a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 29, 2014

  2014/01/29
Enami-EP localiza unas 67 millones de toneladas de roca caliza en Ecuador

Ecuador

Enami calcula que en ese proyecto minero conocido como Isimanchi se encontrarían unas 67 millones de toneladas de roca caliza, con una pureza del 85 por ciento, utilizada en la elaboración de cemento.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- La estatal Empresa Nacional Minera (Enami) de Ecuador anunció hoy la localización de un gran depósito de roca caliza, materia prima del cemento, en un sector de la provincia amazónica de Zamora Chinchipe.

Enami calcula que en ese proyecto minero conocido como Isimanchi se encontrarían unas 67 millones de toneladas de roca caliza, con una pureza del 85 por ciento, utilizada en la elaboración de cemento.

Dichos recursos podrían tener una valor calculado entre 300 y 400 millones de dólares, tomando como base el precio internacional actual de la caliza que fluctúa entre 5 y 6 dólares por tonelada, precisó un comunicado de la empresa.

Ishimanchi se encuentra ubicada en el sector rural de Zumba, en la provincia de Zamora Chinchipe, y forma parte del portafolio de proyectos de la estatal minera.

Según la Enami, los recursos mineros de ese depósito fueron certificados sobre la base de normativas internacionales y tras un proceso de auditoría técnica efectuado por el director del Centro de Estudios Mineros (EIRL) de Chile, Edmundo Tulcanaza, que es también presidente del Comité de Reservas Mineras y Normas Internacionales (Crirsco, por sus siglas en inglés).

"Los resultados obtenidos reflejan el potencial del depósito y orientan a continuar con la próxima fase, es decir, completar la factibilidad del proyecto", sostuvo Tulcanaza en su informe sobre el proyecto.

"Este es el primer proyecto de exploración avanzada que concluye en el país a cargo de una empresa ecuatoriana y con técnicos nacionales", enfatizó la Empresa.

Durante la etapa de exploración avanzada del proyecto, la población aledaña al reservorio de caliza ya ha recibido beneficios de la actividad, como ordenan las leyes ecuatorianas, sobre todo con el empleo de la mano de obra de más de un centenar de sus habitantes y la ampliación de una vía de la zona.

El gerente general de la Enami, Santiago Yépez, aseguró que el proyecto "reafirma el compromiso de la estatal minera hacia el cambio de la matriz productiva del país" emprendida por el Gobierno ecuatoriano.

La Empresa Pública Cementera de Ecuador (EPCE) continuará con la fase de desarrollo y explotación del proyecto Isimanchi, precisó la Enami.

Ecuavisa.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno dice que el litio ya no es estratégico y que otras empresas deben explotarlo

Chile

Los estudios proponen un cambio en la legislación para que el mineral pueda ser concesionado.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El duro revés sufrido por el Gobierno hace más de un año con el proceso de  licitación de concesiones para la explotación del litio llevó al Ministerio de  Minería a encargar dos estudios para definir una posición clara del Ejecutivo  frente al futuro de este recurso.

Los análisis realizados por Cochilco y Sernageomin arrojaron como principal  conclusión que el mineral debe ser materia de concesión y que no existe ningún  sustento técnico que permita catalogar al litio como un recurso estratégico para  el país.

Para respaldar esta tesis, el estudio de Cochilco entrega varios argumentos. Por  un lado, sostiene que en los próximos años se generará una sobrecapacidad de  este mineral no metálico en el mundo, pese al aumento de su demanda. También  indica que el volumen que mueve este negocio a nivel global alcanza a los US$  2.200 millones, lo que representa solo el 2% del mercado del cobre, en el que  Chile es el mayor productor mundial.

El informe también refuta el argumento de que el litio no puede ser concesible,  debido a su importancia futura en la generación eléctrica por medio de la fusión  nuclear. Esto último, porque no existe claridad sobre el desarrollo de esta  tecnología y las estimaciones afirman que no se resolverá este asunto hasta la  segunda mitad de este siglo.

"Ya no estamos en la lógica de hace 30 años con la Guerra Fría, en la que la energía nuclear podía ser un tema delicado. Por eso, tenemos que avanzar hacia  una nueva política nacional que permita explotar el recurso", dice el  subsecretario de Minería, Francisco Orrego. Según plantea, los estudios advierten que si no se modifica la legislación,  Chile seguirá perdiendo presencia en el mercado. Ya en 2012 cedió el liderazgo  productivo a Australia.

Este cambio que menciona tiene relación con que la industria del litio use un modelo similar al de la minería del cobre, en la que conviven en un mismo  mercado tanto las empresas privadas como las estatales. Para eso, agrega, el sistema debe ser modificado en su fondo, desestimando una  vía administrativa como fue la licitación de contratos. "La concesión del litio no entorpecería la posición que tiene el Estado en este negocio a través de sus  empresas. De los 18 salares estudiados, el Estado ya es titular del 52% de la superficie total de estos (a través de Codelco, Enami y Corfo que no explotan  esas áreas), y ello no sería concesible. Si quisiéramos abrir el mercado del  litio, no estaríamos afectando la participación del Estado", sostiene.

Explica además que para resguardar aún más los intereses de Chile, podría introducirse una cláusula en las concesiones que le entregue al Estado la primera opción de compra de litio en caso de ser considerado como mineral  estratégico. Este sería un modelo similar al que rige para el uranio y el torio.


"Condiciones de 2013 no estaban dadas"

Tras la fallida licitación de los contratos especiales de explotación de litio, en octubre de 2012, el  Gobierno evaluó la posibilidad de lanzar un nuevo proceso. Sin embargo, esto no  se llevó a cabo. "Las condiciones en 2013 no estaban dadas para volver a  intentar una licitación debido a las cargas ideológica y política que existen  sobre el litio", dice Orrego. Y agrega: "Enfrentábamos un año electoral donde  cualquier política pública iba a estar contaminada desde el punto de vista político e ideológico. Por eso consideramos que lo más prudente fue avanzar en la línea de estos dos informes y ponerlos a disposición como insumo para el próximo gobierno".

Sobre el fallido proceso dice: "No prosperó, no porque fuese un mal instrumento,  sino por otras consideraciones. Creo que la decisión de avanzar por el plano  administrativo de alguna manera dejó en evidencia que este es un mineral cuya  discusión está tremendamente ideologizada".

Emol

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Collahuasi aumenta producción en 58% durante 2013

Chile

En el último mes del año pasado, el alza productiva fue de 74%, al pasar de 29.916 toneladas de cobre fino en diciembre de 2012, a 52.039 en diciembre de 2013.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Collahuasi aumentó su producción de cobre fino en un 58% durante 2013, de acuerdo con las cifras de producción al cuarto trimestre.

La compañía –cuyos accionistas son Anglo American, con un 44% de la propiedad, Glencore (44%) y Mitsui (12%)-, informó que produjo 444.509 toneladas de cobre fino, frente a las 282.097 toneladas de 2012.

En el último mes del año pasado, el alza productiva fue de 74%, al pasar de 29.916 toneladas de cobre fino en diciembre de 2012, a 52.039 en diciembre de 2013.

Los números reflejan la recuperación operativa de Collahuasi y consolida la tendencia de normalización de la producción, iniciada a fines del segundo trimestre de 2013.

Los resultados se deben principalmente a la implementación de mejoras orientadas a estabilizar los procesos y al compromiso de los trabajadores con los objetivos establecidos en los desafíos operacionales de la Compañía.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentarán en Bolivia proyecto de nueva ley minera

Bolivia

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El senador boliviano Andrés Villca informó que la próxima semana se presentará el proyecto de la nueva ley minera para que la Asamblea Legislativa inicie su tratamiento.

Villca explicó que uno de los principales aspectos que retrasaba el tratamiento de la norma era el tema impositivo, el cual podría ser eliminado y tratado en otra normativa.

El documento -según el diario Página Siete- será entregado al presidente boliviano, Evo Morales, para su visto bueno y luego lo remita al Poder Legislativo.

Recientemente, Morales reconoció que hay retraso en la aprobación de la nueva norma, debido a las posiciones que tienen los sectores de la minería cooperativizada, privada y estatal, que no pueden llegar a un consenso.

Prensa-latina.cu

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American aumentó producción de cobre en 4Q 2013

Chile

El alza fue de un 24%, alcanzando en este período un récord de 214.400 toneladas, el que fue impulsado principalmente por el buen desempeño de Los Bronces y mejores leyes de mineral en Collahuasi. Con este resultado, la producción total del año llegó a 774.700 toneladas, un 17% más que lo obtenido en 2012.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- La producción de cobre en el cuarto trimestre de 2013 subió un 24% y alcanzó un record trimestral de 214.400 toneladas. Con este resultado, la producción total del año llegó a las 774.700 toneladas, un 17% más que lo obtenido en 2012.

La producción de Los Bronces aumentó un 16% en el trimestre totalizando 110.000 toneladas gracias al buen rendimiento continuo de su capacidad de procesamiento. La reducción en la congestión de la mina y la eliminación de cuellos de botella en los chancadores primarios han mejorado la continuidad de alimentación y la capacidad de procesamiento de mineral en las dos plantas. Las mejoras implementadas en los procesos de molienda y flotación en Confluencia también han dado como resultado mayores tasas de recuperación.

La producción atribuible al 44% de propiedad de Anglo American en Collahuasi se duplicó y llegó a 64.800 toneladas en el trimestre. Esta significativa alza refleja las bajas leyes, la avería en el molino de bolas y el bajo rendimiento del molino SAG 3 de 2012. Tras el reemplazo del estator de motor de SAG 3 y su posterior repotenciamiento, la capacidad de procesamiento de los molinos sigue en aumento, logrando un rendimiento trimestral en línea con la capacidad esperada. La producción también se vio beneficiada por leyes de mineral más altas que lo presupuestado.

La producción trimestral en El Soldado presentó una baja de 17% y llegó a las 12.600 toneladas, debido a una falta de alimentación de mineral desde la mina. Como fue informado anteriormente, se ha encontrado una falla geológica en la mina que ha afectado la disponibilidad de mineral y el desarrollo de la siguiente fase del rajo. La baja en la producción se ha visto parcialmente compensada por el tratamiento de escorias en la vecina Chagres a contar de octubre de 2013.

Mantos Blancos reportó una baja de 4% respecto del último trimestre de 2012, con una producción de 13.500 toneladas entre octubre y diciembre de 2013.

En Mantoverde, la producción de cátodos fue de 13.600 toneladas en el cuarto trimestre de 2013, lo que representa una disminución de 16% en comparación con el mismo período de 2012.

A fines de 2013, Anglo American tenía 179.100 toneladas de cobre con un precio provisional de 326 c/lb. El precio provisional de las ventas de cobre dio como resultado un ajuste negativo de las ganancias operativas de US$ 92 millones para 2013, frente a un ajuste positivo de las ganancias operativas de US$47 millones en el año anterior.

Anglo American

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Minería cuenta con Ministra y Subsecretario que asumirán en marzo

Chile

Sólo resta la designación de Seremis de Minería.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Con la designación del Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, se completó el nombramiento de la cartera, faltando la nominación de los 13 secretarios regional ministerial a lo largo del país y acompañaran a la Ministra Aurora Willians en su gestión.

Aurora Williams Baussa, Ministra de Minería
Es Ingeniero Comercial de la Universidad del Norte y Diplomada en Ingeniería  Industrial de la Universidad de Antofagasta. Además tiene dos MBA en Gestión y Formación de Empresas.
Entre los años 2006 y 2010 fue Seremi de Obras Públicas de la Región de Antofagasta.

Durante su vida laboral ha desempeñado funciones en el Servicio de Salud, en la Empresa de Servicios Sanitarios y en la Empresa de Aguas de Antofagasta. Hasta  hoy trabajó en el Terminal Internacional de dicha ciudad.  Nacida en Antofagasta. Tiene 51 años, es casada y tiene una hija y un nieto. Es Independiente PR.

Ignacio Moreno, Subsecretaría de Minería
Ignacio Moreno, Economista de Monpellier de Francia y Magíster en Gestión de Empresas en la misma Universidad. Entre 2006 y 2010 fue el Sub Gerente de Desarrollo de Enami.

El nuevo subsecretario posee un  magister en la Universidad de Bradford, (Inglaterra), además fue director de estudios de Cochilco y ex director ejecutivo del desaparecido Centro de Investigación Minera y Metalúrgica (CIMM).

Portal Minero

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de energía inician 2014 con alza de 75% por bajo aporte hídrico

Chile

Costo marginal subió a US$ 142 en enero, frente a US$ 81 en diciembre. Embalses sólo aportan el 18% de la energía. GNL es clave en operación.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Año seco, costos altos. Esa parece ser la situación que enfrentaría nuevamente el Sistema Interconectado Central (SIC) en los próximos meses, producto de la disminución en el aporte de las centrales hidroeléctricas a la generación.

Según datos del CSEC-SIC -organismo que coordina la operación de las eléctricas-, en lo que va de enero los costos marginales anotan una subida de 75% respecto de diciembre, y se encuentran entre los más altos desde agosto del año pasado. El costo marginal anota un promedio de US$ 142,9 por megawatt/hora en enero, frente a los US$ 81,5 MW/h que registró en diciembre. En 12 meses, el alza acumulada es de 19,5%, ya que en el primer mes de 2013 el costo marginal llegó a US$ 119,1 por MW/h. Este costo es lo que pagan las empresas por comprar energía en el mercado spot.


MENOR HIDROELECTRICIDAD

Expertos señalan que una de las principales causas del incremento en los costos es la disminución paulatina que ha tenido la generación hidroeléctrica, en una temporada de deshielos más baja de lo esperado. Según el último informe de pronóstico de deshielos del CDEC-SIC, se prevé que 2014 será un quinto año de sequía, pues el nivel de excedencia -es decir, la posibilidad de estar entre los años más secos del registro histórico- en las principales cuencas hidrológicas se acercaría al 90%.

En enero, la generación hidroeléctrica -tanto de pasada como de grandes embalses- en el SIC alcanza a 43,8% del total, frente al 46% de diciembre y el 48% registrado en noviembre de 2013.

Hoy, los principales embalses utilizados para generación -Laguna Laja, Rapel, Colbún, Lago Chapo, etc.- sólo están aportando el 18% de la energía que se produce en el sistema. Asimismo, la generación térmica (centrales a carbón, gas natural y diésel) llegó al 55%.

“Era esperable que los costos subieran, fundamentalmente porque la generación hidráulica es menor y los deshielos bajaron. Ahora hay que esperar a ver cómo viene el año hidrológico 2014-2015”, dice María Isabel González, consultora eléctrica. Agrega que si a partir de mayo las lluvias no mejoran, la situación de altos costos se extenderá. “En el caso de un año seco, los costos marginales deberían estar en torno a US$ 200 por MW/h, pero en un escenario más favorable, deberían estar cerca de los niveles actuales”, dice. Un analista señala que la salida del sistema de la central carbonera Bocamina II (350 MW), a mediados de diciembre, también ha incidido en el alza de los costos. La central aún se encuentra suspendida. “Es probable que los costos hayan subido porque está fuera Bocamina, y lo que está haciendo el CDEC-SIC es realizar un menor despacho de las centrales de embalse”.


EL APORTE DEL GNL

Los analistas concuerdan en que la mayor disponibilidad de gas natural ha ayudado a contener los costos (pese a ser más caro que el carbón), ya que ha reemplazado al diésel, el más costoso de todo el sistema.

Colbún cuenta hoy con gas para operar el complejo Nehuenco hasta abril, tras lograr un contrato de suministro con Metrogas, mientras que Endesa ha mantenido en operación las centrales San Isidro (I y II), gracias a la disponibilidad de gas que tiene por ser parte del pool de consumidores del terminal de Quintero.

En este sentido, González señala que, una vez que los acuerdos de suministro de corto plazo finalicen, estas centrales deberían volver a operar con diésel.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Se justifica que SQM, Enersis, Endesa, Lan y Cencosud estén entre acciones del IPSA que transan a niveles de crisis de 2008?

Chile

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Si Ud. toma los ratios de valoración de “Valor de la empresa a Capital invertido”, “Precio a Valor Libro” y “Valor de la firma a EBITDA”, las compañías mencionadas muestran cualquiera de dos de estos tres ratios de valoración en niveles similares a los de la crisis del 2008. Varias corredoras de bolsa y bancos de inversión han señalado que el IPSA se encuentra en un “valor justo”, “adecuado” o “fair value” mirando los promedios del IPSA, y, como supuesto, los valores que estos ratios han tenido en 3, 5 o el número de años que se determine. Sin embargo, los “promedios” muchas veces esconden realidades distintas en los factores que los componen.

El IPSA, por la relación Precio a Valor libro, se encuentra en el nivel alcanzado entre octubre del 2008 y marzo del 2009, en 1,5x, y el Free Cash Flow Yield de este indicador muestra niveles similares e incluso superiores a los de ese período, en torno a 8 - 9%. ¿Están tan mal las compañías mencionadas arriba y el IPSA como para justificar los actuales niveles de los ratios de valoración mencionados?
No es el objetivo de este espacio responder a esa pregunta y menos hacer una recomendación, sin embargo, sólo a modo de recuerdo, tenga presente que la crisis del 2008 representó un cuasi colapso del sistema financiero mundial y la peor crisis desde la Gran Depresión de los años 30 del siglo pasado.

El PIB del mundo creció el 2008 un 1,6% y el 2009 cayó un 2,4% y el de Chile creció un 3,2% el 2008 y cayó un 1,1% el 2009. El 2013 se pronostica un crecimiento mundial de 2,0% y para el 2014 se pronostica un 2,9% y Chile debería terminar con un crecimiento el 2013 en torno a 4% y el 2014 las proyecciones son también de un 4% de crecimiento. En relación al crecimiento, hay temor e incertidumbre por las reformas que pueda llevar a cabo la nueva Mandataria y su Gabinete. Pero desde el “gran temor” que generó en el mercado la elección el ex Presidente Ricardo Lagos en 1999, por ejemplo, hasta la primera elección de la Presidenta electa Michelle Bachelet en su primer mandato, esos “miedos” no han sido nada más que eso, “miedos” que ex post se concluye que fueron más bien oportunidades de compra que otra cosa. Siempre está el riesgo de que esta pueda ser la excepción y aquí sólo cito uno de los tantos ejemplos en el mundo que hay en esta materia. Nuestro país tiene pilares sólidos y su modelo económico está intacto.

Otros miedos que están en los titulares se refieren a la reciente devaluación del peso argentino y el efecto que eso tiene en las inversiones de varias empresas chilenas. Muchas veces, esas evaluaciones asumen que las empresas no generan planes de acción para “paliar” o tomar ventaja de esas situaciones. Decisiones como subir precios, congelar salarios, mejores condiciones de exportación o precios no transables más baratos (al menos en el corto plazo), pueden ser una oportunidad como lo fueron en el 2001, cuando Argentina también devaluó. A modo de referencia, cuando Argentina devaluó su moneda en enero del 2001, el IPSA estaba en torno a 1.100 puntos.

En relación al tan comentado retiro de estímulos, nuestro país cuenta con alrededor de USD40 billones en reservas internacionales además de los activos del Gobierno (FEES y otros), que totalizan cerca de USD30 billones más. Por otro lado, si la FED en US comienza a retirar sus estímulos, eso lo hace porque está creciendo más y generando mas empleo, lo que es bueno para el mundo, y a los países que afectará será a aquellos con pobres reservas o ahorros (no el caso de Chile) o a aquellos con déficit en su cuenta corriente, donde si bien Chile tiene un déficit el 2013 y tendrá otro el 2014 de 3,5% del PIB, tiene sus necesidades de financiamiento cubiertas. Otro riesgo relevante para nosotros es China, por factores que hemos comentado en otras columnas.

Si bien existen riesgos (como siempre), creo que es válido preguntarse si los niveles de precios actuales de algunas acciones del IPSA y del índice en su conjunto justifican valorizaciones como las de la peor crisis financiera internacional en los últimos 70 años. Lo que sí es un hecho es que el IPSA está en niveles mínimos de los últimos 3 años, en torno a 3.500 – 3.600 puntos.

El Mostrador / Análisis

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsa da primera señal tras caso Cascadas y amplía difusión de operaciones y remates

Chile

Grandes remates deberán tener hasta 3 días de difusión y comienza a desaparecer la rueda física. Las Operaciones Directas, claves en el caso Cascadas, tendrán cinco minutos de difusión.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El Comité Ad Hoc que designó el directorio de la Bolsa de Comercio de Santiago para analizar cambios a la normativa que regula las operaciones en el mercado local cuestionado tras el caso Cascadas, no lo pensó mucho para hacer sus propuestas.

En tres meses, Hernán Somerville, Juan Andrés Fontaine y Pablo Yrarrázaval, emitieron su propuesta que debe ser aprobada por el directorio y que viene a corregir algunos de los vacíos normativos que tiene la Bolsa y que permiten que se realicen transacciones ficticias, engañosas o con precios fuera de mercado, como estableció la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) en el caso Cascadas.

El directorio ya validó las propuestas, ahora las corredoras y el Comité de Buenas Prácticas –que preside Enrique Barros– podrán hacer comentarios a las normas, las que luego serán enviadas a la SVS para que las apruebe.

Competencia fantasma
Una de las imágenes que se comenta en la Bolsa, que es poco elegante pero que sigue ocurriendo –aunque cada vez menos–, es que se realicen remates u otras modalidades de ventas de acciones presencialmente en dicha Bolsa.

Cuando ocurre, aparece el martillero preguntando si hay ofertas y muchas veces no aparece nadie para competir, porque casi todas las corredoras operan a través de los sistemas computacionales. Fuentes de mercado dicen que el jueves pasado parte de las acciones que se vendieron de Cencosud fueron colocadas en la rueda físicamente.

El Comité Ad Hoc propone terminar la negociación en la rueda y el remate martillero, concentrando las transacciones en mecanismos electrónicos, algo que es aplaudido por las corredoras que no tienen personas físicamente en el ruedo y que creen que habrá más competencia utilizando la tecnología.

Pero la medida apunta no sólo a impulsar más competencia, sino también a que tengan mayor difusión en las llamadas Operaciones Directas (OD), ampliamente conocidas en el caso Cascadas, cuando una corredora compraba y vendía un mismo paquete de acciones, en particular las automáticas.

Esto seguirá ocurriendo pero con límites. Se permitirá el calce de ofertas de compra y venta de un corredor o intermediario siempre que el cliente al que representa no transe más de UF 100 mil en el día. Si ese cliente quiere cruzar más montos, deberá hacerlo contra otro operador. La alternativa, en este último caso, es que el corredor calce (cruce) la oferta difundiéndola durante cinco minutos para que otros corredores puedan ofertar por ese paquete, interferirlo y competir. Hoy, existían casos en que (legalmente) algunas transacciones se hacían sin difusión o con 30 segundos de ‘publicación’ lo que hacía difícil la interferencia.

Además, el Comité Ad Hoc propone que se terminen las ofertas por OD que obliguen a liquidar (pagar) las transacciones en el mismo día (PH) o al siguiente (PM). Las OD sólo tendrán como plazo de liquidación dos días (Contado Normal o T+2). Las otras fórmulas de pago o liquidación sólo se permitirán en los remates de acciones que tienen plazos de difusión más extensos y que también fueron modificados.

Además, las ofertas de compra y venta de acciones serán anónimas, es decir, si algún intermediario ve una oferta en la pantalla, no sabrá quién la hizo, lo que –según corredores consultados– impulsa la competencia y hace más difícil que haya “operaciones fuera de rueda”, o sea, acordadas fuera del mercado.

Adicionalmente, se dispone una medida que impedirá que haya transacciones extrañas, como las operaciones con acciones de Paz Corp en 2012, donde hubo operaciones a un precio que distaba un 30% del valor que se operaba segundos antes y en las que Consorcio tuvo un rol relevante.

El Comité Ad Hoc señala que se suspenderán automáticamente durante cinco minutos las operaciones de una acción cuando ingrese una orden de compra o venta que genere una transacción “cuyo precio rompe rangos predefinidos, por ejemplo, de más-menos 10%”. Estos precios de referencia se calcularán en función del precio de cierre, del precio inmediatamente anterior al ingreso de la oferta y de la liquidez de la acción. Se reanudará la operación a través de una subasta de volatilidad, que implica que en el periodo de suspensión todos los oferentes ponen sus cartas sobre la mesa. En apariencia, otro ataque a la opacidad y los negocios oscuros en la Bolsa.

Que todos lo sepan

Pero es el plazo de difusión, uno de los elementos más importantes y más reiterados en los oficios de cargos que levantó la SVS contra Julio Ponce Lerou y su círculo de hierro, el que aborda también la normativa propuesta ayer. No hace alusiones directas al caso, pero el mercado tiene claro el mensaje.

Para el remate electrónico y las subastas mediante libros de órdenes, se redefinen plazos para informar al mercado sobre la operación, periodo en el cual eventuales oferentes puedan reunir inversionistas capaces de competir contra el cliente que llega al remate preparado para llevarse las acciones.

Un primer grupo son las ofertas para remates con condición de liquidación de dos días y las de liquidación para el mismo día o el siguiente (iguales o menores a 100 mil UF, es decir, unos $ 2.300 millones, o el equivalente al 1% de la propiedad del emisor de las acciones a rematar), y siempre que el precio de inscripción del remate no supere el 5% del valor del día en que se inscribió.

En este caso, hasta hoy se podía informar con no más de 30 minutos de anticipación cuando se trataba de remates de hasta UF 300 mil, o unos $ 6.900 millones (US$ 12,6 millones). Con la normativa propuesta se rompe el rango en dos. Hasta UF 100 mil (unos US$ 4,5 millones, o si la operación implica hasta el 15% de la propiedad del emisor de la acción en juego) siguen los 30 minutos, pero, entre esa cifra y 300 mil UF (o hasta el 3% del emisor), se eleva el plazo a dos horas.

Y crecen los plazos para las grandes operaciones. Entre UF 300 mil y 1 millón de UF (unos $ 23 mil millones o US$ 42-44 millones o si equivale hasta el 6% de la propiedad) deberán ser 24 horas hábiles de difusión, vale decir, se deberá inscribir el remate el día antes.

Y si son megaoperaciones de más de UF 1 millón o por más del 6% de la propiedad del emisor en juego, se impone un nuevo plazo de 48 horas. Hoy eran 20 horas, como ocurrió en el caso Cascadas.
En un segundo grupo de remates, que considera sólo liquidaciones de día o el día siguiente (lo que implica que quienes lleguen a competir tienen menos tiempo para pagar después de adjudicarse las acciones), Somerville, Fontaine e Yrarrázaval elevan fuertemente los tiempos.

Esto, porque –según fuentes de la Bolsa– en este tipo de operaciones llegan pocos oferentes, pues hay poco tiempo para reunir a los inversionistas, los que deben disponer de cuantiosos recursos y, si se endeudan para conseguirlos, deben hacerlo en pocas horas, afectando la competencia.

Se define que, cuando el remate sea por hasta UF 100 mil o el 3% de los títulos emitidos, se deberá publicar con 24 horas de difusión. Superada esa cifra y hasta UF 1 millón (o si es hasta el 6% del emisor), el intermediario deberá informar 48 horas antes. Y en los mayores negocios sobre ese monto se informará con 72 horas hábiles de anticipación.

Fuentes de mercado indican que un ejemplo de lo que no podrá ocurrir con una normativa como la propuesta fue el remate que realizó Marinsa del 5% de SM SAAM el 8 de septiembre de 2013. La operación incluyó al 5% de la empresa, pero implicó un monto de US$ 47,7 millones. Las fuentes aseguran que se informó con sólo 20 horas de anticipación (cumpliendo con la norma) y se lo llevó el grupo Luksic, controlador de SAAM y de Vapores. Es decir, una operación de este tamaño, para la cual era difícil que algún inversionista pudiera reunir los fondos para competir, sólo hubo unas pocas horas de luz para juntar el dinero y pujar.?

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Médico renuncia a Compañía Minera del Pacífico denunciando “zona de latencia por contaminación” en Huasco y “nula preocupación” de la empresa

Chile

Juan Pablo Larraín acusó a filial de la CAP de ser "cómplice" de Punta Alcalde

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Mediante una carta abierta que fue difundida por Internet, el médico cirujano del Hospital de Huasco, Juan Pablo Larraín Suckel, presentó formalmente su renuncia a sus labores en el Servicio de Salud del Personal de la Compañía Minera del Pacífico (CMP), filial cuya principal propiedad pertenece a la Compañía de Acero del Pacífico (CAP). ¿El motivo? La negativas de la empresa a resguardar la salud de los pobladores de la zona, la que se ha visto afectada, asegura el profesional, por la contaminación ambiental que deriva de las emisiones de la CMP y de su planta de pellets. “Dicha empresa utiliza procesos productivos antiguos, e irresponsablemente no invierte en mecanismos que permitan disminuir su cantidad de emisiones en pos de mejorar la salud de la comuna en la que está situada”, asegura Larraín.

La carta, publicada en el blog Trasciende la Estructura, comienza narrando que, durante ocho meses, el médico cirujano se desempeñó como profesional a honorarios en el Servicio de Salud de la CMP, empresa que posee una planta de concentración de mineral de hierro cercana a la comuna de Huasco, donde él reside actualmente. “Durante este tiempo, he vivido como profesional la atención de múltiples problemas de salud en los que la contaminación ambiental es factor evidente en su génesis, y he constatado mediante diversos estudios publicados que la población de Huasco presenta índices de salud fuertemente influidos por la contaminación ambiental presente, principalmente explicada por las emisiones de CMP y su planta de pellets”, sostiene.

A continuación, el experto señala que la empresa utiliza procesos productivos antiguos y se rehúsa a invertir en mecanismos que permitan mitigar sus emisiones. Esto “gracias a que las normas ambientales vigentes no se aplican a CMP por no ser retroactivas, ya que esta planta es más antigua que la norma”, puntualiza el profesional.

Pero la carta de Larraín va incluso más allá y asegura que la CMP se encuentra próxima a transformarse “en un cómplice” de la instalación de la termoeléctrica Punta Alcalde, en la Región de Atacama. “CAP va a recibir convenientemente un precipitador electrostático para disminuir las emisiones de su peor chimenea, y es la condición bajo la cual se aprobó esta planta por la Corte Suprema recientemente. Me pregunto por qué CAP no tuvo dicha iniciativa con anterioridad, para resguardar la salud de los habitantes del valle del huasco”, sostiene.

En este escenario, Larraín asegura que su “deber ético” es desvincularse totalmente de la empresa en cuestión, la “que sólo trae consigo un daño a la salud de los pacientes de Huasco”, denuncia, y agrega que estos daños estarían demostrados por diversos estudios e informes “de instituciones competentes”. “Es chocante la nula preocupación de nuestras autoridades y de estas empresas irresponsables en mitigar estos daños”, asegura.

“Huasco es una zona de latencia por contaminación aérea por material particulado respirable, y su gente vive en una situación de abandono y de daño permanente por las toneladas de emisiones diarias de las empresas vecinas: CAP y Guacolda. Aún esperamos las medidas de mitigación de parte de nuestro ministerio. Al parecer debemos seguir esperando”, sostiene el profesional.

Larraín concluye su carta señalando que “con vergüenza me retiro de su sucia empresa, y espero jamás trabajar de nuevo por los intereses irresponsables de empresarios ineptos como ustedes, que sólo traen a estas comunidades pequeñas enfermedad y dolor”.


LA RESPUESTA DE LA COMPAÑÍA MINERA DEL PACÍFICO

Tras salir a circulación la carta de Larraín, desde la Compañía Minera del Pacífica hicieron llegar a este medio un documento desmintiendo parte de las aseveraciones que hace el especialista. La nueva misiva está firmada por el doctor Carlos Bravo, administrador del Servicio de Salud del Personal de CMP Valle del Huasco.

El texto precisa que “el doctor Larraín prestó servicios profesionales a una corporación de  derecho privado sin fines de lucro denominada ‘Servicio de Salud del Personal de la Compañía Minera del Pacífico Valle del Huasco’.  Esta Corporación, formada por los Trabajadores y la Empresa, hace mas de treinta años vela por cuidar la salud de los trabajadores y su familia.  Es en esta institución relacionada y no en Compañía Minera del Pacífico ni CAP, donde prestó servicios el Dr. Larraín  por  casi 9 meses, con un horario de 5 horas semanales, realizando no más del 11% del total de las atenciones médicas directas que efectuó el servicio   durante el 2013″.

“Es a lo menos sorprendente  la capacidad de diagnóstico epidemiológico que exhibe el Dr. Larraín,  quien en una corta y limitada estadía y con una escasa y no representativa  casuística,  es capaz de hacer un diagnóstico acabado de la situación de salud de una comunidad.  Desconoce el médico los exámenes preventivos que bianualmente estamos realizando a la totalidad de los trabajadores y que no muestran patologías asociadas al medio ambiente y que, en relación a su estado de salud, muestra niveles a lo menos similares al resto del país y en varios parámetros mejores”, agrega el documento.

“El Dr.  Larraín hace mención a estudios científicos que son de su conocimiento sin especificar ninguno,  pero olvidó dos importantes estudios que sabemos conoce.  El primero es ‘Diagnóstico de la Situación de Salud de la Comuna de Huasco Tercera Región’ realizado por la SEREMI de Salud de Atacama el año 2010. Cabe hacer notar que en  dicha institución gubernamental trabaja un connotado equipo de epidemiólogos desde hace varios años y que tienen un merecido prestigio a nivel nacional.  En dicho extenso estudio se concluye que no existen diferencias significativas en el nivel de salud de la Comuna de Huasco con respecto a la Región y al País”, aseguraron.

A esto agregaron que “Un segundo estudio realizado el año 2013 por Gestión Ambiental Consultores, reconocida  empresa en que participan Salubristas y Ambientalistas de gran prestigio nacional en el contexto del documento ‘Evaluación de riesgo de salud de Huasco.  Actualización del sistema de disposición submarina   de relaves’  profundiza el estudio de la SEREMI en un extenso capítulo de ‘Diagnóstico de Salud de la Comuna de Huasco’ llegando a similares conclusiones que la institución gubernamental”.

“Cabe señalar que lamentamos la liviandad de opinión y criterio expresados por el profesional, sobre los procesos  productivos de Planta de Pellets, lugar que  no conoce.  Así, la certificación ambiental que él califica de antigua es del año 2010.  Del mismo modo, el precipitador electroestático que solicita se instale está funcionando desde el  año 2012 junto a un absorbedor de gases.  La lista de avances es larga, sólo en los últimos tres años se han realizado inversiones por más de 50 millones de dólares en acciones destinadas a mejorar el medio ambiente, lo que le ha permitido operar con estándares muy superiores a los exigidos por la normativa ambiental, reduciendo la  participación en el total de material particulado a menos de un 10%”, afirma el documento.

Por último, la misiva señala que “Por lo anterior, rechazamos categóricamente las expresiones del  Dr.  Larraín Suckel, las que carecen de todo fundamento científico, y se basan en impresiones superficiales propias de un profesional entusiasta, pero con escasa experiencia,  que  se encuentra en su primera etapa de desarrollo profesional.    Nosotros permaneceremos con nuestro programa de cuidado de la salud de los trabajadores y su familia, la gran mayoría habitantes de la Región de Atacama, y continuaremos siendo un aporte al desarrollo sustentable del Valle del Huasco”

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contraloría define en 20 días informe por demora de Comité de Ministros en HidroAysén

Chile

El organismo busca conocer un eventual irregularidad o incumplimiento legal a más de dos años en la citación del Comité. El contralor adelanta que próximamente dará respuesta a la solicitud de la Cámara de Diputados.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- A toda marcha trabaja la Contraloría General de la República en una resolución que analizará la eventual existencia de irregularidades administrativas o incumplimientos legales de parte del Comité de Ministros. ¿El motivo? La demora de más de dos años en la tramitación de las reclamaciones presentadas ante dicha instancia ministerial por el mayor proyecto hidroeléctrico de nuestro país, HidroAysén.

Así lo confirma el mismo contralor, Ramiro Mendoza, quien sostuvo que "nosotros estamos haciendo y revisando unos antecedentes en ese sentido (...) Eso debiera salir en los próximos 20 días", sostuvo la autoridad, precisando que de todos modos el informe se conocerá antes de marzo.

La resolución a la que se refiere el contralor es en respuesta a un oficio enviado por el diputado radical , Alberto Robles, y que contó con el patrocinio la presidencia  de la Cámara de Diputados en abril de 2013, poco menos de un año atrás. En concreto Robles solicitó a la Contraloría su pronunciamiento "sobre la eventual existencia de irregularidades administrativas o incumplimiento legal, en la ausencia de la convocatoria a la reunión del Consejo de Ministros que debe resolver las reclamaciones presentadas por agrupaciones de la sociedad civil y por la propia compañía respecto del proyecto hidroeléctrico HidroAysén".

El parlamentario añade que "aquí hay un tema más bien político de por medio. En el caso de Punta Alcalde que es una central a carbón no se demoraron nada. Mientras en HidroAysén que es una hidroeléctrica llevan dos años".

En ese sentido Mendoza admite que la Contraloría también ha demorado en la entrega de su informe. Esto sostiene "porque los antecedentes son complejos. Los procedimientos administrativos tienen su tiempo".

La acción del diputado Robles y las indagatorias de la Contraloría se basan en que el proyecto hidroeléctrico lleva más de dos años en la instancia ministerial - luego que el 9 de mayo de 2011 obtuviera su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) - en circunstancias en que la ley señala que el comité tiene un plazo de 60 días para conocer y resolver los recursos de reclamación presentados contra los proyectos.

A juicio de la autoridad al interior del aparato del Estado los estamentos tienen plazos que deben cumplirse, razón por la cual quienes se vean perjudicados pueden recurrir a las instancias que correspondan. "Si esa omisión representa una situación que constituye responsabilidades políticas, administrativas o judiciales es una voluntad que depende de cómo ellos ejercen sus acciones", asegura Mendoza.

Un problema político. Diversas fuentes confirmaron que la razón por la cual el Comité de Ministros no ha sido citado para analizar las reclamaciones por HidroAysén, tiene que ver con diferencias que existen al interior del gobierno respecto de si llamar o no a la instancia. 

Mientras el ministerio de Medio Ambiente - que actúa como presidente del Comité de Ministros - presiona para que la instancia sea citada, desde La Moneda tendrían una visión más política, y no verían con buenos ojos que la actual administración pague el costo de aprobar un proyecto como este. De hecho, dicen fuentes, durante los últimos días el tema ha sido tratado en varias reuniones entre la ministra de Medio Ambiente y el Presidente Piñera.

"El ministerio de Medio Ambiente opina, pero el que dice, dispone y cambia es de La Moneda", explica un ejecutivo ligado a la industria.

En efecto, altas fuentes de gobierno confirman que el Servicio de Evaluación  Ambiental tiene prácticamente concluido su labor respecto a las observaciones y que por lo tanto todo estaría en orden para citar al Comité de Ministros.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Vocero de Michelle Bachelet anuncia los nombres de sus futuros subsecretarios

Chile

En la Subsecretario de Minería fue nombrado Ignacio Moreno

Miércoles 29 de Enero de 2014.- En un inusual horario, el futuro ministro Secretario General de Gobierno, Àlvaro Elizalde, reveló esta noche los subsecretarios que acompañarán a los ministros del futuro gobierno de Michelle Bachelet.

En ausencia de la mandataria electa debido a su viaje a Cuba -donde participará junto al presidente Sebastián Piñera en la cumbre Celac- el futuro secretario de Estado anunció un listado menos paritario que el de los ministros al estar conformado por 21 hombres y 11 mujeres.

"Han sido convocados por la presidenta bachelet para sumarse a su equipo de trabajo y llevar adelante el programa para construir el chile de todos y para desde el primer día del próximo gobierno trabajar con mucho entusiasmo para cumplir con los anhelos de nuestros compatriotas", dijo Elizalde desde las oficinas de Bachelet en calle Tegualda.

Respecto a los intendentes, el futuro vocero dijo que la lista se conocerá muy pronto.

"La presidenta Bachelet esta confeccionando la nómina de intendentes junto con su ministro del Interior (Rodrigo Peñailillo)", dijo Elizalde.

Subsecretarías

Subsecretario del Interior: Mahmud Aleuy Peña y Lillo

Subsecretario de Relaciones Exteriores: Edgardo Riveros

Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo: Ricardo Cifuentes Lillo

Subsecretario de Prevención del Delito: Antonio Frey

Subsecretario de Defensa: Marcos Robledo Hoecker

Subsecretaria de las Fuerzas Armadas: Carolina Echeverría Moya

Subsecretario de Hacienda: Alejandro Micco Aguayo

Subsecretaria General de la Presidencia: Patricia Silva Meléndez

Subsecretario General de Gobierno: Rodolfo Baier

Subsecretario de Economía y Empresas de menor tamaño: Katia Trusich

Subsecretario de Pesca: Raúl Súnico Galdámez

Subsecretaria de Turismo: Javiera Montes Cruz

Subsecretaria de Evaluación Social: Heidi Berner Herrera

Subsecretario de Servicios Sociales: Juan Eduardo Faúndez Molina

Subsecretaria de Educación: Claudia Peirano Rodríguez

Subsecretario de Justicia: Marcelo Albornoz Serrano

Subsecretario del Trabajo: Francisco Javier Díaz Verdugo

Subsecretario de Previsión Social: Marcos Barraza Gómez

Subsecretario de Obras Públicas: Sergio Galilea

Subsecretario de Salud Pública: Dr. Jaime Burrows Oyarzún

Subsecretaria de Redes Asistenciales: Angélica Verdugo

Subsecretario de Vivienda y Urbanismo: Jaime Romero

Subsecretario de Agricultura: Hugo Hernán Lara Torres

Subsecretario de Minería: Ignacio Moreno

Subsecretario de Transporte: Cristián Bowen

Subsecretario de Telecomunicaciones: Pedro Huichalaf

Subsecretario de Bienes Nacionales: Miguel Moreno García

Subsecretaria de Energía: Jimena Jara Quilodrán

Subsecretario de Medio Ambiente: Marcelo Mena

Subsecretario del Deporte: Nicole Sáez

Subdirectora del Servicio Nacional de la Mujer: Gloria Maira Vargas

Sub Directora del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes: Lilia Concha Carreño

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AChEE lanza fondo de US$ 2,2 millones para eficiencia energética
Last changed: ene 29, 2014 10:34 by Editor Portal Minero
Labels: fondo, energética, achee, eficiencia, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

El modelo de financiamiento (FOGAEE) permite financiar proyectos, orientados a esta línea, por hasta $160 millones.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Uno de los principales propósitos de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), es promover, fortalecer y consolidar el uso eficiente de la energía. Bajo esa concepción, recientemente el organismo autónomo -que recibe aportes del Ministerio de Energía- lanzó con recursos del Global Environment Facility (GEF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), un fondo de US$ 2,2 millones orientado, principalmente, a empresas de ingeniería y de servicios energéticos.

Roxana Cid, jefa del proyecto GEF2, explica que este programa, denominado Fondo de Garantía de Eficiencia Energética (Fogaee), viene a suplir una necesidad del mercado de servicios energéticos. “Garantizamos ahorros energéticos, por ejemplo, reducción de kilowatt, recambio tecnológico, etc”, dado que “es difícil que la banca otorgue financiamiento para hacer estos proyectos”.

Al mismo tiempo, señala que los proyectos adjudicados podrán tener un financiamiento por hasta $160 millones; y pueden tener un payback (pago) de hasta seis años.

Además, subraya que lo excluyente -por el momento- es que este fondo no está orientado a empresas de Energías Renovables no Convencionales ni tampoco a empresas de transporte.

Balance 

Por su parte, Natalia Arancibia, subdirectora de la Agencia, hace un positivo balance del trabajo realizado en materia energética por esta administración. Así, destaca la creación del Sello de Eficiencia Energética -donde la AChEE participa como organismo ejecutor- que busca premiar a empresas líderes en la materia. En ese marco, destaca que en 2013 recibieron sellos 40 empresas como Agrofruta, Anglo American, Copec, Unimarc, entre otras. “Esto significa un impulso a la difusión de la eficiencia energética en la sociedad y a la incorporación de dichas temáticas también en la industria”, sostiene.

Además, resalta otros programas como la implementación de ISO 50001 (norma internacional), que “desarrolla y comunica una política de uso eficiente de la energía”. Del mismo modo, destaca el Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (PEEP), que a la fecha cuenta con nueve edificios participando, llegando a una reducción potencial de 7GWh/año, con payback de 1,6 años aproximado.

El sector industrial y minero, en tanto, han sido las áreas que la AChEE ha puesto mayor énfasis. No obstante, señala Arancibia, en los sectores de edificación y transporte también se ha trabajado fuertemente.

Con todo, dice que los desafíos apuntan a un cambio cultural, basado en la formación de capacidades como también en la difusión de beneficios de estos temas, “con el fin de poder cumplir al año 2020 con el desacople de un 12% entre el consumo energético y el crecimiento del país, y así fortalecer la creación de un mercado en torno a la eficiencia energética”.

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Utilidad de E-CL baja 30% en 2013 a US$ 39,6 millones

Chile

Miércoles 29 de Enero de 2014.- E-CL, la principal generadora eléctrica del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), anunció una utilidad neta después de impuestos de US$ 39,6 millones durante 2013, lo que implicó una baja de 30% respecto de lo registrado en 2012, por diferencias de cambio y mayores egresos no operacionales.

Sin embargo, en el cuarto trimestre E-CL obtuvo una utilidad neta de US$17 millones, lo que significó un aumento de 35%.

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
E-CL designa a Juan Clavería como nuevo presidente de su directorio

Chile

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El directorio de la generadora eléctrica, E-CL, informó que designó como nuevo presidente del directorio y la sociedad a Juan Clavería Aliste.

Según indicó la compañía por medio de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), Clavería reemplazará así a Jan Flachet.

Cabe destacar que Flachet renunció al cargo de presidente del directorio para asumir otras funciones en el Grupo GDF Suez.

DF

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AMSA dice costos en efectivo permanecerán estables en 2014
Last changed: ene 29, 2014 09:53 by Editor Portal Minero
Labels: amsa, cobre, costos, mlp, met, luksic, n_principal

Chile

Antofagasta Minerals dijo que produjo 721.200 toneladas de cobre en el 2013, superando su estimación de 700.000 toneladas. La minera produjo 293.800 onzas de oro, superando las estimaciones de 280.000 onzas.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- La minera chilena Antofagasta  Minerals dijo que sus costos en efectivo para este año estarían en línea con los del 2013, luego de que reportó una producción récord de cobre para todo el año.

La minera que cotiza en el FTSE 100 dijo que espera que los costos en efectivo antes de créditos por subproductos sean de 1,80 dólares por libra, levemente por debajo del cuarto trimestre del 2013, mientras que los costos netos en efectivo se estimaron en 1,45 dólares la libra.

Amsa dijo que produjo 721.200 toneladas de cobre en el 2013, superando su estimación de 700.000 toneladas. La minera produjo 293.800 onzas de oro, superando las estimaciones de 280.000 onzas.

Analistas han estado observando los costos en efectivo de la minera de cerca, después de que la empresa rompió el año pasado sus sólidos antecedentes de mantener los costos bajos debido a un aumento en los desembolsos en sus dos yacimientos clave, Esperanza y Los Pelambres (Apoyo Agencias).

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan fondo de capital privado para metales y minería
Last changed: ene 29, 2014 10:33 by Editor Portal Minero
Labels: minería, fondo, metales, appian, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Internacional

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Appian Natural Resources Fund LP anunció su cierre institucional final como fondo de capital privado de metales y explotación minera especializado con compromisos de asociación limitados de 375 millones de dólares estadounidenses. 

El fondo se ha establecido para invertir específicamente en compañías o proyectos de metales y minería en determinadas jurisdicciones en las que ve atractivas oportunidades de inversión. Reuniendo una colección de profesionales de la banca de inversión, capital privado y minería operacional, Appian tiene un enfoque de inversión colaborativo que busca crear valor al inversor mediante el aprovisionamiento de capital y experiencia operacional, ayudando a las compañías de explotación minera a optimizar el desarrollo de operaciones y, finalmente, mejorar los ingresos.

El fondo basado en Jersey se centrará en invertir en activos de tamaño pequeño y mediano o compañías en el sector de los metales y la minería en determinadas regiones en Latinoamérica, Norteamérica, África y Europa, asociándose con propietarios locales, gestores e inversores para aprovechar su experiencia operacional y corporativa de clase mundial para generar un valor importante para los inversores del fondo y otras partes implicadas. La red del fondo también ofrece acceso a un conjunto adicional y significativo de capital, que tiene el potencial para participar en las oportunidades de co-inversión junto con el fondo. 

Experiencia operacional y corporativa de clase mundial

Con sede en Londres, y una red internacional de ciudades mineras, el asesor del fondo, Appian Capital Advisory LLP, tiene un equipo administrativo que es una combinación de profesionales de las grandes compañías mineras, firmas de capital privado y bancos de inversión, reuniendo más de 150 años de experiencia en minería. En total, hemos gestionado un exceso de 60 minas mediante la producción y hemos concluido más de 200.000 millones de dólares de transacciones del sector minero, mientras generamos gran rentabilidad para los inversores. Con un destacado historial de creación de valor en el ciclo de vida minera total, las Fuertes destrezas operativas y corporativas del equipo están disponibles para apoyar a los equipos directivos para optimizar activos y escalar operaciones que suministran valor y generan una atractiva rentabilidad. 

Enfoque colaborativo y estratégico a la inversión

Junto con la directiva, Appian es capaz de basarse en el tanto del equipo de los profesionales de la industria para combatir la escasez de preparación del sector y mejorar el suministro de proyectos en sus inversiones. El horizonte de inversión a la largo plazo del fondo y el tamaño de la inversión entre 10 y 100 millones de dólares estadounidenses ofrecen a los equipos directivos un inversor paciente y fiable. Eliminando el riesgo financiero, la gestión local podrá concentrar sus esfuerzos en el desarrollo y optimización de sus activos para generar valor a largo plazo mientras sigue basándose en el apoyo de los equipos y redes operativas y financieras de Appian Capital Advisory LLP en el período de inversión.

El fondo basado en Jersey se centrará en inversiones principalmente en las oportunidades de producción a corto plazo donde un recurso se ha delineado claramente y la primera producción se enfoca dentro de tres años. El equipo directivo también evaluará las oportunidades de mejora del valor con activos ya existentes mejorados o activos en dificultades, o en la producción de activos con importante potencial de expansión. Con un mandato flexible, el fondo invertirá en compañías públicas y privadas a nivel de activos o corporativo. 

Michael W. Scherb, fundador, comentó: "Estamos muy contentos de lanzar el Appian Natural Resources Fund, y hemos estado apoyados fuertemente por algunos de los inversores más establecidos y mejor considerados del mundo. Creemos que nuestro modelos empresarial único, que ofrece a las compañías no solo acceso al capital transformador sino también soporte operacional, financiero y técnico crítico, permitirá a Appian lograr su rentabilidad objetivo y ser un socio colaborativo y estable a largo plazo para los equipos directivos y proyectos".

Mercury Capital Advisors, el fondo privado global para la firma de asesoramiento financiero y consecución, actuó como agente de financiación exclusivo para la consecución de éxito del fondo.

Prnewswire.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras financian su propio puerto

Guatemala

Santo Tomás de Castilla y Barrios podrían tener un nuevo vecino: puerto San Martín, ya que un grupo de empresarios ligados a la minería, en especial a la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), prepara una inversión aproximada de Q216 millones 495 mil 400 para que empiece a funcionar una tercera terminal portuaria en Izabal.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El grupo ya hizo el Estudio de Impacto Ambiental y solo espera la resolución del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), que debe dar el visto bueno si el proyecto cumple con el cuidado ecológico en la Bahía de Amatique, en el Caribe del país.

La empresa Grunerde, S.A., creada el 20 de noviembre del 2013 y representada por Carlos Alberto Pérez Monroy, figura como impulsora de la construcción y operación de la nueva terminal portuaria.

Pérez Monroy es el responsable de enviar el 31 de diciembre último al MARN el estudio de impacto ambiental para su evaluación y aprobación.

También se identifica como gerente de Logística de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), y el número telefónico que proporcionó para ser contactado es el de la oficina de la CGN.

Al llamarlo, confirmó que la CGN es una de varias empresas interesadas en el puerto, pero prefirió no mencionar cuáles podrían participar en financiar la edificación de la obra. Se limitó a indicar que todas están ligadas con la minería en el norte del país.


Qué se pretende

Se prevé construir el nuevo puerto en el kilómetro 294 de la carretera al Atlántico, en la calzada Justo Rufino Barrios, frente al Cementerio Municipal de Puerto Barrios, según copia del estudio ambiental presentado.

La terminal tendría un área de 4.1 hectáreas de terreno.

El tiempo de construcción calculado es de poco más de un año y tendría capacidad para funcionar 30 años, aunque con modificaciones tecnológicas podría ampliarse el plazo de operaciones hasta 50 o 60 años.

“La empresa Grunerde, S.A., está en las últimas etapas para la construcción y operación de un puerto de carga y descarga de materiales a granel que se denominará puerto San Martín y que se ubicará en la Bahía de Amatique, en Izabal”, explica la compañía en la solicitud de aprobación del estudio de impacto ambiental enviado al MARN.

Los objetivos de esta firma son tener una terminal con capacidad de recibir buques con características similares a los que atracan en los puertos Santo Tomás y Barrios, y contar con un sistema de barcazas que trabajen con buques de “mayor calado y que con normalidad no entran en el Puerto Santo Tomás”, explica el documento.

La inversión referida para que funcione la terminal es de US$27.5 millones —poco más de Q216 millones—, e incluye la construcción del muelle, el dragado para barcazas y para dársena de maniobras de los buques que atracarían lejos del muelle.

También se prevé la compra de remolcadores, grúas, apiladoras de material y cargadores, así como una planta de tratamiento de agua.

El costo de operaciones es de unos US$9.4 millones anuales. Con la obra se espera generar al menos 150 nuevos puestos de trabajo. En el documento también se alude a una inversión de US$20 millones —unos Q160 millones— por parte del Estado de Guatemala.

Sin embargo, el ministro de Energía y Minas, Érick Archila, señaló que si bien el Estado es accionista minoritario de la CGN, no tenían conocimiento de la obra.

Archila recordó que existe para próximos años una inversión de capital ruso para el país, por unos US$1 mil millones.


Níquel y carbón

Según el estudio de impacto ambiental, en el puerto San Martín, que sería exclusivo para el transporte a granel, se espera trasladar al año un millón de toneladas de carbón mineral y medio millón de toneladas de níquel.

Se considera que durante los primeros años llegue al menos un barco por mes, y que el tiempo de carga y descarga con una flota de seis barcazas sea de seis días por buque.


“Guatemala necesita puertos”

Según Mario Orellana, presidente de la Gremial de Industrias Extractivas, Guatemala necesita más salidas.  “Nos hacen falta puertos buenos y que acepten barcos de mayor calado, para mejorar la competitividad. Ahora, en El Estor vuelve a arrancar una empresa de níquel que estuvo activa en Guatemala cuando el precio estaba bien y necesita exportar”, añadió.

“Requieren salida de materiales”

El ministro de Energía y Minas, Érick Árchila, informó que la CGN invertirá más dinero en el país.

“No estamos enterados de si están haciendo esta inversión, pero ellos necesitan salida de materiales e importación de carbón. Están preparando su plataforma de exportaciones. Tienen  un plan de inversión de US$1 mil millones”, aseguró Árchila.


Un gerente que dejó a la CGN

Carlos Alberto Pérez Monroy se identificaba en Facebook como gerente de Logística de la Compañía Guatemalteca de Níquel (CGN), del 1 de julio del 2012 a la fecha.

Pero según los documentos, también era el representante legal de la empresa Grunerde, S.A.

Para contactarlo dio el número de su oficina, en la  central de la CGN, y cuando se le llamó,   la asistente administrativa, Katia Pérez, indicó que él sí trabaja allí, pero que en ese momento estaba en El Estor, Izabal.

Al llamar a la oficina de la CGN, en el Estor, se confirmó que sí  se hallaba en ese  lugar. Luego,  Pérez Monroy explicó que ya no trabajaba para la CGN desde octubre del 2013,  pero que aún los “asesoraba” y por eso se encontraba en las oficinas.  Además, negó que el nuevo  puerto sea un proyecto exclusivo de la CGN y aseguró que varias empresas mineras  están detrás de la obra.

“El proyecto obedece a que hay varias compañías del tema minero, que están empezando a evaluar  cómo van a manejar sus distintos productos o materias primas, —entonces— surge la idea de la terminal portuaria. La CGN sería un usuario más. En la región se están desarrollando varios proyectos mineros que podrían usar el puerto”, comentó Pérez Monroy, quien ofreció más detalles de la inversión para la próxima semana.

Este viernes vence el plazo para presentar oposición al proyecto en el Ministerio de Ambiente.


Costo calculado del plan

Así se invertirían los US27.5  millones que costaría el nuevo puerto

El sistema de anclaje tendría un costo de US$200 mil.

La construcción del muelle, con una profundidad de seis metros,  costaría US$3 millones.

Una grúa corta para operaciones de puerto por  US$6 millones.

Las cuatro barcazas,  US$4 millones.

Los remolcadores, US$2 millones.

La apiladora podría tener  un valor de US$1.3 millones.

27.5 millones de dólares se invertirán en el puerto

1 millón de toneladas de carbón podría transportarse

Prensalibre.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo Morales inicia verificación de actividades mineras con finalidad de reversión

Bolivia

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El Ministerio de Minería y Metalurgia inició el martes la verificación de actividades mineras en áreas otorgadas por autorizaciones transitorias especiales y contratos mineros, en el marco de la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, que autoriza revertir a favor del Estado boliviano las concesiones que no demuestren actividad minera, informó el viceministro de Política Minera, Regulación y Fiscalización, Eugenio Mendoza.

'En aplicación de la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros y su Decreto Supremo reglamentario 1801, el Ministerio (de Minería) está iniciando hoy la verificación de trabajos en concesiones mineras, principalmente en las concesiones que no tienen actividad de minas', explicó a los periodistas.

Precisó que  la verificación arrancó en las concesiones que la empresa minera Inti Raymi tiene en Oruro y adelantó que la próxima semana continuará ese trabajo en el municipio de Viacha de La Paz.

'Esta verificación sólo considera concesiones encima de 10 cuadrículas o 250 hectáreas', aclaró.

En septiembre de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley de Reversión de Derechos Mineros y dijo que en Bolivia existen concesiones privadas en al menos 1.466.887 hectáreas, de las cuales, se busca recuperar a favor del Estado alrededor de 1 millón.

ABI

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desde junio, Cerrejón podrá exportar más carbón

Colombia

La compañía carbonífera sigue adelante con su proyecto de ampliación de la capacidad productiva.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El 2014 comenzó con el pie derecho para Cerrejón, pues antes de que termine el primer semestre del año estará listo el proyecto que le permitirá dar un paso adelante hacia la meta de exportar 41 millones de toneladas de carbón al año.

Bajo el nombre de P-40, la minera emprendió desde el 2011 un ambicioso programa de inversiones que le permitiría incrementar 28 por ciento su capacidad de exportación de ese momento (que ascendía a 32 millones de toneladas). Un plan que contemplaba la construcción de un segundo muelle para el cargue de carbón en La Guajira, adecuaciones en la infraestructura de su mina y mejoras en el ferrocarril (con expansiones en algunas de las líneas), lo que pronto será una realidad.

Así las cosas, entre los avances más destacados a partir de la inauguración de las obras en Puerto Bolívar, donde se realizó la mayor parte de las inversiones, está que podrán llegar simultáneamente varios buques con capacidad de 180.000 toneladas cada uno, lo que agilizará la operación de la minera.

“Las obras deben terminar en abril o mayo y después viene el proceso de puesta en operación, que seguramente nos va a llevar hacia junio”, señaló Roberto Junguito, presidente de Cerrejón.

Sin embargo, que el proyecto llegue a término no implicará, necesariamente, que Cerrejón incrementará de manera automática sus exportaciones a 40 millones de toneladas en el 2015, como estaba planteado cuando comenzaron las inversiones, ya que el entorno para la empresa cambio significativamente desde ese momento. “Va a depender de cuál es la coyuntura del mercado y qué tan rápido vamos a querer crecer. Con la caída de los precios (del carbón), ya no se vuelve tan atractivo ese crecimiento y hay que ser más cautelosos en el proceso”, señaló.

No obstante, la empresa carbonífera sí planea seguir incrementando paulatinamente el ritmo de las ventas al exterior. Para este año, su objetivo es superar en 1 o 2 millones de toneladas las 33,5 millones de toneladas alcanzadas al cierre del 2013. “Las metas del 2015 dependerán del entorno”, agregó el directivo.

VIENEN MÁS INVERSIONES

Además de la finalización de P-40, Junguito anunció que también planean realizar inversiones para el sostenimiento de su operación, en aspectos como la renovación de equipos e infraestructura, a lo que destinarán entre 100 y 200 millones de dólares durante este año.

Aunque las ventas al extranjero de la compañía registraron un alza del 2 por ciento al cierre del 2013, Junguito señaló que sus estimaciones apuntan a que los ingresos se contrajeron alrededor de 15 por ciento en dicho periodo de tiempo, con lo que el año pasado se convertiría en el segundo consecutivo de reducción a doble dígito en sus ventas. En este sentido, el vocero indicó que los resultados pueden explicarse por el decrecimiento de alrededor de 18 por ciento en los precios del carbón.

En el mismo orden de ideas, Junguito resaltó que la compañía ha venido trabajando para ser más eficiente como un mecanismo para contrarrestar estos factores externos que, sumados a circunstancias internas como los atentados terroristas, afectan su operación de manera considerable.

Solo el año pasado, los ataques de grupos al margen de la ley le costaron a la firma cerca de 10 millones de dólares.

FUNDACIONES ESTÁN DE ANIVERSARIO

Este año, las cuatro fundaciones de Cerrejón celebran su quinto aniversario: Progreso de la Guajira, enfocada en la inversión para generar empleo en el departamento; Agua en la Guajira, que busca soluciones para el abastecimiento del líquido en su zona de influencia; Guajira Indígena, que impulsa el desarrollo de las etnias en la zona, y Fortalecimiento Institucional, que promueve la transparencia en la gestión pública del departamento.

Solo en el transcurso del 2013, las mencionadas instituciones beneficiaron a cerca de 350 comunidades.

“Queremos apostarle a la generación de ingresos y de empleos que complementen la minería en La Guajira”, señaló Junguito al explicar que el desarrollo del turismo en la zona es una de las principales apuestas de la compañía para contribuir en la mejora de las condiciones de vida de quienes viven en sus áreas de influencia. Además del hotel inaugurado en diciembre pasado, el vocero anunció que están comenzando la construcción del Museo Descubre Guajira, donde agruparán diversos elementos culturales, étnicos y antropológicos de la región.

En el tema ambiental, el presidente de Cerrejón señaló que hasta el momento han rehabilitado más de 3.200 hectáreas de terreno.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¡Pilas con la minería!

Colombia

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Lo están logrando: la alianza de políticos corruptos, ambientalistas radicales, funcionarios sin carácter, sindicalistas voraces y organizaciones delictivas han frenado el desarrollo minero del país. Si tomamos los dos productos principales del sector, carbón y ferroníquel, el año 2013 registra una preocupante caída en los montos exportados. Claro que hay un efecto precio, pero los descensos son significativos y se explican por la ausencia de comprensión de lo que la minería puede representar como palanca para nuestro desarrollo.

Si anualizamos las exportaciones en valor de los principales productos mineros –cifras que hoy están disponibles hasta el mes de noviembre–, observaríamos una disminución del 17 por ciento en el caso del carbón y del 29 en ferroníquel. Es preocupante, no solo por la tendencia marcada, sino por el peso que tienen en nuestras exportaciones. Las proyecciones muestran que las ventas externas colombianas totales podrían caer, en el 2013, unos 1.718 millones de dólares.

Las exportaciones de carbón y ferroníquel disminuirían 1.351 y 196 millones de dólares respectivamente, lo que equivale al 90 por ciento del valor de la reducción de nuestras ventas al exterior. Dada la caída tendencial de las no tradicionales, de no ser por el repunte en las exportaciones de petróleo, el resultado de nuestro sector exportador sería preocupante.

La minería carga con un lastre de mala imagen que está postrando su desarrollo. El sector no ha tenido la capacidad de demostrar que su expansión puede hacerse sin generar una catástrofe ambiental. Hay muy buenos ejemplos en el mundo, y algunos en Colombia, de que la minería puede ser compatible con el desarrollo ecológico y social.

Pero a la falta de estrategia política del sector se suma la ambigua posición del Gobierno, que dejó tirada la locomotora minera, pues entiende que es un expediente sensible y un blanco ideal para los politiqueros de la coalición.

Los partidos de la mayoría y la oposición se disputan los turnos en el bate para pegarle sin piedad al único sector que, en el mediano plazo, puede generar los recursos necesarios para apoyar los proyectos que nos saquen del subdesarrollo. Y mientras esto sucede, la posición del Gobierno Central, las CAR, los departamentos y municipios es de una absoluta falta de claridad y coordinación.

La minería se puede hacer bien o mal. Es cierto que hasta el momento, y con excepciones, no es el mejor ejemplo de equilibrio y responsabilidad. Pero la minería sostenible es posible. Lo que se requieren son normas claras, que ya han sido definidas por estándares internacionales, y sobre todo claridad y firmeza para hacerlas respetar por todos.

El Gobierno parece haber entendido el reto que significa para la seguridad el tema de la minería ilegal, pero faltan los recursos para combatirla como la amenaza delincuencial. Ha cerrado los ojos frente a la minería ilegal, que es muy depredadora del medio ambiente, pero cuyos ramales políticos son poderosos en municipios y departamentos. Se contenta con apretar a los grandes proyectos para ganar puntos con la audiencia.

Sin minería dinámica y sostenible, el camino al desarrollo será más lento.

Portafolio.co

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cerro Verde reiteró su negativa a pagar por el agua tratada que usará para triplicar su producción de cobre

Perú

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Algunos de los asistentes a la reunión de accionistas de la empresa de saneamiento de Arequipa, Sedapar, realizada ayer, creyeron ver en el alcalde Alfredo Zegarra y su posible sucesor, Omar Candia, la intención de obviar el tema del pago por el metro cúbico de agua tratada que usará la empresa minera cuando entre en operación la planta de tratamiento de aguas residuales (Ptar), La Enlozada. “Querían pasar el punto de agenda diciendo que todo estaba claro, cuando era obvio que no era así”, dijo el alcalde de Cayma Oswaldo Muñiz, quien exigió que se trate el tema.

Los representantes de la empresa que, por estos días, realiza una millonaria campaña publicitaria en pro de la construcción de la Ptar que se ha comprometido a financiar, aclararon la situación sin atenuantes: al tercer año de operación de la planta, Sedapar deberá escoger: o la empresa paga por el metro cúbico de agua tratada que usará en las operaciones mineras, o continuará cubriendo los costos de operación y mantenimiento de la planta sin pagar por el agua; es decir, no afrontarán ambos egresos, como los mensajes publicitarios y el discurso de los funcionarios de Sedapar dan a entender erróneamente.

En este punto, algunos alcaldes reaccionaron y pidieron que, de todas maneras, se exija a la minera el pago por el agua. No obstante, ratificaron como Presidente de Directorio a James Fernández, uno de los principales defensores de los convenios suscritos entre el gerente de la empresa de saneamiento, Xavier Zagaceta, y Cerro Verde, que le dan a la empresa minera la posibilidad de rehusarse a asumir todos los costos. Uno de los convenios específicos precisa que, de exigírseles el pago por el agua que utilizará, tendrán el derecho de deducir de ese pago los costos de la construcción de la planta, así como los de operación y mantenimiento en que haya incurrido hasta ese momento. El costo de La Enlozada ha sido estimado por la propia minera en la astronómica cifra de 945 millones, cifra que resulta inexplicable considerando que una planta de tratamiento para la ciudad de Lima, que tiene 8 veces más la población de Arequipa, costó 450 millones hace dos años.

Analistas sostienen que existe un acuerdo entre la minera y la agrupación política Arequipa Renace que preside el alcalde Alfredo Zegarra y que integran varios alcaldes con voto en Sedapar como Omar Candia, Oscar Zuñiga, Elvis Delgado, Santos Salinas, entre otros, la mayoría de los cuales será candidato en las próximas elecciones. Esa sería la razón por la que estos alcaldes ratificaron su confianza a James Fernández, a pesar de múltiples cuestionamientos que tiene, y pretendían convalidar los convenios específicos que otorgan grandes ventajas económicas a la empresa minera en detrimento de la empresa Sedapar que trasladará los compromisos económicos que ha adquirido a los usuarios del servicio de agua potable, como han admitido los funcionarios.

El grupo Arequipa Renace ha sufrido una importante merma al haber sido vacado el alcalde de Cerro Colorado, Manuel Vera, quien votaba siempre con ellos. La nueva alcaldesa, Yeny Valdivia, aún no ha definido su posición.

Con todo, no adoptaron un acuerdo concreto para las tratativas que tendrán a partir de la fecha con la minera, pero eligieron por unanimidad como Presidente del Directorio al anodino alcalde de Sabandía, Santos Valencia, también de Arequipa Renace.

Elbuho.pe/

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Frenan plan de Anglogold para tumbar consulta popular

Colombia

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Las pretensiones de la multinacional Anglogold Ashanti, de dejar sin piso jurídico la decisión que tomaron los habitantes de Piedras (Tolima) de cerrarle las puertas de su municipio a la minería a gran escala, acaban de frustrarse por cuenta de una decisión del Tribunal Administrativo del Tolima. La compañía pretendía que se declarara nula la decisión judicial que avaló la consulta popular, a través de la cual se pronunciaron los pobladores para decirle “no” a cualquier actividad relacionada con grandes proyectos de extracción de minerales.

Los argumentos de la Anglogold Ashanti se centran en tres puntos. Uno: que la “actividad minera no es competencia de los municipios”; que éstos sólo están facultados para reglamentar el uso del suelo, pero no del subsuelo, que le “pertenece a la Nación”.

Dos: se critica la falta de imparcialidad en el texto de la consulta . “No se consideró que tenía elementos inductivos y parcializados”, se lee en el documento firmado por el abogado de la multinacional, Juan Manuel Charry. Y además se señala que la consulta “está directamente relacionada con la empresa Anglogold Ashanti Colombia S.A. y su actividad en el municipio, sin que se considerara su derecho a la audiencia y defensa”.

El pasado 28 de julio, 3.007 habitantes de Piedras (el 59% de los votantes habilitados) participaron de una consulta popular, en la que se les preguntaba si estaban de acuerdo en que en su territorio se realizaran actividades de “exploración, explotación, transformación, transporte, lavado de materiales” provenientes de la minería de oro a gran escala. Además, se les cuestionaba si compartían que en su municipio se almacenaran y emplearan “materiales nocivos para la salud y el medio ambiente” y que se utilizaran sus aguas superficiales y subterráneas. Un total de 2.971 personas señalaron no estar de acuerdo, y sólo 24 optaron por el “sí”.

Aunque en ninguna parte aparece el nombre de la multinacional, la Anglogold Ashanti sostiene que se les está relacionando con unas “supuestas infracciones a normas ambientales, con una pregunta tendenciosa hacia una respuesta determinada”, lo que viola sus derechos al debido proceso, a la defensa y al buen nombre. El tercer y último argumento es que hubo vicios en el proceso de la consulta.

El Tribunal Administrativo del Tolima rechazó estos argumentos en un fallo que no podrá ser refutado por la compañía. “No se puede indicar que le violaron los derechos de defensa, debido proceso y acceso a la administración, porque el texto de la pregunta no se refería a ninguna empresa de explotación minera en particular”, respondió el magistrado ponente, Belisario Beltrán.

“La discusión jurídica de fondo es si los municipios tienen competencia para avalar y tramitar este tipo de consultas”, dice César Rodríguez Garavito, director del Observatorio de Justicia Ambiental. Señala, además, que a pesar de que las empresas y el mismo Gobierno han argumentado que el subsuelo es propiedad de la nación, “estas consultas sí son vinculantes, porque los municipios tienen competencia sobre el suelo y obviamente lo que pase con el agua y con el uso de los terrenos va a afectar su vocación económica. La separación entre suelo y subsuelo no es tan nítida”.

Elespectador.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La institucionalidad minera

Colombia

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Al inicio del 2014 la minería ya es el punto de atención que concentra a varios sectores del país. Por un lado, la sanción a una de las grandes mineras, está siendo interpretada como un golpe fuerte para la industria y, por otro, se ha puesto en duda la eficacia de la institucionalidad en esta materia. Sin embargo, como lo expone el ministro Amylkar Acosta, el primer punto solo demuestra el fortalecimiento de la institucionalidad colombiana vista como desde el punto de vista de hacer cumplir la ley. Es evidente que en los últimos años se ha presentado una reestructuración en la autoridad, que si bien no está del todo organizada, sí es clave para el fortalecimiento de una industria que está comprometida por un desarrollo integral.

Hoy contamos con un Viceministerio de Minas que antes no existía, y con una Agencia Nacional de Minería que, como autoridad minera, ha demostrado mejorar la eficiencia en materia de fiscalización, lo que a su vez supone el mejoramiento de las actividades de producción de las empresas mineras responsables y la garantía del cumplimiento de las obligaciones de los titulares mineros en general. Se observa un cambio en la cultura del minero, el empleo de tecnología que apunta a que los métodos de extracción sean mejores, y una mayor preocupación por el entorno natural. Con ello, el empresario minero ahora es más consiente del cuidado que se debe tener con los recursos a su disposición, cuando se desarrolla una actividad que genera impactos sociales, ambientales y económicos.

No obstante lo anterior, en la más reciente publicación de la Contraloría General “Minería en Colombia” se señala que hay falta de institucionalidad en materia minera. Discrepamos de tal opinión. La falta de institucionalidad no se da propiamente en materia minera, sino más bien en el área ambiental.

La publicación señala erróneamente que el otorgamiento de títulos mineros en zonas, que hoy se consideran áreas protegidas, se debe a la entrada en vigencia de la ley 685 de 2001 (Código de Minas), una premisa totalmente errada y apartada de la realidad que vive y vivió el país. Lo que hizo el Código de Minas fue crear una serie de reglas que condujeran a mejorar las prácticas de exploración, construcción y producción de la industria, que antes de su vigencia se practicaban sin el lleno de las técnicas contenidas en la normatividad.

Adicionalmente, aducir que la Ley 685 de 2001 es la  norma que permite la minería en páramos, es a todas luces una equivocación, porque, incluso hoy no tenemos una delimitación que defina donde se localizan los páramos y, segundo, antes de esta ley, ya se contaban con explotaciones donde presuntamente está prohibido. 

La debilidad institucional se da en materia ambiental, porque no se hacen los estudios y evaluaciones que ordenan las leyes, respecto de los ecosistemas sensibles. Por ello, nos aqueja una falta de seguridad jurídica para determinar la ubicación de las zonas protegidas. Estos sí son los mayores problemas que enfrenta la institucionalidad minera para cumplir su cometido, la comunidad y la industria en general para adelantar sus planes y programas. Por ello, es necesario el fortalecimiento de los diferentes entes ambientales y el avance en los estudios de orden técnico que conduzcan a una adecuada protección del ambiente, y que garantice los derechos de los ciudadanos permitiendo un desarrollo integral.

Se dice que otro punto de quiebre de la institucionalidad  se ve reflejado por la pobreza en aquellos municipios productores, de minería y petróleo. No obstante, las empresas reportan regalías y pagan los impuestos de ley, con lo cual la administración puede garantizar el bienestar de la comunidad. Lo anterior, nos lleva a pensar que el problema claramente es administrativo y no de la industria, ya que si las compañías pagan lo debido, y la distribución le corresponde al Estado, es este último el que debe garantizar la inversión social. Además, las compañías mineras están implementando los programas de responsabilidad social empresarial, con lo que la comunidad se está beneficiando directamente. Por tanto, cabe preguntarse ¿por qué no se invierte el dinero de las regalías?

Larepublica.co

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cinco empresas aportan más del 50% de las regalías mineras

Bolivia

Los ingresos que recibieron las regiones, en 2013, por la explotación minera suman más de Bs 921 millones. San Cristóbal contribuye con 29% de ese monto.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- En 2013, las regalías mineras sumaron  más de 921 millones de bolivianos y cinco empresas fueron las que contribuyeron con más del 50% de esos recursos por la explotación minera y que favorecen a las regiones productoras de minerales.

Según datos del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), la compañía minera que más aporta es San Cristóbal, filial de la empresa japonesa Sumitomo, que paga  el 29% de las regalías.

Le siguen  Sinchi Wayra (8%) y luego están  Pan American Silver Bolivia, Manquiri y la Metalúrgica Vinto, con 5% cada una.

"En la  regalía minera, como dijo el ministro  (Mario Virreira), las empresas privadas son las que más aportan  y eso se puede evidenciar en los cuadros  que muestran que la minera San Cristóbal es la que más aporta, con 29%”, informó la directora del Senarecom, Rosario Fernández, durante la rendición pública de cuentas el 17 de enero.

De acuerdo con el reporte, esa compañía  pagó  270,7 millones de bolivianos.

Sinchi Wayra aportó 71,2 millones de bolivianos, seguida de Pan American (49,9 millones de bolivianos), Manquiri (49,6 millones de bolivianos), la estatal Vinto (45,5 millones de bolivianos) y la minera Paititi (34,8 millones de bolivianos), además de otras empresas privadas y estatales.

En el penúltimo lugar en regalías está situada la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que pagó 8,5 millones de bolivianos.

La regalía es un tributo que se paga  a las regiones productoras por la explotación de un recurso no renovable. 

Según el Código Minero, el 85% de las regalías se destina a las regiones o gobernaciones y un 15% al municipio productor.


Minería privada

El  17 de enero, el ministro de Minería, Mario Virreira, reconoció que las empresas mineras privadas son las que más regalías aportan a las regiones, a diferencia de las cooperativas y la Comibol.

Aseguró, por ejemplo,  que el departamento de  Potosí recibe alrededor de 120 millones de dólares; de ese monto, la operadora San Cristóbal contribuyó con el 70%.

Además, la compañía minera, subsidiaria de la nipona Sumitomo, invirtió  300 millones de dólares mediante un crédito contraído con un banco japonés.

"El aporte de las empresas privadas es importante porque llega al 60%, le siguen las cooperativas con 35% y la estatal está entre el 5% y 7% en  regalías”, destacó la autoridad.

Virreira también reconoció  que hacen falta nuevas  inversiones en la minería, lo cual se debe a que aún no se logró aprobar una nueva ley minera que regule las actividades del sector.


Operaciones mineras
Sumitomo La mina de San Cristóbal es una operación a cielo abierto que utiliza equipo y maquinaria de última generación, para explotar zinc-plata y plomo-plata.

Glencore Sinchi Wayra, filial de la suiza Glencore y Xstrata, opera minas en Oruro (Bolívar) y Potosí (Porco), para producir  estaño, plata, plomo y zinc.

Pan American La operación minera de San Vicente, en Potosí, es administrada por la empresa Pan American Silver Bolivia SA, que mediante un contrato de riesgo compartido con la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) explota plata y zinc, principalmente.

Manquiri La Empresa Minera Manquiri SA es subsidiaria de Coeur d’Alene Mines Corporation, que  desarrolla la operación minera San Bartolomé. Produce lingotes de plata a partir de la remoción y procesamiento metalúrgico de pallacos, sucus, desmontes, que están  en las laderas  del Cerro Rico de Potosí.

   Vinto La Empresa Metalúrgica   Vinto  funde y refina concentrados de estaño, que compra de las mineras Huanuni y Colquiri.

Paginasiete.bo

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cierre en El Salvador, Un paso más en la estrategia privatizadora de Codelco

Chile

A la fecha Codelco aún no ha presentado los informes técnicos que fundamentarían dicha decisión, que por cierto y pese a los intentos de la actual administración, no pasó inadvertida y causó conmoción tanto a nivel local como nacional.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Mucho se ha hablado acerca del anuncio de cierre de la Línea de Óxidos en la división El Salvador de Codelco, dado a conocer por la propia cuprífera estatal el pasado 26 de diciembre de 2013 y que acabaría con cerca de 800 empleos en marzo de 2014. Esto, luego de que la mandante argumentara que el proceso se habría tornado inviable económicamente, debido a la supuesta escasez de mineral.

Sin embargo, a la fecha Codelco aún no ha presentado los informes técnicos que fundamentarían dicha decisión, que por cierto y pese a los intentos de la actual administración, no pasó inadvertida y causó conmoción tanto a nivel local como nacional.

La conmoción no es gratuita, por el contrario, se sustenta en los antecedentes recabados por trabajadores y organizaciones sindicales, que hablan de la positiva rentabilidad del proceso Hidrometalúrgico en El Salvador, contradiciendo cabalmente la postura de la actual administración de Codelco.

El primer argumento que da cuenta de las irregularidades en esta medida se firmó en 2012; y hace alusión al contrato que la mandante visó y concesionó a la empresa contratista Santa Elvira, a cargo del proceso, hoy cuestinado.

En esa línea, ¿cómo se explica que Codelco adjudicara un proyecto viable técnicamente hasta 2016 y que a dos años del término de éste, las estimaciones bajaran al punto de tener que acabarlo con tanta premura?

Este contrato fue aprobado por la Presidencia Ejecutiva de la estatal, con un estudio de factibilidad positivo que permitía el proceso de Línea de Óxido en la zona y su óptima explotación.

Frente a este hecho, surgen nuevas interrogantes que dicen relación con una decisión arbitraria de cierre, o peor aún, de la poca prolijidad que tiene Codelco al momento de proyectar sus faenas, además de los estudios técnico-económicos que posibilitan a la mandante a concesionar y desarrollar sus proyectos.

Al margen de lo anterior y sin restar importancia a la seriedad que la principal empresa chilena tiene al momento de concesionar proyectos, existen otros cuestionamientos que Codelco deberá responder antes de propender al despido masivo de trabajadores, con la consiguiente debacle social que causaría la medida.

Y es que los costos reales operacionales de la Línea de Óxidos actualmente no superan los 2,5 US$/Lb (dólares por libra), no obstante, el cierre final de dichos costos fue fijado en 3,55 US$/Lb; más de un dólar adicional a lo pactado en un comienzo, que no son propios de este proceso o bien, que no existirían en la práctica. 

Cabe señalar que los valores fueron respaldados con los estudios realizados por la mandante y que posibilitó en un momento la viabilidad de estas faenas. ¿Cómo se explica entonces este aumento adicional, que en esta ocasión se aplica a la línea Hidrometalúrgica?, ¿cuáles son los fundamentos para encarecer el costo operacional del proceso de Óxido?, ¿en qué se están ocupando dichos montos, si es que realmente se están utilizando y en qué división?

Aparentemente, la única motivación de abultar los costos del proceso en la Línea de Óxido en la División El Salvador sería bajar arbitrariamente la rentabilidad del proceso, al punto de propiciar la inviabilidad económica del proyecto y fundamentar el cierre de éste, ya que la mandante no ha explicitado el porqué de aumentar los costos a la línea Hidrometalúrgica, lo que se puede entender como el primer paso de esta estrategia que va por más.

Además del aumento de costos en la Línea de Óxidos, existen antecedentes respecto del tonelaje anual que se estaría produciendo en la división.

El programa original de Cátodos fue proyectado en 25 mil toneladas por año, sin embargo este año se planearon sólo 16 mil, manteniendo por cierto los costos adicionales anteriormente señalados.

Más allá de los argumentos esgrimidos por Codelco, la medida de cierre está en pleno proceso investigativo y  ha sido cuestionada por todos los actores involucrados.  Y es que la arremetida de Codelco al abultar los costos operacionales para luego apelar a la “improductividad” del proceso, ha prendido las alarmas de los todos trabajadores en la zona.

Esto, ya que en el caso de que la mandante cerrara la faena que en un momento -tanto política como técnicamente- se consideró viable, el efecto dominó estallaría de inmediato.

No existe claridad respecto de quién asumiría los costos adicionales que hoy se le están cargando a la Línea de Óxido.  Por consiguiente y en el eventual cierre de este proceso, ¿quién debería asumir el abultamiento?

Todo pareciera indicar que esos costos se trasladarían a la Línea de Súlfuros, lo que generaría la “inviabilidad” de dicho proceso, el futuro cierre de esa línea por el mismo concepto.  Asimismo, luego sería el turno de la Fundición, quien por asumir los costos, también sería catalogada de improductiva.

De esa manera, Codelco desmantelaría los distintos procesos productivos actualmente vigentes en la División El Salvador, propiciando un escenario de pérdidas económicas, baja productividad, y el eventual cierre de la división en su totalidad.

Algo que sería muy perjudicial para la cuprífera estatal, aunque no del todo negativo para los poderes privados inmersos en la minería, quienes asumirían y disputarían los costos de la división para hacerla “nuevamente” productiva; quedándose con la división y privatizando la industria estatal.

Lo concreto es que la “inviabilidad” del proyecto no es tal, y aparentemente estaría siendo creado por la propia Codelco de manera artificial, lo que no asegura que se suceda o se traspasen a las otras faenas, al punto de “tener que cerrarla por el bien de la empresa estatal”.


Trabajadores en alerta

Existen muchas preguntas sin respuestas e investigaciones que aún están en desarrollo, sin embargo la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) ya se encuentra en “estado alerta”.

A su juicio, detrás de esta estrategia privatizadora, estría la usurpación de la industria estatal, por medio del debilitamiento productivo de la División El Salvador, además del escenario de inviabilidad que Codelco ha señalado en diversos medios o periódicos “expertos en economía”.

Sin perjuicio de aquello, es que la CTC ha llevado este debate hasta las más altas esferas legislativas del país, expresando su preocupación al respecto incluso en la Comisión de Energía y Minería de la Cámara de Diputados.

Así, el pasado miércoles 08 de enero, el directorio nacional de la organización sindical se presentó en la Cámara Baja, para expresar la preocupación en torno a esta estrategia de cierre.

En ese entonces, la desconfianza y ánimos de investigar de los diputados integrantes de la comisión, instaron a Codelco a exponer su decisión y argumentos técnicos al respecto, por cuanto “se trata de una faena que cuenta con todos los requisitos para continuar su explotación”.

Tal fue la necesidad de averiguar lo que se esconde tras la medida de la mandante, que los diputados Eduardo Cerda (DC) Juan Carlos Latorre (DC) y el presidente de la comisión Carlos Vilches (UDI), citaron a Codelco para exponer cuanto antes las razones de este anuncio.

Asimismo y en palabras del alcalde de la comuna Diego de Almagro, Isaías Zavala, “la CTC cuenta con todo el apoyo de las localidades afectas a esta decisión, para llegar hasta las últimas consecuencias a fin de impedir el cierre del proceso Hidrometalúrgico”.

En ese sentido, las gestiones realizadas por la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC) han sido categóricas y en todos los ámbitos, recalcando que se utilizarán todas las instancias para impedir que esta decisión se efectúe, en tanto es arbitraria y aún injustificada por Codelco.

Asimismo, desde la CTC expresaron enérgicamente que “se agotarán todas las instancias para revertir esta medida, ya sea por medios legislativos y judiciales, o bien, por el derecho de Autotutela que le confieren los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile, entre otros, a través de la OIT”.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cambio tecnológico en la mira de fundiciones nacionales
Last changed: ene 29, 2014 09:05 by Editor Portal Minero
Labels: chile, codelco, enami, fundiones, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

se está analizando el uso de esta tecnología, siendo muy conveniente compartir visiones en etapas tempranas de los estudios de ingeniería, incluyendo la participación de los operadores, que finalmente serán los responsables de concretar las promesas de mejoras.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Un quiebre tecnológico de alto impacto podrían experimentar en los próximos años, las fundiciones nacionales que actualmente utilizan Convertidores Teniente como unidades de fusión, al considerar las potencialidades que ofrece la tecnología Bottom Blowing Smelting, innovadora tecnología de origen chino que permitiría a las empresas del rubro, no solo cumplir con tranquilidad la nueva normativa ambiental, sino además, bajar los costos de producción ante el alza en el precio de los insumos.

Esta fue una de las principales conclusiones obtenidas del encuentro organizado para analizar la tecnología Bottom Blowing Smelting que se realizó en Codelco División Ventanas y que contó además, con la participación de ejecutivos y profesionales de Enami Casa Matriz y de la fundición Hernán Videla Lira.

En la reunión se intercambiaron experiencias de los equipos de ambas fundiciones, que tuvieron la oportunidad de visitar la Fundición Dongying Fangyuan, en donde se aplica esta tecnología, coincidiendo que esta alternativa ofrece grandes oportunidades a la industria para mejorar la competitividad, en condiciones ambientales sustentables.

Gerardo Sánchez, gerente de Proyectos y Desarrollo de Codelco División Ventanas destacó la importancia de este tipo de reuniones, pues en ambas empresas “se está analizando el uso de esta tecnología, siendo muy conveniente compartir visiones en etapas tempranas de los estudios de ingeniería, incluyendo la participación de los operadores, que finalmente serán los responsables de concretar las promesas de mejoras".

"Los colegas de Enami, tuvieron la oportunidad de observar la operación en China, por un extenso período de dos semanas y esa experiencia es vital para considerarla en nuestros escenarios de análisis".

"El conocimiento a tiempo de las vulnerabilidades, permite efectuar a tiempo las correcciones que sean necesarias en los diseños”, señaló. A su vez, Orlando Rojas, gerente de la fundición Hernán Videla Lira, dijo que “la idea es intercambiar los avances que tenemos y los problemas que vemos en este nuevo proceso que es desconocido para nosotros. Se ha visitado el lugar y ese intercambio de experiencias es bastante positivo para ambas empresas, cuyo objetivo es el mismo; solucionar los desafíos ambientales y bajar los costos.”

Entre los principales desafíos del encuentro, se identificaron y evaluaron las variables críticas para asegurar la viabilidad de este cambio tecnológico, junto con mantener activa la comunicación entre ambos equipos, para continuar los avances que se vayan generando (LVV).

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Taiwán interesado en explotación de canteras de hierro en Teupasenti

Honduras

No se precisaron mayores detalles de este proyecto minero.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Un Consorcio de China, Taiwán, está  interesado en la explotación de varias canteras de hierro en el municipio de Teupasenti, El Paraíso, según trascendió hoy martes.

Aunque no se precisaron mayores detalles de este proyecto, se informó que  los empresarios solicitaron al gobierno una autorización para ejecutar las pruebas que les permita conocer la cantidad de mineral existente.

El estudio se realizaría en las comunidades de Las Delicias, San Lorenzo y Los Almendros.

Los departamentos con mayor actividad minera son: Choluteca, Francisco Morazán, Yoro, Santa Bárbara y Atlántida, así como en Copán.

Latribuna.hn

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China monopoliza todas las "tierras raras", esenciales para la tecnología

China

Diecisiete elementos de la tabla periódica

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Reciben el nombre de tierras raras, pero los diecisiete elementos de la tabla periódica que forman parte de este grupo no son ninguna de las dos cosas. Técnicamente son metales de transición, aunque desde que empezaron a descubrirse a finales del siglo XVIII -el último fue el prometio, en 1945- han arrastrado la antigua denominación en inglés para los óxidos: earths. Sus descubridores jamás pensaron que pudieran servir para algo. Sin embargo, hoy son parte esencial del desarrollo tecnológico del planeta.

Tampoco son extraños, y ni siquiera escasos. Están en todas partes, asociados en pequeñas proporciones a otros minerales. Su singularidad, lo que ha convertido a estos elementos en protagonistas de una silenciosa guerra mundial por su control, es la dificultad de encontrar yacimientos con una alta concentración y pureza.

China es la excepción que confirma la regla, aunque están surgiendo nuevos actores que amenazan, de momento tímidamente, su monopolio. "El desarrollo del sector en China se debe a muchos factores, tanto geológicos, de existencia de depósitos, como a su diversidad", explica a Teknautas Jesús Martínez-Frías, experto en geología planetaria del Instituto de Geociencias (IGEO).

Gracias a estos metales podemos disfrutar de electrodomésticos y dispositivos más pequeños. Sin ellos, nuestros móviles no tendrían luz ni sonido; y un coche incorpora aproximadamente 11 kilos de tierras raras. Incluso están dentro de los billetes de euro

Antes de la revolución de la electrónica que arrancó en el último cuarto del siglo XX, a nadie le importó que el gigante asiático fuese rico en tierras raras. Sin embargo, desde que las aplicaciones de estos metales se hicieron efectivas se ha convertido en un asunto de vital importancia para el resto de potencias económicas. Esta dependencia les sitúa en una posición de inferioridad frente a China, que en la actualidad produce el 80% de los metales raros del planeta. Hace apenas cuatro años, rozaba una cuota del 97%.

Los ejemplos son innumerables, pero las tierras raras están presentes en las pantallas de todos los dispositivos móviles, en los cables de fibra óptica y en los discos duros de los ordenadores. Además de su importancia para la industria militar, también son necesarias para la fabricación de células solares, sistemas de iluminación LED, máquinas de rayos X y baterías para automóviles híbridos. 

"Gracias a estos metales podemos disfrutar de electrodomésticos y dispositivos más pequeños. Sin ellos, nuestros móviles no tendrían luz ni sonido; y un coche incorpora aproximadamente once kilos de tierras raras. Incluso están dentro de los billetes de euros", apunta Ricargo Prego, investigador del CSIC y experto en el estudio de este tipo de metales desde los 80.


¿Monopolio o guerra sucia?

Hubo un tiempo en que Estados Unidos llegó a acumular el 60% de la producción mundial gracias a sus minas de tierras raras en el desierto de Mojave, en California. Ahora, han retomado su producción, pero sus principales yacimientos cerraron en 2002. Por dos razones: los problemas medioambientales derivados de su extracción y la emergente competencia china.

"Durante años China hizo un juego muy sutil, que consistió en bajar los precios para forzar el cierre de los yacimientos de la competencia para después poder comprarlos, hacerse con el monopolio y controlar los precios", añade Prego.

China ingresó en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en 2001. Desde entonces, se ha visto obligada a aceptar las reglas del juego del comercio internacional. La primera vez que se las saltó fue en 2010. Decidió reducir sus exportaciones drásticamente, en un 72%, poniendo en jaque la industria tecnológica global y alzando los precios hasta niveles sin precedentes. Crearon una burbuja.

En 2012, Barack Obama salió a la plaza pública para denunciar las tácticas de China. "No se pueden eludir las reglas. Es demasiado importante para nosotros como para quedarnos con los brazos cruzados", afirmó. Estados Unidos, con el apoyo de Japón y la Unión Europea, presentó entonces una denuncia ante la OMC. Mientras tanto, China aludió a circunstancias de orden interno para explicar la drástica medida: los problemas medioambientales y la lucha contra los yacimientos piratas.

"El resultado de aquella medida fue una subida vertical en el precio de sus 17 integrantes; con ella, la puesta en funcionamiento de nuevas explotaciones a lo largo y ancho de la geografía mundial [...] El tiro por la culata. De hecho, la situación actual es de sobreoferta, lo que ha provocado una caída media en el coste de aprovisionamiento de estas materias primas del 60% en apenas tres años, una vez concluido el pánico inicial", explicaba S. McCoy en su Valor Añadido del pasado 17 de enero.


Alternativas a las 'tierras raras'

En este corto pero intenso camino, donde se ha pasado de la hecatombe a la calma chicha, la crisis financiera global ha generado una caída de la demanda de tierras raras. También ha aumentado el reciclaje y las empresas se han apretado el cinturón. Además, han invertido en I+D para hallar materiales alternativos. Sobre todo en el sector de la automoción, donde empresas como Tesla Motors, una de las firmas de moda, ha desarrollado un tipo de motor de inducción que prescinde de las tierras raras, aunque es mucho más voluminoso y pesado. Otras marcas han seguido el mismo camino.

En 2013, la Academia Nacional de Ciencias de EEUU publicó un estudio donde analizaba los 62 elementos químicos más utilizados por la industria tecnológica. Llegaron a la conclusión de que para al menos diez no existen reemplazos o todavía no se conocen. Entre ellos, se encuentan varias tierras raras, como se observa en esta infografía.

En la misma línea, todas las potencias del mundo se han puesto manos a la obra para explotar yacimientos propios. Los estudios de viabilidad se suceden a lo largo y ancho del globo. Groenlandia aparece ahora como el nuevo Dorado de los metales raros. Incluso se han encontrado en Corea del Norte evidencias de un yacimiento relevante. Sin embargo, China sigue contando con dos ventajas. La primera se la debe a la propia naturaleza: la pureza de sus yacimientos es muy alta, y en consecuencia la extracción más barata. La segunda tiene que ver con la laxitud de sus leyes medioambientales y laborales.

Es muy importante tener en cuenta cómo se llevan a cabo las condiciones de explotación en China, las del propio mercado y las regulaciones, incluyendo los aspectos propiamente geoéticos, que en China son, en general, más laxos que los de otros países

"Es muy importante tener en cuenta cómo se llevan a cabo las condiciones de explotación en China, las del propio mercado y las regulaciones, incluyendo los aspectos propiamente geoéticos, que en China son, en general, más laxos que los de otros países", apunta el geólogo Jesús Martínez-Frías. En España, por ejemplo, las protestas ecologistas forzaron a la Xunta de Galicia a bloquear el proyecto que pretendía explotar un rico yacimiento de tierras raras en la sierra del Galiñeiro.

Vuelta a las andadas

En 2014, China ha vuelto a las andadas, aunque con más prudencia. En el primer trimestre de este año reducirá las exportaciones en un 2,5 por ciento, autorizando a los productores nacionales a exportar 15.110 toneladas en los seis primeros meses del año. "Pero tanto EEUU como Europa han previsto los problemas desde la última crisis. A pesar de los controles a la exportación de China, han trabajado en estrategias para que no llegue un momento en que se impida el desarrollo tecnológico", explica a Teknautas el químico e investigador Antonio Cobelo.

Martínez-Frías también es optimista: "La escasez de tierras raras no supondría, en mi opinión, una crisis internacional global, pero sí obligaría a un cambio fuerte en determinadas aplicaciones de las tierras raras; y que las investigaciones se dirigieran hacia sectores distintos, tal vez más de mineralogía aplicada y mineralogénesis sintética de algunos materiales importantes para las altas tecnologías, instrumentación muy sofisticada, investigación espacial, etcétera".

Teniendo en cuenta que ninguna nación del mundo posee reservas suficientes de todos los minerales necesarios para el desarrollo de su industria tecnológica, parece que el planeta está felizmente condenado a la coexistencia pacífica. El hecho de que Apple, la marca más valiosa del mundo, fabrique sus productos en China, no sólo tiene que ver con la mano de obra barata que encuentra en el gigante asiático. También es una consecuencia directa de que allí están las tierras raras que necesita para que el planeta siga consumiento iPads y iPhones a precios competitivos.

Elconfidencial.com

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Río Alto con más de US$8 millones en exploraciones en la Arena

Perú

La Fase II contempla la expansión del proyecto La Arena actual para incorporar el minado y proceso del mineral oro/cobre en sulfuros, simultáneamente a la producción continua de oro en las reservas.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Rio Alto Mining Limited, Vancouver, empresa minera que opera en el Perú la mina de oro La Arena, ubicada en la región La Libertad, anunció un presupuesto de exploración para 2014 de US8.2 millones en mina y alrededores.

El programa tiene previsto perforar aproximadamente 14.500 metros de circulación reversa (RC) alrededor del tajo Calaorco con el objetivo de sumarlos a los recursos y las reservas actuales de aproximadamente 1.66 millones de onzas de oxidos. Asimismo se perforarán otros 5,000 metros (RC) en

cada uno de los objetivos de exploración Carmen y El Alizar ubicados en el terreno de 27.000 ha. que abarca La Arena.

También están planeados 10,000 metros de perforación exploratoria en el área inmediata que rodea la operación de óxidos y áreas designadas para la infraestructura de la futura mina de sulfuros.
Así, Rio Alto planea completar en febrero próximo, una actualización de los recursos de óxidos de oro y estimado de reservas de La Arena, junto con el cual, lanzará un informe actualizado del plan de producción de la mina, el modelo financiero y la estimación del capital de sostenimiento para la operación de óxidos.

Durante 2014, La Arena proyecta producir entre 190.000 y 210.000 oz de oro a un costo de operación en el rango de US$629/oz a US$695/oz. Además, pronostica estar dentro de un rango de US$824/oz a US$911/oz para los costos generales de mantenimiento incluyendo gastos de venta, exploración y capital de mantenimiento.

En cuanto al presupuesto 2014 para mantenimiento de la mina aurífera, el mismo bordea los US$35.4 millones e incluye el patio de construcción (US$20.8 millones); el vertedero de residuos de construcción (US$4 millones); la planta de tratamiento de aguas ácidas (US$2.2 millones) y la expansión de las escuelas locales (US$0,8 millones).

El presupuesto para la Fase II del mismo proyecto que incluyen los gastos de estudio de factibilidad, la línea eléctrica y subestación y la adquisición de derechos de superficie será de US$ 26 millones.

La Fase II contempla la expansión del proyecto La Arena actual para incorporar el minado y proceso del mineral oro/cobre en sulfuros, simultáneamente a la producción continua de oro en las reservas.

Durante 2013, La Arena produjo y vendió un total de 214,742 oz de oro.

LPBN

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Focus Ventures invertirá más de US$ 15 millones en Bayovar 12

Perú

Esto confirmaría el gran potencial que tiene dicho proyecto para albergar un gran yacimiento de fosfatos sedimentarios.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Focus Ventures Ltd., Vancouver, compañía exploradora de fosfatos en América Latina, anunció a través de un comunicado de prensa, la intención de invertir más de US$15 millones en el proyecto de fosfatos Bayóvar 12, luego de firmar un acuerdo con la empresa Juan Paulo Quay S.A.C para la adquisición del 70% de acciones de esta última en Bayóvar 12, ubicado en el desierto de Sechura, Piura.

El acuerdo fue firmado el pasado 14 de enero y obliga a Focus Ventures a realizar inversiones en exploración, estudio de pre-factibilidad y pagos en efectivo. Luego de ello, tendrá el derecho preferencial para adquirir el 30% restante del proyecto. Las primeras perforaciones empezarán a finales de enero.

Focus espera que este sea el foco principal de sus actividades de exploración durante 2014.

La compañía realizará una campaña de perforación de 20 taladros y se concentrará en la mitad occidental de la concesión a fin de poder estimar el recurso, cuyo objetivo geológico conceptual es que albergue entre 80 Mt- 100Mt de mineral de fosfato de 12%-17% P2O5 – casi en línea con los demás depósitos de roca de fosfato de Bayóvar como los operados por las empresas Mosaic Company y Mitsui Corporation.

Esto confirmaría el gran potencial que tiene dicho proyecto para albergar un gran yacimiento de fosfatos sedimentarios.

La mina Bayóvar, uno de los mayores depósitos de fosfato de Sudamérica que comprende 22,000 ha. y pertenece a la brasileña Vale, la segunda compañía minera más grande del mundo y el mayor productor mundial de hierro, está situada dentro de la concesión Bayóvar 2 a unos 15 km al oeste del proyecto Bayóvar 12. Vale se adjudicó esta mina en 2008 y dos años después, vendió participaciones minoritarias en el proyecto a Mosaic (35%) y Mitsui (25%) por un monto de US$ 660 millones.

Fosfatos del Pacífico (FOSPAC) empresa subisidiaria de Cementos Pacasmayo y el Grupo Mitsubishi –empresa que tiene el 30% de participación de FOSPAC-, también está desarrollando un depósito de fosfatos en la concesión Bayóvar 9, que se encuentra inmediatamente al norte de la mina de Bayóvar. El proyecto contempla una vida útil de 20 años sobre la base de 130 metros (densidad seca) de las reservas y los recursos medidos e indicados con ley 17,5% P2O5.

Golder Associates, compañía global que proporciona servicios de consultoría en rubros como minería, petróleo, energía y desarrollo urbano, continuará asesorando a Focus en la toma de muestras, el protocolo analítico, el programa de perforación y las recomendaciones sobre la optimización del espacio entre los taladros para la clasificación de los recursos.

Mining Press

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La tecnología termosolar de torre lidera la energía solar en Chile

Chile

Hace tan solo unas semanas, Abengoa ganaba la primera licitación internacional en Chile con un proyecto de torre de 110MW, Cerro Dominador.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El anuncio reciente de la adjudicación del proyecto termosolar de torre Cerro Dominador a Abengoa augura una tendencia al alza en el uso de esta tecnología. CSP Today publica un informe que analiza cómo la tecnología de torre podría liderar la CSP en el país.

Hace tan solo unas semanas, Abengoa ganaba la primera licitación internacional en Chile con un proyecto de torre de 110MW, Cerro Dominador. La tecnología de torre está poco a poco convirtiéndose en la elegida para los proyectos internacionales de gran escala. Según el Quarterly Update de CSP Today del pasado mes de diciembre, hay 2.507MW con torre en fase de planificación con respecto a los 2.011MW de cilindro parabólica.

CSP Today acaba de publicar un informe gratuito para sus lectores: ‘Torres de CSP y Chile: Parte 1 Evolución del Mercado’. Esta primera parte de la guía ofrece datos sobre la tecnología de torre que se empleará en Chile para este nuevo proyecto. En concreto esta entrega se centra en cómo la tecnología de torre está tomando la delantera a otras en el ámbito internacional.

La guía también incluye un perfil detallado de las siete plantas que se están desarrollando en el mundo incluyendo Crescent Dunes de SolarReserve, e Ivanpah, un proyecto de BrightSource Energy, ambos ubicados en Estados Unidos.

El perfil proyecto Cerro Dominador es presentado de manera aún más exhaustiva incluyendo el número de espejos y el tamaño del área donde se ubicará la planta entre otros detalles. Asimismo, se detalla la experiencia de Abengoa en el terreno de la tecnología de torre en España y otros mercados internacionales.

Para acabar, el informe aporta una cronología de la evolución de la tecnología de torre desde el laboratorio hasta la operación comercial iniciada en España en 1981 con la primera planta piloto de 0.5MW, pasando por la primera planta comercial en 2006 de Abengoa, hasta los proyectos que entrarán en operación antes del 2020.

Para conseguir una copia gratuita del informe ‘Torres de CSP y Chile: Parte 1 Evolución del Mercado’ visita:

Reve

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puerto Arica se convierte en el primero del mundo en certificar norma de eficiencia energética

Chile

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, calificó como "un orgullo para el país" la noticia de que Puerto Arica acaba de recibir la certificación de la Norma ISO 50001 de eficiencia y gestión energética, convirtiéndose en el primer terminal de Chile y el mundo en acreditar esta condición que implicará reducir el uso de energía en las distintas operaciones portuarias.

La implementación de esta norma, desarrollada por Terminal Puerto Arica y la Empresa Portuaria Arica, implicará un ahorro anual de 90.000 KWH en iluminación y una disminución de emisiones de 72.5 TCO2 EQ.

Los alcances de esta certificación fueron dados a conocer este martes en Santiago por el presidente de Puerto Arica, Francisco Javier González, al ministro Bunster, en una cita donde también participaron el vicepresidente de la empresa, Sebastián Montero, y el gerente general, Rodolfo Barbosa.

Durante el encuentro, González indicó que uno de los principales hitos en la implementación de la norma es que se producirá un ahorro energético de hasta un 25 % en el movimiento de maquinaria en el terminal ariqueño.

El ejecutivo también destacó el trabajo desarrollado por el concesionario Terminal Puerto Arica, afirmando que su compromiso va más allá de realizar las operaciones en el puerto.

Por su parte, el ministro de Energía junto con destacar el compromiso de Arica con el medio ambiente, sostuvo que con la certificación de la Norma ISO 50001 "se coloca a la altura de los grandes terminales del mundo en eficiencia energética. Sin duda, un orgullo para el país" .

Manteniendo el resguardo del medio ambiente y en línea con el concepto de Puerto Verde, acuñado por Puerto Arica en 2010 cuando recibió el Premio "Empresa Verde" , esta certificación ha ido de la mano con cambios en la iluminación utilizando para ello energía solar.

Puerto Arica es también el primero en el país en medir la huella de carbono, proceso que se complementará con la medición de la huella del agua, en la que ya se está trabajando, informó este martes la empresa.

Upi

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desafíos frente al cambio climático

Chile

En diciembre, Perú será la sede de la conferencia climática de las Naciones Unidas. Hay una oportunidad para Chile de ejercer mayor influencia en la política climática de la región.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- CHILE SE encuentra en un momento decisivo. El precio del cobre está cayendo, la brecha entre la demanda y la producción de energía es cada vez más grande, y Michelle Bachelet asumirá nuevamente la presidencia en marzo.

En este período de cambio, el país enfrenta el reto de conservar el equilibrio entre mantener un crecimiento económico fuerte y la energía que esto requiere, y garantizar el progreso de objetivos climáticos y energía limpia.

Chile está avanzando en su compromiso de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% al 2020, por debajo de los niveles del 2007. El país duplicó recientemente su meta de energía renovable de 10% al 2024 a 20% al 2025, lo que Bachelet quiere mejorar hasta 30% al 2030. Sin embargo, inquieta que en la campaña presidencial no se tratara el tema de cambio climático.

Para satisfacer el hambre por la energía que tiene la minería, Michelle Bachelet apoya una variedad de proyectos en Chile, incluyendo la costosa importación de gas natural licuado.

En el medio del debate de energía está la controversia inevitable de HidroAysén, el proyecto hidroeléctrico que Bachelet ha llamado “inviable”. Pero la creciente presión para abastecer la demanda de energía en Chile podría forzarla a reconsiderar su posición sobre esta fuente formidable de energía.

Mientras tanto, en las negociaciones sobre cambio climático de las Naciones Unidas, Chile es parte de un grupo progresivo que incluye a Colombia, Costa Rica y Perú. La Alianza Independiente de Latinoamérica y el Caribe (Ailac) busca aplacar las diferencias entre los países en vía de desarrollo y los países desarrollados, y abrir paso a un acuerdo legal de reducción de emisiones el 2015.

La Ailac apoya una ambición colectiva notable: todos los países del grupo tienen compromisos de reducir sus emisiones antes del 2020. Para solidificar su liderazgo en este momento de cambio, Chile tiene que aumentar esta ambición antes del 2020. La Presidenta Bachelet, con sus promesas de reformas grandes, tiene la oportunidad de reafirmar la posición de su país como líder global en cambio climático. Bachelet está bien puesta para tender un puente en la creciente competencia entre los países de la Ailac, muchos de los cuales son de la Alianza del Pacífico, y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, que incluye a Venezuela y Ecuador en asuntos climáticos.

En diciembre, Perú será la sede de la conferencia climática de las Naciones Unidas. Con la atención enfocada en América Latina, es un gran momento para Chile y la Ailac de ejercer una mayor influencia en la política climática en la región. Sin embargo, la Ailac sólo puede marcar una pauta internacional si las políticas internas reflejan la retórica ambiciosa del grupo en la ONU.

Con Chile al borde del cambio, retroceder o fracasar en la implementación de sus políticas climáticas internas sólo servirá para diluir la voz progresiva y el liderazgo del país y sus vecinos latinoamericanos. La futura Presidenta Bachelet debe fortalecer las políticas climáticas para preparar el país para dirigir América Latina hasta un acuerdo ambicioso y legal para todos los países en el 2015.

LTOL / Opinión

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Revergy colabora en tres parques eólicos en Brasil

Brasil

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Eólica y energías renovables: Revergy supervisará ocho parques eólicos en Brasil. Actualmente, la empresa está ejecutando labores de inspección y auditorías de calidad, anteriores a la finalización del periodo de garantía, en seis parques eólicos de las regiones brasileñas de Rio Grande do Norte y Bahia.

Revergy ha abierto sede en Brasil, donde ha logrado tres nuevos contratos para la supervisión de obras e inspección de calidad de ocho parques eólicos del país con una potencia instalada total de 220 megavatios (MW).

Estas inspecciones, que permiten revisar el estado de toda la instalación, incluidas las subestaciones y cada uno de los aerogeneradores de los parques, se centran en la detección de averías y fallos en serie, y son de vital importancia dado que pueden afectar directamente a los futuros costes de operación no contemplados en el ‘project finance’.

Además, Revergy está ya trabajando para aportar su ‘know-how’ en la fase de emprendimiento de nuevos parques eólicos. Estas labores permiten que el proyecto se ejecute cumpliendo con las directrices y plazos de puesta en marcha que el complejo eólico requiere.

Reve

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iberdrola conecta los aerogeneradores marinos del parque eólico West of Duddon Sands

Internacional

Miércoles 29 de Enero de 2014.- Iberdrola ya ha instalado 42 de los 108 aerogeneradores que integrarán este gran proyecto eólico y ha conectado a la red nacional de electricidad las primeras cuatro turbinas eólicas.

Iberdrola desarrolla este proyecto eólico a través de su filial británica  ScottishPower Renewables y junto a la empresa danesa Dong.

WODS, que va a ser el primer complejo eólico marino que pone en marcha una empresa española, contará con una potencia de 389 megavatios (MW) y requerirá una inversión total de 1.600 millones de libras.

IBERDROLA, a través de su filial británica ScottishPower Renewables, y la empresa danesa Dong han conectado a la red nacional británica los primeros aerogeneradores de su parque eólico marino (offshore) de West Of Duddon Sands (WODS), en Reino Unido.

Se trata de las primeras cuatro turbinas offshore que IBERDROLA conecta a red y las primeras de una empresa española que empiezan a producir electricidad en toda la historia, lo que muestra el compromiso de la Compañía con las energías renovables.

West Of Duddon Sands está situado a unos 20 kilómetros de Barrow-in-Furness, en la costa noroeste de Inglaterra, y lleva en fase de construcción dos años. La Empresa ha instalado 42 de los 108 aerogeneradores que integran este proyecto y en la actualidad está en el proceso de puesta en marcha y conexión de todas estas turbinas.

Una vez finalizada su puesta en marcha, que va a requerir una inversión total de 1.600 millones de libras, la instalación tendrá una capacidad de 389 megavatios (MW) y producirá suficiente energía para cubrir la demanda de aproximadamente 300.000 hogares británicos.

Hasta ahora se han instalado 200 kilómetros de cable submarino y se han terminado las 108 cimentaciones. El emplazamiento cubre un área de unos 67 km2 y las turbinas, suministradas por la empresa alemana Siemens, tienen una capacidad  unitaria de 3,6 MW.

La energía producida por los aerogeneradores se recoge en una subestación offshore que ha sido especialmente diseñada para resistir las duras condiciones climatológicas de la zona. En ella se sube el voltaje y dos cables submarinos exportan la electricidad hasta la subestación en tierra de Heysham, punto de conexión a la red del Reino Unido.

El diseño del parque de WODS ha incorporado los últimos avances tecnológicos, lo que ha permitido reducir costes. En la nueva terminal del puerto de Belfast, construida expresamente para instalar parques eólicos marinos, se almacenan y pre-ensamblan todas las piezas y componentes. En ella trabajan unas 300 personas desde soldadores hasta ingenieros y operadores de grúas.

La instalación de este gran complejo eólico marino se está realizando mediante dos buques de última generación. Se trata de los modelos navales más modernos del mercado y se han construido expresamente para la instalación de parques offshore.

Los barcos, que  trabajan en tándem, son el Pacific Orca, el mayor buque instalador del mundo, con 161 metros de eslora, 49 de manga y un calado de 10,4 metros,  que se ocupa de transportar las cimentaciones, y el Sea Installer, cuya misión es llevar al emplazamiento los aerogeneradores y las aspas.

El Grupo IBERDROLA ha identificado la energía eólica marina como una de las bases de su crecimiento futuro y persigue liderar el desarrollo de esta tecnología, avanzando con la prudencia que exigen las inversiones de esta naturaleza. La Empresa cuenta con una Dirección de Negocio Offshore, con oficinas en Glasgow, Londres, Berlín, Madrid y París, que impulsa la paulatina puesta en marcha de su cartera de proyectos, que ya suma unos 8.000 MW en Reino Unido, Alemania y Francia.

Reve

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enel, Gamesa y Acciona se reparten el mínimo crecimiento eólico de España

España

Miércoles 29 de Enero de 2014.- El sector eólico instaló en España 175 MW en 2013, un aumento del 0,77% a lo largo del año. Se trata del menor ritmo de crecimiento desde 1997, año en que se introdujo por primera vez la regulación para el sector. A 31 de diciembre, la potencia total acumulada ascendía a 22.959 MW, tomando como fuente los datos recopilados por la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Según la patronal del sector, que utiliza el criterio de acta de puesta en servicio definitiva, solo cuatro de las clásicas compañías eólicas de España lograron poner nueva potencia en operación (ver cuadro): Enel Green Power (88,27 MW), Acciona Energía (39 MW), EDPR (13,23 MW) y Gamesa Energía (9,50 MW) -además de otros 25 MW imputados a "otros"-. Iberdrola no ha incorporado ningún megawatio pero mantiene su liderato en el país, con 24 de cada 100 MW instalados bajo su propiedad.

Por tecnólogo (ver cuadro), Gamesa ha suministrado casi la mitad de la nueva potencia y refuerza su predominio en España con una cuota del 52,3% de los megawatios operativos. Por detrás de la corporación vasca, Acciona Windpower (70,50 MW), M. Torres (9,90 MW) y Eozén (4,50 MW). Vestas y Alstom apenas han suministrado 2 y 2,55 MW, respectivamente, y Norvento, 0,1 MW. Otros grandes nombres, como GE, Siemens, Suzlon o Enercon no han incorporado nueva potencia instalada a su portfolio español. La comunidad autónoma dónde más megavatios se instalaron en 2013 fue Andalucía (ver cuadro).

Últimos coletazos del Registro de Preasignación

La AEE informa de que los 22.959 MW instalados están 2.000 MW por debajo de los 24.988 MW previstos por el Plan de Energías Renovables (PER) 2011-2020. Por ello, cuando la CNMC, en su informe del pasado 17 de diciembre sobre el borrador de Real Decreto sobre renovables, cogeneración y residuos, señala que “determinadas tecnologías han superado con creces los objetivos” como uno de los motivos por el que justifica que se reduzca aún más la retribución de las instalaciones existentes, no se deberían considerar los parques eólicos.

Los 175 MW instalados el pasado año corresponden a los últimos coletazos del Registro de Preasignación y, por tanto, sujetos a la retribución prevista en el Real Decreto 661/2007. Sin embargo, los titulares de 928 MW inscritos han renunciado a su instalación ya que, con la nueva regulación pendiente de aprobación en la Reforma Energética, "no solo no salen los números, sino que se genera una importante inseguridad jurídica", recoge la AEE. Además, hay otros 177 MW inscritos no instalados cuyos titulares no han renunciado expresamente a la construcción, a la espera de conocer el detalle de la nueva normativa en trámite.

Alimarket.es

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paraguay estudiará su potencial de eólica, termosolar y energía solar fotovoltaica en 2014

Paraguay

Las instituciones integrantes del Observatorio de Energías Renovables de Paraguay acuerdan el mapeo del potencial eólico y solar para impulsar el aprovechamiento de los recursos renovables del país.

Miércoles 29 de Enero de 2014.- En el marco del encuentro entre las instituciones que conforman el Observatorio de Energías Renovables del Paraguay, se realizó el delineamiento de las acciones a ser impulsadas en el transcurso del 2014, con miras a promover y difundir las bondades de las energías alternativas.

El OER, es una institución nacional que coordina trabajos en energías renovables y que está formada por varios organismos, ministerios nacionales, la Secretaría de Medioambiente e Itapu Binacional. El objetivo es promover el acceso a informaciones sobre los diversos proyectos implementados a nivel país, relacionados con la energía alternativa. Cuenta con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), organismo especializado de las Naciones Unidas encargado de promover y acelerar la industrialización de los países en desarrollo, en el plano mundial, regional, nacional y sectorial.

Una de las acciones prioritarias del año es el Mapeo Solar y Eólico del Paraguay, principalmente en la zona chaqueña. Este plan de mediciones del potencial solar y eólico a nivel nacional es impulsado por el Viceministerio de Minas y Energías, conjuntamente con la Itaipu Binacional y el apoyo de otras instituciones, a fin de articular esfuerzos y lograr mayor impacto en el proyecto.

En Paraguay las energías renovables no han sido una prioridad hasta fechas recientes, el país se abastece principalmente de energía hidráulica, leña y carbón. Pero es necesarios diversificar la matriz energética, puesto que existe una gran dependencia de las lluvias y el abastecimiento de leña está generando problemas medioambientales de deforestación. Paraguay tiene un potencial renovable de sol y viento aún sin explotar, especialmente al oeste del Chaco.

Javier Saldaña, director de Energía Alternativa del Viceministerio de Minas y Energías, explicó la importancia de tener conocimiento sobre el potencial eólico y solar, a fin de promocionarlos como país y poder ubicar al Paraguay, dentro del mapa renovable mundial. Saldaña destaca que es importante coordinar los trabajos de todas las instituciones en la materia, para aunanr los esfuerzos y poder avanzar más a la hora de emplear acciones.

En la ocasión se realizó la presentación de las acciones de las demás instituciones que integran el OER, como el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC), respecto a los nuevos proyectos sobre mediciones a nivel país, referentes a las diez nuevas estaciones. En abril próximo está prevista la realización del primer seminario departamental de energías renovables del año, a desarrollarse en el departamento Central. Con esta actividad se busca difundir y promover los beneficios de las energías alternativas.

La Superintendencia de Energías Renovables de Itaipu, se encuentra a su vez, desarrollando un proyecto en línea con la concienciación y la difusión de la eficiencia energética y las energías renovables en el país, para intentar descender el uso de hidrocarburos. La misión consiste en recorrer las escuelas y colegios de todos los rincones del país realizando actividades para se buscar la difusión del uso de las energías renovables, a través de pequeñas unidades demostrativas, como el tema de la producción de biogás, las aldeas indígenas que accedieron a energía eléctrica a partir de paneles solares, promoviendo además, la generación distribuida, que es utilizar energía eólica y solar, juntamente con la energía hidroeléctrica.

Reve

Portal Minero
Posted at ene 29, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 30, 2014
ene 28, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}