a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 09, 2014

  2014/01/09
Expertos estudian cómo potenciar la geotermia en Chile hasta 2050

Chile

El equipo del Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorialde la Universidad Mayor está trabajando en un plan que entregará un diagnóstico de la situación actual en Chile y en otros países, además de un plan de acción a seguir en los próximos 40 años.

Jueves 09 de Enero de 2014.- Chile cuenta con un potencial geotérmico de los más altos del mundo para generar electricidad, pero a pesar de todas las concesiones de exploración y de explotación que se han otorgado, actualmente no hay generación, lo que se debe a diversas razones técnicas y económicas que dificultan el desarrollo de una de las fuentes más limpias del planeta.

Sin embargo, el equipo del Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorial (ROAM) de la Universidad Mayor está trabajando en el "Plan de Desarrollo Estratégico para la Energía Geotérmica en Chile al 2050", propuesta que ganó una licitación pública del ministerio de Energía y que entregará un diagnóstico de la situación actual de este tipo de energía en Chile y en otros países, además de un plan de acción a seguir en los próximos 40 años.

Encuentro. ¿Cómo potenciar el desarrollo de este tipo de energía en Chile? ¿Cuáles son las buenas prácticas internacionales? ¿Qué normativa es la que se requiere? ¿Cuál es el rol que debe asumir el Estado?

Estos fueron algunos de los temas abordados por un grupo de especialistas del ámbito público, privado y académico en una actividad organizada por el Centro de Energía, Medioambiente y Ordenamiento Territorial, de la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor.

Para lograr que la geotermia forme parte de la matriz energética, como ocurre en Estados Unidos, Nueva Zelandia, Islandia, Indonesia, Japón, México o Costa Rica, uno de los elementos clave es “el rol que debe cumplir el Estado en este tipo de proyectos, en función del interés de la comunidad y fomentando la inversión”, señaló Clara Szczaranski, decano de la Facultad de Derecho de la entidad.

Por otra parte, “se requiere la difusión de los beneficios y aportes de la energía geotérmica, porque -una vez que se conocen sus ventajas- será más fácil desarrollar proyectos de este tipo. Además, se necesita informar al país y a las comunidades cercanas del impacto positivo que pueden provocar estas iniciativas”, destacó Ernesto Correa, director del ROAM de la misma casa de estudios.

En términos generales, los beneficios que puede significar para Chile son muchos, ya que es una energía renovable y produce una baja o nula emisión de gases condensables (CO2) y permite usos alternativos en la agricultura o en el turismo, entre otros impactos positivos. Pero estos efectos se ven opacados con algunos inconvenientes como el riesgo de invertir en exploración y no encontrar el potencial esperado, lo que hace difícil financiar un proyecto, o los altos costos de las líneas de transmisión.

Estos problemas se podrían solucionar en las próximas décadas y para ello el equipo del centro ROAM está trabajando en el plan con miras al 2050.

Americaeconomia.com

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Fondos de materias primas registraron salidas récord en el 2013 por desinversión en oro

Internacional

Jueves 09 de Enero de 2014.- Según BlackRock , los inversiones prefirieron apostar por acciones. De los US$ 42,900 millones que se retiraron de los ETP s el año pasado, US$ 40,000 millones corresponderían al metal dorado.

Tweet Enviar Los productos de materias primas que operan en bolsa ( ETP por sus siglas en inglés) sufrieron su peor año en el 2013 debido a que los inversores se deshicieron de sus tenencias de oro y optaron por el avance de las acciones, mostraron datos de BlackRock .

La firma administradora de activos informó que se retiraron US$ 42,900 millones de los ETP s el año pasado, de los que US$ 40,000 millones de flujos salientes fueron en oro.

El fondo bursátil respaldado en oro más grande del mundo, SPDR , perdió US$ 25,000 millones, la mayor salida de un ETP en el 2013.

El total de los flujos salientes en diciembre superó los US$ 5,400 millones de dólares, con lo egresos desde ETP s de oro representando US$ 3,600 millones.

Los ETP s, cuyos valores están ligados a oscilaciones en sus activos subyacentes, son una vía fácil a las” materias primas”:http://gestion.pe/noticias−de−materias−primas−5148?href=nota_tag para inversores y permiten que administradores de activos hagan movimientos tácticos rápidos.

El oro había llegado a dominar el espacio de los ETP de materias primas en los últimos años, por lo que la desconfianza en el metal actúa como una enorme carga sobre toda la clase de activos.

ETF Securities dijo que los activos de ETP de materias primas bajo administración disminuyeron en US$ 78,000 millones a US$ 122.000 millones en el 2013, mientras que los activos de ETP s oro cayeron a US$ 76.000 millones desde los US$ 147.000 millones de principios de ese año.

Nick Brooks, jefe de investigación e inversión de ETF Securities, dijo que el 46% de la disminución en los activos de oro se debió a una caída del 28% en el precio del oro . El resto de debió al retiro de flujos de inversores.

Sin contar el oro, Brooks dijo que los ETP de materias primas finalizaron el año con US$ 606 millones en flujos salientes netos o con una merma de US$ 6.900 millones en activos.

“Hubieron perspectivas muy mezcladas sobre las materias primas en general en 2013”, dijo Brooks.

“La demanda es fuerte y la economía global se está recuperando, y en ese ambiente las materias primas tendrían un desempeño bastante bueno normalmente. Pero hay expectativas de incrementos de suministros bastante grandes para varias materias primas claves en 2014 y eso ha alejado a algunos inversores”, dijo.

Los flujos salientes desde ETP s de oro se aceleraron en diciembre después de que la Reserva Federal de Estados Unidos informó que reduciría sus compras mensuales de activos antes de lo esperado por muchos analistas.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
De Solminihac espera que exportaciones de cobre no se vean afectadas por paro portuario

Chile

El ministro de Minería reiteró que la situación de los terminales marítimos afectará la imagen y la credibilidad de Chile respecto a su compromiso de entrega de la producción.

Jueves 09 de Enero de 2014.- El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, se refirió este jueves a los efectos que tiene para el sector el paro portuario que está teniendo lugar en distintos puntos del país.
   
"Nosotros exportamos alrededor de 9.500 toneladas de cobre fino diarias por los puertos públicos del país y eso significa unos US$ 67 millones que día a día se dejan de exportar", precisó.

"Esperamos que esto no afecte las exportaciones, sino que más bien se posterguen", apuntó.
   
De acuerdo al secretario de Estado, el paro portuario afectará la imagen y la credibilidad de Chile respecto a su compromiso de entrega de la producción.

"Obviamente, nosotros esperamos que se solucione y, pese a que esto es un
tema entre empresas y trabajadores, hacemos todos los esfuerzos para que sea lo antes posible", aseguró. 

Emol

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañía española construirá una planta solar de potencia en Chile

Chile

Abengoa Solar se adjudicó el concurso para construir una central en Maria Elena que producirá 110 megawatts

Jueves 09 de Enero de 2014.- La empresa española Abengoa Solar ganó el concurso para construir en Chile una planta de Concentración Solar de Potencia (CSP) de 110 megawatts (MW), con una inversión de unos 1.000 millones de dólares, informaron hoy fuentes oficiales.

La planta, que estará situada en la localidad de María Elena, región de Antofagasta, será la primera con este tipo de tecnología en América Latina y se prevé entre en operación en 2017, señalaron el Ministerio de Energía y la CORFO.

La instalación tendrá una capacidad de 17,5 horas de almacenamiento térmico y dispondrá de 10.600 espejos de 140 metros cuadrados cada uno, distribuidos en un área circular de aproximadamente 3,5 kilómetros para reflejar la luz solar que incide sobre ellos en dirección a la parte superior de una torre central de 243 metros de altura.

El ministro chileno de Energía, Jorge Bunster, comentó que contar con esta planta “permitirá usar los recursos naturales que tenemos, diversificará la matriz de generación eléctrica, nos dará mayor independencia energética y permitirá reducir las emisiones.”Para apoyar la materialización de la planta, el Ministerio de Energía, a través de la Corfo, proveerá un subsidio de hasta 20 millones de dólares, junto con la concesión de uso oneroso de un terreno fiscal.

De forma adicional, con el objeto de generar condiciones que hagan de la CSP una tecnología viable, el Gobierno gestionó una financiación de 500 millones de dólares, en la que participan el Banco interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de Tecnología Limpia (CTF), el Banco de Desarrollo alemán (KFW) y la Unión Europea.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bunster y aprobación de interconexión SIC-SING, "Podría estar operativa el 2017 o 2018"

Chile

El ministro de Energía señaló que la CNE realizará durante el presente año un estudio para la construcción de la línea que una a ambos sistemas.

Jueves 09 de Enero de 2014.- El ministro de Energía,  Jorge Bunster, se refirió a la aprobación en el Congreso del proyecto de ley que permitirá la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y reveló que ésta podría estar operativa el año 2017 o 2018.

"Apoyo la aprobación del Congreso sobre la Ley de interconexión eléctrica, que permite al Estado impulsar proyectos de líneas troncales para interconectar sistemas eléctricos, en particular, el SING con el SIC", expresó Bunster.

El titular de Energía explicó que el proyecto faculta a la Comisión Nacional de Energía (CNE), tras revisar sus estudios de transmisión troncal, a proponer una línea de interconexión.

"Ese estudio de transmisión troncal se va hacer durante el año 2014. Debiera aparecer en ese estudio la posibilidad de hacer línea de interconexión hacia finales de este año", agregó.

El ministro indicó que, "con las características que pudiera tener este proyecto y de los actores que hay en el sistema uno podría pensar que una línea de interconexión podría estar ya operativa hacia el año 2017 o 2018".


Aprobación de proyecto

Durante la jornada de ayer, la Sala del Senado aprobó en tercer trámite y por unanimidad, el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, con el fin de promover la interconexión de sistemas eléctricos independientes.

De este modo, la iniciativa quedó en condiciones de ser remitida para su promulgación como ley por parte del Presidente de la República, Sebastián Piñera.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno inicia licitación de siete terrenos para instalar termoeléctricas sobre 350 MW

Chile

Con el proceso se busca facilitar espacios para el levantamiento de grandes centrales en el norte del país. Tres de las zonas en subasta se ubican en Atacama.

Jueves 09 de Enero de 2014.- Las dificultades que enfrentan los grandes proyectos de generación en Chile llevaron al Gobierno a evaluar una serie de alternativas para facilitar el desarrollo e instalación de estos proyectos.

Tras varios meses de análisis y estudios, el Ministerio de Bienes Nacionales identificó siete zonas en el país aptas para el levantamiento de grandes centrales termoeléctricas.

A mediados de diciembre, la cartera liderada por Rodrigo Pérez Mackenna lanzó una licitación de terrenos para la instalación de centrales de energía de más de 350 MW de potencia.

La subasta consiste en la entrega de una concesión por 50 años para que el adjudicatario pueda estudiar, construir y operar una generadora de gas o carbón. Para los análisis se otorga un plazo de cinco años, mientras que para el levantamiento de las centrales se agrega otro lustro.

Las siete zonas que incluye la licitación se encuentran en el norte del país. Cuatro de los terrenos están en el Sistema Interconectado del Norte Grande —que va desde Antofagasta hasta Arica—, mientras que los tres restantes están emplazados en el Sistema Interconectado Central (SIC), específicamente en la Región de Atacama.

Tres ubicaciones corresponden a la Región de Antofagasta, específicamente están en las comunas de Mejillones y Tocopilla. En esta última zona ya están presentes varias termoeléctricas entre las que figuran las centrales de AES Gener y E-CL.

Ninguno de estos tres terrenos supera las 640 hectáreas y los paños están en zonas costeras propicias para la instalación de termoeléctricas. También se está licitando un terreno en la Región de Tarapacá, específicamente en la comuna de Huara. El paño tiene una extensión de 457 hectáreas.

Según fuentes de la industria, Bienes Nacionales realizó un estudio para identificar los terrenos con menor riesgo para el medio ambiente y las comunidades.

En un principio, el Gobierno había optado solo por licitar terrenos para la instalación de proyectos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC). Pero la dificultad que enfrentan las centrales convencionales en Chile y los buenos resultados de análisis medioambientales llevó al Ejecutivo a extender las subastas para unidades a carbón y gas.


Atacama

Si hay una zona que hoy sufre por la falta de suministro energético es Atacama. La Tercera Región ha visto cómo una serie de proyectos mineros han paralizado su desarrollo, debido a la inexistencia de generadoras que puedan entregar electricidad competitiva para su ejecución.

Es más, en los últimos dos años grandes proyectos termoeléctricos han debido frenar su desarrollo como fue el caso de la carbonera Castilla (2.100 MW), que fue paralizada por la Corte Suprema. Misma suerte podría correr Punta Alcalde (740 MW) que hoy está siendo analizada por el máximo tribunal.

Para remediar esto, Bienes Nacionales está subastando tres terrenos en la comuna de Caldera, de los cuales dos están emplazados directamente en la localidad de Totoralillo. El terreno más amplio se ubica en la zona de Caleta Obispo, el cual tiene una extensión de 1.156 hectáreas.

Según René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras, la licitación del Gobierno podría tener buenos resultados para el desarrollo de proyectos en Atacama, si se tiene en cuenta las dificultes que han enfrentado las eléctricas para levantar sus proyectos.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demanda china de acero crecería 3,2% en 2014

Chile

Jueves 09 de Enero de 2014.- Según las estimaciones para el mercado del acero de Macquarie Commodities Research -citado por Cochilco en su informe sobre el hierro y el acero-, el consumo del acero crudo de China, principal consumidor mundial, crecerá a partir de 2014 a menores tasas respecto a las de años previos, debido a la desaceleración del crecimiento de los sectores consumidores de esta materia prima, que incluyen los de maquinaria, aparatos eléctricos y contenedores, la cual es mermada por la demanda de acero por parte de los sectores de construcción.

Asimismo, la entidad indica que para el año 2014 se espera que la demanda china de acero crezca 3,2%, tasa muy similar al 2,8% del presente año, como consecuencia de la incertidumbre que persiste en torno al desempeño de la economía asiática.

Por otra parte, señala que entre las medidas del plan quinquenal del gobierno chino que afectarían al mercado del acero se encuentra aumentar las fusiones y adquisiciones entre las empresas siderúrgicas más pequeñas y aumentar la participación de los diez principales fabricantes de acero del 48% en 2010 al 60% en 2015. Su intención es lograr economías de escala, mayor eficiencia energética y mejor poder de negociación con los proveedores de materias primas.

Esto, debido a que un sector más consolidado de acero permitirá al gobierno chino poner en marcha iniciativas de política, relacionadas con la eficiencia de producción y la calidad del acero, entre otras.

Actualmente, las fábricas de acero más pequeñas utilizan tecnología obsoleta, encontrándose en operación básicamente por la fuerte demanda de productos de acero para la construcción, ante lo cual las restricciones de eficiencia energética que podría implementar el gobierno de China las afectaría en mayor medida que a las grandes fábricas de acero.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Menor precio del cobre durante este año reduciría en US$162 millones el presupuesto de Chile

Chile

El más reciente cálculo realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) situó el precio promedio del metal en US$3,15 por libra, es decir, debajo de los US$3,25 que utilizó la Dipres.

Jueves 09 de Enero de 2014.- Un impacto relevante tendrá en las arcas fiscales la esperada disminución del precio del cobre para el próximo año. Si bien la caída estaba internalizada entre las autoridades, nuevas proyecciones anticipan que ésta puede ser más brusca todavía.

La Dirección de Presupuestos (Dipres), por ejemplo, estimó un precio promedio del cobre de US$3,25 por libra para elaborar el presupuesto 2014.

Sin embargo, el más reciente cálculo realizado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) situó dicho valor en US$3,15, es decir, debajo de las estimaciones realizada por Dipres.

Si bien la diferencia es marginal, tiene efectos millonarios en la composición del gasto que ejecutará el gobierno entrante de Michelle Bachelet.

En el presupuesto aprobado para este año se calcula que la minería -considerando la tributación de las empresas privadas, como la de Codelco- sumaría $2.795.562 millones, es decir, unos US$5.263 millones.

Pero de darse el escenario previsto por Cochilco y que el metal rojo promedie US$3,15 la libra, el fisco recaudaría US$162 millones menos de lo estimado por la Dipres.

Esta brecha se profundiza al considerar la parte baja del rango proyectado por la Comisión Chilena del Cobre. Si el metal rojo promediara los US$3 la libra, propuesto como piso por el organismo, los ingresos se reducen en US$405 millones, según los parámetros establecidos en el Presupuesto 2014.
Sonami: habrá un aumento relevante de la oferta de cobre

Desde la industria proyectan que 2014 será un año con superávit de cobre en el mundo, lo que llevará a la baja su precio. El gerente de Estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alvaro Merino, señaló que "considerando los fundamentos del mercado y el comportamiento de la economía mundial, vemos que el próximo año tendremos un relevante incremento en la oferta debido a la entrada en producción de nuevos proyectos y aumento en faenas en actual operación".

En tanto, dice, la demanda no crecerá en la misma proporción, lo que generará un importante superávit que el Grupo Internacional de Estudios del Cobre estima en torno a 600 mil toneladas, generando una caída en la cotización del metal.

"No obstante, el próximo año observaremos precios interesantes pero inferiores a los registrados en el 2013, que estimamos alcanzarán un precio promedio entre US$3 y US$3,2 por libra", sostuvo Merino.

Añade que el aporte de la minería al financiamiento fiscal alcanzó en el periodo enero-septiembre un monto de US$4.400 millones, por ello se estima que el aporte total correspondiente al año 2013 se situará en un monto cercano a los US$5.500 millones. "Para el próximo año esperamos una cifra similar, por cuanto si bien aumentará la producción también debemos considerar una menor cotización en el valor de los metales", detalla.

"Por cada centavo de dólar que disminuye el precio del cobre, el país deja de percibir por concepto de exportaciones US$120 millones, en tanto que el Fisco deja de recaudar un monto cercano a los US$55 millones, por concepto de excedentes de Codelco y tributación de la minería privada", agregó Merino.

LSOL

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Plan de ahorro de Codelco ya tiene meta para 2014, US$400 millones

Chile

La estatal ya definió sus objetivos para este año en materia de productividad y gastos. La idea es reposicionarse en el segundo cuartil de costos a nivel global, posición de la cual permanece fuera desde hace algunos años. Las claves serán mejorar la gestión de servicios de terceros, pero también controlar las dotaciones y hasta reducir el uso de celulares.

Jueves 09 de Enero de 2014.- US$400 millones es la meta que se impuso Codelco para 2014 en materia de reducción de costos, la que tendrá prioridad para la estatal dados los precios pronosticados para el cobre este año: entre US$3 y US$3,3 por libra.

Para la minera ya no queda margen de acción, pues el precio será inferior a los promedios anuales recientes, lo que podría impactar la rentabilidad y, lo que es más complejo, las transferencias al fisco.

"La evolución de las variables mineras, menor ley del mineral y los mayores precios de insumos han reducido nuestra flexibilidad. Debemos estar preparados frente a una baja en el precio del cobre. Esto es importante para nuestros proyectos de desarrollo futuros", planteó en un documento interno de Codelco, al que tuvo acceso PULSO, el titular de la vicepresidencia de Administración y Finanzas (VAF) de Codelco, Iván Arriagada.

Estas premisas justifican la aplicación, por segundo año consecutivo, del Proyecto Estructural de Productividad y Costos (PEPC), que lidera Katharina Jenny, quien a su vez reporta directamente a la VAF.

La idea es reposicionar a Codelco dentro del segundo cuartil de costos de la industria mundial, grupo en el que se encuentran las mineras más competitivas y desde donde Codelco salió hace algunos años por la escalada en sus costos.

Según cálculos internos, mientras en 2007 la empresa operaba con un costo de caja (conocido en la minería como C1) de US$0,397 por libra, en 2012 lo hizo en US$1,635, un alza de 300%.

Este ascenso del costo de caja o C1 se explica por la caída en las leyes de mineral (entre 2000 y 2012 se redujo  24 % para el caso de Codelco y 31%  para la minería nacional), pero también por aspectos exógenos como el aumento del costo de la energía y contratos con terceros de bienes y servicios.

Para este año, se definió que los pilares del PEPC serán dos: la excelencia y la innovación, buscando mejorar los procesos y dar un rol preponderante a la iniciativa de los trabajadores de la estatal en el diseño de las tareas específicas del proyecto estructural.

En materia minera, los objetivos específicos serán: identificar oportunidades que aporten cobre fino desde fuentes distintas a las definidas en presupuesto y generar nuevos proyectos que aumenten los rendimientos. En materia de optimización de costos, mejorar a nivel local la gestión de los suministros que son aportados a nivel de casa matriz, como energía y servicios.

Respecto a la optimización de la gestión de presupuestos, se les pidió a las divisiones poner ojo en las dotaciones, los insumos, materiales y equipos y, especialmente en los servicios de terceros.

Finalmente, en materia de factores higiénicos, se buscan ahorros en rubros discrecionales, instalando un mensaje de contención de costos a nivel transversal, reduciendo a su vez el uso de consultorías, teléfonos celulares y otros.

De conseguirse todos los objetivos, el ahorro estimado alcanzará los US$400 millones, cifra que a su vez permitirá a Codelco reducir sus requerimientos de financiamiento externo tanto para operar como para el desarrollo de sus principales proyectos de inversión.

El documento también muestra los resultados del programa en 2013, y que presenta cumplimientos dispares: mientras en ruta crítica se llegó al 138%, en optimización de costos de suministros y energía llegó a 76%.

Además, la empresa informó que está renegociando o ya fueron modificados casi 600 contratos, los cuales fueron divididos por categoría. En 2013 finalizó la renegociación de 83 categorías, mientras que 38 siguen en proceso. Se espera completarlos en 2014.

¿Cuáles serán las medidas concretas que se tomarán? Arriagada expuso en su presentación que se pondrá foco en el plan comunicacional de la gestión y la importancia del PEPC y la transferencia de buenas prácticas entre las divisiones. En puntos específicos, se fomentará el ahorro en rubros discrecionales como el uso de camionetas, consultorías, comisiones de servicio y telecomunicaciones.

Los desafíos serán: "Instalar el sentido de urgencia y prioridad, medir y gestionar la productividad por proceso y producir un cambio en la cultura organizacional", agregó el segundo de abordo en la corporación.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Coloma y Caso Cascada, "Tengo la más profunda tranquilidad"

Chile

Jueves 09 de Enero de 2014.- El superintendente de Valores y Seguros, Fernando Coloma, hizo una férrea defensa de la labor de su institución en el marco del Caso Cascada. Esto considerando la querella por prevaricación y abusos contra particulares que interpuso Julio Ponce, controlador de la cascada sobre SQM, en contra del regulador.

"Lo único que puedo decir es que tengo la más profunda tranquilidad de que todo lo que ha hecho esta Superintendencia ha sido estrictamente apegado a la legalidad y al debido proceso. Tengo una confianza total. La SVS es una institución muy profesional y muy seria que ha hecho todo este procedimiento de acuerdo a lo que corresponde y como ha sido la tónica a través del tiempo", afirmó Coloma.

El ejecutivo respondió a la supuesta parcialidad que ha acusado Ponce en su contra, afirmando además que "hemos hecho un procedimiento independiente de quienes están detrás. Nosotros actuamos por convicciones, no por conveniencia".

Consultado sobre si alcanzará o no cerrar la investigación del proceso, dijo: "En lo personal estoy planificado para quedarme hasta el 11 de marzo. Y estoy trabajando sobre ese escenario. Pero confío mucho en esta institución, independiente de quién esté hará su trabajo como corresponde".

Asimismo, afirmó que en la actualidad la SVS está revisando la información que proporcionó la cascada para sus aumentos de capital, sin pronunciarse respecto de las peticiones que hicieron AFP y Moneda por suspenderlos.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación Eléctrica Creció 3,5% Durante 2013

Chile

En tanto Colbún y E-CL lideran la generación por empresas en el SIC y el SING, respectivamente.

Jueves 09 de Enero de 2014.- De acuerdo a un informe realizado por la Asociación de Generadoras de Chile, la capacidad instalada del SIC es de 14.052,8 MW y la del SING es de 4.601,0 MW. En ambos sistemas en conjunto se encuentran instalados 18.653,8 MW de potencia, correspondientes a un 66,4% de origen térmico y un 32,0% de origen hídrico.

Al juntar ambos sistemas, en diciembre se generó un total de 5.898 GWh, con un alza del 5,4% respecto al mes anterior y un 4,2% respecto al mismo mes del año 2012. En todo el año 2013 generaron 68.049 GWh, superior a los 65.624 GWh generados en 2012, lo que implica un alza del 3,5%.

Respecto a la participación de los generadores, en el SIC es Colbún la que tiene mayor incidencia con 922 GWh, lo que representa un 21% del mercado. Más atrás esta Endesa con 692 GWh y AES Gener con 686 GWh, ambas con cerca del 16% cada una. Respecto del SING es E-CL quien lleva la delantera con 552 GWh de generación bruta, lo que representa el 37%. Más atrás aparece Angamos con 361 GWh, con el 24%,y Norgener con 183 GWh  y el 12%.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco cierra la línea de óxidos de Salvador para detener pérdidas

Chile

En 2012 y 2013 las mermas del área rondaron los US$ 60 millones y se estimaba que en 2014 éstas superarían los US$ 35 millones.

Jueves 09 de Enero de 2014.- ?Para frenar pérdidas que en 2012 y 2013 acumularon cerca de US$ 60 millones y que este año amenazaban con sumar más de US$ 35 millones adicionales, Codelco resolvió cerrar la línea de tratamiento de óxidos de cobre en la división Salvador.

La decisión se ejecutará progresivamente durante el primer trimestre de 2014 e implicará la desvinculación de unos 800 trabajadores externos, ya que en 2009 esta línea de producción fue entregada a una empresa contratista.

En 2005 la administración de la estatal decidió el fin de las operaciones de esta área a partir de 2008, mientras que en 2011 debía suceder los mismo con los sulfuros. Sin embargo, las gestiones a nivel político motivaron una serie de aplazamientos de esta medida, hasta que en 2010 se decidió la continuidad operativa hasta 2016 y eventualmente hasta 2021 si las condiciones económicas y productivas lo ameritaban.

“Vamos a concentrar los recursos y nuestros esfuerzos sólo en las operaciones que sean viables desde el punto de vista económico y técnico”, explicó hace unos días el gerente general de la división, Armando Olavarría.

Sin embargo, la reducción del mineral de óxidos -que por sus características técnicas son procesados con métodos hidrometalúrgicos- le restó viabilidad a esta línea.

Con todo, en Codelco optaron por la viabilidad de Salvador y por estos días trabajan para fortalecer la línea de sulfuros, con el estudio de un nuevo yacimiento -llamado Inca- de este tipo de mineral que hoy está en etapa de prefactibilidad, así como otras inversiones para elevar los niveles de recuperación de la fundición y refinería de Potrerillos, donde desde 2011 han invertido US$ 118 millones y proyectan nuevas obras.

Fuentes de la minera dijeron que mientras el año pasado el tratamiento de la línea de óxidos fue de 5 millones de toneladas, este año no pasaría de 4,7 millones. Mientras que en términos de recuperación de cobre, si en 2013 de cada tonelada de mineral se extrajo 5,9 kilos de cobre, este año esa cantidad caería a sólo 3,1 kilos.

Todo esto impactaría la producción de esta área que de 25.400 toneladas de cobre fino registradas en 2010 habría bajado en 2013 a 16 mil toneladas. Lo anterior golpea directamente la estructura de costos, pues desde los US$ 2,40 por libra de hace cuatro años, esta línea escaló a ?US$ 3,5 por libra, costo directo que supera el promedio de US$ 3 de la división.


Minera estatal iniciaría acciones judiciales contra la SMA

Codelco no descartaría llegar hasta la Corte Suprema para evitar el requerimiento que le hizo la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) de tramitar ambientalmente dos instalaciones de la división Ventanas de la estatal.

Esto es parte del proceso sancionatorio que el organismo público inició contra la estatal y que incluyó la solicitud fallida de clausura temporal del botadero y el depósito de seguridad de la fundición y refinería de Ventanas.

Codelco tiene plazo hasta hoy para informar a la SMA un cronograma para efectuar este procedimiento, que en la minera consideran innecesario pues se trata de instalaciones que operan desde antes de la entrada en vigencia del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, en 1997.

Las opciones que la minera estaría barajando son presentar un recurso ante el Tribunal Ambiental. De hecho, la corporación entregó un documento con descargos en el marco de la causa que la SMA presentó para pedir al tribunal que decretara la clausura, algo que éste finalmente descartó. En caso de no tener éxito ante esta entidad, la cuprera podría escalar hasta la Corte Suprema, la vía de apelación para la justicia ambiental.

Sin embargo, lo corto de los plazos del procedimiento podrían complicar la intención de Codelco y por esa razón en la estatal no descartarían realizar algún tipo de presentación ante la SMA, siempre y cuando ello no implique ir al SEIA, pues temen establecer un precedente que pudiera ser aplicable a instalaciones similares en otras de sus faenas.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capacidad instalada de ERNC creció 23% durante 2013

Chile

Durante este año las energías no convencionales sumarán 700 MW de capacidad.

Jueves 09 de Enero de 2014.- La Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera) expuso ayer los principales avances en materia de ERNC durante el año pasado y pronosticó un mayor crecimiento para el sector durante este período.

El vicepresidente ejecutivo de Acera, José Ignacio Escobar, junto al director ejecutivo de la entidad, Carlos Finat, precisaron que en 2014 las ERNC sumarán otros 700 MW de capacidad instalada a los casi 1.100 MW existentes.

En el largo plazo, estiman en el gremio, las dos fuentes de ERNC con mayor crecimiento serán la solar, con más de 5 mil MW en carpeta, y la eólica con más de 4 mil MW.

Durante el año pasado las ERNC tuvieron importantes avances: la energía de ERNC reconocida creció en un 31%, mientras que la capacidad instalada lo hizo en un 23%. ?Además, las centrales en construcción crecieron 157% y el total de proyectos aprobados y en proceso de aprobación en el Servicio ?de Evaluación Ambiental se incrementó en un 35%.

Acera detalló que la fuente de energía que más creció fue la eólica, con un 50% de incremento y con un total de 302 MW de capacidad instalada. En tanto, la energía proveniente de la biomasa, alcanzó los 442 MW, las mini hidroeléctricas 328 MW y por último la solar llegó a los 6,7 MW.

Dentro de los desafíos de la industria para este año, el cambio en las bases de licitación para el suministro de energía es uno de los temas más relevantes.

“La formas en que están escritas las bases de licitación establecen una discriminación de hecho para las energías renovables”, agregó Finat en su presentación.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Coloma deja abierta la posibilidad de no cerrar caso Cascada en marzo

Chile

El superintendente señaló que confía en que la entidad llevará a cabo un debido proceso, pese a que cambie el superintendente.

Jueves 09 de Enero de 2014.- Por primera vez desde que el caso cascada entró en una fase crítica, con la formulación de cargos en septiembre, el superintendente de Valores y Seguros (SVS), Fernando Coloma, dejó abierta ayer la posibilidad de que el proceso no quede cerrado antes de que deba abandonar su cargo, el 11 de marzo.

Coloma defendió además su labor al mando de la entidad tras los recursos y requerimientos que ha presentado la defensa del empresario Julio Ponce en los que cuestiona su idoneidad e independencia.

En una actividad donde se dieron a conocer las principales estadísticas de las consultas recibidas sobre seguros a diciembre 2013, el superintendente aseguró que todo lo que han realizado en ese organismo está apegado a la Ley.

“Tengo la más profunda tranquilidad de que todo lo que ha hecho esta superintendencia ha sido estrictamente apegado a la legalidad y al debido proceso. Tengo la confianza total de que esta superintendencia es una institución muy profesional, muy seria”, sostuvo.

Mientras, en relación a la inscripción de los aumentos de capital de Oro Blanco y Norte Grande, los que están esperando el trámite del regulador para ser llevados a cabo, señaló que ambas sociedades se hicieron cargos de las observaciones de la SVS, y que ahora es el regulador el que trabaja en revisarlas para ver si cumplen o no con lo solicitado.
?

Descarta seguir?

A su vez, respecto de cuándo concluirá el proceso del Caso Cascadas, Coloma señaló que desde el momento en que se formulan los cargos, el periodo natural para que concluya el proceso son seis meses. “Ahí está el período para los descargos, para el probatorio, y una serie de elementos que lo que persiguen es el debido proceso”, lo cual calzaría con el fin del gobierno.

Sin embargo, de extenderse el proceso Coloma descartó continuar al mando de la SVS. “En lo personal estoy planificado para quedarme hasta el 11 de marzo de 2014, y estoy trabajando bajo ese escenario”. Y agregó que “si no alcanzara, yo confío mucho en esta institución”.

?
Respuesta a diputados?

Por su parte, la SVS dio respuesta a oficio enviado por el diputado Roberto León (DC) en relación al Caso Cascadas y para conocer las operaciones realizadas con dichas acciones por las sociedades Axxion, Bancard y Santa Cecilia.

La respuesta del regulador señala que “este servicio no ha recibido, hasta ahora, antecedentes que permitan vincular las operaciones de las sociedades Bancard, Axxion y Santa Cecilia al esquema de que dan cuenta los oficios de cargos del día 6 de septiembre del corriente, y cabe precisar que es sólo en el contexto de este esquema que se han hecho análisis respecto de las condiciones de precio de ciertas operaciones”.

A su vez el reporte da cuenta de que parte de la información solicitado no puede ser entregada dada la obligación de reserva y “por no apreciarse, de acuerdo a este superintendente, una necesidad de mercado que justifique que ésta se difunda”. La SVS identifica dos operaciones realizadas con acciones de Pampa Calichera durante el periodo consultado.

DF

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La locomotora minera se queda varada

Colombia

Jueves 09 de Enero de 2014.- Son cada vez más frecuentes las voces autorizadas que señalan la evidente parálisis que está sufriendo el sector minero, que fue incluido en el plan de desarrollo del Gobierno como una de las locomotoras del desarrollo y que a decir de los entendidos en los dos últimos años parece haber sido dejada de lado por una combinación de factores que incluye el ambiente hostil hacia el sector desde distintos sectores políticos y ambientales, la indefinición de las autoridades en temas en asuntos como la determinación de parámetros técnicos para la exploración y explotación de los recursos y la incertidumbre acerca de la magnitud de recursos con que se cuenta, como en el caso del petróleo y el gas.

En lo que va del Gobierno por el Ministerio de Minas han desfilado cuatro ministros, la Agencia Nacional de Minería no ha logrado consolidarse institucionalmente, se adoptaron más de 12 medidas de tipo tributario y se presentaron más de 50 proyectos de ley para modificar distintos aspectos de la industria minera y petrolera, incluyendo una modificación a las regalías que recibe los gobiernos nacional y regional por la explotación de recursos. En el caso petróleo, resulta incuestionable que el país necesita encontrar nuevos yacimientos que permitan asegurar el futuro más allá de continuar “exprimiendo” los yacimientos existentes y considerar la producción de un millón de barriles como una meta, cuando en realidad es solo una ilusión que en cualquier momento puede hacer aterrizar a una realidad dolorosa.

El análisis de la Asociación Colombiana de Petróleo es crudo y debe llevar a una reflexión seria: si el país quiere cumplir sus metas fiscales de mediano plazo, en la próxima década debe doblar sus reservas petroleras hasta alcanzar un nivel de 5.100 millones de barriles, de un nivel hoy un poco superior a los 2.500 millones. En el corto plazo esto no parece realizable, si se tiene en cuenta que en 2013, la exploración cayó en poco más de 10%. Nuevamente, aquí las reglas de juego parecen estar en el orden del día de las preocupaciones. Los proyectos de ley que cursan en el Congreso implican un cambio sustancial de las normas vigentes, como el cobro del ICA a las petroleras, la no deducibilidad de las regalías del impuesto de renta, la licencia ambiental para la sísmica y la indefinición en el mecanismo de la consulta previa. Siendo este un sector que requiere grandes inversiones y una maduración de mediano plazo, no es para nada un estímulo a la confianza.

La explotación de los recursos naturales debe ser sostenible ambientalmente, pero se debe entender que toda actividad extractiva tiene un impacto sobre el medio y que el objetivo debe ser minimizarlo al máximo. Así, las autoridades ambientales deben ser realistas y dar absoluta claridad a la industria, incluyendo la agilidad en los trámites.

Larepublica.co / Editorial

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Abren licitación para obras de remediación en Abra Pampa

Argentina

Se construirá anfiteatro y polideportivo donde estaba Metal Huasi.

Jueves 09 de Enero de 2014.- El secretario ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (Ofemi ), Daniel Ibáñez, se refirió al llamado a licitación pública nacional efectuado por la Secretaría de Minería de la Nación, respecto a la segunda etapa de remediación ambiental de la ex fundidora Metal Huasi de la localidad de Abra Pampa. En el lugar se construirán un anfiteatro y un polideportivo.

Sobre el tema, el funcionario anunció que la documentación estará a disposición de las empresas interesadas a partir de mañana viernes en dependencias de la Secretaría de Minería de la Nación, mientras que la presentación de propuestas y apertura de sobres para la licitación se concretará el 28 de febrero venidero.

Ibañez recordó que dicho llamado fue anunciado en los últimos días del mes de diciembre pasado por el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, juntamente con el gobernador de la Provincia, Eduardo Fellner.

Explicó que esta segunda etapa comprende la construcción de un anfiteatro y de un polideportivo en las áreas impactadas por dicha fundidora y por un monto que supera los 23 millones de pesos. El secretario de Ofemi consideró "importante" esta nueva etapa al entender que dicha obra causará un gran impacto en la comunidad abrapampeña.

Impacto en mano de obra

Daniel Ibañez aseguró además que desde el Gobierno provincial existe un gran interés para la concreción de dicha obra, no solo para la localidad de Abra Pampa sino para nuestra provincia.

Es que destacó que el deseo del Ejecutivo provincial es que puedan presentarse a la licitación y participar las empresas constructoras de nuestro medio, que calificó de "muy importantes y muy serias", y puedan tener la posibilidad de ser las adjudicatarias. Esto posibilitaría que las empresas jujeñas también puedan generar mano de obra y empleos, algo que sería significativo para los jujeños.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean certificado para el comercio minero

Colombia

Jueves 09 de Enero de 2014.- La Agencia Nacional de Minería (ANM) comenzará a expedir desde el próximo 12 de enero los certificados de inscripción al Registro Único de Comercializadores de Minerales (Rucom), con el cuál busca ponerle la lupa a esta actividad en el país.

Este registro certifica a las personas naturales y jurídicas que compran y venden habitualmente minerales para transformarlos, distribuirlos o consumirlos, como comercializadores autorizados, lo que ayudará, según la ANM, a darle mayor trasparencia y más control a esta actividad.

Para el Ministerio de Minas y Energía, el Rucom también servirá para controlar la explotación ilícita de minerales y organizar los procesos y procedimientos asociados al tema.

En este momento ya hay 2.700 solicitudes de inscripción, pues en este registro deben figurar todos los titulares de derechos mineros que se encuentren en explotación y es requisito para acceder a la compra y venta de minerales.

El proceso se pueden hacer desde la página web de la entidad (www.anm.gov.co). Entre los requisitos, de acuerdo con el Decreto 2637 de 2012, está el nombre o la razón social, el documento de identidad, la dirección principal y no tener deudas con la Dian. Si es una persona jurídica, necesita, además, el Registro Único Tributario (RUT), un certificado de existencia y representación legal; el balance general y estado de resultados y la declaración de renta del período gravable del año anterior.

Las personas que ya realizan esta actividad tendrán tres meses para la inscripción.

Larepublica.co

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Buscan sustituir más importaciones

Argentina

Jueves 09 de Enero de 2014.- Las secretarías de Minería y de Comercio y los miembros de la Mesa de Sustitución y Homologación Minera acordaron trabajar juntos para cumplir con el objetivo de sustituir importaciones durante el presente año por unos 800 millones de pesos. De este modo, se busca darle continuidad al plan presentado en marzo de 2013.

El secretario de Minería, Jorge Mayoral, y la subsecretaria de Comercio Exterior, Paula Español, se reunieron con representantes de la Cámara Argentina de proveedores de servicios mineros (Casemi), la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Argentina (Adimra) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Además, participaron la Asociación de Obreros Mineros Argentinos (AOMA), el Sindicato del Personal Jerárquico Minero (Asijemin) y el Servicio Geológico Minero Argentino (Segemar). En el encuentro se repasaron conceptos trazados por el Gobierno en relación con el desarrollo del comercio en Argentina, la importación de insumos, bienes y repuestos, y el cuidado de las divisas del país. A raíz de ello, se acordó seguir trabajando de manera coordinada con la expectativa que despierta el sector en la sustitución de importaciones durante el año en curso que, según datos provistos por Casemi y CAEM, rondará los 800 millones de pesos.

En marzo del año pasado, Barrick Gold, Alumbrera, Cerro Vanguardia y Pan American Silver anunciaron acuerdos con 170 proveedores y potenciales proveedores de todo el país. Luego se sumaron Aguilar, Yamana Gold y Minera Santa Cruz, las cuales presentaron otros diez casos cada una de avances en la sustitución. Para adaptarse al nuevo esquema, las pymes proveedoras debieron adecuar sus estructuras productivas y comprometerse a garantizar calidad, precio y abastecimiento. Las empresas contaron con el apoyo técnico del INTI y el Gobierno además puso a disposición todas sus líneas crediticias para las empresas que debieron ampliar sus líneas de producción.

Pagina12.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Arequipa, Apurímac y Cajamarca concentran 60% de inversiones

Perú

Jueves 09 de Enero de 2014.- Los departamentos de Arequipa, Apurímac y Cajamarca concentran más del 60% del stock de inversiones mineras en Perú, el mismo que asciende a US$ 70.000 millones, afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

"El país ha ido desarrollándose en base a los aportes de la minería. Lo que tenemos que hacer ahora es desarrollar nuestro stock de inversión lo antes posible", declaró a la agencia Andina.

Precisó que este 60% equivale a US$ 42.000 millones, y solo Cajamarca posee un stock de inversiones de US$ 23.000 millones en megaproyectos. Destacan La Granja, Michiquillay, Conga y Galeno.

Refirió que desde el 2011 el Estado invirtió en Cajamarca casi S/. 4.000 millones en carreteras, 440 millones en saneamiento, energía y otros sectores. Por su parte, Arequipa y Apurímac tienen entre los dos un stock de inversiones por casi US$ 20.000 millones. Además resaltó el liderazgo de Arequipa, que impulsa proyectos como Cerro Verde, Majes Siguas, entre otros.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Congreso Despacha Proyecto de Ley que Promueve la Interconexión de Sistemas Eléctricos
Last changed: ene 09, 2014 07:05 by Editor Portal Minero
Labels: chile, sic, sing, eléctrica, interconexión, n_principal, n_principal, n_principal

Chile

El proyecto facilitará la entrada de las ERNC, optimizará la operación conjunta del sistema, dando un mayor respaldo, además de reducir los precios eléctricos al aumentar la competencia en el mercado.

Jueves 09 de Enero de 2014.- El Congreso Nacional despachó el proyecto que modifica la Ley General de Servicios Eléctricos, que permitirá al Ejecutivo promover la interconexión de los sistemas eléctricos independientes, como el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) y el Sistema Interconectado Central (SIC).

La iniciativa cumplió su último trámite legislativo en la Sala del Senado, que por unanimidad aprobó los cambios introducidos por la Cámara Baja. De este modo, el texto quedó en condiciones de ser  promulgado por parte del Presidente de la República.

A la jornada en el Parlamento asistió el Ministro de Energía, Jorge Bunster, quien valoró el despacho de la iniciativa. “Este proyecto tiene gran relevancia para el país, porque entrega la facultad al Estado para impulsar iniciativas de interconexión, ya sea a través del Ministerio de Energía o de la Comisión Nacional de Energía”, indicó.

El secretario de Estado, además, se refirió a los beneficios que traerá para el país el proyecto. ”Facilitará la entrada de las energías renovables no convencionales, optimizará la operación conjunta del sistema eléctrico, mejorará el nivel de respaldo y dará mayor seguridad de suministro, además de reducir los costos de la energía, a través del traspaso de electricidad más eficiente y el aumento de competencia en el mercado”.

Con el despacho de este proyecto, el Ministerio de Energía concreta la agenda energética que fue tratada con suma urgencia y que incluyó, además, la Ley que agiliza la entrega de Concesiones Eléctricas y la Ley de fomento a las Energías Renovables No Convencionales.

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado de alquiler de maquinaria pesada creció 15% anual en últimos cinco años

Perú

Jueves 09 de Enero de 2014.- El mercado de alquiler de maquinaria pesada creció en promedio en 15 por ciento anual en los últimos cinco años, impulsado por el desarrollo de los sectores construcción, minería, industria y comercio, señaló hoy el gerente general de la empresa Triton, Luis Vargas.

Explicó que la oferta y la demanda de maquinaria pesada se expandió por la ejecución de proyectos de gran envergadura en diversos sectores productivos, que requieren de equipos como una modalidad de ahorro de costos logísticos. 

"En los últimos cinco años se ha dado el despegue del sector de alquiler de maquinaria pesada, se ha vuelto un mercado muy dinámico, cada vez hay más empresas proveedoras dedicadas a este rubro, y clientes que demandan este tipo de servicios", declaró a la agencia Andina.  

Indicó que entre los equipos más solicitados se encuentran montacargas, excavadoras, compresores, grupos electrógenos, plataforma elevadoras, cargadores frontales, camiones y tractores.

Detalló que los niveles de ingresos por el rubro de alquiler de equipos varían de acuerdo al tamaño de las empresas y las tarifas, que se miden de acuerdo a la duración del arrendamiento y el tipo de maquinaría.

"Por ejemplo, Triton incursionó en negocio de alquiler de maquinaria pesada en el año 2004 con menos de 100 equipos y en la actualidad tenemos 800 maquinas en alquiler y facturamos alrededor de nueve millones de dólares al año solo en este rubro", anotó.

Para Vargas, una de las razones de la expansión de este tipo de negocio, obedece a que cada vez menos clientes apuestan por invertir su capital en la compra de maquinarias para ejecutar sus proyectos porque les resulta más rentable arrendar un equipo. 

"La mayoría de constructoras invierten su capital de trabajo en otros aspectos, como estudios de factibilidad y capital humano para incrementar su rentabilidad. En varios casos, es mucho más rentable alquilar, que comprar maquinaria", afirmó.

Agregó que el 70 por ciento de las empresas dedicadas del sector construcción apuesta por alquilar maquinaria para ejecutar proyectos, mientras que el 30 por ciento restante, opta por la compra de ese tipo de equipos.

El ejecutivo proyectó que el negocio de alquiler de maquinaria pesada continuará creciendo en la medida que se desarrollen más obras de infraestructura y se incrementen las inversiones en minería, construcción, industria y comercio.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ocho nuevos parques eólicos en México

México

Jueves 09 de Enero de 2014.- El tercer parque eólico se proyecta para Puebla. Se trata del denominado Parque Pier, de la española Impulsora Latinoamericana de Energía Renovable, que consiste en la generación de 38 megawatts de electricidad, por medio de 19 aerogeneradores de 2 megawatts cada uno.

Ocho proyectos de energías renovables están por detonarse en igual número de estados en la República. Destacan los parques eólicos en Oaxaca y Zacatecas, que alcanzarían una inversión de más de 19,000 millones de pesos en tres años.

Se trata del Parque Eólica Sur, en Oaxaca, proyectado para producir 396 megawatts de energía eléctrica, que lo convertiría en el más grande el país, junto con los de Puebla y Zacatecas. Además, están los centros de energía fotovoltaica en Coahuila, Guanajuato y Sonora, así como varias plantas para producción de biodiésel en Jalisco y Michoacán.

Con excepción de los proyectos de Zacatecas y Sonora, que ya se aprobaron, el resto se sometieron a evaluación durante los últimos meses del 2013 y esperan la aprobación de su Manifestación de Impacto Ambiental por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ( Semarnat ).

Hasta el año pasado, México contaba con una capacidad efectiva instalada para la generación de energía eléctrica de 63,195 megawatts, de los cuáles 14,501 provinieron de fuentes renovables de energía (eólica, solar, hidráulica, geotérmica y de biomasa), lo que representa 23% del total de la capacidad instalada, de acuerdo con estimaciones de ProMéxico, con datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Electricidad ( CFE ).


Toma fuerza energía eólica

En energía eólica , la capacidad instalada en el país es de 1,289 megawatts, por lo que en caso de aprobarse el parque Eólica Sur, en Oaxaca, incrementaría por sí solo en 30% la capacidad instalada de energía a partir del viento de todo el país.

Este parque corre a cargo de la firma Energía Eólica del Sur, la cual ingresó a evaluación ambiental su proyecto el pasado 16 de diciembre. Éste proyecta 132 aerogeneradores sobre dos polígonos: El Espinal y Juchitán.

La inversión prevista para este proyecto es de 14,454 millones de pesos para los próximos tres años.

El segundo proyecto en orden de importancia es el parque eólico Vientos del Altiplano, aprobado en noviembre del 2013, que corre a cargo de la española Preneal.

Cubrirá un terreno de 5,000 hectáreas en los municipios de Zacatecas, Guadalupe, Vetagrande y Pánuco, con una capacidad de 158 megawatts y una inversión inicial de 350 millones de dólares (4,550 millones de pesos).

Evwind.com

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno revisa sanciones que impondrá a la Drummond por incumplimiento de normas

Colombia

Las sanciones van desde multa hasta cierre temporal, explicó el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta.

Jueves 09 de Enero de 2014.- Una delegación del Gobierno colombiano viajó este miércoles al norte del país para ver qué sanciones se pueden imponer a cuatro puertos que embarcan carbón sin cumplir las normas ambientales, entre ellos el de la minera estadounidense Drummond, y que irían desde una multa hasta el cierre temporal.

Así lo explicó hoy el ministro de Minas y Energía, Amylkar Acosta, en declaraciones a la emisora Blu Radio, en las que detalló los distintos escenarios que se pueden presentar si el Gobierno toma una u otra medida.

Esta misión, según Acosta, está conformada por la ministra de Medio Ambiente, Luz Helena Sarmiento; la directora de la Agencia Nacional de Licencias Ambientales (Anla) , Nubia Orozco, y el superintendente de Puertos y Transporte, Juan Miguel Durán, quienes viajaron a la norteña ciudad de Santa Marta.

El objetivo es "verificar sobre el terreno lo que viene dándose allí y ellos tomarán la determinación, que puede ir desde multa hasta el cierre o que se cumpla el requerimiento legal por parte de esta empresa para que se dé el cargue directo como lo dispone la ley", dijo Acosta.

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, justificó este miércoles en un acto público que en ocasiones a los gobiernos "les toca tomar decisiones a veces difíciles".

"En estas últimas 24 horas nos tocó tomar decisiones como mandar a la ministra de Medio Ambiente a arreglar una situación con una empresa muy importante, con la Drummond, que está incumpliendo la ley y está manteniendo una forma de exportar carbón que está contaminando la bahía de Santa Marta", afirmó Santos.

En los últimos días, organismos ambientales nacionales y regionales denunciaron que la minera Drummond y otros tres puertos carboníferos incumplieron la norma que obligaba a hacer el cargue directo del mineral desde el pasado 1 de enero y a abandonar las operaciones a través de barcazas por los riesgos ecológicos que eso supone.

Además del puerto de Drummond en la localidad de Ciénaga, las otras firmas investigadas son la American Port Company, la Sociedad Portuaria de Barranquilla, la Sociedad Portuaria RÍo Córdoba y la Sociedad Puerto de Mamonal.

De acuerdo con el Ministro de Minas, quien a través de un comunicado respaldó cualquier decisión que tome su colega de la cartera ambiental, un cese temporal del embarque de carbón a estos cuatro puertos podría afectar "las metas de producción y exportación del carbón, los ingresos de divisas, regalías y tendrían una afectación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país".

"Todo esto tiene que sopesarse frente al impacto ambiental que podría derivarse de una operación arriesgada desde el punto de vista ambiental que es el cargue. Tiene que prevalecer la sostenibilidad ambiental porque los rieles de esta locomotora minero-energética son (sic) el medio ambiente", anotó Acosta.

Además, el Ministro advirtió de que Drummond calcula tener listo su sistema directo de cargue de carbón desde los trenes hasta los buques a finales de marzo, y que si se amplían las capacidades "se podría compensar el carbón que se dejaría de embarcar y transportar durante el tiempo que pudiera durar el cierre temporal".

Drummond extrae diariamente entre 80.000 y 90.000 toneladas de carbón térmico y tiene una capacidad de almacenamiento de un mes y medio.

El Gobierno colombiano ya ha impuesto sanciones contra Drummond por violar normas ambientales, como la multa de 6.965 millones de pesos (unos 3,5 millones de dólares) de diciembre pasado por el vertido de 500 toneladas de carbón que provocó el 12 de enero de 2013 una barcaza que casi se hunde en el Caribe colombiano.

Elpais.com.co

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones mineras en el Perú ascienden a US$70.000M

Perú

Jueves 09 de Enero de 2014.- Los departamentos de Arequipa, Apurímac y Cajamarca concentran más del 60% del stock de inversiones mineras en Perú, la misma que asciende a US$70.000 millones afirmó el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.

"Las inversiones que han venido a Perú en los últimos años son cada vez más importantes. El país ha ido desarrollándose en base a los aportes de la minería. Lo que tenemos que hacer ahora es desarrollar nuestro stock de inversión lo antes posible", declaró a la agencia Andina.
Explicó que el ambiente para las inversiones, especialmente en minería, ha ido evolucionando de manera positiva en las regiones.
"La población, a través de sus autoridades, está entendiendo que la minería moderna que respeta el medio ambiente y que asegura el agua para su población está dando sus frutos", enfatizó.

Indicó que solo Cajamarca posee un stock de inversión de US$23.000 millones en megaproyectos, entre los que destacan La Granja, Michiquillay, Conga y Galeno.

Refirió que desde el 2011, el Estado ha invertido en Cajamarca casi 4.000 millones de soles en carreteras, 440 millones en saneamiento, energía y otros sectores.

Asimismo, recalcó el liderazgo de Arequipa de manera integral ya que está impulsando proyectos como Cerro Verde, Majes Siguas junto con el desarrollo de su infraestructura, que comprende caminos, redes viales, entre otros.

En Apurímac, destacó el proyecto las Bambas, que actualmente está al 50 por ciento de su desarrollo.
Merino sostuvo que las mesas de desarrollo impulsadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) en las regiones generan un mejor clima para las inversiones y se están consolidando como espacios multisectoriales.

Estas mesas reúnen a autoridades públicas, representantes de las comunidades e inversionistas, con el objetivo de desarrollar los temas claves no sólo en minería sino en salud, saneamiento, agricultura, educación, infraestructura, entre otros.

Citó como ejemplo la mesa de desarrollo de Cotabambas, en el marco del proyecto Las Bambas (Apurímac), donde se acordó entregar en forma adelantada el canon minero para la zona, debido a que el proyecto minero ya está en marcha.

"Todos están conscientes que con la gran inversión de la Bambas se producen dos efectos, los alcaldes pueden recibir canon por adelantado y el desarrollo del plan estratégico de crecimiento de la comunidad de Chalhuahuacho", dijo.

Del mismo modo, en el proyecto Tía María, que se lleva a cabo en Arequipa, los alcaldes podrán recibir el canon de manera adelantada, cuando el proyecto minero se declare en firme.

Finalmente, indicó que ya se instaló una mesa de desarrollo en Hualgayoc (Cajamarca) para solucionar los asuntos ambientales y dotar a los distritos involucrados de agua y desagüe.

Americaeconomica.com

Portal Minero
Posted at ene 09, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 10, 2014
ene 08, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}