a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 05, 2013

  2013/12/05
Tercer día de paro ilegal, Codelco Chuquicamata Rechaza Amenazas Contra Trabajadores

Chile

Conductores de camiones que transportan concentrados fueron amenazados para impedir el desarrollo normal de su trabajo. La División interpondrá acciones judiciales contra quienes resulten responsables y pedirá a la Fiscalía investigar estos hechos graves. Codelco advirtió además que el paro de los trabajadores de la Fundición es completamente injustificado, ilegal y significa un incumplimiento del contrato colectivo vigente. Por esta razón, se han cursado cartas de amonestación a todos los involucrados.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- La División Chuquicamata interpondrá acciones judiciales en contra de los responsables de amenazar y ejercer presiones a conductores de camiones que transportaban concentrado en la tarde y noche de ayer. Los trabajadores afectados, que pertenecen a una empresa contratista, no pudieron realizar su trabajo debido a acciones de fuerza que son inaceptables.

Juan Carlos Avendaño, Gerente General de División Chuquicamata, rechazó categóricamente esta acción ilegal, que perjudica aun más la difícil situación productiva de la División y que puso en riesgo al personal involucrado. “Podemos tener todos los desencuentros posibles, podemos incluso no llegar a acuerdo, pero no podemos romper las normas de convivencia y de respeto a la vida y seguridad de las personas. Eso no es tolerable bajo ninguna circunstancia”, señaló.
Por esta razón, la División interpondrá acciones legales contra quienes resulten responsables, solicitando a la Fiscalía local que investigue estos hechos graves.

Asimismo, el Gerente General reiteró que este paro es completamente ilegal, porque viola el contrato colectivo, e insistió en que se está provocando un daño enorme a la Fundición, a Chuquicamata y a Codelco. En este sentido, reveló que como primera medida se han cursando cartas de amonestación a todos los involucrados en esta paralización injustificada. 

Por otra parte, con relación a temas dotacionales y de productividad, recalcó que la Fundición de Concentrados de Chuquicamata actualmente posee una dotación que es un 20 por ciento superior a las demás fundiciones en Chile, con similares niveles de producción. Enfrentar esta situación, sin afectar la estabilidad laboral de los trabajadores, implica aumentar el procesamiento de concentrados que es lo que está impulsando la División. Esta es la única forma de conseguir mejoras en productividad para disminuir pérdidas, competir y posicionarse en la industria.

Finalmente, junto con reforzar el llamado a deponer este paro y aceptar el diálogo como mecanismo para llegar a acuerdos, insistió en que no es posible generar compensaciones adicionales a lo ya convenido para los trabajadores a cambio de operar la Fundición a plena capacidad.

Codelco

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick, Incertidumbre judicial y medio ambiental en Chile influyó en decisión de parar Pascua Lama

Chile

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- "Es una decisión económica". Esa fue la explicación que entregó el presidente de Barrick Sudamérica, Eduardo Flores, al gobierno luego que la canadiense paralizara la mega mina de oro binacional Pascua Lama. Las menores perspectivas de precio para el metal precioso complicaban continuar con la iniciativa que ya costaba, al menos, US$8.500 millones.

Un mes justo pasó de esta respuesta para que la compañía reconociera que en la decisión también pesaron los riesgos que enfrenta en materia judicial y ambiental. Fue el presidente ejecutivo de la canadiense, Jamie Sokalsky, quien al participar en una conferencia minera para inversionistas en Canadá, dedicó parte importante de su intervención para explicar los motivos de la detención de Pascua Lama.

"Este proyecto sigue siendo de la más alta prioridad para Barrick y, al mismo tiempo, representa un gran desafío, como todos saben", comenzó diciendo Sokalsky.

Añadió que la decisión de Barrick fue la correcta "particularmente por el actual ambiente de precios, pero también porque debemos resolver algunos desafíos regulatorios y legales".

La situación más compleja la viven en Chile. La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) les cursó la mayor multa recibida en esta materia por una compañía en Chile -unos US$16 millones- y obligó la ejecución de un plan de cumplimiento que retrasaría en 2 años la puesta en marcha de la mina.

"La suspensión permitirá recalibrar la iniciativa y permitirá la sincronización con materias legales", añadió el ejecutivo de la mayor minera de oro en el mundo.

Asimismo, la canadiense aprovechará la suspensión para hacer modificaciones en su diseño de construcción lo que le permitirá, a juicio de Sokalsky , "ser una de las minas de clase mundial con menores costos".


Las fases para reanudar la construcción

Cauto fue el ejecutivo en cuanto a pronosticar fechas para el inicio de producción de Pascua Lama. Eso sí, dijo que Barrick reanudará la construcción -cuando las condiciones lo permitan- bajo un enfoque por fases.

Esta medida, según la minera canadiense, permitirá sincronizar el gasto con la aprobación de los permisos de construcción.

Asimismo, ocuparán este espacio para renegociar contratos y reducir gastos generales . "Nuestros contratos deberían ser más baratos y eficientes", sostuvo el máximo ejecutivo de Barrick.

En la canadiense confían en que este enfoque entregará mayor flexibilidad en el gasto y les dará tiempo para mejorar la planificación del plan minero de Pascua Lama.

En la presentación, Sokalsky comentó que no reanudarán faenas hasta que se disipe la incertidumbre y los riesgos que enfrenta el proyecto de hoy. "Más información y claridad antes de tomar la decisión de proceder a la siguiente fase", se leía en una lámina de una presentación que acompañaba la exposición del ejecutivo.


Canadiense evaluará "alianza estratégica" para proyecto

Barrick también evalúa nuevas oportunidades para mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo del proyecto. Entre las opciones presentadas por el ejecutivo se cuenta la firma de alianzas estratégicas con otras compañías para disminuir costos. Fuentes de la industria han comentado que una alternativa es el ingreso de un socio para disminuir el gasto de capital de Barrick, complicada por las deudas.

La empresa reducirá fuertemente sus costos para este año y el próximo, aunque Sokalsky apuntó que "algunos costos dependerán de numerosos factores incluyendo una medida regulatoria adicional que pudiera hacer el gobierno de Chile o Argentina".

LSOL

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acuerdo de Chile para bajar emisiones en 20% al 2020 le costaría al país hasta US$ 650 mil

Chile

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- En agosto de 2010 Chile se comprometió a reducir en un 20% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas al 2020, en el marco de la convención de cambio climático realizada en Copenhague.

Esto, pese a que el país es solo responsable del 0,2% de este tipo de contaminación a nivel mundial, y naciones como China y Estados Unidos, grandes emisores, no acogieron el convenio.

Para evaluar el impacto de cumplir con esta meta, la Asociación de Generadoras de Chile encargó un estudio al Boston Consulting Group (BCG) que concluyó que bajar en 20% las emisiones al 2020 implicaría un costo total de entre US$ 200 millones y US$ 650 millones, es decir entre 0,1% a 0,4% del PIB anual.

Por el contrario, el informe asegura que si el acuerdo se aplaza al 2030 el país podría introducir iniciativas altamente eficientes para el abatimiento de emisiones. Esto último se traduciría en que bajar en 20% los GEI no provoque costos a la economía nacional.

“No hay que actuar de forma apresurada. Hay que hacer bien las cosas, por lo que la reducción de las emisiones tiene que hacerse con sentido común y económico y, por sobre todo, que no hipoteque el futuro de la economía chilena”, afirma Ramón Baeza, senior partner and managing director del BCG.

El estudio sostiene que el costo marginal de abatimiento que tendría Chile para cumplir con el acuerdo de disminución de emisiones al 2020 se sitúa entre US$ 52 y US$ 106 por tonelada de CO2. Esto, teniendo en cuenta que el país debe reducir 25 millones de toneladas de CO2 en siete años.

Además, en el informe se detalla que Chile cuenta con la segunda menor tasa de emisiones de CO2 per cápita entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

En cuanto a los sectores que más producen CO2 en el país, aparece en primer lugar el segmento de generación eléctrica, seguido por transporte, minería, agricultura y acero, cementos y construcción.

Medidas para reducir


En cuanto a las medidas que debería implementar el país para disminuir sus gases nocivos al año 2030, el análisis de BCG propone tres caminos.

Por un lado, promover la eficiencia energética a nivel de industria y las residencias, sobre todo en la minería.

También, desarrollar políticas de forestación en áreas con potencial para bosques sin fines comerciales y finalmente, “impulsar políticas que permitan materializar los grandes proyectos hidroeléctricos que requieren de amplios consensos en el país”.

Según Baeza, es importante para Chile desarrollar iniciativas como HidroAysén (2.750 MW) y Energía Austral (1.000 MW) para mitigar CO2, pues ambas centrales son de energía limpia y revisten un bajo costo de producción de electricidad.

“Lo importante es ejecutar proyectos que además de reducir emisiones, lo hagan de forma sostenible sin un coste para la economía. El potencial de abatimiento de emisiones de estos dos proyectos representa cerca de un tercio del total de la meta que tiene Chile”, explica Baeza.

El informe también concluye que las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) en la actualidad no son una solución óptima para la reducción de emisiones al 2020, “dado que si bien contribuyen a la mitigación de emisiones de GEI, lo hacen con un alto costo de abatimiento frente a otras medidas”.

Finalmente, Baeza asegura que a nivel mundial todavía no está clara una definición en conjunto sobre la meta de reducción de los GEI. Por eso, sostiene que para Chile este tema no debería ser un asunto prioritario como política gubernamental.

Emol

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso cascadas, fiscal pidió información a imputados y a corredoras de Bolsa

Chile

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Como parte de las diligencias previas a los interrogatorios por el caso cascadas (sociedades controladoras de SQM), el fiscal de la Unidad de Delitos de Alta Complejidad José Morales envió oficios reservados a varios de los involucrados, para comunicarles que están siendo investigados en calidad de imputados y solicitarles información sobre sus sociedades de inversión, tanto en Chile como en el exterior.

En este caso están quienes fueron sujetos de cargos por presuntas infracciones a la Ley de Sociedades Anónimas y Ley de Mercado de Valores, cuyas sociedades intervinieron en las supuestas operaciones ficticias, como es el caso de Julio Ponce y Roberto Guzmán. Siguiendo los procedimientos establecidos en la ley, se les explicitó que la entrega de dichos antecedentes significa una renuncia a su derecho a guardar silencio.

También les solicitó, o estaría en vías de hacerlo, la misma información a otros  mencionados por la Superintendencia de Valores y Seguros en la argumentación de la formulación de los cargos realizada el 6 de septiembre, pero que no fueron sujetos de estos, como Leonidas Vial, Alberto LeBlanc y Luis Saldías Varas.

Abogados penalistas comentaron que estas acciones están en línea con los cargos de la SVS. Y que el procedimiento se basa en una disposición legal que obliga a tratar como imputado a toda persona de quien se afirme o sugiera algo que podría acarrearle responsabilidad en un caso. Esto, por cuanto se debe garantizar el derecho a defensa desde las etapas iniciales de la investigación.

El  ejecutivo y el ex director de las cascadas a los que se les formularon cargos -Aldo Motta y Patricio Contesse Fica- aún no habrían sido notificados.

CORREDORES DE BOLSA

Morales envió oficios a corredoras de Bolsa de la plaza pidiendo información sobre las transacciones de las sociedades de las personas investigadas, lo que amplía el radio de la indagación administrativa, porque las facultades de la SVS están restringidas a las sociedades anónimas abiertas sometidas a su regulación y fiscalización.

El oficio requiere que -conforme lo dispuesto en los artículos respectivos del Código Procesal Penal- le informen en un plazo inferior a 15 días, sobre las operaciones de compra o venta de acciones, entre los años 2007 a 2013, de las sociedades Inversiones SQYA S.A. e Inversiones SQ S.A., relacionadas a Julio Ponce; Inversiones del Parque y Inversiones Silvestre Corporation Limitada, de Roberto Guzmán; e Inversiones Saint Thomas, de Leonidas Vial. 

Solicita expresamente que se incluya el detalle de cada una de estas operaciones, la identificación del título, el tipo de operación; los intervinientes, intermediarios, fechas, hora y segundo, orden de compra y venta registrada como oferta en cada operación, forma y plazo de difusión, monto intermediario, operador, precio de la oferta y precio final de la operación.

Fuentes que son parte del proceso comentaron que Morales además ofició a las Administradoras de Fondos de Pensiones, solicitándoles que le indiquen cuál era el precio de mercado en las operaciones investigadas por la SVS y cómo lo calcularon. Sin embargo, en las administradoras desmintieron esta información.

En entrevistas sobre el caso cascadas el fiscal -que también tiene a su cargo las investigaciones sobre las repactaciones de crédito en La Polar y la supuesta colusión de las cadenas de farmacias- ha declarado que se tomará hasta fin de año para recopilar y analizar la información del caso e iniciar los interrogatorios. Abogados especialistas en el área creen que el persecutor esperará hasta que se conozca la formalización de cargos por parte  del superintendente Fernando Coloma para intensificar las diligencias.

Morales también está a cargo de la querella por prevaricación contra Coloma, que presentó el controlador de SQM Julio Ponce.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Juan Enrique Morales, "El alza de costos se da por la obsesión de elevar la producción"

Chile

El director del Centro de Innovación en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez plantea que, en términos generales, la minería ha aprovechado el boom. Agrega que por décadas llegar a US$1 por libra era una utopía, y que por ello el súper ciclo significó una verdadera revolución.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Se desempeñó en Codelco por 25 años, alcanzando la vicepresidencia de Desarrollo, cargo que desempeñó en 2011. Desde ese puesto fue protagonista de las dos etapas de la minería del cobre en Chile: la de los precios bajos -"celebrábamos cuando el cobre se acercaba a US$1 por libra", recuerda- y del boom de precios desatado en 2004.

Hoy, desde la academia -es director del Centro de Innovación en Minería de la Universidad Adolfo Ibáñez-, Juan Enrique Morales asegura que uno de los grandes cambios ha sido el encarecimiento de los proyectos, que es complejo en una industria que permanentemente debe invertir no sólo para crecer, sino en muchos casos sólo para mantener los niveles productivos.

¿Cuáles son los principales cambios que ha dejado a la minería nacional el boom de precios?

-Muchos, pero hay algo que como efecto macro es importante, y que es el aumento significativo del costo de inversión por unidad de producción. En estos últimos diez años aumentó el costo de un proyecto, medido por unidad de producción, de manera muy importante. Nosotros estábamos acostumbrados a valores de US$3 mil por tonelada de cobre fino y hoy los últimos proyectos están sobre US$20.000 por tonelada.

¿A qué se debe esa situación?

-Este cambio no sólo tiene que ver con la eficiencia y no es algo que ocurra sólo en Chile, porque gran parte del efecto viene de afuera. Primero, los equipos: la minería es muy intensiva en ello y en todo el mundo los equipos subieron. El valor de molinos, chancadores, supresores de polvo, etc. Lo otro que subió fuertemente, que también es un componente internacional, son los servicios de ingeniería. Y también a nivel global y local son los insumos, como el acero. Y cuarto, algo que es un efecto de la cual la minería ha contribuido, es el encarecimiento de la mano de obra; no es sólo lo que un trabajador se lleva para el bolsillo, sino que también en términos adicionales como en beneficios. Este componente es bien significativo, porque hay que tener en cuenta que no va a ser tan fácil bajarlos en el futuro.

En términos productivos, ¿qué cambios generó el alza de los precios?

-Hay un cambio de enfoque absoluto. Lo que nosotros tuvimos hasta comienzos de 2003 fue un largo período de precios muy bajos del cobre. Y a la vez esos años venían desde fines de los años 70 y también en los 80, hasta 2003. Es decir, por más de veinte años la minería había tenido un ciclo largo de precios bajos, con algunos puntos de precios muy bajos, como en la década de los 80 y también a fines de los 90. Eso llevó a que el stock de proyectos mineros haya sido muy bajo. Pero Chile tuvo un rezago de proyectos mineros entre los 70 y 80 por la realidad política, hasta que en los 90 se dieron una serie de factores muy positivos para que nuestro país se convirtiera en la base de la inversión en cobre en el mundo, lo que situó al país como primer productor mundial. Chile fue muy protagónico en la inversión minera mundial en los 90, a pesar de los precios bajos. Ello llevó a que la industria hiciera estos proyectos con los precios bajos incorporados, y por tanto tenían una utilidad bastante marginal. Entre 2003-2004 y parte de 2005, la industria se repuso de un período en que habíamos trabajado en condiciones bastante ajustadas, estrujando al máximo los activos. Entonces hubo que recuperar líneas de producción; estábamos muy atrasados en la reposición de equipos. Hasta 2005 hubo un período de recuperación que permitió a las mineras tener utilidades que hasta ese minuto no habían ganado.

¿De allí partió a dinamizarse la actividad?

-En 2005 además se dio otro fenómeno, que fue el incremento del precio del molibdeno. Con todos esos elementos, la industria nacional se empezó a preparar y las empresas a renovar sus portafolios de proyectos y a tratar de poner más cobre en el mercado. Eso generó un incentivo para que el costo de los proyectos se disparara, porque había que inscribirse en una larga lista de entrega. Eso obligó a generar alianzas estratégicas con los grandes proveedores mundiales. Hubo gastos, coincidió con la demanda de infraestructura de China y de otros países que demandaron muchos bienes de capital que hicieron que los precios de los productos y servicios de ingeniería se encarecieron en el mundo. Las mineras tuvieron que empezar a ponerse al día, generando una alta demanda por equipos que encareció mucho los proyectos.

Esto no es baladí, no es irrelevante para la minería. Esta industria, a diferencia de otros sectores, siempre tiene que estar haciendo proyectos. Pero en el tiempo va disminuyendo la ley, y si queremos mantener la misma producción tenemos que seguir creciendo.

¿Ve algún otro legado positivo?

-Es muy importante lo que ha ocurrido con las exploraciones. Producto de esta situación, en estos últimos diez años se reactivó muy fuerte la actividad de exploración por cobre en el mundo. En Chile pasamos de unos US$100 millones al año en gasto en exploración a casi US$1.000 millones hoy. Eso llevó a que en los últimos años la industria tuviese que pagar altos costos por sondajes, estudios y otros servicios, pues no había máquinas suficientes. Es una actividad de alto riesgo y alto capital y es muy bueno que el país haya recibido esta dosis. Aunque los proyectos después no se desarrollen, el mayor conocimiento sobre el territorio es un legado para el futuro. Prueba de ello es que grandes proyectos que se desarrollaron en los últimos años habían sido descubiertos en los 70 y 80, pero entonces no se pudieron materializar.

¿Está preparada la minería chilena para un posible fin del súper ciclo?

-Yo me atrevo a decir que ninguna empresa tomó decisiones de proyectos pensando en precios de US$4 por libra o US$3,5. Todos los proyectos que están entrando se decidieron cinco o seis años atrás, pensando en un precio del cobre de largo plazo cercano a los US$2,5, que era lo que se proyectaba entonces.

¿Qué otra conclusión le deja esta década?

-Los que somos de la generación previa al boom recordamos que entonces se administraba mucho pensando en el costos, porque durante 25 años llegar a US$1 por libra era casi una utopía. Eso significaba que nos preocupáramos de maximizar los procesos, lo que hacía la diferencia entre obtener ganancias o pérdidas. Ahora, durante el súper ciclo, aunque no haya sido explícita la directriz, era pasar a más tonelaje, aún cuando la recuperación fuera más baja, porque lo importante era generar más producción. Siento que parte del incremento de los costos se da por la obsesión que teníamos por aumentar producción.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Barrick revela su plan para reflotar Pascua Lama, buscar un socio estratégico

Chile

Actualmente paralizado, el proyecto minero binacional, de Barrick Gold, aumentó su inversión desde US$950 millones a cerca de US$10 mil millones.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Buscar un socio estratégico es una de las alternativas que está analizando la canadiense Barrick Gold para reflotar el proyecto binacional (Chile-Argentina) Pascua Lama.

En la Mining Copper Conference que se realiza en Toronto, Canadá, su CEO, Jamie Sokalsky planteó que el cronograma que desarrolla la compañía busca levantar la iniciativa en los próximos años, aunque antes de retomar obras debería redefinirse el plan completamente. Entre las medidas que se estudian, el representante de la compañía dijo que buscan aumentar la vida útil del yacimiento y encontrar un socio estratégico que los acompañe en la segunda fase.

Actualmente, la iniciativa está parada. Hace unas semanas, el presidente de Barrick Sudamérica, Eduardo Flores, llegó a La Moneda para reunirse con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y su par de Minería, Hernán de Solminihac.

El encuentro tuvo como finalidad comunicar al gobierno los motivos y alcances de la paralización temporal del proyecto Pascua Lama. En la ocasión, el también vicepresidente senior de la empresa Barrick en el proyecto Pascua Lama dijo que esta decisión es temporal y se debe únicamente a variables de carácter económico, como el aumento de los costos de producción en el sector minero y la caída internacional en el precio del oro.

"Es una decisión económica principalmente. Ustedes han visto que el precio de los metales ha caído fuertemente comparado con los años anteriores, más de un 30 por ciento, y eso afecta fuertemente los resultados económicos de un proyecto de esta naturaleza", fueron las palabras del ejecutivo. Flores añadió que "este es un proyecto enorme en Chile y Argentina, y tenemos que trabajar con una forma de poder mantener una sustentabilidad en el largo plazo y las variables económicas son completamente relevantes en una decisión de este tema".

En la oportunidad, desde Barrick indicaron que se trabaja en agregarle valor a la compañía y se garantizó que se respetará todo lo que digan las autoridades reguladoras tanto chilenas como argentinas para que el proyecto siga adelante.

Eso sí, se especificó que se disminuirá la operación en Argentina en los próximos meses.

De esta manera, la detención temporal de Pascua Lama puso en suspenso el primer yacimiento binacional entre Chile y Argentina, que se transformaría en la mayor mina de oro en el mundo. El costo de las obras se había multiplicado desde los US$950 millones iniciales a una cifra en torno a los US$ 8.500 millones. De ellos, la multinacional ya había desembolsado unos US$5.500 millones, cifra que se destinó a la construcción de campamentos en Chile y Argentina. El punto es que cálculos más recientes estiman que la obra costaría unos US$ 10 mil millones.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Boom del cobre cumple diez años ¿Ha aprovechado Chile el súper ciclo?

Chile

En 2004, el cobre dejó atrás la crisis de precios de fines de los 90 y dio un salto de 60% en su cotización de un año a otro. Los ejecutivos miraban incrédulos como sus ingresos se multiplicaban. Si bien entonces se esperaba que el fenómeno fuese temporal, 2013 marcará el décimo año con el metal disparado, en el ciclo alto más largo que recuerde esta industria.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- El despertar de China provocó una revolución en una industria que por décadas estuvo acostumbrada a niveles modestos de precios y, por consecuencia, también bajas rentabilidades: la minería.

El proceso de urbanización del gigante asiático ha requerido millones de toneladas de cobre que redujeron de manera brusca los inventarios en las bolsas de metales, disparando los precios por un período que a fines de este año completará 10 años. La década de oro del metal rojo.

El boom comenzó en 2004 -con un alza de 61% del precio promedio respecto del año anterior- aunque fue en 2006 cuando la cotización llegó a niveles históricos sobre los US$3 por libra, algo nunca visto y que más que triplicaba la cotización que se tenía sólo cinco años antes.

Los US$3,05 por libra -promedio 2006- permitieron que Codelco empinara sus excedentes hasta los US$9.215 millones, valor completamente inédito. Otro tanto pasó con la recaudación fiscal proveniente de los recursos aportados por la minería privada, lo que incluso permitió la creación de los fondos soberanos a partir de los aportes extraordinarios.

Sumado a otras condiciones macroeconómicas, Chile pasó de ser una economía en déficit permanente a excedentaria. De deudor neto a acreedor neto.

La diferencia es sideral. En 2003, con el cobre promediando ochenta centavos de dólar la libra, el PIB de la minería alcanzaba los $3,7 billones. El año pasado esa cifra había escalado a los $15,14 billones (en millones de pesos corrientes).

De acuerdo con cifras de Consejo Minero, en algunas regiones del país el aporte ha sido más que significativo. En Antofagasta, la actividad minera explica el 63% del PIB regional, en Atacama el 48% y en Tarapacá, el 47%.

A nivel nacional, la minería representa hoy el 57,3% de las exportaciones y el Fondo de Estabilización Económica y Social (FEES), cuyos aportes provienen de manera íntegra desde la minería, anota a septiembre un saldo positivo de US$15.559 millones.

¿Ha aprovechado Chile este boom? Sí y no. Para expertos, definitivamente el país ha sabido administrar los excedentes del cobre sobre todo a nivel macro, ahorrando estos recursos extra y tomando esas condiciones para elevar el crecimiento, crear una industria alrededor de la minería y contar con los recursos suficientes para financiar reformas sociales clave, como en materia de pensiones.

Francisco Klapp, investigador del programa económico de Libertad y Desarrollo, destaca el aporte en materia fiscal de la década.

"Yo pienso que a nivel macroeconómico sí se ha sabido aprovechar el boom del cobre. El FEES se llenó gracias al cobre. Por suerte tenemos una regla de balance estructural que nos permitió ser contracíclico. La crisis del 2009 se pudo enfrentar gracias al aporte de la minería, con el paquete de estímulo que en términos del PIB fue el más grande del mundo", añade.

LO BUENO Y LO MALO

"Desde los 90, y luego de buenos precios a partir del año 2004 en adelante, y hasta 2013 se han tenido una serie de impactos. Algunos positivos y otros negativos. Los positivos tienen que ver con la posibilidad de que se desarrolle un grupo importante de proyectos mineros y generar ingresos por la venta de productos minerales. El Estado ha recibido parte importante de los tributos de parte de las compañías mineras en los últimos diez años. Más del 22% de los ingresos fiscales provienen de la minería pública y privada. Son el 50% de las exportaciones. Hay un aporte gravitante desde el punto de vista de lo que la minería aporta para Chile", explica el presidente de la Comisión de Minería del Instituto Libertad, Felipe Valenzuela.

Entre las deudas pendientes, Valenzuela -quien además es gerente general de DMO Minerals- destaca el hecho de que no exista una correlación entre la importancia que esta actividad tiene para Chile y la valoración que hace de ella la opinión pública nacional.

"No se comunica bien la importancia de la minería al país. Falta que la gente sepa de manera correcta lo que la minería significa para Chile", agrega.

El último estudio Minerobarómetro, elaborado por Mori y la Universidad Católica en 2012, así lo confirmó.

El estudio reveló una fuerte caída en la satisfacción de los chilenos frente a la minería, a la vez que crece la percepción de que esta industria debe pagar más impuestos.

A nivel de sector aparece otro punto bajo, y que es un dejo de "exceso de fiesta", principalmente en lo relacionado con el proceso de producción. Ejemplo de ello es el enfoque actual de la industria, que hoy está más preocupada de contener los costos -que se dispararon durante el súper ciclo- que en seguir creciendo. Decenas de miles de millones de dólares en proyectos paralizados así lo demuestran.

En privado, algunos ejecutivos dicen que en medio del boom de precios se privilegió más el maximizar la producción que ser eficientes. Ello, porque no se sabía si este ciclo alto iba a seguir... y hasta cuando. Entonces -2005-2006-, la pregunta del millón entre economistas y expertos era: ¿cuándo terminará el súper ciclo?.

Pero no se acabó. Ni siquiera en 2009, el año más bajo de la década -promedio nominal de US$2,34 por libra- en medio de la crisis económica internacional.

No existen estudios que lo concluyan, pero algunos expertos creen que este enfoque podría incidir en la caída de las leyes de mineral.

Según cifras de Codelco, el deterioro de las leyes promedio de mineral en la minería mundial -sin Chile- fue de 19% entre 2000 y 2012, mientras que anivel local la caída fue del 31%.

Otro dato: mientras en 1992 sólo el 21% de la industria minera mundial tenía leyes promedio mejores que las de Chile, en 2012 la cifra era de 25%. Para 2020, según proyecciones concluidas en un informe elaborado por McKinsey para el Consejo Minero, el 45% de la producción minera mundial producirá con leyes superiores a las de Chile.

La misma situación se da en relación con los costos. En 2000, menos del 20% de la producción mundial tenía costos más bajos que los chilenos. En 2020 habrá superado el 45%.

CONDICIONES PARA CRECER

Dadas estas cifras es válido preguntarse: ¿está cuidando Chile a la gallina de los huevos de oro? En el sector se señala que sí, aunque hay preocupación creciente por la dificultad para desarrollar proyectos.

Un catastro de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) reveló que ocho de los principales proyectos mineros del país presentan retrasos de hasta tres años en sus perspectivas de  ejecución y algunos como Pascua Lama no tienen fecha.

Codelco incluso ha incluido en la calendarización de sus proyectos un plazo determinado para enfrentar una posible judicialización  de sus principales iniciativas estructurales aún en tramitación ambiental, como Andina 244 y RT Sulfuros.

Este es un gran desafío que viene en la minería chilena, que enfrenta dificultades para el desarrollo de sus iniciativas cuya concreción es impresindible para continuar en el número uno mundial.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta Minerals Cumplirá Sus Metas Superando las 700 Mil Toneladas de Cobre

Chile

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Asimismo, Alfredo Atucha, vicepresidente de finanzas y administración de la minera, cree que es peligroso hacer constantes modificaciones al régimen tributario, por la “seriedad” que le quita al sector.

-¿Cómo espera cerrar el 2013 Antofagasta Minerals?
- Esperamos cerrar bien, cumpliendo con nuestras metas de producción. También a nivel de costos y de utilidades vamos a cumplir bastante bien lo que se había predicho. En producción vamos a estar por sobre las 700 mil toneladas.

-¿Se ve complicado el 2014 para realizar inversiones?
- El próximo año tiene ciertas incertidumbres respecto de los costos, sobre todo de los proyectos que están muy altos y se requiere que volvamos a la normalidad. Muchas compañías han estado posponiendo proyectos y nosotros  estamos comprometidos con aquellos importantes para el desarrollo de la compañía, pero también estamos muy  atentos a como van evolucionando los precios porque no podemos hacer proyectos carísimos.

-¿Afectarán las ganancias de la empresa los precios a la baja del cobre?
- Nadie tiene una bola de cristal. Nosotros no vemos ningún movimiento brusco ni hacia arriba ni hacia abajo. Creo que el precio de consenso que se habla en todos los mercados, en torno a los US$3 es lo que nos rige. No hay ninguna razón para pensar en un alza o una baja abrupta.

-¿Existe preocupación por las medidas anunciadas por la candidata Bachelet en caso de llegar a la presidencia?
- En lo personal creo que los aumentos en impuestos no son buenos ni malos. Todo depende del objetivo que tengan, el sentido que la autoridad quiera darle, pero evidentemente Chile es un país que ha ido perdiendo competitividad. Los costos laborales son más altos, los permisos son complicados, toda la institucionalidad se ha vuelto más compleja, y todo eso nos quita competitividad, y por supuesto si sumamos un aumento de impuestos o una derogación como la del DL600. No creo que sean cosas graves, porque no hay una señal que sean cambios muy grandes, pero hay que tener cuidado de estar haciendo continuamente pequeños cambios porque eso nos va a quitar seriedad al final del día.

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile Está en Posición de Tomar Ventajas en Mercado del Cobre

Chile

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Phillip Mackey, representante en la conferencia Copper 2013 de la Sociedad de Metalurgia de Canadá (MetSoc) cree que el futuro del país en el sector es bastante auspicioso.

-¿Cómo ve el futuro del sector minero en Chile?
-A medida que las economías del mundo estén creciendo saludablemente, el mundo va a necesitar más cobre. Chile tiene cerca del 30% de las reservas y está en el lugar correcto para tomar ventaja de ese crecimiento. El futuro se ve muy bueno.

-¿Cuáles son los principales problemas de la minería chilena?
-Se habla mucho de temas medioambientales, de la energía, de los costos, y creo que la única solución para estos problemas es destinar fondos para la investigación. Si bien se ha hecho bastante, todavía queda mucho por hacer.

-¿Qué deben hacer las compañías para mantenerse competitivas?
-Las compañías necesitan una actualización personalizada, además de inversión. Hoy todas las empresas están en ese proceso. Tanto el mercado del cobre como el crecimiento se ven auspiciosos, y Chile también luce bien. Pero deben seguir invirtiendo y solo de esa manera lograrán ser exitosas.

-¿Cómo se ven los precios del cobre a futuro?
-No creo que caigan demasiado. Tal vez será inestable durante un tiempo, pero es seguro que se mantendrá bien, porque el crecimiento que hay en estos momentos es bueno. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM proyecta escenario “estable” para el potasio por incremento en la demanda

Chile

LarraínVial rebajó su estimación de Ebitda para la firma al cuarto trimestre desde US$ 199 millones a US$ 173 millones.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- El escenario para la minería no metálica, y por ende para SQM, ha sufrido varios cambios en los últimos meses.

Así como a mediados de año se dio el quiebre en uno de los llamados “carteles del potasio” lo que sacudió al mercado global de este mineral, esta semana se sumó el joint venture entre el primer y tercer actor mundial en la industria del litio, donde SQM es el segundo actor.

Pese a todo, en la compañía controlada por Julio Ponce las expectativas son medianamente positivas para el próximo año, por lo menos en lo que se refiere a potasio.

Según el último documento ingresado a la Secretary Exchange Comission (SEC, símil de SVS en Estados Unidos), la empresa espera un escenario “estable” para 2014, mientras que para el último trimestre de este año el promedio de precios debiera ser similar al del tercer trimestre.

Según Patricio Contesse, gerente general de SQM, “creemos que la recuperación del precio del potasio tiene directa relación con el crecimiento de la demanda”, a lo cual añadió que “si la demanda de 2014 supera las 56 millones de toneladas, es altamente probable que veamos una recuperación en los precios durante el segundo semestre”, señala el reporte.

Las dudas de LarrainVial?

En un informe publicado esta semana por LarraínVial, se indica que si bien hay noticias positivas en el mercado del potasio, sigue siendo difícil definir por cuánto se extenderá dicho escenario.

“Además, a esto se suman las noticias en el mercado del yodo, que son un ‘downside’. La demora en la expansión de la capacidad limitará el crecimiento en el mediano plazo de SQM en este negocio, mientras la nueva capacidad de otros competidores locales está dañando los precios y la participación de mercado de la compañía”, señala el informe.

Además, en relación a los últimos acontecimientos que se han dado tanto en potasio como yodo, como también el impacto de menores ventas en la industria de químicos, “hemos bajado nuestras estimaciones de resultados para el cuarto trimestre, esperando ahora un Ebitda de US$ 173 millones, desde los US$ 199 millones proyectados anteriormente”.

Por otro lado, Potash Corp -que mantiene indirectamente cerca del 32% de SQM- anunció el martes uno de las mayores desvinculaciones de trabajadores en su historia: 18% de su planta, equivalente a unos 1.045 empleados.

¿La razón? según la misma compañía de origen canadiense, la baja en la demanda de potasio y fosfatos, dos de los principales fertilizantes para el crecimiento de sembradíos.

En tanto Agrium -competidor en ese mercado- señaló que no recortarán posiciones de trabajo, mientras que Mosaic, si bien no quiso referirse a eventuales despidos, sí comentaron que analizan constantemente el mercado para mantenerse en niveles competitivos.

DF

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nombran al nuevo presidente de la minera Barrick Gold

Internacional

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- John L. Thornton, quien fuera nombrado como co-chairman de Barrick Gold en 2012 asumirá como presidente de la compañía a partir de la junta de accionistas de 2014, dijo la firma.

El cambio se producirá luego de que el fundador y chairman de la minera, Peter Munk, se retire en la próxima asamblea. Junto a él, otros dos directores decidieron no presentarse a la relección para la mesa de la minera.

DF

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Super de Medio Ambiente se inhabilita con Los Pelambres

Chile

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Juan Carlos Monckeberg, superintendente de Medio Ambiente, se inhabilitó en el proceso sancionatorio que lleva a cabo la SMA contra Minera Los Pelambres. Monckeberg argumentó su inhabilitación en que la semana pasada se citó una entrevista donde el funcionario se habría pronunciado de este procedimiento que está en etapa de instrucción, lo que podría constituir un prejuzgamiento o imparcialidad.

DF

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fiscal José Morales quedará a cargo de querella de Ponce contra Coloma

Chile

Morales está a cargo de la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía Centro Norte.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- La Fiscalía Centro Norte finalmente determinó que la investigación por la querella que interpuso el controlador de SQM, Julio Ponce Lerou, en contra del superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma; el intendente de Valores, Hernán López; y el jefe del Área de Cumplimiento de Mercado, Hugo Caneo, por delitos de prevaricación administrativa y abuso de particular, quedará a cargo del fiscal José Morales.

Morales está a cargo de la Unidad de Delitos Económicos de la Fiscalía Centro Norte, y además, es quien está liderando la investigación penal en el denominado caso Cascadas, además de las repactaciones de La Polar.

La querella impulsada por Julio Ponce apunta a que los tres funcionarios de la superintendencia habrían incurrido en “sustanciar irregularmente distintos procedimientos, dictando de forma reiterada, resoluciones manifiestamente injustas y, retardando o derechamente denegando, la investigación de ciertas conductas”.

Luego de que la semana pasada el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago declarara la admisibilidad de la querella, Morales ahora deberá analizar el mérito de la acusación penal.

Fuentes informadas señalan que el fiscal acaba de recibir la querella y que todavía no ha ordenado ninguna diligencia.

La SVS presentó a mediados de septiembre cargos contra el controlador de SQM, junto a otros tres altos ejecutivos vinculados a la compañía, a los que acusa de montar un esquema para realizar operaciones entre las distintas sociedades relacionadas para beneficiarse a costa de los inversionistas minoritarios.

Además de los tribunales, la defensa de Ponce ha recurrido a la Contraloría, para que se pronuncie sobre habilitación del superintendente para este caso, argumentando que su cargo es de confianza del presidente de la República, Sebastián Piñera, quien en una entrevista señaló que está siguiendo de cerca el proceso. En opinión de la defensa, esto complicaría la independencia de Coloma.

DF

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Un grupo minero presentó un proyecto de acuerdo estratégico con Jujuy

Argentina

Directivos del grupo minero canadiense Grosso Group presentaron al gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, un proyecto de acuerdo estratégico para el desarrollo de la minería en la provincia durante un encuentro en Casa de Gobierno en la que estuvo acompañado por el ministro de Producción, Gabriel Romarovsky.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Joseph Grosso, presidente de la empresa, anunció que tienen "un proyecto muy prometedor" y agradeció al gobernador Fellner por el "compromiso con el desarrollo minero", al que auguró "un gran futuro" en la provincia.

Manifestó además que Jujuy "tiene una gran oportunidad de construir una base económica", y destacó que "la administración actual está haciendo todo el esfuerzo posible".

Sobre la reunión, el ministro Romarovsky señaló que los directivos de Grosso Group se encuentran "muy contentos" con el avance en la producción minera en la provincia, a tal punto que "ya anunciaron en la Bolsa de Canadá el descubrimiento de un millón de onzas de plata en el proyecto Chinchillas".

El proyecto se encuentra en su última etapa de exploración con la perspectiva de que "se convierta rápidamente en explotación y genere recursos de envergaduras para la provincia", indicó.

Romarovsky destalló que las tareas de exploración que viene realizando Grosso Group en el territorio provincial -tanto en Chinchillas como en Pan de Azúcar-, se realizan con "la colaboración y el acompañamiento del gobierno de la provincia".

Remarcó que las actividades realizadas por la compañía "son muy buenas, no sólo para el desarrollo económico sino también para resolver problemas de la vieja minería, que todavía no se han resuelto".

Por último, destacó que el trabajo comunitario que promueve la empresa minera "nos ha sorprendido por la capacidad de gestión con las comunidades, lo cual nos deja a todos contentos y estamos tratando de aprender de ellos".

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Virreira, Nadie produce 20 toneladas de oro en el país

Bolivia

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Mario Virreira, admitió que en el país ningún operador minero está en condiciones de producir 20 toneladas de oro, que es el volumen que se exportó bajó la figura de amalgamas y desperdicios en 2012.
Así lo confirma la respuesta de Virreira a la petición de informe escrito solicitada por el diputado de Unidad Nacional Jaime Navarro.

"En los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), de las gestiones 2010 a 2013, no existen reportes de producción con más de 20 toneladas de oro, por lo que no se conoce ninguna empresa ni cooperativa que tenga la capacidad de producción anual de 20 toneladas de oro”, responde la autoridad a la pregunta sobre qué sectores, cooperativas o empresas mineras tienen la capacidad productiva instalada y efectiva para producir ese volumen.

Ese volumen de desperdicios y amalgamas de oro exportados en 2012 no pagó las regalías de ley a las regiones productoras.

Las ventas al exterior sumaron 1.099 millones de dólares y, según un cálculo del Senarecom, la evasión en regalías podría oscilar entre 150 y 500 millones de bolivianos.

Virreira también mencionó que esa entidad inició averiguaciones sobre las direcciones de algunas de las empresas registradas como exportadoras de desperdicios y amalgamas de oro, pero los domicilios registrados en Fundempresa no corresponden.

Además, se iniciaron acciones legales contra algunas de esas compañías.

Según la repuesta del ministro Virreira a la petición de informe escrito, no se tiene datos acerca de la procedencia del oro exportado bajo la figura de amalgamas y desperdicios.

Se presume que proviene de países vecinos y que ingresó "a Bolivia vía contrabando” y luego el metal precioso fue exportado

Fmbolivia.net

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Confirman postergación de la Ley Minera para próximo año

Bolivia

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Ante versiones de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), sobre la postergación de la Ley Minera hasta el siguiente año, con la posibilidad de esperar incluso para después de las elecciones de 2014, el diputado oficialista Marcelo Elio confirmó que la Asamblea Legislativa no tratará la normativa debido a su complejidad y al estudio minucioso que requiere por parte de los sectores mineros y del Estado.

“Esta Ley es muy compleja se tiene que tratar con el sector minero y el Estado para determinar los parámetros en los cuales se debe desarrollarse la actividad minera. No se puede hacer de manera rápida y tiene que haber un criterio unánime, importante para que genere utilidades para el Tesoro General del Estado (TGE)”, declaró a El DIARIO el diputado.

Explicó para que esta norma sea efectiva se debe consensuar con los cuatro sectores de la minería; es decir, con los mineros chicos que forman los empresarios privados; con los cooperativistas; el sector transnacional de la minería, como por ejemplo Intiraymi y el Estado como tal.

Además señaló que hasta la fecha se recibieron una serie de proposiciones para la realización del proyecto de ley y que el Ministerio de Minería y Metalurgia, los diputados que participan en la Comisión de Economía Plural, representantes de sectores mineros y de la Central Obrera Boliviana (COB) se encuentran trabajando en el tema.

“Actualmente las leyes mineras están básicamente hechas a la medida de Gonzalo Sánchez de Lozada y esto va a costar bastante para consensuar para brindar toda la implementación minera acorde a nuestro tiempo”, sostuvo el representante.

Acotó que esta norma remplazará al Código Minero para que se pueda establecer parámetros equitativos fundamentalmente en lo que es la explotación de la minería en el país. Asimismo, dijo que el Decreto Supremo 21060, pese a su abrogación, está amarrado indirectamente a varias leyes del aspecto económico.

El representante aseguró que una vez se tenga el primer borrador aprobado por la Comisión de Economía Plural, por los sectores mineros y los dirigentes de la COB, se remitirá a la Asamblea Legislativa para que los diputados la aprueben en Grande y detalle, pero en la siguiente gestión.

En tanto, el secretario Ejecutivo de la Central Obrera Boliviana (COB), Juan Carlos Trujillo, sostuvo que el sector hizo observaciones a la Ley y que se requerirá de varias modificaciones. “Hemos hecho observaciones, no podemos permitir que se apruebe sin hacer modificaciones. En Bolivia tenemos minerías y yacimientos ricos”, declaró a la red Erbol.

La norma buscaría controlar el tráfico de minerales como el oro, que se da en el norte del país y la frontera con Perú, tal como denunció el diputado de Unidad Nacional (UN), Jaime Navarro.

Sobre el particular, el ministro de Minería, Mario Virreira, dijo que ese microtráfico es difícil de controlar, porque las personas pueden transportar con tranquilidad uno o dos gramos “en el bolsillo”.

Sin embargo, esa no sería la única observación, pues Navarro ya pidió un informe sobre la presunta evasión impositiva del sector que ascendería a 600 millones de dólares.

“Respecto de la evasión de regalías por las exportaciones de oro, más de 70 millones de dólares que ha perdido el Estado por el no pago de las regalías de oro”, declaró la anterior semana.


DATOS

El Código Minero actualmente vigente contiene disposiciones sobre concesiones, exploración, medioambiente, dominios, patentes, transferencias, arrendamientos, entre otros.

La norma fue promulgada el 17 de marzo de 1997 por el primer gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.

Mediante la nueva CPE se revirtieron yacimientos al Estado en las consideradas reservas fiscales.

Fmbolivia.com.bo

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Portazo a recurso de reposición, Codelco Ventanas deberá pagar multa de 500 UTM

Chile

La sanción se deriva de un serie de incumplimientos de la resolución de calificación ambiental efectuados por su proyecto Planta de Tratamiento de Riles de la Fundición y Refinería Ventanas, surgidos tras una denuncia hecha por la Gobernación Marítima de que la empresa había vertido riles al mar en los años 2011 y 2012.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- La división Ventanas de Codelco deberá pagar una multa de 500 UTM (poco más de 20 millones de pesos), luego de que la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Valparaíso no acogiera el recurso de reposición presentado por la estatal.

La sanción se deriva de un serie de incumplimientos de la resolución de calificación ambiental efectuados por su proyecto Planta de Tratamiento de Riles de la Fundición y Refinería Ventanas, surgidos tras una denuncia hecha por la Gobernación Marítima de que la empresa había vertido riles al mar en los años 2011 y 2012, consigna el diario regional El Observador.

La multa se fracciona en 200 UTM por las infracciones comprobadas en los meses de octubre y noviembre de 2011; y con 300 UTM por el derrame de julio de 2012.

Tras esto la empresa no descarta agotar los recursos judiciales para revertir el fallo.

Andrés León, de la Organización Dunas de Ritoque, comentó que esta multa es la primera de importancia por su costo para Codelco Ventanas y considera que será un indicador para que las empresas tengan más precaución de cumplir las normas medioambientales en el futuro, consigna Bíobío.

A su turno, Mauricio Palma, Director de Comunicaciones de la División Ventanas de Codelco, explicó que aún queda pendiente en este caso recurrir a los tribunales de justicia, pero que es importante aclarar que la principal fuente de emisión controlada en esa oportunidad, la Planta de Metales Nobles, sufrió un cambio de cartera en febrero de este año, lo que implicó el cese en un 100% de sus emisiones de Riles.

La Comisión de Evaluación Ambiental, asimismo rechazó el recurso de reposición presentado por Puerto Ventanas para evitar la multa de 150 UTM que se le impuso por descargas de material lodoso con sulfuros de cobre de su proyecto Ampliación de Capacidad de Acopio de Concentrados de Cobre en Puerto Ventanas; empresa que ya había sido sancionada con anterioridad por incumplimientos de la Resolución de Calificación ambiental del mencionado proyecto.

Eldinamo.cl

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tratan proyectos para el desarrollo minero en Jujuy

Argentina

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- El Gobernador de la provincia, Eduardo Fellner, recibió en su despacho al Ministro de la Producción, Gabriel Romarovsky y al Presidente de la empresa minera Grosso Group, para tratar temas referidos al desarrollo minero en Jujuy.

Al respecto de la reunión, el Ministro Romarovsky precisó que la misma se basó principalmente en presentar al Gobernador Fellner un proyecto de “acuerdo estratégico para el desarrollo de la minería en la provincia” y presentar los lineamientos a seguir para lograr los objetivos propuestos.

Asimismo, anunció que los miembros directivos de Grosso Group, se encuentran “muy contentos” con el avance en la producción minera en la provincia, a tal punto que “ya anunciaron en la Bolsa de Canadá el descubrimiento de un millón de onzas de Plata en el proyecto Chinchillas”, el cual se encuentra en su última etapa de exploración con la perspectiva de que “se convierta rápidamente en explotación y genere recursos de envergaduras para la provincia”.

El titular de la cartera productiva puntualizó que las tareas de exploración que viene realizando Grosso Group en el territorio provincial - tanto en Chinchillas como en Pan de Azúcar -, se realizan con “la colaboración y el acompañamiento del Gobierno de la provincia”, haciendo hincapié en que estas actividades “son muy buenas, no sólo para el desarrollo económico sino también para resolver problemas de la vieja minería, que todavía no se han resuelto”.

Por último, destacó que el trabajo comunitario que promueve la empresa minera, “tema que nos ha sorprendido por la capacidad de gestión con las comunidades, lo cual nos deja a todos contentos y estamos tratando de aprender de ellos”.

Por su parte, Joseph Grosso, Presidente de la empresa anunció que tienen “un proyecto muy prometedor” y agradeció al Gobernador Fellner por el “compromiso con el desarrollo minero”, logrando plantear “un gran futuro” para la provincia.

Finalmente, Grosso expresó  que Jujuy “tiene una gran oportunidad con la minería, de construir una base económica y la administración actual está haciendo todo el esfuerzo posible".

Diariojujuy.com

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cancelan 2 proyectos extranjeros de minería

México

Jaime Gutiérrez, empresario de Durango, informó el retiro de las inversiones, lo que atribuye a la Reforma Hacendaria. La Secretaría de Desarrollo Económico no lo ha confirmado.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Según el empresario minero, Jaime Gutiérrez, hasta que México ofrezca mejores condiciones para invertir, empresarios extranjeros no se establecerán en este país y otros más cancelan sus inversiones ante la carga financiera que representa la Reforma Hacendaria.

Afirmó que hasta el momento se tiene la cancelación de dos proyectos multimillonarios de minería en Durango.

"Esta reacción se debe a los nuevos impuestos que estas empresas tendrían que pagar el próximo año, dentro de la Reforma Hacendaria, a lo que también debemos sumar la caída del precio de los metales en el mercado", explicó.

El empresario duranguense, dijo no conocer los nombres de las empresas que cancelaron, pero aseguró que es un hecho que ya no se instalarán en la entidad y que aún será peor que otros proyectos importantes se detengan, se cancelen o se aplacen hasta tener mejores condiciones de inversión, dejando a la entidad sin la oportunidad de tener mayores fuentes de empleo.


Desarrollo Económico no ha confirmado la cancelación

En ese sentido, Acción Nacional destacó su preocupación por la cancelación de inversiones de empresas canadienses en el ramo de la minería.

Víctor Hugo Castañeda, dirigente del Comité Estatal del PAN, señaló que "esto ratifica lo que se venía diciendo, la generación de nuevos impuestos, así como el incremento a los ya existentes, no sólo impide el crecimiento de las empresas, sino que las disminuye castigando la generación de empleo y por supuesto la pérdida de los mismos".

Cabe mencionar que la Secretaría de Desarrollo Económico del estado no ha confirmado si efectivamente estos proyectos fueron cancelados o no, o si se trata solamente de un retraso, sin embargo considera que la declaración del empresario local es digna de crédito y seriedad.

Milenio.com

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anuncian inversión de 6 mmdd en minería para el Estado en 2014

México

Este miércoles, el gobernador de Chihuahua, César Duarte anunció inversión de seis mil millones de dólares en materia de minería e infraestructura para el próximo año 2014.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- Inversión de gran escala es la que se espera a partir del próximo año en el estado de Chihuahua, este miércoles, el gobernador, César Duarte anunció montó por seis mil millones de dólares para el ramo minero e infraestructura, con lo que se prevé la generación de cientos de empleos y derrama económica importante.

La inversión, según Duarte Jáquez sería realizada por Grupo Salinas y empresarios de la constructora más importante de China.

“El 2014 será gran año para Chihuahua porque consolidamos seguridad, inversión, sistema educativo que apalanca y garantiza futuro más competitivo para el estado”, expresó Duarte Jáquez.

A través de documento informativo, este miércoles se dio a conocer que Grupo Salinas notificó inversión muy importante en el ramo de la minería, cuyo monto se mantiene en reserva, y de entrada se estima la generación de 800 empleos directos en el municipio de Guazaparez.

Además se informó que próximamente arribará delegación de empresarios de China para consolidar proyectos de inversiones muy importantes en Chihuahua, en los cuales se contempla bolsa de hasta 6 mil millones de dólares.

De acuerdo con declaraciones del gobernador, esta visita articularía alianzas con empresarios estadounidenses y mexicanos para consolidar infraestructura ferroviaria, carretera y de puertos para que Chihuahua se fortalezca como punto logístico para trasladar mercancía de Asia a Estados Unidos, y de México hacia Sudamérica.

Tiempo.com.mx

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Solminihac Presentó en el Congreso Proyecto de Ley de Agenda Pro Inversión
Last changed: dic 05, 2013 08:43 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, minería, solminihac, ley, congreso

Chile

Ministro Hernán de Solminihac oficializó en la Cámara de Diputados el ingreso de la iniciativa legal que, entre otros aspectos, modifica y perfecciona normativas que permitirán impulsar la agenda de inversiones de la principal industria del país, con el fin de evitar duplicidades y establecer reglas claras tanto para las empresas como las comunidades.

Jueves 05 de Diciembre de 2013.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, presentó  ante la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, los alcances del proyecto de ley que establece una serie de iniciativas destinadas a impulsar la inversión minera.

De este modo, la minería se convierte en el primer sector cuyas medidas legislativas son enviadas a tramitación en el Congreso, y que forman parte de la Agenda Pro Inversión y Competitividad, destinada a promover la inversión y mejorar la productividad en el país.

“Esperamos que con las medidas contenidas en el proyecto de ley, y de la agenda Pro Inversión y Competitividad en general, demos los pasos necesarios hacia el mayor avance en materia de agilización de inversiones en los últimos 10 años, resolviendo las inquietudes que puedan tener tanto los inversionistas como las comunidades”, señaló el ministro Solminihac.

El proyecto había sido anunciado el pasado 20 de noviembre por el Presidente Sebastián Piñera, y establece la modificación de normas jurídicas que inciden sobre los procesos de tramitación y ejecución de proyectos de inversión en el ámbito minero. Esto, con el fin de promover un ambiente propicio que estimule y posibilite de mejor manera la materialización de aquellos proyectos de inversión que contribuyen al desarrollo y crecimiento del país.

La industria minera representa 13% del PIB, el 60% de las exportaciones y el 14% de los ingresos fiscales del año 2012. Asimismo, por cada empleo en la industria se generan otros 3 en otros sectores económicos, mientras que por cada peso invertido en ella se invierte otro peso en un área productiva distinta.

Las medidas

La primera de ellas modifica el Código de Aguas para poner término a la duplicidad de funciones entre la Dirección General de Aguas (DGA) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), dejando en esta última instancia la evaluación y aprobación de depósitos de relaves, relaveductos y mineroductos, entre otros aspectos. 

También, con el fin de agilizar y dotar de mayor eficiencia el funcionamiento del Sernageomin, se busca permitir que pueda utilizar las publicaciones en los Boletines Oficiales de Minería para actualizar más eficazmente su catastro de concesiones mineras.
Además, se propone facultar a dicho servicio para exigir al titular, propietario o empresa minera, que realicen trabajos de investigación o exploración geológica básica u otras actividades similares, la entrega de la información geológica básica que éstos obtengan al realizar dichas actividades.

Asimismo, se modifica el concepto de “vida útil del proyecto minero” establecida en la Ley de Cierre de Faenas, para establecer que se trata de aquel cálculo que hace la empresa minera, no sólo en función de las reservas, sino que también en función de los recursos minerales del proyecto.
Finalmente, se postula la modificación del Código de Procedimiento Civil sobre la “Denuncia de obra  nueva”, para evitar que esta figura sea usada para congelar o retrasar ejecución de proyectos de inversión, eliminando la obligación que tiene el juez de proceder a la suspensión provisional de la obra por el sólo hecho de la presentación de la acción.

Respecto de las medidas y los escenarios que se avecinan para el sector, Solminihac sostuvo que “la minería tiene una serie de desafíos que enfrentar, pero creemos que más allá de las potenciales adversidades hay un futuro promisorio y lleno de oportunidades para todos los chilenos. Este es y seguirá siendo un país minero. La minería continuará siendo fundamental para que alcancemos estándar de país desarrollado al término de esta década”.

Portal Minero
Posted at dic 05, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 06, 2013
dic 04, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}