2013/11/27
Gener busca emitir deuda por US$450 millones a 60 años
Chile
La extensión del vencimiento no es tradicional para las empresas locales.
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- A 60 años plazo es el bono que AES Gener está evaluando como alternativa a la hora de levantar fondos del mercado. En particular, el objetivo es recaudar unos US$450 millones en los mercados internacionales.
Este plazo es inusual para las compañías chilenas, que tradicionalmente han optado por colocar deuda a un plazo de 10 años o un par de años más.
De esta manera, la opción que está considerando la compañía eléctrica en la práctica es un papel perpetuo, que es considerado un híbrido, pues reúne las características de instrumentos de deuda subordinada y de títulos representativos de capital (Junior Subordinated Capital Notes).
Aunque para Chile no es algo común, en los últimos años algunas empresas de América Latina han realizado emisiones de este tipo, como por ejemplo BCP en Perú y Banco do Brasil.
Al ser subordinado, en caso de default sólo está rankeado por sobre las acciones comunes de la compañía. Es decir, tiene una preferencia menor que los bonos tradicionales.
La colocación sería en el extranjero dado el monto que se está intentando recaudar, así como también con el fin de aprovechar las positivas condiciones de financiamiento internacional, producto de las todavía bajas tasas de interés.
Los recursos obtenidos con la colocación serían para prepagar deuda por US$147 millones, con vencimiento el 15 de marzo del próximo año. Asimismo, el dinero será utilizado para financiar nuevos proyectos, así como también para otros propósitos corporativos.
Entre los proyectos que Gener tiene en carpeta desarrollar están la construcción de la termoeléctrica Cochrane y la hidroeléctrica Alto Maipo, para los cuales ya ha conseguido fondos.
Moody’s asignó una nota de Ba2 a esta alternativa de bono, pese a que la clasificación de Gener es Baa3, debido a la característica de subordinado. La perspectiva es Estable.
Pulso
Portal Minero
Empresas de ERNC Denuncian Múltiples Barreras de Entrada al Sector
Chile
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- “La competencia es baja en el sector. Ello queda absolutamente claro cuando las licitaciones de las distribuidoras quedan desiertas”, señala Carlos Finat, director ejecutivo del gremio.
Repercusiones ha traído el informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) titulado “Los Problemas de Competencia en el Mercado Eléctrico Chileno” que señala que a este sector le faltan proyectos nuevos, y que si bien no tiene un comportamiento colusivo, si carece de competencia, y cuyos principales problemas se centran en la alta concentración y las barreras de entrada.
Carlos Finat, director ejecutivo de Acera, está de acuerdo con lo planteado por el organismo regulador. “La competencia es baja en el sector. Ello queda absolutamente claro cuando las licitaciones de las distribuidoras quedan desiertas”, señaló el directivo ligado a las ERNC.
El sector de las ERNC son quienes más han solicitado participar en licitaciones, acusando múltiples barreras de entrada. “Hasta el momento nuestra experiencia ha sido mala”, señaló el directivo de Acera.
Como solución plantea revisar los términos de las licitaciones de las distribuidoras, que “son una herramienta muy potente que no ha sido utilizada. Estas licitaciones deben revisar sus términos, generando condiciones adecuadas para que otros agentes del mercado puedan competir”, aseguró Finat.
En tanto el experto en temas ligados al sector eléctrico de la PUCV, Patricio Robles, cree que el tema de la competencia es “relativo”. “Respecto de los clientes residenciales no hay competencia, porque ellos compran la energía eléctrica a un proveedor según la zona en que ellos vivan, siendo lo más afectados. En cambio los clientes industriales, que consumen arriba de los 2.500MW tienen un precio de suministro de energía y potencia que es negociado, pactado con la empresa proveedora, y en ese ámbito si hay competencia”, manifestó Robles.
Lecto de foto: Una revisión de las licitaciones de las distribuidoras podría generar la entrada de nuevos actores al mercado, según Acera.
Estrategia
Portal Minero
Servicios TI Liderarán Aumento de Inversión de la Industria Tecnológica en 2014
Chile
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Mientras, este 2013 las ventas de smartphones superarán los 6,6 millones de unidades, se venderán más de 1,5 millones de tablets y más de 1,7 millones de PCs.
La inversión TI en Chile crecerá 20% este 2013, llegando a los US$7.542 millones. Así lo indicaron IDC y ACTI al presentar el Índice de Actividad TI 2013. Sin embargo, estas tasas presentarán una caída de 11 puntos porcentuales en 2014, quedando en 9%, es decir, dos puntos por sobre el promedio de Latinoamérica. El país supera con creces las tasas de inversión en esta materia de otros países como Argentina (-1%), Colombia (4%), Australia (3%) y EE.UU. (4%).
El mercado empresarial, por su parte, actualmente mantiene una tasa de crecimiento del 13%, alcanzando los US$7.542 millones, con una participación del 61% del total. La mayor alza corresponde al equipamiento de telecomunicaciones con un 22%.
En cuanto a dispositivos, este año se venderán unos US$1.910 millones en smartphones (6,6 millones de unidades), US$414 millones en tablets (1,6 millones de unidades) y US$1.151 millones en PCs (1,8 millones de unidades). De esta manera, según indicó la firma, este 2013 se alza como el año en que los smartphones se posicionan como el estándar de teléfonos móviles y en que las tablets sobrepasan al mercado de PC en unidades.
Estrategia
Portal Minero
Parque eólico más grande de Biobío comenzaría a operar el próximo mes
Chile
La planta demandó una inversión de US$ 455 millones y es desarrollada por Mainstream Renewable Power Chile.
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- En diciembre próximo comenzaría a operar en la comuna de Los Ángeles, Región del Biobío, el parque eólico Negrete-Cuel, que permitirá inyectar 33 MW al Sistema Interconectado Central (SIC).
El proyecto, desarrollado por la empresa Mainstream Renewable Power Chile, es el más grande de la región en este tipo y contará con 22 aerogeneradores de 1,5 MW cada uno, que generarán anualmente la energía equivalente al consumo de 50 mil familias, el requerimiento de una ciudad como Los Ángeles.
Rodrigo Torres, seremi de Energía de Maule, Biobío y La Araucanía, visitó la zona y señaló que “la Región del Biobío cuenta con uno de los mayores potenciales eólicos, tanto en la zona cercana a Los Ángeles como en la provincia de Arauco, por lo que esperamos que en los próximos diez a 15 años se materialicen proyectos que aportarían cerca de 1.000 MW al sistema”.
El proyecto, que inició su construcción a principios de 2013, consta de tres etapas, siendo Negrete-Cuel la primera que inyectará energía al SIC.
Una vez concluida, se iniciarán las obras para las dos etapas siguientes, que sumarán una potencia instalada total de 198 MW, con una inversión de US$ 455 millones.
DF
Portal Minero
Viña Maquis reduce consumo de gas y energía con geotermia
Chile
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Un 90% menos de consumo de gas y 40% menos de consumo eléctrico por litro vinificado, ha logrado Viña Maquis hasta la fecha, tras incorporar en el inicio de la vendimia 2013 y por primera vez en Chile, una bomba de calor geotérmica en su bodega ubicada en la comuna de Palmilla, en el Valle de Colchagua.
La iniciativa, que fue apoyada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y que hace unos días fue reconocida por la Cámara Chileno Británica como el proyecto más innovador del año en ahorro energético y reducción de huella de carbono, ha demostrado ser tres veces más eficiente que los métodos de calefacción y enfriamiento tradicionales, cuando hay simultaneidad en los requerimientos de energía térmica.
Ricardo Rivadeneira, gerente general de Viña Maquis, explica que este nuevo sistema reemplazó al anterior conformado originalmente por una caldera a gas y un chiller eléctrico (refrigerador líquido que calienta o enfría agua), logrando un proceso más eficiente y amigable con el medio ambiente.
“Las bombas de calor utilizan como fuente de energía la liberada por las levaduras durante el proceso de fermentación así como la geotérmica, y son capaces de producir a costos muy bajos agua a 5° cuando se requiere refrigerar y/o agua a 40°cuando se necesita calentar mostos o lavar equipos”, detalla el ejecutivo.
Agrega que la iniciativa les ha permitido reducir nuestros los operacionales durante todo el año, “dejando a disposición energía en forma de calor y/o frío a un precio razonable, permitiéndonos realizar procesos antes económicamente inviables”.
Inocuidad?
El proyecto demandó una inversión de $ 200 millones (59% aportados por el FIA) y consideró estudios y evaluación, asesorías y la puesta en marcha de esta tecnología, además de la construcción del prototipo y la evaluación de su desempeño.
Rivadeneria destaca que además del ahorro energético y disminución en la huella de CO2, “hemos advertido que contar con agua caliente a muy bajo costo en algunos períodos clave del año, trae consigo otros beneficios que estamos midiendo tales como hacer que los residuos líquidos producidos por nuestra bodega sean mucho más inocuos para el entorno”, asevera.
DF
Portal Minero
Emprendedores del área minera darán a conocer sus experiencias y nuevas tecnologías en Rancagua
Chile
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Mañana, a partir de las 18 horas, en “Bacco Wine Bar Restaurant”, ubicado en calle Alcázar 255 de Rancagua, se llevará a cabo el evento “Emprendimiento Minero”, que tiene por objetivo entregar herramientas a quienes deseen iniciar un negocio en esta área productiva.
La actividad, denominada “First Tuesday Classic: Levantando Montañas, Emprendimiento Minero”, es gratuita y participarán emprendedores que han tenido éxito en negocios o tecnologías de interés para este sector.
En la ocasión, estará presente el gerente general de Andes Wines e ingeniero agrónomo, Max Morales, quien hace diez años lanzó el área llamada AndesOne-RSE donde se especializó en el desarrollo de servicios de consultoría en Responsabilidad Social Empresarial para compañías mineras con un fuerte foco en las actividades de relación con las comunidades a través de proyectos y programas de inversión social tanto del ámbito público como privado.
Asimismo, ingeniero civil calculista Rodrigo Reveco, relatará su experiencia como el único chileno experto en riesgo internacional certificado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en incendios en espacios confinados.
Esta especialización lo llevó a desarrollar diversas soluciones para minimizar situaciones subestándar en diferentes industrias. Es el caso de la cápsula metálica que permitió rescatar a los 33 mineros atrapados en el yacimiento San José, en la Región de Atacama, en octubre de 2010.
Además, el ingeniero en Geodesia y socio de la empresa Geosupport, Gilberto Ramírez, conversará sobre su experiencia de vida como emprendedor en Cuba.
El Tipógrafo
Portal Minero
Teck, Newmont, Blackstone presentarían oferta conjunta por Las Bambas en Perú
Internacional
Las ofertas iniciales por Las Bambas alcanzaron cerca de los 6.000 millones de dólares el mes pasado, incluyendo la suma invertida en la construcción hasta la fecha - cerca de las estimaciones del valor de la mina de los analistas.
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Teck Resources Ltd, Newmont Mining Corp, la firma de capital privado Blackstone Group LP y una compañía liderada por un ex jefe de Barrick Gold están trabajando juntas en una oferta por la mina de cobre Las Bambas de Glencore Xstrata en Perú, según gente con conocimiento del tema.
La china Minmetals ha sido considerada hasta el momento como la favorita para adjudicarse el proyecto de 5.900 millones de dólares después de que Chinalco, el mayor productor de aluminio de China, se retiró de la carrera.
La próxima ronda de ofertas por Las Bambas se realizará el próximo mes, según dijeron varias fuentes.
Las fuentes no quisieron ser identificadas debido a que el proceso es privado y está en desarrollo.
Teck, Newmont, Blackstone y Magris Resources, una compañía liderada por el ex presidente ejecutivo de Barrick Aaron Regent, ya se han acercado a bancos de financiamiento por su potencial oferta, dijo una de las fuentes, sugiriendo que el consorcio se ve a sí mismo con un aspirante serio.
El operador de materias primas Glencore acordó este año vender Las Bambas para conseguir la aprobación de las autoridades regulatorias de China para su adquisición de la minera Xstrata, debido a que Pekín temía que el grupo fusionado tendría demasiado poder en el mercado del cobre.
Un comprador chino ha sido considerado como algo seguro desde que Las Bambas fue puesta a la subasta, debido a los enormes fondos que poseen las compañías estatales del país y la demanda de cobre de China - que ya es el mayor consumidor mundial del metal rojo.
Teck, Magris y Blackstone declinaron ofrecer comentarios. Un portavoz de Newmont no estuvo disponible inmediatamente para referirse al tema.
MMG -la filial internacional de la china Minmetals Corp y que cotiza en Hong Kong- está ofertando junto al grupo CITIC y otros socios más pequeños, aunque la composición final aún no está clara.
Las ofertas iniciales por Las Bambas alcanzaron cerca de los 6.000 millones de dólares el mes pasado, incluyendo la suma invertida en la construcción hasta la fecha - cerca de las estimaciones del valor de la mina de los analistas.
En una nota de investigación publicada en mayo, los analistas de Nomura fijaron su valor a fines del 2014 en alrededor de 6.200 millones de dólares.
En el momento en que se acuerde una venta, Glencore Xstrata estima que habrá gastado 3.300 millones de dólares en Las Bambas. La firma cree que el costo total de construcción será de 5.900 millones de dólares.
Las Bambas, una de las minas más grandes de la cartera de proyectos de Xstrata, debe comenzar su producción en el 2015.
Se espera que extraiga más de 450.000 toneladas de cobre al año en sus cinco primeros años y 300.000 toneladas anuales con posterioridad.
Reuters
Portal Minero
Mineras lideran empresas en Chile
Chile
Ranking de las 500 Mayores Empresas de Chile
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Un par de datos antes de entrar a analizar el comportamiento de las 500 mayores empresas de Chile en 2012. El año pasado, el precio del cobre siguió alto, pero a?i y todo, el sector minero perdió y terreno absoluto y relativo frente a los otros sectores de la economía chilena.
Tomando como universo las 500 mayores empresas del país, las ventas del sector minero bajaron desde US$84.000M en 2011, a US$80.300M en 2012, y su peso relativo en el conjunto total de todos los sectores contemplados en el ránking de las 500 mayores empresas del país, se redujo desde 22,7%, a 19,7%
Pero no todas las empresas retrocedieron. Escondida, por ejemplo, evidenció un aumento de ventas de 19%, bordeando los US$9.000M en ventas, ubicándose en el octavo puesto del ránking.
Aunque la más golpeada de las empresas mineras fue de lejos la gigante minera estatal Codelco, golpeada por costos de producción muy altos y de una decreciente ley del mineral, sobre todo en su filial Chuquicamata.
Codelco fue la mayor empresa chilena, desde su creación hace casi 40 años, hasta 2011, pero ése año pasó a segundo lugar, siendo superada por el holding privado Copec. Y en 2012, de acuerdo a las cifras de este ránking, ha bajado al tercer lugar...
Americaeconomia.com
Portal Minero
Adex, “La promoción del sector minero debería servir de base para desarrollar la industria”
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- El presidente de la Asociación de Exportadores (ADEX), Eduardo Amorrortu, manifestó que muchos países que aprovechan sus recursos naturales han logrado impulsar su desarrollo económico y ser más competitivos, beneficiando de esa manera a su población que ha mejorado significativamente su calidad de vida
“La promoción del sector minero debería servir de base para desarrollar un sector productivo e industrial más amplio y diversificado con productos de alto contenido tecnológico, como lo hizo Canadá. Lo que se necesita es trabajar un agresivo plan de medidas para mejorar nuestra competitividad, cubriendo lo grandes vacíos en infraestructura, reducir los trámites y procedimientos y acelerar las diversas reformas pendientes”, sostuvo.
Según el ranking de competitividad del World Economic Forum 2013, naciones como Noruega (puesto 11 en el ranking), Qatar (13), Canadá (14), Emiratos Árabes (19), Arabia Saudita (20), Chile (34) y Kuwait (36), entre otros, sí aprovechan sus recursos naturales para impulsar su competitividad, lo contrario pasa con Perú que está muy rezagado (puesto 61).
Igualmente, todos estos países superan largamente el PBI per cápita del Perú que es de US$ 6,573. Chile por ejemplo supera los US$ 15,000 (en términos corrientes 2012). Las otras naciones ya mencionadas tienen un PBI per cápita entre US$ 20,000 y US$ 100,000 y un común denominador que es el haber promovido y aprovechado sus recursos naturales.
Añadió que en vista que el 2014 se presenta incierto pues la economía global se recuperará más lentamente de lo estimado, el sector minero, con el desarrollo de proyectos como Toromocho, Las Bambas, Quellaveco, La Granja, Michiquillay y otros más, continuará siendo uno de los principales pilares de nuestro crecimiento económico.
Precisó que el impacto sería mucho mayor si el gobierno hace todos los esfuerzos para destrabar los proyectos que no se ejecutan por demoras en la aprobación de permisos y expedientes.
Indicó que de esa forma se dará una base más sólida para tener un crecimiento a tasas elevadas y de forma sostenida, lo que es una condición necesaria e indispensable para crear empleo, tener un desarrollo inclusivo y reducir significativamente la pobreza.
“También se debería desarrollar un agresivo plan para promover la exploración y explotación petrolera, subsector que está muy rezagado en la región Latinoamericana”, concluyó.
Gestión
Portal Minero
Aprobarán dictamen que elimina progresivamente uso de mercurio en minería nacional
Perú
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- La Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, aprobará la próxima semana un proyecto que elimina de manera progresiva el mercurio en la minería nacional, informó hoy una fuente legislativa.
La ministra de Salud, Midori de Hábich Rospigliosi, informa en sesión de la Comisión de Pueblos Andinos acerca de las medidas correctivas adoptadas por su sector para solucionar los efectos negativos que genera el uso del mercurio en la
El presidente de la referida comisión del Congreso, señaló que la propuesta legislativa plantea declarar de interés nacional la transición hacia tecnologías limpias y eficientes en el tratamiento del oro, especialmente en la pequeña minería y minería artesanal.
Tras las exposiciones de los ministros de Salud y de Energía y Minas, Midori de Habich y Jorge Merino Tafur, respectivamente, en la comisión de Pueblos Andinos, sobre los efectos negativos del mercurio en el medio ambiente y la salud pública, se plantearon objetivos en esta materia.
En ese sentido, se propuso encargar al Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), del Ministerio del Ambiente y al Ministerio de Energía y Minas para que en coordinación con los gobiernos regionales reduzcan progresivamente el uso del mercurio.
Se estableció un periodo de cinco años a fin de reducir en 50% el uso del mercurio, y luego tras un plazo adicional de tres años, lograr el 100% de la eliminación de su uso.
Plan multisectorial
La ministra de salud, Midori de Habich, explicó las medidas adoptadas para disminuir los efectos negativos del mercurio usado en la actividad minera, especialmente en Madre de Dios, en donde se extrae oro hace más de 40 años, de yacimientos aluviales.
Indicó que el sistema más adecuado para erradicar el uso del mercurio es a través de un plan multisectorial y multianual con una coordinación entre sectores; y también que en pocos días se aprobará una guía de práctica clínica de diagnóstico y tratamiento de la intoxicación por mercurio.
Un estudio en julio de 2010 en la población de Huepetuhe, Madre de Dios, determinó que un 27% de los participantes tuvieron niveles de exposición al mercurio superior a los cinco miligramos y el 2% mayor a los 50 miligramos.
Asimismo, se determinó que las comunidades nativas se encuentran en riesgo debido a un alto consumo de pescado contaminado, que supera más de 24 veces la concentración recomendada por la Organización Mundial de Salud (OMS).
Chinos operan ilegalmente
Por su parte, el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, informó que a la fecha 70 mil mineros informales han firmado una declaración de compromiso para formalizarse, pero 30 mil han confirmado su decisión y se está a la espera de los otros 40 mil para incorporarlos en el proceso de formalización.
También confirmó que hay grupos de ciudadanos chinos mineros operando ilegalmente en Puerto Inca, Huánuco, y se vienen tomando las acciones correspondientes para corregir esta situación.
"La erradicación de la minería ilegal debe ser de forma frontal y en forma multisectorial", subrayó.
Andina
Portal Minero
Perú toma la delantera con el hierro
Perú
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Perú ha relanzado su millonario proyecto del hierro de Apurímac que estima una inversión que supera los dos mil 600 millones de dólares, mientras Bolivia, que posee los más grandes yacimientos del continente, continúa sin alternativas viables después del fracaso del proyecto El Mutún. Perú ha sabido solucionar los problemas para desarrollar esta iniciativa, y finalmente logró consenso para ir adelante. El proyecto peruano estuvo paralizado durante casi dos años debido a litigios entre sus accionistas (la australiana Strike Resources y la familia peruana Dyer) y a la oposición de los comuneros locales dedicados a la minería artesanal.
Un informe publicado en El Comercio de Lima, da cuenta que la firma "Strike Resources" ha anunciado la elaboración de un estudio de impacto ambiental semi detallado para ejecutar 24.000 metros de perforaciones diamantinas en el área de Opaban, la cual aloja el 100% de los recursos mineralizados del proyecto. La última estimación de recursos en Opaban data del 2010, cuando se identificaron 269 millones de toneladas con ley promedio de 57,3% de hierro.
El objetivo de la exploración, programada para comenzar en julio del 2014, es duplicar ese volumen. El gobierno peruano ha planteado la posibilidad de transportar la futura producción de la empresa "Apurímac Ferrum" por vía férrea hacia el puerto de Marcona (Ica), pero Strike Resources ve más factible, por cuestión de costos, sacar el mineral a través de un mineroducto, siguiendo el ejemplo de Altamira.
El Gobierno con Apurímac está empeñado en desarrollar la minería. "Lo que queremos es que las reglas estén claras para que las empresas mineras puedan negociar con las comunidades campesinas que son dueñas de la superficie", según Elías Segovia, presidente Regional de Apurímac.
Esta es otra muestra de los avances de los vecinos, y de la mala gestión que ha caracterizado a los principales proyectos nacionales, que comparando con lo que hacen otros países, muestran elocuentemente que algo anda mal en el país.
El proyecto siderúrgico de El Mutún, era una esperanza para todo el pueblo, porque representaba miles de puestos de trabajo, inversiones que hubiesen dado movimiento a la economía, desarrollo de los recursos naturales y, fundamentalmente, alcanzar la industrialización que es un anhelo de todos los bolivianos.
Pretendiendo encubrir un fracaso catastrófico, se hacen anuncios en los que nadie cree, señalando que se preven inversiones por cinco mil millones de dólares en El Mutún y que una veintena de empresas extranjeras expresaron su interés en financiar y explotar el gigantesco yacimiento de hierro. Esa versión podrá satisfacer a los afanes demagógicos, proselitistas y de encubrimiento, pero la realidad se refleja en que en los últimos años no se ha logrado compromisos efectivos de inversión extranjera en el país, debido a la inseguridad jurídica. La minería se encuentra en este momento, pese a la espectacular alza en las cotizaciones de los minerales, en un lapso transitorio dañino agravado por la impunidad de las ocupaciones de predios mineros.
Perú decidió impulsar la siderurgia y aprovechar sus recursos naturales. Además del proyecto Apurímac, el presidente del directorio y gerente general del Consorcio Siderúrgico Internacional Cusco (Cosintec SAC), Ricardo Huachilla Paladines, empresa promotora de proyectos de hierro en Cusco y Apurímac, asegura que se han calculado reservas por 2.000 millones de TM en la zona de Andahuaylas y Huancabamba, así como las localidades de San Juan de Chagña (300 millones de TM en reservas) y en Pampachiri en Andahuaylas (110 millones de TM). "El Perú debe tener de 5.000 a 10.000 millones de TM de mineral de hierro", afirma.
Jornadanet.com
Portal Minero
Corte de Apelaciones de Arica deja sin efecto autorización otorgada por el SEA a Proyecto Los Pumas
Chile
En un categórico fallo, el tribunal regional ordenó la revocación de la autorización otorgada al proyecto minero que se instalaría en el Valle de Lluta y que afectaría al Parque Nacional Lauca y la vida de las comunidades Aymaras del sector.

Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- La Corte de Apelaciones de Arica acogió los argumentos del Recurso de Protección escrito y patrocinado por la Corporación FIMA en representación del Consejo Autónomo Aymara, la Junta de Vigilancia del Río Lluta y otras organizaciones aymaras, quienes acudieron a la ONG al verse afectados por la autorización que el Servicio de Evaluación Ambiental de Arica y Parinacota otorgó para la instalación del Proyecto Los Pumas para la extracción de Manganeso.
En su fallo, los ministros reconocen que la autorización de la autoridad ambiental para la instalación del tranque de relaves, afecta la seguridad y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación de los vecinos. En la sentencia, también se admite que el Servicio otorgó la autorización en base a una normativa que no está vigente, y que las medidas propuestas por la empresa pueden terminar en la contaminación de las napas, afectando el derecho de propiedad de los habitantes quienes podrían ver afectada la ganadería y agricultura y que es su única fuente de sustento.
“Era algo que esperábamos, especialmente después de que la misma corte hubiese declarado la paralización del proyecto hasta que se vieran los alegatos del recurso. Esperamos que ahora se establezcan las medidas necesarias para que este tipo de proyectos extractivos se vean obligados a cumplir con los estándares ambientales requeridos”, explicó Gabriela Burdiles, Directora de Proyectos de Corporación FIMA.
Por otra parte, en el fallo también se hace referencia a la inexistencia en el Estudio de Impacto Ambiental de los efectos que la intervención del tránsito de camiones de alto tonelaje tendría sobre la biodiversidad del Parque Nacional Lauca (Reserva de la Biósfera de la Unesco), el cual es una zona protegida y con especies únicas en el mundo como es la Yareta. La sentencia cita el escrito de los recurrentes señalando que esta intervención implicará “un impacto negativo de alta magnitud e importancia mayor no reversible, con un tiempo de duración de largo plazo y un tiempo de ocurrencia de corto plazo”.
Por último, la Corte está de acuerdo con que la cultura indígena corresponde a una forma de vida particular, siendo los recursos naturales parte de su cosmovisión. Es por esto, que los efectos del proyecto Los Pumas sobre la vertiente de Taapaca, que para el pueblo Aymará considera una entidad sagrada denominada UMA ya que es donde el agua se estrecha con la vida, afecta la garantía constitucional del derecho a la libertad de culto.
Portal Minero
Intendente defiende el desarrollo minero en Arica tras rechazo a proyecto Los Pumas
Chile
La máxima autoridad regional explicó que la decisión de la corte “en ningún caso nos desanima en seguir adelante con lo que significa el desarrollo de la minería en nuestra región”.
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- El intendente de Arica y Parinacota, José Durana, lamentó la decisión de la Corte de Apelaciones de la ciudad, que dejó sin efecto la aprobación ambiental del proyecto minero Los Pumas, necesario para funcionar en una zona cercana a la comuna de Putre.
“Es un revés, que lo están analizando nuestros abogados. Estamos evaluando si es un problema de forma o de fondo, y vamos a estudiar las alternativas tendientes a llegar a la Corte Suprema”, dijo Durana, en una entrevista con nuestro medio asociado CNN Chile, aprovechando una visita en Santiago.
La máxima autoridad regional explicó que la decisión de la corte “en ningún caso nos desanima en seguir adelante con lo que significa el desarrollo de la minería en nuestra región”.
Consultado, aseguró que Los Pumas generaría en torno a los mil puestos de empleos, entre directos e indirectos, de ahí su importancia en insistir con su aprobación.
“Nuestros principales índices de crecimiento están focalizados en que Arica y Parinacota de verdad aspire en un alto porcentaje a que nosotros desarrollemos esta minería, dentro de los cuales hay muchas empresas que también están expectantes”, afirmó.
Respecto a los cuestionamientos del fallo, que declara que la Comisión de Evaluación Ambiental no aseguró el cumplimiento de la consulta a los pueblos indígenas -esto parte del Convenio 169 de la OIT-, así como que las medidas de mitigación no eran efectivas, el representante del Presidente en la región se defendió, asegurando que tras la luz verde al proyecto hubo trabajo de profesionales.
“El proceso de calificación ambiental fue muy exhaustivo, participaron todos los organismos con pertinencia ambiental. No estamos hablando de que participan los secretarios ministeriales que son nombrados por el actual Gobierno, sino que de profesionales, funcionarios que tienen una larga historia en cada uno de los servicios públicos. Y cuando este proceso se vota, se vota con argumentación. Por eso que vamos a analizar el fallo de la Corte de Apelaciones. Si te puedo garantizar que vamos a seguir apostando por el desarrollo minero de la Región de Arica y Parinacota“, concluyó.
Biobiochile.cl
Portal Minero
Fijación diaria del precio del oro en el mercado de Londres genera suspicacias
Internacional
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Todos los días hábiles en Londres, cinco bancos se dan cita para fijar el precio del oro en un ritual que se remonta a 1919. Ahora, los comerciantes y los economistas dicen que el conocimiento recogido en esas llamadas podría dar a algunos operadores una ventaja injusta a la hora de comprar y vender el metal precioso.
La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido está examinando cómo se fijan los precios en el mercado del oro que mueve US$ 20 billones, según una persona al tanto de la revisión que pidió no ser identificada en razón de que no es una cuestión pública. El llamado "London Fix", el precio de referencia utilizado por las compañías mineras, los joyeros y los bancos centrales para comprar, vender y tasar el metal, se publica dos veces al día después de una llamada telefónica que involucra a Barclays Plc, Deutsche Bank AG, Bank of Nova Scotia, HSBC Holdings Plc y Société Générale SA.
El proceso, durante el cual se compra y se vende oro, puede llevar desde unos minutos hasta más de una hora. Durante las llamadas, los participantes también pueden negociar el metal y sus derivados en el mercado de contado y en bolsas. Apenas comenzada la fijación del precio, surgen las operaciones en derivados del oro, según una investigación publicada en septiembre. Cuatro operadores entrevistados por Bloomberg News dijeron que esto se debe a que los comerciantes y sus clientes utilizan la información de las conversaciones para apostar al resultado.
"Los operadores involucrados en este proceso de determinación del precio tienen conocimientos que, aunque sea por un lapso breve, son superiores al conocimiento de otros", dijo Thorsten Polleit, economista principal del agente de metales preciosos con sede en Frankfurt Degussa Goldhandel GmbH y ex economista de Barclays. "Es el gran defecto de la fijación del precio del oro en Londres".
Capital del oro
Según la London Bullion Market Association, la capital del Reino Unido es el mayor centro de operaciones en oro del mundo, donde en 2012 cambiaron de mano, dijo, más de US$ 33.000 millones por día, superando los US$ 29.000 millones de futuros negociados en Comex, la bolsa de productos básicos de Nueva York, muestran datos recopilados por Bloomberg. Los precios de instrumentos financieros como las opciones y las permutas con liquidación en efectivo se fijan al margen del "London fix", según el sitio de LBMA en Internet.
Este año, en reuniones privadas, la Comisión del Comercio en Futuros sobre Mercancías de los Estados Unidos, que regula los instrumentos derivados, discutió la posibilidad de revisar cómo se fijan los precios del oro, según una persona al tanto de las conversaciones. La revisión de la Autoridad de Conducta Financiera es preliminar y no constituye una investigación formal, dijo una persona. Las personas no dijeron qué se analiza ni si los reguladores sospechan de alguna transgresión.
Los participantes en la llamada de Londres saben si el precio del oro está subiendo o bajando en el lapso de un minuto, aproximadamente, tomando como base si hay un gran número de compradores o vendedores netos después de la primera ronda, según los operadores, académicos e inversores en oro entrevistados por Bloomberg News. Esta característica es la que podría permitir a los comerciantes y otros receptores de la información apostar en la dirección del mercado con un alto grado de certeza minutos antes de que se dé a conocer el precio, dijeron.
Bloomberg
Portal Minero
CTC realiza ‘último’ llamado de advertencia a Codelco y lo interpela a cumplir los compromisos
Chile
"Han transcurrido 7 meses desde que se firmó el acuerdo marco, sin embargo hasta ahora no se ha reglamentado la entrega de los beneficios, como se comprometió en mayo pasado", sostuvo la entidad.
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- La Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) realizó un último llamado de advertencia a Codelco y a la Asociación Gremial de Empresas para la Minería y Rubros Asociados (AGEMA), exigiendo el cumplimiento del acuerdo marco ratificado en mayo 2013; convenio que –a su juicio– hasta la fecha no ha sido respetado en sus formas y fondo.
Manuel Ahumada, presidente de la organización, recalcó el carácter de esta advertencia, señalando que “han transcurrido 7 meses desde que Codelco, AGEMA firmaron el acuerdo marco, sin embargo, hasta ahora no se ha reglamentado la entrega de los beneficios, como se comprometió en mayo pasado”.
El dirigente comentó que “hace una semana la CTC envió una carta al Presidente Ejecutivo de Codelco, Tomás Keller, para exigir un pronunciamiento oficial sobre esta materia, la que no ha sido contestada”.
El presidente de la confederación señaló que “esto da cuenta del incumplimiento de los acuerdos por parte de Codelco, por lo que esta última interpelación persigue que la mandante dé la tranquilidad necesaria a los trabajadores que esperan los beneficios acordados tal como se conversaron, y sin modificaciones”.
“Como representantes de los miles de trabajadores que esperan estos legítimos beneficios, es que llamamos con urgencia a Codelco a garantizar la totalidad de los acuerdos, de lo contrario haremos valer nuestros derechos con la unidad, fuerza y organización que caracteriza a los trabajadores de este país”, concluyó Ahumada
El Mostrador
Portal Minero
Caso Cascadas, AFP Habitat analiza dichos de ejecutivos a los que la SVS formuló cargos
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- El presidente de AFP Habitat, José Antonio Guzmán, indicó que están evaluando los descargos que han realizado los ejecutivos de las empresas cascadas -entre ellos el controlador de esas sociedades de inversión, Julio Ponce Lerou- tras la formulación de cargos realizada por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS).
"Nosotros como AFP estamos analizando esto, y vamos a tomar nuestras propias decisiones en materia de demandas si llegamos a la conclusión de que así lo amerita", afirmó el directivo.
Sin embargo, Guzmán dijo que solicitó a la SVS la suspensión de las capitalizaciones, ya que a su juicio "no están dadas las condiciones de confianza recíprocas para llevar a cabo un aumento de capital, y no queremos que se perjudiquen a los fondos de pensiones, que es nuestra responsabilidad", ante lo cual solicitaron formalmente que se suspenda el registro de dichas operaciones.
Por otra parte, resaltó que hasta el momento no ha existido un perjuicio real por las operaciones cuestionadas a las 'cascadas', ya que para que exista perjuicio se deben liquidar los activos, lo que no ha sido el caso.
Guzmán afirmó además que, según estudios realizados por la AFP, el perjuicio estimado para el patrimonio de las sociedades 'cascada' es cercano a los US$ 400 millones, mientras que para los fondos de pensiones llegaría a unos US$ 70 millones, que representan un 0,02% del total de patrimonio que administran.
Emol
Portal Minero
Cobre Las Cruces podrá recargar el acuífero Gerena-Posadas con agua de la EDAR de San Jerónimo si construye una planta regeneradora de aguas residuales
España
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG), organismo dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, ha condicionado la autorización otorgada a Cobre Las Cruces (CLC) para la recarga artificial del acuífero Gerena-Posadas con aguas de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de San Jerónimo a que la multinacional construya una Estación Regeneradora de Aguas Residuales que asegure los parámetros de calidad de las aguas reutilizadas.
En una nota, la CHG ha asegurado que la empresa estará obligada a desarrollar un tratamiento adicional de depuración de las aguas reutilizadas de San Jerónimo antes de utilizarlas para recargar el citado acuífero y que, además, se someterán a "los más estrictos controles de calidad" por parte de la administración.
La empresa estará obligada a desarrollar un tratamiento adicional de depuración de las aguas reutilizadas de San Jerónimo antes de utilizarlas para recargar el citado acuífero
En su autorización, la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir señala que la Estación Regeneradora de Aguas Residuales C-13 deberá garantizar en todo momento las concentraciones paramétricas compatibles con el medio receptor (el acuífero), así como la no afección al dominio público hidráulico. En este sentido, la autorización dispone que las instalaciones de tratamiento "deberán contar con la capacidad suficiente para alcanzar un efluente con los valores límite de concentración fijados".
Es decir, que la autorización otorgada por la CHG expresa que los niveles de calidad se someterán a bancos de control y exige "tajantemente" que la calidad del agua inyectada debe mantener niveles iguales o superiores a los del acuífero, con una calidad idéntica a la del agua de consumo humano.
Además de todo ello, la solución aportada cuenta con el aval de todos los organismos competentes en esta materia. De esta forma, la medida dispone de los pertinentes informes favorables de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía, del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y el de compatibilidad con el actual Plan Hidrológico del Guadalquivir. De los informes emitidos por las diferentes instituciones se desprende que la inyección de aguas residuales previamente tratadas, por partida doble, en el acuífero Gerena-Posadas no produce afección a las aguas subterráneas ni perjuicio a terceros.
Concretamente, de los informes emitidos se establece que la calidad del agua procedente de la EDAR de San Jerónimo, una vez realizado su tratamiento en la nueva estación regeneradora, "constituye una medida oportuna para intensificar la acción de la barrera positiva de reinyección creada, con lo que se verán favorecidos los usuarios de las aguas de este acuífero por un ascenso de niveles en su entorno".
En este sentido, el organismo de cuenca ha explicado que la organización Ecologistas en Acción ya presentó en octubre de 2011 sus alegaciones al documento técnico ofrecido por Cobre Las Cruces, que fueron respondidas en este mismo sentido por la CHG.
Por todo ello, el ente insta a los ecologistas a que "no generen alarmas injustificadas", puesto que la CHG "velará en todo momento por la seguridad del acuífero y de sus usuarios y mantendrá una estrecha vigilancia sobre los niveles de calidad de las aguas que se vayan a utilizar para recargar las aguas subterráneas".
Iagua.es
Portal Minero
Cobre antimicrobial (CU+) para preservar la salud pública
México
El cobre ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, ya que suponemos que sus propiedades para prevenir infecciones eran reconocidas desde la antigüedad, debido a que civilizaciones como los griegos, romanos, egipcios, aztecas y mayas, preservaban agua y alimentos en vasijas hechas con cobre y contaban con instrumentos quirúrgicos y de curación fabricados con este metal.
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- La International Copper Association, ICA-Procobre México, llevó a cabo el seminario “Aplicaciones del cobre antimicrobial, nuevos descubrimientos y usos” en el que se dieron a conocer estudios de caso y nuevas oportunidades para la preservación de la salud pública mediante diversas aplicaciones del cobre. Edmundo González, experto consultor de la organización, describió su uso en edificios públicos y privados, sus características mecánicas, físicas y de diseño; así como el retorno sobre la inversión, pruebas científicas, y productos disponibles.
El cobre ha acompañado a la humanidad desde sus inicios, ya que suponemos que sus propiedades para prevenir infecciones eran reconocidas desde la antigüedad, debido a que civilizaciones como los griegos, romanos, egipcios, aztecas y mayas, preservaban agua y alimentos en vasijas hechas con cobre y contaban con instrumentos quirúrgicos y de curación fabricados con este metal. Años más tarde, previo a la era antibiótica, y de acuerdo con estudios científicos, diferentes compuestos químicos del cobre fueron utilizados en el tratamiento de la tuberculosis y sífilis.
Pese a contar con estas experiencias empíricas, es en los últimos años en los se han realizado investigaciones científicas que han permitido documentar las propiedades antimicrobianas del cobre y fomentar su uso en la práctica médica. Los estudios han demostrado que las superficies fabricadas con el también conocido como metal rojo, o sus aleaciones, son capaces de eliminar, en un lapso de 2 horas, 99.9% de bacterias patógenas.
Resultados consistentes, bajo las condiciones establecidas por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por su siglas en inglés), demuestran la efectividad del cobre en la eliminación de bacterias patógenas a temperatura ambiente, por lo cual en los próximos años se espera que el uso del cobre con su capacidad antimicrobiales tenga más usos, entre ellos, su integración en la infraestructura hospitalaria de todo el mundo, en la de edificios públicos y de uso comercial, transporte masivo, centros educacionales, gimnasios, y en el hogar mismo.
Cuando un paciente es contagiado durante su estancia en una institución de salud de una enfermedad que no se había manifestado, ni estaba en periodo de incubación, en el momento de su ingreso, y cuando la enfermedad se presenta después de 48 a 72 horas posteriores a su entrada al hospital se puede hablar de una Infección Nosocomial (IN).
De acuerdo con estimaciones oficiales, en México las autoridades ubican al contagio intrahospitalarios como un tema de salud pública, ya que está considerado como la cuarta causa de muerte en el país. De cada 100 pacientes internados entre 15 y 20 adquieren una infección intrahospitalaria provocando un costo adicional por atención de 200 mil pesos tomando en cuenta que en promedio estos pacientes permanecen hospitalizados por al menos 20 días adicionales a los que hubiera permanecido por el padecimiento que lo internó. Por tanto, podríamos hablar de una erogación de entre 100 a 150 mil millones de pesos al año. Es decir, gran parte del presupuesto federal para la salud se destina para la corrección de las infecciones que se generan en los mismos hospitales.
Un estudio publicado recientemente en la Revista estadounidense de Control de Infección y Epidemiología Hospitalaria reveló que el uso de superficies de cobre antimicrobiano en áreas clave de los hospitales puede reducir el número de infecciones intrahospitalarias en 58%, tan sólo con usar superficies de cobre en donde es más probable el contagio microbiano.
Principales beneficios:
- Continuamente destruye las bacterias:
- Elimina las bacterias que causan las infecciones.
- Es el único sólido para superficies de contacto antimicrobial aprobado por la EPA.
- Nunca se desgasta:
- Permanece efectivo aún después de repetidas abrasiones de humedad y secado y re-contaminaciones.
- La pátina natural no daña su eficacia.
- Seguro de usar:
- No es dañino para las personas o el medio ambiente.
- Es inherentemente antimicrobial, no se le agregan químicos.
- Es completamente reciclable.
Hay muchos ambientes donde la contaminación microbiana es un problema grave. Ambientes donde las bacterias y los virus son un agente invasor y donde las superficies antimicrobianas de contacto tienen un papel muy importante que desempeñar.
Edificios Públicos: La persona promedio arroja 2 millones de células de la piel cada hora, dando por resultado una flora activa de las bacterias que residen sobre prácticamente cualquier superficie táctil pública.
Transporte Público: Pasamanos y asientos en autobuses públicos y trenes son criaderos para bacterias y virus y para su intercambio entre pasajeros
Sistemas de aire acondicionado: Además ayudando a la propagación de virus, los hongos se acumulan en los sistemas causando malos olores y utilizando más energía.
· Escuelas: La propagación de las enfermedades en las escuelas y centros de trabajo es un problema grave costando a la sociedad millones de días perdidos de escuela y días de trabajo al año.
· Restaurantes: Los brotes de E-coli y otras bacterias cada año causan un daño incalculable a restaurantes, hoteles, incluyendo a sus clientes y proveedores.
· Instalaciones deportivas: Gimnasios, piscinas y vestuarios en general a menudo albergan bacterias peligrosas, en detrimento de los usuarios aficionados y profesionales.
Estos son sólo algunos de los entornos donde microbios, incluyendo virus, bacterias y hongos, están causando importantes problemas en la actualidad. Por eso, el cobre antimicrobial es muy útil en diversas aplicaciones, ya que es sumamente eficaz en superficies como tableros, cerraduras, tarjas, refrigeradores, estufas, puertas de armarios, bisagras, manijas, grifos, toalleros, botones de control –en electrodomésticos–, extractores, duchas, inodoros, baldosas, ventanas, teléfonos, revisteros, jaboneras, percheros, ganchos, cunas, armarios, cestos, entre otros.
En cuanto a edificaciones públicas, el cobre es aplicable y tiene las mismas propiedades en zonas de tránsito masivo, pues la función antimicrobial cumple en superficies de intercambio importante de bacterias, tales como pasamanos, torniquetes, placas de accionamiento de puertas, azulejos no porosos e inclusive señalización y máquinas expendedoras.
“Hasta ahora, los únicos intentos para reducir las infecciones en lugares públicos, era los de la higiene delas manos y la limpieza de los pacientes,lo que no necesariamentedetenían el crecimiento deestas bacterias de la forma en que las superficies de aleación de cobrelo hacen.Hoy sabemos que el cobre es el generador del cambio ya que tiene el potencial de salvar vidas”, Edmundo González, Consultor de ICA-Procobre.
Cronica.com.mx
Portal Minero
Indra diseña el nuevo modelo de operación del mercado eléctrico de Perú
Perú
Indra ha ganado un nuevo contrato de consultoría regulatoria con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería de Perú (Osinergmin) para modernizar el sistema de operación del mercado eléctrico peruano.
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- Indra ha ganado un nuevo contrato de consultoría regulatoria con el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería de Perú (Osinergmin) para modernizar el sistema de operación del mercado eléctrico peruano.
En concreto, la compañía española mejorará el procedimiento de operación del Servicio Complementario de Regulación Secundaria del Sistema de Potencia mediante la implantación de un Sistema Automático de Control de Generación (AGC), indica en un comunicado.
El proyecto, financiado por el Programa para la Gestión Eficiente y Sostenible de los Recursos Energéticos del Perú (Prosemer), promovido a su vez por el Gobierno del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluye la definición del marco normativo general y de las alternativas para una futura gestión de la demanda que complemente a la regulación secundaria.
Esta regulación secundaria es el mecanismo que complementa a la regulación primaria y garantiza que la frecuencia y la suma neta de los intercambios de potencia del sistema eléctrico se mantienen alrededor de sus valores establecidos para garantizar una operación estable y segura.
De esta forma, indica Indra, se resuelven los desajustes derivados de la actuación de la regulación primaria, que es la responsable de compensar los desequilibrios entre la potencia generada y la consumida.
Eleconomistaamerica.pe
Portal Minero
Mayoral participó del festejo por el 60º aniversario de AOMA
Argentina
Miércoles 27 de Noviembre de 2013.- En representación del Gobierno Nacional, el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, participó de la celebración de la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) con motivo de su 60º aniversario.
(DIARIOC, 26/11/2013) El evento estuvo encabezado por el Secretario General Héctor Laplace y representantes de todas las seccionales del país. Durante el mismo, el Laplace efectuó un recorrido por la historia de la institución y las figuras destacadas que han formado parte de la misma.
Asimismo destacó el crecimiento del sector minero en los últimos diez años, lo cual llevó al gremio a pasar de 7 mil trabajadores en 2004, a más de 30 mil en la actualidad.
Diarioc.com.ar
Portal Minero
|
|