a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 25, 2013

  2013/11/25
Chinalco queda fuera de competencia por mina Las Bambas de Glencore

Internacional

Chinalco, el principal productor de aluminio en China, ha abandonado la carrera por quedarse con la mina de cobre Las Bambas de Glencore Xstrata en Perú, lo que deja a Minmetals como principal candidato, dijeron fuentes familiarizadas con el tema.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- La comercializadora de materias primas Glencore  aceptó este año vender Las Bambas -con un valor estimado de 5.900 millones de dólares- para que las autoridades chinas aprueben su compra de la minera Xstrata, pues China temía que el grupo fusionado tuviera demasiado poder sobre el mercado de cobre.

   Desde que Las Bambas fue puesta a la venta, se da prácticamente por sentado que la comprará una compañía china, por el efectivo de que disponen y por la demanda de cobre del país, el principal consumidor mundial del metal.

   Por el contrario, las principales mineras occidentales están bajo presión de inversores después de comenzar emprendimientos que enfrentan dificultades y se han alejado de proyectos complejos y costosos como Las Bambas, una de las minas de cobre más grandes puestas en venta en los últimos años.

   China también elegiría un oferente preferido -como suele hacer- en vez de permitir que Minmetals y Chinalco presenten ofertas finales cada una.

   "No es una reflexión sobre Chinalco en si; Minmetals ganó la competencia. La NDRC (la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma de China, por sus siglas en inglés) tuvo que tomar una decisión para señalar un oferente preferido. No iban a permitir dos ofertas vinculantes", dijo una de las fuentes.

   Chinalco Mining y MMG -el brazo en el exterior de China Minmetals Corp que cotiza en Hong Kong y presenta la oferta- declinó hacer comentarios. Glencore también se excusó de comentar.

   Chinalco ya está presente en Perú con su mina de cobre Toromocho, pero MMG tendría más experiencia en la integración de grandes emprendimientos occidentales, dijeron las fuentes.

   La segunda ronda de ofertas por Las Bambas se hará el próximo mes, dijeron varias de las fuentes, lo que representaría una demora respecto a lo planeado originalmente por Glencore y no le permitiría cumplir con el objetivo de cerrar la venta este año.

   Las ofertas iniciales por Las Bambas estuvieron en alrededor de 6.000 millones de dólares el mes pasado, incluída la suma invertida en su construcción hasta ahora.

   Para el momento en que se cierre la venta, Glencore Xstrata estima que habrá gastado 3.300 millones de dólares en Las Bambas. La compañía ha estimado que el costo total de la construcción trepará a 5.900 millones de dólares.

   Las Bambas, una de las minas más grandes en la cartera de proyectos de Xstrata, comenzará a producir en el 2015. Se calcula que producirá más de 450.000 toneladas de cobre al año en sus primeros cinco años y 300.000 toneladas anuales a partir de ah

Reuters/EP

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cerró estable ante cautela por aumento de inventarios
Labels: cobre, cu, bml, lme, n_secundaria

Chile

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,2057 la libra comparado con US$3,248 del cierre del viernes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- El precio contado del cobre cerró con un leve aumento de 0,03% este lunes en la Bolsa de Metales de Londres, debido a que el fortalecimiento del dólar y las preocupaciones sobre el aumento de las existencias opacaron el acuerdo sobre el cuestionado programa nuclear de Teherán que se espera impulse la expansión global.

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,2057 la libra comparado con US$3,248 del cierre del viernes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

El dólar subía frente al euro y una canasta de monedas, lo que hace que los metales cotizados en la divsa sean más costosos para inversionistas fuera de Estados Unidos.

El domingo, Irán llegó a un acuerdo con seis potencias mundiales para limitar su programa nuclear a cambio de un alivio parcial de las sanciones que enfrenta.

Los precios del petróleo caían alrededor de 2 dólares el barril, lo que impulsó el apetito por acciones y otros activos riesgosos ante el panorama de que el debilitamiento de los valores del crudo tendrá un saldo positivo neto en el gasto global de energía.

Sin embargo, los precios del cobre se veían socavados por preocupaciones generales sobre el aumento de las existencias. Datos del Grupo Internacional de Estudio sobre el Cobre han mostrado que el mercado global del metal pasó a un superávit de 21.000 toneladas en agosto, lo que representa un alza después de tres meses seguidos en déficit.

El cobre se ha visto apuntalado por una caída en el suministro físico en Asia y expectativas de que las reformas económicas en China contribuirán a una mejora en la demanda global el año próximo.

LTOL

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Julio Ponce apuesta a redes de abogado PS para que caso Cascadas sea resuelto en gobierno de Bachelet

Chile

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Julio Ponce es un hombre más cercano a la derecha que a la centroizquierda. No solamente por ser ex yerno del general Augusto Pinochet, sino porque históricamente se le ha vinculado con personas cercanas a la UDI y es un secreto a voces que en el pasado ha sido un financista importante del partido de Jaime Guzmán y sus campañas políticas. Pero en el momento más crítico de su vida empresarial, el controlador de Soquimich está apostando al próximo gobierno de Michelle Bachelet y la Nueva Mayoría para zafar del lío en que está metido. Y ya está moviendo sus fichas. El objetivo es evitar a toda costa que Fernando Coloma, actual superintendente de Valores y Seguros, sancione antes de que asuma el nuevo gobierno.

Desde que explotó el caso en septiembre, Ponce puso al abogado socialista Hernán Contreras, hombre cercano a Escalona, y antes a Fernando Bustamante, hombre de Ricardo Lagos, en los directorios de las Cascadas. Enrique Correa es su operador en el Congreso y al que se le da el crédito de haber logrado que la Comisión del Trabajo del Senado tomara el caso y citará a Coloma y a la Superintendente de AFP, Solange Berstein, a declarar.

“El simple hecho de que la Comisión del Trabajo celebrara dos sesiones y que decidiera elaborar un informe le dio aire al relato de Ponce de que Moneda, las AFP y hasta el Presidente, están involucrados. Le puso el foco de atención en ellos y se sacó un poco de presión, al menos en los medios. Y eso fue una operación de Enrique Correa”, relata un abogado que conoce íntimamente el caso y que ostenta importantes contactos políticos. Y agrega que “la Nueva Mayoría explotará el tema para mantener a raya a Piñera”.

  Hernán Contreras es un conocido operador de la vieja Concertación. El abogado socialista  llenó la vacante dejada por Pablo Lamarca, fallecido trágicamente en julio y quien había sido elegido como director de Norte Grande con los votos de las AFP. Lamarca, al ser independiente, era el presidente del comité de directores, que revisa todas las operaciones con partes relacionadas. Contreras en el Partido Socialista es hombre cercano a Camilo Escalona, Raúl Díaz y Osvaldo Andrade. Su nombre habría sido sugerido a Ponce por Darío Calderón, hombre con vastas redes en el mundo concertacionista.
Enrique Correa es asesor de Ponce desde hace años y su empresa de comunicaciones, Imaginacción (*), tiene la cuenta de SQM. Hernán Contreras es un conocido operador de la vieja Concertación. El abogado socialista llenó la vacante dejada por Pablo Lamarca, fallecido trágicamente en julio y quien había sido elegido como director de Norte Grande con los votos de las AFP.

Lamarca, al ser independiente, era el presidente del comité de directores, que revisa todas las operaciones con partes relacionadas.

Contreras en el Partido Socialista es hombre cercano a Camilo Escalona, Raúl Díaz y Osvaldo Andrade. Su nombre habría sido sugerido a Ponce por Darío Calderón, hombre con vastas redes en el mundo concertacionista.

Se dice que Contreras fue el hombre que logró renegociar con CorpBanca un acuerdo para solucionar la crisis financiera que tuvo el PS al final de la campaña de Frei el 2009. Cabe recordar que el controlador de CorpBanca es Álvaro Saieh, al cual Calderón también es cercano.

La entrada de Contreras a Norte Grande ocurrió un par de meses después de la llegada de Fernando Bustamante al directorio de Nitratos, otra de las sociedades Cascadas a través de las cuales Ponce controla SQM.

Bustamante entró en junio de 2013 y fue elegido como director independiente, pero se entiende que lo hizo con los votos de Ponce.

Nitratos de Chile es la última cascada creada por Ponce, cuya creación fue en 2011 y generó críticas de Moneda. Nitratos es controlada por Norte Grande, que a su vez la controla SQYA (Ponce) con el 67,3%. Por ende, Ponce también maneja Nitratos.

Fernando Bustamante es muy cercano a Lagos y durante su gobierno fue nombrado presidente del directorio del Metro. En previos gobiernos de la Concertación integró el directorio de Enap y más tarde el del Banco del Estado.

De acuerdo a fuentes que conocen esta arista de la estrategia de Ponce, la idea es que Contreras y Bustamante “operen” y logren que su relato sea escuchado y en el mejor de los casos llegar a un arreglo, aunque esta última opción la ven complicada, ya que tendría un costo político muy alto.

Un conocido abogado de la plaza que conoce bien el caso es crítico de lo que está haciendo la defensa de Ponce. “Labarca se está enfocando mucho en la forma y olvidando el fondo del caso. Su relato de involucrar a La Moneda y decir que ‘todos en el mercado hacen lo mismo’, no es verosímil sin que presente evidencia más concreta de la que han mostrado hasta ahora”.

Ponce está en una situación complicada. La SVS lo acusa de haber ideado un “esquema” engañoso que hacía operaciones que resultaban favoreciéndolo a él y a sociedades vinculadas a costa de los inversionistas minoritarios.

Coloma parece estar decidido a aclarar el caso en este mandato y lo ha dicho públicamente. El Presidente Sebastián Piñera, a quien Ponce acusa de ser parte de una estrategia que tendría como fin quitarle el control de SQM, dice que se “ha preocupado del tema para que se haga lo que se tiene que hacer”.

A eso hay que sumarle los problemas que podrían venirle desde el Servicio de Impuestos Internos. El Mercurio dice que el SII ya está monitoreando las transacciones cuestionadas. Además, ese periódico revela que el fiscal José Morales, quien lleva la causa para el ministerio público, ya le pidió a Jorge Bofill, el abogado penal de Julio Ponce, detalles de sus sociedades “aguas arriba”.

Ponce y sus abogados han cuestionado la independencia del Súper de Valores y presionado para que se inhabilite, pero esas movidas hasta ahora no han tenido éxito. El abogado que lo representa en lo civil, Raimundo Labarca, ha sido claro en su posición de que van a hacer todo lo posible para que el caso no se falle en este gobierno y chutearlo para el próximo. No descartan ir a Contraloría para forzar la inhabilitación de Coloma y seguir detonando bombas que acerquen más el caso a La Moneda.

Al mismo tiempo, cercanos al equipo de Ponce dicen que también tienen cartas que jugar que debilitarían la posición de su principal acusador, la gestora de fondos Moneda Asset y su presidente, Pablo Echeverría. Dicen que hay mails y documentos que prometen hacer público. El más anticipado es el famoso panfleto anónimo que la defensa de Ponce alega fue usado para tratar de chantajear a su cliente. Los autores, según esta versión, serían el “Paila” Valenzuela y Tomás Hurtado, ambos asociados –o cercanos– a Consorcio.

El grupo Consorcio es socio estratégico de Moneda y tiene un poco menos del 20% de la propiedad. Lo curioso es que Juan Hurtado, uno de los controladores de Consorcio, es amigo de Ponce, lo que hace que el caso sea más extraño aún.

(*) Nota de la redacción: Posteriormente a la publicación de este artículo, Carlos Correa, Gerente de Asuntos Públicos de Imaginaccion Consultores, desmintió que hubiesen realizados gestiones relacionadas con el caso Cascadas en el Congreso. Según indicaron, la relación de Imaginaccion es con SQM y no con las sociedades de inversión investigadas en el caso Cascadas, que constituyen entidades distintas.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Precio del litio se dispara 22% este año y perspectivas para el futuro son auspiciosas

Chile

El buen momento de este mercado contrasta con la falta de proyectos en Chile: mientras el gobierno no da luces de querer repetir la licitación que hizo el año pasado, el proceso paralelo que lleva Codelco tampoco muestra novedades.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- La tendencia al alza de los precios del litio en los mercados internacionales no se detiene.

Según el último reporte trimestral de la principal productora de litio de Chile y del mundo, SQM, la cotización a nivel global de este producto ha escalado 22% en el tercer trimestre respecto a igual período del año anterior, situación que viene a ratificar la solidez de este mercado a nivel internacional.

Esta situación se explica por un aumento importante de la demanda, lo que a su vez se debe al alza en la fabricación de baterías para productos electrónicos.

"La demanda en el mercado del litio ha sido vigorosa en los últimos cinco años, casi el doble desde 2009. Esto ha sido liderado por los usos relacionados al almacenamiento de energía. SQM ha sido un jugador clave en esta alza, y su tasa de crecimiento anual de los ingresos de litio ha estado por sobre 23% desde 2009", dijo la firma en un informe oficial.

Allí se añade que el crecimiento de la demanda sigue liderado por el mercado de las baterías, junto con un crecimiento significativo de su uso en productos relacionados con vidrio y grasa.

En relación con los precios, SQM informó que los valores promedio del litio y sus derivados han seguido su tendencia al alza y "fueron aproximadamente un 22% más altos durante el tercer trimestre del 2013 que los precios promedio registrados durante el mismo periodo del 2012".

PROYECCIONES

Para la compañía controlada por Julio Ponce y la canadiense PCS, las condiciones de mercado son muy alentadoras, gracias al boom tecnológico a nivel mundial y la dependencia que tiene esta industria del litio.

"Creemos que el mercado del litio tiene condiciones para crecer en el corto y largo plazo, gracias a la creación de nuevas tecnologías relacionadas con el almacenamiento de energía, y esperamos un crecimiento del mercado entre un 5% y un 10% en el 2013 en comparación con el 2012", complementó SQM.

Si bien, el volumen de ventas de la minera chilena para el período enero-septiembre 2013 disminuyó 20% respecto al mismo periodo de 2012, el volumen de ventas durante el tercer trimestre fue aproximadamente un 47% más alto que el volumen de ventas registrado en el segundo trimestre de este año.

Al respecto surge la duda: ¿qué está haciendo la minería chilena para aprovechar este boom de precios? La respuesta es preocupante: poco y nada.

El año pasado, el gobierno licitó un bloque de producción de litio a terceros, el que tenía por objetivo incentivar la explotación de este producto. Sin embargo, fallas en el procedimiento obligaron a echar pie atrás en todo el proceso, lo que a su vez le costó la salida al subsecretario de Minería, Pablo Wagner.

Sin embargo, transcurridos ya varios meses el gobierno no ha dado luces de su intención de retomar esta licitación internacional y será difícil que se vuelva a hacer considerando que el actual mandato finaliza en poco más de tres meses.

En paralelo, Codelco decidió avanzar en un proceso similar, buscando un socio para explotar de manera conjunta las reservas que la estatal posee en el salar de Pedernales. No obstante, y pese a que se esperaba la resolución de ese proceso durante el primer semestre, todavía no hay novedades y las señales que tienen algunos privados que han estado interesadas en participar es que, por ahora, el tema está congelado. PULSO consultó a ejecutivos de la corporación sobre este proceso, sin obtener respuesta.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colombiana EPM tendrá primera central en Chile en 2014 y mira nuevos negocios

Chile

La empresa danesa Vestas, encargada de la construcción del parque eólico Los Cururos, ya inició el proceso de montaje de las torres que conformarán una central de 110 MW. La inversión total se acercará a los US$210 millones.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- El tercer trimestre de 2014 es la fecha clave para la colombiana EPM (Empresa Pública de Medellín), una de las mayores compañías estatales de ese país, respecto a sus operaciones en Chile.

Ello, porque será en esa fecha en la que comenzará a operar el parque eólico Los Cururos, la que constituye su primera operación en el país y que demandará una inversión cercana a los US$210 millones, para generar con una potencia instalada total de 110 MW.

En las últimas semanas ha habido novedades respecto a Los Cururos: a fines de octubre arribaron al Terminal Puerto de Coquimbo (TPC) las primeras turbinas que serán utilizadas en el parque eólico, que se ubicará en la comuna de Ovalle, 100 kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos.

Esto constituye el primer paso para la concreción del parque eólico, uno de los más grandes del país y que constituye el primer paso para la instalación en Chile de EPM, que a la vez está mirando oportunidades para crecer en el país.

En total, serán desembarcadas 36 aerogeneradores, cada uno compuesta por 10 piezas, los que llegarán en seis naves que arribarán al puerto entre octubre y enero de 2014, según informó Vestas, la compañía que construye la central Los Cururos.

Una vez que ese proceso finalice, se procederá a la instalación de las torres y su conexión al Sistema Interconectado Central (SIC), lo que se espera esté listo el tercer trimestre de 2014 para comenzar la inyección de energía.

Para la compañía, este hito es clave y constituye un primer paso para la consolidación de EPM en el país, que a su vez es uno de los objetivos prioritarios para el mediano y largo plazo.

Así lo destacó el gerente general de EPM, Juan Esteban Calle, cuando se anunció esta inversión: "La llegada de nuestra organización a Chile era uno de nuestros principales objetivos en el proceso de internacionalización del grupo y de consolidación como empresa líder en América Latina. Chile es muy atractivo para EPM por su estabilidad institucional y por las posibilidades de crecimiento que ofrece en el sector eléctrico. La generación de energía en Chile es altamente dependiente de los suministros internacionales de petróleo, gas y carbón, y la oferta eólica de EPM entrará a aliviar parte de las necesidades de crecimiento de la demanda energética del país".

Pero a pesar de la magnitud de la inversión de EPM en Chile, este sería sólo el primer paso. Una de las líneas de negocios que la colombiana está mirando en Chile es el negocio de la transmisión, mercado en el que es uno de los principales actores en su país de origen. Por ello, sus ejecutivos están mirando con atención tanto la licitación de la interconexión SING-SIC como también los procesos que abrirían HidroAysén y/o Energía Austral.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eduardo Cadavid, "Estamos explorando opciones no sólo en electricidad, sino también agua"

Chile

El gerente general de EPM Chile asegura que "hacia marzo o abril estarán las primeras máquinas operando".

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Recién nombrado a comienzos de mes para encabezar la operación de Empresas Públicas de Medellín (EPM) en Chile, Eduardo Cadavid -quien hasta entonces era el Director de Aguas de la compañía- espera llegar a comienzos de enero a instalarse a Santiago no sólo para supervisar el avance de la operación, sino también para buscar nuevas oportunidades. "Parte de lo que voy a hacer al desplazarme allá es estar atento a todas estas cosas, porque creemos que hay bastantes oportunidades y estando allí es mucho más sencillo capitalizarlo", dice al teléfono desde Medellín. Además, asegura que la entrada en operación de Los Cururos se adelantaría: "Como son 57 aerogeneradores, no hay una entrada en operación en un mismo momento, sino gradual, pero hacia marzo o abril estarán las primeras máquinas operando", aseguró.

¿Por qué elegir Chile para la primera incursión en generación eólica fuera de Colombia?

-Son varias cosas: Chile tiene una cultura para nosotros los colombianos muy atractiva, sobre todo por el camino que ha seguido en materia de infraestructura. Para una empresa como EPM, Chile es muy atractivo debido a la posibilidad que tenemos de prestar servicios públicos que no solo tienen que ver con electricidad, sino con el suministro de agua potable, el saneamiento de aguas residuales y también el manejo de residuos sólidos, que es otra actividad que EPM ha incorporado dentro de sus negocios. Vemos una altísima estabilidad institucional en Chile y hay ventajas enormes para la atracción de inversión extranjera.

¿Están analizando otros proyectos para Chile?

-Estamos completamente abiertos a eso. Estamos explorando opciones no sólo en generación de electricidad, sino oportunidades de transmisión de electricidad, aguas, saneamiento de aguas residuales, suministros de agua potable a industrias, que es algo que venimos haciendo en Colombia hace mucho tiempo y tenemos la experiencia para hacerlo. Esta primera incursión nos da el posicionamiento en Chile y que los chilenos nos empiecen a reconocer, y ver como una empresa que le puede aportar a su bienestar. Estamos mirando otras oportunidades de acuerdo a las necesidades del mercado.

¿Qué área es particularmente atractiva?

- La generación eléctrica es muy atractiva, porque nacimos hace 57 años como empresa de electricidad, y empezamos a desarrollar muchos negocios. La mayor porción del negocio es electricidad, pero sabemos prestar servicios de acueducto y saneamiento para las comunidades, ahí también podemos entregar ofertas de valor a la sociedad chilena y vamos a tratar de hacerlo.

¿De qué manera las políticas de un nuevo gobierno los afectarán?

-Nosotros con base en el mensaje respetuoso que tenemos por las instituciones, realmente no anticipamos que pueda haber un cambio que nos afecte.

¿Cuál ha sido su relación con las comunidades cercanas a Los Cururos?

-Hemos encontrado que es fácil relacionarse con las comunidades y que no ha habido mayores obstáculos, basados en el hecho de que está incorporado en nuestra capacidad de negocios entender sus problemáticas y necesidades. El pilar es la comunicación, e involucrar a las personas que viven ahí en la fuerza laboral.

Pulso

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Innovación, La Clave del Desarrollo de la Industria Minera y sus Proveedores

Chile

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- “La tendencia más reciente es a la originalidad, a resolver desafíos para los cuales no hay oferta en el mercado, lo que implica movilizar asociatividades de todo tipo, algo inédito en nuestro país”, explica el director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera de la UTFSM, Waldo Valderrama.

Actualmente, las empresas proveedoras de la minería deben operar con sistemas de calidad, manejo ambiental y responsabilidad social. Todo esto, organizado y certificado cuando corresponde. Así lo explica el director del Centro de Automatización y Supervisión para la Industria Minera de la Universidad Técnica Federico Santa María, Waldo Valderrama, quien indica además que deben tener capacidad de servicio competitiva con la oferta internacional y estar presentes en el ciclo completo de la satisfacción de las distintas necesidades: oferta, propuesta y servicio post-venta. “La tendencia más reciente es a la originalidad, a resolver desafíos para los cuales no hay oferta en el mercado, lo que implica movilizar asociatividades de todo tipo, algo inédito en nuestro país”, explica el experto.

La integración del suministro de tecnología, con el mantenimiento o la operación, ha generado una enorme área de negocios y de aprendizaje para la mejora de productos. Es que si lo primero fue operar con calidad, luego se avanzó en la competitividad, y después la demanda a través de plataformas informáticas agregó transparencia y competencia real al mercado; hoy el gran desafío es armar redes de innovación para esta industria.

“Ya no es venta de explosivos, sino de mineral fragmentado. Ya no es sólo vender molinos, sino la mantención de la planta. El suministro de reactivos o medios de molienda ya no es en bodega, sino en el proceso. Hay una industria emergente de reciclaje de piezas reacondicionadas. Los proveedores mantienen equipos de evaluación de desempeño en servicio de revestimientos u otros componentes, no sólo para asegurar la continuidad comercial, sino para ser los primeros en detectar e implementar mejoras o cambios. Son los primeros indicios de una cultura de innovación financiada por las propias empresas”, asegura Víctor Encina, profesor del departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la UTFSM. De acuerdo a su criterio, la innovación es hoy el nicho de negocio con mayor potencial de desarrollo de esta industria, es decir, “crear respuestas para problemas insolutos, ya sea de manera rupturista o de mejora continua”. Así, siendo la innovación el centro de la actividad, construir cadenas de transferencia tecnológica completas se transforma en uno de los principales desafíos.

Mirando hacia el futuro

1. Existen otros retos de esta industria que están concentrados en mejorar la capacidad de las empresas mineras y los proveedores en colaborar y asociarse. “La tradicional desconfianza chilena impide la conformación de organizaciones con suficientes poderes para alimentar la cadena completa de la innovación”, asegura Jorge Ipinza, profesor del departamento de Ingeniería Metalúrgica y de Materiales de la UTFSM.
2. El segundo desafío está en la profundidad de la innovación. Se trata de “ir más allá del ajuste de una realidad conocida a otra levemente mejor. Esta innovación implica un cambio conceptual, repensar el problema desde las raíces”, menciona Valderrama.
3. “Armar redes de suministro de productos y know-how más allá de las fronteras chilenas e, incluso, más allá del habla inglesa, enfocándose hacia cualquier lugar donde haya un proveedor capaz de darnos ventaja competitiva”, según Encina. Es decir, se trata de ser globales en la generación de soluciones y en su comercialización.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tecnologías y Estándares Internacionales Son Fortalezas de los Proveedores de la Minería en Chile

Chile

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- 59% de las empresas del sector minero no ha pensado en cambiar a algunos de sus proveedores en el último tiempo. Así destaca el 2° Ranking de Proveedores de la Minería Chilena, realizado por Phibrand a mediados de año. En tanto 41% de los encuestados ha evaluado la posibilidad de sí cambiar a alguno. En 2012, estas cifras demostraban que las empresas mineras estaban más descontentas que en la actualidad, con un 79% de ellas que pensaba cambiar a alguno de ellos..

67% de las empresas del sector considera que la mayoría de los proveedores nacionales de la minería tienen estándares de clase mundial, una apreciación que ha subido en al menos 13 puntos porcentuales respecto del año anterior. Sólo 33% de ellas, consideran que están alejados de los estándares internacionales.

44% piensa que es muy poco probable encontrar un proveedor mejor que el que ya tiene, versus un 56% que cree lo contrario. Esta es una perspectiva que se invirtió respecto de la encuesta realizada un año antes.

75% está de acuerdo con la afirmación que indica que los procesos de selección de los proveedores en la minería son lo suficientemente transparentes. Sólo un cuarto del universo estudiado está en desacuerdo.

60% reconoce que los profesionales de los proveedores mineros están suficientemente capacitados para explicar las características de los productos o servicios que comercializan, versus un 40% que considera que la preparación en este aspecto es deficiente.

La importancia de las TICs

75% cree que la minería chilena tiene una preocupación constante por la innovación tecnológica, siendo este ítem TI uno de los tres con una inclinación más tajante sobre el mercado. Sólo un cuarto de los encuestados piensa lo contrario.

75% está en total desacuerdo o desacuerdo con la afirmación que la minería chilena está muy atrasada en términos tecnológicos en relación a otros países mineros.

63% estima que los proveedores comunican bien los beneficios de los bienes y servicios que comercializan.

“Para los proveedores, este ranking se convierte en una oportunidad para entender a su consumidor, valorar sus opiniones y adecuarse a sus requerimientos de forma rápida y oportuna. Es mucho más fácil ser proactivos si se cuenta con buena información sobre las opiniones y gustos de los consumidores”, mencionó el director de la investigación de Phibrand, Pablo Cárcamo.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios y Ejecutivos Mineros Proyectan 2014

Chile

Si bien los precios del cobre disminuirán el próximo año, la atención de la minería está centrada en la eventual eliminación del DL 600, al amparo del cual han ingresado al país inversiones por US$82.021 millones, siendo la Minería el principal beneficiario con un 34% de los recursos inmgresados al país al amparo de esa normativa.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- A menos de un mes de la segunda vuelta presidencial, los ojos de los representantes de la minería están puestos en sus proyecciones para el próximo año, pero mirando con atención lo que pueda ocurrir con el desarrollo de propuestas que puedan involucrar al sector, principalmente acerca de una eventual eliminación del DL600, que incentiva la inversión extranjera en el país.

Este Decreto Ley fue aprobado en 1974 como un mecanismo de transferencia de capitales hacia Chile, cuyo fin es beneficiar al inversionista foráneo con invariabilidad tributaria. Desde su entrada en vigencia se han materializado bajo este concepto inversiones por US$82.021 millones, cifra de la cual la minería es la principal beneficiada, con un 34,1% de los recursos y muy por encima del resto de los sectores productivos del país.

Sin embargo el anuncio de Michelle Bachelet de eliminarlo en caso de ser electa ha causado en el sector preocupación por sus eventuales consecuencias, principalmente ligadas al desincentivo de la inversión foránea, sumado a la pérdida de competitividad frente a mercados mineros emergentes.

Para Joaquín Villarino, presidente del Consejo Minero, el cambio en las reglas debe ser objeto de discusión entre la autoridad y los empresarios. “Hay una serie de propuestas que afectan a la minería. Las normativas que pretenden ser derogadas han dado un muy buen aporte al país, dando resultados que permite que Chile se encamine a las vías del desarrollo. Creemos que los cambios en las normativas que afecten al sector, debieran ser objeto de una discusión y un debate”, manifestó.

Uno que conoce bien el tema es Andrés McLean, vicepresidente de Cochilco, institución a la que entre sus funciones le corresponde asesorar al Comité de Inversiones Extranjeras respecto a las solicitudes de inversión recibidas al amparo del Decreto Ley 600.

“Hay que recordar que para un inversionista extranjero nosotros somos un país más donde invertir. El darle una seguridad a ese inversionista a través de un contrato es una cosa positiva. Comparado con países que no le dan esa seguridad, nosotros a través del DL 600 estamos ganando un punto más a la hora que los inversionistas deciden dónde invertir”, señaló McLean.

Opinión similar tiene Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami. “Chile ha generado confianza, estabilidad y seguridad, elementos claves para atraer la inversión, especialmente en la minería, cuyos proyectos se desarrollan en el largo plazo. La normativa sobre inversión extranjera y particularmente el DL 600 ha contribuido a que Chile sea considerado un país atractivo para invertir en minería”, manifestó.

Más drástico es Felipe Valenzuela, presidente de la comisión de Minería del Instituto Libertad, y gerente general de DMO Minerals, quien cree que no es aconsejable discutir eventuales cambios en los impuestos a la minería, puesto que sería “muy perjudicial para el dinamismo del sector”. “Si durante el próximo año se piensa hacer una reforma tributaria, y además modificaciones importantes a la Constitución, entonces pensamos que no es apropiado derogar el DL 600. Tantas modificaciones en un periodo corto de tiempo podrían ser muy perjudiciales para el desarrollo de los proyectos mineros y energéticos y para la atracción de la necesaria inversión extranjera que ellos requieren”, comentó.

Proyecciones 2014

A pesar que las miradas están sobre las posibles modificaciones a las normativas de inversión en 2014, el sector de la minería ve que en el siguiente año habrá otros problemas, donde la preocupación debería estar en los altos costos que enfrenta el sector.

“Deberíamos seguir con una tendencia a la baja pero todavía con precios sobre los US$3 la libra de cobre. El caso del oro es más complicado, puesto que cayó un 14% respecto de 2012 y su proyección es más inestable. En general la minería atraviesa un momento de altos costos más la inestabilidad de los mercados internacionales, y eso está haciendo que la cartera de proyectos no se ejecute en estos momentos”, señala el presidente del Consejo Minero, Joaquín Villarino.

Mismo análisis hace José Tomás Letelier, gerente de asuntos externos de minera Kinross. “Estimamos que no va a haber mayores cambios respecto de lo que es actualmente.  Es decir, precios en niveles muy parecidos a los actuales, costos altos y márgenes muy estrechos”, aseguró.  

En tanto Andrés McLean sostiene que este aumento de costos se debe principalmente a un ‘boom’ en el precio de los metales. “Este comportamiento se debe a que en tiempos de precios altos las compañías quieren maximizar su excedente y, por lo tanto, su foco está en maximizar la producción. En lo referente al costo laboral, el aumento se debió en gran parte a la escasez de capital humano ante el significativo boom minero”, señaló.

Respecto al 2014, desde Sonami Álvaro Merino cree que el crecimiento del sector en cuanto a cobre alcanzará el 5%, con una producción que alcanzaría niveles récords, puesto que “se proyecta superar los 6 millones de toneladas métricas de cobre”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gremios se muestran preocupados por escenario futuro y dependencia del cobre

Chile

Construcción e industria metalúrgica y metalmecánica reconocen que menor dinamismo afectaría a los rubros.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Los gremios estan conscientes de las consecuencias que podría acarrearles la dependencia de la minería. Sólo en construcción, esta actividad incide en el 43,4% de su crecimiento anual. “En 2012 la inversión para construcción minera significó US$ 4.600 millones, la mitad del sector”, señala Carlos Piaggio, gerente de infraestructura de la CChC, desde donde afirman sentirse preocupados por una posible debilidad de la industria del cobre.

“Cualquier variación va a impactar en esta mitad. Nos preocupa porque independiente de cuánto sería la baja, el sector está muy ligado”, sostiene. En lo que respecta a paralizaciones de proyectos de inversión, dice que “es posible que en tres o cuatro años más se vaya a ver el impacto. La industria debe prepararse y leer las señales del mercado que avisan sobre la evolución de los próximas iniciativas”, alerta.

“De la cartera de proyectos, los que están en estudio pueden depender del escenario energético o avanzar de forma más lenta. Si bien esta situación no es preocupante, hay que ir viendo cómo se va a ir dando el cronograma de inversiones”, aclara. Aunque como nota optimista, recuerda que “alrededor de un tercio de la cartera ya se encuentra con un grado de avance” y que las empresas constructoras están diversificadas.

En la industria metalúrgica y metalmecánica la demanda de productos para el sector minero significó en los últimos años el 17% de la oferta del sector. Ambos subrubros representan un 50% de la oferta del sector referida a fabricación nacional. Desde Asimet, Gastón Lewin, su presidente, reconoce “la vital importancia” de la minería en el rubro. “Obviamente que una baja en la actividad –explica- impacta negativamente en el crecimiento de la industria metalmecánica nacional y nos preocupa. Cae la fabricación de estructuras metálicas, afectando no sólo a todos los subsectores aguas abajo, sino que también a la demanda de maquinarias y equipos”, continúa.


Impacto en el comercio?

En el comercio también dejan entrever una mayor atención por cómo les podría influir la baja de un área “relevante para la actividad económica, para el consumo y, por ende, para el comportamiento de las ventas del sector”, explica Jaime Alé, secretario general de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile (CNC).

Aunque lo tradicional, apunta, era que “si caía el precio del cobre de manera importante, el tipo de cambio se depreciaba, los productos importados se encarecían, los exportadores no mineros mejoraban sus ingresos y los chilenos veían deteriorarse su poder adquisitivo, hoy tenemos una economía con nuevas oportunidades y condiciones”.

Por esto mismo, mantiene que una baja de la inversión o de los precios de los minerales probablemente estaría acompañada por otros condicionantes en la economía internacional que podrían compensar de forma total o parcial el impacto en el comercio.

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería demandaría 86% más de energía de concretarse proyectos

Chile

Los sectores, en general, necesitarían un 40% más de energía en dicho año.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Los requerimientos de energía que tendrá la actividad minera en los próximos años reflejan la fuerte dependencia de ésta hacia el sector eléctrico. Sobre la base de las estimaciones de consumo por niveles de actividad sectorial y la materialización de los proyectos mineros en carpeta de 2012 a 2020 de Cochilco, la minería aumentaría desde 21,3 TWh (tera-watts hora de electricidad) a 31,3 TWh el uso de energía en sus procesos productivos.

También provocaría un consumo adicional de agua de casi 7 m3 por segundo en zonas de fuerte escasez hídrica, razón por la cual se requerirían plantas de desalinización que, a su vez, involucran un fuerte consumo de energía (8,4 TWh). De este modo, el 50% del aumento en la producción minera demandaría un 86% más de energía eléctrica, lo que provocaría un incremento de 40% en la demanda a nivel nacional. El comercio necesitaría un 17% adicional, mientras que la industria y la agricultura un 13% y 11%, respectivamente.

A juicio de Javier Bustos, académico e investigador de la Universidad Mayor, “el problema del suministro eléctrico para los clientes mineros se disfrazó mucho tiempo por los precios altos del mineral. Mientras el precio era alto, por más que subía el costo de suministro, no importaba. Ahora que estamos en unas circunstancias donde los precios están altos, no se consiguen contratos de suministros porque no hay nueva capacidad de generación. Desde 2007 que los contratos entre las eléctricas y las mineras se han empezado a indexar a costo marginal, por lo que el riesgo de generación se traspasó al cliente y recién en ese momento las empresas reaccionaron”, explica.

Para atenuar las efectos negativos del alza de los costos, el Plan de Acción de Eficiencia Energética 2020 del Ministerio de Energía ha diseñado iniciativas para lograr un 12% de ahorro energético en las proyecciones de consumo eléctrico. El estudio ha concluido que aplicando dicha reducción para minería e industria, la proyección de consumo eléctrico reduciría su incremento a un 30% respecto de la situación del 2012. Así que aun considerando un efecto de eficiencia energética, el impacto sigue siendo relevante.

Ante la coyuntura, el experto respalda la idea de investigar medidas para desarrollar capacidad de generación en el corto plazo y la ejecución no sólo de proyectos renovables, sino que de todo tipo. “Al punto al que se ha llegado requiere de un conjunto de soluciones que permitan asegurar suministro complementando con eficiencia energética”, mantiene. “El hecho de que se interconecten y se desarrollen centrales en cualquier parte del país -continúa- beneficiará al conjunto de Chile. También hay que pensar si vale la pena interconectarse con otros países”.

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel Green Power invierte US$60 millones en parque solar en la región de Atacama

Chile

El parque recibirá el nombre de Diego de Almagro y estará compuesto por unos 225.000 paneles.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- La italiana Enel Green Power anunció hoy la inversión de US$60 millones en la construcción de su primer parque de energía fotovoltaica en Chile, que se ubicará en la región de Atacama y tendrá una capacidad instalada total de 36 megavatios (MW).

Según informó la empresa de energías renovables en un comunicado, el nuevo parque solar, que recibirá el nombre de Diego de Almagro, estará compuesto por unos 225.000 paneles provenientes de la fábrica 3Sun de Catania (Italia).

Una vez en marcha, la planta será capaz de generar hasta 80 gigavatios hora (GWh) al año, que podrán cubrir las necesidades de consumo de unas 45.000 familias y evitarán la emisión de más de 50.000 toneladas de CO2 a la atmósfera, de acuerdo a las estimaciones de la empresa.

El proyecto lleva asociado un contrato de compra, de quince años de duración, de la energía producida por la planta, que se verterá a la red de transmisión de la región central chilena a través de la subestación de Diego de Almagro.

Enel Green Power, presente en Chile en otros sectores energéticos, está completando actualmente los trabajos de construcción de su parque eólico de Valle de los Vientos (90 MW), e inició el pasado agosto los trabajos de construcción de su parque eólico Tal Tal (99 MW).

Asimismo, en el sector geotérmico, la empresa recordó que tiene previsto iniciar en breve los trabajos de construcción de la que será la primera central geotérmica de todo el Cono Sur, en el desierto de Atacama, a 4.400 metros de profundidad.

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Logran aislar las mejores microalgas para biocombustible

Chile

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- En 2014 podría estar patentado en Chile, Estados Unidos, Australia y algunos países europeos, un proyecto impulsado por el Consorcio biotecnológico AlgaeFuels y la Universidad Católica (UC) que mejora la genética de las microalgas para favorecer la producción de biocombustible.

La iniciativa, que partió en 2011 y en la que se han invertido más de US$ 6 millones, tiene como objetivo identificar el DNA de distintos grupos de microalgas para luego seleccionar las más adecuadas para generar lípidos, la principal fuente productora de biocombustible. “Se hizo una prospección de microalgas en el norte de Chile (Mejillones), y se consiguió aislar microalgas muy tolerantes a la salinidad con las que hicimos un trabajo genético basado en su DNA, identificando a qué especie pertenecían. De esta forma establecimos perfiles genéticos para cada una”, explica Patricio Arce, académico de la Facultad de Ciencias Biológicas de la UC y líder de proyecto.

En la investigación, apoyada por el Consorcio Biotecnológico Algafuels -conformado por la UC, E-CL S.A., Copec S.A., Manafuels S.A y patrocinado por el Ministerio de Energía e InnovaChile de Corfo-, se realizaron análisis bioquímicos para seleccionar las plantas adecuadas para generar lípidos, “porque son éstos (triglicéridos) la fuente productora de lo que más tarde va a ser el biocombustible”, detalla.

El siguiente paso fue mejorar esas cepas naturales, considerando que los lípidos tienen una ruta biosintética específica (con varios genes), lo que ha ayudado a optimizar la producción natural de esos lípidos para que un alga que producía 50% de ellos, ahora pueda llegar a 70%, haciendo el proyecto más rentable para la industria. “Esta mejora se ha hecho con mutagénesis química o mutagénesis con luz ultravioleta. El mismo procedimiento lo usamos para generar variaciones en las microalgas, y luego evaluarlas y seleccionar las mejores”, dice el académico.

La producción de estas algas se desarrolla en ocho piscinas ubicadas en Mejillones y la idea para los próximos dos años es ampliar el número.

Otros usos?

El desarrollo de microalgas no sólo se ha destinado a la producción de biocombustibles, sino también a la de productos que antes eran considerados desechos, comenta Arce. “Cuando se usan los lípidos de las microalgas, queda una especie de harina que se considera desecho, pero que es rico en carbohidratos y proteínas, pudiendo convertirse en una fuente de alimentación para cerdos, peces, salmones”, acota. “Hoy le estamos dando valor agregado a ese residuo, caracterizando las harinas para que sirvan como fuente de alimento para otros animales o como fuente de manejo agrícola y abono”, agrega.

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap consolida modelo comercial y alcanza eficiencias en torno a los US$ 400 millones

Chile

En paralelo la empresa ha tratado de alejarse del rol “subsidiario” que se le dio en períodos de crisis y que presionaba sus costos.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- ?La Empresa Nacional del Petróleo (Enap) ha alcanzado este año eficiencias por unos US$ 400 millones y que responden en gran medida a la consolidación del modelo comercial que la estatal comenzó a aplicar hace cinco años, cuando Rodrigo Azócar estaba cargo de la gerencia general de la compañía.

Este mejor desempeño también ha sido vital para el repunte de los resultados de la petrolera, que este año logró revertir las pérdida. En ello influyó también que la empresa se ha alejado de su rol “subsidiario” en escenarios de crisis y además de desligarse del subsidio al gas en Magallanes (que ahora paga el Estado), por ejemplo, ha dejado de abastecer zonas donde la logística es adversa, como el norte donde Enap no tiene con capacidad de almacenamiento. Lo anterior significa que la empresa ha hecho valer el crtiterio comercial en sus decisiones.

Fuentes de la empresa, que actualmente está encabezada por Julio Bertrand, dijeron que las eficiencias se dan en cuatro áreas y fueron posibles porque el mercado fue “disciplinado” con la política comercial más estricta que vienen aplicando a sus clientes desde 2009.

Esto implica que los compradores tienen que ser más específicos en la programación de sus compras, lo que a su vez permite que Enap diseñe planes de producción más efectivos, lo que incluye compras de crudo adecuadas a este perfil de consumo, que significa, por ejemplo, poder comprar crudos más baratos para productos que requieren menos refinación.

En la empresa dicen que a raíz de lo anterior ahora Enap vende todo lo que produce, algo que difícilmente sucedía antes, con el consiguiente impacto en costos.

La combinación de una operación mejor planificada, que implicó una mayor tasa de uso de ambas refinerías (Aconcagua y Biobío) y una menor importación, sumado a perfiles de compra diversificados y de menor costo, explican prácticamente la mitad de la cifra de eficiencias.

A ello se suma la baja en el precio al que Enap compra el gas natural. Así, a partir del cambio en las condiciones de su contrato de GNL con BG Group, éste no sólo benefició a la estatal con mejores márgenes en sus ventas de gas a eléctricas, sino que también redujo -entre US$ 70 millones y US$ 100 millones- el costo de operación de sus refinerías.

En Enap adelantan que estas eficiencias podrían profundizarse porque a mediados de octubre se autorizó la venta en Chile de diesel de tipo industrial, que tiene características distintas al vehicular que históricamente se ha utilizado en el país, lo que reduciría el costo de Enap porque este combustible tiene características (explosividad) menos exigentes que la versión vehicular y, por ende, sin ser más contaminante requiere menor refinación y por eso se puede producir a partir del tratamiento de crudo más barato que el habitual.

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Proyecto del Ejecutivo ampliará giro de la Bolsa de Productos para incorporar al sector minero

Chile

Sólo faltaría la firma de hacienda para su envío al Congreso.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- ?A punto de ser ingresado al Congreso se encuentra el proyecto de ley que ampliará el giro de las bolsas de productos a plazas bursátiles de recursos naturales en general. Con esta iniciativa se abre la puerta a la minería, sector que hoy no tiene representación en el mercado.

La idea, que viene a reformar la Ley 19.220, es “ampliar el espectro de productos transables de la Bolsa de Productos Agropecuarios a productos de índole minero o metálico. De esa manera se permite que esta plaza tenga una amplitud mayor en términos de su capacidad transaccional”, explicó el gerente general de la Bolsa de Productos, Christopher Bosler.

Hoy, la minería, que es una parte importante de la actividad productiva del país, no está cubierta por la Bolsa de Productos Agropecuarios, y “no tiene ninguna posibilidad de estar representada en términos de productos físicos o derechos relacionados en la actividad”.

De ahí que el foco de la iniciativa está puesto en la transacción y formación de precios de concesiones de minería. “Esto no significa cambiar la concesión misma, sino que el mecanismo de negociación de ésta sea público, conocido, no discrecional y que permita un mayor acceso a la actividad a través de nuevos capitales y también la formación de precios”, explicó Bosler.
?

Nuevos instrumentos?

Lo anterior, da pie incluso para transar derivados y opciones de exploración o explotación minera, agregó el ejecutivo.

Asimismo, al ampliar la definición de la bolsa, “podemos generar un instrumento financiero atractivo que se usa para el agro, que son los pactos de retro compra, que se asimilan a las simultáneas en las acciones. Son mecanismos de venta con pacto de retro compra de inventarios físicos, lo que llevaremos a la minería”, plantea el ejecutivo.

Con respecto a la formación de un mercado que se relaciona con la minería y la creación de nuevos instrumentos, explicó que “es algo muy atractivo que permite a la Pyme minera y al inversionista acercarse al sector bajo una plataforma más estandarizada y abierta”, sostuvo Bosler.

Sobre los tiempos en el Congreso, indicó que pese a que se vienen cambios en el Parlamento y el Gobierno, es un proyecto técnico de pocos cambios a la Ley 19.220 y, por tanto, “debería ser de una discusión relativamente acotada”, afirma Bosler.

De ser aprobado el proyecto, se podrán transar material físico, venta spot y futuros.

“Este proyecto viene a ampliar los giros o definiciones de productos transables dentro de la ley de productos agropecuarios. No significa que se abandone el sector agrícola, sino que se potencia, a través de la tecnología y el volumen. Esto trae muchos beneficios relevantes para el país porque viene a ofrecer una alternativa que genera instrumentos financieros que no existen”, dijo

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zacatecas, líder en minería en el país para el 2014

México

Contribuirá la expansión de empresas mineras que generarán alrededor de 400 empleos.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Con la expansión de varias empresas mineras instaladas en el estado, se prevé que en el 2014 Zacatecas supere el valor de la producción de Sonora en este rubro y se ubique en el primer lugar a nivel nacional.

Cristopher Ávila Mier, subsecretario de Minas y Parques Industriales de la Secretaría de Economía (Sezac), destacó que dichas expansiones también generarán alrededor de 400 empleos y se darán en unidades mineras de compañías como First Majestic, Frisco, Fresnillo PLC y Aranzazu Holding, entre otras.

Precisó que en el caso de First Majestic, se calcula que en la unidad El Toro, en Chalchihuites, donde se explota plata, zinc y plomo, la producción se eleve de mil a 4 mil toneladas diarias.

Respecto a Frisco, comentó que en 2014 su filial Tayahua, que extrae cobre y oro, prevé procesar 80 mil toneladas diarias de mineral, lo cual para una mina subterránea es un gran logro, ya que alcanzarían producciones similares a las de Peñasquito, que es de tajo abierto y en la que se procesan 120 mil toneladas de material por día.

El funcionario estatal expuso que la unidad El Coronel de esta misma compañía, que explota oro y plata, tiene previsto ampliar su tajo y contratar más personal, pues han realizado importantes inversiones para aumentar su producción.

En cuanto a Fresnillo PLC, informó que para el próximo año se tiene programado inaugurar El Saucito 2, donde actualmente se invierten cerca de 200 millones de dólares en la construcción de su planta de beneficio.

En lo que compete a Aranzazu Holding, que explota oro, cobre y plata en Concepción del Oro, Ávila Mier dijo que se prevé abrir una nueva mina y elevar la producción diaria de 3 mil a 4 o 5 mil toneladas.

El subsecretario agregó que se espera que en 2014 concluya el conflicto en la mina San Martín, de Sombrerete y que incremente la producción de la mina de manganeso Harbor Mining.

Crecerán pequeña y mediana minería
Por otro lado, el funcionario estatal expuso que a la fecha avanza la construcción de una planta de beneficio regional en Sombrerete con la que se podrán reactivar cuatro o cinco minas de ese y otros municipios aledaños.

Además, el funcionario estatal dijo que se espera que se consolide la planta de beneficio de Vetagrande y que se fortalezca a la pequeña y mediana minería con el acceso a líneas de crédito.

Imagenzac.com.mx

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El proyecto de energía solar más grande del mundo estará en Latinoamérica

Chile

La planta solar de 70 MWp, busca producir aproximadamente 200 horas-gigawatt de energía solar por año, suficiente para abastecer energía a aproximadamente 60,000 personas en Chile.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Total, multinacional del sector petroquímico, a través de su filial Sunpower, y en alianza con la Corporación Entrion, anunció el plan de construcción de El Salvador, el proyecto de energía solar más grande del mundo, en el desierto de Atacama en Chile.

La planta solar de 70 MWp, busca producir aproximadamente 200 horas-gigawatt de energía solar por año, suficiente para abastecer energía a aproximadamente 60,000 personas en Chile.

“El Proyecto Salvador es un paso importante en el proceso de transformar las capacidades de la energía solar en el mundo.  Este proyecto confirma que la energía solar está convirtiéndose en un modelo competitivo frente a las fuentes convencionales de energía.” Dijo Philippe Boisseau, Presidente de Marketing y Servicios y Nuevas Energías de Total.

La obra de la planta energética dará inicios a finales de este año y se proyecta que estará finalizada en el primer trimestre de 2015. Esta se construirá en un terreno de 133 hectáreas, las cuales fueron arrendadas al gobierno chileno a través de una concesión a largo plazo.

“La energía solar es una propuesta muy atractiva en Chile debido a la cantidad de radiación solar recibida en la región.

Además la gran demanda de energía, los bajos precios de construcción, y los altos precios de electricidad de Chile, permiten un excelente campo de acción para que la energía solar pueda competir con las fuentes tradicionales de electricidad en Chile”, comentó Boisseau.

El proyecto tendrá un costo aproximado de US$200 millones de los cuales el 70%  será financiado a través de un préstamo de la Overseas Private Investment Corporation, la Institución de desarrollo financiero del Gobierno de Estados Unidos.

“Como líderes mundiales en la industria solar, estamos orgullosos de lanzar con nuestros socios el proyecto de energía solar más grande del mundo, y es de nuestro agrado poder ayudar a Chile en la diversificación de sus fuentes de energía.”  Concluyó Philippe Boisseau.

Businesscol.com

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ingenieros proyectan torre inflable de mil metros para producir energía

Internacional

La estructura está diseñada para producir energía a partir del calor del sol. La primera versión comercial podría estar disponible en unos años.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Ingenieros británicos ultiman el prototipo de una estructura inflable de un kilómetro de altura, 170 metros más alta que el mayor edificio del mundo, diseñada para producir energía a partir del calor del sol.

La Universidad de Londres y el ingeniero sueco Per Lindstrad, que acompañó hace dos décadas al millonario Richard Branson en el primer viaje en globo a través del Pacífico, se han unido para tratar de dar viabilidad comercial a un viejo sueño de la ingeniería energética que ideó el español Isidoro Cabanyes en 1903.

El diseño básico de Cabanyes consistía en un invernadero donde durante el día se calienta el aire, que asciende por una alta chimenea y mueve unas turbinas que permiten generar energía.

Uno de los problemas que ha arrastrado ese diseño durante el último siglo es que, para que la instalación sea rentable, la torre debe rondar un kilómetro de altura, lo que supone un reto tanto económico como arquitectónico.

En 1982 se levantó en la población española de Manzanares, a 150 kilómetros al sur de Madrid, una torre solar de 195 metros de altura y 10 de diámetro que acabó derribada por una tormenta ocho años después.

Lindstrand, aventurero experto en romper todo tipo de récords a bordo de globos aerostáticos, ha dado una vuelta de tuerca al diseño original con la intención de solventar esos inconvenientes al plantear una torre inflable en lugar de una estructura rígida.

19 millones de dólares
Según sus cálculos, la chimenea costará unos doce millones de libras (18,9 millones de dólares), comparado con los 466 millones de libras (745 millones de dólares) que costaría una estructura de cemento de la misma altura.

Patrick Cottam, investigador del Centro para la Sostenibilidad Urbana y la Resiliencia de la Universidad de Londres, ha desarrollado un modelo informático de la chimenea que satisface las expectativas de la compañía Lindstrand Technologies y ultima ahora un prototipo de 3,5 metros de altura.

"El beneficio principal de estas chimeneas es que la energía solar se puede almacenar como calor en el suelo, usando materiales baratos como grava, betún o bolsas de agua salada, de forma que la planta puede continuar generando energía en días nublados y por las noches", describió a EFE el investigador.

"La intermitencia del suministro es uno de los mayores obstáculos para el despegue comercial de las tecnologías para energías renovables", sostuvo Cottam.

El ingeniero británico apuntó que el próximo paso será construir una torre de 20 metros en las instalaciones de Lindstradn Techologies para comprobar el comportamiento de la estructura en distintas condiciones climáticas, mientras la primera versión comercial de la chimenea solar podría estar disponible en unos años.

Una compañía australiana, Enviromission, ha hecho a su vez público un proyecto para levantar una torre solar rígida en Arizona (Estados Unidos) que tendría 792 metros de altura y se convertiría en la segunda construcción humana más alta del mundo.

Cottam y Lindstradn, sin embargo, están convencidos de que su chimenea inflable puede convertirse en la estructura más alta del planeta, por encima de los 830 metros que se levanta el Burj Jalifa de Dubai (Emiratos Arabes Unidos).

Cooperativa.cl

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Informe revela que Minería explica el 43% del PIB por alta dependencia de todos los sectores

Chile

Utilities, Construcción y Comercio son algunos de los rubros vinculados de manera muy significativa con la producción de la actividad minera

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Las distorsiones que ha provocado el alza en el precio del cobre han llevado a los expertos a identificar en la economía chilena señales propias de enfermedad holandesa. La dependencia del PIB de la actividad minera y las incertidumbres sobre una posible baja en el precio del metal rojo o de menores inversiones han desatado el debate sobre cómo enfrentar el futuro y evitar repetir la crisis vivida tras el boom del salitre.

El aporte del sector minero en la economía nacional llega al 13% del Producto Interno Bruto (PIB), pero al medir el impacto sobre el resto de los sectores y la demanda final esta cifra se eleva por sobre el 43%.

Así, un estudio elaborado por la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor advierte de la fuerte dependencia que se genera entre todas las áreas de la economía chilena y la minería.

Ésta llega incluso a suponer de manera directa e indirecta más del 47% del crecimiento de algunos de los sectores. En especial, Electricidad, Gas y Agua y Construcción muestran los mayores encadenamientos, puesto que la minería explica el 47,2% y 43,4% de sus respectivos aportes al PIB. Con una marcada contribución, también en el sector de Transporte y Comunicación significa el 39,6%, junto con los Servicios Financieros y Empresariales, donde aporta un 38,6%.

?

Reducción de la actividad?

De cara al futuro, la cartera de proyectos de inversión en minería del cobre, oro, plata y hierro entre 2012 a 2020 asciende a US$ 104 mil millones. De ejecutarse, la producción de cobre fino aumentaría en un 50% desde 5,6 Mega TMF (toneladas métricas de cobre fino) en 2012 a 8,4 Mega TMF en 2020. De esta forma, el sector minero crecería un 46,8% en ese año sólo por este efecto.



Lo anterior, en el mejor de los escenarios, generaría un crecimiento en el PIB nacional del 21,9%, lo que representa un 2,5% anual, concluyen los autores del estudio. En proporción, el PIB del sector Electricidad, Aguas y Gas crecería un 23,8%. Construcción, muy influido también, registraría un alza del 22%. Por su parte, Transporte y Comunicaciones aumentaría en un 20%.

Sin embargo, si estas inversiones no se materializaran, como ya se está anunciando, la producción de cobre se reduciría en un 20%, lo que implicaría llegar a 4,5 Mega TMF en ese año, con el consiguiente efecto encadenado para las demás actividades. Ésto generaría una desaceleración de 18,7% del PIB minero. Como consecuencia, la economía se contraería un 8,8%, equivalente a una desaceleración de 1,1% anual, impactando además en el resto de sectores productivos.

Aunque lo anterior describe un escenario muy pesimista, el panorama demuestra que la suspensión de proyectos de generación eléctrica, entre otros temas, ha postergado la inversión minera. Un factor para tener en cuenta es que un año de retraso en un proyecto de suministro eléctrico significa una caída de hasta el 5% del valor actual neto del proyecto minero asociado, aseguran. Además, en lo relacionado con energía, el académico Javier Bustos, coautor del estudio, afirma que “cabría esperar que la estructura productiva no cambiará tanto en los próximos cinco años por lo menos”.

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las diferencias entre Chile y Argentina que marcan el impasse de Pascua Lama

Chile

El secretario de Minería argentino afirmó que en Chile hubo un “entorpecimiento” al proyecto, sacando a la luz los disímiles procesos en ambos países.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- El proyecto de Barrick Gold, Pascua Lama, era la iniciativa estrella del Tratado de Integración e Implementación Minera entre Chile y Argentina, el que entró en vigor en el año 2000.

Sin embargo, el alto costo que alcanzó el proyecto hizo que la compañía decidiera suspenderlo “temporalmente” y de forma indefinida para reducir sus costos de capital en 2014.

Tras el anuncio, al otro lado de la cordillera las alertas se encendieron y el Secretario de Minería trasandino, Jorge Mayoral, en el marco de una visita a la provincia de San Juan, donde está ubicada la porción argentina del proyecto minero, desestimó el argumento entregado por la compañía, endosando la responsabilidad de la paralización ”al entorpecimiento que hubo en el vecino país” (Chile), donde se encuentra cerca del 80% del mineral que contempla esta iniciativa.

El marco normativo entre ambos países dista de tener coincidencias en varias materias. Como ejemplo, aunque no tuvo mayor injerencia en este caso puntual, mientras en Chile se aplica el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, relativo a consulta indígena, Argentina no ha adherido a éste aún.

Los procesos?

Por otra parte, en Chile está vigente desde 1997 el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), que contempla la participación de la comunidad durante el proceso de evaluación, permitiendo que ésta formule observaciones al proyecto. Además, en la revisión participan diversos servicios públicos con competencia ambiental, cubriendo temas como salud, aire, agua, flora, fauna, patrimonio cultural, infraestructura, economía, transporte y comunidad, entre otros.

En tanto, en Argentina, al existir un Estado federado, el sistema es distinto. Pascua-Lama fue sometido en dos oportunidades al proceso de evaluación ambiental en la provincia de San Juan, en coordinación con el Departamento de Minería. Después de haber sido retirado en una ocasión por la baja en el precio del oro, en 2004 Barrick lo reingresó. Esto marca un punto fundamental, porque por primera vez participó en la evaluación de un proyecto una comisión interdisciplinaria integrada por organismos provinciales y nacionales, la denominada Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera.

Recursos y Medio Ambiente?

Otro de los ejemplos más claros en términos de diferencias tiene que ver con el resguardo de glaciares. Mientras en Chile Barrick propuso en un principio trasladar los glaciares existentes en zonas cercanas al proyecto, el permiso del SEA establece que “la compañía solamente accederá al mineral de manera tal que no se produzca ninguna remoción, reubicación, destrucción ni intervención física de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza”. Después, el 26 de septiembre pasado la Corte Suprema ordenó suspender temporalmente las obras de Pascua Lama, por incumplir el plan de monitoreo y conservación de glaciares.

Al otro lado de la cordillera el escenario es diferente. Por ejemplo, en el tratamiento del recurso hídrico que es fundamental dentro del proceso, actualmente se está discutiendo en el Congreso trasandino el nuevo Código Civil y Comercial, el que ha recibido críticas de varias organizaciones que afirman que beneficiaría principalmente a las mineras. Específicamente el artículo 239 que establece que “las aguas que surgen en los terrenos de los particulares pertenecen a sus dueños, quienes pueden usar libremente de ellas, siempre que no formen cauce natural”.

DF

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Justicia ordena paralización de proyecto El Morro
Last changed: nov 25, 2013 10:33 by Editor Portal Minero
Labels: atacama, huasco, corte, copiapó, justicia, apelaciones, paralización, n_principal

Chile

La decisión tomada por la Corte de Apelaciones de Copiapó detiene momentáneamente las obras del proyecto minero emplazado en el Valle del Huasco. Comunidades aprueban la medida, reiterando que continuarán con las movilizaciones para impedir trabajos invasivos en la zona.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Copiapó ordenó la detención momentánea de los trabajos en el yacimiento aurífero El Morro, en el Valle del Huasco, hasta resolver los recursos presentados por las comunidades contrarias al proyecto.

La historia de los conflictos es de larga data: a comienzos de 2012 el mismo Tribunal de Alzada había acogido un recurso interpuesto por la Comunidad Agrícola Diaguita de los Huascoaltinos (CADH) en contra de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que autorizó, en 2011, la construcción del proyecto minero, paralizando sus faenas.

Fue el pasado mes de octubre cuando el yacimiento impulsado por la canadiense Goldcorp (70%) y New Gold (30%), recibiera la aprobación de la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama, lo que ocasionó la inmediata molestia de los vecinos.

La luz verde otorgada por la autoridad regional se entregó luego de que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) declarara haber cumplido con la consulta indígena solicitada en 2012.

Lorenzo Soto, abogado representante de 15 comunidades indígenas, fue claro en advertir que no se había realizado esta consulta de manera “verdaderamente abierta” por haberse limitado sólo a los Huascoaltinos, motivo por el que, las quince comunidades a las que defiende, no aceptaban la instalación de la minera en el Valle.

“El proceso parte suspendido, por lo tanto, debiera mantenerse en esa condición hasta por lo menos 1 año, que es lo que está tardando resolver estos problemas en las cortes. Mientras estos proyectos no cuenten con licencia social, de la que carecen, no van a contar con el parecer ni con el consentimiento de las comunidades afectadas”, aclaró.

Sebastián Cruz, vocero de las comunidad diaguita Patai Co y miembro de la Asamblea Alto Huasco aseguró que mientras la Corte investigue, ellos continuarán organizándose.

“En estos momentos nos estamos coordinando en todo el Valle del Huasco para llevar un proceso de movilizaciones de una forma unida. En el Valle no sólo está el proyecto El Morro, hay más de 10 mega proyectos mineros en las nacientes de nuestras aguas, también están las termoléctricas. Entonces estamos uniéndonos a nivel del Valle, porque no queremos ser una zona de sacrificio, nosotros no nos queremos ir de aquí, son ellos quienes deben partir”, dijo Cruz.

Los habitantes del Valle del Huasco, quienes en diversas oportunidades han criticado el actual de la autoridad regional en la aprobación de variadas iniciativas consideradas de alto impacto, se muestras conformes con la medida del tribunal. Asimismo, esperan que los distintos mega proyectos instalados en la zona, “se vayan”. Así lo explicó el vocero de SOS Huasco, Juan Carlos Labrín: “Punta Alcalde, Pascua Lama, El Morro, etc. En definitiva en el Valle ya se han dado distintos daños a la salud, a los glaciares, a las napas subterráneas, a los humedales, entonces mientras no determinemos todos los daños, no podemos seguir avanzando en ningún tipo de proyectos, ni energéticos, ni mineros”.

Las reclamaciones presentadas basan su rechazo en que el proyecto aurífero, que consiste en la construcción y operación por 14 años, prorrogables, de una mina a tajo abierto, contaminaría los recursos hídricos de las comunidades, atentando contra la vida de Valle emplazado en la región de Atacama (RUCH).

 

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsubishi se interesa en proyecto de minería en Argentina

Argentina

El presidente de Mitsubishi Argentina, Hiroyuki Kono, manifestó el interés de la automotriz por incorporar a su cartera de negocios a la minería argentina del cobre, con miras a duplicar su capacidad productiva en los próximos años.

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- Buenos Aires. La automotriz japonesa Mitsubishi expresó a las autoridades argentinas su interés en incorporar a su cartera de negocios proyectos de minería, en particular de cobre, informó en Buenos Aires la Secretaría del sector en un comunicado.

El titular de la Secretaría de Minería, Jorge Mayoral, se reunió con el presidente de Mitsubishi Argentina, Hiroyuki Kono y el gerente de la División de Metales No Ferrosos, Jack Sako.

Durante el encuentro, Kono manifestó el interés de la automotriz por incorporar a su cartera de negocios a la minería argentina del cobre, con miras a duplicar su capacidad productiva en los próximos años.

"Los ejecutivos manifestaron su optimismo en relación al aumento de la demanda de cobre a nivel mundial, y consecuentemente su cotización", destacó un comunicado de la Secretaría de Minería.

La reunión "es el resultado de la actividad promocional de Argentina en Japón, y la profundización de relaciones con Japan Oil, Gas y Metal National Corporation (Jogmec), agencia de promoción de la inversión japonesa en el mundo, que han posibilitado encuentros con los operadores más calificados del mundo en esta materia", dijo el organismo argentino.

Mitsubishi, junto con Toyota Automotriz, ha invertido en un proyecto de litio en la puna jujeña (norte del país).

"Este interés de Mitsubishi por el cobre argentino se suma a la ya confirmada presencia de Pan Pacific Copper en la provincia de San Juan, a través del inicio de una campaña exploratoria para perforar más de 10.000 metros en la parte argentina del proyecto binacional Vicuña, denominado Filo del Sol", dijo la Secretaría.

El proyecto demandará una inversión de más de 100 millones de pesos (US$15 millones), agregó.

Energypress.com.ar

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Decanos de universidades nacionales visitaron emprendimiento minero en Catamarca

Argentina

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- 34 decanos de universidades públicas y privadas de la carrera de Ingeniería provenientes de Buenos Aires, Catamarca, Chaco, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Santa Cruz, Santa Fe y Santiago del Estero visitaron el sitio operativo de Minera Alumbrera en el distrito de Hualfín, Catamarca.

La visita fue realizada en el marco de la sesión del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI) que, con el slogan "El desarrollo sostenible y las Facultades de ingeniería", llevó a cabo su 54º reunión plenaria en la provincia de Catamarca.

El decano de la Facultad de Tecnología de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCa) y secretario general del CONFEDI, Carlos Savio, explicó que la visita fue coordinada para que los decanos de diferentes provincias conozcan de primera fuente la gran minería en Argentina, ya que Alumbrera es la mina de cobre que se toma como referencia a nivel nacional.

"Hemos cumplido con el objetivo de la visita que era mostrar cómo hacemos una minería comprometida en Catamarca y desmitificar lo que se dice de esta actividad debido al desconocimiento; los decanos han expresado que la visita a Alumbrera los ha sorprendido por la magnitud de las obras de ingeniería, la forma de trabajo, los controles ambientales y la buena predisposición del personal que acompañó a las visitas", señaló.

Los decanos destacaron el profesionalismo de las explicaciones brindadas, lo imponente del emprendimiento y el compromiso de la empresa.

Por Minera Alumbrera, Jorge Montaldi, gerente de Relaciones Institucionales, destacó: "Es un honor haber sido elegidos como el emprendimiento a ser visitado luego de la reunión del CONFEDI en Catamarca".

"En Alumbrera trabajamos día a día en fortalecer una minería social y ambientalmente responsable como base de un crecimiento exitoso y sostenido y nos enorgullece haber tenido la oportunidad de mostrarlo a personas tan importantes dentro del ámbito educativo nacional", indicó.

Terra

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM cancela 1,044 declaraciones de compromisos de proceso de formalización minera

Perú

Por falsedad de información

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) registró la cancelación de 1,044 declaraciones de compromisos de un total de 69,086 presentadas por mineros que buscan acogerse al proceso de Formalización de la Actividad Minera.
El titular de la Dirección General de Formalización Minera del MEM, José Manuel Pando, explicó que la anulación de los referidos documentos se efectuó tanto por las Direcciones Regionales de Energía y Minas (DREM) como por el MEM luego de un proceso de verificación de la información consignada por los sujetos de formalización.

Explicó que el MEM, dentro de la facultad que se le otorgó dentro del Decreto Supremo 032-2013-EM, de las 1,044 declaraciones de compromiso registradas ha cancelado alrededor de 500, luego de constatar tanto en gabinete como en sus visitas, la inexistencia y/o la falsedad respecto de la información contenida en dichas declaraciones.

Sobre el primero de los casos, Pando afirmó que las declaraciones de compromiso fueron canceladas porque en su contenido no mostraban el nombre del titular o, si lo mostraban, no indicaban el lugar donde se desarrollaba la actividad.

El segundo aspecto, se refiere a que “considerando que este proceso de formalización tiene como sujetos formalizables a pequeños productores mineros y productores mineros artesanales, conforme a lo que establece el  artículo 91 de la Ley General de Minería, estos no deben exceder el rango de su producción de los 3,000 metros cúbicos”, remarcó.

En ese sentido, como ejemplo refirió que en setiembre, el MEM anuló las declaraciones de compromisos de Cecilio Baca Fernández, Gregoria Casas, Yoni Baca Casas y Cecilio Baca Casas, entre otros, al haberse comprobado que sus operaciones exceden largamente el límite de tratamiento permitido por la norma antes mencionada.

“Así como a aquellos, se procedió a cancelar declaraciones de personas naturales y/o de personas jurídicas que operan en Madre de Dios, Cusco, Puno y en otros lugares del país”, subrayó.

El domingo 17 pasado, la Procuraduría del MEM advirtió que en forma sorpresiva, el juez del segundo Juzgado Mixto Liquidador de Huepetuhe (Madre de Dios), Mitchel Gregory Ramos Janampa, planteó un proceso constitucional de amparo en favor de Yony Baca Casas.

A través de este proceso se ordena a los ministerios de Energía y Minas y del Ambiente, abstenerse de excluirlo del Registro Nacional de Declaración de Compromisos dentro del proceso de formalización de la actividad minera.

Esta resolución, así como otras cuatro medidas cautelares presentadas por el clan de Gregoria Casas Huamanhuillca, más conocida como "Goya", fueron emitidas irregularmente.

En primer término, no se cumplió con notificar dicha acción de amparo al MEM. Fue a través de la procuraduría del Ministerio del Ambiente, que el ministerio tomó conocimiento de la existencia de la resolución. En ese sentido, el 13 de noviembre último, el despacho de Energía y Minas solicitó por escrito, se efectúe la notificación.

Asimismo, se advierte que esta familia implicada en minería ilegal no ha agotado la vía administrativa, requisito indispensable para interponer la referida acción de amparo, conforme lo establece el artículo 45º del Código Procesal Constitucional, luego de la cancelación de compromiso a través de la Resolución Directoral Nº 010-2013-MEM/DGFM.

En efecto, el demandante debió agotar la vía administrativa de acuerdo al artículo 154º de Texto Único Ordenado de la Ley General de Minería, que establece los procedimientos para solicitar la reposición en el registro nacional para la formalización minera.

Respecto a las medidas cautelares, el MEM sostuvo que resulta dudoso que el juez en sólo 24 horas dicte resoluciones en favor de los Baca Casas, ordenando al ministro de Energía y Minas y al ministro del Ambiente se abstengan de ordenar y ejecutar la exclusión de Yoni Baca Casas del Registro Nacional de Declaración de Compromisos dentro del Proceso de Formalización de la actividad minera.

Andina

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sustituyen importaciones por $760 millones en minería

Argentina

El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, mantuvo un nuevo encuentro con representantes de la mesa de trabajo

Lunes 25 de Noviembre de 2013.- La Secretaría de Minería recordó en un comunicado que la mesa de trabajo es una herramienta creada por el organismo minero nacional con los sectores de la producción, los servicios, el trabajo y la educación técnica para aumentar las compras de insumos y servicios locales.
   
Los 760 millones de pesos registrados en sustitución de importación abarca insumos, bienes, repuestos y servicios mineros.
   
Asimismo se analizaron aspectos relacionados a la implementación de la resolución 12 del organismo minero que fija, de manera inédita, la obligación de priorizar la contratación de flete nacional para exportación de minerales.
   
También se analizó la resolución 13, que dispone la creación en cada proyecto de departamentos de sustitución de importaciones.
   
Por otra parte, se difundió que Mayoral se reunió con John Smith, CEO de la operadora canadiense Silver Standard, que desarrollo el proyecto de plata y zinc Pirquitas, ubicado en la provincia de Jujuy.
   
Durante el encuentro el ejecutivo destacó los avances en la inversión de 240 millones de pesos prevista para el reequipamiento del proyecto, como así también el incremento en la capacidad productiva de zinc, pasando de 10 millones de libras en 2012, a 20 millones estimadas para el presente año.
   
Con este crecimiento, podrán abrirse destinos comerciales hacia el este asiático (China y Corea), como así también mantener el envío de este insumo a los países de la región.
   
Smith visitó la provincia de Jujuy donde mantuvo un encuentro con el gobernador Eduardo Fellner, y visitó el proyecto, ubicado en el departamento de Rinconada, puna jujeña, a 4.100 metros sobre el nivel del mar.
   
Pirquitas es un antiguo yacimiento puesto en marcha en 2009,y fue inaugurado por la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner.

Elintransigente.com

Portal Minero
Posted at nov 25, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
             

nov 26, 2013
nov 22, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}