta, esta administración quiere maximizar las inversiones en nuevas centrales hidroeléctricas.
Planificación en marcha?
Además, el ministro Merino adelantó que presentará otro proyecto de ley que creará un organismo de planificación energética, que, independientemente del gobierno de turno, deberá establecer la política energética del Estado.
Ese organismo, anotó, deberá ajustar la planificación (en las inversiones en el sector energético) en función a los tipos de oferta y la demanda.
Por lo pronto, señaló que ProInversión ha recibido ya el encargo de su sector, de promocionar la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas que deberán producir 1.100 MW, con una inversión de US$ 4.150 millones.
En general, estimó que estos proyectos deberán contribuir a ampliar, por encima de 30%, el margen de capacidad de generación eléctrica, que es usada como reseva para evitar apagones en el país.
Gasoducto Sur Peruano?
El gobierno de Ollanta Humala dará a conocer en los próximos días los estudios que determinarán la ubicación del polo petroquímico a ser abastecido con el Gasoducto Sur Peruano, dijo el ministro Merino.
Además, refirió que ProInversión realiza los estudios finales para determinar la ubicación que tendrán dos centrales térmicas duales de 500 MW que formarán parte del Nodo Energético del Sur.
Hasta el momento, unas 40 empresas han mostrado interés en el proyecto del Gasoducto Sur Peruano, de las cuales, unas 14 compañías han comprado derechos para participar en el concurso para licitar su entrega en concesión, informó el secretario de Estado.
Entre los interesados, señaló, hay muchos operadores, proveedores, empresas de ingeniería, financieras, entre otros.
Además, señaló que en la licitación, ganará el concurso la propuesta que tenga la menor inversión, los menores costos de operación y mantenimiento. En el concurso se definirá también la mejor ruta para el paso del gasoducto.
DF / Ripe
Portal Minero
Los coletazos de “las cascadas” en SQM, podría enfrentar un cambio en el control
Chile
El deterioro de la situación financiera de Ponce lo puede llevar a una necesidad de mayor capital y pérdida del control de SQM.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- La fuerte caída de las acciones de SQM en el año no sólo ha afectado el valor de la compañía. Y es que la ruptura del cartel bielorruso del potasio, y sus consecuencias sobre los precios del mineral, ha golpeado también la posición financiera de las sociedades Cascada a través de las cuales Julio Ponce controla a la minera no metálica, situación que podría traer consecuencias que aún están por verse.
A pesar de las alzas de semanas anteriores, en el año los papeles de la serie B de SQM caen algo más de un 43%, en tanto, la serie A pierde 30,16%. En el mercado, indican que los fuertes retrocesos, hasta ahora, han sido provocados por los cambios en el mercado del potasio, y no por las disputas de los accionistas de las sociedades que la controlan.
En el caso de las Cascadas, la pérdida de valor de las acciones de SQM es algo que afecta directamente su situación financiera. Tanto bonos internacionales como los créditos bancarios de Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera, Nitratos y Potasios, están garantizados con acciones de los subyacentes en relaciones que van de 2 veces la deuda, hasta 3 veces. Por ello, caídas en los precios de las acciones las obliga a colocar más papeles en prenda.
¿Qué pasa si no hay más acciones? Justamente esa situación llevó a que Inversiones SQ enviara un hecho esencial señalando que propondría aumentos de capital en las Cascadas, así como la fusión de Pampa con Potasios y Nitratos con Oro Blanco. Al volver a su origen, Potasios, firma con los mayores problemas hasta ese momento, contaría con más acciones para poner en prenda, evitando así un incumplimiento de covenants.
Sin embargo, en el mercado estiman que de estrecharse la situación financiera de las Cascadas, Ponce podría verse obligado a vender acciones de SQM, situación que podría llevarlo a perder el control.
Entre abril y julio, Pampa Calichera ya había salido a vender papeles de SQM por US$ 200 millones para hacer caja y mejorar su índice de deuda financiera neta.
Según datos de la SVS, entre marzo y junio de este año, la propiedad de Ponce -a través de Pampa, Potasios e Inversiones Global Mining- cayó de 31,91% a 30,37%.
¿La opción de Potash??
La entrada de Potash Corporation of Saskatchewan (PCS) en 2001 desató la pugna por el control de SQM, la que escaló entre 2006 y 2007, OPA y contra OPA de por medio. Si bien los estatutos de la minera indican que ningún accionista individual puede tener más de un 32%, Ponce logró cerrar un pacto de accionistas con Kowa, sumando un 2,3% de participación a su favor. El pacto controla SQM hasta el día de hoy.
Al término de las disputas, Ponce y PCS “firmaron” un acuerdo de paz, aunque los canadienses no han podido tomar el protagonismo que les hubiera gustado.
Si bien en el mercado comentan que a raíz de la disputa entre Ponce y los minoritarios, Potash podría sacar partido, cercanos a los canadienses aseguran que no será así y que la “paz” entre ellos se mantendría. Pese a ello, fuentes del mercado estiman que Potash podría tener una oportunidad de comprar, ya que Ponce podría venderles a ellos, en caso de ser necesario.
Hoy PCS tiene el 32% de SQM. Pero en la serie A – en la que Ponce tiene más del 50%-, sólo llega al 44,57%. Para aumentar su participación total en la minera, tendría que vender acciones serie B.
Viento a favor?
Con todo, en las últimas semanas, la situación de Ponce parece haber mejorado. Las acciones han subido en las últimas semanas, lo que llevó a Oro Blanco a rebajar el aumento de capital de ?US$ 290 millones a US$ 120 millones, y ayer Norte Grande anunció que lo reduciría a US$ 92 millones.
Ponce, que sondeaba bancos para suscribir su participación, sólo necesitaría algo más de US$ 60 millones.
Pero, de ser ratificados los cargos de la SVS empeoraría su situación, poniendo nuevamente en el tapete el control de SQM.
Diputados investigarán concesión de litio de SQM
Sesión especial se solicitará en octubre
La Cámara de Diputados podría sumar una nueva arista en los problemas que por estos días enfrenta SQM. Si hasta ahora la Superintendencia de Valores y Seguros formuló cargos contra cuatro de los principales ejecutivos de las sociedades cascada, incluido Julio Ponce, lo que se suma a la fuerte caída de los papeles de la firma tras el fin del cartel del potasio, ahora los miembros de la Cámara Baja buscan investigar sus concesiones de explotación.
El próximo 2 de octubre se ingresará a la Sala de la Cámara una petición de los parlamentarios donde intentarán revisar el fondo de las pertenencias para la explotación de litio que la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) entregó a la compañía dirigida por Julio Ponce.
La iniciativa, que es liderada por el parlamentario radical Marcos Espinoza, requiere de 40 firmas para su aprobación. Hasta la fecha, y faltando tres semanas para su presentación ante la mesa de la Sala, ya cuenta con la adhesión de más de 54 diputados.
La idea de la iniciativa, según comenta el parlamentario, es revisar la entrega de las pertenencias de la Corfo a SQM en el Salar de Atacama, así como la relación entre la entidad estatal y la compañía dirigida por Julio Ponce.
En la misma línea, la idea de la sesión especial es citar al vicepresidente ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, así como al ministro de Minería, Hernán de Solminihac, para que aporten todos los antecedentes necesarios.
Kowa, aliado de Ponce
El conglomerado japonés Kowa, dedicados a la exportación e importación de fertilizantes, ha sido uno de los grandes aliados de Ponce para mantener la propiedad de SQM a lo largo de los años: entre 2004 y 2007, se alió con el empresario para evitar que Potash Corp se hiciera de la compañía. Posee alrededor del 2,08% de SQM.
Potash Corp
La canadiense, mejor conocida como Potash Corporation of Saskatchewan es el mayor productor de potasio en el mundo y el tercer mayor productor de nitrógeno y fosfato.
La compañía posee alrededor del 32% de SQM mediante las sociedades de inversión El Boldo y Rac, lo que le permite designar a tres de los ocho miembros del directorio.
Pampa, el vehículo de Ponce
Creada en 1986, esta sociedad de inversión se constituyó principalmente para comprar títulos de SQM y fue clave para que Ponce se hiciera de la propiedad luego de su privatización.
Con datos a junio, Pampa es el segundo mayor accionista de SQM, con un 20,52% de los títulos, sólo detrás de Inversiones El Boldo (Potash Corp).
En agosto de 2011, se aprobó una división societaria que creó a Potasios de Chile, que hoy posee 10,07% de Pampa.
Samsung y Mitsubishi: otros ejemplos de estructuras societarias complejas
No sólo en Chile, sino que en varios países existen ejemplos de estructuras societarias complejas. En Corea del Sur, por ejemplo, dominan los Chaebol, como lo que ocurre en empresas como Samsung, Hyundai y LG, modelo que son en su mayoría empresas familiares que se caracterizan por un esquema de integración vertical donde una corporación controla un número de empresas. Estas estructuras tienen regulaciones que les impiden controlar bancos y limita el crecimiento, estableciendo criterios para definir la garantía financiera del grupo.
José Miguel Ried, integrante del Centro de Gobiernos Corporativos de la PUC, explica que estas mayores regulaciones buscan mitigar riesgos sistémicos.
Por otra parte, Mitsui y Mitsubishi se basan en el modelo de los Kieretsu, es decir una coalición de empresas ligadas tanto por intereses económicos como por accionistas comunes. Ried explica que esta estructura compleja de relaciones de compañías es muy típica en Japón: "Más que haber una empresa que desarrolle un giro, es un verdadero sistema integrado en forma horizontal y vertical. Es normal que haya una misma compañía dueña de la industria extractiva o primaria, dueña de la entidad que produce el producto e incluso de la empresa que distribuye".
La estructura incluye "un banco que es el que provee el financiamiento. Así cubre toda la cadena".
Eduardo Walker, del Centro de Gobiernos Corporativos PUC, explica que en Chile la estructura habitual es a través de pirámides.
Agrega que otro tipo de estructura son los "Dual Class Shares", compuestas por diferentes series de acciones con distintos derechos a votos, cuyo caso insigne fue el caso Chispas.
Agrega que, por ejemplo, en EEUU por temas tributarios no conviene controlar empresas con sociedades cascadas porque hay doble tributación. En tanto, las sociedades cascadas controlan sin necesidad de tener el 50% de la propiedad de una entidad.
DF
Portal Minero
Subsecretario de Minería entregó certificados de cursos en Curanilahue
Chile
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- El subsecretario de Minería, Francisco Orrego, junto al seremi de la cartera en el Biobío, Luis Ulloa, visitaron la comuna de Curanilahue, Provincia de Arauco, para entregar a los mineros del carbón los certificados del curso de Fortificación y Acuñadura, donde además se reunió con los pirquineros de la comuna.
Orrego señaló que una de las razones de su visita a la región se debe a una invitación cursada por los dirigentes de los pirquineros del carbón de Arauco, Curanilahue y Lebú, con quienes tuvo la oportunidad de reunirse en Santiago, donde abordaron la situación que afectaba la zona.
"Cabe destacar que a través del trabajo de la Seremía de Minería del Biobío ha sido posible concretar, desde el año 2010 a la fecha, la compra de 70.000 toneladas de carbón fino" , manifestó el subsecretario.
Además, destacó que en la Región del Biobío se ha estado abocado en trabajar en el Plan Carbón 2.0, con el propósito de dar continuidad a los trabajos en la cuenca del Carbón.
Con las capacitaciones durante el periodo 2010 -2013 han sido beneficiados más de 600 pequeños mineros, mediante 20 cursos entre monitores de seguridad, manejo de explosivos y fortificación y acuñadura.
Publimetro
Portal Minero
Descubren yacimiento de oro y cobre en Sihuas
México
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- Una buena noticia para la inversión minera en Ancash, recientemente la Mexicana Industrias Peñoles confirmó el descubrimiento de un yacimiento de cobre y oro de considerables proporciones en la provincia de Sihuas.
Según se informó que el proyecto, denominado Racaycocha, constituiría el hallazgo minero más importante de los últimos años en la Región, inclusive podría superar a Pierina y Antamina.
Los trabajos realizados sugieren un sistema tipo pórfido de cobre y oro, con amplio potencial para una operación minera a tajo abierto, consigna la minera en su reporte del segundo trimestre del 2013
Compañías y contratistas mineros que operan en la provincia de Sihuas reportaron en meses recientes la presencia de un número inusualmente elevado de máquinas perforadoras trabajando en las concesiones de Peñoles, señal inequívoca de un hallazgo importante.
La empresa mexicana reportó que ha “perforado 19.260 metros de un programa anual de 50.000 metros, obteniendo buenos resultados”.
Asimismo se ha detallado que ha efectuado un estudio económico preliminar con “resultados alentadores”.
Corredor Minero. Industrias Peñoles viene realizando perforaciones de detalle y estudios previos de ingeniería. Racaycocha es vecina de otros proyectos promisorios, como Magistral - Milpo y Águila - Duran Ventures.
Diariointegracion.com
Portal Minero
Nicaragua entre los “más activos y atractivos” para invertir
Nicaragua
“Nicaragua es actualmente la luz brillante de Centroamérica en términos de seguridad, un marco legal estable para la minería, y avanza en su infraestructura”, declaró Gregory Smith, presidente de Mining Corp, a World Business Reports.
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- Nicaragua es uno de los países “más activos y atractivos” para invertir en Centroamérica, en especial en el área de minería, según un análisis de Global Business Reports, una publicación europea especializada en comercio e inversiones.
En su más reciente edición, divulgada en agosto para el diario de Ingeniería y Minería, Global Business Reports indicó que Centroamérica es “una región en ascenso” y destacó a Nicaragua como “el país más grande en la región y también el que tiene la más importante producción histórica de oro, estimada en casi 10 millones de onzas”.
“Por largo tiempo, Nicaragua ha sido sinónimo de inestabilidad y conflictos armados. Ahora, sin embargo, el país está enfocado en ver hacia el futuro y ha emergido rápidamente como el principal destino centroamericano para invertir en minería”, señaló el reporte.
En su análisis la publicación precisó que en 2010 el sector de la minería aportó el 2.2% del Producto Interno Bruto de Nicaragua, pero la cifra tiende a incrementar, tomando en cuenta que el oro podría convertirse en el principal rubro de exportación.
En Nicaragua existen tres grandes distritos mineros: La Libertad (Chontales) y El Limón (León), que son administrados por la empresa canadiense B2Gold.
También está Bonanza (Región Autonóma Atlántico Norte), dirigida por Hemco y comprada recientemente por el grupo colombiano Mineros S.A.
“La adquisición de Mineros S.A. refleja la estabilidad de nuestra economía y también que el Gobierno de Nicaragua tiene las puertas abiertas a los inversores extranjeros”, declaró a Global Business Reports el presidente de Hemco, Sergio Ríos.
Un informe gubernamental publicado en agosto precisó que Nicaragua espera producir 1.18 millones de onzas de oro y 1.43 millones de onzas de plata entre 2012 y 2016.
Las empresas mineras invirtieron en este país US$370 millones desde 2007, para mejorar sus niveles de producción, según indicó Denis Lanzas, vicepresidente de la Cámara Minera de Nicaragua.
En total, Nicaragua tiene concesionados 14,676 kilómetros cuadrados para exploración minera y logró ingresos por US$1,259.5 millones por exportaciones de oro entre 2006 y 2012, de acuerdo con un informe gubernamental.
A pesar de que Nicaragua tiene una larga tradición minera, esa actividad sigue teniendo un gran potencial, expresó Clive Johnson, presidente de B2Gold.
“B2Gold tiene una de sus fortalezas en la exploración y aunque una mina haya empezado a operar desde hace muchos años atrás, no significa que no podamos encontrar más onzas en esa mina”, añadió Johnson a la publicación.
Buen futuro
El director ejecutivo de la agencia estatal de promoción de las inversiones, ProNicaragua, Javier Chamorro, dijo a Global Business Reports que el sector de servicios intenta mantenerse a la par de la expansión que vive la industria minera.
“Con los capitales que se están invirtiendo en el desarrollo de proyectos mineros, moverse a Centroamérica, y en específico a Nicaragua, será una de las mejores oportunidades de inversión a futuro que tendrán las compañías de este sector”, afirmó Chamorro.
El boom de la minería también ha beneficiado a las empresas de la construcción, que ahora proveen equipos y transporte a las compañías que buscan oro y plata.
“Esta industria (minera) representa el 80% de todas nuestras actividades de negocios”, dijo Arlin Emilio Espinoza, gerente general de Espinoza Ingenieros, una empresa constructora.
Por otro lado, la publicación europea explicó que a pesar de los retos, como su falta de infraestructura, Nicaragua está en crecimiento y ha mejorado su clima de negocios.
Mencionó, por ejemplo, la Ley 344, que promueve las inversiones extranjeras y establece una serie de garantías a los empresarios, como la libertad de expatriar capitales y ganancias.
Además, el Doing Business, del Banco Mundial, en su edición 2011, clasificó a Nicaragua como uno de los países de Centroamérica en los que mejor se protegen las inversiones.
De hecho, en el más reciente Índice de Competitividad Global, divulgado por el Foro Económico Mundial, Nicaragua se ubicó en la posición 99 de 148 países analizados, y escaló 16 peldaños respecto al informe de 2011-2012.
“Nicaragua es actualmente la luz brillante de Centroamérica en términos de seguridad, un marco legal estable para la minería y avanza en su infraestructura”, opinó Gregory Smith, presidente de Mining Corp.
Competencia
Global Business Reports incluyó en su informe sobre el auge de la industria minera en Centroamérica y el Caribe, a Guatemala, Panamá y República Dominicana.
De Guatemala, la publicación especializada destacó que es la economía más grande de Centroamérica y que en 2012 produjo 400,000 onzas de oro y 8.9 millones de onzas de plata, “más que cualquier otro país de la región”.
Panamá, en tanto, cuenta con un fuerte sector de servicios y su economía ha tomado un nuevo impulso con la ampliación del canal. Las actividades mineras aportan el 1.5% del Producto Interno Bruto de ese país y el oro se convirtió en 2011 en el principal producto de exportación, representando el 13.2% del total.
República Dominicana, en tanto, se sumará a la élite de la minería con la puesta en marcha de dos importantes minas.
Elnuevodiario.com.ni
Portal Minero
CAP anuncia construcción de mayor parque fotovoltaico de Latinoamérica
Chile
Esta planta será la mayor de Latinoamérica y estará emplazada a 1160 msnm y a 37 kilómetros al norte de Copiapó, Región de Atacama (28 km en línea recta). A la vez tiene por objetivo la generación de energía eléctrica a través de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), mediante el aprovechamiento de la energía solar por medio de tecnología fotovoltaica, proyectando la generación total de 95 MWp

Viernes 13 de Septiembre de 2013.- Partió la construcción del parque fotovoltaico “Amanecer Solar CAP”, la cual generará 100 MW al Sistema interconectado Central (SIC) y abastecerá las operaciones mineras del Grupo CAP enclavadas en la Región de Atacama. Así lo dieron a conocer en forma conjunta el Gerente General del Grupo CAP Jaime Charles, en compañía del Ministro de Minería Hernán De Solminihac, el Subsecretario de Energía Jorge del Campo y el Presidente de SunEdison Pancho Pérez.
Consultado por Portal Minero Jaime Charles indicó que “La planta generará el equivalente al 15% de la demanda de energía del Grupo CAP y estamos viabilizando la realización del proyecto de ERNC a través de un contrato de compra de energía a largo plazo”. Al respecto el Ministro de Minería indicó que esta es la quinta planta de ERNC que va en directo beneficio del sector minero chileno y felicitó al Grupo CAP por esta iniciativa.
El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, expresó “la construcción de esta planta solar demuestra que es posible invertir en energías renovables sin subsidios, por lo que felicito a CAP por haber concretado esta iniciativa”.
Por su parte Pancho Pérez, Presidente de SunEdison para Europa, Medio Oriente, África y América Latina indicó que "la energía solar fotovoltaica es una fuente ideal para diversificar la matriz energética actual, reduciendo costos energéticos, y contribuyendo a la creciente demanda de energía en un país que tiene condiciones extraordinarias para el desarrollo de este tipo de energía. Este proyecto es sólo el primer paso del compromiso a largo plazo que tiene esta empresa para el desarrollo de energía limpia en Chile".
Cabe recordar que en julio de este año, SunEdison presentó al Servicio de Evaluación Ambiental de la Primera Región el Proyecto Parque Fotovoltaico Gramadal que tendrá un costo de US$ 241 millones y una generación de 92 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING)
Nuevo Amanecer CAP
Esta planta será la mayor de Latinoamérica y estará emplazada a 1160 msnm y a 37 kilómetros al norte de Copiapó, Región de Atacama (28 km en línea recta). A la vez tiene por objetivo la generación de energía eléctrica a través de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), mediante el aprovechamiento de la energía solar por medio de tecnología fotovoltaica, proyectando la generación total de 95 MWp. La energía será inyectada al Sistema Interconectado Central.
Se instalarán más de 300.000 módulos Silvantis™ de silicio monocristalino, un material que no es tóxico ni contaminante y que es reciclable al final de su vida útil. Asimismo, para la edificación de la obra se utilizarán 2.639 toneladas de acero provisto por Cintac –filial del Grupo CAP-.
Cifras del proyecto:
US$ 250 millones en inversión
Se estima que la primera etapa de este parque solar –que ocupará una extensión de 266 hectáreas- será inaugurada a comienzos de 2014.
En su primer año de funcionamiento la planta generará cerca de 270GWh de energía limpia anual, lo cual evitará la emisión de 135.000 toneladas de CO2 anuales, equivalente a retirar 30.000 automóviles de circulación.
La interconexión de la planta de 100MW se llevará a cabo en diferentes fases durante el cuarto trimestre de 2013 y el primer trimestre de 2014.
El proyecto contará con una línea de transmisión de 9 kilómetros, que se conectará a la Línea de Transmisión de CAP, Cardones-Totoralillo, de 220kV.
Para la construcción de este proyecto, se prevé la creación de 500 empleos; en cambio para su operación, sólo será necesaria la contratación de 25 profesionales; finalmente en caso de cierre, se requerirán 100 trabajadores.
Portal Minero
Argentina y España firman memorando en materia minera
Argentina
Argentina y España firmaron hoy en Buenos Aires un memorando de entendimiento en materia de minería, con el fin de profundizar la cooperación bilateral en el área
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- Argentina y España firmaron hoy en Buenos Aires un memorando de entendimiento en materia de minería, con el fin de profundizar la cooperación bilateral en el área.
La Secretaría de Minería de Argentina informó este jueves que el acuerdo se celebró como parte de la XIX Asamblea ordinaria de la Asociación de Servicios Geológicos y Mineros de Iberoamérica (ASGMI), la cual se lleva a cabo en la ciudad de Buenos Aires.
Este memorando de entendimiento tiene por objeto brindar asistencia científico técnica para el conocimiento de los recursos geológicos mineros que sirvan de base para la prevención de riesgos geológicos y la planificación territorial de ambos países.
También prevé fomentar el intercambio de investigadores y técnicos entre organismos mineros de Argentina y España; participar en proyectos conjuntos en los campos de geología, recursos minerales, geoquímica, geofísica, recursos hídricos, medio ambiente y riesgos geológicos, y todos aquellos que resulten de interés mutuo.
El secretario argentino de Minería, Jorge Mayoral, y el director del Instituto Geológico y Minero de España, Jorge Civis Llovera, firmaron el memorando.
Los funcionarios acordaron, además, que será materia de trabajo el desarrollo de proyectos de transferencia de tecnologías, capacitación y soporte tecnológico, procedimientos en áreas de ensayos químicos y físicos de laboratorios.
De igual forma, acordaron impulsar sistemas de calidad, modelos de datos geológico-mineros, herramientas informáticas para la generación de mapas geológicos y temáticos, y programas de formación, investigación y capacitación.
Xinhua
Portal Minero
Merino, Minería aportará US$ 57 mil millones adicionales al PBI
Perú
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, afirmó que la minería aportará US$ 57.000 millones adicionales al Producto Bruto Interno (PBI) en los próximos años, lo que implica que el peruano promedio será 10% en el 2016.
El funcionario se presentó ante la Comisión de Energía y Minas del Congreso de la República para exponer sobre las políticas que adoptando su sector.
"El sector minero ha sido el de mayor crecimiento y es uno de los principales sectores que aportan al PBI", manifestó.
De otro lado, Merino detalló la ejecución del programa de formalización de la minería informal y reiteró que al momento están en proceso de formalizarse más de 30 mil mineros.
Indicó que su sector está dando todo el apoyo para la formalización de la minería artesanal y que, para ese efecto, ha creado una dirección de formalización de la minería informal. Aseguró que no habrá represión, sino todo el apoyo.
Informó que al 2012 existen más de US$ 54 mil millones en inversiones mineras y que a la fecha existe un incremento de un 17% de esas inversiones.
Por ello, anotó que el 68% de las exportaciones son de productos mineros. En cuanto a los proyectos e inversiones energéticas, dijo que se busca el acceso universal a la energía mediante el Fondo de Inclusión Social Energética (FISE).
Merino anunció, además, la presentación de dos proyectos de ley, uno de los cuales busca crear un organismo de planificación energética, de carácter técnico que tenga alcance nacional para el estudio, investigación y planeamiento a largo plazo de la política energética del país.
También informó sobre el proyecto del Gasoducto Sur Peruano e indicó que su demora se debe a que para su ejecución se toma en cuenta criterios de construcción, transporte y comercialización.
Igualmente, se refirió al proyecto de modernización de la refinería de Talara que se busca elevar su producción de 65 mil a 95 mil barriles.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Cierre de mina Tintaya, Obra de ingeniería para la rehabilitación del medio ambiente
Perú
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- En lo que constituye el cierre de una de las minas más importantes del país, que durante 27 años produjo principalmente minerales de cobre, en la provincia de Espinar en la región Cusco, ya se observan los primeros resultados de los trabajos de rehabilitación realizados en Antapaccay, unidad minera a la que viajó MINERÍA para conocer detalles de estas labores de ingeniería multidisciplinaria a favor de la recuperación responsable del medio ambiente.
Estas acciones se realizan en cumplimiento de la Ley 28090 de Cierre de Minas y su Reglamento, la guía correspondiente del Ministerio de Energía y Minas, así como los estándares de manejo ambiental de la empresa, los lineamientos en materia de desarrollo sostenible del Consejo Internacional de Minería y Metales, y las normas de cierre y terminación de minas del gobierno australiano.
Según el Ing. Hugo Virrueta Medina, gerente de Cierre y Rehabilitación de Antapaccay, el plan de cierre de la mina no implica una acción inmediata sino labores planificadas de largo plazo en las que participan ingenieros ambientales, químicos, de minas, civiles y agrónomos, el cual comprende un cierre progresivo, cierre final y actividades postcierre.
“Estamos comprometidos en rehabilitar las áreas utilizadas por las operaciones, resguardar la salud y seguridad de las personas, mejorar la estabilidad física y química de los componentes de cierre, preservar el ambiente biológico, promover el uso potencial del suelo bajo condiciones seguras, proteger los cursos y cuerpos de agua superficial y subterráneos, minimizar los impactos paisajísticos y visuales, y atenuar los impactos socioeconómicos derivados”, aseveró.
Por su parte, el Ing. Luis Espinoza, superintendente de Gestión de Cierre de Tintaya, manifestó que en sujeción a la Ley 28090, promulgada en 2003, la empresa comenzó la planificación respectiva desde 2006. De ese tiempo a esta parte, se han desarrollado diferentes actividades tanto de planeamiento, aprobaciones y modificatorias y, en los dos últimos años, el cierre progresivo de los componentes de la mina.
“El Plan de Cierre de Mina aprobado en el año 2009 fue modificado y aprobado el año 2011 para incluir el proyecto Antapaccay, el cual tiene una vida útil de más de 22 años”, indicó.
El proceso
En ese contexto, desde el 2011 hasta 2033, se desarrollarán las tres actividades más importantes del cierre progresivo.
Rehabilitación de los botaderos de Tintaya.- Consiste en asegurar la estabilidad física y química de los cinco botaderos –central, 20, 23, 28 y 70–, primero cubriéndolos con arcilla (con un espesor de 30 centímetros) y luego con suelo orgánico (20 centímetros) para establecer una cubierta vegetal que permita el desarrollo de las especies de flora y fauna del lugar.
Igualmente, el perfilamiento de estos trabajos se ha hecho con un ángulo de 22 grados con el fin de captar las aguas de escorrentía a través de un sistema de canales, para finalmente luego del monitoreo correspondiente, depositarlas en los ríos de la zona, siempre y cuando los resultados cumplan con la normatividad vigente. La idea es que, de acuerdo con el diseño, el agua no ingrese al botadero.
Rehabilitación de depósitos de relaves Camacmayo y Huinipampa.- Los relaves se irán secando para permitir la estabilidad física y al mismo tiempo se perfilará la superficie para favorecer la escorrentía, cubriéndolos igualmente con arcilla y suelo orgánico que ayuden a la recuperación del uso del suelo y el paisaje natural del lugar.
Desinstalación de las plantas de procesamiento de óxidos y sulfuros.- Estas plantas serán desmontadas y demolidas contemplando la remoción de aquellas estructuras que puedan ser reutilizadas y el lugar donde se ubicaban también será recuperado.
A partir de 2034 hasta 2052 se realizará el cierre final, que implica las siguientes actividades:
Inundación de los tajos norte y sur de Antapaccay.- Luego de recuperar el paisaje natural y el uso del suelo de los botaderos, los tajos norte y sur serán llenados por las lluvias y los ríos en época de avenidas, servirán como depósitos de agua que luego de varios años podrán ser utilizados en época de estiaje. Como medida de seguridad se construirá un cerco perimétrico y señales de advertencia.
Desinstalación de la planta concentradora de Antapaccay.- Esta planta también será desmontada y demolida, y el lugar donde se ubica también será recuperado.
Cierre del depósito de relaves tajo Tintaya.- Luego de la estabilización de su superficie se colocará una capa de protección de material grueso en las áreas que están sujetas a la exposición de la erosión y tendrá una cubierta húmeda y otra seca. Como medida de seguridad se construirá un cerco perimétrico y señales de advertencia.
Actividades postcierre.- Luego de realizar las tareas descritas anteriormente se realizará un monitoreo y mantenimiento permanente como mínimo por cinco años –y luego en periodos más largos– para verificar que los objetivos hayan sido cumplidos en su integridad, de tal manera que los trabajos sean sostenibles en el tiempo.
De esta forma, se garantiza la estabilidad física, verificando si los canales funcionan adecuadamente para determinar si la cobertura cumple con los estándares de permeabilidad hidrológica, observando si la calidad del agua es la idónea; y verificando si las especies de flora se rehabilitan eficientemente y si la fauna retorna en forma paulatina..
El plan de cierre también contempla la realización de talleres informativos para difundir sus implicancias y alcances, así como programas sociales de reconversión laboral, dentro de los cuales se brindará adiestramiento para oficios diversos, iniciativas de apoyo a empleos alternativos, capacitación para proveedores locales y fortalecimiento de la actividad pecuaria, todos ellos orientados a seguir una línea de sostenibilidad en el tiempo.
De acuerdo con la normativa legal vigente, estos planes se actualizan cada tres años y se debe informar semestralmente del avance y planificación a la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía y Minas. El diseño de las labores debe soportar lluvias máximas hasta por 500 años.
Avance
En la actualidad, en el marco del cierre progresivo de la mina Tintaya, se ha rehabilitado y revegetado el botadero central que consta de 22 hectáreas, para lo cual se utilizaron cuatro toneladas de semillas.
Esto se inició con el movimiento de tierras para dar la estabilidad física requerida de acuerdo con los parámetros específicos de altura de bancos y taludes para pasar a la etapa de colocación de coberturas. Seguidamente se hicieron trabajos hidrológicos para controlar la carga de drenaje superficial producto de la lluvia con el fin de evitar la erosión.
Otro componente que registra avances es el cierre del botadero 28, que consta de 219 hectáreas, y en cuya primera fase se rehabilitarán 56 hectáreas. Las labores comenzaron a finales de 2012 con la conformación del terreno, rellenando algunas zonas, para finalmente conformar las banquetas y los diseños requeridos. Estas actividades culminarán en aproximadamente tres años.
También se han realizado trabajos en la presa de relaves de Huinipamapa, que cuenta con una extensión de 184 hectáreas y en este año se ha avanzado con la cobertura del talud que tiene unas 25 hectáreas. Posteriormente, se seguirá con las laderas secas de acuerdo con el expediente técnico.
Revegetación
Para la revegetación se utilizan pastos nativos que viven por encima de los 4,000 metros de altitud, con el fin de posibilitar la reconstitución del ecosistema. Entre estos tenemos al qachu pasto (Bromus unioloides), planta cuya etapa de desarrollo es de dos años, de crecimiento rápido y que en cinco meses alcanza 20 centímetros de altura.
Igualmente, se siembra iru ichu (Festuca ortophylla), especie más perenne que dura aproximadamente veinte años. Es de evolución lenta y en cinco meses tiene apenas 3 a 4 centímetros; sin embargo, es importante pues se mantiene de manera estable.
Luego de una reciente evaluación se determinó que en las zonas trabajadas se alcanzó una revegetación de 80%, lo que a su vez ha permitido ver cómo han retornado insectos, aves e incluso animales mayores como venados que están alimentándose en el botadero central.
Investigaciones
En la medida que el plan de cierre es un proceso dinámico, la empresa en la actualidad realiza estudios de coberturas, dada su importancia para la estabilidad química a largo plazo.
En ese sentido, trabajan en la construcción de celdas pilotos para no solo contar con coberturas de baja permeabilidad o de barrera sino también de almacenamiento y descarga.
Igualmente, hacen pruebas sucesivas de la geoquímica de los componentes para mejorar el plan durante el cierre progresivo. De esta forma, antes de iniciar la rehabilitación de alguna zona elaboran el Expediente de Ingeniería de Detalle para su construcción y establecen los sistemas de control correspondientes.
Comunidades
Un punto resaltante en el cierre de la mina Tintaya es la participación de las comunidades de Espinar que intervienen a través de trabajos de revegetación, venta de semillas y alquiler de maquinaria para lo que en muchos casos se han conformado micro y medianas empresas.
En lo que va del inicio de los trabajos al primer semestre de 2013, estos negocios locales han facturado cerca de seis millones de dólares, monto que aumentará de forma progresiva en los próximos años de la mano con el avance de las labores de cierre.
En ese marco, la compañía proyecta adquirir este año unas 20 toneladas de semillas que suman a las siete toneladas compradas a las comunidades en 2012.
De esta forma, el cierre de Tintaya marca un hito en la historia de la minería peruana y reafirma el compromiso del sector minero de impulsar el desarrollo sostenible con la participación activa de las comunidades, vistas como socios estratégicos.
¿Qué es un Plan de Cierre de Minas?
Según el artículo 3º de la Ley 28090, el Plan de Cierre de Minas es un instrumento de gestión ambiental conformado por acciones técnicas y legales, efectuadas por los titulares mineros, destinado a establecer medidas que se deben adoptar con el fin de rehabilitar el área utilizada o perturbada por la actividad minera para que esta alcance características de ecosistema compatible con un ambiente saludable y adecuado para el desarrollo de la vida y la preservación paisajista.
La rehabilitación se llevará a cabo mediante la ejecución de medidas que sean necesarias realizar antes, durante y después del cierre de operaciones, cumpliendo con las normas técnicas establecidas, las mismas que permitirán eliminar, mitigar y controlar los efectos adversos al ambiente generados o que se pudieran generar por los residuos sólidos, líquidos o gaseosos producto de la actividad minera.
Invergroups
Portal Minero
Este gobierno es el que más ha avanzado en formalización de minería ilegal, dice Jiménez
Viernes 13 de Septiembre de 2013.- El gobierno del presidente Ollanta Humala es el que más ha avanzado en la formalización de la minería ilegal, afirmó hoy el jefe del Gabinete, Juan Jiménez, quien destacó el compromiso existente en el Ejecutivo en esta materia y en las operaciones de interdicción.
Luego de participar en una nueva reunión del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (Conasec), explicó que existen 77,000 declaraciones de compromiso de formalización, mientras que otros 30,000 mineros ya están incurso en ese proceso.
"Este ha sido el gobierno que más ha avanzado en esta materia, no solo en el tema de interdicción, hemos tenido muchísimas intervenciones que probablemente la opinión publica ni siquiera ha sido informada, pero es parte del trabajo que hacemos día a día en el gobierno", indicó en declaraciones a la prensa.
Jiménez señaló que el decreto supremo sobre la formalización de la minería ilegal establece que este proceso se realice de manera rápida, con el compromiso de los sectores gremiales vinculados a esta actividad.
"En el caso de los mineros informales existe la intención de apoyar este proceso, (...) y es un compromiso que ellos tienen con el gobierno y nosotros por supuesto apoyaremos todo el proceso ", refirió.
Asimismo, consideró necesario que esta actividad se efectúe respetando el medio ambiente, la legalidad y los derechos de los trabajadores.
Jiménez Mayor ratificó que el gobierno no actúa bajo ningún tipo de chantaje y subrayó que las operaciones de interdicción continuarán.
"El gobierno no actúa bajo presión, (...)actúa en el marco de la ley y el respeto que toda persona e institución tiene en su relación con el Estado; nosotros dialogamos con quienes quieran dialogar y buscamos la solución a los problemas del país", aclaró.
Andina
Portal Minero
|
|