2013/09/30
Ministro de Hacienda Felipe Larraín, “Presupuesto 2014 cumple con nuestros compromisos y consolida una posición fiscal muy sólida”
Chile
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- El Ministro de Hacienda, Felipe Larraín, junto al subsecretario de la cartera, Julio Dittborn y la Directora de Presupuestos, Rosanna Costa, presentaron hoy los detalles del proyecto de Presupuestos 2014, que será ingresado en las próximas horas al Congreso.
El responsable de las finanzas públicas señaló que el gasto público presupuestario crecerá 3,9% en relación al gasto efectivo proyectado para este año y 2,1% frente al Presupuesto 2013, en línea con la mejora en la posición fiscal del país, que incluye la meta de déficit estructural de -1% del PIB a 2014.
El secretario de Estado sostuvo que el erario del próximo año “se distingue por una especial preocupación por la clase media y los sectores más vulnerables, con prioridad en salud y educación. Fortalece la capacidad de crecer, atraer inversión, crear empleos y mejorar los salarios. Consolida una posición fiscal muy sólida y ayuda a controlar la inflación”.
Asimismo, agregó que “nos alegra que en este último Presupuesto del Gobierno del Presidente Piñera, estamos cumpliendo con los tres compromisos fundamentales que hemos tomado con el país, que es completar la reconstrucción, cumplir con el programa de gobierno y financiar lo que hoy día son leyes y proyectos de ley que han ingresado, junto con cumplir con nuestra meta fiscal de reducir el déficit estructural de -3,1% al -1% del Producto”. Añadió que este último punto, equivale a un esfuerzo fiscal cercano a los US$ 6.000 millones anuales.
Cabe recordar, que a fines de agosto, Hacienda informó los parámetros de elaboración del erario, que considera un crecimiento de tendencia de la economía de 4,8% y un precio del cobre de largo plazo de US$ 3,04 la libra, desde US$ 3,06 con que se realizó el Presupuesto 2013”.
Principales partidas
El ministro detalló que Educación concentra cerca del 30% del incremento total del erario y que más de $ 1 de cada $ 5 está destinado a esta partida.
Asimismo, agregó que desde 2010 que el gobierno ha implementado la estrategia 3x3, que consiste en resolver los tres problemas principales (financiamiento, cobertura y calidad) de los tres niveles educativos (preescolar, escolar y superior). En este sentido, destacó que en materia de enseñanza, "se mejora la calidad, aumenta el financiamiento y el acceso de los niños y jóvenes".
En tanto, Felipe Larraín manifestó que en Salud, el Presupuesto 2014 incorpora “más y mejores hospitales, el perfeccionamiento de profesionales y de la atención médica”. Agregó que casi $ 1 de cada $ 2 del aumento del presupuesto van destinados a esta partida, ya que se incluye el fortalecimiento de la Atención Primaria, nuevas becas de especialidad y el financiamiento de las 11 nuevas enfermedades AUGE.
Pese al fin de la reconstrucción, Larraín agregó que el presupuesto de subsidios en vivienda para 2014 es más de un 30% superior al del año 2009. Asimismo, dijo que aumentan en 12,2% los recursos para el Sistema Integrado de Subsidio Habitacional orientado a grupos emergentes y medios y se establece un nuevo programa de Subsidio al Arriendo, que beneficiará a 15 mil familias hacia el final del año.
En materia de empleo, el secretario de Estado informó que el Presupuesto 2014 incluye un importante aumento de recursos para el Bono Trabajo Mujer, que incorpora un incremento en la cobertura desde un 30% a un 35% de la población más vulnerable. Además, en el Programa de Capacitación en Oficios SENCE, aumenta la cobertura de capacitación de personas vulnerables de los quintiles I y II en alrededor de 2.580 cupos.
Hacienda
Portal Minero
Bear Creek busca diálogo para proyecto Santa Ana
Perú
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La minera Bear Creek Mining Corp quiere un diálogo con el Gobierno del presidente peruano, Ollanta Humala, para destrabar el desarrollo del proyecto de plata Santa Ana, cuyos derechos le fueron cancelados en 2011 tras una protesta, dijo el viernes un ejecutivo de la compañía.
El desarrollo de Santa Ana fue cancelado en los últimos días del Gobierno del ex presidente Alan García tras protestas de pobladores de la región Puno, cerca de la frontera con Bolivia, que rechazaban su operación por temor a un daño ambiental.
Bear Creek Mining Corp interpuso un recurso legal para intentar recuperar la concesión del depósito que le había sido revocada. La empresa también dijo que podría recurrir a instancias internacionales de arbitraje en busca de revertir esa decisión.
"En éste momento estamos en la búsqueda de abrir puertas para poder conversar al respecto. El objetivo es evitar trascender en conflictos que vayan a fueros internacionales y llegar a acuerdo en que el Estado y la empresa pudieran solucionar sus inconvenientes", dijo a Reuters el vicepresidente de Desarrollo Corporativo de Bear Creek Mining, Andrés Franco.
La mina, donde se tenía planeado producir 5 millones de onzas de plata al año desde 2012, tiene reservas por 63,2 millones de onzas de plata.
Preguntado sobre el curso del amparo judicial presentado por la empresa, Franco refirió que "hasta ahora no tenemos ninguna solución en ese camino, por lo menos no hay ninguna, no se ha determinado nada judicialmente ni a favor ni en contra".
Bear Creek recibió esta semana la aprobación de su estudio de impacto ambiental para desarrollar su proyecto Corani, otra mina de la firma en Puno, pero más grande que Santa Ana.
A inicios de año, la empresa había logrado también la aprobación de la población para desarrollar Corani, cuya inversión se estima en unos 574 millones de dólares.
Corani produciría unos 13 millones de onzas de plata al año durante sus primeros cinco años de producción, según la compañía.
"Nuestro planteamiento es si tuviésemos la oportunidad de seguir trabajando en Santa Ana, en buen acuerdo con el Gobierno, haríamos la réplica de lo que venimos trabajando en Corani, logrando básicamente la licencia social", afirmó.
El presidente Humala busca apaciguar los conflictos sociales en el clave sector minero desde que unas violentas protestas paralizaron el proyecto de oro Conga, de unos 5.000 millones de dólares, de la estadounidense Newmont Mining.
Reuters
Portal Minero
Barrick anuncia que seguirá trabajando para cumplir con las exigencias medio ambientales comprometidas en proyecto Pascua Lama
Chile
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Tras conocerse la resolución de la Corte Suprema, que en su Tercera Sala, confirmará lo anunciado por la Corte de Apelaciones de Copiapó, en el sentido de suspender las labores en el Proyecto Pascua Lama, la empresa Barrick valoró la decisión judicial, la cual según ellos les permite seguir ejecutando las obras que le permitan cumplir cabalmente con los requisitos y condiciones establecidas, de manera de poder reanudar el funcionamiento del proyecto en el menor tiempo posible.
En este sentido la empresa explicó que "Barrick se compromete a operar con los más altos estándares ambientales en todas sus operaciones alrededor del mundo, incluyendo Pascua Lama. La compañía se complace de que el fallo permite que el proyecto pueda avanzar en el cumplimiento de todos los requisitos legales y reglamentarios".
Recordemos que en el pasado mes de abril, del presente año la Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó paralizar completamente las obras del proyecto tras acoger la orden de no innovar interpuesta por el abogado de las comunidades diaguitas del valle del Huasco, Lorenzo Soto. En esa oportunidad el tribunal estuvo en línea con la sanción aplicada por la Superintendencia de Medio Ambientem (SMA), que el 24 de mayo aplicó una multa de unos $8 mil millones a Barrick y paralizó las obras de la iniciativa hasta que la empresa no ejecute el sistema de manejo de aguas en la forma prevista en su RCA.
Adicionalmente la empresa Barrick hizo presente que espera culminar el total de obras de manejo de agua en Pascua Lama hacia diciembre de 2014, dependiendo ello de la aprobación reglamentaria de las solicitudes de permisos específicos, precisó la compañía.
LAS COMUNIDADES:
Por otra parte los distintos grupos ambientalistas y comunidades indígenas de la Provincia del Huasco, a través de una declaración pública se refirieron al dictamen del máximo tribunal del país, indicando que "La lucha a favor del agua y la vida en el Valle del Huasco sigue dando pasos significativos para frenar la demencia de realizar mega minería en el ecosistema glaciar, ahora fue el máximo tribunal de Justicia chileno el que reconoció el proceder ilegal y arbitrario de la empresa Barrick, en consonancia con lo que venimos denunciando desde que se aprobó el proyecto Pascua Lama".
Con respecto al detalle de lo establecido por la Corte Suprema, indican que "La resolución es clara en señalar que este proyecto es una amenaza real a la vida, la salud y al medio ambiente, y que si bien no podía dictaminarse la revocación del permiso ambiental por no haber sido solicitada desde un comienzo, el fallo no inhabilita a tomar las acciones ante la autoridad o el Tribunal Ambiental correspondiente, para lograr esa medida; esto da razón a las acciones que desde julio de este año ya comenzamos a tramitar en Tribunales y que esperamos sean resueltas prontamente", añadiendo que "Hace un mes aproximadamente la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados se constituyó en nuestro Valle, escuchó decenas de diversos testimonios que dan cuenta de la devastación que el proyecto ha generado, acusando, el poder legislativo, recibo de las sendas irregularidades cometidas en Pascua Lama. Ahora fue el turno del poder Judicial de reconocer la validez de nuestras demandas, la pregunta que nos asalta es cuándo será el poder ejecutivo el que diga basta y frene la muerte lenta a la que nos están condenando con un extractivismo salvaje que solo sirve a transnacionales abusivas e inescrupulosas como la canadiense Barrick Gold".
Adicionalmente señalan que "La mega minería química a cielo abierto en ecosistemas glaciares es un crimen que debe ser sancionado a tiempo, sino el daño es irremediable, no se requieren más evidencias, por eso decimos nuevamente revocación del permiso ambiental y cierre definitivo ahora del proyecto Pascua Lama", agregando que "Sabemos que aún queda mucho por hacer para proteger nuestros glaciares y nuestras aguas, y no pararemos hasta lograrlo, pero no por eso dejamos de celebrar estos pasos esperanzadores, que demuestran que la convicción, la organización comunitaria, la confianza en nuestras intuiciones y capacidades, sí pueden ganarle a la cultura de muerte que nos quieren imponer".
Diario Chañarcillo
Portal Minero
Pirquinero fallece mientras realizaba extracción ilegal de oro en Andacollo
Chile
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Un lamentable hecho quedó al descubierto el día de ayer en Andacollo, que dejó como saldo la muerte de Nelson Rojas Muñoz (61), con domicilio en el sector de El Toro, quien perdió la vida en momentos que extraía oro ilegalmente desde uno de los piques existentes en el cerro “La Negra”, de propiedad de minera Dayton.
La desgracia ocurrió debido a un derrumbe de rocas y sedimentos de gran envergadura, que cayó sobre el cuerpo del pirquinero llamado entre sus pares “El Michea”, quien se encontraba en el lugar de los hechos desde la noche del sábado en labores extractivas del preciado mineral.
Aparentemente el fallecimiento se dio pasada la medianoche, ya que Rojas Muñoz estableció contacto telefónico con sus familiares a eso de las 22:30 horas, quienes al percatarse que no llegó a pernoctar, durante la madrugada concurrieron al sector, donde constataron su muerte, junto a trabajadores de la empresa Inversiones Paz, que ejecutan labores mineras en el terreno arrendado a Dayton.
LA FRASE
Instamos a las personas a que regularicen sus actividades y no expongan su vida en estas acciones
Adrián Flores
Seguridad minera de Sernageomin
En el lugar se constituyó personal de Carabineros de Andacollo, que dio aviso a la PDI, Sernageomin y al Servicio Médico Legal, SML. Además de la fiscala (S) de Andacollo, Yocelyn Baiser, quien señaló que “realizamos diversas diligencias investigativas, con la disposición de la Brigada de Homicidios de la PDI durante la jornada.
“Según antecedentes preliminares, el fallecimiento de la persona habría ocurrido durante la noche, siendo encontrada durante la madrugada por algunos trabajadores que concurrieron al lugar de la faena. La información señala que se encontraba realizando extracción de minerales de forma ilegal y no permitido por la empresa Inversiones Paz”.
Ante el lamentable hecho producto de la minería no autorizada en Andacollo, El Día conversó con el hermano del fallecido, Fernando Zuleta Muñoz, quien, afectado por el suceso, señaló que “esto pasó como a las 12:00 de la noche ya que se contactó con nosotros antes y después perdimos contacto, nos extrañamos que no llegó a la casa para enterarnos de esto durante este día, es realmente lamentable”.
EMPRESA MINERA, INVERSIONES PAZ. Para la empresa que trabaja en terrenos de la minera Dayton, el tema de los robos de material es una constante en el sector, quienes señalaron que hace unas semanas y tras reiteradas denuncias efectuadas, la PDI concurrió al lugar, deteniendo a 10 pirquineros que desarrollaban extracción ilegal de oro.
Al respecto, Jorge Morata, jefe del Departamento Jurídico de Inversiones Paz, manifestó que “los robos son habituales, hace poco detuvieron a 10 personas que sacaban minerales sin autorización. En ocasiones han reaccionado en forma violenta, por lo cual hemos efectuado denuncias por robos con violencia desde nuestra área de trabajos.
“Estamos adoptando una serie de medidas de seguridad para que no ingrese gente externa a la empresa, pero por la geografía del lugar es muy difícil fiscalizar a los ilegales. Claramente este hecho es lamentable, pero es producto de un ilícito y las personas deben entender que ponen en riesgo sus vidas al realizar estas actividades”.
RETIRO DEL CUERPO DEL FALLECIDO. En el lugar, con ayuda de maquinarias de la empresa antes señalada, se efectúo la remoción de las rocas, que permitió dar con el cuerpo Rojas Muñoz, para ser periciado por efectivos de la PDI y posteriormente retirado hasta dependencias del SML para su autopsia.
Diario El Día
Portal Minero
7,6% Sube producción de cobre en Chile
Last changed: sep 30, 2013 08:29 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, cobre, cu, bml, lme, producción
Chile

Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La producción de cobre de Chile anotó una alza interanual del 7,6 por ciento en agosto tras la recuperación de una importante faena y la entrada en operación de nuevos proyectos, dijo el lunes el Gobierno.
Chile, el mayor exportador mundial del metal, produjo 492.883 toneladas en el octavo mes del año, reportó el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
Con la cifra del mes pasado, la producción cuprífera chilena acumuló un aumento interanual del 6,5 por ciento entre enero y agosto, a 3,75 millones de toneladas.
El año pasado, el país produjo 5,455 millones de toneladas, un alza interanual del 3 por ciento.
Cobre cae pero apunta a mejor trimestre
El cobre se negociaba con una ligera caída el lunes en Londres pero estaba en camino de registrar su mejor trimestre desde marzo del 2012, en una sesión marcada por la cautela ante una paralización de la administración federal de Estados Unidos que parece cada vez más probable.
Republicanos y demócratas están trabados en las discusiones sobre el financiamiento del sector público estadounidense y si no acuerdan una ley antes de la medianoche del lunes, las agencias gubernamentales y los programas no considerados esenciales comenzarán a cerrar sus puertas por primera vez en 17 años.
El contrato de cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía un 0,14 por ciento, a 7.289,50 dólares la tonelada a las 1131 GMT. Los precios parecían encaminarse a terminar el trimestre con un avance de más del 8 por ciento, pero aún registran un retroceso de alrededor del 8 por ciento en el año.
En tanto, el contrato a diciembre en el mercado de futuros de Shanghái trepó hasta 52.860 dólares la tonelada -su nivel más alto desde el 28 de agosto- antes de cerrar a 52.800 dólares, un alza del 0,9 por ciento en el día.
El optimismo está creciendo moderadamente en los mercados de metales básicos -al menos en el corto plazo- pero sin una evidencia más fuerte de un rebote ese sentimiento podría ser efímero, dijeron algunos analistas.
"Nuestros economistas creen que aunque el ciclo global de la industria manufacturera parece estar intensificándose, posiblemente sólo se trate de una corrección temporaria en una tendencia subyacente todavía débil", dijo Barclays en una nota (Apoyo Agencias).
Portal Minero
El alto costo que pagará Chile por las energías renovables
Chile
Unos US$ 500 millones anuales, equivalentes a lo que enfrentó Chile cuando perdió el gas argentino, será el precio para el país de la Ley 20/25, que establece que el 20% de la matriz energética estará compuesta por energías renovables hacia 2025, plantea un estudio de Alexander Galetovic y Cristián Hernández.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- PERDER nuevamente el gas natural argentino por una vez. Ese es el impacto que tendrá en el país la implementación de la ley que busca que el 20% de la matriz energética esté compuesta de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) hacia 2025. La normativa, aprobada hace unas semanas, formó parte de un acuerdo parlamentario para zanjar la ley de concesiones eléctricas.
Alexander Galetovic y Cristián Hernández, quienes elaboraron un estudio para la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) sobre el impacto de la propuesta anterior (20/20), indican que la implementación de la nueva ley provocaría un impacto en el sistema eléctrico similar al que provocó la falta de gas argentino como insumo para generar energía. Con esto, el país perdería, desde el momento en que se adopte la norma, unos US$ 500 millones al año, igual que con el 20/20. La diferencia, plantea Galetovic, es que con el 20/25 se posterga el impacto por unos años. Pero el costo anual es el mismo.
En su análisis, los académicos de la Universidad de los Andes afirman que el combustible más conveniente para expandir el sistema eléctrico chileno es el gas natural argentino. Esto, pese a que hoy no es posible traerlo desde el país vecino por el incumplimiento en el envío del energético a partir de 2004, situación que ocasionó una importante crisis energética en el país a finales de esa década. Sin gas natural argentino, la alternativa más barata son los grandes proyectos hidráulicos.
En todo caso, el impacto es menor con la propuesta que entregó en 2011 el Comité Asesor para el Desarrollo Eléctrico (Cade), el que implica una meta de 15% hacia 2024 y tendría un costo de unos US$ 150 millones anuales, dice.
Galetovic es partidario de eliminar cualquier meta, incluso el requisito estipulado en la ley que opera desde 2007, que considera llegar a 10% a 2024. De no eliminarse, entonces es conveniente postergar la llegada de esos costos el mayor tiempo posible. Una propuesta como el 30/30 -que entregó la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet-, implicaría unos US$ 1.000 millones. “Lo único bueno de esa idea es que habría 10 años menos de alza de costos”, añade.
Si de costos se trata, el mayor efecto de la ley que impulsa la presencia de energías renovables recaerá en los consumidores finales. De acuerdo con el análisis, tanto para los clientes regulados como los libres (empresas mineras e industrias, entre otras), la pérdida se estima en unos US$ 800 millones. Esto se explica por el mayor precio de la energía y por la pérdida de producción en industrias y mineras que consumen electricidad. En ese contexto, el cliente baja su consumo de energía, debido a que enfrenta precios más caros. También hay otro factor: la intermitencia de la mayoría de las energías renovables, como la solar y la eólica. “Este es un costo importante, pero nuestro estudio no lo mide”, apunta Galetovic.
Precios al alza
El estudio sitúa el valor del gas natural argentino entre US$ 40 y US$ 50 por megawatt/hora (MWh), tomando como referencia los contratos firmados por las eléctricas en 2004. Este precio es inferior al rango que va de US$ 60 a US$ 80 por MWh de la generación hidroeléctrica, incluyendo en estos precios el valor de transmitir la energía. También se compara con el rango entre US$ 80 y US$ 90 MWh de la generación en base a carbón y GNL.
Con la normativa que viabiliza el uso de las ERNC, según el informe, el valor de la energía subirá entre US$ 15 y US$ 20 por MWh, por sobre el precio de expansión eficiente. En promedio, éste aumenta desde unos US$ 90 por MWh a US$ 105 por MWh. El impacto es menor con la propuesta del Cade, pero sólo si la expansión del Sistema Interconectado Central (SIC) se hace en base a hidroelectricidad. En ese escenario, el precio es unos US$ 7 por MWh por encima del precio de expansión eficiente. “Si se da este escenario, se puede aspirar a precios del orden de US$ 80 y 90 por MWh. Después, cuando se empiecen a poner leyes 20/20 y otras, el precio aumentará entre 15% y 25%, dependiendo de la meta y el tiempo para cumplirla”, apunta el académico.
Defectos
Las energías renovables no convencionales tienen tres defectos importantes, en opinión de Galetovic. El primero es que no tienen la capacidad física para sustituir las tecnologías que permiten expandir el sistema eléctrico, como el agua, el carbón y el GNL. Ambientalmente, además, no generan mayor impacto.
“Los crecimientos del sistema eléctrico se enfrentarán con tecnología térmica, carbón, GNL o incluso diésel. La energía renovable, con un 15%, 20% o 25%, dependiendo de la norma, está sustituyendo a la energía de base, cuyo porcentaje en la matriz eléctrica es mucho mayor que eso. Por eso ambientalmente no tienen impacto”, estima. Agrega que las energías fósiles están siendo monitoreadas por la norma de emisiones termoeléctricas, que “son estrictas”, y que las centrales ya están contribuyendo con menos emisiones. “Como la normativa está siendo extremadamente eficaz en estas reducciones, las emisiones que restarán las energías renovables son muy pocas”, asegura.
Otro punto es el costo. Sólo un 5% de las fuentes renovables es barata. Ese es el caso, añade, algunas de las centrales minihidro (de hasta 20 MW) y de las unidades de biomasa o biogás. De hecho, es crítico de las versiones sobre la caída en los precios de los paneles solares. En su opinión, la baja no se produce por efecto de una mejora tecnológica. “Buena parte de la caída de precios se explica por un exceso de oferta, porque en el último tiempo han quebrado todos los oferentes no chinos y ahora últimamente también los chinos, pese a que ese país está subsidiando la producción”, explica.
Otro problema de la implementación de las ERNC es que con un costo de operación más bajo, desplazan a la energía eficiente en el despacho de energía. Esto, indica, posterga aún más las inversiones en energías llamadas convencionales.
Visión crítica
Si bien la inclusión de las ERNC elevará el valor de la energía, no realizar proyectos de generación también significará un alza. “Si los problemas se resolvieran hoy, el alto valor del costo de la energía se extendería hasta 2017 o 2018. Pero como eso no va a suceder, la situación de altos precios se mantendrá hasta, por lo menos, 2020”, anticipa. “Esencialmente, los problemas comenzaron en 2009, pero el escenario cambió después de la detención de Central Barrancones. Desde ahí no se ha empezado a hacer ningún proyecto grande. Para que los costos bajen, hay que invertir y hoy no se puede, como se vio con Castilla y ahora con Punta Alcalde. Para que los costos caigan, los crecimientos de demanda tienen que ser abastecidos con proyectos convencionales grandes”, agrega.
Por eso, a su juicio, el uso de diésel como tecnología de expansión no se ve tan lejano. “Si no se solucionan las cosas, probablemente el sistema se expandirá con diésel, que cuesta casi el triple que el carbón o el GNL. Si la alternativa es cortar la luz, esa será la solución“, opina.
LTOL
Portal Minero
Mayor firma chilena de sondajes despide al 75% de sus trabajadores y sus ventas caen 80%
Chile
La compañía, conocida por el rescate de los "33", se reestructuró y además está en proceso de diversificación de sus líneas de negocios de perforación.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- "Ojalá fuera el 50%". Esa es la primera respuesta de Raúl Dagnino, gerente general y socio de Terraservice, cuando se le pregunta por la caída en el dinamismo del sector minero. Para él, a cargo de la mayor empresa chilena de sondajes, el negocio ha caído un 80% durante 2013 en Chile -hasta los US$ 7 millones en ventas-, y espera que este nivel se mantenga por lo menos durante un año más.
"Estamos en un ciclo raro", dice Dagnino, mientras explica que la baja en los sondajes no se ha dado solamente en Chile, sino también en el exterior.
Eso sí, para el ejecutivo la baja de un 20%-25% de la actividad se da en Chile por dos efectos simultáneos: por un lado, está la baja de los precios de venta de los minerales, lo que ha hecho que las mineras junior (que se llevan el 30% del negocio de los sondajes nacionales) reduzcan con fuerza sus exploraciones en el país.
Pero lo que más ha afectado al negocio, dice Dagnino, es la rebaja de costos de la gran minería, que se lleva el 70% del negocio nacional de los sondajes y que representa a su mayor cantidad de clientes, en volumen y montos.
Todo esto los ha llevado a cumplir varios meses trabajando al mínimo.
"En general, hemos estado trabajando al 25% de nuestra capacidad, pero en invierno se cayó al 15%, aunque esperamos que ahora se recupere nuevamente", dice el empresario.
Esto los ha afectado porque, además, las mineras están empezando a cambiar "su forma de hacer las cosas". Les han exigido rebaja de costos e incluso les han desconocido contratos, "algo que jamás antes nos había pasado", afirma el gerente general.
Esta baja los ha llevado a tomar medidas drásticas.
Primero, Dagnino dejó la presidencia de la empresa y volvió a la gerencia general. Desde ahí, en el día a día, comenzaron a reducir todo tipo de costos, preparándose para lo que esperan sea un período que dure por lo menos hasta fines de 2014.
Paralizaron todas las inversiones y comenzaron a definir cuáles son sus funciones mínimas para seguir operando.
Desvincularon también al 75% de su plantilla de trabajadores y hoy solo cuentan con 250 colaboradores, y suspendieron su anunciada apertura en bolsa.
Este año lo cerrarán en rojo aunque, dice Dagnino, todavía están lejos de su límite y pueden seguir "aguantando" la fuerte caída de la actividad sectorial.
"Hoy estamos operando solo con el core del negocio", dice Dagnino, mientras explica que, al mismo tiempo,Terraservice está en pleno proceso de diversificación, en búsqueda de compensar la merma de ingresos.
Para eso están explorando en cuatro nuevas líneas para el negocio de la perforación. Una es la búsqueda de aguas subterráneas, para lo que se asociaron con la española Edasu, con la que ya se encuentran operando.
También están entrando en el negocio geotécnico, para labores de la construcción. Al mismo tiempo, han construido dos pozos de 1.500 metros para la obtención de energía geotérmica en el norte, y están preparando un tercero. A esto se suma su entrada a proyectos solares, pero aún lo están estudiando.
Todo bajo el alero de Terraservice. "Siempre buscando poner los huevos en más canastas, aunque por ahora es más importante la subsistencia", dice Raúl Dagnino, quien controla la compañía junto a sus socios Heriberto Urzúa, Paul Furst y Rodrigo Santa María.
Emol
Portal Minero
Grandes mineras advierten que proyectos a firme sólo suman unos US$ 30 mil millones
Chile
Según el gremio, de los US$ 100 mil millones anunciados, sólo un tercio cuenta con plena certeza de materialización. "Es muy probable que la minería siga ralentizando el desarrollo de sus proyectos que no están en ejecución", dijo Joaquín Villarino, ante los problemas que enfrenta el sector.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- De la cartera de inversiones por US$ 100 mil millones estimada para la industria minera hacia el 2020, sólo US$ 30 mil millones cuentan con plena certeza de materialización.
Así de drástica es la conclusión que arrojó el catastro realizado por el Consejo Minero en base a las iniciativas de sus empresas asociadas y que contempla dos grupos: proyectos en ejecución y en proceso de evaluación ambiental.
"El Consejo Minero hace dos años prendió una luz de alerta sobre la materialización de una cartera de proyectos mineros que se venían haciendo públicos desde hace un tiempo y que en junio de 2013 llegó a US$ 105 mil millones. En ese momento dijimos que esta cifra se aleja de aquellas en las que existe una decisión de inversión ya tomada", argumenta Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del gremio que agrupa a las grandes mineras que operan en el país.
Para clarificar esto, explica Villarino, se decidió dividir el catastro en dos grupos independientes, que no son sumables. Por un lado están las iniciativas en ejecución, que totalizan US$ 30 mil millones y que consideran todos los proyectos que tienen aprobada la inversión y que cuentan con todos sus permisos. Por el otro figuran las inversiones con evaluación ambiental en desarrollo o concluida, pero que no tienen luz verde por parte de sus accionistas. Estas últimas también suman US$ 30 mil millones.
El presidente ejecutivo del Consejo Minero explica que la inclusión de proyectos en prefactibilidad -etapa preliminar en la evaluación de una iniciativa- en el catastro corresponde a la metodología que utiliza Cochilco para llegar a cifras superiores a los US$ 100 mil millones. Aunque explica que su intención no apunta a desacreditar otras estimaciones, afirma que "en nuestra cartera hemos querido incluir sólo los proyectos que tienen una mayor probabilidad de concreción, y por eso dejamos fuera los que están en etapa de prefactibilidad. En la misma línea, nuestra definición de proyectos en evaluación, al establecer como requisito su ingreso a evaluación ambiental, tampoco coincide con la definición de factibilidad que usa Cochilco, que incluye proyectos en etapas más tempranas de los estudios ambientales", dice.
Bajar expectativas
Para el Consejo Minero, los montos de inversión de la cartera de proyectos del sector revisten una importancia a nivel nacional.
"Es muy importante dejar en claro las cifras, porque se generan expectativas desde el punto de vista laboral, de infraestructura, y porque se crea un ambiente en torno al gasto posible por parte del fisco frente a los proyectos futuros. Por todo eso, nos cabe una responsabilidad muy grande en segmentar de verdad cuánta es la inversión que ya está definida y cuánta es la que hoy está en evaluación ambiental y que todavía no cuenta con certeza de ser concretada", dice el líder gremial.
Y agrega: "La minería ha pasado en los últimos tres años por un período extremadamente bueno, que se ha denominado como el súper ciclo. Esto ha significado un largo período de amplias inversiones como nunca se ha visto en la historia del país. Por lo tanto, se ha generado en torno a ella un exitismo que tiene fundamentos. Lo que nosotros tenemos que hacer es poner paños fríos, porque vemos que existen riesgos que podrían afectar el desarrollo actual. Y esos riesgos son evidentes, con incrementos de costos a nivel mundial, bajas de productividad, menores leyes y caída del precio del cobre".
Además, estos altos costos y la baja en el precio de los commodities están prendiendo luces de alerta no sólo en Chile, sino que a nivel mundial.
"La política de las grandes mineras de todo el mundo hoy tiene un fuerte foco en el control de costos para hacer rentables las actuales inversiones, más que en embarcarse en nuevas. Mientras no se resuelvan todos estos problemas, es muy probable que la minería siga ralentizando el desarrollo de sus proyectos que no están en ejecución", concluye.
''La política de las grandes empresas mineras de todo el mundo hoy tiene un fuerte foco en el control de costos para hacer rentables las actuales inversiones, más que en embarcarse en nuevos proyectos".
''Es muy importante dejar en claro las cifras, porque se generan expectativas desde el punto de vista laboral, de infraestructura, y porque se genera un ambiente en torno al gasto posible por parte del fisco frente a los proyectos futuros".
''Lo que nosotros tenemos que hacer es poner paños fríos, porquevemos que existen riesgos que podrían afectar el desarrollo actual"
Emol
Portal Minero
Ley de Cierre de Faenas incluiría cambios contables para beneficiar a medianos mineros
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Hace unas semanas, el ministro Cristián Larroulet anticipó que la Ley 20.551, de Cierre de Faenas Mineras, estaba dentro de los planes del Gobierno para ser modificada, principalmente por "una imprecisión jurídica que la hace compleja para las pymes".
La inexactitud a la que se refiere es sobre el método que se usa para determinar las garantías para el cierre, que en la actualidad se calcula estimando periódicamente el valor presente de los costos de implementación de este proceso de cierre de faenas, lo que implica, dicen las empresas mineras, un alto costo.
Algo que ha dicho Alberto Salas, presidente de la Sonami: "Resulta imprescindible modificar. No corregir esto se traducirá en proyectos que, dada la dinámica de la planificación minera, tendrán que ser modificados innumerables veces con la consiguiente pérdida de esfuerzos y recursos materiales y humanos, tanto del aparato estatal, como de los propios productores".
Pero, dice Benedicto Vásquez, socio director Chile de Minería de KPMG, este método no es ni caro ni barato, sino que simplemente es lo que es, en el marco de la contabilidad moderna.
"Si se mira desde el punto de vista de una inversión minera, más que caro, esto se trata de que si una compañía tuvo que desarmar un cerro, después tiene que reponerlo.
Esto no es caro, es un costo que sí o sí se tiene que cumplir, y que se cumple en todos los países desarrollados. Existe la sensación de que es caro porque antes, hace cinco años, este costo no existía, pero es algo que hay que hacer", explica Vásquez.
Pero en el Gobierno están haciendo un levantamiento que busca enumerar todas las complicaciones de la ley enfocándose en aquellos que afectan a las medianas compañías.
En ese levantamiento está enfocado hoy el Ministerio de Minería (directamente, a través de sus servicios y junto a asociaciones gremiales) y, aunque el ministro Larroulet anticipó que estas modificaciones podrían presentarse antes de fin de este mes -junto con otras reformas en el marco de un proyecto pro inversión y competitividad-, lo más probable es que esto demore hasta octubre o noviembre, "y en ningún caso podría aprobarse en el actual Gobierno", dice un alto funcionario del Ejecutivo.
Esta demora es la que más complica a los mineros, que ven cómo es que esta ley se suma a otros factores que, dice Patricio Céspedes, presidente de la Asociación Minera de Antofagasta, les hace más complicado el panorama.
Juan Carlos Sáez, presidente de la Corminco, explica que para la minería esta ley es solo una traba más al desarrollo minero: "Hoy la función de las mineras no solo es la explotación, también lo es la licencia social y la licencia medioambiental, y todo eso hay que pagarlo, y no siempre se puede. Con un cobre a cuatro dólares sí se podía hace dos años, hoy ¿quién va a invertir en una mina que cuesta 10% o 15% más que hace dos años y producirá quién sabe cuánto menos?".
Una muestra de esto es, por ejemplo, el cierre de El Indio, de Barrick, un yacimiento de tamaño mediano y cuyo proceso de cierre hasta ahora ha costado del orden de US$ 80 millones, un precio que, dicen los mineros, los complica.
Pero desde el Gobierno las autoridades coinciden en que todas las exigencias cuestan lo que cuestan, y que el costo debe pagarse para operar, porque el foco está en avanzar al desarrollo y no hacia el desarrollo barato de la actividad.
"Lo que se busca es permitir una facilidad mayor, pero hay que pagar los costos de tener una minería de clase mundial", explica una autoridad.
US$ 80 mills. ha costado el cierre de El Indio, una faena de Barrick.
Emol
Portal Minero
Codelco reduce en 9% dotación de subcontratados con salida de 2.707 personas en un año
Chile
Dicho propósito ha tenido como consecuencia la revisión de algunos contratos de servicio con proveedores y la posterior reducción de la dotación de trabajadores subcontratados de operaciones.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Desde inicios de 2012, la administración de Codelco se ha puesto como meta reducir los altos costos que enfrenta.
Dicho propósito ha tenido como consecuencia la revisión de algunos contratos de servicio con proveedores y la posterior reducción de la dotación de trabajadores subcontratados de operaciones.
De acuerdo con información entregada por la compañía al Consejo Minero, a inicios de 2013 la minera estatal redujo en 9% la cantidad de personas externas que prestan servicios a las siete divisiones de la estatal.
Mientras que a inicios de 2012 la empresa contaba con 30.264 contratistas, doce meses después el número de trabajadores disminuyó en 2.707, totalizando 27.557 personas. Esta cifra corresponde al número neto entre salidas e ingresos de subcontratados.
El mayor ajuste se produjo en las tres principales divisiones de la compañía. En el caso de El Teniente, en un año salieron un total de 1.963 trabajadores externos. Por el lado de Andina, la reducción llegó a 872, mientras que en Chuquicamata disminuyeron 412 puestos.
Según explican fuentes de la compañía, este recorte en la dotación va en línea con la política de control de costos y mejora de productividad que lidera la administración de Thomas Keller.
En más de una ocasión, el presidente ejecutivo de la estatal ha mostrado un estudio que grafica la baja productividad de los contratistas nacionales.
El análisis sostiene que mientras los trabajadores chilenos ejecutan sus labores de forma adecuada durante el 38% del día, en países competidores como Canadá, Estados Unidos y Australia dicho porcentaje se eleva a 65%.
A su vez, la empresa creó la gerencia de Proyecto Estructural de Productividad y Costos (PEPC), para controlar los gastos y mejorar la productividad.
Este año la minera alcanzaría ahorros por US$ 418 millones gracias a la revisión de contratos y suministro de energía, mientras que para 2014 la meta fue puesta en ahorros cercanos a los US$ 1.400 millones.
El Gobierno le ha impuesto a Codelco como una obligación el control de costos.
Según los resultados que entregó la minera a septiembre de 2012, la firma registraba su mayor nivel de costo neto a cátodo corporativo (C3) -que contempla todos los gastos de la empresa, tanto administrativos como operacionales- con US$ 2,23 por libra de cobre.
Visión de proveedores
El gerente general de la Asociación de Grandes Proveedores de la Minería (Aprimin), Juan Carlos Olivares, explica que las compañías están revisando varios de los procesos de productividad que no le estarían aportando valor, entre los que figura la dotación de personas.
"Esto partió fuertemente a fines de 2012 con algunos discursos que lanzaron importantes líderes mineros, hablando de la poca productividad del trabajador", afirma Olivares.
El ejecutivo de Aprimin agrega que el mayor control de costos y la revisión de la dotación de contratistas se han aplicado con mucha fuerza durante 2013, y que la tendencia se podría acrecentar.
Para enfrentar esta situación, en Aprimin crearon dos comisiones técnicas para mejorar la productividad.
Emol
Portal Minero
Se desinfla la fiebre del oro, otra minera pospone proyecto y Chile se aleja del esperado
Chile
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- El arribo de mineras canadienses con proyectos para la extracción de oro a gran escala en el país pondría a Chile entre las "top five" de la producción mundial. Esas eran las expectativas.
Pero la realidad dice que ninguna de las mega iniciativas se ha concretado... y siguen los problemas.
Esta semana, Kinross desistió de continuar la tramitación de los permisos ambientales para una mina de oro que tendría una inversión de US$200 millones. Se trata de la denominada Explotación de Minerales Coipa Fase 7 , ubicada en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, y que contemplaba la extracción del orden de 10,8 millones de toneladas de mineral de oro y plata.
El objetivo de la iniciativa era poder extender la operación de Mantos de Oro, uno de los principales yacimientos auríferos del país, pero que está terminando su vida útil. Por eso, ya en marzo de este año, Kinross había comunicado el cierre temporal de la mina por falta de reservas explotables.
Esta decisión dejará, según informaron dirigentes, a cerca de 1.000 trabajadores a partir de octubre sin su fuente laboral, entre personal de la compañía canadiense y contratistas.
Fuentes de la compañía no descartaron seguir adelante con el proyecto Coipa 7, eso sí, previa revisión de la iniciativa y modificación al estudio de impacto ambiental ingresado.
De la misma empresa hay otro proyecto con inconvenientes: se trata de la mina de oro Lobo Marte que implica una inversión de US$800 millones. La idea de la firma era que a fines de este año comenzara la producción, pero la iniciativa no recibe la aprobación ambiental.
Es por eso que durante el año pasado, Kinross redujo su personal del área de proyectos y servicios técnicos.
Barrick: Pascua Lama parado y Cerro Casale, "hasta nuevo aviso".
Otra canadiense con problemas es Barrick. Su proyecto estrella, Pascua Lama, está paralizado hasta que cumpla nuevas imposiciones ambientales, la que demoraría unos dos años.
El miércoles, la Corte Suprema ratificó la paralización de la iniciativa, optando por no revocar los permisos como era la intención de los detractores que acudieron a tribunales.
Ante este escenario, la firma dijo estar "satisfecha" con la decisión porque la medida permite que el proyecto "avance en cumplimiento de todos los requisitos legales y normativos" medioambientales
Esto "exige que la compañía complete el sistema de gestión de agua de Pascua Lama en cumplimiento del permiso medioambiental del proyecto a la satisfacción de la Superintendencia del Medio Ambiente de Chile", añadieron.
Asimismo, la firma dejó en suspenso Cerro Casale, otra mega mina de oro con cerca de US$6.000 millones de inversión ubicada en la Región de Atacama. Si bien en marzo pasado recibió la aprobación ambiental, la compañía no avanzará en el proyecto hasta que entre en producción Pascua Lama, es decir, hacia 2017.
El Morro, el debut de Goldcorp que se vio truncado por el Convenio 169.Su estreno en Chile haría la gigante canadiense Goldcorp con su proyecto de oro El Morro, en el que invertiría US$ 3.900 millones en sociedad con NewGold, dueña de un 25% de la iniciativa ubicada en la Región de Atacama.
La mina fue aprobada ambientalmente hasta que la justicia revocó la luz verde: consideró que no se hicieron las consultas a las comunidades indígenas que contempla el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
El proyecto volvió a su fase de tramitación ambiental, en la que se encuentra hoy discutiendo medidas de compensación con las comunidades diaguitas del Valle del Huasco.
Entre las compensaciones ofrecidas por la compañía está la entrega de un terreno de 3.560 hectáreas para los principales detractores de la iniciativa, la comunidad diaguita de los Huascoaltinos. Este suelo duplica en superficie al área que la empresa tiene contemplada para ejecutar la mina.
De llegar a acuerdo con las comunidades, obtener otra vez los permisos ambientales y no ser objetados en la justicia, la puesta en marcha de la faena no será antes de 2018.
En carpeta, proyectos de oro por US$ 22.000 millones
La industria del oro en el país que está operativa es, en su mayoría, producto de la explotación de yacimientos de mediana minería o resultado secundario de la extracción de cobre.
"La producción de oro se genera a través de dos vías: fuentes primarias, es decir, aquella que proviene directamente de la minería del oro y, fuentes secundarias, obtenida como subproducto de la minería del cobre", detalla el gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino.
Actualmente, Chile produce 50.000 kilogramos de oro y se ubica en la posición número 16 entre los países productores de oro a nivel mundial, siendo, por ejemplo, un tercio de la producción del metal precioso de Perú.
Merino dice que "hay una carpeta de proyectos de inversión en oro por un monto de US$22.000 millones, los que de concretarse, junto con los proyectos de producción secundaria y la producción actual, podrían alcanzar una producción máxima de 175.000 kilogramos. Ello ubicaría a Chile entre los cinco principales productores mundiales de este preciado metal".
LSOL
Portal Minero
Judicialización podría demorar en hasta dos años más la concreción de proyectos mineros
Chile
Proyecto Andina 244 de Codelco modificará sus tiempos para adaptarse a un eventual juicio tras lograr su aprobación. Expertos ven necesario acomodarse al escenario, pero creen que la solución es fortalecer y modernizar la institucionalidad ambiental.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- A fines de agosto, la ONG Greenpeace presentó un recurso de nulidad contra el proyecto Andina 244 ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), en el marco del proceso de revisión de la iniciativa.
La intención de los ambientalistas era invalidar todo el proceso y obligar a Codelco a presentar un nuevo estudio de impacto ambiental.
Y si bien la autoridad rechazó tajantemente esa solicitud, para Codelco fue un aviso: el hecho de ser una empresa estatal no la salvará de la creciente amenaza de judicialización de proyectos de inversión.
Por ello, los ejecutivos de la cuprífera estatal determinaron que en su cronograma de proyecto se hacía indispensable agregar uno o incluso dos años para enfrentar una amenaza judicial.
De la misma manera, en la industria plantean que otras empresas mineras también han modificado sus proyecciones de plazos para la concreción de sus iniciativas para ajustarse al nuevo escenario, el que ya enfrentan otros proyectos (ver recuadro), a lo que se suman distintos factores que inciden en el cambio de fechas.
Lo que se plantea es que, analizando lo ocurrido por ejemplo con el proyecto El Morro, y en otras áreas como la energía, el tiempo que toma resolver conflictos judiciales es cercano a los dos años. Eso afecta la etapa de obtención de permisos y es necesario considerarlo a la hora de establecer un calendario.
En el caso de Andina 244, proyecto que demandará US$6.772 millones a Codelco, el plazo estimado para su concreción hoy es sólo referencial y de hecho se ajustó en la última presentación oficial de la compañía, pasando de una puesta en marcha en 2019 a 2021.
Eso sí, en el caso de Andina 244 se suma otro factor clave para la concreción del proyecto, que es la incertidumbre sobre el financiamiento del proyecto.
UNA BUENA IDEA
“Creo que en este momento puede ser una buena medida considerar en el plan de implementación un tiempo adicional para eventualidades de este tipo. Sin embargo, es una situación que complica la competitividad de nuestro país ya que incorpora un elemento adicional que repercute negativamente en la rentabilidad del proyecto”, plantea el ex ministro de Minería y director del programa minero de la Universidad Central, Santiago González.
El ex secretario de Estado agrega que, según su visión, la revaluación que se está llevando a cabo en muchos proyectos “es producto principalmente de los aumentos de costos que hemos visto en los últimos años y en el caso especial de Chile el aumento del costo energético”.
Distinta es la percepción del académico del centro de Minería de la Universidad Católica, Gustavo Lagos. “En mi opinión, la demora en aprobación de proyectos es un problema en si, independiente de la judicialización. Si hay judicialización es aún mayor. Yo creo que Andina ha retrasado su timeline debido a atrasos en el proyecto al mismo tiempo que por una potencial demora en la aprobación del EIA” , plantea, y añade que el retraso de proyectos por temas internos es un fenómeno generalizado y no solo se da en Codelco.
Pulso
Portal Minero
Planes estratégicos de mineras peruanas
Perú
Durante la tercera semana de septiembre se realizó la 31° Convención Minera en Perú (Perumin)
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La tercera semana de septiembre se realizó la 31° Convención Minera en Perú (Perumin), en la cual diversas empresas anunciaron planes para aumentar producción (cobre, principalmente) en el mediano plazo.
Minsur (MINSURI1 / Precio Actual: PEN 1.26 / Máx: PEN 2.56 - Mín PEN 1.14), tercer productor mundial de estaño) prevé que el 50% de sus ingresos consolidados provengan del cobre en 2020 debido a la implementación de su greenfield Mina Justa con recursos por 3,3 millones de toneladas métricas (TM). El estaño, su principal mineral hoy (75% de ingresos), explicaría el 33% de los ingresos con Bofedal II, tratamiento de relaves en 2016 (Capex US$170millones). El oro participaría con 8% de los ingresos con Pucamarca, cerca de la frontera con Chile, que inició operaciones en enero 2013 (cash cost US$255/oz; producción anual 76 mil oz).
Volcan (VOLCABC1 / PEN 1.27 / PEN 2.69 - PEN 1.14) reiteró sus proyectos metalúrgicos para expandir la plata en 40% (Capex US$380 millones) e informó de nuevos componentes en su estrategia: adquisiciones para diversificar sus ingresos hacia cobre y oro; y alianzas para explorar el 70% de sus denuncios de 360 mil Ha.
Milpo (MILPOC1 / PEN 1.91 / PEN 3.73 - PEN 1.12) comentó el inicio del análisis para una expansión adicional de Cerro Lindo, principal mina productora (15 mil tpd), y la unión de sus operaciones entre la mina El Porvenir (4,600 tpd) y su empresa hermana (Atacocha, de 4,400 tpd, 56% de participación).
Southern Copper (SCCO / US$27.83 / US$42.03 - US$ 25.75) también señaló una expectativa favorable en la obtención del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) de su proyecto de 120 mil toneladas métricas de cobre fino/año de Tía María (paralizado en 2011 por protestas de comunidades). Asimismo, expresó interés en asociarse con Anglo American para desarrollar el proyecto de cobre Quellaveco (Capex USD 3,000m), que tiene EIA aprobado.
El gobierno confirmó la necesidad de agilizar los procesos de aprobación de proyectos (inversión US$21.000millones entre 2013 y 2015 según el Banco Central) para lo cual buscará mantener la competitividad (construcción de infraestructura), mejorar la comunicación de los beneficios de la minería, prevenir proactivamente los conflictos sociales, y promulgar leyes que promuevan las inversiones en lugar de la exigencia de estándares inaplicables.
Pulso
Portal Minero
Rockwood Holdings Estaría en la Mira de Diversas Compañías
Chile
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La intensa campaña de venta de activos que durante este año ha desarrollado Rockwood Holdings, y que han llegado a los US$4.000 millones, ha llamado la atención de otras compañías que la ven como una de sus posibles nuevas adquisiciones y una de ellas sería SQM.
De acuerdo a Jana Partners, consigna Bloomberg, Rockwood Holdings –que en Chile explota litio en el Salar de Atacama y Antofagasta como Rockwood Lithium- estaría volviéndose atractiva para grandes nombres multinacionales de la industria química, tales como BASF, Albemarle Corporation y la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), las que buscarían quedarse con los restante US$5.000 millones de la firma.
No obstante, fuentes de la industria local aseguran que esta opción ya se ve lejana al menos en el corto plazo dado el presente, bajas expectativas y anunciado repliegue de SQM tras el quiebre en el cartel ruso del potasio. En este sentido, se plantea que el interés de la compañía estaría más bien centrado en la posible venta de unidades locales de Rockwood.
Estrategia
Portal Minero
Sebastián Piñera y Presupuesto 2014, Gasto Fiscal de Chile crecerá un 3,9% el próximo año
Chile
El proyecto, que será enviado este lunes al Congreso, pone énfasis en la reconstrucción post terremoto ocurrido en 2010, desigualdad, familia e infraestructura dijo el Mandatario.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- El Presidente Sebastián Piñera anunció que el gasto fiscal aumentará el próximo año un 3,9% real respecto del 2013, con énfasis en empleo, educación y salud.
El proyecto, que será enviado este lunes al Congreso, también pone énfasis en la reconstrucción post terremoto ocurrido en 2010, desigualdad, familia e infraestructura dijo el Mandatario en una intervención por cadena nacional de radio y televisión.
El presupuesto del 2013 contenía un gasto fiscal de unos US$63.000 millones, un aumento del 4,8% respecto del año 2012.
El aumento del gasto es inferior al que calculaban los expertos, que apostaban a un incremento de entre un 4 y un 5 % y es el segundo menor incremento real desde el año 2003.
Piñera dijo que el proyecto destina US$600 millones de libre disposición para el nuevo gobierno, que asumirá sus funciones en marzo próximo y que será el encargado de ejecutar el presupuesto.
La cifra es un 30 % superior a los US$450 millones que dejó la administración de Michelle Bachelet en 2010.
Estrategia
Portal Minero
Europa se mantiene líder mundial en la instalación de paneles solares
Internacional
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La Comisión Europea (CE) anunció hoy que Europa sigue siendo líder mundial en la instalación de paneles solares pese a la crisis, con más de la mitad (51,7 %) de la nueva capacidad mundial de 30 gigavatios (GW).
El Ejecutivo comunitario informó en un comunicado que la capacidad de los sistemas de energía solar fotovoltaica en Europa ha llegado a los 69 GW y es suficiente para cubrir el 2,4 % de la demanda de electricidad del continente.
Detalló asimismo que pese a la disminución de la inversión que ha acarreado la crisis, la producción mundial de células fotovoltaicas creció un 10 % en 2012.
Dentro de la Unión Europea, Alemania se mantiene a la cabeza de esta industria con 7,6 GW adicionales de capacidad nueva instalada.
Italia, por su parte, ahora puede cubrir más del 7 % de su electricidad gracias a la nueva instalación solar de 3,5 GW.
España, por su parte, sigue siendo el tercer país europeo en capacidad solar instalada con 4,2 GW.
La mayor parte de sus instalaciones fueron creadas en 2008, cuando el mercado español era el más grande de la UE, con cerca de 2,7 GW, debido a que se fijaron muchos más dispositivos de lo inicialmente previsto.
La multiplicación de instalaciones en España fue tan rápida que el Gobierno tuvo que fijar un tope anual de 500 megavatios (MW).
Bruselas subraya por último el importante crecimiento que ha experimentado la producción de células y módulos fotovoltaicos, al pasar de los 46 megavatios en 1990 a 38,5 GW en 2012.
Estrategia
Portal Minero
Presentan proyecto sobre derechos de agua
Chile
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Un grupo de diputados de gobierno y oposición presentó un proyecto de ley que modifica el Código de Aguas respecto del otorgamiento de los derechos de aprovechamiento del recurso. La iniciativa busca dar relevancia en el marco normativo, al uso de las aguas de acuerdo a su destino, estableciendo límites para su transferencia, considerando la importancia que reviste el recurso para consumo humano y la producción agrícola.
DF
Portal Minero
Brecha entre las exportaciones no cobre y las del metal se reduce a su menor nivel desde 2009
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Una fuerte disminución mostró la brecha entre las exportaciones de cobre y las definidas como no cobre del país durante el primer semestre de 2013, de acuerdo a antecedentes de ProChile.
Durante la primera mitad del año, los envíos del metal sumaron US$ 19.970 millones, mientras que el resto totalizó US$ 19.731 millones, lo que redunda en una diferencia de sólo US$ 239 millones, es decir, la menor distancia entre ambos bloques de bienes desde 2009.
Esta situación, afirma el director de ProChile, Carlos Honorato, está en línea con lo que ocurrido durante los últimos años, pues se ha observado un crecimiento sostenido en la participación de las ventas no cobre en la cifra global enviada al mundo por Chile.
La visión del personero se apoya en números: si en el primer semestre de 2010, las exportaciones distintas del commodity representaban el 45% del total versus el 54% de las cobre, en el período enero-junio de este año los porcentajes se ajustaron a 49% y 50%, respectivamente.
Bajo esta lógica, ProChile destaca que el aumento de los envíos no cobre obedecen a un trabajo público-privado y a una estrategia comercial del país que busca diversificar tanto la oferta exportable como el destino de la misma, lo que ayudaría a ir reduciendo gradualmente la alta dependencia de Chile de las materias primas.
“En ProChile desde hace años que trabajamos en esta línea. Nuestros esfuerzos se dirigen a que más empresas aprovechen las oportunidades que ofrecen los mercados internacionales, diversifiquen sus productos y los mercados a los que apuntan y para ello tenemos programas y herramientas específicas de promoción, así como fondos concursables sectoriales que permiten sumar empresarios de los sectores silvoagropecuario y productos del mar, industria y servicios e innovación y tecnología”, explica Honorato.
Hacia los próximos meses la brecha entre un segmento y otro de exportaciones podría acortarse más. ¿La razón? La tendencia más bien decreciente que ha protagonizado la cotización del cobre en el exterior, en un escenario de menor demanda.
“Una baja en el precio del cobre o volumen de exportaciones del producto, que es la principal fuente de entrada de divisas a nuestro país, genera una presión al alza en el corto plazo en el tipo de cambio, lo que abre una gran oportunidad para los productos no cobre ya que se enfrentan a precios competitivos”, sostiene el director de ProChile.
Fuerte aumento de servicios?
Al desagregar la evolución de los bienes que el país vende al exterior diferentes al metal rojo, Honorato rescata el aumento que han exhibido durante los últimos tres años los servicios. Este ítem pasó de US$ 10.836 millones en 2010 a US$ 12.626 millones en 2012, lo que representó un crecimiento de 17% en el período.
Entre los sectores que tuvieron mayores alzas se encuentran los de servicios de diseño de ingeniería y arquitectura, los cuales en 2012 sumaron más de US$ 130 millones en exportaciones. Aquellos orientados a las asesorías totalizaron US$ 200 millones el año pasado, lo que significó un incremento de un 25% con respecto a 2011.
Otro rubro que experimentó un avance considerable fue el de servicios audiovisuales, los cuales mostraron una variación de 54% durante 2012 en relación al año precedente.
Principales socios comerciales?
Al considerar los destinos, los antecedentes de ProChile señalan que los diez principales mercados a los que exportó Chile durante el primer semestre de este año fueron los siguientes: China (US$ 8.872,4 millones), Estados Unidos ?(US$ 6.083 millones), Japón (US$ 4.031,4 millones), Brasil (US$ 2.163,6 millones), Corea (US$ 2.158,9 millones), Holanda (US$ 1.474,8 millones), Perú (US$ 966,4 millones), Italia ?(US$ 884,7 millones), ?India (US$ 855,5 millones) y Taiwán (US$ 830,4 millones).
En cada uno de estos mercados, coherente con lo verificado a nivel general, se constató un aumento de las exportaciones no cobre respecto al primer semestre de 2010.
India, de hecho, lideró entre los países con un mayor aumento en la cantidad de bienes chilenos diferentes al metal recepcionados, con una variación de 139%. Le siguió China con un avance de 92%, Perú y Corea con 42%, en cada caso, Estados Unidos con un 33%, Brasil con un alza de 30%, Holanda con un incremento de un 27% y Japón con 13%.
La lista finalizó con el crecimiento de 11% que tuvieron las exportaciones no cobre a Italia y el 10% a Taiwán.
DF
Portal Minero
LyD sostiene que proceso de participación ciudadana del SEIA cumple Convenio 169
Chile
Indican que reglamento del SEIA “perfecciona mecanismos de participación indígena”.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Los investigadores del Instituto Libertad y Desarrollo, Sebastián Donoso y Claudia Hernández, realizaron un trabajo de análisis respecto del proceso de “participación ciudadana del Sistema de Evaluación del Impacto Ambiental como Consulta Indígena: Alcances a la Jurisprudencia de la Corte Suprema”, donde concluyen que dicho procedimiento cumple con los estándares que pide la OIT ligados al Convenio 169.
El texto sostiene que desde la entrada en vigencia del Convenio 169 de la OIT se ha planteado un debate respecto a si el procedimiento de participación ciudadana del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) permite subsumir la consulta indígena que establece el artículo 6 de dicho convenio, que en lo sustancial establece que los gobiernos deberán consultar a los pueblos indígenas cada vez que se prevean medidas administrativas o legislativas que sean susceptibles de afectarles directamente.
Afirman que “el procedimiento de participación ciudadana del SEIA permite cumplir con los estándares del Convenio 169 y que los argumentos en que se basan las opiniones discrepantes no se sostienen al considerar los elementos de la participación ciudadana del SEIA y las recomendaciones de la propia OIT sobre la consulta indígena”.
Los autores manifiestan que “no cabe duda que el proceso de participación ciudadana es uno de los hitos más relevantes para el desarrollo de una actividad o proyecto de inversión, pues a través de aquella las personas y organizaciones comunitarias que se consideran afectadas directamente ejercen el derecho de participación establecido en nuestra legislación ambiental y, en lo que respecta a la consulta indígena”.
En este sentido afirman que “la jurisprudencia de la Corte Suprema ha establecido la adecuación de nuestra legislación ambiental para subsumir y dar cumplimiento al Convenio 169”.
Lo anterior, sumado a los elementos que emanan de las recomendaciones de la OIT sobre la consulta indígena, permite afirmar que los argumentos de quienes estiman lo contrario, y en particular “del voto de minoría no se sostienen”. En este escenario, el Nuevo Reglamento del SEIA “viene a introducir los ajustes y acomodos necesarios para perfeccionar los mecanismos de participación indígena, de modo de facilitar que esta última tenga la debida pertinencia y consideración por las particularidades culturales de los grupos humanos indígenas, conformándose así con los estándares del Convenio 169”.
Explican que tanto la jurisprudencia de la Corte Suprema como el Nuevo Reglamento del SEIA “vienen a configurar así un escenario en que existe mayor certeza jurídica ya sea para los pueblos indígenas -al regularse la consulta indígena como parte del procedimiento de participación ciudadana del SEIA-, como para los titulares de proyectos, al acotarse la judicialización de los mismos, todo lo que permite transitar hacia una mayor armonización entre la protección de los derechos indígenas y la toma de decisiones, tanto a nivel privado como gubernamental”.
En el marco del estudio se indicó que ya en mayo de 2010, solo algunos meses después de la entrada en vigencia del Convenio 169, la Corte Suprema dictaba el primer fallo relacionado con la consulta indígena. Desde entonces e incluyendo dicha sentencia, el máximo tribunal se ha pronunciado en al menos dieciséis ocasiones sobre la materia, la última de ellas en junio de 2013.
Manifiestan que “debe destacarse que la mayoría de estos pronunciamientos (catorce) se emiten en el marco de la evaluación ambiental de proyectos, y que diez de ellos recaen en recursos de protección interpuestos en contra de resoluciones de calificación ambiental referidas tanto a estudios como a declaraciones de impacto ambiental.
DF
Portal Minero
Defensa de Julio Ponce podría solicitar una prórroga a la SVS para presentar descargos
Chile
Al equipo de abogados se han sumado analistas y economistas para estudiar las operaciones cuestionadas.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- El próximo 10 de octubre se vence el plazo legal para que la defensa de Julio Ponce presente sus descargos a la Superintendencia de Valores y Seguros, por los cargos formulados en su contra, así como otros tres ejecutivos de las sociedades cascada. Sin embargo, los tiempos son estrechos. Si bien el equipo sostiene que las suposiciones de la autoridad no tienen fundamentos, se estaría evaluando qué hacer con dicho plazo, lo que podría implicar pedir una prórroga.
Al equipo liderado por Raimundo Labarca, de Vergara & Labarca, en el que también participa Jorge Bofill, se suman analistas y economistas que están revisando la serie de operaciones a través de las cuales el regulador pretende configurar un comportamiento que, según los cargos que levantó, atentan contra el interés social de las cascadas.
El pasado 10 de septiembre, la SVS presentó cargos contra Julio Ponce, Aldo Motta, Roberto Guzmán y Patricio Contesse Fica, por su “presunta responsabilidad en diversas operaciones realizadas de modo recurrente y coincidente, durante los años 2009, 2010 y 2011, que permiten presumir la existencia de un esquema consistente principalmente en transacciones bursátiles con los títulos Calichera A, Oro Blanco y SQM”.
Ello, dijo la SVS en la oportunidad, constituiría infracciones a la Ley de Mercado de Valores, y la Ley de Sociedades Anónimas.
?Los argumentos?
Una de las operaciones que cuestiona el regulador es, precisamente, parte de aquellas que Moneda cuestionó en un informe.
En 2009, se remató en bolsa acciones equivalentes al 20% de Oro Blanco, acciones que correspondían a la parte de del aumento de capital que Norte Grande no pudo suscribir. Dicho porcentaje fue adquirido por Inversiones del Sur, firma relacionada a Ponce, junto a otros inversionistas institucionales.
Dichas acciones compradas por la sociedad ligada a Ponce, luego fueron compradas y devueltas a las cascadas, a un precio levemente superior.
Justamente ese hecho, explican cercanos a Ponce, forma parte de una serie de transacciones en que la SVS no se ajustó a los hechos en que efectivamente se circunscribieron.
Según información de la época, en dicho periodo la crisis subprime había complicado al empresario. Banco de Chile había exigido que Oro Blanco pagara un crédito de US$ 100 millones que estaba a punto de vencer, por lo que necesitaban recaudar fondos. A ello, se suma que en 2008, S&P puso un negative credit watch (una revisión con perspectivas negativas) a Calichera por su bono por US$ 250 millones, pues según la agencia el nivel de endeudamiento aguas arriba era elevado.
Por ello, justamente, Norte Grande no suscribió el aumento de capital.
El interés social?
Decenas de operaciones forman parte de la argumentación de la SVS que sustenta el levantamiento de cargos, en un expediente que suma 330 páginas y que se inicia con el aumento de capital de Pampa Calichera en 2008. Sin embargo, cercanos a Ponce explican que, ejemplos como el anterior, tienen sus fundamentos en las distintas situaciones económicas por las cuáles atravesaron las empresas de la cadena de control de SQM a través del tiempo.
Lo anterior explicaría muchas de las operaciones cuestionadas, en donde aparece que se vende “barato” para meses después comprar “caro”, siempre con miras a mantener sus posiciones en SQM.
Por ello, no habría lesión al interés social, ya que en muchos casos estas transacciones podrían haber evitado incluso caer en default.
Operaciones en bolsa?
Entre 2008 y 2011, periodo que investigó la SVS, se realizaron alrededor de 40 operaciones de colocaciones de acciones de Norte Grande, Oro Blanco y Pampa Calichera que sumaron ?US$ 4.054 millones, y que implicaron importantes cambios en la propiedad de las cascadas.
DF
Portal Minero
Planta de Termochilca generará 200 MW que se incorporarán a sistema nacional de electricidad
Perú
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La planta de Termochilca generará 200 megavatios (MW) de energía eléctrica en una primera etapa, lo que permitirá incrementar la reserva de este recurso hasta por 1,400 MW antes de fin de año en el país, destacó hoy el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
Dicha reserva contribuirá a atender la demanda de electricidad en la industria y la producción del país, explicó durante una visita de inspección a la planta de Termochilca, que en pocos días entrará en funcionamiento.
Los 200 MW de energía eléctrica de Termochilca, dijo, se complementarán con otros proyectos de generación eléctrica destinados a atender la demanda nacional, que asciende a 500 MW.
"Se ha aumentado considerablemente el margen de reservas de energía, incluso para la época de estiaje", afirmó.
Merino relató que la planta de generación térmica es de ciclo simple, en una primera etapa, pero que se espera desarrollar infraestructura para que opere a ciclo combinado y aproveche así el gas natural utilizado en la generación de energía eléctrica.
Agregó que la utilización del gas natural transportado de Camisea a la costa permitirá incrementar la potencia de generación eléctrica de 200 a 300 MW, tras resaltar que la obra se haya realizado solo en 19 meses.
“Estamos en un momento muy importante, como dijo el presidente, de que el país debe encaminarse hacia la industrialización partiendo de la explotación de sus recursos naturales como la minería, pero detrás de ella somos competitivos porque tenemos un sistema energético confiable, de bajos costos, que hace la diferencia en la región”, manifestó.
Refirió, además, que se está avanzando para tener una matriz energética confiable, a lo que se suma el Nodo Energético del Sur, cuya buena pro se dará a mediados de noviembre, así como la promoción para la construcción de nuevas centrales hidroeléctricas en todo el país.
De igual manera, destacó el uso de alta tecnología en la construcción de la planta de Termochilca, que utiliza una central termoeléctrica Siemens totalmente nueva, con turbina de combustión a gas y un generador eléctrico, que al 2016, culminada la segunda etapa, permitirá incrementar su potencia a 600 MW.
“Todo esto significa que el Perú está avanzando y va a seguir creciendo gracias a sus recursos naturales, conforme a la hoja de ruta marcada por el presidente durante su mensaje en Arequipa (durante la clausura de la convención minera Perumin)”, enfatizó.
Consolidación del GNL
De otro lado, Merino anunció que el Gobierno comenzará a trabajar fuertemente a nivel nacional la utilización del gas natural licuado (GNL), debido a que es un gas barato que se hace en el Perú (en Melchorita, al sur de Lima) y puede sustituir el diésel que actualmente se importa.
Ello, dijo, permitirá consolidar que la energía que se genere en el país garantice el crecimiento industrial y el suministro doméstico local a nivel nacional, así como propiciar la reconversión de los vehículos de transporte de carga a GNL.
“Se impulsará un proyecto en la costa norte y sur para instalar grifos de GNL, que es distinto al GNV (gas natural vehicular), ya que permite transportes mucho más largos, hasta de 1,000 kilómetros”, explicó.
Durante su recorrido por la planta termoeléctrica, ubicada en el distrito de Chilca, a 60 kilómetros al sur de Lima, el ministro estuvo acompañado por el viceministro de Energía, Edwin Quintanilla; la gerente general de Termochilca, Tatiana Alegre; y otros directivos de esa empresa.
Andina
Portal Minero
Bajar los costos uno de los desafíos que dejó la Rueda de Negocios Mineros
Chile
Actividad, que se desarrolló durante dos días, permitió que las empresas del rubro y sus proveedores intercambiaran experiencias y concretaran alianzas comerciales
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Entre los días 26 y 27 de septiembre se llevó a cabo la Cuarta Rueda de Negocios de la Minería, una actividad organizada por Corporación de Desarrollo Industrial de Coquimbo (CIDERE), el Consejo Regional Minero de Coquimbo (CORMINCO) y con el apoyo de Minera Los Pelambres, que busca unir la oferta con la demanda en materia de minería local. Durante el programa “Minería al Día” -que transmitió ayer radio Digital- se realizó el primer balance de esta actividad.
Este año la rueda de negocios tuvo dos grandes momentos, la primera fue un seminario en el que se analizó el escenario de la minería y se pudieron intercambiar ideas y experiencia en torno al futuro. “El balance tiene que ver con una percepción inicial de nuestras empresas mineras y de los proveedores locales, además, de la cantidad de público que asistió al evento. Después haremos un balance más fino en cuanto a cantidad de contactos y posibilidades de negocios. Pero este balance inicial es de puro éxito”, indicó Antonio Videka, gerente de Corminco.
PRECIOS. Durante la segunda jornada del evento, se desarrollaron más de 500 reuniones entre los empresarios locales y las principales mineras de la zona. “Alrededor de 120 empresas proveedoras se conectaron con las 8 mineras que estuvieron en esta actividad. Esperamos que nuestros empresarios del área de contrato y servicio hayan captado nuevos productos, nuevos empresarios, nuevos emprendimientos, que le sean útiles para la etapa en la que estamos, que es una revisión importante de tratar de bajar costos para seguir siendo sustentables. La variable precio es muy difícil de manejarla, entonces estamos en una etapa de tratar de mostrarle una oferta de servicios y productos convenientes a nuestra mineras locales y regionales, porque nuestra mineras quieren seguir incorporando proveedores locales”, dijo Videka.
En tanto, Hugo Herrera, gerente general de TECK Carmen de Andacollo, destacó la importancia de realizar este tipo de iniciativas. “Para nosotros es imperativo que esto se siga desarrollando porque da el espacio que se necesita para que las empresas se conecten. En este mundo corremos a una velocidad demasiado rápido, y la innovación nos atrapa. Hay gente que es muy creativa y que tiene mucha habilidad para ir creando, nosotros no porque estamos en la etapa productiva. Nosotros partimos con seis proveedores, y hoy tenemos 27 empresas que prestan servicio. En términos monetarios en Andacollo quedaban 6 a 8 millones de dólares, hoy son cercanos a los 15 y 16 millones de dólares. Eso en el futuro irá creciendo”, dijo.
“Minería al día”
Durante el programa radial, Hugo Herrera, gerente general de TECK Carmen de Andacollo, y Mauricio Gómez, superintendente de Sustentabilidad, Medio Ambiente y Comunidades de la misma compañía minera, también conversaron y debatieron sobre los diversos proyectos que esta empresa desarrolla en Andacollo y la región. Entre ellos, las mejoras en las relaciones comerciales con los proveedores de esta comuna, para quienes Teck Carmen de Andacollo estableció la política del pago en siete días, y no en treinta o sesenta, como es habitual en otras industrias. En este programa radial, Herrera y Gómez compartieron set con Antonio Videka, gerente de Corminco, con quien adelantaron detalles sobre iniciativas como la reutilización de aguas residuales de La Serena para el uso industrial y la investigación junto a la Universidad de La Serena para mitigar los efectos del MP10 en la comuna de Andacollo.
Diario El Día
Portal Minero
Importación de maquinarias brasileñas para minería y construcción crecería 10% este año
Perú
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La importación de maquinarias para minería y construcción procedentes de Brasil al Perú tendría un crecimiento cercano al diez por ciento al cierre del 2013, luego de que en el primer semestre del año lograra un crecimiento de 15.7 por ciento, informó hoy la Cámara Sectorial de Máquinas y Equipos para Cemento y Minería (CSCM).
Al cierre del primer semestre del año pasado el crecimiento fue de 11 por ciento con relación al mismo período del año previo.
El presidente de CSCM, Carlos Trubbianelli, dijo que la crisis internacional no está desincentivando la adquisición de bienes de capital en el Perú.
“Los proyectos, por los menos los que tienen un grado de desarrollo, continuarán ejecutándose. Existen inversiones importantes vinculadas al sector minería y construcción hasta el 2016 por 41,000 millones de dólares en desarrollo en el Perú y para ello se va a necesitar de equipos”, comentó.
Sólo el año pasado la importación de bienes de capital de origen brasilero, en el sector minería y cemento, alcanzó los 6.1 millones de dólares, y Perú fue el segundo principal destino.
“Los datos más recientes del 2013, indican que Perú actualmente es el principal destino de las exportaciones de maquinaria. De enero a junio 2013 compraron más de cuatro millones de dólares, lo que representa el 15.7 por ciento de crecimiento”, manifestó.
Según el ejecutivo, la mayoría de esta maquinaria fue importada por las empresas peruanas, quienes se contactaron con los principales fabricantes brasileños.
“La idea es que cada vez más empresas demanden bienes de capital de nuestro país y que pueda crecer la participación en el Perú y para ello es necesario que se brinden facilidades a los empresarios locales”, anotó.
La CSCM pertenece a la Asociación Brasileña de la Industria de Máquinas y Equipos (ABIMAQ), por lo que sus empresas asociadas buscan ampliar las exportaciones de máquinas y accesorios para cubrir el 90 por ciento de toda la cadena de producción del mineral.
Indicó que su gremio, que agrupa a más de 4,500 industriales de este país, ofrecerá a los empresarios peruanos financiamiento, a través del Banco de Desarrollo de Brasil, además de otras entidades financieras peruanas, quienes otorgarán créditos con bajos intereses para promover la compra de maquinaria brasileña.
Andina
Portal Minero
Detenciones de faenas mineras suben 150% en el último año
Chile
Un total de 55 yacimientos habían sido paralizados temporalmente hasta agosto de este año. En 2012, en igual período, fueron 22.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- El 10 de marzo pasado, un trabajador del yacimiento Pedro de Valdivia -perteneciente a la compañía Minera Can Can- murió tras caer por un pique de 35 metros. “Se acercó a tomar agua a un lugar que no estaba permitido y estaba mal señalizado”, afirma el director del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), Julio Poblete. Tras el hecho, la institución decretó la paralización temporal de las faenas de ese yacimiento y de otros cinco, de la misma empresa.
Durante 2013, el servicio ha determinado la detención temporal de 55 faenas mineras en todo el país, lo que representa un aumento de un 150% en relación a 2012, cuando se paralizaron 22.
La ampliación de la fiscalización, una mejor planificación en las visitas a los yacimientos, un catastro más exacto de la cantidad de minas activas en el país y una mejoría en la gestión, explican esta cifra, afirma el director del Sernageomin: “El objetivo final es reducir los accidente fatales, que este año son 17, tres menos que en el mismo período de 2012. Dentro de las fiscalizaciones, una de las consecuencias es la paralización, que puede ser total o de un sector de la faenas”.
El ministro de Minería, Hernán de Solminiac, afirma que este año las inspecciones bordearán las 11 mil: “En 2010 había sólo 18 fiscalizadores y este año terminaremos con 70 (...). Tras el accidente en San José hubo un cambio cultural. Se regularizaron cerca de 2.100 faenas, lo que permite que estas sean visitadas”.
Aumento de presupuesto
Después del accidente de la mina San José, en agosto de 2010, el presupuesto para fiscalizaciones aumentó en un 60%, afirman en el Servicio. Además, los inspectores pasaron de 42, en 2011, a 70, en 2013. Mientras, las fiscalizaciones, que hace dos años bordeaban las cinco mil, este año se espera que lleguen a 11 mil (a la fecha se han realizado 7.500).
Según cifras de Sernageomin, de las 55 paralizaciones decretadas en 2013, un 71% pertenecen al área de la pequeña minería, un 16% a la mediana y un 13% a la gran minería.
Al menos seis de las siete paralizaciones en este último sector están relacionadas con accidentes fatales. Tres de ellas ocurrieron en faenas pertenecientes a Codelco. “En la pequeña y mediana minería la disminución de fatalidades es mayor en relación a otros años, pues hemos capacitado mejor, confiando en que la gran minería tiene sus propios sistemas de seguridad”, advierte Poblete.
Al respecto, en Codelco aseguraron que las paralizaciones por accidentes ocurridas este año -que involucraron a trabajadores de las faenas Tranque Talabre, Ministro Hales y Radomiro Tomic- “corresponden a una definición de la normativa chilena y tiene como objetivo investigar las causas de los accidentes, además de que se tomen medidas correctivas”.
En efecto, en Sernageomin aseguran que, después de cada accidente, se solicita la paralización de los trabajos para investigar y evaluar qué se puede mejorar. En promedio, los cierres de faenas se prolongan por un mes. “Hay situaciones que en una semana están corregidas y otras que demoran por seis meses”, agrega Poblete.
Sobre el aumento de fiscalizaciones y paralizaciones en la industria, Codelco añade que, por segundo año consecutivo, realizan “un trabajo conjunto de inspecciones en las distintas operaciones y proyectos. El foco de estas inspecciones ha sido la verificación en terreno de la correcta implementación de acciones para prevenir accidentes”.
LTOL
Portal Minero
Empresas canadienses invierten casi 8 mil millones de dólares en el Perú
Perú
Destacan en los rubros de minería y sector financiero.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- La Embajadora de Canadá en el Perú, Patricia Fotier, informó que las inversiones de su país en Perú suman casi 8 mil millones de dólares, entre las que sobresalen los capitales orientados a la minería y al sector financiero.
Asimismo, destacó la importancia de la presencia que las empresas canadienses tienen en los rubros de servicios y equipamiento en el área minera, ya que cuentan con tecnología de punta que favorece a una minería responsable, lo cual ha generado un éxito que ha favorecido un mayor interés de los inversionistas por instalarse en el país.
Además, indicó que le sorprendió el compromiso de las empresas mineras con la comunidad y el medio ambiente que se vio durante la trigésima primera Convención Minera (Perumin).
Finalmente, resaltó que la embajada canadiense en el Perú está trabajando con cooperativas agrícolas y forestales locales, y, asimismo, se encuentra apoyando la educación en el país.
Larepublica.pe
Portal Minero
El eventual cierre de la Comibol ‘mejorará’ productividad estatal
Bolivia
El 2 de agosto, el Ejecutivo anunció su decisión de revertir el megayacimiento registrado a nombre de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), subsidiaria de la canadiense South American Silver, debido a presiones de los comunarios de la región.
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Un eventual cierre de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y su reemplazo por la Empresa Corporativa Minera (Ecormin) servirá para “mejorar” la productividad de las empresas mineras estatales, reveló el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.
El sábado, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), David Ramos, informó a El Deber que la fundación de Ecormin es parte del “acta de entendimiento” que firmó el sector con el Gobierno para mejorar el carácter operativo del sector minero estatal.
De acuerdo con el diario cruceño, esta decisión fue confirmada por el presidente Evo Morales, quien en una entrevista publicada el martes 24 señaló que “el que más perjudica es Comibol. Qué hicimos para cambiar el Servicio Nacional de Caminos: cerrarla y crear ABC. Eso me faltó con Comibol”.
Ayer, consultado sobre cuáles serían las características de la nueva empresa, Virreira subrayó: “Quiero decir con mucha claridad, paso que damos es para mejorar, nunca para empeorar”. “Si vamos a cambiar Comibol no es para ir atrás, es para ir adelante, para mejorar, queremos tener una institución ágil, mucho más eficiente, y en eso estamos trabajando”, sostuvo.
El anteproyecto de Ley de Minería —cuyo borrador es aún debatido entre el Ejecutivo y los operadores mineros— establece que la Comibol “es la responsable de dirigir y administrar la industria minera estatal con excepción de las empresas mineras estatales que no estén bajo su dependencia”.
El presidente interino de la estatal minera, Marcelino Quispe, aseguró ayer desconocer “absolutamente” un eventual cierre de la Comibol. Sin embargo, el ejecutivo dijo el sábado a El?Deber que el Gobierno prepara la desaparición de Comibol como parte de un “plan maestro” que tiene que ver con un “organigrama más operativo”.
El Plan Nacional de Desarrollo establece la transformación de la matriz productiva de Bolivia para cambiar su patrón primario exportador, para lo cual es necesario que “el Estado sea protagonista del desarrollo mediante la creación o refundación de empresas estatales que promuevan el desarrollo” de sectores como la minería.
La propuesta de cambio es que “el Estado, en su nuevo rol, participará directamente en el desarrollo de proyectos geológicos, mineros y metalúrgicos estratégicos, garantizando el desarrollo de la iniciativa privada, con atracción de inversión extranjera, y realizará un mejor uso y destino del excedente económico promoviendo la actividad productiva de las organizaciones sociales y comunitarias, que se encuentran al entorno de las operaciones mineras, contribuyendo (así) a desmontar el colonialismo”.
Según una nota de prensa de la estatal minera, durante la anterior gestión, la Comibol ejecutó sólo “el 50% de su presupuesto en los rubros de inversión y gasto corriente”. En un año, la empresa estatal ha sufrido el cambio de tres de sus presidentes: Héctor Córdova, Édgar Pinto y Édgar Hurtado.
El?Ministro de Minería y Metalurgia anunció ayer que dará más detalles del eventual cierre de la Comibol en una próxima conferencia de prensa.
Inversión en Mallku Khota llegará a $us 1.000
El Gobierno anunció que explotará el megayacimiento de Mallku Khota (Potosí) a través de un contrato de asociación que permita invertir en el proyecto minero casi $us 1.000 millones.
“Estamos obligados a realizar un contrato de asociación con una empresa que nos permita instalar una tecnología moderna con una inversión de casi 1.000 millones de dólares”, informó ayer el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira. Los recursos, explicó, facilitarán el rescate de todos los minerales especiales que se encuentran diseminados” en el yacimiento, como el oro y el indio.
Por su parte, agregó la autoridad, el Estado “va a instalar un ingenio para explotar minerales tradicionales” como el bismuto y complejos de plomo y plata, “pero lo demás lo vamos a licitar”.
El 2 de agosto, el Ejecutivo anunció su decisión de revertir el megayacimiento registrado a nombre de la Compañía Minera Mallku Khota (CMMK), subsidiaria de la canadiense South American Silver, debido a presiones de los comunarios de la región.
La reversión derivó en una demanda internacional en contra del Estado. Técnicos de la Corporación Minera de Bolivia efectúan trabajos de geología en el lugar.
La-razon.com
Portal Minero
Cuarta Rueda de Negocios para proveedores mineros, una plataforma comercial que se consolida en la región de Coquimbo
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Proveedores en servicios de alimentación, maestranza, marketing, transporte, logística e implementos de seguridad, es parte de amplia oferta de bienes y servicios que pudieron conocer los ejecutivos de siete compañías mineras que participaron de la Cuarta Rueda de Negocios para Proveedores Mineros, organizada por Corporación de Desarrollo Industrial de Coquimbo (CIDERE), el Consejo Regional Minero de Coquimbo A.G. (Cormico) y el apoyo estratégico de Minera Los Pelambres
En la oportunidad el ministro de Minería, Hernán de Solminihac destacó que este trabajo en conjunto entre mineras y proveedores permite ir buscando soluciones que se requieren para la producción de la industria minera en la región. “Esta Rueda de Negocios es una gran iniciativa porque permite realmente desarrollar esta industria de proveedores, de modo de lograr tener una industria que realmente ayude a solucionar problemas por un lado, pero también ayude a tener una industria que crezca dentro de la región”, afirmó el Secretario de Estado.
Un crecimiento que también es uno de los principales objetivos del Cidere, para cuya institución resulta fundamental desarrollar la región de Coquimbo. “Lo cual se logrará desarrollando a sus empresas y a través de ellos a la gente que vive en este lugar”, según lo expresó su presidente Daniel Más. Además en la oportunidad el ejecutivo manifestó su grado de satisfacción por la convocatoria que tuvo esta actividad en su cuarta versión y enfatizó que con los años “hemos ido logrando, a través del trabajo continuo, el desarrollo de estos proveedores, muchos de ellos hoy ya pueden entrar a través de la calificación o de la certificación a las distintas minera de la región o del norte de Chile”.
En tanto Andrés Morán, gerente de Asuntos Públicos de Minera Los Pelambres y en su calidad de vicepresidente del Directorio de Corminco, afirmó que “el gran sentido de esta Cuarta Rueda de Negocios es encontrar la sinergia necesaria entre la minería y sus proveedores para encontrar soluciones innovadoras que les permitan sobrellevar este momento; un momento de desafío, en donde se necesita ideas creativas e innovadoras”.
El aterrizaje del SICEP en la región
Una estrategia fundamental en el desarrollo de esta Cuarta Rueda de Negocios, lo constituyó el lanzamiento oficial del Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP), que conforma una plataforma digital que evalúa, ordena y sistematiza la información de las empresas proveedoras de bienes y servicios del sector minero –industrial entregando una hoja de ruta a las unidades de abastecimiento de las diferentes compañías mineras de la región, cuya asesoría fue entregada por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA).
En ese sentido Juan Carlos Sáez, presidente de Corminco A.G. señaló que “en esta Cuarta Rueda se ha cumplido un ciclo, en que el SICEP constituye un mecanismo que permitirá certificar a los proveedores, de manera de poder acelerar los ciclos de propuesta y licitaciones que cada compañía minera mantiene”.
Para entrar la SICEP los proveedores y contratistas que operan, o deseen operar con las compañías mineras usuarias del sistema, se inscriben poniendo a disposición sus antecedentes, los cuales son registrados, evaluados y dispuestos en una plataforma tecnológica de acceso privado.
Según estimaron los organizadores de este evento, la Cuarta Rueda Minera registró más de 500 reuniones entre ejecutivos de mineras participantes y empresas proveedores locales. Minera Los Pelambres, CAP Minería, Teck Carmen de Andacollo, Minera Altos de Punitaqui, Minera San Gerónimo, Compañía Minera Dayton, Minera Talcuna y Compañía Minera Linderos.
El Observatodo
Portal Minero
Se "privilegió" a Potosí con una inversión de $us 1.900 millones
Bolivia
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- Detalló que hasta el momento se desembolsaron 903 millones de dólares para la industrializar el litio del Salar de Uyuni, 110 millones en el Complejo Metalúrgico de Karachipampa, 719 millones en obras viales, 15,4 millones en la construcción del aeropuerto internacional La Joya Andina, 8 millones en programas eléctricos y 121 millones de dólares en dotar de agua y riego a esa región andina, emplazada en el suroeste de Bolivia.
"Es un departamento, Potosí, muy querido por el Gobierno, muy apreciado como todos, pero es un departamento que fue privilegiado en cuestión de proyectos de inversión, en relación a otros departamentos. En total tenemos 1.900 millones de dólares de inversión", enfatizó.
Con esos argumentos, la ministra desaprobó el paro de 24 horas que anunció el Comité Cívico Potosinista (Comcipo) para el próximo 2 de octubre, en protesta por la postergación de la construcción de una fábrica de cemento en esa región y la posible reducción de un escaño en la Cámara de Diputados.
En contrapartida, Morales garantizó 187 millones de dólares para construir una fábrica de cemento en Potosí, pero no ?a corto plazo? porque antes debe instalarse un gasoducto, con una inversión de 213 millones, para abastecer de energía a la factoría Advirtió que un paro cívico.
Por su parte, el ministro de Minería, Mario Virreira, informó que en Potosí el ingreso per cápita subió en los últimos siete años de 510 a 2.200 dólares anuales en promedio, esto por las políticas económicas y sociales que impulsa el Gobierno del presidente Evo Morales.
?Porque ahora se hace seguimiento y fiscalización a las actividades mineras y en gobiernos anteriores no controlaban la minería. Hoy, uno de los efectos muy positivos para Potosí es el incremento de las regalías departamentales de la minería?, dijo.
Según Virreira, una comisión de ministros de Estado se trasladará este lunes hasta Potosí para entrevistarse con los representantes de Comcipo y tratar de frenar el paro cívico.
Jornadanet.com
Portal Minero
Karachipampa reiniciará operaciones en dos meses
Bolivia
Lunes 30 de Septiembre de 2013.- El ministro explicó que el turbo expansor fue reparado en Estados Unidos y actualmente se lo reinstala en la planta que suministrará de oxigeno al horno Kivcet, cuya función es fundir cada año alrededor de 21.000 toneladas de planta y 163.000 toneladas de plomo.
"Esta previsto en 60 días poner en marcha, no sólo la planta de oxigeno, sino todo. Estos días se reinició el trabajo de reinstalación de ese equipo (turbo expansor) que se hizo refaccionar en Estados Unidos", acotó.
Precisó que se invirtieron hasta el momento 62 millones de dólares en ese complejo, de los que 12 millones se destinaron a su rehabilitación y 50 millones para comprar concentrados de plata y plomo.
El Ministro de Minería refirió que la puesta en marcha de Karachipampa atravesó varios obstáculos, porque -alertó- ?en Bolivia no existen profesionales especializados en manejo de plantas? y la empresa alemana que construyó inicialmente ese complejo ?ya no existe?.
?Se están contratando expertos en todo nivel para que hagan una buena supervisión, una buena dirección, fiscalización para tener previsiones, hay que tener cuidado con el funcionamiento de la planta?, señaló.
Karachipampa se proyectó en febrero de 1977, aunque su construcción recién se concluyó en 1984 y estuvo a cargo del consorcio alemán Klockner-Sidech.
Ese complejo producirá minerales con valor agregado, como plomo y plata metálica, que tendrán una pureza de 99,9%, según la Corporación Minera de Bolivia.
Jornadanet.com
Portal Minero
|
|