a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 10, 2014

  2014/03/10
16,00 | Enap y vecinos de Concón alcanzan acuerdo para construir Central a Gas Natural Aconcagua

Chile

El acuerdo establece que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) se compromete a construir una planta de 77 MW con una turbina a gas natural para generar energía eléctrica y producir vapor de proceso.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Este lunes la totalidad de los recurrentes que presentaron el recurso de protección que dio lugar a la orden de no innovar dictaminada por la Corte de Apelaciones de Valparaíso y que detuvo la construcción del Proyecto “Central a Gas Natural Aconcagua”, firmaron un avenimiento, el que pone fin al proceso judicial y que permitirá la construcción de la planta que entregará autonomía energética y vapor a las operaciones de Refinería Aconcagua de Enap, informó la compañía petrolera.

El acuerdo establece que la Empresa Nacional del Petróleo (Enap) se compromete a construir una planta de 77 MW con una turbina a gas natural para generar energía eléctrica y producir vapor de proceso.

Esta planta más pequeña, permite disminuir las emisiones y no requerirá consumo de agua adicional al que ya utiliza la Refinería Aconcagua, aseveró la compañía.

El compromiso de Enap es construir en una primera etapa la planta de 77 MW. Posteriormente y, previo evaluaciones adicionales, complementarla hasta llegar a los 165 MW.

Este avenimiento es el resultado de un proceso de taller técnico y diálogo que se desarrolló el 04 y 05 de febrero pasado, con la participación de ejecutivos de Enap liderados por Julio Bertrand, su gerente general y los integrantes del Frente Ciudadano opositor al proyecto, compuesto por Oscar Sumonte, alcalde de Concón,  concejales, dirigentes sociales y organizaciones comunitarias que integran el Frente, como la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, además de expertos técnicos pro y contra el proyecto, que analizaron públicamente sus posiciones y propusieron mejoras que lo harían viable desde la perspectiva de quienes se oponían.

Julio Bertrand, Gerente General de Enap, destacó que “este acuerdo, es un ejemplo de una nueva Enap que, más allá del rol estratégico que desempeña en el abastecimiento de combustibles a Chile, tiene la convicción de que para asegurar su sustentabilidad en el tiempo, es necesario preocuparse, además de su rentabilidad financiera, de su gestión medioambiental, de la seguridad de las personas y del desarrollo y bienestar de la comunidad, entendiendo que debe haber un beneficio compartido en lo social y económico”.

Agregó que “este avenimiento es el fruto del trabajo conjunto que desarrollamos en la mesa técnica realizada en febrero donde evaluamos entre todos: alcalde, comunidad y la misma Enap, cuáles son los beneficios y perjuicios del proyecto y ojalá marque un hito de cómo hacer bien las cosas cuando las industrias presentamos estos proyectos”.

Cabe recordar que la autoridad ambiental había aprobado en septiembre de 2013 la reformulación del proyecto Central a Gas Natural Aconcagua, que había sido originalmente aprobado mediante una Resolución de Calificación Ambiental en 2007, incluyendo una Cogeneradora de 165 MW compuesta por tres turbinas a combustión y una central de ciclo combinado de 414 MW. La reformulación permitió rediseñar la cogeneradora, manteniendo su capacidad instalada total, pero cambiando tres turbinas a gas por sólo dos de 77 MW cada una. Gracias al avenimiento logrado se ejecutará amparado en el permiso ambiental existente sólo la primera turbina de la Cogeneradora con una caldera recuperadora de calor, debiendo someterse el desarrollo de su segunda turbina de la cogeneradora, así como del Ciclo Combinado, a una nueva evaluación ambiental, precisó la compañía.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Bolivia e India suben y se ubican entre los primeros 10 destinos de los envíos chilenos

Chile

En cambio, México, Taiwán y Bélgica perdieron relevancia y dejaron de figurar en los diez principales países a los que nuestro país exporta.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- En los últimos cuatro años la composición de los socios comerciales más importantes para Chile cambió. Mientras que en 2010 Taiwán, México y Bélgica figuraban en el "top 10" de países a los que Chile más exportaba, en 2013 ya no estaban entre los principales destinos.

En cambio, Chile potenció sus relaciones comerciales con Perú, Bolivia e India, los que ingresaron al grupo de los 10 primeros el año pasado, y ahora ocupan el 7º, 8º y 9º lugar, según las informaciones de ProChile.

La pérdida de participación que tuvo México, Taiwán y Bélgica se debe a la caída en las exportaciones de cobre en el período 2010-2013. Los envíos del metal a esas economías cayeron 85%, 27% y 41% en el período, respectivamente.

"Por otro lado, Perú, Bolivia e India ingresan al "top 10" de los destinos de nuestras exportaciones y esto se debe a que han aumentado los embarques de cobre y manufacturas a India, así como también otros envíos hacia los países vecinos", explica Carlos Honorato, director de ProChile.

El 90,6% de las exportaciones chilenas a India en 2013 fueron de cobre, las que se han expandido 28% en los últimos cuatro años, pasando de US$ 1.630 millones en 2010 a US$ 2.088 millones en 2013. Las exportaciones no cobre también avanzaron un 87%, desde US$ 115 millones a US$ 215 millones en el período. Destacan los envíos de sustancias químicas, celulosa, kiwis y cerezas.

Según Honorato, en el caso de Perú la relación comercial entre los dos países pasa por un "momento muy bueno". Y agrega: "La profundización de nuestras economías ha llegado a una etapa de consolidación y de integración, cuya expresión se ve representada en la conformación de la Alianza del Pacífico".

Los envíos al país vecino han aumentado en un 20% entre 2010 y 2013, pasando de US$ 1.632 millones a US$ 1.963 millones. Además, el intercambio comercial entre ambos países ha tenido un alza de 24%, sostiene Honorato. Los principales productos chilenos que llegan a Perú son la maquinaria mecánica, aparatos de grabación y reproducción, y fabricación de partes y piezas. "A Perú exportamos 2.765 productos distintos y contamos con más de 2.100 empresas presentes en el mercado", sostiene.

En el caso de Bolivia, los envíos son 100% no cobre y se concentran en los bienes manufacturados. El crecimiento de las exportaciones chilenas a este destino fue de 48% en los últimos cuatro años, concentrado en equipos de transporte, derivados de petróleo, maquinaria mecánica y calzados.

En general, las exportaciones chilenas a todos los socios comerciales crecieron un 9% entre 2010 y 2013, pasando de US$ 71.109 millones a US$ 77.367 millones, influidas por el crecimiento experimentado por las exportaciones no cobre. En el período estas crecieron un 24%, pasando de US$ 29.747 millones a US$ 36.858 millones.


El cambio de EE.UU.

Si bien tradicionalmente Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante para Chile después de China, en 2010 fue desplazado por Japón. Ello se produjo por los efectos de la crisis económica que vivió ese país en 2009. En consecuencia, eso afectó los envíos de cobre, salmón, manzanas y berries. "Con el paso del tiempo eso se ha ido recuperando hasta superar los montos de envíos previos a la crisis", explica Honorato. Al cierre de 2013, los envíos a EE.UU. sumaban más de US$ 9 mil millones.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué deben hacer las mineras para evitar conflictos sociales?

Perú

Para Glenn Nolan, aborigen canadiense que preside el PDAC, las compañías deben tender puentes de diálogos con comunidades

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Canadá y Perú son ricos en recursos mineros que yacen enterrados en zonas agrestes, habitadas usualmente por poblaciones indígenas. Pero mientras Canadá ha tenido éxito en explorar dichas riquezas en conveniencia con sus comunidades, el Perú no. ¿Cuál es la fórmula de la minería canadiense?

Según Glenn Nolan, aborigen canadiense que preside la Asociación de Prospectores y Exploradores del Canadá (PDAC), el secreto reside en "escuchar y conversar continuamente con las comunidades".

Nolan es el primer aborigen canadiense que ocupa la alta dirección del PDAC en los 82 años de historia de esta institución, la más importante del mundo dentro de la industria de exploración minera.

"Como aborigen, estuve buscando una asociación o institución que trabaje en la construcción de puentes entre compañías mineras y comunidades. En contrapartida, los miembros del PDAC determinaron que yo tenía el perfil para afianzar los lazos de relacionamiento entre empresas y comunidades aborígenes", explicó.

Comentó que en Canadá las empresas trabajan permanentemente en establecer las mejores prácticas de relacionamiento con las comunidades. "La política consiste en trabajar cada proyecto en colaboración con ellas, pues eso permite construir lazos de confianza entre compañías y comunidades para salir adelante ambos", dijo.

Antes de acceder a la presidencia del PDAC, Nolan trabajó 35 años en la industria de exploración minera canadiense, pero sin dejar de lado sus responsabilidades con su tribu,  la nación Missanabie Cree, de la que llegó a ser gran jefe.

Actualmente se desempeña como vicepresidente de relaciones comunitarias de la firma Noront Resources, que desarrolla un proyecto de cobre y níquel en el norte de Ontario.
Su consejo para la minería del Perú es que las empresas no deben buscar como último objetivo la aprobación de tal o cual proyecto, sino "pensar en cómo construir una buena relación".

El Comercio

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jocelyn Lizana, Seremi de Minería de Coquimbo “En seguridad hicimos mucho”

Chile

Al dejar su cargo, la titular regional de minería señala que uno de los grandes logros de su administración fue reducir en un 50% la tasa de accidentabilidad.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Se transformó en la mujer fuerte de la minería y es una de las 6 seremis que se mantuvo en el cargo durante los 4 años de gobierno. A su juicio, uno de los grandes logros de la gestión fue en materia de seguridad y su tarea fue “lograr convencer” a los pequeños mineros de la importancia del autocuidado.

-¿Cuáles cree usted que fueron los cambios que se generaron desde su cartera en esta administración?
“El balance es que en pequeña minería pudimos abordar el hecho de que se estaba trabajando de manera irregular, porque en su gran mayoría los mineros tenían sus propiedades o en trámite o constituidas, pero no tenían un permiso del servicio competente para hacer faena minera en ese terreno. Había 2.000 faenas y sólo 27 permisos. Trabajamos y con ello se reformula un producto que se llama Plan de Cierre para el pequeño minero, el que se ha ido actualizando.

“Hemos llegado hoy a cifras bien interesantes, de tener el 1% con permisos hoy tenemos 650 faenas con permisos para operar”.

-¿La seguridad fue su prioridad?
“Cuando yo asumí el 2010 ya había 6 muertos, tres en pequeña y 3 en gran minería y llevábamos 4 meses del año. Si uno proyectaba linealmente llegábamos a 18 muertos. Entonces, yo dije ¿cómo voy a ser seremi y no voy a hacer nada? La accidentabilidad iba en ascenso porque los precios subieron y la gente se volvió loca y empezó a producir, pero el autocuidado pasó a un segundo plano.
“En términos de seguridad hicimos mucho y nos permitió reducir a la mitad la tasa de accidentes, pero esto es permanente y hay que seguir insistiendo en eso. No es tarea pendiente para el gobierno que sigue, es tarea permanente”.

-¿Cómo se logró?
“Lo que se buscó fue que tuvieran un plan minero, pero además se hizo énfasis en que tuvieran todo regulado y que aprendieran de seguridad, les enseñamos a manipular explosivos, se reforzó Sernageomín en muchos aspectos, partimos con 3 fiscalizadores y ya tenemos 19”.

-Pero pese al esfuerzo que se hizo ¿qué sentía cuando la llamaban porque había un nuevo accidente fatal?
“Uno nunca puede decir que no va a pasar nada, pasa en las compañías mineras que tienen todos los permisos, ¿cómo no en los pequeños mineros?. Pero de todos los accidentes fatales que tuvimos no hubo ninguno en una mina regularizada, todos eran o porque estaban robando mineral o los 4 mineros que fallecieron reconociendo unas muestras en La Higuera u otras que no tenían permisos y no se querían regularizar. Da impotencia, tristeza, pero hay que entender que somos humanos y cometemos errores”.

-En materia de inversión, en un momento se habló de 10 mil millones de dólares y luego eso se fue aminorando. ¿Qué ocurrió?
“Se habló en algún momento de 10 mil millones de dólares. Eso era sumando muchas cosas, la expansión de Pelambres, los proyectos de Dominga, Pucobre, Puquios, Romeral Fase V. Era una expectativa que se tenía a partir del 2015, nunca inmediata. Después esto cambia, de repente se ve una contracción del precio del cobre y además los insumos se encarecen mucho, entonces el margen de ganancia de las compañías mineras se hace muy pequeño y esto hace que las inversiones se repiensen. Hoy, de acuerdo con lo que está en carpeta, nuevamente la sumatoria daría 5 mil millones, pero no es inmediata, aproximadamente a partir del 2016”.

-¿Hubo exceso de expectativas?
“A los medios les gustan las cifras grandes y son primera plana muchas veces, pero yo siempre fui muy cauta en decir que podría ser, en condicional”.

-¿Hacen un mea culpa porque en un momento se sabía que venían muchas inversiones y no se trabajó al mismo ritmo en la generación de energía?
“Los proyectos se presentaron y analizaron en los tiempos, se votaron, pero después de eso se judicializaron. Nosotros como gobierno cumplimos, pero no podemos obligar a los inversionistas a que después de un problema con la comunidad lo hagan igual”.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gerdau Chile inicia estudios para ingresar al negocio eléctrico

Chile

El gerente de la siderúrgica, Ítalo Ozzano, asegura que entre las posibilidades está levantar su propia central o asociarse con una generadora local.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Los altos precios de la energía en el Sistema Interconectado Central (SIC) -que va desde Taltal a Chiloé- están obligando a las compañías industriales a buscar sus propias soluciones en materia eléctrica.

El gerente general de la empresa siderúrgica Gerdau Chile, Ítalo Ozzano, reconoce que han ido perdiendo competitividad en los últimos dos años, como resultado del alza en la cuenta de la luz.

"Hoy tenemos un problema de competitividad que es el precio de la energía, que está muy alto y que está dañando mucho al sector industrial. El precio de la energía representa el 20% de nuestros costos de operación, mientras que hace cinco años ese valor era menos de la mitad", afirma Ozzano.

El ejecutivo revela que hace algunos meses el directorio de la acerera de capitales brasileños tomó la decisión de iniciar una serie de estudios para ingresar de lleno en el sector eléctrico.

"Nos dimos un plazo de un año y medio para resolver el problema eléctrico. Las opciones que se están barajando son invertir junto a otra compañía en el desarrollo de una generadora, instalarnos de forma independiente con nuestra propia central o seguir el esquema actual de compra de electricidad a terceros", sostiene.

Ozzano reconoce que ya han tenido algunas reuniones con compañías del rubro, las cuales le han mostrado su modelo de negocios y su cartera de proyectos eléctricos que esperan impulsar durante esta década.

Para la compañía productora de barras de refuerzo para la construcción de edificios, perfiles laminados y alambrones, entre otros, el insumo energético es clave dentro de su operación. El gerente general sostiene que la planta que tienen ubicada en la comuna de Colina demanda 45 MW, para producir 550 mil toneladas de productos de acero al año.

"Tenemos un plan de inversiones de irnos de 550 mil toneladas de acero a 800 mil toneladas. Ese plan está parado desde hace un año, a la espera de tener una mayor claridad en términos energéticos, pues implica elevar de 45 MW a 60 MW los requerimientos energéticos", dice Ozzano.

En cuanto a la experiencia que tiene el grupo en materia eléctrica, el ejecutivo explica que la compañía en Brasil tiene centrales instaladas que le permiten abastecer su operación.

En 2012, la empresa desistió de participar de la megacentral hidroeléctrica de 11.200 MW en el Amazonas.


Nuevas autoridades

En Gerdau aseguran que resolver el problema eléctrico que aqueja al país debe ser una de las prioridades del nuevo gobierno que asume este martes.

"Si no hay precio competitivo, tenemos que buscar alternativas como país. Lo que sí necesitamos es un acuerdo público-privado para buscar energía barata", dice el ejecutivo.

En esa línea, Ozzano reconoce que el nuevo ministro de Energía, Máximo Pacheco, se posiciona como una buena carta para enfrentar el desafío eléctrico de los próximos cuatro años.

"Nos dimos un plazo de un año y medio, porque los proyectos se tienen que evaluar en el tiempo. Viene un nuevo gobierno y tenemos un ministro que entiende de industria y se maneja bien políticamente. Creemos que es una buena opción tenerlo a él en el sector", afirma.

La competencia con los productos chinos
Uno de los temas que también preocupa entre las compañías siderúrgicas nacionales es el aumento de las importaciones de productos chinos.

"En Chile, las normas son bastante poco respetadas, y llegan importaciones que no son fiscalizadas de buena forma. Hay un estudio que hizo el Instituto Chileno del Acero, que señala que el 50% de las barras que están llegando desde afuera no cumplen la norma", dice Ozzano.

Junto a lo anterior, explica el gerente, los productos chinos ingresan al país con un valor al menos 10% más bajo que el fabricado en Chile. Esta tendencia obligó a Gerdau a cerrar una filial en 2013.

"Paralizamos de forma indefinida una de nuestras empresas que se dedicaba a fabricar alambres y clavos por las importaciones chinas. Esta empresa estaba arrojando números rojos desde hace varios años, y es imposible competir con los productos chinos", sostiene el ejecutivo.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El economista que predijo la crisis financiera de 2008 apoya a HidroAysén

Chile

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Nouriel Roubini, profesor de la U. de Nueva York y economista famoso por anticipar la crisis de 2008, habló ayer en extenso sobre la realidad económica chilena en un seminario organizado por la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la Universidad de Chile. Y no dio una mirada superficial.

Junto al subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), David Lipton, el denominado "Doctor Calamidad" conversó con un centenar de estudiantes sobre temas como los problemas de la matriz energética del país. En esa línea, el economista le dio un apoyo tácito, pero directo, al proyecto eléctrico HidroAysén, emplazado en la Patagonia y que es fuertemente criticado por sectores de la sociedad civil por su irrupción en el medio ambiente.

"Ustedes tienen que tomar sus propias decisiones. Pero diría que esta propuesta en particular no genera daño ambiental directo, no desplaza personas, no desplaza a la flora y fauna", indicó. Roubini agregó que "las líneas de transmisión pasan por escenarios prístinos, lo que conllevará que esos lugares se vean feos. Comprendo esa preocupación, pero el carbón va a ser mucho más contaminante (...) las decisiones tienen un costo y si no hay suficiente energía en el país, entonces habría un crecimiento más lento".


Reforma tributaria

Otro comentario coyuntural del economista fue sobre la reforma tributaria y el aumento de impuestos para las empresas, una de las principales propuestas del nuevo gobierno de Michelle Bachelet. Roubini le dio un apoyo a la iniciativa, ya que "en Chile la carga impositiva ha sido relativamente baja en comparación con otros países del mundo y si lo usan no para gastos corrientes sino para invertir en cosas que poseen un alto retorno social y de otra naturaleza, entonces puede ser beneficioso (...) para el crecimiento económico de largo plazo".

Roubini y la desaceleración en la economía chilena
Respecto de la desaceleración que está enfrentando la economía chilena, luego de que el Imacec de enero subiera apenas 1,4%, Nouriel Roubini destaca que las autoridades locales tienen herramientas para contrarrestar el ciclo.

"Si la economía se enlentece aún más, hay espacios para flexibilización monetaria. Hay amortiguadores y reservas que también se han usado en el pasado en cuanto a estímulo fiscal. Además, existe la posibilidad de permitir que la moneda se debilite gradualmente para restaurar la competitividad", apuntó.

Por su parte, el subdirector gerente del Fondo Monetario Internacional, David Lipton, destacó que la economía chilena está en la dirección correcta, aunque subrayó el factor de la dependencia de los commodities en el mercado nacional."Chile también necesita reaccionar a lo que ocurre en el mundo, ustedes son rehenes del mercado de las materias primas y ello ha acarreado algunos desafíos", dijo.

Y agregó: "Creo que lo que realmente va a importar es si el Gobierno entrante podrá mantener la economía flexible y crear más oportunidades, de manera que se trate de una economía más inclusiva, con beneficios compartidos por todos".

Emol

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno estandariza y flexibiliza las RCA de futuros proyectos

Chile

Iniciativas no requerirán enviar un nuevo estudio en caso de modificaciones menores.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Ya no serán una camisa de fuerza. Una de las grandes críticas que pesan sobre las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA) de los proyectos de inversión es su rigidez. Sin embargo, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de la administración Piñera envió un instructivo de último minuto que le otorga mayor flexibilidad a este instrumento y que hace menos engorrosa cualquier modificación a una iniciativa.

De acuerdo al director ejecutivo de la entidad, Ricardo Irarrázabal, esta posibilidad de actualizar los permisos es un ahorro importante para los inversionistas, puesto que ya no se requerirá presentar un nuevo estudio o declaración en el caso de modificar aunque sea mínimamente los proyectos.

"Esta normativa requiere una carta de pertinencia, una solicitud de actualización por parte de la empresa y un informe favorable de parte del director regional del SEA", explica Irarrázabal.

Otro "beneficio" para las empresas, dice el ejecutivo, es que con este permiso en mano se podría evitar un eventual proceso sancionatorio por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) relacionada con el incumplimiento de una RCA.

Además, esta indicación, que permitirá que las empresas introduzcan modificaciones a sus proyectos y se adapten a nuevas normativas, viene aparejada con otra modificación sustancial: la estandarización de los permisos entregados a las empresas.

En palabras simples, todas las RCA que se entreguen mediante el nuevo reglamento del SEIA tendrán el mismo formato, para facilitar la comprensión de los inversionistas y la fiscalización de la SMA.

Los nuevos permisos de las empresas describirán de manera uniforme las etapas del proyecto, medidas de mitigación, reparación y compensación, planes de seguimiento, construcción, operación y cierre, entre otros elementos.

notificación. Otro actividad de último minuto del SEA fue comenzar la notificación de las reclamaciones de HidroAysén.

En esta instancia se notificó a 17 reclamaciones, entre ellos el titular del proyecto, mientras quedarán pendientes todas aquellas que, entre sus alegaciones, contengan temas de hidrología y salud pública, para lo cual el comité ordenó solicitar dos nuevos estudios para conocer el real impacto de la construcción de las centrales.

"Ya se notificó a los titulares y personas naturales que generaron reclamaciones. En el caso del titular, todas sus reclamaciones fueron resueltas", sostuvo el director del SEA.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
OIT pide explicaciones a Chile por aplicación del Convenio 169. Detecta serias falencias

Chile

Comisión especial pidió al gobierno que detalle cómo se asegurará la efectiva consulta de los pueblos indígenas en todas las medidas que pudieran afectarles, luego de que no se considerara la mesa de diálogo para la dictación del reglamento.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- El mecanismo mediante el cual se realizará la consulta indígena en la evaluación ambiental de proyectos de inversión en Chile fue objeto de críticas por parte de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

La entidad dependiente de Naciones Unidas publicó un documento en el que se analiza el cumplimiento de las obligaciones suscritas por los estados miembros, entre los que Chile ocupa un rol clave, luego de que se comenzara a aplicar el Convenio 169 de la OIT que regula los derechos ancestrales de las comunidades indígenas.

En el texto, la entidad pide al Gobierno de Chile que informe sobre la entrada en vigencia del nuevo reglamento sobre la consulta y la forma en que se generó la normativa.

"La comisión solicita al gobierno que en su próxima memoria presente informaciones que permitan examinar la manera en que la nueva legislación asegura la efectiva consulta de los pueblos indígenas en todas las medidas susceptibles de afectarles directamente y da pleno efecto a las disposiciones correspondientes de los artículos 6, 15 y 16 del Convenio", señala la entidad en el documento.

Se añade que el Estado de Chile llevó adelante un proceso de diálogo con representantes de los pueblos indígenas para consensuar una nueva normativa de consulta y participación, que finalizó en julio de 2013. De acuerdo con el reporte de la OIT, el gobierno chileno informó que el trabajo emanado de esas reuniones no derivó en algún tipo de acuerdo, pero a pesar de ello se dictó el reglamento, lo que fue objeto de cuestionamientos por la entidad internacional.

En su respuesta, la comisión recordó al gobierno de Chile que el convenio busca generar instancias de participación activa de los pueblos indígenas "que incluya la presentación de iniciativas y propuestas de medidas, programas y actividades que construyan su desarrollo y que los lleven a decidir sobre sus prioridades".


DUDAS SOBRE LAS TIERRAS

Si bien pone de manifiesto las dudas al respecto, no se pronuncia sobre si Chile cumplió o no con estas obligaciones.

En relación con la participación, en la memoria presentada por el gobierno chileno a fines de 2013 se le planteó a la OIT la intención de enviar al Congreso un proyecto de ley que cree un consejo de pueblos indígenas a nivel nacional, y que cumpla el rol de asesorar en la formulación de las políticas que afecten a los pueblos interesados. Pero todavía no existe un cronograma para desarrollar esa iniciativa.

Donde sí se manifiestan discrepancias en el actuar de Chile respecto a las garantías de los derechos de los pueblos originarios es en la regularización de terrenos.

Según la OIT, en los comentarios anteriores ya se habían presentado las dudas respecto de la regularización de derecho a tierra reclamados por los pueblos indígenas, por lo que Chile cae en incumplimiento.

"La comisión reitera su pedido al Gobierno para que informe en su próxima memoria de manera detallada sobre la adecuación con el convenio del mecanismo de regularización de tierras y su procedimiento de solución de conflictos", añade en sus comentarios la OIT.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mundo privado reitera impacto de eliminación del FUT y llama al diálogo

Chile

Dirigentes gremiales estiman que se afectará el empleo en medianas y pequeñas empresas.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Preocupación han expresado algunos sectores por los posibles impactos que puede tener la eliminación del FUT, pieza clave de la reforma tributaria que impulsará la Presidenta electa, Michelle Bachelet, y que fue confirmada ayer por el futuro ministro de Hacienda, Alberto Arenas, en entrevista con La Tercera. Arenas despejó las dudas sobre la eliminación del mecanismo, a la vez que señaló que “no tenemos problemas en tener diálogos, pero un diálogo para avanzar en la implementación de la reforma tributaria que se le ha propuesto al país”.

Las reacciones no se hicieron esperar. Desde el mundo gremial, Andrés Santa Cruz, presidente de la Cámara de la Producción y del Comercio (CPC), valora “la disposición de oír a todos los actores, para que los insumos que todo el mundo pueda entregar contribuyan a enriquecer una mejor propuesta”.

En relación con la eliminación del FUT, Santa Cruz sostiene que como gremio mantienen su opinión, “en orden a que es un buen mecanismo, que ha facilitado ahorro e inversión, y esa eliminación puede ser más perjudicial para las pequeñas empresas que para las grandes”.

Coincide Gastón Lewin, presidente de Asimet, para quien “el FUT (su eliminación), al principal sector que afectará es a la mediana y pequeña industria, no a la grande”, principalmente “en su capital de trabajo, donde tienen más problemas hoy, en las operaciones”. Por lo mismo, agrega Lewin, es un tema “que no se puede implantar así como así, sin conversar o buscar otro tipo de propuestas que Alberto Arenas tenga en el programa de la nueva presidenta. Es un tema que hay que hablarlo, porque es sumamente delicado”.

Pero, ¿cuál es el margen de acción del sector privado para que sus propuestas sean atendidas, si la eliminación del FUT está decidida? Santa Cruz es claro: “Mientras el proyecto de ley no esté presentado y haya voluntad, vamos a hacer llegar nuestro punto de vista”, dijo.

“Si está decidida la eliminación y no deja margen para hacer propuestas distintas a esta, evidentemente no hay mucho de que conversar”, dice Lewin. “Tiene que haber un poquito más de apertura para poder lograr un consenso y hacer ver la postura de los distintos gremios”, añade.

Alejandro Fernández, economista de la consultora Gemines, lo califica como “una decisión riesgosa, que podría tener consecuencias inesperadas”. Fernández va más allá y señala que “si no se hace bien el proceso de transición y el reemplazo del FUT por un mecanismo que permita premiar el ahorro, esto puede ser el Transantiago tributario”.

Hernán Frigolett, economista de Aserta Consultores, desestima efectos sobre la inversión, uno de los argumentos levantados desde el sector privado. “No va a tener efecto en la inversión, porque tampoco se trata de cambiar la tasa. Lo que se va a hacer es terminar el resquicio por el cual una parte del impuesto queda pendiente, y que queda tanto tiempo pendiente, que nunca se paga”.

A su juicio, no tendrá efectos en la inversión “porque los inversionistas extranjeros ya están pagando una tasa de 35%, y para ello no va a significar cambios”.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsas europeas operan estables aunque presionadas por acciones mineras tras datos de China

Internacional

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Las bolsas europeas operaban estables este lunes, tras una apertura negativa, siendo presionadas por acciones mineras, las cuales fueron golpeadas a su vez por el reporte de débiles cifras económicas en China, el mayor consumidor de metales del mundo.

El índice FTSEurofirst 300 de los principales valores de la zona subía un marginal 0,02%, a 1.327,03 puntos, tras una apertura más negativa.

En particular, el FTSE 100 de Londres avanzaba un 0,18%, el CAC de París un 0,58%, el IBEX 35 de Madrid un 0,52% y el FTSE MIB de Milán un 0,67%. En cambio, el DAX de Alemania retrocedía un 0,31%.

Los inversores, ya nerviosos por las tensiones en Ucrania, donde las fuerzas rusas ocuparon otro puesto fronterizo y un campo de aviación militar, recibieron con preocupación unos datos publicados este fin de semana en China que mostraron una inesperada caída de las exportaciones, que llevó la balanza comercial del país al déficit.

"Las cifras chinas, junto con algunas noticias sobre nuevas tensiones en Crimea, tienen a la renta variable a la defensiva. Alemania está un poco más afectada que el resto, ya que es un país exportador con amplios intereses tanto en Europa Central como en China", dijo Philippe Gijsels, jefe de análisis en BNP Paribas Fortis Global Markets.

"Sin embargo, en el fondo se trata probablemente de una sana corrección. Lo vemos como una pequeña pausa y no el fin del mercado alcista", agregó.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería cambia el rumbo, a partir de este año se reactivaría la inversión en nuevos proyectos

Chile

La rigurosidad aplicada a la gestión de las compañías habría restaurado la confianza de los accionistas e inversionistas, revela un informe global de Ernst&Young;.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- La “inercia” del crecimiento de la minería a nivel global habría tocado fondo en 2013, con lo cual se proyecta que desde este año la inversión del sector se reactivaría.

La evolución del acceso al financiamiento en esta industria es una de las señales que alienta esta proyección, de acuerdo con un informe de análisis y perspectivas para este sector elaborado por Ernst & Young (E&Y).

El año pasado la obtención de capital, a través de instrumentos de deuda, como créditos, bonos y aperturas en bolsa, entre otros, creció sólo 9% respecto de 2012, totalizando US$ 271,5 mil millones, lo que a juicio de los especialistas da cuenta del momento más bajo de la industria en esta materia.

“En gran parte la obtención de financiamiento apuntó al refinanciamiento de deuda. las emisiones iniciales de acciones (IPO) cayeron 9%, alcanzado su nivel más bajo desde 2008. Hubo pocas nuevas inversiones en el sector y la mayor parte del capital recaudado se usó para cubrir proyectos que estaban en desarrollo y no fueron detenidos por las compañías”, dice el reporte.

Toda esta inactividad se debió al impacto del último par de años en los cuales los accionistas e inversionistas del sector adoptaron una postura más crítica y exigente respecto de los retornos esperados, lo que incluso derivó en la salida de varios CEO y, al mismo tiempo, en una mayor rigurosidad en la gestión y el desarrollo de las firmas.

“El sentimiento hacia la minería mejoró en los últimos meses del año, con el apoyo de una incipiente recuperación de los precios de los metales. La fuerte producción que las grandes mineras reportaron desde el tercer trimestre, el ahorro de costos a nivel sectorial y los programas de liberación de caja, han comenzado a dar resultados. La industria está restaurando progresivamente la confianza y en 2014, el optimismo que tanto necesitan volverá poco a poco”, explica Emily Colborne, analista estratégica de minería y metales de E&Y.

?
Cambio en la tendencia?

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, concuerda con esta percepción de un cambio en la tendencia hacia una reactivación de las inversiones orientadas al desarrollo de nuevos proyectos mineros, aunque estima que ello sería más patente en 2015.

“Hacia fines de año la minería debería salir del castigo, lo que estaría apoyado en que el desempeño de China no ha bajado tanto como se esperaba, lo que debería volver a poner a la demanda por sobre la oferta, haciendo reaccionar a la inversión”, comenta el ejecutivo.

Añade que en 2013 las grandes mineras no se expusieron al crédito, porque no estaban generando proyectos. Además, dicen en la industria, tampoco hubo gran actividad en fusiones y adquisiciones.

En paralelo, la disciplina que aplicó la industria se ha reflejado en una mayor generación de caja, recursos que están comenzando a liberarse ya que las empresas están finalizando los proyectos que no pudieron suspender porque ya estaban en construcción.

“El mercado ve la recuperación de los flujos de caja y los inversionistas, además del reparto de dividendos, están preguntando por los planes de crecimiento para el mediano y largo plazo”, precisó Hernández.

El informe de E&Y dice que US$ 33 mil millones del total de créditos de 2013 fue al desarrollo de proyectos (US$ $13.400 millones fueron project finance, un alza frente a los US$ 5.000 millones de 2012). Esto probaría el cambio de rumbo de la minería.


Exploración en mal momento

El sector de exploración, asociado en mayor medida a la actividad de las denominadas "junior" mineras es, a juicio de E&Y, uno de los más afectados con el comportamiento del acceso a financiamiento.
El reporte señala que los recursos captados por este sector de la minería cayeron casi a la mitad en 2013, respecto de la base del año anterior que ya era baja, dicen. Esto a consecuencia de un ajuste en el gasto de exploración. De hecho, SNL Metals Economics Group informó que en 2013 la ejecución de capital en esta área a nivel mundial cayó 29% respecto de 2012, alcanzando US$ 15.200 millones.
Michael Elliott, líder global de metales y minería de E&Y explica que las juniors están teniendo problemas para acceder al financiamiento porque los inversionistas están buscando poner sus recursos en iniciativas de bajo riesgo y con retornos en el corto plazo. "Pocos institucionales están dispuestos a asumir el riesgo de invertir en etapas tan tempranas y pocas empresas están dispuestas a emitir más acciones con la baja valoración actual. Las junior tendrán que buscar otras alternativas", dice.


M&A mantendrían el bajo perfil

Las fusiones y aquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) mantendrían un nivel bajo en 2014, al igual que sucedió el año pasado, producto de la volatilidad que en alguna medida mantendría el mercado, lo que restaría interés a los potenciales vendedores por el castigo que persistiría sobre los precios de los activos.
Las operaciones, adelanta, E&Y se concentrarían en la primera mitad del año, tratando de dejar atrás un 2013 que -de acuerdo con las cifras de la consultora- fue el tercero consecutivo de disminución de los valores asociados a este tipo de negocios. La baja fue de 16% interanual, pues mientras que en 2012 las fusiones y adquisiciones representaron US$ 104 mil millones, el año pasado el valor fue de sólo US$ 87 mil millones.

En términos de volumen, las operaciones cayeron un 25% pasando de 941 transacciones en 2012 a 702 el año pasado.

"La industria de la minería y los metales continuó siendo afectado por la volatilidad de los mercados de productos básicos y la incertidumbre macroeconómica que ha caracterizado los últimos cinco años. Con márgenes exprimidos y rendimientos de las inversiones anteriores en el escrutinio, las empresas estuvieron reticentes a desprenderse de capital. La fe ha sido sacudida y el sentimiento de inversión en la industria estuvo en un mínimo histórico", explica Lee Downham, socio de servicios de transacciones globales de minería y metales de E&Y.

Añade que la mejor forma de graficar esta situación de inercia en las M&A es que la venta del proyecto Las Bambas (Perú) por parte de Glencore-Xstrata "parece ser la última desinversión importante por parte de los principales productores mineros y aún está en proceso de encontrar comprador".

DF

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rodrigo Aravena, “Me cuesta pensar que algo pueda tener más impacto sobre la capacidad de crecimiento que el tema energético”

Chile

Asegura que el déficit que existe en este ámbito es clave para explicar la desaceleración económica y destaca que el próximo gobierno deberá dar señales concretas en la materia.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- A horas de que se produzca el cambio de mando, el economista jefe de Itaú Chile, Rodrigo Aravena, conversa con DF respecto del panorama económico que se vislumbra para el país en adelante. A su juicio este escenario no es muy positivo, ya que como quedó evidenciado en el Imacec de enero, la economía se ha estacionado en un crecimiento bastante por debajo de la tendencia. “Este año creemos que hay una probabilidad que Chile crezca por debajo de 4% y eso indudablemente va a tener un impacto sobre el consumo y el mercado laboral”. Pero eso no es todo, también destaca que uno de los riesgos más importantes de la economía local es la incertidumbre que genera el tema energético.

- ¿A qué se debe la des-?aceleración?
- Lo que sabemos hasta ahora es que la desaceleración ha sido explicada principalmente por un menor dinamismo de la inversión, pero eso no termina acá, hay cosas adicionales que van a seguir pasando. Los datos nos muestran que el mercado laboral pareciera que está sosteniendo menos el consumo, de hecho en el último mes el empleo asalariado tuvo una fuerte desaceleración (creció un 1,2%), a eso se suma la fuerte desaceleración que están teniendo los salarios reales y en el margen la caída que han tenido las ventas del comercio. Esto está indicando que hay una nueva fase de la desaceleración que se está comenzando a gestar ahora, que es el debilitamiento del mercado laboral y el debilitamiento del consumo, lo que a su vez confirma que la desaceleración está lejos de terminar.

- ¿Cuánto tiempo más vamos a tener presente esta desaceleración?
- Hay elementos suficientes para pensar que la desaceleración va a estar presente todo este año y que el próximo nuevamente va a estar bajo la tendencia, aunque es esperable que haya una recuperación hacia 2015, puesto que el Banco Central ya ha estado bajando la tasa de interés y por el rezago uno podría pensar en una economía que va a tener un mayor dinamismo el año 2015.

- ¿Qué ocurrirá con la composición del crecimiento económico?
- Nosotros tuvimos el año pasado una caída importante en la tasa del PIB, pasamos de un promedio de 5,5% en los años anteriores a una economía creciendo un 4%, aunque con un dinamismo bastante importante todavía de la demanda interna, eso va a cambiar. Este año el motor de crecimiento de la economía va a ser el sector externo, el sector exportador neto y vamos a ver que la minería va a tener un rol protagónico, que el sector industrial se va a empezar a recuperar, que los sectores relacionados con recursos naturales van a ser más dinámicos, lo que va a compensar de alguna manera el menor dinamismo que van a tener sectores como la construcción y el comercio, los que van a crecer bastante menos que en los años anteriores.

- Pero las últimas cifras de la minería y de la industria no fueron buenas, ¿por qué debieran tener un rol tan importante?
- La últimas cifras estuvieron muy malas, pero si se ve la tendencia ha habido una recuperación de la minería. Efectivamente va a haber una desaceleración de la inversión minera por inversiones pasadas que se hicieron, pero esas inversiones van a significar que va a haber un mayor producto el día de mañana, entonces la recuperación que estamos viendo para la minería responde, entre otras cosas, a la expansión de capacidad y además a un buen dinamismo de socios comerciales como EEUU y China. En el caso de la industria el caso es distinto, claramente la industria es muy sensible al tipo de cambio y cuando ven un nivel del tipo de cambio en torno a $ 550, $ 560, acompañado de una recuperación de Europa, de EEUU y probablemente con una moderación de los costos laborales, se ve un escenario bastante más favorable para el sector manufacturero. Adicionalmente, va a haber una muy baja comparación, lo que es un factor adicional para explicar esta recuperación.

- ¿Qué otros riesgos ve durante este año??
- Por una parte tenemos los riesgos externos. El escenario internacional ha estado caracterizado por una recuperación de EEUU, pareciera que por una recuperación desde Europa, China no se ha seguido desacelerando, los precios de los commodities no han caído a niveles preocupantes, por lo tanto, hay un escenario externo que pareciera ser más benigno. Pero está el gran riesgo de que la FED siga retirando liquidez, que exista una mala respuesta por parte del mercado, que se encarezcan demasiado los costos externos para la economía chilena y que al final del día termine castigando más los flujos de capitales y la evolución de las economías emergentes. En segundo lugar, hay algunos riesgos cíclicos, estamos hablando de que esta desaceleración de la inversión pueda tener un impacto mayor al esperado en el empleo, no olvidemos que probablemente la inversión minera se va a desacelerar y este tipo de inversión tenía externalidades muy positivas en términos de empleo y por ende en consumo, etc.. Una desaceleración mayor a la esperada en la inversión podría tener efectos no deseados en materia de empleo y de crecimiento económico. En tercer lugar, hay una necesidad de realizar mejoras en materia energética, señales concretas: aumento de capacidad, una legislación hídrica en el país que contribuya favorablemente tanto en generación como en reducción de costos, etc. Me cuesta pensar en algo que pueda tener más impacto sobre la capacidad de crecimiento del país que no sea el tema energético, definitivamente ese es el pilar clave para explicar la desaceleración de la inversión y una potencial recuperación hacia delante.


"Hay que evitar la incertidumbre"

- Tomando en cuenta este panorama económico, ¿en qué pie queda la reforma tributaria?

- Chile ha logrado en la historia realizar reformas tributarias aumentando la tasa de inversión. Lo hizo en los años '90 y en el último ajuste tributario que se hizo después del terremoto. Cuando hablamos de la reforma tributaria, creo que hay que poner especial atención en la claridad, por la incertidumbre que hay. Todavía hay elementos que se deben aclarar, por eso es muy importante que la reforma tributaria sea uno de los primeros proyectos despachados, porque eso va a eliminar varias incertidumbres que son válidas, pero que mientras persistan, pueden ser un elemento de riesgo para la recuperación de la inversión hacia adelante. Hay que considerar que estamos en un proceso de desaceleración y si se extiende mucho la incertidumbre sobre estos temas, obviamente puede generar un impacto más negativo en el crecimiento.

- ¿Cuánto le ha pegado esta incertidumbre al ritmo del crecimiento y a las expectativas?
- No podemos descartar que hayan afectado, pero sí estamos seguros que no ha sido el único efecto. Aquí nos parece que ha habido efectos cíclicos sumamente relevantes, que han estado ajenos al anuncio de la reforma tributaria y ajenos a la gestión del gobierno anterior. La normalización de la inversión no es algo que solamente ocurra en Chile, sino que también está ocurriendo en otros países de la región.



Se Esperan nuevos recortes de la TPM

- ¿Qué debiera pasar con la tasa de interés?
- Creemos que va a bajar en marzo, creemos que el IPoM va a venir también con un sesgo más expansivo y que va a anticipar un recorte de tasa. No nos extrañaría que dé una señal de recorte de tasa a niveles de 3,5% ó 3,75%, al cierre de año. De hecho, el Central ya ha anticipado algo, ha dicho en todas las minutas, en todos los comunicados que la inversión ha crecido debajo de lo contemplado en el IPoM y ha sido bien categórico en señalar en que hay espacio para bajar la tasa de interés, que no está incomodo con el nivel del actual tipo de cambio y que hay espacio para seguir reaccionando. Chile es un país con tipo de cambio flotante, la política monetaria tiene un rol muy importante en la estabilización del ciclo, y eso es consistente con tener menores tasas de interés hacia delante ya que el aumento de la inflación es absolutamente transitorio. El Banco ha puesto un sesgo expansivo, ha habido consejeros que han confirmado este sesgo, eso no puede ser distinto a mayores recortes de tasa y no estamos hablando de 25 pts.

- O sea, ¿el marco de política monetaria está funcionando?
- Absolutamente. Hemos visto que ha existido una muy buena coordinación, consistencia y respuesta por parte del mercado, a los dichos del Central. Es muy importante un esquema de metas de inflación y que no se sorprenda el mercado, ya que la incertidumbre en términos de volatilidad se traspasa al tipo de cambio y a los precios de activo financiero.

DF

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector público y privado impulsan medidas para dar sostenibilidad al agua

Chile

En estos cuatro años, el Estado ha invertido cerca de $ 50.628 millones para enfrentar la emergencia hídrica.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- ?A marzo de este año ya van nueve comunas de la Región Metropolitana decretadas en emergencia por sequía, según la Unidad de Emergencia Agrícola (UNEA) del Ministerio de Agricultura. La situación preocupa, más aún cuando desde la Dirección Meteorológica de Chile (DMC) anticipan precipitaciones bajo lo normal para los próximos tres meses. “Con casi siete años secos, es difícil revertir el déficit. Aunque este año fuese lluvioso, la sequía ya es acumulativa”, asevera Claudia Villarroel, meteoróloga de la DMC.

Felipe Martin, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR), detalla que la emergencia se ha concentrado desde Coquimbo hasta la Región del Maule, siendo la IV Región la más afectada en estos últimos cuatro años. Para enfrentar esta situación, indica, el Ministerio de Agricultura junto a los gobiernos regionales han invertido en este período $ 50.628 millones.

En tanto, Patricio Crespo, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), sostiene que la escasez hídrica ha golpeado fuertemente a los agricultores, lo que “ha obligado a tomar medidas que les permitan seguir siendo rentables”.


? Nuevos métodos?

Una de las medidas impulsadas por la administración de Piñera, es la Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012-2025, la que “ya está ejecutando un plan de acción de corto, mediano y largo plazo para dar mayor sustentabilidad al recurso”, detalla Martin.

Entre las iniciativas se cuenta la infiltración de napas subterráneas (agua que se guarda debajo de la tierra) la cual busca aumentar la disponibilidad del recurso en el menor plazo y a un costo inferior que el de los embalses superficiales. Martin detalla que se trata de un proyecto que partió en 2013 en la comuna de Petorca y que tras arrojar positivos resultados, la CNR decidió extenderlo a seis zonas del país. Geohidrología y Con Potencial Consultores fueron las empresas que se adjudicaron algunos proyectos. El promedio de la licitación fue de $ 130 millones.

También han lanzado iniciativas orientadas a fomentar la eficiencia, como la “telemetría”, sistema de monitoreo que permite medir los caudales de agua que se ocupan en tiempo real. “Permite tomar decisiones rápidas y eficientes”, asevera el secretario de la CNR.

Por su parte, la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) ha desarrollado una serie de proyectos en base a nuevas fuentes de Energías Renovables no Convencionales (ERNC) y también a dar mayor eficiencia al recurso hídrico en conjunto con universidades y centros de investigación.

Carlos Gálvez, jefe de la unidad de programas y proyectos del FIA, señala que entre estos proyectos se cuenta el de “desalinización de aguas salobres superficiales”, realizado por el Centro de Investigación Tecnológica del Agua en el Desierto (Ceitsaza) de la Universidad Católica del Norte (UCN). Si bien, comenta que una de las trabas de este proyecto es la viabilidad económica, de continuar en alza la escasez del recurso, “estas alternativas pueden ir tomando fuerza”, para lograr ese financiamiento.

Galvez señala que otra área que han explorado es la descontaminación de aguas. En este ámbito, cofinanciaron una iniciativa de biorremediación, ejecutada por la Universidad de Tarapacá, consistente en la filtración de agua por medio de plantas (Vetiver) para quitar los metales pesados. De esta forma el agua queda en condiciones de ser usada en cultivos.

En el ámbito de las ERNC, por ejemplo, están trabajando con la firma Solartec Chile, la que desarrolló un sistema para riego utilizando colectores de energía solar concentrada que, mediante la producción de vapor, acciona una turbina que hace funcionar una bomba que bombea agua para riego.

Los privados tampoco se han quedado atrás. Y este ámbito, la Fundación Chile (FCh) está jugando un importante rol. Ulrike Broschek, subgerente gestión hídrica de FCh, comenta que han realizado asesorías en Chile y el extranjero; estudios de prefactibilidad de nuevas fuentes de agua; desarrollos innovadores para uso eficiente del recurso hídrico y tratamiento de aguas contaminadas, para empresas como Viña Montes y Viña Matetic, además de compañías mineras.

Si bien hay avances, hay desafíos importantes por cumplir. Patricio Crespo, de la SNA, sostiene que se deben “duplicar los fondos destinados al fomento de las tecnologías de riego y elevar los recursos públicos para acompañar la inversión privada en obras colectivas e intraprediales”.

Martin expresa que como país desarrollado que aspiramos ser, el Estado debe seguir invirtiendo más recursos para tener plantas desalinizadoras y una conectividad hídrica (como una carretera) para un aumento sostenible de la disponibilidad de agua que ayude a paliar la sequía.

DF

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El escenario que se abre para Piñera en el Caso Cascadas una vez que deje el gobierno

Chile

Los asesores del presidente están divididos sobre cuándo será el momento más oportuno para liberar la información sobre su fideicomiso.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- El 26 de octubre de 2013, la defensa de Julio Ponce solicitó a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) investigar una serie de operaciones en las que habría participado Bancard, Axxion e Inversiones Santa Cecilia, todas sociedades ligadas a Sebastián Piñera.

La medida no era menor. Con ella, los abogados del controlador de SQM buscaban demostrar que dichas operaciones estarían dentro del “esquema”, algo que posteriormente descartó el propio titular de la SVS, Fernando Coloma.

Sin embargo, el tema ha permanecido en la escena pública. El viernes pasado, y luego de una declaración de cuatro horas en la Fiscalía Centro Norte, Julio Ponce volvió a arremeter contra Piñera: “Si su excelencia el presidente de la República no hubiese participado de las cascadas no habría caso cascadas”, sentenció a su salida.

Según trascendió, gran parte de las respuestas que fueron entregadas por el empresario, estuvieron centradas en la figura del presidente de la República y en el rol que habría jugado para que el regulador diera prioridad a la investigación de este caso.

Para la defensa del empresario, la supuesta actuación de Piñera es clave. De hecho, las declaraciones del presidente en la que señalaba que el caso se estaba siguiendo como “nunca antes” y que si la SVS descubre que hubo perjuicio a los minoritarios “yo estaría entre los perjudicados”, forman parte de la querella por prevaricación administrativa interpuesta contra funcionarios de la SVS y el titular del servicio.

El tema es tan clave para Ponce, que pidió a la SVS citar a declarar en el marco del proceso administrativo a Sebastián Piñera, su colaborador José Cox, y distintas personas con capacidad de tomar las decisiones de inversión de las sociedades Bancard, Axxion y Santa Cecilia.

Además, solicitó informes sobre las ganancias de las sociedades vinculadas a “S.E. el presidente de la República”.

Según los datos que ha recabado la misma defensa de Ponce, entre 1998 y 2009 el grupo Bancard obtuvo utilidades por US$ 103,4 millones en Calichera, US$ 24,8 millones en Oro Blanco y US$ 7,8 millones en Norte Grande.

?El fideicomiso?
En varias ocasiones, distintas instancias parlamentarias han oficiado a la SVS para que abra el fideicomiso ciego de Piñera, con el fin de conocer si aún mantiene acciones de las sociedades cascadas en su poder. Sin embargo, el regulador se ha negado a hacerlo.

Fuentes cercanas a Ponce estiman que tras dejar la presidencia el próximo martes, se podría conformar una comisión investigadora en el parlamento para requerir información sobre el fideicomiso ciego.

Con todo, no necesariamente el fideicomiso se conocería inmediatamente después de que deje la presidencia.

Respecto de los tiempos, cercanos al mandatario han comentado que los asesores de Piñera están divididos en dos facciones. Una es partidaria de mantener los contratos a lo menos por seis meses después de finalizado su mandato y así evitar las críticas a las que se podría enfrentar si lo hace antes, ya que caería en una de las inhabilidades que afectan a los jefes de servicios que trabajan para el gobierno, pero que legalmente no obliga a los presidentes.

El otro grupo pretende comenzar a trabajar en una decisión lo antes posible y comunicarla a los pocos días de que Piñera deje la presidencia.

Por ejemplo, esta alternativa sería la más viable para cerrar uno de los flancos que dice relación con el Caso Cascadas, ya que los negocios personales del mandatario son manejados en un fideicomiso con LarrainVial, corredora que fue formulada de cargos por la SVS.

DF

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desafíos para las nuevas autoridades

Chile

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Chile es un país minero y en este sólido pilar se sustenta el desarrollo económico y social de la nación. En este sentido, estamos convencidos de que nuestra tradición como sector productivo alcanza no sólo a miles de empresarios y trabajadores, sino que a cada chileno que hoy es también partícipe de los logros de este ámbito.

Creemos, entonces, que adquiere gran importancia el trabajo de las autoridades para avanzar en las líneas de acción que seguirán a futuro para cuidar y aprovechar este potencial. Por esto, damos la bienvenida y ofrecemos nuestra colaboración a las autoridades sectoriales, especialmente a la nueva ministra de Minería, Aurora Williams, y al subsecretario, Ignacio Moreno, que asumirán mañana. Dada la trascendencia de la minería para Chile, ellos sin duda tienen muchos desafíos por delante.

En primer lugar, fortalecer la competitividad internacional y nuestra integración en la economía global. El éxito en la minería no está asegurado, ya que muchos países compiten por atraer la inversión de las grandes compañías mundiales.

También lo es promover regulaciones que favorezcan el desarrollo sustentable, factor clave en un mundo globalizado como el de hoy, donde el cómo se elabora el producto tiene un rol fundamental. En este sentido, son relevantes regulaciones acertadas en temas ambientales, laborales y de relaciones con comunidades, las cuales pensamos que deben avanzar a partir del vínculo entre las autoridades y el sector productivo.

Es primordial, asimismo, garantizar la seguridad de acceso expedito a la energía y el agua, a costos competitivos y en un horizonte de largo plazo. Los mayores costos de combustibles y nuevas normas sobre recursos hídricos han creado un ambiente de incertidumbre que castiga, retrasa y obstaculiza la evaluación de nuevos proyectos. Por esto es clave disponer de claras y fundadas definiciones de política para dar seguridad a las empresas.

Por otro lado, asegurar el derecho de propiedad, particularmente su pleno ejercicio en lo que respecta a temas ambientales y comunitarios, resulta imprescindible para el desarrollo de nuestro sector. Hemos ya manifestado nuestra preocupación respecto de algunas tendencias en materia ambiental y comunitaria, que intentan regular con nuevas ideas y crean incertidumbre respecto de los requisitos que debe cumplir un proyecto. Como ejemplo se puede señalar la aplicación del Convenio 169 de la OIT, la cual ha provocado la paralización de diversos proyectos y la postergación de cuantiosas inversiones importantes para el desarrollo nacional.

Creemos que es necesario crear condiciones para motivar e incrementar el proceso de exploración minera, además de fomentar el desarrollo de la pequeña y mediana minería y buscar nuevos nichos de mercado para la minería no metálica.

También esperamos que se fortalezcan y modernicen las entidades relacionadas directamente con nuestra labor, como el Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin; la Dirección General de Aguas, DGA; el Ministerio del Medio Ambiente; Cochilco y la Empresa Nacional de Minería, Enami.

Tenemos el convencimiento de que estas instituciones deben ser reforzadas con una visión estratégica, propia del siglo XXI, de manera que puedan ejecutar su labor con la mayor eficacia y descentralización posible en un mercado minero mundial cada vez más exigente y competitivo.

Estas ideas están desarrolladas en el documento “Fundamentos para el Desarrollo Minero”, que elaboramos a partir de una consulta gremial amplia, tanto a los grandes, como medianas y pequeños representantes que forman Sonami. Nuestro objetivo con ello ha sido entregar una visión representativa y técnica de nuestros planteamientos, que sea una base cierta para trabajar y ojalá sea considerada por las nuevas autoridades del gobierno de la presidenta Bachelet.

DF / Opinión

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Qué carreras podría tener la universidad de O’Higgins?

Chile

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Según las primeras 50 medidas de la presidenta electa Michelle Bachelet, finalmente se cumpliría el sueño de muchas familias de la región de O’Higgins: una universidad local y estatal.

Sin embargo la interrogante que se debe esclarecer ahora es qué carreras se deberán impartir en esta universidad para cubrir el campo laboral correcto y no sobre poblar campos profesionales con exceso de mano calificada.

Es el presidente de Frusexta, Felipe García Huidobro quien da luces sobre las carreras, tanto técnicas como profesionales, que serían importantes de ofrecer “creo que se debería tener una facultad de agronomía debido a que la sexta región es principalmente de producción agrícola. También sería interesante tener ingeniería mecánica, debido a la gran cantidad de maquinarias que se usan tanto en la agroindustria” asegura el dirigente.

De igual forma, García Huidobro, señala que con la aplicación de nuevas tecnologías se puede subir la cadena de valor del producto lo que es un beneficio para la región y para la comunidad.

“creo que impartir alguna carrera que tenga relación con el medio ambiente sería importante,  porque el futuro pasa por que haya un desarrollo sustentable en la extracción minera, y también  con la agricultura” aseguró el presidente de Frusexta.

El representante de la agroindustria asegura que cada día los mercados son más exigentes en torno a la responsabilidad medio ambiental, “es por eso que se hace imprescindible ir un paso más adelante en la temática de responsabilidad con la producción sustentable”, aseguró.

Por otro lado, el director de la Federación de Supervisores de Codelco, Enes Zepeda, asegura que lo primero que hace falta son carreras técnicas o científicas “las carreras orientadas al desarrollo de la agricultura y la agroindustria, y también por el lado de la minería, se necesitan carreras orientadas a la metal-mecánica, electricidad”, asegura el dirigente de Codelco.

De igual forma, Zepeda asegura que las carreras técnicas son las más necesarias “cualquier universidad de la región debe preparar profesionales técnicos en minería. Esto debido a que se podrían abrir en la región espacios laborales en  la minería alternativa, como la explotación del oro, porque actualmente sólo algunos se atreven a explotar este metal”, asegura el dirigente.

Asimismo, Zepeda asegura que “si acá hubiera una universidad tenga por objeto preparar técnico y profesionales, la primera fuente de ocupación sería la minería regional. La formación técnica que existe en O’Higgins, como las escuelas industriales o el Inacap, todos estos técnicos y profesionales están siendo ocupados en la minería regional”, asegura el director de la Federación de Supervisores de Codelco.

Finalmente, Enes Zepeda fue enfático en asegurar que “la minería regional está creciendo, Codelco está creciendo y se requiere que haya más apoyo en la formación de profesionales y técnicos, como geólogos, ingenieros mecánicos, en minas e industriales y bajo esas carreras, se requiere personal técnico”, aseguró.

Elrancahuaso.cl

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cristina buscará relanzar en Chile el vínculo bilateral

Chile

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Cristina Kirchner llegará hoy a Chile para la participar de la asunción de Michelle Bachelet, quien regresará a la presidencia de su país luego de cuatro años de haber dejado el poder. La presencia de la jefa del Estado en Santiago tendrá un condimento especial: buscará relanzar las relaciones entre ambos países, casi congeladas en la gestión del saliente Sebastián Piñera.

Bachelet y Cristina Kirchner siempre tuvieron afinidad desde lo ideológico y lo personal. No ocurrió lo mismo entre la presidenta argentina y Piñera. Esto se tradujo en un vínculo distante y, por momentos, casi traumático. El resultado fue el estancamiento de los proyectos de minería en común en la cordillera de los Andes, las obras paralizadas del corredor bioceánico en Mendoza y la imposición de trabas a la importación que aplicó Buenos Aires a Santiago. Con el regreso de Bachelet al poder, Cristina Kirchner aspira a mejorar las relaciones bilaterales y darle un nuevo impulso al vínculo con Chile.

La Presidenta llegará hoy a las 14.30 a Santiago y, según la agenda oficial, participará de un encuentro bilateral con Bachelet antes de que ésta asuma formalmente la presidencia. Luego habrá una cena de despedida de Piñera en La Moneda, sede presidencial de Santiago, para los jefes de Estado que hayan viajado para el traspaso de mando.

En tanto, mañana Cristina Kirchner y su comitiva se trasladarán a Valparaíso, donde se hará la asunción formal de Bachelet en el Palacio Presidencial de Cerro Castillo, en Viña del Mar. Allí, Bachelet jurará en el Congreso Nacional. Se prevé que la presidenta electa de Chile mantenga otras audiencias bilaterales con mandatarios de la región. Por la tarde, la nueva presidenta de Chile dará el primer discurso de su segundo mandato, en la Plaza de la Constitución, en Santiago. Pero Cristina Kirchner regresará antes de esto a Buenos Aires.

OPOSITORES EN EL AVIÓN

Se prevé que una delegación de diputados y senadores de la oposición y del oficialismo viajen con Cristina Kirchner. Ayer, fuentes de la Casa Rosada confirmaron que la idea original era que vayan dos representantes por bloque parlamentario. Pero finalmente la oficina de ceremonial de Chile permitió el acceso a sólo un delegado por bloque legislativo. De esta manera, se estima que hoy viajarán en el Tango 01 con la Presidenta los radicales Ángel Rozas y Miguel Bazze; Graciela Camaño (FR), Pablo Tonelli (Pro), y Miguel Ángel Pichetto y Julián Domínguez del FPV, entre otros.

En la Casa Rosada tienen muchas expectativas por la reunión bilateral que tendrán Cristina Kirchner y Bachelet. Es que allí se definirá el nuevo rumbo que Chile dará al vínculo con Buenos Aires y se buscará destrabar varios problemas que surgieron en los últimos tiempos, sobre todo las quejas de los empresarios chilenos por las trabas a la importación que fija la Argentina. También se tratará de encauzar la relación zigzagueante que tuvo el Gobierno con la empresa aérea LAN, que tiene capitales de Chile y que protagonizó varios inconvenientes con autoridades aeronáuticas de la Argentina.

Algo de esto dialogaron hace una semana el embajador argentino en Santiago, Ginés González García, y el nuevo canciller de Bachelet, Carlos Muñoz, en la residencia del representante argentino ante Chile. Ambos coincidieron en la necesidad de darle "mayor dinamismo" a la relación bilateral.

Lanacion.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Piden debatir ley minera porque hay descontento

Bolivia

Lunes 10 de Marzo de 2014.- El diputado Javier Leigue, de Convergencia Nacional, propuso ayer debatir al interior de la Asamblea Legislativa el aporte del 1% propuesto por el sector cooperativista minero del país, para determinar si debe ser incorporado en la nueva Ley de Minería o en la futura ley impositiva.

"Que se haga un debate (sobre la ley minera) en los niveles correspondientes y que este proyecto, que está en la Comisión de Planificación de Política Económica y Finanzas, esperamos que las podamos debatir y conocer su contenido y posiciones”, dijo al indicar que "es el Legislativo el que debería socializar este proyecto, pero una vez más llegará desde el Ejecutivo en un paquete cerrado al que nosotros no podremos hacer ninguna modificación”.

Sobre el proyecto de la ley minera, el diputado Javier Medrano, del gobernante MAS, afirmó ayer que "hemos revisado la ley minera y nos ha despertado descontento al sector asalariado el hecho de que se estaría condonando la deuda impositiva de más de 12 millones de dólares que los cooperativistas tienen por el canon de arrendamiento (área de explotación) para crear el fondo de inversiones del sector cooperativista”.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Infraestructura e impuestos frenan la minería colombiana

Colombia

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Colombia tiene enormes reservas de carbón, níquel y oro que constituyen el segundo foco de interés para inversionistas extranjeros tras el petróleo y, sin embargo, pone trampas en su propia casa a través de impuestos excesivos, infraestructura deficientes y un sistema normativo que hace que explotadores mineros extranjeros definan el proceso de licencias como “una historia de terror” que en ocasiones consigue ahuyentarles.

Así lo destaca un informe de Frasier Institute sobre la situación del sector minero en el mundo. El país se sitúa en el puesto 62 de un total de 112 países dentro de un ránking que mide el atractivo inversionista combinando los factores “regulación política” y “calidad geológica del suelo”. Le superan Chile, Perú y México; todos con enorme potencial y mayores facilidades a la entrada de capital.

“La infraestructura hay que acometerla ya porque es un problema nacional”, afirmó Pedro Carmona, director del Instituto de Hidrocarburos, Minas y Energía de la U. Sergio Arboleda.

Hasta en 43% se ve desmotivada la inversión por este factor, que engloba a carreteras con deficiencias y escasas redes ferroviarias.

“Uno ve que a pesar del gran interés en Colombia no se han producido proyectos nuevos. Contamos sólo con las licencias existentes”, lamentó Guillermo Perry, ex ministro de Hacienda, quien presentó la semana pasada un estudio en la Universidad de los Andes sobre las posibilidades del sector.

A su juicio, el principal problema es que “no existe coordinación entre los ministerios de Minas, Medioambiente e Interior, y eso genera una incertidumbre enorme sobre las reglas del juego”.

El código minero, que será reformado dentro en los próximos meses, fue recientemente objeto de duras críticas por parte de Luis Jorge Garay, Ph.D en Economía del Instituto Tecnológico de Massachussets, que en entrevista con LR aseguró que el Gobierno “se metió en un negocio sin tener la institucionalidad debida para manejarlo”.

Para Carmona, el problema normativo se divide en la consulta previa a comunidades étnicas y licenciamiento mediambiental.

“Estamos en uno de los nucleos de interés y se ha dinamitado su fuerza inversionista”, añadió este experto. Los elementos que él describe, que se consideran como barreras al comercio, demotivan al inversionista en 36%, mientras que el régimen de impuestos supone 46%.

“En algunas actividades mineras es un régimen obsoleto, se cobran impuestos en base a beneficios sin tener en cuenta costos de producción”, critica Perry.

“Todos los gremios ven un debilitamiento en la inversión”, asegura por su parte Carmona, que estando desaprovecha aportó a la economía colombiana US$2.318 millones en minas y canteras durante el último trimestre de 2013, según datos facilitados por la Agencia Nacional de Minas (ANM).

El informe sostiene que, de mejorar estas rémoras, Colombia podría mejorar 49%, el mayor porcentaje de oportunidad tras Bolivia y Ecuador. Voceros de la ANM, por su parte, aseguraron se está trabajando en “una nueva fiscalización minera, la creación de una plataforma para recibir solicitudes mineras, transformar del actual catastro minero, un registro de comercializadores y el pago de regalías on line “.


El FMI advierte sobre caída de precios

La posibilidad de una caída generalizada de precios en las materias primas ha sido recientemente expuesta por el Fondo Monetario Internacional a través de su subdirector gerente, Naoyuki Shinohara, que dijo en Uruguay que “los países en desarrollo han estado disfrutando de dinero fácil con los altos precios de las materias primas”, pero que esa tendencia estaba por acabar.

El mensaje es especialmente pertinente en Latinoamérica, cuya economía se apoya fuertemente en este sector.

Las opiniones

Guillermo Perry

Ex ministro de Hacienda
“No hay vías muy claras que expliquen la forma en la que se expiden las licencias y se producen demoras que convierten al proceso en algo tortuoso y kafkiano”.

Pedro Carmona
Director inst. de hidrocarburos U. Sergio Arboleda
“Tiene que haber regulaciones para medio ambiente y comunidades étnicas, pero estas tienen que relacionarse con la operabilidad de las inversiones”.

Larepublica.co

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una bacteria de la Antártida desactiva metales contaminantes

Internacional

El descubrimiento de científicos de Argentina y de Malasia podría favorecer el desarrollo de métodos efectivos para descontaminar suelos o reservas de agua afectados por actividades humanas.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Bacterias aisladas en suelos de la Antártida son capaces de reducir casi en un 100% la presencia de la forma química de un tipo de metal que afecta algunos ecosistemas. El hallazgo, realizado por investigadores de Argentina y de Malasia, sienta las bases para el desarrollo de procesos de saneamiento de ambientes afectados por la actividad humana.

Los científicos hallaron que bacterias de la cepa Pseudomonas DRY1 inhibieron en un 95% el efecto contaminante del molibdato, un metal procedente de la industria siderúrgica y asociado a otras actividades humanas como la minería, diversos procesos de catálisis industriales y a la inhibición de los procesos de corrosión, indicó a la Agencia CyTA el doctor Walter Mac Cormack, director del Departamento de Microbiología Ambiental y Ecofisiología del Instituto Antártico Argentino (IAA) y uno de los autores principales del estudio publicado en la revista científica BioMed Research International.

¿Qué tiene de especial ese microorganismo? Las bacterias DRY1 fueron aisladas de suelo en el área de la base científica Carlini, en la Isla 25 de Mayo del archipiélago antártico de las Shetlands del Sur. Por eso, pueden crecer y actuar en condiciones extremas, como mínimas invernales de 22 ºC bajo cero y máximas estivales que excepcionalmente alcanzan los 10 ºC.

“Además de la temperatura, estos suelos son extremos porque poseen muy bajos niveles de nutrientes, son muy secos y están altamente irradiados por rayos ultravioletas”, explicó Mac Cormack.

La bacteria estudiada incorpora el molibdato y modifica su estado con una serie de enzimas “reductasas”.

Mac Cormack, quien también es profesor de la Universidad de Buenos Aires, señaló que si se trabaja sobre aguas contaminadas, se pueden construir reactores con esa cepa bacteriana inmovilizada de modo que el agua fluya a través de esa matriz como una “red”.

En el caso de la limpieza de suelos, existen otras alternativas que varían de acuerdo al tipo de contaminante, el mecanismo de acción de los microorganismos y las condiciones ambientales requeridas.

Residuosprofesional.com

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Reforma fiscal inhibe la inversión en actividad minera

México

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Los impuestos a la actividad minera contemplados en la reforma fiscal impactarán en la inversión extranjera de manera directa, aseguró el ex director de la empresa Minera San Xavier (MSX) Jorge Mendizábal Acebo.

Consideró que la actividad minera podría reducirse en porcentajes importantes debido a que el nuevo gravamen inhibirá las inversiones extranjeras en donde el país llegó a ocupar el cuarto lugar a nivel mundial en el ingreso de inversiones externas.

“Esta proporción va ir decayendo tremendamente por efecto de estos nuevos impuestos, la siguiente es que el empleo de la minería también va a decaer”, explicó el empresario.

Señaló que otro de los impactos dentro de las empresas dedicadas a este ramo es que buscarán mejorar sus finanzas haciendo ahorros en la plantilla laboral, por lo que se reducirá el número de empleos que se ofertaban en dicho sector.

Pulsoslp.com.mx/

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mujica firma decreto que suma exigencias al proyecto de Aratirí

Uruguay

Presidente agrega al Ministerio de Ganadería al control del plan de cierre

Lunes 10 de Marzo de 2014.- El Poder Ejecutivo sumará por decreto una nueva exigencia a las condiciones para que se instale en Uruguay la minera de origen indio Zamin Ferrous (Aratirí). El presidente José Mujica está preocupado por el día después, es decir en cómo quedará el medioambiente y la tierra donde la compañía extranjera piensa extraer concentrado de hierro durante 20 años. Son 14.500 las hectáreas afectadas en el proyecto en predios de los departamentos de Treinta y Tres, Durazno y Florida. Sin embargo, 522 de ese total corresponden a las cinco minas que tendrán una profundidad de entre 200 y 380 metros.

Según dijo a  El Observador la senadora Lucía Topolansky, Mujica firmará un decreto por el cual se sumará al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) a los controles y seguimiento del plan de cierre. Aspira a que la mayor cantidad de hectáreas afectadas a la minería queden luego en condiciones de ser utilizadas en tareas de agricultura, por ejemplo. Por ello, pensó en sumar a esa cartera, para que la empresa cumpla con las exigencias que se le indique.

El mandatario lo había anunciado el miércoles pasado en el consejo de ministros celebrado en la residencia de Suárez y Reyes (Prado), según dijeron a El Observador participantes de la reunión. Días antes, el viernes 21 de febrero, Mujica había recibido en su casa de Rincón del Cerro al titular del MGAP, Tabaré Aguerre, para “pedirle una mano” con el tema Aratirí, dijo a El Observador una fuente del gobierno. En esa charla fue que Aguerre le planteó a Mujica su estado de salud y la posibilidad de dejar su cargo de forma momentánea para someterse a una operación.

El viernes pasado en su audición de la FM privada M24, el presidente había adelantado entre líneas esa idea de sumar al MGAP a los controles. En esa intervención, el mandatario dijo que sin las garantías necesarios no firmaría nada con la empresa, aunque defendió la oportunidad de sumar un nuevo rubro a la industria local. “La minería puede agregarse a la actividad productiva del país como útil sin afectar a las otras actividades. Pero incluso debe generar recursos para hacer obras fundamentales que el agro uruguayo necesita. Medios que financien obras de riego de largo plazo y con bajísimo interés para que sean amortizables”, aseguró Mujica en la radio.

La empresa entregó su proyecto al gobierno en 2011, cuando la actual ley de minería de gran porte todavía no había sido sancionada. Incluyó allí un plan de cierre, el cual consiste básicamente en llenar con agua los gigantes agujeros de las minas, para construir lagos o reservas de agua. Ese proceso, según reconoció un jerarca de la compañía en el Parlamento, duraría 80 años, aunque en la mitad de ese tiempo los lagos estarían completos en 80% de su capacidad.

Otras experiencias en el mundo recomponen el suelo con praderas, ya sea con relleno o con forma de taludes.

Aratirí está dispuesta a adecuar su plan de cierre, según pudo saber El Observador, sobre todo a la luz de lo que indica la nueva ley marco de megaminería. Ese texto, si bien no habla de procedimientos, establece los objetivos claros que deben cumplir las empresas que tienen el permiso para extraer  minerales a cielo abierto y a gran escala del subsuelo del territorio nacional. Obliga, además, a que las empresas depositen 10% del monto estimado del plan de cierre para que el Poder Ejecutivo lo utilice en caso de posibles incumplimientos. El plan de cierre de Aratirí debe empezar a ejecutarse de forma conjunta con la extracción, indica la ley.

Elobservador.com.uy

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta entre las regiones que reciben más toneladas de desechos peligrosos al año

Chile

Las regiones Metropolitana, de Antofagasta y del Biobío reciben el 81% de los residuos peligrosos del país, según el "Primer reporte del Estado del Medio Ambiente".

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Sin dudas son números que alertan y que ponen en riesgo la salud de las personas. Lo cierto es que la zona es una de las tres regiones con más altos índices de origen y destino de residuos peligrosos, según el “Primer reporte del Estado del Medio Ambiente”, tratándose de 120.000 toneladas anuales aprox del material en Antofagasta.

Para el director del Centro de Rehabilitación y Estudios Ambientales de la Universidad de Antofagasta, Carlos Guerra, “la producción de cobre viene con arsénico y eso se escapa de múltiples formas. Por ejemplo el material particulado que emiten las chimeneas y el mismo material que se saca del suelo, también lo tiene. Entonces, es uno de los metaloides que tiene un fuerte impacto en la salud de las personas”, indicó a Soy Antofagasta.

El informe además advierte que la Región Metropolitana concentra casi el 50% de la población nacional, generando la mayor cantidad de residuos municipales con una participación del 43%, seguida de las regiones del Biobío con un 10% y de Valparaíso con un 7,4%.

De acuerdo a los datos disponibles, las mayores tasas de valorización corresponden a automóviles (91%), Envases de Papel y Cartón (82%) y Baterías (80%).

Por último, en el 2011 la Industria Manufacturera fue la que generó la mayor cantidad de residuos peligrosos (195.338 toneladas), seguida por Explotación de Minas y Canteras (147.518 toneladas). Entre ambas clasificaciones, se genera el 83% de los residuos peligrosos del país.

Elnortero.cl

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile registra superávit comercial de US$1.237 millones en febrero

Chile

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Chile anotó un superávit comercial de 1.237 millones de dólares en febrero, impulsado por la depreciación del peso y un repunte de las exportaciones tras un débil arranque del año, según cifras publicadas por el Banco Central.

Las exportaciones alcanzaron los 6.555 millones de dólares en el segundo mes, un alza interanual del 14,5 por ciento, que estuvo empujada por un incremento en los envíos de cobre.

“Creemos que la depreciación del peso sumado a los envíos rezagados de enero producto de un paro portuario han sido claves para observar este resultado, a todas luces mejor que lo que se esperaba hace unos meses”, dijo un informe de la correduría Banchile.

El valor de los exportaciones de cobre, del que Chile es el mayor productor mundial, creció un 22,5 por ciento en el segundo mes. Los ingresos provenientes del metal representaron más de la mitad de los envíos totales del país en el 2013. Las importaciones, en tanto, llegaron a 5.318 millones de dólares, una caída interanual del 8,0 por ciento.

Con estas cifras, Chile acumuló un saldo positivo en su balanza comercial de 969 millones de dólares en los primeros dos meses, que se compara con los 275 millones de dólares de igual período del año pasado.

El superávit comercial al segundo mes de este año se consigue tras anotar un déficit de 268 millones de dólares en enero.

Las exportaciones sumaron 12.203 millones de dólares en los primeros meses de este año, una baja interanual del 3,9 por ciento. Las importaciones acumularon un nivel de 11.234 millones de dólares entre enero y febrero, un retroceso interanual del 9,5 por ciento.

Para todo el 2014, el Banco Central ha pronosticado un superávit comercial de 600 millones de dólares, con exportaciones por un total de 78.400 millones de dólares y las importaciones de 77.800 millones de dólares.

Infolatam

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan revista que aborda temáticas laborales

Chile

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Una nueva publicación fue presentada en el Hotel Francisco de Aguirre de La Serena que busca informar del trabajo hecho durante los últimos años sobre los diversos avances logrados en temáticas laborales. El ejemplar fue producido y diseñado por la empresa de comunicaciones MiradaTres.

El Consejo Tripartito Regional de Usuarios Región de Coquimbo fue creado como un organismo de participación permanente y diálogo tripartito de los actores sociales, trabajadores y empleadores. Tiene como finalidad establecer un mecanismo institucional de comunicación transversal con el objetivo de fortalecer el quehacer institucional.

Félix Luengo, del área de Recursos Humanos de CAP Minería, aseguró que “es un evento importante porque se ven actividades realizadas como las capacitaciones, cuando compartimos con diferentes CTRU del país, los talleres, salón sindical y el fomento a la creación de sindicatos”.

Por su parte, el director del Sindicato Minera Teck Carmen de Andacollo, Patricio Tirado, se refirió a la actividad, “es un excelente evento que viene en reconocimiento a todas las actividades que realizamos el año 2011 - 2012 y 2013 con el director del Trabajo, hubo una serie de visitas y reuniones dentro y fuera de la región, lo que nos da la tranquilidad respecto al trabajo responsable que hemos estado haciendo” afirmó. 

Diario El Día

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Minería anuncia proyecto de ley sobre gobierno corporativo de Enami

Chile

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que "Enami cumple un papel fundamental en el desarrollo de la pequeña y mediana minería nacional. Durante estos cuatro años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos realizado diversas acciones tendientes a reforzar aún más el apoyo y el fomento a este sector" .

Lunes 10 de Marzo de 2014.- El Ministerio de Minería anunció este viernes que en los próximos días se presentará en el Congreso el proyecto de Ley sobre gobierno corporativo de la Empresa Nacional de Minería (Enami).

La iniciativa legal busca dar mayor eficiencia y transparencia a la administración de la empresa estatal, con el objeto de potenciar su gestión y proyecciones en beneficio tanto del Estado en cuanto dueño como de los pequeños mineros en su rol de fomento, y con ello da cuenta del cumplimiento de una de las medidas contenidas en el programa de gobierno del Presidente Sebastián Piñera.

En ese sentido, el proyecto se relaciona con otras iniciativas de modernización de entidades productivas de propiedad del Estado, como es el caso del Proyecto de Ley del Sistema de Empresas en tramitación y el de gobierno corporativo de Enap.

En ese marco, el proyecto de Ley de gobierno corporativo de Enami recoge los criterios establecidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en relación a brindar mayor eficacia y transparencia en su administración, separando su gestión del gobierno de turno.

El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, señaló que "Enami cumple un papel fundamental en el desarrollo de la pequeña y mediana minería nacional. Durante estos cuatro años de gobierno del Presidente Sebastián Piñera, hemos realizado diversas acciones tendientes a reforzar aún más el apoyo y el fomento a este sector" .

"Dicho rol no será objeto de modificaciones en el presente proyecto de ley. Por el contrario, creemos que el proceso de modernización de Enami debe propender a que la empresa mantenga su regulación independiente y profesionalice su gestión, asegurando su sustentabilidad en el largo plazo" , añadió.

Solminihac destacó que la iniciativa será presentada en el Congreso con la finalidad de que, durante su tramitación se produzca un debate público, transparente y amplio, con un proceso de discusión abierta, en el cual se dé cabida a todos los puntos de vista y se recojan los aportes de todos los actores involucrados en miras del mejor desempeño de Enami.

Publimetro.cl

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La minería es la actividad privada que genera más puestos de trabajo en Santa Cruz

Argentina

La minería genera 5.000 puestos de trabajo en forma directa y otros 10.000 de manera indirecta, entre contratistas y empresas de servicio, constituyendo así la actividad privada con mayor cantidad de empleo en la provincia de Santa Cruz, detrás del sector público, afirmó el secretario General de la Asociación Obreros de la Minería Argentina (AOMA), Javier Castro.

Lunes 10 de Marzo de 2014.- "Del área privada es la actividad más importante en creación de empleo. El circuito económico que generó la minería hizo que poblaciones que estaban a punto de desaparecer hayan tenido una reactivación muy fuerte, como sucedió en San Julián y Gobernador Gregores", dijo el dirigente gremial, integrante de la delegación argentina que participó en Toronoto, Canadá, de una de las ferías más importantes a nivel mundial.

"Los que somos de la Patagonia basta con echar un vistazo a la historia, para darse cuenta de las mejoras que ha generado en las economías de esas poblaciones" la minería, remarcó Castro.

El dirigente gremial, en diálogo con Télam, señaló que en la provincia la "llegada de la minería, en general, no generó rechazo porque era mucha la necesidad y la desesperanza".

No obstante reconoció que "sí hubo algún chispazo en poblaciones muy especiales que se resisten a los cambios, pero fueron superados".

Hoy la provincia tiene cuatro minas en producción plena: Cerro Vanguardia, con oro y plata, cerca de San Julián; Manatial Espejo, con plata, cerca de Gobernador Gregores; Minera Santa Cruz, a75 kilómetros de Perito Moreno, con oro y plata; y Lomada de Leiva, con oro, en PeritoMoreno.

También tiene en ejecución avanzada, próximo a entrar en producción, el proyecto Cerro Moro de la empresa Yamana Gold, en PuertoDeseado; y Tranquilo, cerca de Perito Moreno, de la empresda Patagonia Gold, ambos de oro y plata.

La asignatura pendiente de la minería y por la que AOMA viene luchando, es la capacitación de la gente.

"Hace 15 años que se instaló la minería, cuando se comenzó con Cerro Vanguardia y aún no logramos que sea parte de los proyectos. Aspiramos a que la capacitación venga implementada con el nacimiento del proyecto, una capacitación continua que genere un desarrollo de la gente", enfatizó Castro.

El secretario General de AOMA señaló que "es muy difícil estructurar a la gente para trabajar en minería subterránea", debido a que "hay que tener no solo capacidad física, sino espíritu y preparación para entrar a trabajar en las galerías".

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
CATAMARCA SERA SEDE DEL III° SEMINARIO INTERNACIONAL DE LITIO

Argentina

Lunes 10 de Marzo de 2014.- Entre el 8 y 9 de abril próximo, la capital catamarqueña será sede del tercer Seminario Internacional de Litio en la Región de Sudamérica, organizado por la revista especializada en el sector Panorama Minero y con el auspicio de la Secretaría de Estado de Minería de la provincia (SEM).

Contará con conferencistas de los principales proyectos nacionales y con expositores de Brasil, Chile y Bolivia, que tratarán temas como "Geología en la puna argentina", "Inversión extranjera", "valor agregado en minería de litio", "cuidado del medio ambiente en la minería de litio", entre otros.

En este marco, reunirá a representantes del sector minero, proveedores, profesionales e investigadores del litio, como así también, diplomáticos e inversores y donde se establecerán redes de conocimiento y networking con proyección internacional.

Cabe recordar que la puna argentina -Catamarca, Salta y Jujuy-, constituyen el mayor reservorio de Litio, y junto a Chile y Bolivia concentra el 80% de las reservas mundiales, lo cual atrae capitales internacionales para invertir en su extracción.

El litio se ha convertido en un mineral indispensable para usos industriales, como la producción de vidrio y cerámica, la industria del aluminio, polímeros y lubricantes, entre otros, y para la producción de baterías, que sustenta hoy la revolución tecnológica.

Con unas 40 empresas mineras produciendo, y con una demanda creciente del 5% anual, el mercado del litio está en crecimiento sostenido, por lo que se hace necesario establecer los parámetros y horizontes hacia los cuales el mercado del litio se dirige.

Dicen que "conocer las reservas, el mercado del oro blanco y los proyectos surge como imprescindible a la hora de proyectar el futuro de la región".

El secretario de Estado de Minería, Rodolfo Miccone, dijo a Télam, que "como resultado de la integración regional en materia minera por la que los gobiernos han bregado tan fuertemente, hoy surgen oportunidades de negocios y crecimiento sin antecedentes, como lo es la minería del litio".

Terra

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Industria de Argentina dispondrá de casi US$16M en créditos para pymes

Argentina

Lunes 10 de Marzo de 2014.- El ministerio de Industria dispuso para el primer semestre del año un cupo de 125 millones de pesos (unos US$16 millones), correspondientes al Fondo Nacional de Desarrollo para la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (FONAPyME), con el que las pymes puedan acceder a créditos en condiciones preferenciales que les permitan desarrollar sus proyectos productivos.

"Estos créditos permiten acceder al financiamiento acorde a su capacidad de inversión y, a su vez, potencian su crecimiento y generan empleos", dijo la ministra de Industria, Débora Giorgi, al resaltar la importancia de la iniciativa.

Con esta nueva convocatoria del FONAPyME, el Ministerio de Industria lleva destinados $930 millones para acompañar planes de inversión de pequeñas y medianas empresas, que permitieron generar más de 5.000 nuevos puestos de trabajo.

El programa, que se canaliza a través de la Secretaría PyME, está destinado a empresas industriales, prestadoras de servicios industriales, agroindustriales y del sector de la minería y la construcción -con un mínimo de dos años de antigüedad- que presentan dificultades para acceder al financiamiento bancario tradicional.

A través de esta línea de crédito, las empresas pueden acceder a financiamiento a mediano y largo plazo de entre 100.000 y tres millones de pesos (con un máximo del 70 por ciento del proyecto) a una tasa fija anual y en pesos al 14% anual.

El programa financia la adquisición de bienes de capital nuevos, instalaciones o construcción de la planta productiva, y que involucren generación de nuevos puestos de trabajo. También contempla la obtención de materias primas siempre y cuando estén asociadas al proyecto y hasta el 15% del monto del crédito.

La presentación de proyectos opera con cierres mensuales el último día hábil del mes, siendo la próxima fecha el 31 de marzo; mientras que los demás cierres contemplados para este primer semestre serán a fines de abril, mayo y junio.

Las pymes interesadas pueden presentar sus proyectos a través de la página web del ministerio (www.industria.gob.ar/fonapyme), así como a través de las oficinas territoriales GenIA (Generadoras de Industria Argentina) y las Agencias de Desarrollo Productivo ubicadas en todo el país. 

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Argentina concentra proyectos mineros por más de US$1000 millones
Last changed: mar 10, 2014 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, argentina, minería, proyectos

Argentina

Delegación argentina en feria minera de Toronto alcanza importantes acuerdos, los que posicionan al país como un foco atractivo de inversiones en el sector extractivo mundial.

Lunes 10 de Marzo de 2014.-  "Estas decisiones reafirman a Argentina como destino internacional de la inversión minera, en un momento en que el mundo atraviesa serias dificultades económicas y financieras, y la minería en particular", dijo Jorge Mayoral -secretario de Minería- a su regreso del viaje hecho a Toronto para participar en la importante cita minera anual hecha en canadá.

"Por otra parte -agregó el funcionario- yo rescato las frases del reconocido analista de inversiones, de Paradigma Capital, Don McLean, quien aseguró que `sin exploración, el pronóstico es una segura crisis minera futura` y que agregó que `las acciones hablan más que mil palabras`".

"De acuerdo a esas definiciones, Argentina está muy bien", dijo Mayoral, quien subrayó que "esta semana se pusieron en marcha perforaciones por 31.000 metros, un número altamente significativo teniendo en cuenta que son inversiones de altísimo riesgo, y cuatro de las empresas que están en Argentina cotizan en la Bolsa de Toronto".

El grupo enviado organizó el seminario de "Oportunidades de inversión minera en Argentina" en el que expertos informaron sobre las potencialidades geólogicas que ofrece el país, además del escenario tributario que rige la actividad.

Las empresas son: Goldcorp que está en el proyecto "Cerro Negro", en Santa Cruz; Yamana Gold que está en tres proyectos: "Bajo del Durazno" -continuación de Bajo Alumbrera (en UTE con YMAD Glencord Strata y GlenCorp) en Catamarca, "Gualcamayo", en San Juan y en "Cerro Moro" en Santa Cruz; la empresa Troy Resourses con el proyecto "Casposo", en San Juan; y Panamerican Silver, con "Manantial Espejo", en Santa Cruz.

"Está claro -remarcó el funcionario - por la perfomance de estas empresas, que a la argentina minera le van muy bien a pesar de la crisis que impacta al sector a nivel mundial como consecuencia de la caída de los precios de los comodities ".

Durante la feria, Mayoral recibió buenas noticias para el segmento de exploración. Joseph Grosso, titular del Grosso Group -especialista en exploración- le adelantó que la próxima semana comenzaría la perforación de 25.000 metros en la Puna jujeña para el proyecto de plata "Chinchillas".

Esto se suma a la perforación de otros 6.000 metros que tambien le fue anunciada en PDAC, por Samco Gold para el proyecto "El Dorado Monserrat", cerca de Puerto Deseado, en la Patagonia.

Una de las actividades principales de la misión argentina fue el seminario de "Oportunidades de inversión en la minería argentina" en el que los expertos Eduardo Zapetini y Carlos Manassero informaron sobre las potencialidades geólogicas que ofrece el país, y el escenario tributario que rige el desarrollo de la actividad.

Los anuncios de inversión fueron realizados por GoldCorp que comprometió 600 millones de dólares, para poner en producción en junio próximo, el proyecto "Cerro Negro" en Santa Cruz, del que ya tiene construido el 78%, y otros 450 millones de dólares informados por Yamana Gold para concluir la primera etapa de "Cerro Moro", en Puerto Deseado, Santa Cruz.

Portal Minero
Posted at mar 10, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

mar 11, 2014
mar 09, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}