a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 24, 2013

  2013/09/24
Hasta US$15 millones dejaría de percibir Codelco por paralización en Salvador
Last changed: sep 24, 2013 17:25 by Editor Portal Minero
Labels: chile, codelco, huelga, salvador, n_secundaria

Chile

Avenimiento habría involucrado extensión de gratuidad en servicios de salud para la totalidad del personal. Bono por término de conflicto se mantuvo en $9 millones.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- El pasado 18 de septiembre la administración y los trabajadores de la división Salvador de Codelco pusieron fin al conflictivo proceso de negociación colectiva que significó la paralización total de las operaciones en esta faena a partir del 5 de septiembre. Ahora, el cálculo del saldo de esta movilización, que se extendió por 14 días, pero que habría requerido de otras 24 horas para retomar la total normalidad de las funciones, indicaría que la estatal habría dejado de producir cerca de 2.100 toneladas durante el mes equivalentes a ventas por hasta US$15 millones.

Estas cifras aproximadas se desprenden del análisis de la producción promedio de Salvador durante este año y considera el actual precio del cobre (US$3,25 la libra). No obstante, Daniel Melo, presidente del Sindicato Número 2 de Salvador, indicó a ESTRATEGIA que los ingresos que Codelco dejaría de percibir por la paralización rondarían los US$10 millones tomando una venta diaria en torno a los US$700 mil.

Negociación colectiva

Temas asociados a beneficios en salud habrían llevado a destrabar el conflicto, comenta el dirigente sindical. En este sentido, señala que aparte de mantener todos los beneficios vigentes se consiguió sumar “la gratuidad de la atención en salud para todos los trabajadores contratados desde el año 2009 en adelante en el ámbito de la atención local; un fondo de bienestar de 2.400 UF para gastos de salud extradivisional y un incremento de 0,5 UF en seguro catastrófico”.

Por otra parte, el bono por término de conflicto se mantuvo en $9 millones, más un préstamo blando por $2 millones a tres años de plazo. Melo indicó que también se lograron acuerdos en otros aguinaldos, bonos sectoriales de producción y en planes de desvinculación de personal. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Quellaveco, una opción interesante

Perú

El presidente ejecutivo de Southern, Óscar González Rocha, declaró de interés para explotar el yacimiento cuprífero de Quellaveco en poder de Anglo American.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Definitivamente, tales declaraciones responden a conversaciones ya avanzadas en extremo. El Ing. González  no puede –digámoslo así-- darse el  lujo de adelantar opiniones de tal magnitud, sin haber acuerdos tras bambalinas.

Todo parece indicar que es muy posible que Anglo American y la SPCC estén a punto de llegar a un acuerdo. Por los problemas de la primera y por las ventajas comparativas tanto en los aspectos logísticos, de infraestructura y operativos de la filial del Grupo México.

Ventajas que reitero, significarían aproximadamente hasta un 40% de costos menores, en el tiempo de vida de la mina y no solo en la construcción de las instalaciones para la explotación de la misma, por lo que la tasa de retorno de la inversión sería en mucho menor tiempo. De no darse el acuerdo para Angloamerican, eso significa transportar el concentrado de cobre en camiones  pagando alquiler por su almacenamiento y exportación en espigones portuarios ajenos,  comprando y trasladando a precios altos el ácido sulfúrico, etc., etc.  En el supuesto que SPCC se haga cargo de la explotación de Quellaveco, -y esto hay que recalcarlo-, asumiría tanto los pasivos como los activos. Es decir a los acuerdos a los que llegó Moquegua en la Mesa de Diálogo con Anglo American.

Asimismo, cabría agregar para entender  todo lo anterior,  otros dos hechos o noticias recientes: el retiro, -me imagino que por problemas financieros-, de Anglo American del consorcio que había formado con la Northern Minerals,  hace unos ocho años para explorar el potencial  la mina Pebble en Alaska, (10 billones de toneladas de minerales, de los que el 60 % es cobre, el 30% oro y el 10 % molibdeno), y la noticia aparecida en una revista especializada que daba a conocer  la impresión que se llevó Mark Cutifani,  el CEO de Anglo American, durante su visita a Lima en mayo último respecto a que las ganancias de Quellaveco serán de largo retorno.

¿Cómo sería esta empresa y quién la dirigiría?... Pienso, en razón a todo lo anterior, que continuaría quizás con el mismo nombre, conformada por el grupo japonés Mitsubishi Corporation (18.1%), mientras que el porcentaje restante: el 81.9, sería distribuido entre Anglo American y la SPCC (Grupo México), con un mayor porcentaje para la segunda, lo que considero correcto, dado que empresarialmente, sus decisiones al depender de menos personas, serían  más rápidas, aparte de aportar con su infraestructura productiva  y recursos económicos.Y aquí cabe preguntarse: ¿qué beneficios o perjuicios podría traer para la Región Moquegua tal asociación de concretarse?... Sería un consorcio, que en el marco de la actual política neoliberal, permitiría que gane Anglo American, al bajar los montos de la inversión inicial–que dicho sea de paso, en estos momentos no está a su alcance o no es conveniente- y la operación futura; SPCC, la cual se está preparando para exportar más concentrados que cobre fundido o refinado, aparte de permitirle reemplazar o mediatizar el impacto que en su crecimiento puede tener el que no se concreten otros proyectos, (Tía María, etc.), además de beneficiarse del “paraguas social”  que tiene la mejor imagen de Anglo American.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern negocia sociedad con Anglo American para explotar mina Quellaveco

Perú

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Dos de los mayores productores de cobre del mundo, Anglo American y Southern Copper, evaluarán la posibilidad de asociarse para desarrollar el proyecto Quellaveco en el sur de Perú, en medio de un fuerte aumento de los costos en el sector minero, dijo el lunes el presidente de una de esas compañías. Anglo American, que controla el gigante proyecto de cobre Quellaveco de 3,000 millones de dólares, venía revisando los costos para sacar adelante su emprendimiento, que se espera produzca 225.000 toneladas de cobre anuales. Óscar González, presidente de Southern Copper, explicó que desde hace tres o cuatro años existía el interés de su compañía, perteneciente al Grupo México, para desarrollar Quellaveco, ubicado en la región sureña de Moquegua, cercana a las minas que opera Southern Copper en Perú.

"Ahora ellos están revisando sus proyectos y tienen interés en platicar con nosotros para hacer un 'joint venture' y desarrollar en conjunto el proyecto Quellaveco", dijo González en conversación telefónica con Reuters."Tenemos 50 años operando en esa zona, tenemos un ferrocarril y maquinaria que les podría ahorrar costos", agregó. Southern Copper tiene en Perú las minas Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo, en el sur del país. Además en México operan las minas Buenavista y La Caridad."No hay la posibilidad de comprar Quellaveco, se trata que existe la posibilidad de conversar sobre un 'joint venture' con nosotros", afirmó González. Anglo American produjo 660.000 toneladas del metal rojo en el 2012, o un 10 por ciento más que el año anterior debido en buena parte al desarrollo de Los Bronces, su yacimiento estrella ubicado cerca de Santiago, la capital chilena. Southern Copper produjo por su parte unas 650.000 toneladas de cobre y para este año prevé un ligero aumento de su producción impulsada por su mina Buenavista

Reuters

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio promedio de la energía para grandes mineras llega a su menor nivel desde 2007
Last changed: sep 24, 2013 08:07 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, ednergía

Chile

El aumento de la generación a carbón y caída en los costos marginales explican la baja. Desde el Consejo Minero califican como una buena noticia el descenso, pero advierten que los costos energéticos siguen altos.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Los altos precios de la energía que pagan las grandes mineras en el norte del país poco a poco están descendiendo.

Durante este año el valor promedio de la electricidad contratada por las grandes compañías mineras en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) alcanzó su menor nivel desde 2007, año en que los cortes de suministro de gas desde Argentina comenzaron a disparar los costos energéticos de Chile.

De acuerdo con datos publicados por el Consejo Minero sobre la base de información de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en los primeros seis meses del año el precio promedio de los contratos alcanzó los US$ 112 por MWh.

La cifra representa un retroceso de 7% respecto de los US$ 120 por MWh de 2012 y de 18% en relación con el nivel peak de 2009, cuando se alcanzaron los US$ 136 por MWh.

La baja obedece al aumento del carbón en la matriz del SING. Prueba de aquello son los datos entregados por el CDEC-SING, que informa que el 82% de la energía producida en el norte grande fue a carbón en el primer semestre. Esto contrasta con la situación de 2009 donde este tipo de fuente no superaba el 60% y el diésel registraba niveles sobre 20%.

Además, el valor del carbón se ha posicionado por debajo de los US$ 100 la tonelada, lo que también ha repercutido en un menor precio de la electricidad. Hoy una central de esta fuente opera con un costo de energía de US$ 80 por MWh.

Según el director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre, esta mayor presencia del carbón se produce por la mayor facilidad que tienen los grandes proyectos de generación en ciudades del norte, a diferencia de lo que sucede en el resto del país.

"El alcalde de Mejillones ha señalado de forma pública que está conforme con la llegada de centrales a la zona y que estas benefician a la localidad. Allá hay una política clara de recibir este tipo de centrales que se han construido, como es el caso de las máquinas de E-CL y Gener", explica Aguirre.

Por otra parte, el costo marginal -valor de la energía producida por la central menos eficiente del sistema- ha sufrido un fuerte descenso en 2013. Según el CDEC-SING, el precio en el primer semestre de este año bajó 26% respecto del mismo período de 2012, tras alcanzar los US$ 77,5 por MWh.

Según el gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, René Muga, este menor valor en los contratos y el costo marginal son el reflejo de la competencia que existe en el SING en la venta de la energía. "Cuando el precio de los combustibles empieza a bajar, este se traduce inmediatamente a precio de la electricidad", agrega Muga.


Energía sigue cara

Como una buena noticia para los usuarios calificaron en el Consejo Minero la caída que han exhibido los precios de la energía contratada en la zona norte del país. Sin embargo, desde el gremio advierten que los valores actuales siguen estando muy altos para el nivel de competencia que necesita Chile frente a otros países mineros.

"Los precios actuales en torno a US$ 110 por MWh, promediados con las alzas que se proyectan para los próximos años en caso que como país no reaccionemos a tiempo para destrabar inversiones en generación, no cambian nuestras estimaciones del costo energético al 2020. De este modo, tampoco varía el escenario de competitividad desafiada en que se encuentra la minería de nuestro país, uno de cuyos factores son los mayores costos relativos de suministro eléctrico", afirmó José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo Minero (Emol).


El incierto escenario de precios del gas

Varias compañías están apostando por el gas como fuente de desarrollo de proyectos energéticos en la zona norte del país. Sin embargo, nadie tiene claridad sobre la real disponibilidad del hidrocarburo una vez que Estados Unidos comience a exportar el shale gas , ni menos de sus precios de venta.

Según Francisco Aguirre, en el mejor de los escenarios el valor al cual podría llegar el GNL al país rondaría los US$ 10 por millón de BTU. Este precio, explica el experto, posicionaría a todas las centrales que operan con GNL a un costo mayor que el carbón, por lo cual no provocaría un gran cambio en los costos energéticos del país.

Por otra parte, agrega Aguirre, Chile es un consumidor muy pequeño de gas para los grandes volúmenes de esta industria, lo que también eleva el riesgo de contar con un mayor suministro.

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascada, Fiscal José Morales asume investigación

Chile

Fiscalía Oriente había pedido el sobreseimiento de las querellas de Julio Ponce contra Moneda, así como la causa de un accionista minoritario en contra del empresario.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- El Cuarto Juzgado de Garantía designó ayer a los fiscales que seguirán con la investigación del caso que envuelve a las sociedades con las que Julio Ponce controla el 30% de SQM, dejándola en manos de José Morales y Tania Sironvalle, ambos de la Fiscalía Centro Norte.

Morales, quien encabeza la Unidad de Delitos de Alta Complejidad y que también se desempeña como fiscal en el connotado Caso La Polar, se hará cargo de la arista que involucra a Ponce con Moneda, relativa a la querella que presentó el empresario en contra de la administradora de fondos de inversión por el delito de haber inducido o intentado inducir información falsa al mercado.

En Sironvalle, en tanto, se delegó la querella que presentó el accionista minoritario Roberto Lobos en contra de Julio Ponce, por presuntas operaciones ficticias en el mercado. Esto, tras una cuestionado movimiento bursátil efectuado en 2011 y que generó que el año pasado la SVS ordenara reversar cerca del 65% de las utilidades de las denominadas sociedades cascada.

La designación de estos fiscales se gestó tras la “inhabilidad preventiva” que solicitó la Fiscalía Metropolitana Oriente a la Fiscalía Nacional, considerando que el titular del primer organismo, Alberto Ayala, estuvo vinculado por más de 12 años con SQM.

Por otro lado, durante la audiencia de ayer y previo a la designación de los nuevos fiscales del caso, representantes de la Fiscalía Oriente solicitaron el sobreseimiento de las dos querellas en investigación; recurso judicial utilizado para suspender los procesos.

Lo anterior, considerando la reciente formulación de cargos por parte de la SVS en contra de Ponce y otros tres ejecutivos de la cascada, incluyendo Aldo Motta, gerente general de Norte Grande, Calichera y director de La Polar. Según informó el regulador hace unas semanas, se presume que son responsables de un esquema estructurado con el cual, a través de distintas y reiteradas operaciones bursátiles, no se beneficiaba el interés social de las compañías que componen la cascada, sino a sociedades ligadas a Ponce y a su asesor Roberto Guzmán.

Esta solicitud, sin embargo, no trascendió debido al reciente designación de nuevos fiscales para este caso.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jorge Mariscal, "Vemos un mundo en el que el conjunto de los emergentes se moverá más independiente

Chile

Según el Managing Director y Chief Investment Officer para mercados emergentes de UBS, el alto nivel de correlación entre los emergentes era algo que ocurría hasta ahora por la abundancia de liquidez inyectada por la Fed.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Durante los años posteriores a la crisis financiera de 2008-2009, los mercados emergentes han subido y bajado al ritmo de las dinámicas de crecimiento de la economía china. Así, un año como éste, donde el gigante asiático amenazó con una desaceleración, el grueso de los emergentes cayó en bloque casi al unísono. Sin embargo, para el CIO de mercados emergentes de UBS, Jorge Mariscal, esta relación casi directa ya está perdiendo fuerza y lo seguirá haciendo en los próximos años. El experto habla a partir de este año de un mundo emergente más heterogéneo.

Según explica, al menos dos fuerzas dotarán a las economías y a los activos financieros de los mercados emergentes de una mayor independencia de las dinámicas de China. La primera,dice Mariscal, es financiera y tiene que ver con la menor liquidez de los mercados producto del retiro del programa de estímulo de la Fed, lo que obligará a los inversionistas a ser más selectivos y a comprar menos en bloque.

De esta manera, Mariscal señala que el mundo emergente como un todo perderá Beta y pasará a ganar mayor Alpha. Prueba de que este proceso, que ya se inició, es la diferencia entre los rendimientos del iBovespa de Brasil y del Shanghai Composite de China, que este año en dólares tienen retrocesos de -16,7% uno y de -0,2% el otro.

La segunda variable, más macro, tiene que ver con que la masa crítica de crecimiento de China y, por lo tanto, la demanda de commodities, ya sería lo suficientemente fuerte como motor de crecimiento para los emergentes, aún cuándo el ritmo de crecimiento sea menor.

Ustedes en UBS están asumiendo una desaceleración mayor de China, que quizás no es tan agresiva, porque esperan que su PIB llegue a crecer  6,0% en 2018, bajando desde el actual 7,5%. Parece una baja gradual, pero baja al fin y al cabo. Y sin embargo, al conjunto de los emergentes lo ven acelerando marginalmente su creciendo en los años siguientes. ¿Se descuelga el crecimiento de los otros emergentes de la dinámica de crecimiento chino?

-Lo que pasa es muchos emergentes se han desacelerado. Brasil está creciendo por debajo de su potencial, México e India también. Entonces, lo que vamos a ver es que China, que está creciendo al 7,5% va a venirse a un crecimiento más sostenido y los otros emergentes, sobre todo los BRIC, van a acelerarse hacia un crecimiento más promedio. Y eso va a dar una media que es ligeramente más alta de lo que es hoy. Por lo tanto, vemos entonces un rebalanceo de las dinámicas.

¿Ayuda el tamaño que ya ha ganado la demanda china?

-Sí. China es un caso muy particular porque es una economía muy grande, que al final de este año va a ser de US$9 billones (millones de millones). Esto quiere decir que si va a crecer 7,5%, uno multiplica eso por 9, y el resultado sigue siendo el de una economía más grande que la que había antes de la crisis cuando crecía al 10% y la economía era de US$5 billones. Entonces, el tamaño crítico de la economía significa que a pesar de que su tasa de crecimiento sea menor, el impacto global que va a tener la demanda de commodities y la demanda de productos que China importa va a ser más que lo que nunca ha sido históricamente. Entonces, la tasa de crecimiento es una óptica, pero no es la óptica necesariamente más relevante para entender el impacto de China sobre el mundo.

A pesar de este escenario que plantea, hoy los mercados continúan moviéndose más por las dinámicas que por los niveles de crecimiento. ¿Cómo ve que esto afecta hoy al conjunto de los emergentes?

-Bueno, el hecho de que China esté teniendo una desaceleración ha hecho que los mercados emergentes no estén teniendo un buen desempeño. Entonces, tu punto es correcto. Ahora, el mercado había anticipado una caída mucho más fuerte de China. Hasta hace unos seis meses yo pensaba que China podría tener un Hard Landing. Pero los números que hemos visto en los dos últimos meses y medio apuntarían a que la economía china está re-acelerándose desde niveles que quizás llegaron al 6%. Ahora está hasta quizás 7,5% u 8,0%. Los mercados están reaccionando positivamente esto, porque se habían preparado para un mercado un poco peor para China.

¿Cuál es su call hoy para los mercados emergentes?

-Estamos neutrales con respecto a los mercados emergentes en estos momentos. Esto se debe a que en el último mes hemos sido un poquito más cautelosos y hemos recomendando la reducción de riesgo en los portafolios.

¿Por qué?

-Por tres razones. Una, por el tapering de la Fed, que crea algo de incertidumbre. Segundo, porque también erl debate sobre el techo de la deuda de EEUU. Nosotros creemos que los norteamericanos se pondrán de acuerdo una vez más, pero va a haber mucho ruido entre medio. Lo tercero es que viene la nominación del sucesor de Bernanke, lo que no es menor detalle. Esto crea incertidumbre.

Pero a pesar de estar reduciendo riesgo, entiendo que UBS hoy favorece a las acciones…

-Las acciones son nuestro activo preferido dentro de nuestro portafolio. Creemos que es un activo que se beneficia del crecimiento económico, que está mejorando. Nos gusta en particular EEUU y Japón. Allí vemos síntomas claros de recuperación y las empresas están -desde nuestro punto de vista- saludables y todavía no muy caras.

En los emergentes la caída en los precios ha sido violenta, lo que da una sensación de crisis en estas economías. ¿Cuál es su opinión sobre esta sensación?

-Claramente los mercados se están comportando como si hubiera una crisis. No la vemos la crisis. No la vemos en Europa, no la vemos en Asia, ni en América Latina. Claro, hay algunos países que están muy frágiles, como Turquía o Venezuela, pero lo que estamos viendo más bien es un ajuste cambiario.

¿Cómo así?

-Los mercados están haciendo su trabajo. Mientras que en el ’95-‘97 se estaban acumulando las presiones porque todos tenían tipo de cambio fijos, ahora tenemos tipos de cambio flexibles, que lo que están haciendo es reflejar la reducción de liquidez global. Entonces, las razones fundamentales de toda la caída bursátil son: que están empezando a reducirse las condiciones de liquidez global, las tasas de interés están subiendo y el período de dinero gratis se está empezando a acabar; dos, el precio de los commodities no ha ayudado mucho; y tres, hasta muy recientemente la economía china estaba dando señales de estarse enfriando. Entonces, estas tres razones fundamentales han causado muy poco cariño por los países emergentes.

Pero ahora, ayudados de China, a los emergentes les está empezando a ir un poco mejor…

-Creemos que las condiciones están empezando a darse para que esto se revierta. En algún momento dentro de los próximos seis meses esto debiera empezar a revertirse y por lo mismo los ajustes se están dando. Los tipos de cambio se han vuelto más competitivos, Europa, EEUU e incipientemente Japón, se están recuperando; los commodities se están estabilizando; China empieza a dar señales claras de recuperación; entonces, las condiciones que crearon la caída empiezan ahora a revertirse.

¿Tocamos fondo entonces con los mercados emergentes?

-Todavía no. Pero yo pensaría que en el primer trimestre de 2014 deberíamos empezar a tocar fondo desde el punto de vista económico. Claro, los mercados se adelantan y creo que ya se empezaron a mover. Para los inversionistas que tienen un poco de tolerancia la volatilidad y que tienen un horizonte de tiempo de uno a dos años yo creo que hoy es el momento de comprar.

¿Tiene que ver estas buenas perspectivas el precio esperado para los commodities?

-Para los commodities tenemos un view positivo, pero moderado. No vamos a ver repunte en los commodities como los vimos en la primera década de los 2000. Va a ser un repunte moderado, sobre todo en la parte de metales industriales, incluyendo el cobre. Vemos crecimientos parecidos al ritmo de la inflación, pero crecimiento. Ya no vemos caídas. En los bienes agrícolas ya vemos crecimientos más importantes. Y en el petróleo vemos una caída de los precios. No abismal, no muy rápida, pero sí sostenida en el tiempo.

A propósito de los ajustes cambiarios, ¿qué ve para las monedas emergentes?

-En el corto plazo las monedas emergentes aparecen sobrevendidas. Por eso, de aquí a fin de año hay un potencial de que se aprecien un poco, porque los mercados creo que han exagerado el efecto del mensaje de Ben Bernanke. Ahora, en el mediano, que es en los próximos cinco años, las vemos con movimientos más laterales contra el dólar. Y esto es porque las monedas emergentes van a seguir pagando una tasa de interés más alta. El diferencial de tasas va a hacer que las monedas emergentes sigan siendo atractivas aún cuando los niveles del tipo de cambio no se van a mover tanto con relación al dólar.

¿Qué oportunidades ofrece hoy Latinoamérica?

-A México lo vemos atractivo, por su reforma económica por el peso mexicano, que está muy barato. Lo tenemos como uno de los favoritos dentro de los emergentes. A Brasil lo tenemos neutral, lo que quiere decir que no estamos muy positivos, pero tampoco muy negativos. A Chile también lo tenemos neutral, en base sobre todo a la valuación, que no nos parece todavía muy atractiva, aunque potencialmente podría ser interesante pensar que si China se sigue recuperando y el cobre mejora, Chile podría darnos una sorpresa positiva en crecimiento. Perú neutral también porque hay mucha volatilidad asociada a los metales preciosos, donde las compañías productoras de estos rubros son las más importantes del mercado en Lima. Colombia está un poco caro, entonces por eso también lo tenemos como neutral. Claramente a Venezuela y Argentina los tenemos como negativos.

¿Y cómo ve los riesgos a la baja en el crecimiento de Chile?

-Acotados. Más bien hay riesgos al alza. Ya cayó el mercado de manera importante, por la baja del precio del cobre. Entonces, yo creo que acá el riesgo está más bien al alza, no a la baja.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cuatro de los seis embalses de generación aumentan sus reservas en septiembre

Chile

Volumen almacenado este mes en represas del país -un total de 26- muestra mejora de 3,7% anual, pero sistema está 66% bajo su capacidad.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- El sistema de embalses del país acumuló hasta mediados de este mes 4.459 millones de metros cúbicos, lo que significó un aumento de 25% respecto de agosto pasado y un alza de 3,7% frente a septiembre de 2012.

Pero el incremento en doce meses a nivel nacional se explica fundamentalmente por el crecimiento del embalse Ralco, que más que duplicó sus reservas en comparación al noveno mes del año pasado, totalizando 1.055 millones de m {+3} .

La mitad de las 26 represas que operan en el país registra caídas anuales en sus volúmenes en septiembre, destacando las dedicadas a riego en las regiones de Atacama y Coquimbo, de acuerdo con información de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (MOP). A la vez, el sistema a nivel nacional está 66% por debajo de su capacidad, la que totaliza 12.956 millones de m {+3} .

Entre los embalses con alzas en septiembre, destacan cuatro de los seis que tienen como destino principal la producción de electricidad o la generación y riego. Uno de ellos es Rapel -ubicado en la Sexta Región- que registra un crecimiento de 9,9% anual en septiembre, mientras que Colbún -VII Región- muestra este mes un avance de 9,7%.

En la Región del Biobío, Ralco experimenta una importante expansión de 108,9% anual este mes, a la vez que Pangue sube 2,7% en igual lapso.

Los dos embalses que registran caídas frente a septiembre de 2012 -ambos de generación y riego-, son Laguna del Maule y Lago Laja, con bajas de 31,4% y 32,6%, respectivamente.

Respecto de la merma que exhibe gran parte de los embalses, el director general de Aguas, Francisco Echeverría, comentó que "en términos generales se debe a la larga sequía que ha afectado al país durante cuatro temporadas, lo que ha provocado un gasto del recurso por sobre el ingreso del mismo a las represas".

Destacó que "el caso de Ralco nos sirve de ejemplo para evidenciar cómo, gracias a un buen manejo y episodios importantes de lluvia o nieve, es factible recuperar levemente los niveles, tal como ocurrió hace algunas semanas en la zona sur del país y que permitieron el acopio de cerca de 300 millones de metros cúbicos".

Si bien Echeverría precisó que el MOP no efectúa predicciones, indicó que de acuerdo con el pronóstico preliminar de riego 2013-2014, preparado por la Dirección General de Aguas, se espera que esa temporada "sea levemente superior que la recién pasada gracias a la mayor acumulación nival, lo que nos hace presumir que contaremos con más recursos".

Señaló que los embalses de la zona sur como Laguna del Maule y Lago Laja podrían aumentar sus recursos, debido a "deshielos que se producirán gracias a la mayor acumulación nival que existe en sus cuencas".

El titular de la DGA añadió que, en cuanto a los caudales, desde el río Teno al sur se prevé una situación similar a la de 2011-2012, que fue "bastante superior a la recién pasada", recordó.


Varios años sin llegar a niveles máximos

Salvo el embalse Digua, en la VII Región, el resto de las represas está bajo su capacidad de almacenamiento, lo que lleva al sistema a registrar una merma de 66%. Esta situación se explica principalmente por el déficit de precipitaciones que afecta al país desde hace varias temporadas.

A la vez, las represas de mayor envergadura no alcanzan sus niveles máximos desde hace varios años.

En el norte, La Paloma es la de mayor capacidad, con 748 millones de m {+3} , pero desde noviembre de 2002 que no logra su volumen límite.

El embalse Rapel es uno de los que mayor tiempo han pasado sin alcanzar su máximo, el que dio por última vez en enero de 1982.

Colbún logró su peak en diciembre de 2006, mientras que Laguna del Maule en enero de 2007.

Lago Laja, que posee una capacidad de 5.582 millones de metros cúbicos, registró un máximo de 3.945 millones de m {+3} en diciembre de 2002. Ralco, en tanto, logro un récord de 1.168 millones de m {+3} en noviembre de 2009 y puede almacenar 1.174 millones de m {+3} .

En la Región Metropolitana, el embalse El Yeso -destinado a agua potable- tiene un diseño para un total de 220 millones de metros cúbicos. Llegó a su máximo en enero de 1992.

En el Ministerio de Obras Públicas indicaron que, junto a asesores especialistas, trabajan en el análisis de un cambio en las metodologías de estudios hidrológicos para los futuros embalses, donde se consideren los distintos efectos del cambio climático.

Emol

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consejo del CIMM acuerda traspaso de sus bienes al Estado para continuar labores de investigación minera

Chile

Martes 24 de Septiembre de 2013.- El Consejo Directivo del Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM) acordó ayer por unanidad traspasar sus bienes al Estado, previo a la disolución de esta entidad, tras 42 años de existencia.

Será el Ministerio de Bienes Nacionales el que recibirá dichos activos y los cederá, una vez que se determine la instancia que los administrará, dado que la intención del Estado es preservar las actividades de investigación de este organismo, que fue creado en paralelo al proceso de nacionalización del cobre, como una corporación privada sin fines de lucro.

“Con el traspaso de los bienes del CIMM al Estado, el consejo busca optimizar el uso de tales recursos en la promoción eficiente de la Innovación y Desarrollo (I+D) en la minería nacional”, se informó a través de un comunicado.

Añade el texto que el consejo, que es presidido por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), adoptó la decisión de cerrar el CIMM porque sus actividades estaban orientado hacia fines comerciales, habiéndose alejado de su objetivo principal que es la investigación y desarrollo de procesos de extracción y beneficio de minerales.

Esta orientación comercial, añade el reporte, nació en los años 90 como respuesta a la pérdida de los contratos marco del centro con sus principales clientes y el fin de los aportes estatales en 1988. Lo anterior, llevó a concentrar el 99% de la dotación del CIMM a estos fines comerciales.

El fin del centro de investigación comenzó en 2010 con la venta de la filial CIMM T&S, que se concretó en 2011. Posteriormente, se enajenó su principal activo el terreno de 32.000 m2 en el sector de Santa María de Manquehue, comuna de Vitacura, que albergaba al edificio del centro, cuya demolición comenzó hace un par de semanas.

DF

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bacterias de yuca ayudan a eliminar cianuro de ríos contaminados por minería

Colombia

Investigadores colombianos han identificado hasta seis grupos de bacterias en las plantas de procesamiento de yuca, un tubérculo que crece en tierra tropical, capaces de eliminar el cianuro de los ríos contaminados por la minería aurífera.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Esta alternativa es eficaz y más accesible que otros procedimientos químicos de limpieza de aguas residuales, pues los microorganismos que degradan el cianuro aparecen durante la fermentación del almidón de la yuca, también conocida como mandioca o casava, que sirve de materia prima para la panadería.

"La idea de la aplicación biotecnológica es poder llevar este tipo de bacterias a sitios donde se hace minería, educar al minero para que haya un paso de descontaminación de sus aguas residuales" y evitar así que el cianuro llegue a los ríos, explicó a Colombia.inn, agencia operada por Efe, el bioquímico Joel Panay, líder del equipo de investigadores de la Universidad Icesi de Cali.

Colombia, al igual que otros países de Suramérica, tiene importantes minas de oro y esta actividad está originando un gran impacto medioambiental por la contaminación de los caudales.

La razón es que el cianuro se utiliza para separar el oro del resto de elementos extraídos en los ríos, por ser de los pocos reactivos químicos que disuelven el preciado metal en el agua, pero cuando esas aguas residuales donde se ha hecho la mezcla llegan a los ríos dejan una estela tóxica.

El objetivo del equipo de Panay es dotar a los mineros de tanques con las bacterias extraídas en las plantas de procesamiento de yuca para que ellos mismos puedan contribuir a la descontaminación de las aguas residuales antes de que estas vayan a parar a los torrentes.

Este desarrollo científico nació del proyecto "Biorremediación con bacterias degradadoras de contaminantes" que Panay presentó a sus alumnos en el laboratorio y que la estudiante Catalina Mosquera se apropió para aplicarla a la minería, en una zona donde esa actividad funciona como base de la economía de muchas comunidades.

La idea inicial fue identificar esas bacterias en un afluente minero, pero la inseguridad para llegar a esas zonas, dominadas por grupos ilegales y delincuentes, obligó a los investigadores a buscar una alternativa.

Fue así como optaron por acudir a una planta de procesamiento de yuca, ya que este tubérculo, también conocido como mandioca o pan de tierra caliente, contiene por naturaleza índices de cianuro.

"Los microorganismos se adaptan a este tipo de compuestos cuando están en presencia de él en el ambiente, por eso se pensó que yendo a una ?rallandería? (planta) de yuca podíamos encontrar microorganismos que al estar expuestos al cianuro, que viene presente en la yuca en ese proceso de extracción de almidón, fuesen capaces de degradarlo", explicó.

En la rallandería La Agustina, ubicada en el departamento del Cauca (suroeste), los investigadores tomaron muestras, las cultivaron y trabajaron en el laboratorio hasta lograr identificar seis grupos de bacterias con distintas capacidades para eliminar el cianuro.

"Tenemos un electrodo sensible al cianuro, el cual nos permite medir la concentración. Nos dimos cuenta de que al cabo de diez días el cianuro que había en ese medio líquido se reducía a cero y definitivamente lo estaban incorporando en su metabolismo", explicó el químico.

En Colombia es frecuente encontrar cultivos de yuca, una de las mayores fuentes de calorías en la dieta de las zonas tropicales, ahora convertida en una solución a graves problemas medioambientales en todo el país y en concreto en el Valle del Cauca, departamento del que Cali es capital.

Es el caso del río Dagua, en la localidad vallecaucana de Zaragoza, muy contaminado y además plagado de dragas y grandes excavadoras con las que se practica la minería ilegal.

Y aunque estos investigadores admiten que hacen faltan unas fases trabajo para la aplicación extensiva de este desarrollo, confían que, con el apoyo del Gobierno y del mismo sector, contribuirán a promover una minería limpia y por tanto a solucionar un grave problema medioambiental.

Jornadanet.com

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno verificará productividad de casi 3.000 concesiones mineras

Bolivia

Reversión. La Ley 403 indica que en estas áreas debe probarse la falta de actividad

Martes 24 de Septiembre de 2013.- El Ministerio de Minería y Metalurgia verificará la productividad de 2.896 concesiones mineras entregadas por cuadrículas y hectáreas para decidir su reversión. De éstas, 2.454 son de empresas privadas y unipersonales, y otras 442 de las cooperativas.

La información corresponde a un documento, al que tuvo acceso La Razón, del Servicio Nacional de Geología y Técnico de Minas (Sergeotecmin), el cual fue entregado al ministerio del área días antes de la promulgación de la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, ocurrida el 18 de septiembre en Palacio de Gobierno.

El artículo 2 de dicha norma, referido a la Pérdida de Derechos en Áreas sin Desarrollo de Actividades Mineras, establece que?“los derechos mineros otorgados por Autoridades Transitorias Especiales (ATE) y contratos sobre recursos naturales mineros serán revertidos ante la inexistencia verificada de actividades mineras”.

El artículo 3 explica que la verificación de las actividades mineras será realizada por el Viceministerio de Política Minera, Regulación y Fiscalización a partir de la publicación de dicha ley, y el uso de procedimientos técnicos.

El documento de Sergeotecmin indica que de las 2.896 concesiones “afectadas” por la mencionada norma, 268.330,93 fueron entregadas por cuadrículas y 6.708.273,25 por hectáreas. El texto añade también que una cuadrícula es igual a 25 hectáreas.

Cooperativas. La Ley 403 exime a las cooperativas de la reversión de sus concesiones, al igual que las registradas por la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y de los actores mineros unipersonales “cuyas áreas estén registradas en menos de diez cuadrículas o 250 pertenencias (hectáreas)”.

El día de la promulgación de la Ley 403, el presidente Evo Morales indicó, con base en datos de la Comibol, que en Bolivia hay como 7.000 concesiones privadas, estatales y colectivas. “Las empresas privadas (son) por demás conocidas, de todas vamos a recuperar el 70% de estas inversiones, y volverán al pueblo boliviano”. Y añadió: No se tiene “por qué indemnizar a esos concesionarios, eso es para el pueblo” boliviano.

El artículo 3, parágrafo II de  la Ley 403, especifica que en caso de establecerse la inexistencia de actividades en una concesión, la Autoridad General Jurisdiccional Administrativa Minera (AGJAM), sobre la base del informe de verificación, determinará la reversión de los derechos mineros “sin perjuicio de la responsabilidad ambiental que hubiere en el lugar”.

Privadas. El documento de Sergeotecmin separa por tablas el detalle de las 20 empresas mineras con mayor número de concesiones y las hectáreas que representan. Lo propio hizo para las 20  firmas unipersonales y las 20 cooperativas .

Entre las empresas más conocidas que sobresalen en la tabla de Sergeotecmin está, por ejemplo, la Minera San Cristóbal SA, una de las más importantes del país y cuyas operaciones las realiza a cielo abierto. En la lista también figuran Inti Raymi, Sinchi Wayra y la cementera Soboce.

Dionisio Garzón, exministro de Minería, explicó que las empresas no realizan sus operaciones e invierten en todas sus concesiones por distintas razones, como los avasallamientos e inseguridad jurídica ante la falta de una nueva Ley de Minería.

“No puede haber inversiones si no hay condiciones”, sustentó la exautoridad, tras explicar que con la Ley 403 todas las concesiones  donde no hubo inversión serán afectadas y pasarán al Estado.

Consideró que el Gobierno debería diferenciar las concesiones “ociosas” de las que quedaron paralizadas en sus proyectos exploratorios durante años y que no tienen resultados hasta ahora, y además de las que no pueden tener inversiones por distintas razones como las tomas violentas. En el caso de la Minera San Cristóbal, indicó que ésta tiene proyectos grandes y por eso tiene “cinturón de seguridad” en todas sus concesiones, aunque en algunas de éstas no haya operación.

La ley y sectores mineros

Chicos

El presidente de la Cámara Nacional de Minería, Saturnino Ramos, indicó a La Razón que en su sector están exentos de las reversiones aquellos que tienen menos de diez cuadrículas o 250 hectáreas.

Actividad

El presidente de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) de La Paz, Miguel Manuel Coñaja, indicó el 18 de septiembre que cuando ellos solicitan áreas lo hacen para trabajar, y si existiese alguna concesión sin actividad se debe a la falta de caminos o maquinaria para explotar.

Solicitud

El artículo 4 de la Ley 403 señala que las concesiones revertidas podrán ser asignadas a los distintos actores productivos mineros,  de acuerdo con un Plan de De-sarrollo Minero y a la nueva Ley de Minería.

La Razón

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abengoa desarrollará un nuevo parque eólico en Uruguay

Uruguay

Martes 24 de Septiembre de 2013.- La empresa Abengoa ha sido seleccionada para construir y operar un nuevo parque eólico de 70 megavatios (MW) en la localidad de Palomas, en el departamento uruguayo de Salto. Está previsto que el equipamiento comience a construirse a principios de 2014 y se ponga en marcha 14 meses después.

Este proyecto, valorado en 165 millones de dólares americanos, suministrará energía renovable para una población de aproximadamente 100.000 personas. Así, se evitará la emisión de alrededor de 140.000 toneladas de CO2 a la atmósfera cada año. Está previsto que Abengoa aporte unos seis millones de dólares de equity al proyecto.

Abengoa será la responsable de acometer el desarrollo, la ingeniería y la construcción del nuevo equipamiento. La compañía se encargará también de su operación y mantenimiento por un periodo de 20 años, bajo un modelo de leasing operativo que establece el pago de una cuota mensual por parte de la empresa eléctrica estatal de Uruguay (UTE). Se calcula que al final del periodo de mantenimiento los ingresos ascenderán a 500 millones de dólares.

Según explican desde Abengoa, el futuro parque contará con 35 aerogeneradores de 2 MW cada uno. La zona cuenta con un recurso eólico abundante y relativamente homogéneo a lo largo de todo el año, sin grandes fluctuaciones en su velocidad, lo que permitirá un buen rendimiento del parque cuando entre en operación.

Abengoa cuenta ya con dos parques eólicos de 50 MW cada uno adjudicados en Uruguay. El primero, en la localidad de Peralta en el Departamento de Tacuarembó, se encuentra en fase final de obras, mientras que el segundo, en la localidad de Cerro Colorado en el Departamento de Flores, está próximo a comenzar las obras. Para ambos proyectos se han firmado contratos de compraventa de energía por 20 años con la UTE.

REVE

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Siemens entra en Perú con sus aerogeneradores para un nuevo parque eólico

Perú

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Siemens ha recibido su primer pedido de turbinas eólicas en Perú, para un parque eólico de de 32 MW de Cobra Energía.

En Perú, cerca de la ciudad de San Juan de Marcona, se espera una nueva central de energía eólica en marzo de 2014.

Siemens ha recibido recientemente un pedido eólico del desarrollador Cobra Energía para el suministro, entrega e instalación de un total de 11 aerogeneradores con una potencia total de 32,1 megavatios (MW).

Este pedido marca la entrada de Siemens con aerogeneradores en Perú Todas las palas y las barquillas se producirán en las plantas de Estados Unidos de Siemens. Además, la compañía proporcionará el servicio y el mantenimiento durante siete años.

El proyecto eólico también marca la entrada de Cobra Energía en el mercado de las energías renovables en el Perú. Desempeña un papel importante en los objetivos de energía de Perú para reducir su dependencia del gas natural y disminuir las emisiones de CO2. El parque eólico constará con aerogeneradores de accionamiento directo de 3 MW SWT-3,0 y de 2,3 MW SWT-2.3-108. Todas las turbinas eólicas tienen un diámetro de rotor de 108 metros cada uno y se instalan a una altura de buje de 80 metros.

REVE

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile firma acuerdo minero con Alemania de intercambio para estudiantes y profesionales

Chile

Titular de Minería y delegación alemana de visita en Chile, analizaron desarrollo de futuro Centro de Docencia e Investigación Minera en el país.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, recibió a una delegación alemana de la Universidad de Freiberg, el mayor centro mundial de fabricantes de tecnologías mineras, para abordar iniciativa bilateral que busca promover el intercambio de estudiantes y profesionales del sector.

La reunión es parte de un acuerdo de entendimiento suscrito en octubre de 2012, entre planteles nacionales y alemanes para crear un Centro de Docencia e Investigación Minera en Chile.

“Valoramos la colaboración de las autoridades y los docentes de Alemania por sumarse a las acciones bilaterales emprendidas durante el Gobierno del Presidente Sebastián Piñera, especialmente en la formación de profesionales que requiere el sector para los próximos años”, señaló Solminihac.

La iniciativa entre las universidades Católica del Norte, de Concepción y de Atacama con los planteles alemanes de Freiberg y Georg Agricola, tiene como objetivo el establecimiento conjunto de un Centro Chileno-Alemán para la Docencia e Investigación en Minería, que llevará por nombre “Ignacio y Casimiro Domeyko”.

Dicho centro promoverá la docencia e investigación minera, así como el intercambio de académicos y alumnos entre Chile y Alemania, en áreas como mineralogía, geología, geofísica y metalurgia, entre otras.

La delegación alemana de visita en el país estuvo encabezada por el director del proyecto, Gerhard Heide, y los docentes de la Universidad de Freiberg, Helmut Mischo y Holger Lieberwirth. También por la consejera de Asuntos Económicos, Científico-Tecnológicos y Cooperación de la Embajada de Alemania en Chile, Annette Weerth; la coordinadora de Domeyko en Alemania, Maria Schoene; y del coordinador de Domeyko en Chile, Carlos Barrenechea.

Ministerio de Minería

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
HudBay Comprará al Menos un Proyecto en el 2014

Internacional

Martes 24 de Septiembre de 2013.- La minera canadiense HudBay Minerals espera comprar al menos un nuevo proyecto de exploración el próximo año y espera elevar su producción anual de cobre en casi cinco veces en el 2016 desde su producción prevista de 40.000 toneladas para este año.

El presidente ejecutivo de HudBay, David Garofalo, dijo que el aumento de los costos del sector y los bajos precios de los metales implican que las medianas empresas como HudBay están mejor posicionadas que antes para comprar pequeñas compañías de exploración.

"Estamos interesados en varias oportunidades de empresas juniors ahora (...) que están luchando para sobrevivir y eso nos da muchas oportunidades de ver nuestra siguiente generación de proyectos", dijo Garofalo en conversación con Reuters.

El ejecutivo declinó mencionar cuáles firmas le interesa comprar. "Esperamos que en más o menos el próximo año podremos comprar una o dos nuevas exploraciones", dijo Garofalo.

HudBay produce cobre, zinc y metales preciosos en sus minas en Manitoba, Perú.

La producción anual de cobre de la compañía ya está previsto que aumente en los próximos años debido al desarrollo de dos grandes nuevas minas; Lalor en Canadá y Constancia en Perú.

Constancia, que probablemente producirá unas 120.000 toneladas anuales en sus primeros cinco años, está a medio camino de su construcción y debe estar en pleno funcionamiento en el 2015, dijo Garofalo.

La empresa espera producir este año alrededor de 40.000 toneladas de cobre después de cerrar dos minas en Canadá el año pasado. Y para el 2014 la compañía espera que la producción aumente a entre 70.000 y 80.000 toneladas.

"Y cuando Constancia esté operando produciremos más de 220.000 toneladas de cobre al año", afirmó Garofalo.

Equipo Minero

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enami EP participará en la feria minera más importante de América Latina

Ecuador

Martes 24 de Septiembre de 2013.- La Empresa Nacional Minera (Enami EP)  participará en la Novena Edición de la Feria Colombia Internacional 2013, que se llevará a cabo en Medellín del 25 al 27 de septiembre del 2013.

En esta feria, que constituye una de las más importantes de América Latina, participan cerca de 300 empresas de servicios geológicos mineros, de maquinaria minera e inversionistas de países europeos y de otros como Perú, Brasil, Colombia, Paraguay, Estados Unidos, Canadá, entre otros.

El principal objetivo de la participación en esta feria es el de promocionar la cartera de proyectos de la Enami EP, principalmente Telimbela y El Torneado, ubicados en la provincia de Bolívar; La Bonita, en Sucumbíos; y Tola Norte, en Esmeraldas. Los tres primeros proyectos buscan el mineral cobre y el último está enfocado a la exploración de arenas ferrotitaníferas, que constituye la materia prima del hierro.

Durante los tres días, el gerente General de la Enami EP, Santiago Yépez, presentará estos proyectos a empresas que brindan servicios geológicos para las fases de exploración, al tiempo de contactar a posibles inversionistas que contribuyan con inversión de riesgo para desarrollas las distintas fases de la minería en los proyectos priorizados por la estatal minera.

“Para nuestra empresa uno de los factores fundamentales es la preparación y capacitación del talento humanos y este tipo de ferias nos permiten realizar contactos para que nuestros técnicos visiten minas en desarrollo y podamos intercambiar conocimientos”, afirmó el principal de la estatal minera ecuatoriana.

Esta feria es organizada por la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), a través de su Cámara Asomineros y la Gobernación de Antioquía, a través de su Secretaría de Minas. Este es el noveno año consecutivo que se la realiza y la segunda en la que participa la Enami EP.

Enami-EP

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Candelaria Presenta EIA Para Nuevo Proyecto

Chile

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Compañía Minera Candelaria, propiedad en un 80% de Freeport-McMoRan y 20% de Sumitomo, ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental de Atacama –norte de Chile- el Estudio de Impacto Ambiental, EIA, del proyecto “Candelaria 2030-Continuidad Operacional” por US$400 millones.

El objetivo del proyecto es extender la vida útil de las operaciones de Minera Candelaria hasta el 2030, reflejando de esta manera el aumento de nuevas reservas identificadas. La actual vida útil de la mina de cobre expira en el año 2017.

El proyecto Candelaria 2030 incluye la construcción de un nuevo tranque de relaves dentro de su propiedad, así como la reubicación de alguna líneas de transmisión eléctrica y caminos, los cuales son necesarios para la continuidad de las operaciones hasta el 2030.

La fase de construcción del proyecto se iniciará una vez obtenida la aprobación ambiental y sectorial correspondiente. En tanto, la puesta en marcha de la iniciativa está programada para el año 2017.

Equipo Minero

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Andrés Gluski es designado asesor del Presidente Obama
Labels: aes, gener, n_secundaria

Internacional

Integrará el comité asesor presidencial de exportaciones.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- El presidente de AES Gener y gerente general y Presidente de AES Corp, Andrés Gluski, fue nombrado ayer por el presidente de Estados Unidos, Barak Obama, como integrante del comité asesor presidencial de exportaciones.

La Casa Blanca escogió a 6 empresarios con experiencia a nivel mundial. Junto a Andrés Gluski, el presidente de Estados Unidos designó  también a Kenneth C. Frazier, ex presidente de Merck Corp, Marillyn A. Hewson, presidente y gerente general de Lockheed Martin Corporation, Vanessa Keitges, President y gerente general de Columbia Green Technologies, Arne M. Sorenson,  presidente y gerente general de Marriott International, Inc, Ian C. Read,  presidente y gerente general de Pfizer, y Virginia M. Rometty, presidente y gerente general de IBM.

"Estoy orgulloso de que estas personas que tienen una gran experiencia,  estén disponibles para servir al pueblo estadounidense. Espero con interés trabajar con ellos para impulsar las exportaciones, aumentar la competitividad y el crecimiento de nuestros negocios", dijo el mandatario.

El presidente Obama agregó que Estados Unidos está recuperándose de la peor de las crisis financieras de los últimos años y que la prioridad del país es recuperar su capacidad de crecimiento.

Nuestra principal prioridad debe ser reconstruir una economía donde todo el mundo que trabaja duro pueda salir adelante y estoy seguro que cada uno los nuevos asesores nos ayudarán a hacer precisamente eso, dijo Obama.

El presidente y gerente general de AES CORPy Presidente de AES Gener, Andrés Gluski, dijo estar muy honrado con el nombramiento presidencial y confirmó su disposición a trabajar y entregar todo su conocimiento y expertise para ayudar a Estados Unidos a recuperar su dinamismo económico, así como también para aquellos países con los que Estados Unidos tiene relaciones comerciales.

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Esta semana se realizará en Chile la segunda reunión anual de la Weather Modification Association

Chile

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Con el objetivo de compartir conocimientos sobre los métodos de estimulación de precipitaciones y programas de modificación de clima, el próximo miércoles 25 de septiembre se iniciará en Chile la segunda reunión anual de la Asociación de Modificación de Clima (WMA-Weather Modification Association).

El evento, organizado por el Ministerio de Agricultura a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR),  se realizará simultáneamente en Santiago (Hotel Atton Vitacura) y La Serena (Hotel Club La Serena), y contará con la participación de reconocidos representantes de los gobiernos asociados, académicos y empresas dedicadas a implementar técnicas de modificación de clima, quienes estarán a cargo de las exposiciones sobre la tecnología, evaluaciones, resultados y proyecciones de la Siembra de Nubes en el mundo.

Para el Ministro de Agricultura, Luis Mayol, “esta cita, además de ser una instancia para compartir experiencias sobre las nuevas tendencias en torno al clima, nos permitirá realizar un feedback en terreno sobre las tecnologías que se han instalado para el desarrollo del programa de Siembra de Nubes en nuestro país, las que actualmente se aplican con éxito en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O´Higgins y el Maule”.

Asimismo, el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, afirmó que “en Santiago se llevará a cabo la segunda versión de la WMA, cuya primera cita anual se realizó en abril pasado en la ciudad de San Antonio, Texas, ocasión en la que Chile participó como expositor. En aquella cita, tuvimos la oportunidad de mostrar lo que estamos haciendo para mitigar la sequía en la zona norte del país, destacando el fuerte impulso que le estamos dando al proyecto Siembra de Nubes, incorporándolo como una de las principales estrategias del Ministerio de Agricultura para aumentar la disponibilidad, combatir la escasez y avanzar en el fortalecimiento de todos los sectores productivos”.

Según recalca Felipe Martin, la técnica de estimulación de precipitaciones es una tecnología validada y aprovechada por las grandes potencias. En Estados Unidos lleva más de 36 años implementándose de manera continua, mientras que en China, un poco más de medio siglo.

CNR

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina se instalará en Copiapó

Chile

Martes 24 de Septiembre de 2013.- La empresa norteamericana SunEdison anunció que en el último cuatrimestre de este 2013 comenzará la inyección de energía en el Sistema Interconectado Central por parte de la planta “Amanecer Solar”, que tendrá una potencia de 100 MW, la cual se llevará a cabo en diferentes fases y estará operativa primer trimestre de 2014.

Una vez terminada la construcción, se estima que la planta de energía “Amanecer Solar CAP” sea la planta de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina con una superficie de 215 hectáreas y con más de 300.000 módulos solares fotovoltaicos.

Según indica la empresa, en su primer año de funcionamiento este sistema generará 270GWh de energía limpia al año, evitando la emisión de más de 135.000 toneladas dióxido de carbono, lo que equivale a retirar más de 30.000 automóviles de las calles.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
7 nuevas líneas aéreas llegarán a Chile, cuatro harán chárters para minería

Chile

Siete nueva líneas aéreas aterrizarán en Chile, de las cuales cuatro centrarán sus operaciones en chárters (vuelos privados) para el sector minero. En tanto, Alitalia, Air Europa y BQB realizarán viajes internacionales.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- PAL, One, Mineral Airways y Chilejet serán las nuevas aerolíneas que dedicarán sus operaciones en Chile al sector minero, un nuevo mercado para el que los expertos vaticinan un gran crecimiento.

Al respecto, Fernando Musiet, director ejecutivo de PAL Airlines, dio un balance optimista, señalando que el área “prácticamente se mantendrá en unos 50 millones de dólares al año, y estiman un crecimiento de 10% anual”.

Por su parte, la recién creada Chilejet, empresa ligada a la familia Asprou, indicó que en octubre tendrán dos aviones Boeing 737-300, con capacidad para 148 pasajeros cada uno, y un 737-500, para 130 personas, disponibles para la minería, y que proyectan tener dos más para 2014.

Asimismo, Chilejet indicó que de viernes a domingo serán capaces de tener viajes hacia Brasil y el Caribe con finalidad de ocio, algo que igual confirmaron PAL y One Airlines.

Esta última, One Airlines, iniciará sus operaciones en territorio nacional con cuatro Boeing 737-400, que llevarán 168 personas cada uno, y cuyo objetivo es transportar funcionarios del Sindicato Interempresa Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial, Obras Civiles y Actividades Anexas (Sinami).

Estos trabajadores serán trasladados desde Antofagasta y Calama, hacia Santiago y Concepción.

Por su parte, Mineral Airways, del grupo DAP, está prestando servicios a Codelco Salvador, según informó DF.

Respecto a los vuelos comerciales con destinos internacionales, destaca la reapertura de Alitalia en su ruta entre Roma y Santiago, la cual estaría disponible en 2015.

Air Europa planea iniciar operaciones en noviembre de este año, o si sufren un retraso en abril de 2014, haciendo viajes hacia las playas de Brasil, con escala en Salvador de Bahía.

En tanto, BQB, compañía de Uruguay, pronostica vuelos entre Montevideo y Santiago, con fecha tentativa de comienzo en diciembre de 2013.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cómo el mercurio mata lentamente a los mineros

Internacional

Se estima que el 15% del oro en el mundo se extrae de forma artesanal, en pequeñas minas donde en la mayoría de ellas se usa mercurio. Los mineros que lo utilizan se arriesgan a envenenarse, envenenar a sus hijos y contaminar el suelo.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Se calcula que en el mundo hay de 10 a 15 millones de minas de oro no reguladas que operan en 70 países. La minería artesanal a pequeña escala es, después de la quema de combustible fósil, la mayor fuente de contaminación de mercurio en el mundo.

Fahrul Raji tiene unos 30 años y no se siente bien. En el centro sanitario de Kereng Pangi, un pueblo cerca de Kalimantan Central y rodeado de yacimientos de oro, explica sus síntomas. "Con frecuencia me dan dolores de cabeza y me siento débil. También tengo un sabor amargo en mi boca".

Según el doctor Stephan Bose-O'Reilly, quien lo examina, Fahrul se ha estado envenenando lentamente con mercurio.

"Fahrul ha estado trabajando con mercurio durante muchos años, y ahora muestra los síntomas típicos de una intoxicación", explica este médico alemán que hace una década empezó a estudiar el impacto del mercurio en la salud de los indonesios. "También tiene temblores y problemas de coordinación".

A pesar de que el uso de mercurio en minas pequeñas de oro es ilegal en Indonesia, los mineros todavía lo utilizan para extraer el metal precioso de la piedra o el suelo.

Extracción de oro

Fahrul no es extrae oro él mismo, sino que tiene una tienda en Kereng Pangi. A diario recibe a mineros con los frutos de su trabajo, con frecuencia piezas amalgamadas de mercurio y oro del tamaño de un guisante.
Fahrul las quema para que se evapore el mercurio y deje el metal. Pero los humos son muy tóxicos, razón por la cual fundidores como él con frecuencia muestran síntomas más severos de intoxicación que los mineros que usan mercurio en el yacimiento.

"El mercurio es una neurotoxina", explica Bose-O'Reilly. "Afecta el cerebelo, que es la parte de cerebro que te ayuda a mover correctamente y a coordinar tus movimientos. El mercurio también afecta los riñones y otro órganos, pero el daño neurológico es irreversible".

La tienda de oro de Fahrul está en la calle principal de Kereng Pangi. Detrás de un mostrador de madera, y con el soplete a un costado, espera la llegada de clientes. Es a final del día cuando los mineros aparecen con sus pepitas listas para ser fundidas.

Fahrul confiesa que si bien le preocupa el impacto que el mercurio está teniendo en su salud, no tiene intención de cambiar de trabajo. "Esto es un negocio familiar que me ha sido entregado. Mi padre también era comprador de oro, y hoy en día, con 65 años, todavía luce saludable".

A pesar de que ya presenta síntomas de intoxicación, Fahrul está convencido de que el peligro que corre es pequeño. Este es el problema con el mercurio: sus efectos no son lo suficientemente dramáticos en el corto plazo como para que sean disuasivos.

El peor caso de la historia

En el mundo hay unas 10 millones de minas de oro artesanal y en su mayoría se usa mercurio.

El peor caso en el mundo de envenenamiento masivo por mercurio ocurrió en Japón a principio del siglo XX.

Los síntomas aparecieron gradualmente en la localidad de pescadores de Minamata. Al principio, nadie podía explicar la razón por la cual la gente empezó a arrastrar las palabras cuando hablaba, o por qué se caían cuando caminaban.

Empezaron a tener problemas para tragar y temblores incontrolables. Incluso los niños nacieron con defectos y miles murieron a raíz de lo que se conoció como la enfermedad de Minamata.

Tomó 30 años, hasta la década de los 60, identificar la causa de tal sufrimiento: una fábrica de plástico local que estaba derramando mercurio a la bahía. El mercurio estaba contaminando a los peces, el alimento de primera necesidad de la población local.

Si Fahrul continúa fundiendo mercurio en su tienda de oro, e inhala los humos tóxicos, es posible que sus síntomas empeoren.

El doctor Bose-O'Reilly asegura que su orina contiene 697 microgramos de mercurio por litro, muy por encima de los niveles normales. "Esto es increíblemente alto", sentencia. "La mayoría de las personas tiene uno o dos microgramos como mucho".

Minero

En Kalimantan Central, los efectos en el medio ambiente de la industria no regulada de extracción de oro han sido devastadores. Alrededor de Kereng Pangi los mineros han erosionado el bosque virgen que una vez fue hogar de orangutanes y bucerótidos. Lo que queda ahora es un paisaje lunar con pozos de agua contaminados.

"Se trata de 60.000 hectáreas de terreno desolado completamente lleno de hoyos", explica Sumail Agrawal, el director técnico de YTS, una ONG local que trabaja para mitigar el impacto de mercurio.
"Lo puedes ver en Google Earth, una mancha blanca en el medio de un paisaje verde. Esto una vez fue selva tropical en un sustrato arenoso. Si lo dejas tranquilo durante 50 años, crecerá algún tipo de vegetación, pero nunca volverá a ser la selva diversa que fue".

Alrededor de Kereng Pangi no hay pepitas grandes de oro por extraer, sólo pequeñas partículas del metal precioso que se esconden en toneladas de tierra. Los mineros utilizan escurrideros mecánicos para atrapar el lodo rico en oro. Usando sus propias manos y sin protección lo mezclan con mercurio en cubetas.


Mezcla explosiva

El mercurio es un contaminante persistente, no se degrada en el medio ambiente.

En la isla indonesia de Lombok, su daño potencial es mucho mayor, pues este metal pesado se usa en conjunto con cianuro.

"El mercurio y cianuro juntos generan un doble problema para el medio ambiente", señala la doctora Dewi Krisnayanti, científica del suelo especialista en metales pesados de la Universidad Mataram de Lombok.

El cianuro ayuda a disolver el mercurio, y cuando el desecho se tira a un campo de arroz, se pega a las moléculas orgánicas, convirtiéndose en metilmercurio. Esto es mucho más tóxico.

En Minamata fue el metilmercurio lo que envenenó a miles de personas.

Dewi ha analizado muestras de semillas de arroz y hojas de los campos del suroeste de la isla.

"La concentración de metilmercurio fue la mayor que se haya registrado en un laboratorio, 115 partículas por mil millones", explica la experta. "Me dio mucha tristeza ver esos datos, pues el metilmercurio puede ser absorbido por las plantas, meterse en la cadena alimentaria y afectar la salud de los humanos".

"Desastre nacional"

Los mismos métodos se usan para extraer oro en otros países asiáticos, donde el principal alimento es el arroz. Si se determina que la contaminación en los campos de arroz está extendida, las consecuencias podrían ser devastadoras.
"Hay contaminación en el ambiente, en los ríos, destrucción en las zonas montañosas y destrucción de nuestros bosques protegidos. Es una situación similar en casi todas las provincias y en Indonesia tenemos 34 "
Halimah, científico medioambientalista

Halimah Syafrul, del Ministerio de Medio Ambiente de Indonesia, asegura que los controles en importación ilegal de mercurio están siendo más estrictos.

El gobierno espera que la próxima ratificación de Naciones Unidas del tratado sobre mercurio, conocido como la Convención de Minamata, le aporte la ayuda internacional que necesitan para ofrecer alternativas a los mineros que utilizan mercurio.

"Hay contaminación en el ambiente, en los ríos, destrucción en las zonas montañosas y destrucción de nuestros bosques protegidos. Es una situación similar en casi todas las provincias y en Indonesia tenemos 34 ", explica Halimah, un científico medioambientalista.

El doctor Rachmadi Purwana, profesor de Salud Pública de la Universidad de Indonesia está preocupado.

"La amenaza está ahí, a diario, y es cada vez mayor. Tenemos que recordar que en Japón un pequeño lugar como Minamata destruyó al mundo con la reveladora enfermedad de Minamata. En Indonesia no se trata de una sola localidad, es en todo el país. Prácticamente en cada provincia existe la minería de oro artesanal".

¿A qué le teme Rachmadi si no se hace algo? "A un desastre nacional".

BBC

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Andes Iron ingresa a SEIA Proyecto Portuario Dominga

Chile

Dominga está en la provincia del Elqui en la IV Región, y es una iniciativa minera-portuaria, de extracción y procesamiento de hierro con cobre como subproducto, que abarca desde la extracción al embarque de concentrado.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- La minera Andes Iron, ingresó a los registros del Servicio de Evaluación Impacto Ambiental los antecedentes del proyecto Dominga, que contempla una inversión de US$2.500 millones, y que pretende producir y comercializar concentrado de hierro como producto principal y concentrado de cobre como subproducto.

"Proyecto Minero Portuario Dominga" se define como una iniciativa minera y portuaria, de extracción y procesamiento de hierro con cobre como subproducto, que abarca desde la extracción de mineral hasta el embarque de concentrado para comercialización, incluyendo todos los procesos e instalaciones asociadas.

En esa línea, el emprendimiento se divide en tres sectores denominados Dominga, Lineal y Totoralillo, que comprenden la totalidad del proyecto.

Mundomaritimo.cl

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Southern y Anglo American evalúan asociarse para desarrollar Quellaveco

Perú

Existe la posibilidad de conversar sobre un ´joint venture´ con nosotros, afirmó Oscar González, presidente de Southern Cooper.

Martes 24 de Septiembre de 2013.- Dos de los mayores productores de cobre del mundo, Anglo American y Southern Copper, evaluarán la posibilidad de asociarse para desarrollar el proyecto Quellaveco en el sur de Perú, en medio de un fuerte aumento de los costos en el sector minero, dijo el lunes el presidente de una de esas compañías.

Anglo American, que controla el gigante proyecto de cobre Quellaveco de 3.000 millones de dólares, venía revisando los costos para sacar adelante su emprendimiento, que se espera produzca 225.000 toneladas de cobre anuales.

Oscar González, presidente de Southern Copper, explicó que desde hace tres o cuatro años existía el interés de su compañía, perteneciente al Grupo México, para desarrollar Quellaveco, ubicado en la región sureña de Moquegua, cercana a las minas que opera Southern Copper en Perú.

"Ahora ellos están revisando sus proyectos y tienen interés en platicar con nosotros para hacer un "joint venture" y desarrollar en conjunto el proyecto Quellaveco", dijo González en conversación telefónica con Reuters.

"Tenemos 50 años operando en esa zona, tenemos un ferrocarril y maquinaria que les podría ahorrar costos", agregó.

Southern Copper tiene en Perú las minas Toquepala y Cuajone y la refinería de Ilo, en el sur del país. Además en México operan las minas Buenavista y La Caridad.

"No hay la posibilidad de comprar Quellaveco, se trata que existe la posibilidad de conversar sobre un "joint venture" con nosotros", afirmó González.

Anglo American produjo 660.000 toneladas del metal rojo en el 2012, o un 10 por ciento más que el año anterior debido en buena parte al desarrollo de Los Bronces, su yacimiento estrella ubicado cerca de Santiago, la capital chilena.

Southern Copper produjo por su parte unas 650.000 toneladas de cobre y para este año prevé un ligero aumento de su producción impulsada por su mina Buenavista.

Reuters

Portal Minero
Posted at sep 24, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 25, 2013
sep 23, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}