a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 27, 2014

  2014/02/27
Presentan en Cancillería "Guía para la inversión minera en Perú"

Perú

Jueves 27 de Febrero de 2014.- El Ministerio de Relaciones Exteriores y la empresa EY presentaron la “Guía para la inversión minera en Perú”, cuya finalidad es promocionar la imagen del país en la Convención de Exploradores Mineros de Canadá (PDAC), que se desarrollará del 2 al 5 de marzo en Toronto, y de la cual Perú es auspiciador.

Editada en inglés, la "Guía para la inversión minera en Perú" reúne información sobre diversos aspectos a considerar por los inversionistas de todo el mundo, a fin de ayudarlos a tomar decisiones para la exploración y el desarrollo de nuevos proyectos mineros.

Se incluye en esta guía un resumen de la estructura política de Perú, el perfil macroeconómico, los indicadores claves, el entorno empresarial y las perspectivas para los próximos años; así como el potencial geológico, las tendencias del sector y las operaciones mineras en el país.

Además, brinda información esencial para ayudar a los inversionistas extranjeros en la comprensión de las normas que rigen la inversión; al igual que los requisitos legales, fiscales y regulatorios para operar en el sector minero peruano.

De esa manera, el documento ofrece una visión especializada de uno de los sectores más importantes y de mayor potencial de la economía peruana, constituyendo a su vez un esfuerzo conjunto de la Cancillería y la empresa EY en el objetivo común de atraer mayor inversión a Perú.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jinzhao Mining invertirá US$1,500 millones en Pampa de Pongo en Arequipa

Perú

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Se espera que para finales del 2016 se inicie la producción de Pampa de Pongo. En la primera fase, el proyecto alcanzaría entre los 10 y 11 millones de toneladas de hierro por año.

Tras haber culminado con los estudios de factibilidad el año pasado, la empresa Jinzhao Mining Perú se centra ahora en la optimización del proyecto Pampa de Pongo.

El complejo de hierro que se ubica en Arequipa y que fue adquirido en el 2009 requerirá de una inversión aproximada de por lo menos US$1,500 millones, incluyendo la infraestructura relacionada, así como la cinta transportadora y el puerto, según dio a conocer su gerente general, Xiaohuan Tang en entrevista a Global Business Reports (GBR).

Tang señaló que desde que se adquirió el proyecto, la empresa ha invertido US$ 80 millones en sus avances. Y se espera que inicie su producción a finales del 2016.

Pampa de Pongo contempla, además de la explotación de la mina, la construcción y uso de un terminal portuario en la playa Sombrerillo en la provincia arequipeña de Caravelí. Este terminal portuario será utilizado para embarcar el concentrado de hierro obtenido de la mina a distintas partes del mundo.

“No nos centramos solo en China, vamos a vender a otros países dependiendo de las necesidades del mercado”, dijo Xiaohuan Tang. En la etapa de exploración, que se culminó en el 2012, se determinó la existencia de 3,500 millones de toneladas de hierro con un poco de cobre y contenido de oro.

Fases

Ahora, Jinzhao Mining espera obtener en la primera fase de producción entre 10 y 11 millones de toneladas de hierro por año, que a su vez podrían ampliarse a entre 20 y 22 millones de toneladas por año en una etapa posterior. El diseño actual del proyecto otorga un tiempo aproximado de vida de 30 años.

“Creemos que este es uno de los mayores yacimientos de mineral de hierro en América Latina”, indicó el ejecutivo.

De otro lado, Jinzhao Mining espera que para fines de este año se logre la aprobación del estudio de impacto ambiental (EIA), el cual sería presentado en la segunda mitad del año. Mientras tanto, la empresa china ya se encuentra realizando trabajos sociales y proyectos con la comunidad de la zona, según explicó Tang.


PRECISIONES

Mercado. Jinzhao Mining Perú se enfoca en proyectos de hierro, tanto en el Perú como en Sudamérica.

Envío. Se centra en exportaciones al mercado mundial.

Alcance. El proyecto minero de hierro comprende ocho concesiones mineras que abarcan 15,300 hectáreas.

Filial. Jinzhao Mining es filial de Zibo Hongda Mining.

Rumbo Minero

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Junior canadienses reactivarán exploraciones este año

Internacional

Jueves 27 de Febrero de 2014.- La mayoría de las pequeñas mineras canadienses espera reactivar sus exploraciones este año tras un oscuro periodo en el que la falta de dinero hizo que esta actividad entrara en una especie de hibernación, mostró una encuesta de Reuters.

Los resultados de la encuesta a más de 60 ejecutivos mineros son una de las primeras indicaciones claras de un punto de inflexión en la confianza entre las conocidas como "junior".

El dinero ha comenzado a volver lentamente, el costo de las perforaciones ha bajado y el precio del oro ha subido tras caer fuertemente el año pasado, pero las esperanzas para el sector siguen siendo aún moderadas.

Más de tres cuartos de las pequeñas mineras que participaron en el sondeo dijeron que esperaban tener un programa de perforación en algún momento de los próximos 12 meses, mientras que menos de seis de cada 10 dijeron que habían hecho perforaciones en los últimos 12 meses.

"Este es el mejor momento para perforar, las contratistas de exploración están muy baratas", dijo George Topping, presidente ejecutivo de Wolfden Resources Corp.

Wolfden es una de las centenares de junior que han convertido a Canadá en un centro del financiamiento de la minería global.

Las enormes mineras líderes fueron golpeadas por un repunte en los costos y precios más bajos de los metales, con lo que prácticamente dejaron de buscar firmas exploradoras prometedoras en las que invertir.

Con poco dinero, las mineras pequeñas redujeron sus programas de perforación, y muchos en la industria comenzaron a temer que muchas de estas podrían dejar de cotizar en la bolsa, en desmedro de la fuente de financiamiento de la industria.

Los resultados del sondeo no son una representación exacta de la industria, pero muestran tendencias estadísticamente significativas, y reflejan en general las perspectivas de compañías mineras que cotizan en la bolsa en Canadá.

La encuesta se llevó a cabo a fines de enero y a principios de febrero, mientras la industria se preparaba para la convención de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores, que comienza el 2 de marzo en Toronto. El evento es la convención minera más grande del mundo y una oportunidad única en el año para que las pequeñas compañías traigan inversores.

MiningPress

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Panamá aclara relación con Petaquilla Minerals

Panamá

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Recientes publicaciones de prensa en Panamá han sugerido que Minera Panamá está involucrada en una mediación con Petaquilla Minerals. Esto es falso. No hay absolutamente ninguna mediación que se esté realizando. Minera Panamá ha cumplido en todo momento con sus obligaciones contractuales con Petaquilla.

Las autoridades locales y la Dirección Nacional de Recursos Minerales, del Ministerio de Industrias y Comercio, han tenido acercamientos con Petaquilla y Minera Panamá para trabajar conjuntamente con el propósito de aliviar las preocupaciones de la comunidad en la región de Donoso. Estas preocupaciones no están vinculadas a las operaciones de Minera Panamá.

Minera Panamá

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BanChile, Citigroup y Cristián Araya abren los fuegos en Cascadas Grupo 2 con primeros descargos a la SVS

Chile

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Ayer se cumplió otro episodio clave del caso Cascadas.

Las defensas de cuatro de los formulados de cargo por parte de la autoridad hicieron llegar sus descargos a la superintendencia, enfrentando las acusaciones hechas por la SVS el pasado 30 de enero.

Se trata de Banchile Inversiones, ligada al grupo Luksic; Citigroup Global Markets y su representante Fabio Gheilerman; Linzor Asset Managment (hoy CHL Asset Management Chile) y su representante Canio Corbo Atria; y el ex gerente de inversiones de Banchile, Cristián Araya Fernández. Todos tenían 10 días hábiles para hacer sus descargos, pero la SVS les concedió otros cinco, plazo que se cumplía ayer.

Por Banchile, la defensa la lidera el connotado académico y especialista en derecho penal, Raúl Tavolari, mientras que a Araya lo representa el abogado Manuel Garrido. En tanto, a Corbo lo defiende el penalista Hugo Rivera.

Aunque ninguno de los acusados quiso referirse al caso, al menos dos de ellos confirmaron la presentación de los descargos ayer.

Las estrategias

Una idea matriz recorrerá las defensas, más allá de las particularidades de cada formulado de cargo: las operaciones por las que fueron acusados cumplieron estrictamente con la normativa vigente.
La ventaja para todos ellos –a diferencia del caso de Leonidas Vial; LarrainVial y sus ejecutivos, Manuel Bulnes y Felipe Errázuriz; y Alberto Le Blanc– es que la SVS, tres días después que formuló los cargos, emitió un comunicado donde desliza que no forman parte del esquema que habría ideado Julio Ponce, el presidente de SQM y controlador de las sociedades Cascadas.

En ese comunicado, la SVS informa que paraliza el procedimiento contra Ponce, Roberto Guzmán, Aldo Motta y Patricio Contesse Fica, para “mejor resolver” hasta el momento en que las nuevas formulaciones de cargo de Vial, LarrainVial, Bulnes, Errázuriz y Le Blanc “alcancen el estado procesal en que se encuentran los procesos sancionatorios antes mencionados”.

La autoridad agregó ese día que para la acertada “resolución de los procedimientos sancionatorios en curso, resulta prudente realizar esta suspensión en virtud que los plazos otorgados en los nuevos cargos se superponen con los plazos que restan para cerrar los procesos de las personas formuladas de cargos el 6 de septiembre, pudiendo resultar estos últimos insuficientes para que éstas puedan analizar los cargos y descargos a los mismos y hacer las presentaciones que en derecho estimen pertinentes”.

La declaración de la SVS, señalan fuentes que conocen del proceso, es una evidencia clara de que Coloma no involucra a Banchile, Araya, Corbo y Citi en el esquema de Ponce, ni como sociedades relacionadas, vinculadas ni instrumentales, aunque las operaciones mismas sí sean incluidas en la cadena de transacciones que habría orquestado Ponce.

Así las cosas, en las defensas creen que la disputa se centrará entonces en demostrarle a la SVS que sus operaciones cumplieron con la norma y que no promovieron que se realizaran operaciones ficticias ni engañosas, como señalan los cargos que habrían sido las transacciones en las que participaron.

A los cuatro acusados (incluyendo los representantes de CHL y Citi) la SVS los acusa de violar el inciso segundo de artículo 53 de la Ley del Mercado de Valores, que señala que “ninguna persona podrá efectuar transacciones o inducir o intentar inducir a la compra o venta de valores, regidos o no por esta ley, por medio de cualquier acto, práctica, mecanismo o artificio engañoso o fraudulento”.

En el caso de Citi y Banchile, se les acusa de realizar y participar en operaciones con los títulos SQM-B y SQM-A entre diciembre de 2009 y abril de 2010, con la intervención de Pampa Calichera, la cascada que está en la última línea de la cadena de control de SQM.

Según la SVS, estas transacciones tuvieron como objetivo el obtener para todas ellas ganancias contables. En este caso, Citi y Banchile Inversiones habrían obtenido ganancias de $ 252 millones y $ 221 millones, respectivamente. Araya fue el operador por Banchile, aunque, a diferencia de Banchile y Citi, no habría obtenido ganancias directas de dichas operaciones.

La segunda participación de Araya –quien apenas conoció de los cargos anunció su retiro del directorio de Tanner Corredores de Bolsa y su renuncia a la propiedad– involucra nuevamente a Banchile, pero esta vez agrega a Linzor Total Return Fund (hoy CHL). Se trata de las operaciones del 29 de marzo de 2011, las que a juicio de la SVS provienen del fracaso de lo ocurrido entre diciembre de 2009 y marzo de 2010.

Ese día, Araya, representando a Banchile, intermedió una serie de operaciones en bolsa con acciones SQM-A. En ellas, Linzor Total Return Fund (hoy CHL) “se habría prestado como contraparte de distintas Sociedades Cascada para comprar y posteriormente vender dichos títulos, operaciones que tampoco habrían tenido por objetivo transferir efectivamente la propiedad de esos valores”.

Calichera, a través de su filial Global Mining, vendió cinco millones de acciones SQM-A esa mañana, a través de 22 Operaciones Directas (OD) con difusión de tres minutos, por un total de US$ 282 millones. El comprador fue Linzor TRF, que no retuvo los papeles, pues los transfirió a Oro Blanco en otras 22 OD que iban ejecutándose en paralelo, según los horarios que difundió la SVS. El fondo que lideraba el también acusado Canio Corbo Atria –sobrino del ex presidente del Banco Central, Vittorio Corbo– ganó $ 192 millones en la operación. Corbo y su fondo es acusado de operar como puente entre Calichera y Oro Blanco para registrar las utilidades, a las que luego les sería prohibida la contabilización.

En este caso, la defensa plantearía un elemento adicional que no habría considerado la SVS y es que las OD fueron divisibles, es decir, podían ser interferidas con la compra de sólo una acción, lo que ampliaba las posibilidades de competir por el paquete, además de la difusión de tres minutos por cada transacción.

Luego de estos descargos se esperan, para la tercera semana de marzo, los descargos de León Vial, LarrainVial, Manuel Bulnes, Felipe Errázuriz y Alberto Le Blanc.

Y como anunció la SVS, podrían venir nuevos cargos, los que –se adelanta– apuntarían a los directores de las cascadas Norte Grande, Pampa Calichera y Oro Blanco. Y eventualmente alguna otra corredora de Bolsa.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ni el mal tiempo puede detener el avance de las materias primas

Internacional

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Por tercera semana consecutiva, las materias primas muestran fuertes ganancias, con rendimientos positivos en todos los sectores. La agricultura no se quedó atrás, con sólidos rendimientos del café y el azúcar, seguida por los metales preciosos.

Los commodities que dependen del crecimiento, como la energía y los metales industriales, también exhibieron un retorno positivo, aunque limitados por otra caída de la confianza en la manufactura china, que llegó al mínimo de siete meses.

La ola de frio en los EE.UU. sigue siendo uno de los principales contribuyentes a las ganancias actuales, con un invierno prolongado que sostuvo el gas natural, el aceite para calefacción y, en consecuencia, el crudo WTI. El frío en la región central de EE.UU. también ha despertado la preocupación por una menor producción de trigo, debido a la pérdida de la cosecha fina.

En cambio, en Brasil, el extraordinario repunte del café Arabica continuó por una segunda semana, con el enero más caluroso de la historia. Las menores precipitaciones de los últimos 20 años han llevado a la disminución de los pronósticos de producción del café, el azúcar y la soja.

?El café alcanzó el máximo de 16 meses tras una recuperación mayor al 50 % en lo que va del año. El mercado ICE, donde se negocian los futuros del café Arabica, respondió con el aumento del margen de la posesión de futuros de café por un 65 % para incentivar a los traders especuladores a liquidar sus posiciones o tomar sus ganancias.

No hay que olvidar que, hasta el mes de noviembre, el café se encontraba en una espiral descendente que duró más de dos años. Durante este tiempo, el precio perdió más de dos tercios de su valor, debido en gran parte al aumento de la producción. El primer objetivo técnico es el de los 180,4 centavos/libra, que representa una reversión de la tendencia del 38,2 % respecto de la venta generalizada de 2011 al último noviembre.

?Durante la semana, el oro y la plata consolidaron sus sólidas ganancias. Los traders técnicos y el impulso han vuelto al lado de la compra y están esperando a que el impulsor aumente más aún el valor de los metales. La ausencia de este impulsor deja a ambos metales expuestos a una larga liquidación, si las medias móviles de 200 días de 1.302 y 21.02 dólares, respectivamente, ceden. Las noticias semanales han sido mixtas, dado que el impacto del continuado respaldo del Comité Federal de Mercado Abierto en los EE.UU. a la reducción de estímulos fue contrarrestado por datos económicos más débiles. La demanda de los consumidores, el principal impulsor al principio de año, ha comenzado a ralentizarse en respuesta a mayores precios. Los datos recientes apuntan a una disminución de la demanda en China y en Japón, con una caída de la prima pagada por la aceptación de la entrega en la Bolsa de Oro de Shanghai a 2 dólares por onza, que en unos días más superará los 15 dólares/onza durante la primera parte de enero.

Las posesiones de productos negociados en bolsa (ETP) no aumentaron, y esto no es un buen augurio para una jugada sostenida a mayor nivel en esta etapa. Hasta no ver ese cambio, el oro tendrá dificultades para hallar suficiente soporte como para ascender en forma decisiva. Lo más probable es que 2014 sea un año de consolidación en un rango cercano a los niveles actuales tras la drástica venta generalizada del año pasado. Los niveles técnicos son el respaldo a 1.302 dólares, y la media móvil de 200 días sigue siendo la primera línea de defensa. La resistencia se encuentra a 1.337,8 dólares por onza, la reversión de la tendencia del 61,8 % respecto de la venta generalizada de agosto a diciembre.

Oro Spot

El crudo WTI superó los 100 dólares por barril por primera vez en el año mientras se dirigía a la sexta semana de ganancias y en el proceso redujo el descuento del Brent a 7 dólares por barril. El tiempo más frío de lo común en EE.UU. sigue favoreciendo la sólida producción de las refinerías, debido a la mayor demanda de aceite para calefacción; y la eliminación gradual del exceso de oferta en Cushing, Oklahoma, gracias a la mejora de la infraestructura de los oleoductos, le ha dado al WTI una ventaja sobre el crudo Brent.

?La variedad del Mar del Norte y actual referencial mundial se encuentra entre el impacto negativo de la ralentización de China, y una interrupción crónica de la oferta en Libia, Nigeria y el Sur de Sudán. Los violentos episodios en Venezuela se encuentran justo debajo del radar y podrían convertirse en un factor de respaldo adicional si comienzan a afectar su capacidad de exportar crudo.

La temporada de mantenimiento de las refinerías, que suele reducir la demanda de crudo estadounidense a esta altura del año, aún no ha emergido, debido a la continuada demanda de productos destilados. Sin embargo, a medida que se acerca el mes de marzo, todo debería empezar a normalizarse, con el potencial de restringir mayores avances, a menos que la situación geopolítica se siga deteriorando.

?Los hedge funds estaban por detrás de la curva al principio del año y desde entonces han sido un importante impulsor de la recuperación actual. En sólo seis semanas, la posición especulativa larga neta de 24 materias primas principales aumentó un 28%. Durante este tiempo, la exposición del sector de los granos pasó de una posición corta neta de 11.000 contratos a una posición larga neta de 202.000 contratos, las materias primas básicas pasaron de 86.000 a 113.000, y la energía de 798.000 a 840.000. El sector del metal ha sufrido una reducción de 106.000 a 98.000 contratos, pero esto se ha debido a 51.400 contratos netos de venta de cobre, mientras que los metales preciosos han visto un sólido aumento.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pascua Lama profundizará su suspensión

Chile

Empresa aseguró que la construcción sólo se reanudará una vez que las cifras económicas de la iniciativa mejoren.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- No sólo Relincho: el otro gran proyecto minero a desarrollarse en la región de Atacama, Pascua Lama, está en revisión debido a los costos.

En una presentación corporativa, dada a conocer el día martes en el marco del seminario internacional BMO Capital Markets 2014, en Florida, la compañía aurífera informó que el proyecto sólo se reanudará una vez que las cifras económicas mejoren.

A fines de diciembre el CEO de Barrick, Jamie Sokalsky planteó que el cronograma que desarrolla la compañía busca levantar la iniciativa en los próximos años, aunque antes de retomar obras debería redefinirse el plan completamente.

Entre las medidas en estudio el representante de la compañía dijo entonces que buscarán aumentar la vida útil del yacimiento y encontrar un socio estratégico que los acompañe en la segunda fase.

Actualmente, Pascua Lama está paralizado. En diciembre, el presidente de Barrick Sudamérica, Eduardo Flores, llegó a La Moneda para reunirse con el ministro del Interior, Andrés Chadwick, y su par de Minería, Hernán de Solminihac para dar a conocer el estado de la iniciativa y el plan que tiene Barrick para concretar el proyecto.

Además, se plantearon las medidas que ha tomado la empresa para remediar los pasivos ambientales generados durante la primera fase de la construcción.

Pascua Lama es el primer yacimiento binacional entre Chile y Argentina, que se transformaría en la mayor mina de oro en el mundo. El costo de las obras se había multiplicado desde los US$950 millones iniciales a una cifra en torno a los US$ 8.500 millones. De ellos, la multinacional ya había desembolsado unos US$5.500 millones, cifra que se destinó a la construcción de campamentos en Chile y Argentina. El punto es que cálculos más recientes estiman que la obra costaría unos US$ 10 mil millones.

Recientemente, la comisión investigadora del proyecto en la Cámara de Diputados planteó que los mecanismos por los que el Estado ha evaluado y sancionado a Pascua Lama son los adecuados, desechando la idea de retirarle la RCA.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Peruana Inkia busca levantar central en Chile. Presentó oferta por terreno en Caldera

Chile

La empresa, que cuenta con capital israelí, es propietaria de la central Cardones (ex Tierra Amarilla) y estuvo cerca de quedarse con los activos de Campanario.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Mientras Endesa, Suez y Collahuasi buscan quedarse con algunos de los terrenos fiscales licitados por el Ministerio de Bienes Nacionales para levantar centrales termoeléctricas, un cuarto actor entró en escena.

Se trata nada menos que de la compañía energética peruana Inkia, compañía que presentó dos ofertas en el proceso, mediante la razón social Lihuen S.A, empresa ligada a su filial IC Power.

La presentación fue hecha bajo Lihuen S.A, sociedad constituida en 2013 en Chile y que es presidida por el gerente general de IC Power, Javier García Burgos. Entre sus directores figuran ejecutivos de la misma compañía. El gerente general es Peter Hatton Bunster, ex timonel de Eólica Monte Redondo, empresa ligada al grupo Suez.

La empresa ofertó por los terrenos de Caleta Chica y Caleta Obispo, ubicados en las regiones de Tarapacá y Atacama, Respectivamente. La propuesta alcanzó las UF17.110 (US$710 mil) por cada una de las concesiones.

En la primera de ellas compite con la oferta de minera Collahuasi, mientras que en el caso de Caleta Obispo no tiene rivales, de acuerdo con el acta de apertura de sobres al que tuvo acceso PULSO.

Si bien, la evaluación de las ofertas está en curso, de acuerdo con las bases lo que prima es la propuesta económica. Por ello, se espera que la filial de Inkia se quede con Caleta Obispo, mientras que en el caso de Caleta Chica se inclinaría ante la minera Collahuasi.

El ministerio de Bienes Nacionales tiene siete días para evaluar cada una de las propuestas, tras lo cual entregará su veredicto.

No obstante, la evaluación de la oferta económica permite aventurar que Collahuasi, E-CL, Inkia y Concesionaria PPP (de la que no se tienen mayores antecedentes) se quedarán con una zona cada una, mientras que Endesa se adjudicará dos.


APUESTA POR CHILE

Se trata de un nuevo intento de Inkia por potenciar su presencia en Chile. Actualmente opera la central Cardones (ex Tierra Amarilla), aunque se trata de una unidad de respaldo a diesel, lo que implica que su aporte al sistema eléctrico sea menor.

Tras quedarse con Cardones, Inkia estuvo interesada en quedarse con los activos de la fallida generadora Campanario, aunque finalmente sería Duke Energy el que se quedaría con la actual central Yungay.

La licitación llevada adelante por el gobierno permitirá al concesionario de cada uno de los terrenos levantar una central de al menos 350 MW cada una. Si bien, no se entregarán garantías de que los proyectos van a ser aprobados, sí se seleccionó zonas alejadas de centros urbanos, buscando minimizar el impacto en la población.

En caso de adjudicarse las seis zonas por las cuales fueron presentadas ofertas, y de que los proyectos puedan ser construidos, se agregarán a la matriz eléctrica 2.100 MW adicionales, cifra que puede compararse con los 2.450 MW del proyecto HidroAysén.

Si bien no hay una imposición en las bases de la licitación respecto a la tecnología a utilizar para generar la energía requerida, se trata de lugares aptos para la construcción de generadoras termoeléctricas, sean estas a gas natural o a carbón.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ecopetrol, resultados 2014 sorprendieron a la baja

Chile

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Ecopetrol (20% del índice Colcap; Precio actual: COP 3,430) reportó esta semana sus resultados financieros correspondientes a 2013. En general, los resultados estuvieron por debajo de nuestras expectativas, de tal manera que, en términos anuales, el EBITDA y la utilidad neta consolidada representaron una sorpresa negativa de 8,5% y 6,2% con respecto a nuestras estimaciones, respectivamente, ubicándose en COP 28 billones y COP 13,1 billones, en su orden.

En términos de producción, la compañía alcanzó 788,2 bped en 2013, lo que equivale a un incremento del 4,5% anual, en línea con nuestras expectativas. Por su parte, las reservas 1P se incrementaron en 5,1% y alcanzaron los 1,972 millones de barriles de petróleo equivalente (Mbpe). Por otro lado, el factor de reposición de reservas se ubicó en 139% y la vida media de las reservas 1P se mantuvo sin cambios en 8.1 años, lo cual nos sorprendió favorablemente. Sin embargo, debe reconocerse que el incremento de las reservas se explicó  principalmente por revisiones técnicas y no tanto en aumentos asociados a nuevos descubrimientos o mayores factores de recobro, lo que puede generar inquietudes de cara al más largo plazo.

De acuerdo con lo anterior, el efecto neto del reporte de resultados fue negativo, de tal manera que la acción de Ecopetrol registró un descenso del 3,1% en la jornada posterior a su publicación.

Ahora bien, hacia adelante, esperaríamos que la acción de Ecopetrol vaya convergiendo gradualmente hacia su valor fundamental (P.O. 2014: COP 4,260), comportamiento que estaría fundamentado en la expectativa de mejores resultados derivados de mayores niveles de producción (+4% en 2014), precios de crudo relativamente estables, la entrada en operación de ampliaciones en la infraestructura de transporte y la expectativa de la finalización del proyecto de modernización de la refinería de Cartagena, el cual conllevará potenciales mejoras en los márgenes a través de una mayor eficiencia en el downstream. En el más corto plazo, el proyecto de repartición de un dividendo ordinario por COP 227/acción y un dividendo extraordinario por COP 33/acción, que implican un retorno por dividendo del 7,5% a los precios actuales, podría constituirse en un catalizador positivo para la acción.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estudios dan las bases de lo que debiera ser la nueva política pública para explotación del litio

Chile

La Subsecretaría de Minería, que encabeza Francisco Orrego, encargó dos estudios para reformular la política pública para la explotación del litio.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- A pesar de que es una discusión que se dará en el próximo gobierno, la actual administración, y específicamente la Subsecretaría de Minería, encargó dos estudios para reformular la política pública para la explotación del litio. Y las conclusiones son concordantes: eliminar su definición de sustancia estratégica (y por lo tanto, no concesible), e incentivar el ingreso de nuevos actores para aumentar la producción.

Según explicó el subsecretario Francisco Orrego, los informes realizados por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) y el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) arrojan también como resultado que esta nueva política sobre el mineral debiera ser un tema relevante y de interés nacional, situado en su justo contexto, excluyendo factores ideológicos, en especial aquellos que sostienen que la solución pasa por crear una empresa nacional del litio.

“La idea de perfeccionar el marco normativo es permitir la entrada de nuevos actores, que permita impulsar la industria del litio en nuestro país y la competencia dentro de ella, de manera de recuperar el liderazgo en producción que se había tenido históricamente y que perdió el año 2012”, agregando que “nuestra propuesta desde un punto de vista de mercado es que el litio se convierta en una sustancia concesible y reservándose el Estado la primera opción de compra, si así lo aconseja el interés nacional. Asimismo, se debiera mantener como sustancia de interés nuclear en las mismas condiciones del uranio y el torio”.

Por otro lado, Orrego señaló que en el mercado mundial se han desarrollado diversas asociaciones estratégicas entre compañías mineras, químicas y grupos empresariales, en donde Chile ha quedado fuera de esta tendencia.


Su real potencial?

De que Chile tiene ventajas competitivas en la explotación del litio no cabe duda: el país es el segundo a nivel mundial con mayores recursos conocidos de este mineral, con un 22% de ellos, a lo que se suma que su extracción es bastante más barata que la de otros mercados, debido a que al ubicarse en salmueras (como por ejemplo en el Salar de Atacama) es menos costoso que la extracción en el sistema a rajo abierto, que incluye chancado y otros procesos.

Sin embargo, ¿qué tan real es su potencial económico considerando la “competencia” de nuevas fuentes de energía como el hidrógeno? Según el subsecretario de Minería, en el caso de este último el enfoque tecnológico es distinto.

“Mientras el hidrógeno se utiliza como combustible directo, que genera energía al reaccionar con oxígeno, el litio solo almacena energía en la batería. En el primer caso el vehículo se recarga con hidrógeno y en el segundo con energía eléctrica que, a su vez, tendrá que ser generada por otra fuente. Por ello, la vía hidrógeno se considera la mejor alternativa, pero a muy largo plazo”, dijo Orrego.

DF

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Contraloría toma razón de nuevo reglamento de consulta indígena

Chile

Jueves 27 de Febrero de 2014.- El ministro de Desarrollo Social, Bruno Baranda, se reunió en La Moneda con representantes de distintos Pueblos Indígenas para hacerles entrega del documento que certifica la toma de razón que realizó la Contraloría General de la República con respecto al Decreto Supremo Nº 66 del Ministerio de Desarrollo Social, que contiene el Nuevo Reglamento de Consulta Indígena, que derogó al cuestionado Decreto Supremo 124.

“Esto es un gran avance en el trabajo con los Pueblos Indígenas, ya que se establece que todas las materias que afecten a estos grupos les serán consultadas y serán considerados”, señaló Baranda.?

La nueva normativa considera también acuerdos relevantes en materias que nunca habían logrado consensuarse como el procedimiento y las etapas de consulta; planificación, información, deliberación interna, diálogo e informe final; los plazos se extendieron desde 30 días hábiles a 100 días hábiles en general y 125 tratándose de proyectos de ley, se identificó a quienes debía consultarse, y que toda consulta debía hacerse en forma libre, previa e informada con la “finalidad de llegar a acuerdo o lograr el consentimiento”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Futura ministra de Minería fortalecerá aspectos técnicos

Chile

Jueves 27 de Febrero de 2014.- En el marco de las labores de coordinación para el cambio de mando, ayer se reunieron en el Ministerio de Minería el titular de esa cartera, Hernán de Solminihac y su sucesora, Aurora Williams.

En ese contexto, la próxima ministra adelantó que su gestión como secretaria de Estado se concentrará en fortalecer los aspectos técnicos de la cartera.

“Daremos énfasis al fortalecimiento del Ministerio de Minería en sus aspectos técnicos para proceder a acompañar a una minería cada vez más importante”, expresó Williams tras el encuentro.

Hernán de Solminihac, en tanto, se mostró contento con la reunión y expresó sus deseos de hacer la mejor transición posible. “Queremos entregar toda la información posible para cuando asuman el 11 de marzo”, expresó el ministro.

La futura ministra también se refirió a las judicializaciones que algunos proyectos enfrentan, señalando que “las comunidades hoy tienen un protagonismo fundamental. El Convenio 169 hace que, naturalmente los proyectos mineros tengan exigencias distintas”.

DF

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Disponibilidad hídrica empeora y energía en embalses sigue en niveles bajos

Chile

Sexto informe de deshielos encargado por el CDEC concluye que la probabilidad sería que menos del 5% de los años registrados sea más seco que éste.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- La temporada de deshielos está casi llegando a su fin y la disponibilidad hídrica parece no mejorar en la principal red eléctrica del país, el Sistema Interconectado Central (SIC) que -entre Taltal y Chiloé- , que abastece al 94% de la población nacional.

El sexto informe de deshielos (2013-2014) encargado por el Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, que data de inicios de febrero, evidencia un empeoramiento de la condición seca en la zona centro sur comparado con los reportes anteriores.

Esto, porque la medición de los caudales en siete cuencas entre las regiones de Valparaíso y Biobío, arrojó que en el período remanente, es decir, los meses de febrero y marzo, la probabilidad de excedencia subió a un rango mayor al 95%. Esto significa que más del 95% de todos los años estadísticamente controlados fue más húmedo que este lapso, o en una lectura contraria que una fracción inferior al 5% de los años puede ser más seco que el registro actual.

“En general, en la mayoría de las cuencas en estudio se ha observado un déficit de precipitaciones y de la nieve acumulada, principalmente en las cuencas de más al norte, lo que ha incidido en los resultados del análisis, pronosticándose en la mayoría de los puntos de pronóstico volúmenes de deshielo con probabilidades entre 80% y mayor al 95%”, dice el documento elaborado por la consultora Conic-BF.

La situación es particularmente seria en las cuencas del Maule y el Laja, donde se ubican los embalses del mismo nombre, que son los más importantes en materia hidroeléctrica por la capacidad de reserva que representan para el SIC.

En el primer reporte de esa serie, correspondiente a septiembre, previo al inicio de la temporada de deshielos -que va de octubre a marzo- arrojó una probabilidad de excedencia de 75% a 90%, rango que se fue elevando hasta llegar al sexto reporte.


Energía embalsada?

El deshielo es importante no sólo en términos estacionales, porque se dispone de más agua para la generación hidroeléctrica durante dicha temporada, sino que también determina la reserva hídrica del sistema entre el mes de marzo, cuando finaliza el deshielo y bajan los caudales, y los meses de abril o mayo, que es cuando se inicia el año hidrológico.

En relación con lo anterior, según registros de Electroconsultores correspondientes a enero, 2014 se inscribió como el segundo año de este siglo que comienza con los menores niveles de energía contenida en embalses, con poco más de 1.900 GWh, considerando nueve tranques de uso hidroeléctrico y mixto (generación y riego). Hacia fines de ese mes, la situación mejoró levemente a un nivel de 2.502 GWh, de acuerdo con el mismo informe.

El director ejecutivo de la consultora, Francisco Aguirre, explicó que lo más complejo de esta situación es que a diferencia de fines de los ‘90, cuando la acumulación de energía fue la más baja desde que se tiene registro, actualmente el consumo de energía es mucho mayor y por lo tanto “esa energía alcanza para menos”.

Sin embargo, destaca que en estos momentos la hidroelectricidad representa un porcentaje menor de la matriz del SIC, debido al aumento en los últimos años de la capacidad en base a carbón, gas natural e incluso diesel. Esto dicen en el sector, si bien supone una mayor estabilidad para la operación del sistema, va aparejada de un mayor costo de la energía.

Aún no hay certeza sobre el comportamiento hidrológico de este año, sin embargo en la industria la percepción es que la sequía podría continuar durante un quinto año consecutivo. Así al menos lo estimó a mediados de febrero el gerente de Finanzas de Endesa, que en un conference con inversionistas, adelantó que es probable que 2014 sea un año “normal a seco”.


Pronóstico hidrológico incierto

En lo que respecta a los pronósticos de lo que podría ser este año en términos hidrológicos, la situación aún es incierta.

De acuerdo con los datos disponibles hasta ahora no es posible adelantar si las lluvias serán normales, abundantes o nuevamente escasas, es decir, aún no se define si este año se producirán los fenómenos de "La Niña" (seco) o "El Niño" (lluvioso).

El pronóstico dinámico de la Dirección Meteorológica de Chile dice que entre febrero y abril las precipitaciones mensuales y trimestrales desde la Región de Valparaíso al sur se presentarían bajo lo normal, a excepción de las ciudades de Puerto Montt, donde se espera un comportamiento normal, y de Coyhaique, donde la proyección es que las lluvias estarán en un rango superior al normal.

DF

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Falcondo garantiza extracción minera responsable en Loma Miranda, en respuesta al Gobierno

República Dominicana

Jueves 27 de Febrero de 2014.- La Falconbridge Dominicana (Falcondo) se comprometió a  realizar una extracción minera  responsable en Loma Miranda, cumpliendo con los más altos estándares internacionales de calidad y con la supervisión  rigurosa de los organismos del Gobierno.

El presidente y gerente general de Falcondo, David Soares, explicó que la empresa garantizará una minería responsable,  sin dañar el medio ambiente y los recursos naturales, “como respuesta al apoyo dado al proyecto por el ministro administrativo de la Presidencia, José Ramón Peralta”.

A través de un comunicado emitido la tarde de ayer, Soares dijo que dentro del proyecto se contempla realizar un plan progresivo de minado, que consiste en la reforestación inmediata de las áreas minadas, previo a abrir otras áreas para la extracción.

“Falcondo está dispuesta a que el Gobierno, la sociedad civil y las comunidades participen activamente en el monitoreo del proceso de minado y la reforestación en Loma Miranda y a completar los estudios de impacto ambiental, como recomendó el Ministerio de Medio Ambiente”,  señaló el presidente de la empresa minera.

Soares insistió en que Falcondo es una empresa que siempre ha sido responsable con el medio ambiente, gestión que  ha sido certificada con ISO 14001 de Gestión Ambiental e ISO 9001 en sistema de gestión de calidad, certificaciones que garantizó la empresa continuará promoviendo en sus operaciones.

Asimismo, el presidente de Falcondo agradeció la gran caminata en respaldo al proyecto en Loma Miranda por parte de las autoridades  y de residentes de la provincia Monseñor Nouel.

En la marcha por diversas calles de Bonao, realizada el martes  en favor de la extracción minera de Loma Miranda  y la continuación del desarrollo de la provincia, participaron  autoridades municipales y provinciales, legisladores, comerciantes, empresarios, profesionales,  sindicalistas y otros representantes de la sociedad de esa comarca.


POSICIÓN DEL MINISTRO

Este miércoles el ministro Administrativo de la Presidencia favoreció una extracción minera responsable en Loma Miranda, siempre y cuando se proteja el medio ambiente.

Peralta dijo que hay muchas personas que se han manifestado favor de la explotación  y otras que piensan que Loma Miranda debe protegerse, pero que personalmente él es del criterio de una explotación minera responsable.

“Si las condiciones están dadas para que se explote y se cumpla con responsabilidad, debe ser, porque si Dios nos ha puesto esos minerales en la tierra es para ser explotados”, señaló  el funcionario.

Peralta consideró  que “si vamos hacer más daño que bien, entonces no debe explotarse, pero si los que vamos a sacar es riqueza para nuestro país y vamos a proteger el medio ambiente, debe explotarse”.

Representantes de diversos sectores del país, entre ellos expertos en minería, se han proclamado en favor de que Falcondo extraiga minerales de Loma Miranda,  por considerar que varios estudios técnicos han demostrado que las operaciones no perjudican la biodiversidad de la zona.

Listindiario.com.do

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piden medidas cautelares para opositores a proyecto minero en Colima

México

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Organizaciones sociales de México y Canadá exigieron a las autoridades federales y estatales la aplicación de medidas cautelares a favor de integrantes de la asociación ambientalista Bios Iguana y del Consejo Indígena por la Defensa del Territorio de Zacualpan ante las amenazas de muerte que han recibido por en la lucha que libran contra la explotación de una mina de oro en esa comunidad ubicada en el municipio de Comala.

En un comunicado, las agrupaciones responsabilizan de esa situación a la delegada de la Procuraduría Agraria, María Elena Díaz Rivera, quien, mediante “acusaciones infundadas” realizadas públicamente, “puso en riesgo la vida” de los miembros del grupo ecologista y de los comuneros de Zacualpan que se oponen al proyecto minero.

Asimismo, demandaron la intervención del gobernador Mario Anguiano Moreno; del procurador agrario, Cruz López Aguilar; del presidente municipal de Comala, Braulio Arreguín Acevedo, así como de las comisiones nacional y estatal de derechos humanos, y otras instancias.

Entre las instituciones que expresaron su respaldo a los activistas colimenses se encuentran las siguientes: Mining Watch, de Canadá; el Instituto Mexicano de Desarrollo Comunitario (Imdec), la Red Mexicana de Afectados por la Minería, la organización Otros Mundos, de Chiapas; la coordinación nacional de la corriente Patria Digna, del PRD, y la dirigencia estatal del Movimiento Regeneración Nacional (Morena).

En el comunicado, señalaron que Díaz Rivera ha acusado a los miembros de Bios Iguana de exigir dinero a los comuneros, de desestabilizar a Zacualpan a través de la introducción de personas de otros lugares del país como Oaxaca, Michoacán y Guerrero, además de poseer “sembradíos” en el cerro, entre otros supuestos delitos.

Esta situación, indicaron las organizaciones sociales, ha generado un ambiente hostil contra los representantes de Bios Iguana y del Consejo Indígena en Defensa del Territorio de Zacualpan, como Esperanza Salazar Zenil, Jonathan Ochoa Hernández, Gabriel Martínez Campos y Jesús Santos Quirino, quienes han sufrido agresiones y amenazas de muerte de parte Carlos Soule, empleado de la Procuraduría Agraria; de Rubén Guzmán Aranda, hijo del recién depuesto comisario municipal de Zacualpan, y de Rigoberto Verduzco Rodríguez, empresario promotor del proyecto minero.

De acuerdo con el Imdec, lo que el grupo Bios Iguana ha hecho es “apoyar con información sobre sus derechos agrarios a los comuneros, pese a la delegada y su vinculación con los intereses empresariales y con una minoría que pretende imponer su voluntad contra la mayoría de los comuneros, por lo que en la Asamblea han decidido destituir al comisariado de Bienes Comunales, Carlos Guzmán Teodoro”.

La agrupación Otros Mundos hizo responsable de las agresiones de que son objeto los miembros de Bios Iguana y los comuneros de Zacualpan, al gobierno de Colima, que tiene conocimiento de los hechos, a la delegada de la Procuraduría Agraria y al excomisariado de Bienes Comunales de la comunidad.

La Red Mexicana de Afectados por la Minería (Rema), por su parte, indicó que la delegada de la PA, “con sus mentiras y declaraciones irresponsables y ambiguas no sólo transgrede sus funciones públicas y excede sus facultades sino que además, junto con la solicitud de la fuerza pública en territorio comunal indígena para amedrentar a los comuneros, ya está poniendo en riesgo la seguridad física y moral de los defensores de los derechos humanos”.

Las organizaciones integrantes de Rema avalaron “el excelente trabajo que Bios Iguana ha venido realizando desde hace veinte años en el estado de Colima por los derechos humanos y el medio ambiente, razones por las cuales hacemos público nuestro reconocimiento y solidaridad a la organización ante las difamaciones en su contra por parte de la Procuraduría Agraria, que son una muestra más de agresión a defensores de derechos humanos y a activistas preocupados por detener la devastación ambiental y social que el modelo extractivo minero está generando en nuestro país”.

Por su parte, la corriente perredista Patria Digna, que encabeza el exsenador Carlos Sotelo García, se solidarizó también con “la justa lucha de los pobladores de Zacualpan, Colima, y de integrantes de la organización Bios Iguana” y anunció que promoverá en las cámaras del Congreso de la Unión “demandar el cese de la represión y la sanción contra servidores públicos federales y locales involucrados en estos actos de intimidación contra esta legítima lucha social”.

El dirigente estatal de Morena, Vladimir Parra Barragán, se pronunció contra la criminalización de las luchas sociales y exigió la destitución de la delegada de la Procuraduría Agraria por “la gravedad de los hechos, así mismo la hacemos responsable de cualquier acto, lesión o hecho en contra de los activistas”.

A su vez, en un documento dirigido a la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), con copia para diversas autoridades del país y del estado, la coordinadora del Programa con América Latina de MiningWatch Canadá, Jennifer Moore, urgió a que se implementen medidas de protección para activistas y comuneros con el fin de garantizar su seguridad.

Dijo que durante el seguimiento a diversos conflictos mineros en varias partes de las Américas y de Canadá, esa agrupación ha visto “demasiados casos de violencia y pérdida de vidas como resultado de este tipo de acusaciones infundadas”, como las de la delegada de la Procuraduría Agraria.

“Consideramos que el trabajo de grupos como Bios Iguana es absolutamente vital, especialmente ante la carencia de información previa y adecuada en los pueblos afectados por la minería, y en el contexto de un marco legal que privilegia los grandes intereses económicos sobre los derechos colectivos de quienes tienen que convivir con las tremendas consecuencias de las operaciones industriales mineras”, puntualizó.

Proceso.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Beneficios de la minera Vale caen un 98,8 % en 2013

Brasil

Jueves 27 de Febrero de 2014.- La empresa de minería brasileña Vale, mayor exportadora de hierro del mundo, tuvo un beneficio neto de 115 millones de reales (49 millones de dólares) en 2013, lo que supone una caída del 98,8 por ciento respecto al resultado anual de 2012, informó hoy la compañía.

Según un comunicado, en el cuarto y último trimestre de 2013, la minera tuvo unas pérdidas de 14.868 millones de reales (6.320 millones de dólares), un 172 por ciento superior al registrado en el mismo período de 2012 y a los 7.949 millones de reales (3.380 millones de dólares) de beneficio neto que obtuvo en el cuarto trimestre.

La empresa atribuyó los resultados negativos a la renegociación de las deudas tributarias con el Gobierno brasileño, mediante el programa conocido como Regis (el pago de impuestos de renta y contribución social sobre el lucro líquido de empresas controladas y vinculadas en el exterior para el período 2003-2012).

Por su parte, la facturación de Vale en todo el año pasado fue de 104.250 millones de reales (44.300 millones de dólares), un 11,5 por ciento más que en 2012.

Por su parte, el Ebitda (sigla en inglés para lucro antes de impuestos, amortización y depreciación) ajustado, que incluye los efectos no recurrentes en la caja, fue de 15.370 millones de reales (6.530 millones de dólares) en el cuarto trimestre, mientras que el Ebitda ajustado llegó a los 22.680 millones de dólares en el global del año, un 18,25 por ciento más que en 2012.

Según la nota, Vale registró un récord de volumen de ventas de mineral de hierro y de pellas, con un total de 305,6 millones de toneladas métricas, además de cobre (353.000 toneladas), oro (297.000 onzas) y carbón (8,1 millones de toneladas), mientras que obtuvo sus mejores ventas de níquel desde 2008, con un volumen de 261.000 toneladas.

La minera destacó que ahorró 2.800 millones de dólares en la reducción de costos en todos los negocios, a pesar del aumento de las ventas.

Xinhua

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería uruguaya

Uruguay

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Para estos días está previsto la concreción del acuerdo del proyecto minero de la firma india Zamin Ferrous que impulsa el presidente de Uruguay, José Mujica, quien lo ha calificado como "'la gallina de los huevos de oro'' para su país.

El acto se ha pospuesto al menos en tres ocasiones desde que comenzó el año, pero una vez que se concrete se pondrá fin a un periplo de al menos tres años, casi el mismo tiempo que Mujica lleva en el poder.

El acuerdo se iba a cerrar primero en 2011, pero presiones de grupos ambientalistas y políticos obligaron al Gobierno a modificar la ley minera para acomodarla a un proyecto de una envergadura sin precedentes en el país. La nueva norma, aprobada el año pasado, permitirá al Estado recaudar 450 millones de dólares anuales, correspondientes al 50 % de la extracción de minerales.

La compañía Zamin Ferrous pretende invertir más de 1.000 millones de dólares en un complejo minero de 6.210 hectáreas, un mineroducto de 212 kilómetros y un puerto de aguas profundas en el océano Atlántico para exportar 18 millones de toneladas de hierro al año.

En enero último, el gobierno uruguayo sostuvo que la propuesta, además de mejorar la capacidad de recaudación por parte del Estado, prevé una nueva ley que refuerza las exigencias ambientales, y que la presencia de magnetita en la zona donde se instalará la compañía va a permitir el uso de métodos magnéticos en el proceso central de separación del hierro y, por lo tanto, no va a requerir de la intervención de químicos.

Sin duda el gobierno uruguayo ha entendido que con los controles y los métodos correspondientes, la minería es viable en un país en el que tradicionalmente no ha estado dedicado a esta actividad.

Diariodecuyo.com.ar / Editorial

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú es líder en manejo de conflictos sociales a nivel latinoamericano

Perú

Destacan que el país cuenta con un clima de inversiones estable.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- En los últimos años, Perú ha evolucionado tanto en el manejo de los conflictos sociales que actualmente goza de liderazgo y preponderancia ante los inversionistas a nivel de Latinoamérica, informó el comité organizador de la delegación peruana del Congreso de Exploración Minera (PDAC 2014), que se desarrollará en Canadá.

"Por la complejidad y diversidad de nuestro país hacemos gala de gran capacidad creativa para enfrentar la conflictividad social con mucha destreza", dijo el presidente del comité organizador de la delegación peruana que asistirá al PDAC 2014, Jaime Bellido.

Mencionó que si bien hay algunas dificultades, existen casos de éxito y de situaciones que en un inicio se tornaron conflictivas, pero que luego, con la participación activa del Estado en las mesas de desarrollo, fueron solucionadas.

En la presentación de la "Guía para la inversión en minería y metales en Perú", Bellido indicó que los inversionistas buscan un país en el que puedan confiar, un país sin problemas.

"En estos momentos, Perú cuenta con un clima de inversiones estable", afirmó.

La elaboración y presentación de esta guía nace a raíz de que en ocasiones se ha proyectado en el extranjero una imagen negativa de Perú, y lo que se busca ahora es reflejar las óptimas condiciones que finalmente brinda el país a los inversionistas.

Una vez otorgada esta información a través de la guía para inversionistas en el sector minero, se espera que ellos comparen los proyectos con los de la competencia, para así tomar una mejor decisión.

"No estamos solos en esto. Competimos con naciones como Chile, por ejemplo, que tiene un atractivo interesante y una trayectoria de estabilidad. También rivalizamos con Brasil y otros más", detalló.

Señaló que si bien este es un tema (conflictos sociales y actividades antimineras) que ciertamente preocupa a los inversionistas del sector, tienen presente que todo ello guarda un trasfondo político.

"Las compañías mineras, históricamente, lo que han hecho es minería. No estaban acostumbradas a tener que enfrentar estas situaciones relativamente nuevas, porque hace siete u ocho años no se hablaba de conflicto social", agregó el socio de Impuestos de Ernes & Young, Marcial García.

Sostuvo que si bien este panorama se ha convertido en un problema serio, las compañías mineras han aprendido a lidiar con tales situaciones.

La presentación de la "Guía para la inversión en minería y metales en Perú", la misma que servirá de herramienta de promoción durante la participación del país como auspiciador en el Congreso de Exploración Minera en Toronto, Canadá, del 2 al 5 de marzo, contó con la presencia del director general de  Promoción Económica de la Cancillería, Guido Loayza.

Andina

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo esquema tributario no afecta al sector minero

Perú

Competitividad. Consultora señala que el nuevo marco de recaudación de impuestos para la minería es más equitativo: pagan más los que obtienen mayores ganancias. Sin embargo, los conflictos sociales preocupan a inversionistas.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- El Perú ofrece un marco legal y tributario equilibrado que lo hace competitivo –a nivel normativo– para atraer las inversiones mineras, pero la resolución de los conflictos sociales representan el gran reto para el país, sostuvo el socio de la empresa consultora Ernst & Young, Marcial García.

"Además Perú tiene los mejores indicadores de la región, con bajas tasas de inflación y un nivel de crecimiento económico promedio de 6% en los últimos 10 años", dijo.

Ello ha permitido que actualmente Perú tenga una cartera de proyectos mineros por más de US$ 59 mil millones para el período 2014-2020 (ver infografía).

García señaló que el nuevo esquema tributario para el sector minero, implementado en octubre del 2011 por el gobierno del presidente Ollanta Humala, no le ha quitado competitividad al país.

"Todo lo contrario, el nuevo esquema corrigió distorsiones, para lograr una mayor equidad tributaria", indicó.

Explicó que anteriormente el sistema de regalías establecía tasas de entre 1% a 3%, según el nivel de ventas, pero con el actual esquema la regalía se calcula sobre la utilidad operativa, con tasas de 1% a 12%.

"Ahora, las compañías mineras que ganan más, pagan más. Pero antes quien ganaba más pagaba menos", afirmó.

Añadió que se estableció un impuesto especial para las empresas sin convenios de estabilidad tributaria, y el gravamen minero para las empresas con contratos de estabilidad.
En ambos casos, se reemplazó el llamado Aporte Voluntario, implementado por el segundo gobierno de Alan García Pérez.

García también indicó que según estudios internacionales, un país pierde competitividad si la carga tributaria supera el 50% de la utilidad operativa de la empresa.

"En el Perú la carga tributaria minera se ubica entre 38% y 42%, dependiendo del margen de rentabilidad. Entonces no se ha afectado la competitividad", acotó.

El especialista consideró que la carga tributaria ha bajado en los últimos años debido a la menor rentabilidad de las mineras, por la baja de la cotización de los minerales en el mercado internacional.

"Si en el futuro los precios de los minerales suben, se tributará más, pero en ningún escenario la carga superará el 50%. Ello es percibido de forma positiva por los inversionistas", opinó.


Conflictos sociales

Sin embargo, según Marcial García, los conflictos sociales siguen siendo un factor que preocupa a los inversionistas.

En ese sentido, el presidente del comité organizador de la delegación peruana que asistirá al Congreso de Exploración Minera 2014, Jaime Bellido, dijo que en los últimos años el Perú ha evolucionado en el manejo de los conflictos sociales.

"La complejidad y diversidad de nuestro país hace que hagamos gala de nuestra capacidad creativa para enfrentar la conflictividad social con mucha destreza", enfatizó.

Resaltó que a pesar de algunas dificultades, existen casos de éxito y de situaciones que en un inicio se tornaron conflictivas, pero que después, con la participación activa del Estado en las mesas de desarrollo, se lograron solucionar varios conflictos.

Tanto Marcial García como Jaime Bellido señalaron que si bien este es un tema que ciertamente preocupa a los inversionistas mineros, tienen presente que todo ello tiene un trasfondo político.

"Las compañías mineras, históricamente lo que han hecho es minería. No estaban acostumbradas a tener que enfrentar este tipo de situaciones relativamente nuevas, porque hace siete u ocho años no se hablaba de conflicto social", anotó García.


Guía para la inversión minera en el Perú permitirá aumentar proyectos

El Ministerio de Relaciones Exteriores y la empresa EY presentaron ayer la “Guía para la Inversión Minera en el Perú”, que se convertirá en una herramienta de promoción primordial del país durante la Convención de Exploradores Mineros de Canadá (PDAC), que se realizará entre el 2 y 5 de marzo en la ciudad de Toronto.

La Guía está editada en inglés y reúne información sobre diversos aspectos que deben ser considerados por los inversionistas de todo el mundo, para ayudarlos a tomar decisiones para la exploración y desarrollo de proyectos mineros en Perú.

Se incluye en esta Guía el perfil macroeconómico del país, el potencial geológico, la legislación y otros indicadores de utilidad.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Comibol recibe crédito de Bs 237 millones del BCB

Bolivia

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Representantes del Banco Central de Bolivia, el Ministerio de Minería y la Corporación Minera de Bolivia suscribieron anoche el Contrato de Crédito Extraordinario concesional a la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por un monto de 237.274.016 bolivianos con destino al Proyecto de Implementación del Centro de Investigación, Desarrollo y Pilotaje (Cidyp) La Palca-Potosí.

La firma estuvo a cargo de las principales autoridades de las tres instituciones estatales; el presidente del BCB, Marcelo Zabalaga, el Ministro de Minería, Mario Virreira y el presidente ejecutivo de Comibol, Marcelino Quispe, en un acto realizado en instalaciones del ente emisor.

El crédito tiene un plazo de 18 años, con un periodo de gracia al capital e intereses de cinco años con pago de intereses acumulados el sexto año. La tasa anual de interés es del 0,64 por ciento y la fecha límite para los desembosos es el 30 de diciembre de 2014. El crédito contempla un plan de pagos anual y el régimen de garantías está respaldado por Bonos del TGN.

Este crédito es otorgado para que la Gerencia nacional de Recursos Evaporíticos invierta en la investigación, desarrollo y trasferencia de tecnologías en laboratorios y centros de investigación, pilotaje, producción e industrialización de carbonato de litio, cloruro de potasio, sales derivadas e intermedias y otros productos.

Lostiempos.com

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Teck pone en revisión proyecto por US$ 4.000 millones en medio de baja del cobre
Last changed: feb 27, 2014 08:40 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, proyecto, cobre, atacama, teck, vallenar, relincho

Chile

Relincho, iniciativa que la empresa planea desarrollar en la zona de Vallenar y que considera el uso de agua de mar, finalizó su estudio de factibilidad, pero la compañía decidió, por ahora, no seguir avanzando en su concreción.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- El proyecto Relincho, que minera Teck planeaba desarrollar en la región de Tarapacá, quedó por ahora congelado.

La empresa informó hace algunos días que, debido a las condiciones de mercado -y pese a que acaba de concluir el estudio de factibilidad de la iniciativa-, por ahora se decidió no pasar a la siguiente etapa.

"Aunque el proyecto sería rentable de acuerdo con los precios de largo plazo, no vamos a avanzar este año en el desarrollo de este proyecto, por condiciones de mercado. En 2014 vamos a trabajar en los estudios de optimización, que se centrarán en la reducción de costos operativos y de capital de Relincho", explicó el CEO de la empresa canadiense, Don Lindsay, en una conferencia con analistas.

La empresa, además de Relincho -que consideraba un capex de US$3.900 millones, de acuerdo con la última estimación conocida- está desarrollando en paralelo el proyecto Quebrada Blanca Fase 2 (QB2), que involucra la expansión del yacimiento ubicado en la región de Tarapacá y que requiere US$5.590 millones.

Precisamente, Lindsay dijo que hoy privilegiarán este proyecto en desmedro de Relincho, aunque aseguró que  tarde o temprano concretarán este proyecto.

"Yo diría que (la postergación de Relincho) es más bien una decisión de la empresa en cuanto a la priorización de nuestra asignación de capital. Hemos hecho un montón de trabajo en Relincho en comparación con Quebrada Blanca Fase II y por un número de razones (...) hemos dado prioridad a QB2 . Así que no nos gustaría estar haciendo dos proyectos a la vez", dijo el CEO de la minera que en Chile opera, además de Quebrada Blanca, la mina Carmen de Andacollo, en la región de Coquimbo.

Desde las oficinas en Santiago de la compañía minera se explicó que este año se trabajará en los estudios de optimización de Relincho, de manera de mejorar el valor del proyecto.

Además se explicó que no existen contratos de suministro de energía ni de compra de equipos en negociaciones.

Respecto de QB2, Lindsay agregó que éste comenzará una vez que finalice la construcción del proyecto de petróleo Fort Hills, en Canadá.

Eso sí, eso dependerá de que se aprueben los permisos ambientales, algo que aún no ha ocurrido.

"La secuencia de los proyectos es que QB2 está primero (que Relincho), pero no hemos conseguido el permiso para QB2 y no lo vamos a tener por un tiempo (...) Por ahora trabajando en Fort Hills, QB2 vendrá después de eso, siempre y cuando conseguimos el permiso. Y Relincho después de eso", añadió el CEO de la minera canadiense.

Los proyectos mineros ubicados en la región de Atacama se han visto complicados por la falta de oferta competitiva de energía, luego de la caída de Castilla. Sin embargo, la reciente aprobación en el Consejo de Ministros de la central Punta Alcalde, y la posterior confirmación dada por la Justicia, han revertido este escenario de incertidumbre.

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consumidores chinos anticipan precios de cobre más bajos, demoran compras

Internacional

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Los importadores chinos reducirían sus compras al contado de cobre refinado el mes próximo, debido a una débil demanda y en tanto consumidores del metal anticipan precios más bajos luego de una fuerte caída de los precios esta semana, dijeron operadores.

En los últimos años, los consumidores de cobre refinado en China, el país de mayor consumo del metal del mundo, incrementaban sus compras del metal al contado después de las celebraciones del Año Nuevo Chino.

Sin embargo, este año demoraron sus compras al contado ya que prevén que los precios del cobre sigan cayendo luego de sufrir un declive de más de 2 por ciento esta semana, dijeron operadores.

"Los compradores han sido muy cautos al hacer pedidos esta semana", dijo un gerente de ventas de una fundidora de cobre.

"No quieren comprar ni siquiera ahora a pesar de que deberían hacerlo luego de reanudar sus operaciones desde las fiestas", explicó.

Fábricas y comercializadoras seguían teniendo problemas para obtener prestamos de los bancos, lo que recorta el dinero disponible para efectuar compras de cobre, dijeron operadores.

Un gerente de una fábrica importante que emplea cobre refinado para fabricar productos semiterminados dijo que la estrechez crediticia estaba obligando a las firmas a demorar sus compras del metal rojo al contado.

El suministro de cobre refinado se mantuvo abundante luego que las importaciones subieran en alrededor de un cuarto frente al mes anterior en enero y las fundidoras elevaran sus inventarios durante la festividad del Año Nuevo Chino, dijeron operadores.

Muchas fundidoras mantuvieron una producción a toda capacidad principalmente durante las fiestas en tanto cerraban las fábricas, dijo un gerente de compras de un productor de cobre refinado, que agregó que las existencias resultantes estaban actualmente en fundiciones y en depósitos en Shanghái.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Panamá agudiza contradicciones con Petaquilla Gold

Panamá

Jueves 27 de Febrero de 2014.- La empresa minera transnacional Firts Quantum, propietaria de Minera Panamá que construye una gigantesca mina de cobre en Donoso, Colón, agudizó sus contradicciones con Petaquilla Gold en un litigio territorial.

La transnacional, de capital canadiense y sudafricano, es acusada de desinterés en un proceso de mediación que lleva a cabo el Ministerio de Comercio e Industrias (Mici) de Panamá, con Petaquilla por incumplimiento de acuerdos suscritos sobre las concesiones respectivas.

Los yacimientos auríferos de Petaquilla son aledaños a los de Minera Panamá cuyos especialistas canadienses calculan que la reserva mineral en cobre tiene una vida útil superior a los 30 años con una producción de 255 mil toneladas anuales.

El Mici citó el 7 de febrero por primera vez a ambas partes y luego el 10, pero Minera no ha asistido bajo distintos argumentos a pesar de los perjuicios para los habitantes de la zona.

La mediación busca una solución al conflicto en cuyo centro está un acuerdo de 2005 violado por First en el que cada compañía aceptaba ceder un espacio de encontrarse oro, en el caso de Petaquilla Gold, y cobre en el de Minera Panamá.

Esta última realizó en 2010 una solicitud de arrendamiento de un polígono de poco más de siete mil 453 hectáreas para su proyecto de cobre, pero esa área está concesionada a Petaquilla la cual interpuso recurso de oposición ante la Autoridad Nacional de Administración de Tierras.

La actitud de Minera Panamá, que ha reducido personal nativo en sus contratas, afecta a comunidades aledañas, según expresaron moradores de Coclé y Colón, zona donde se desarrollan los proyectos mineros lo cual constataron la Cámara Minera y la propia Petaquilla Gold.

Horacero.com.pa/

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presentarán programa de minería responsable en Nordeste y Bajo Cauca

Colombia

Jueves 27 de Febrero de 2014.- El jueves 27 de febrero en el municipio de Segovia, Nordeste antioqueño, la Gobernación de Antioquia y la Usaid presentarán de manera formal el proyecto de fortalecimiento para la pequeña minería en el departamento.

El proyecto, que espera tener impacto en los municipios del Bajo Cauca y el Nordeste de Antioquia, tiene como propósito ofrecer condiciones para el ejercicio legal y ambientalmente sostenible de la minería.

De la iniciativa forma parte un consultorio jurídico que tendrá el objetivo de asesorar a los mineros en aspectos relacionados con sus condiciones laborales y de seguridad social.

Además, se continuará en los procesos de legalización y formalización de las unidades mineras que operan de manera informal en estas dos zonas del departamento. Según la Gobernación de Antioquia, a la fecha cuenta con información sobre 300 unidades mineras de las cuales 70 deberían estar operando legalmente antes de finalizar el mes de septiembre. 

Elcolombiano.com

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ernst & Young, Nuevo gravamen minero no afectó competitividad del Perú

Perú

Carga tributaria minera en el país oscila entre el 38% y 42% y ha bajado por menor rentabilidad en el sector, dijo experto en temas tributarios.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- El nuevo esquema tributario para la minería, implementado a inicios del actual gobierno, no le restó competitividad al sector, sino por el contrario “corrigió distorsiones para lograr una mayor equidad tributaria”, sostuvo Marcial Garcia, socio del estudio Ernst & Young.

Refirió que, hasta el 2011, el sistema de regalías establecía tasas de entre 1% a 3%, según el nivel de ventas. “Con el actual esquema la regalía se pasó a calcular sobre la utilidad operativa, con tasas de 1% a 12%. Con ello, quien gana más, paga más. Pero antes quien ganaba más pagaba menos”, subrayó el especialista en tributación.

Agregó que se estableció un impuesto especial para las compañías sin convenios de estabilidad tributaria, y el gravamen minero para las empresas con contratos de estabilidad. En ambos casos, se reemplazó el llamado Aporte Voluntario, vigente durante el segundo gobierno de Alan García.

Asimismo, explicó que según estudios internacionales, un país pierde competitividad si la carga tributaria supera el 50% de la utilidad operativa de la empresa. “En Perú la carga tributaria minera se ubica entre 38% y 42%, dependiendo del margen de rentabilidad. No se ha afectado la competitividad”, anotó.

Señaló que la carga tributaria ha bajado en los últimos años debido a la menor rentabilidad de las mineras. “Si en el futuro los precios de los minerales suben, se tributará más, pero en ningún escenario la carga superará el 50%. Ello es percibido de forma positiva por los inversionistas”, apuntó.

Peru21.pe/

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañía canadiense encontró petróleo en la formación Vaca Muerta

Argentina

Argenta Energía anunció el descubrimiento en un área cercana a Covunco. Se trata de un pozo exploratorio de 2.200 metros de profundidad.

Jueves 27 de Febrero de 2014.- La empresa Argenta Energía, subsidiaria de la canadiense Azabache Energy confirmó el  descubrimiento de petróleo al oeste de la formación Vaca Muerta, en un área cercana a  Covunco, en el centro de la provincia de Neuquén.

Si bien el pozo ubicado en el área Cvo.x-2 en el bloque Covunco Norte-Sur, todavía se encuentra en prueba extrayendo una importante cantidad de agua de fractura, "ya se pudo constatar una sustancial cantidad de petróleo de 35º api fluyendo del mismo".

“Este es un primer paso para que la empresa adelante un plan de inversión y llegue a un exitoso desarrollo comercial que traerá beneficio a la Provincia de Neuquén”, explicaron en un comunicado de la compañía. Este pozo confirma la presencia de la ventana de petróleo en esta zona sudoccidental  de la Cuenca para la formación Vaca Muerta, uno de los hallazgos más importantes  de los últimos meses, agregó la información.

El pozo, según consta en información que la empresa Azabache Energy entregó a la bolsa de Comercio de Toronto, se hicieron 3 fracturas  hasta llegar a los 2.200 metros de profundidad y se usaron 8.000 bolsas de arenas de fractura, más de 3.600 metros cúbicos de agua y más de 400 toneladas métricas de agente sostén. El área de estudio cubre unos 300 km2 y es uno de los principales bloques con los que Argenta cuenta en Argentina.

Actualmente el pozo se encuentra en la producción de prueba, que concluiría en unos 30 días,  aunque según informaron desde la filial en Neuquén, ya se mandaron 25 metros cúbicos de petróleo para refinación y en los próximos días comercializarían otro volumen similar.

Al respecto el presidente y CEO de la compañía canadiense, Claudio Larotonda indicó que “adelantarán los estudios requeridos y la perforación de nuevos pozos con tecnología de punta, para buscar la comercialidad en el área y hacer de este un campo eficiente y con producción sustentable”.

Lmneuquen.com.ar

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Consorcio Macro Bio Crude se suma a carrera mundial por biocombustibles de algas

Argentina

Jueves 27 de Febrero de 2014.- Una nueva investigación para convertir algas marinas en biocombustible líquido tiene como objetivo superar dos barreras principales para que estas plantas sean una importante fuente de energía renovable.

La Universidad de Greenwich es un participante clave de un consorcio de 12 universidades y empresas del Reino Unido que procuran desarrollar procesos de fabricación que puedan eliminar el alto contenido de agua y preservar las algas marinas para ser utilizadas durante todo el año.

El ensilaje, un método utilizado tradicionalmente por agricultores para convertir la hierba en heno y así alimentar a los animales en invierno, puede detener la descomposición de algas. La investigación, respaldada por un subsidio de GBP 1,6 millones del Consejo de Investigación de Ingeniería y Ciencias Físicas, también explorará la conversión de algas húmedas en gas, que a su vez pueda ser convertido en combustible líquido.

En este momento, hay una carrera mundial para desarrollar tecnologías viables para la producción de energía ecológica a partir de las algas. Se sabe que las macroalgas convierten la luz solar en energía química de manera tres veces más eficiente que las plantas terrestres.

“Los biocombustibles actuales pueden no ser sostenibles”, explica el Dr. John Milledge, investigador en Greenwich y experto en la comercialización de algas. “Los combustibles de primera generación, como el bioetanol elaborado a partir de la caña de azúcar y el maíz, o el biodiésel de la colza y aceite de palma, compiten directamente con los alimentos para las tierras cultivables y el agua. Tienen un efecto adverso en los precios de los alimentos y suministros.”

“Las algas de agua salada, por tanto, constituyen una propuesta muy atractiva como biocombustible alternativo si logramos superar los desafíos”, agregó.

El Dr. Milledge trabaja en estrecha colaboración con la coordinadora del grupo, Pat Harvey, profesora en la Universidad Greenwich, quien es la responsable de investigar si las costas del Reino Unido pueden sostener la producción de biocombustibles a gran escala. El consorcio está liderado por la Universi Bioenergíadad de Durham y se desarrolla sobre una serie de proyectos de colaboración anteriores de la universidad, que incluyen sus departamentos de Química, Biología, Ciencias de la Tierra y la Escuela de Negocios de Durham.

El consorcio, conocido como MacroBioCrude, recibió fondos EPSRC para establecer una tubería de abastecimiento y procesamiento integrado para la fabricación sostenible de los combustibles de hidrocarburos líquidos a partir de algas.

MacroBioCrude reúne a investigadores de seis universidades: Greenwich, Durham, Aberystwyth, Swansea, Harper Adams y Las Tierras Altas e Islas, como así también a los socios del sector: Johnson Matthey Catalysts, Johnson Matthey Davy Technologies, Silage Solutions Ltd., Shell y el Centro para la Innovación de Procesos (CPI).

La profesora Pat Harvey, directora de Investigación en Bioenergía, está a cargo del desarrollo de una cadena de valor integrada y sostenible construida sobre macroalgas. Bajo su liderazgo, el equipo de Greenwich examinará la viabilidad energética de una serie de escenarios de producción de biocombustibles de macroalgas. También identificará los parámetros más críticos que afectan la producción neta de energía, a fin de desarrollar propuestas para un proceso a gran escala sostenible optimizado para la producción de combustibles líquidos de algas. El equipo de la Escuela de Negocios de la Universidad de Durham se centrará en los parámetros socioeconómicos equivalentes.

El Dr. Milledge explica la importancia que tiene en la investigación el ‘rendimiento energético de la inversión en energía’, o EROI: “EROI es la relación entre la energía producida en comparación con la cantidad de energía invertida en su producto, y esta ganancia neta de energía es fundamental para cualquier evaluación de biocombustibles. Una proporción de menos de uno indica que se utiliza más energía de la producida. Nuestro objetivo es alcanzar un EROI mayor a uno.”

Biodiesel.com.ar/

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México cuenta con potencial de energía renovable

México

Destaca que la reforma energética facilitará la participación de nuevos competidores en el sector

Jueves 27 de Febrero de 2014.- El titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell, señaló que México cuenta con un potencial aprovechable de energías renovables de 57 mil megawatts (MW) al año 2020, de los cuales 20 mil pueden ser utilizados como capacidad competitiva.

Al inaugurar el congreso "México WindPower 2014", el funcionario federal destacó que la reforma energética facilitará la participación de nuevos competidores en este sector con los cinco esquemas previstos en la actualidad.

Tales como, detalló, productores independientes, autoabastecimiento, cogeneración, pequeña producción, exportación e importación.

Mencionó que a partir de la reforma energética se facilitará la participación de nuevos actores en la generación de energía de forma competitiva, en donde el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) encargado del despacho de energía en tiempo real se convertirá en un ente autónomo e imparcial.

Por su parte, el presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (Amdee), José Adrián Escofet Cedeño, destacó la importante participación del sector eólico en el marco de la reforma energética, en donde desempeñará un papel preponderante en materia de energías renovables.

Detalló que en la actualidad se tienen en construcción seis proyectos que entrarán en operación para el presente año y que aportarán 714 MW adicionales a la capacidad eólica instalada en el país.

En ese sentido, detalló que al cierre de 2013 se alcanzó una capacidad instalada de mil 917 MW, con 25 parques en operación de los cuales 19 se encuentran en Oaxaca y el resto en los estados de Baja California, Chiapas, Jalisco, Tamaulipas y Nuevo León.

Destacó el hecho de que la reforma energética marca el inicio de una verdadera transformación del país, después del cambio trascendental que se dio con la nacionalización de la industria eléctrica en 1960.

Lo anterior, comentó, ayudará a incrementar las inversiones en el sector energético, en donde a la fecha se han invertido más de tres mil 800 millones de dólares en parques eólicos.

El director general del Consejo Mundial de Energía Eólica (GWEC por sus siglas en inglés), Steve Sawyer, subrayó a su vez que México está al borde de convertirse en el nuevo mercado emergente para la energía eólica, no solo por su reforma energética sino por las metas establecidas.

Por lo pronto, expuso que México requiere incrementar su mercado en dos Gigawatts por año para alcanzar las metas fijadas en la próxima década, lo cual será posible si se tienen las reformas adecuadas.

Informador.com.mx

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de energía en Perú habría crecido 6.5% y 7% en enero y febrero

Perú

Jueves 27 de Febrero de 2014.- La producción de energía – un termómetro que permite medir el avance de la economía del país – habría registrado un crecimiento de 6.5% y 7% en enero y febrero respecto al resultado de los dos primeros meses del año pasado, estimó el Banco Central de Reserva.

La entidad tomó en cuenta información adelantada al 19 de febrero de la Comisión Económica de Operación del Sistema Interconectado Nacional, indicó.

Para enero, la proyección de crecimiento es de 6.5%, anotó el BCR. La cifra oficial la dará a conocer el INEI el 15 de marzo. El último dato oficial corresponde al crecimiento registrado en diciembre (4.9%).

La producción del sector eléctrico es un indicador que permite medir parte de la actividad económica, por ello, el BCR estima que el Producto Bruto Interno podrá crecer 6% en el primer trimestre, superior al 5.2% registrado entre octubre y diciembre de 2013.

Peru21.pe/

Portal Minero
Posted at feb 27, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28  

feb 28, 2014
feb 26, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}