La minería del cobre no se caracteriza por ser una industria generadora de nuevas tecnologías, sino más bien ha sido una industria que a lo largo de su historia se ha destacado por ser adaptadora o receptora de innovaciones tecnológicas de otras industrias mineras.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Cada cierto tiempo la minería debe adecuarse a su realidad, ya sea por el factor precio, transporte o bien por las características de los yacimientos. Por ejemplo la mina de cobre de Chuquicamata de Codelco partió su explotación beneficiando óxidos de cobre. El mineral se lixiviaba en tinas, se trasportaba en trenes a vapor y era un hito la utilización de palas mecánicas a vapor.
Más adelante nace la Electroobtención-Extracción por Solventes (EX - SW), corría el año 1915.
Aunque al trascurrir los años, los óxidos se agotaron y fue necesario trabajar los sulfuros… Aquí se produce el primer gran quiebre tecnológico y la necesidad de innovar. Las leyes son más bajas y la roca es más dura.
Nacen los sistemas de molienda, las bateas de flotación (de madera), los relaves… Las primeras flotas de camiones junto a las “palas mundiales” comienzan a operar en el rajo para llevar la carga a los sistemas de molienda…
Más adelante se hace necesario instalar correas trasportadoras y chancadores en la mina para trasportar el mineral, así pasaron los ’80.
Hoy el quiebre tecnológico nos lleva a una nueva dimensión: la trasformación de una mina a cielo abierto a una subterránea… parte la era del Block Caving.
Durante el siglo XX, el principal motivo que impulsó la adaptación y desarrollo de tecnologías en la minería del cobre, fue la drástica disminución de las leyes de los yacimientos. En principio estos tenían leyes por sobre el 4%, llegando a valores de 2%, e incluso en algunos casos bajaron a menos de 1%. Particularmente, la minería del cobre no se caracteriza por ser una industria generadora de nuevas tecnologías, sino más bien ha sido una industria que a lo largo de su historia se ha destacado por ser adaptadora o receptora de innovaciones tecnológicas de otras industrias mineras.
Innovación Made in Chile
Hoy la innovación es parte de los procesos productivos. Y así lo entendió el Ministro de Hacienda Alberto Arenas, quien apostó a la agenda de innovación, productividad y crecimiento, junto a los titulares de minería, energía y trabajo. No es extraño que la cartera de minería sea parte de esta tarea presidencial.
El Director de la Escuela de Minería de la Universidad de Las Américas (UDLA), Manuel Viera, “El desarrollo tecnológico ha estado estancado por las muy bajas inversiones que han realizado las empresas y las universidades desde el punto de vista del desarrollo; nos falta un Steve Jobs que demuestre que la innovación es rentable”.
Hoy las innovaciones son la minería continua; la automatización y control industrial; robotización; la nanotecnología; lo que ha permitido bajar costos, puntualiza Viera.
Una de las aplicaciones más vistosas que se han desarrollado en Chile es a nivel de Robótica; Existen una serie de robots especializados en la manipulación de cátodos. Así lo explica Carlos Carmona, Gerente General MIRS “desarrollamos una máquina despegadora de cátodos en Chile ya la tenemos implementada en minera Mantos Blancos de Anglo American en la Región de Antofagasta. Además estamos trabajando en un robot que se ocupe de despegar los cátodos en la División Ventanas de Codelco”.
“El tema de la innovación es muy importante”, declara el Presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas. “Aquellas empresas que sean capaces de innovar y desarrollarse sustentablemente van a ser las que se proyectaran en el negocio minero en unos años más”.
La definición “oficial” de innovación es la de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE): “La innovación es un proceso iterativo activado por la percepción de una oportunidad proporcionada por un nuevo mercado y/o nuevo servicio y/o avance tecnológico que se puede entregar a través de actividades de definición, diseño, producción, marketing y éxito comercial del invento”.
En el siglo XX se crearon grandes tecnologías, entre las que se destacan: perforadora rotatoria manual (1885), chancador de rodillos (1832), chancador de mandíbulas (1886) y chancador giratorio (1883).
Innovación, Desarrollos y Quiebres Tecnológicos:
Chile no ha estado ajeno a las grandes innovaciones del sector minero, por ejemplo en los ’70 los tambores aglomeradores fueron definidos en Minera Lo Aguirre; los Convertidores Tipo Teniente; y la Biolixiviación de Sulfuros de Baja Ley son algunos de estos ejemplos de innovaciones de clase mundial.
Hoy la innovación no tiene un origen exacto y en una faena minera conviven ingenios desarrollados en Rusia, China, Reino Unido, Finlandia, entre otros países.
Neblina Acida
La neblina ácida es una polución que se forma en el proceso de electroobtención en las naves de cosecha de cátodos. La iniciativa pertenece a Renzon Bustos de Constructora Saes. “Cuando visitaba las minas debía ponerme las máscaras y salía muy afectado por los ácidos. Siempre pensaba cómo le podía afectar a los operadores que están todo el día ahí. Así fue como se me ocurrió la idea, poder dar solución definitiva a este problema que ataca a todas las mineras del mundo”, dice Bustos.
El invento consiste llevar agua por el costado de las celdas a través de cañerías, que suben hasta un aspersor. El agua es sacada fuera como neblina, ésta atrapa la neblina ácida y la hace bajar y volver a incorporarse al proceso dentro de la tinaja. Así la neblina ácida no queda suspendida en el aire, si no que vuelve a la tinaja y continúa el proceso. Y no daña a los operarios, infraestructura y medioambiente.
Harnero Stack Sizer
Actualmente el proceso de molienda es precedido por la clasificación en hidrociclones. Hoy la empresa Derrick Corporation ha presentado un quiebre tecnológico, ya que su solución pasa por la sustitución del hidrociclón y la instalación de sus Harneros Stack Sizer.
En palabras de su gerente para Latinoamérica, Laercio Alburquerquer, “el sistema permite mejorar en un 80% la recuperación de mineral, separando en forma eficiente los finos de los gruesos a través de un proceso de selección en húmedo, utilizando el mismo espacio destinado al hidrociclón”.
“Queremos mejorar la clasificación mineral, más que aumentar la producción”, puntualiza.
Universidades
Como define innovación la OCDE “…oportunidad proporcionada por un nuevo mercado…” en este ámbito también encontramos que la educación es innovar, ya que prepara a un individuo para desempeñarse en un nuevo ambiente o mejorar las prestaciones existentes.
Así lo entendió la Universidad de Santiago a través de sus diplomados y específicamente del “Diplomado en Gestión del Mantenimiento”, ya que incorpora conceptos como confiabilidad y calidad, que velen finalmente por la viabilidad de los proyectos de inversión. Hay que considerar que el costo de mantenimiento, las empresas industriales y mineras alcanza un promedio del 20% de los gastos totales de producción, llegando incluso al 40% en algunos casos de la minería. Estos nuevos profesionales velarán por disminuir o acotar este gasto.
MIRS implementó una Máquina Despegadora de Cátodos Robotizada adquirida por Mantos Blancos. Se trata de una unidad con tres brazos robóticos que trabajan coordinadamente para una capacidad de proceso de 200 placas/hora.
El sistema consta de un nuevo equipo de lavado cara a cara de alta eficiencia, selecciona por alto o bajo peso, toma muestras, corruga y forma paquetes.
Otros ingenios a nivel de robótica son: Limpieza de Horno Tostación; Reposición de Placas Base en Máquina despegadora de cátodos en ElectroObtención; Taponeado de Descarga de Escoria Hornos Flash; Punzonado Descarga de Escoria en Hornos Flash; Retiro de Rechazos y Reposición de Placas Base; Toma de muestras de concentrado de Molibdeno; y Despegadora de Láminas Iniciales (Foto Robot)
Camiones autónomos
Aceleran y frenan en forma precisa. No se apartan un milímetro de la ruta programada, tienen la capacidad de reconocer obstáculos y si se cruza una persona se detienen automáticamente. Y todo lo anterior, sin un conductor al volante. Así opera la flota de 17 camiones autónomos en el rajo de la mina Gabriela Mistral, de Codelco.
Los modernos camiones no son operados en forma remota, sino que funcionan como un robot. Se les programa y ejecutan las faenas a la perfección: aceleran y frenan en forma precisa, lo que incide en los rendimientos de combustible y duración de los neumáticos, entre otros componentes.
Los vehículos no se apartan un milímetro de la ruta programada, tienen la capacidad de reconocer obstáculos para sortearlos o, si llegara a producirse un imprevisto, como que se cruce una persona, el sistema se detiene automáticamente.
Chaqueta Minera On Line
Se trata de una chaqueta equipada para actuar como estación de monitoreo en la minería o cualquier industria de faenas, que está implementada con un conjunto de sensores portátiles que recopilan datos sobre el medioambiente y señales biomédicas del trabajador, trasmitiéndolos en tiempo real mediante dispositivos o un teléfono inteligente.
Los datos se transmiten a la nube y son los recopilados y procesa en tiempo real mediante modelos matemáticos, que monitorean y elaborar también modelos predictivos para mejorar las políticas de seguridad y prevenir los riesgos. El prototipo fue diseñado para la División Andina de Codelco, con la que CMM ya estaba trabajando en diversas soluciones.
“En una mina subterránea, como la División Andina, la calidad del aire se ve afectada debido a las distintas fuentes de material particulado, lo que puede tener efectos en la salud de los trabajadores. Siendo esta de primordial importancia para Codelco, generamos una chaqueta que es una estación móvil”, relata uno de sus creadores Mauricio Contreras.
El proyecto consiste en la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada, de 150 MW de potencia instalada, con una generación media anual estimada de 560 GWh.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El Directorio de Endesa aprobó la inversión y construcción del Proyecto Los Cóndores y su línea de transmisión; Esta iniciativa prevé una inversión del orden de los US$ 600 millones en la comuna de San Clemente, Región del Maule en Chile, así se desprende de la base de proyectos de Portal Minero.
A su vez el proyecto consiste en la construcción y operación de una central hidroeléctrica de pasada, de 150 MW de potencia instalada, con una generación media anual estimada de 560 GWh. El inicio de obras está planificado para el segundo semestre de 2014 y prevé la contratación de 1100 operarios en esta etapa. Cabe destacar que esta es la mayor central hidroeléctrica que construirá Endesa después de Ralco en 1998.
La central aprovecharía las aguas del embalse Laguna del Maule, mediante una aducción subterránea de 6 km de longitud aprox., la que reemplazara a los dos tramos de tuberías en zanjas (5.2 km aprox.) y dos tramos de túneles (1,9 km aprox.) considerados en el proyecto aprobado.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- En una asamblea a la que concurrieron las empresas integrantes del Centro de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) -entidad que coordina la operación de las instalaciones del sistema eléctrico ubicadas entre Taltal y Chiloé-, se eligió este viernes de manera exitosa a los miembros del nuevo directorio del organismo.
Los cinco candidatos electos en calidad de titulares fueron Luis Vargas Díaz, en representación del Primer Segmento (Propietarios de centrales eléctricas cuya capacidad instalada sea inferior a 200 MW); Juan Carlos Olmedo Hidalgo, en nombre del Segundo Segmento (Propietarios de centrales eléctricas cuya capacidad instalada sea igual o superior a 200 MW); Claudio Iglesis Guillard, como representante del Tercer Segmento (Propietarios de instalaciones de Transmisión Troncal); Sergi Jordana de Buen, en representación del Cuarto Segmento (Propietarios de instalaciones de Subtransmisión); y a Juan Cembrano Perasso, por el Quinto Segmento (Clientes Libres).
Como directores suplentes, las empresas del Primer Segmento eligieron al Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, Mario Peralta Alba. En tanto, las empresas del Segundo Segmento optaron por el Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile, Humberto Soto Velasco. Las empresas integrantes del Tercer Segmento, eligieron a Jaime Peralta Rodríguez, de profesión Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Así mismo, las empresas del Cuarto Segmento votaron por el Ingeniero Civil Industrial de la Universidad Católica de Chile, Cristián Arnolds Reyes. Por último, las representantes del Quinto Segmento, optaron por Claudio Roa Sepúlveda, Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Concepción.
Según se establece en el Decreto Supremo Nº 291 del Ministerio de Economía Fomento y Reconstrucción, los miembros titulares y suplentes del nuevo Directorio durarán 3 años en su cargo y podrán ser reelegidos en sus cargos por dos períodos consecutivos más.
El Presidente del nuevo directorio será elegido en la sesión ordinaria del día martes 8 de abril.
Perfiles de los directores titulares
Luis Vargas Díaz, es Ingeniero Civil Electricista y Magister en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de Chile.
También es Doctor of Philosophy (Ph.D. en Ingeniería Eléctrica) de la University of Waterloo, Canadá. Entre los
años 2017 y 2013, fue miembro del Panel de Expertos de la Ley General de Servicios Eléctricos Actualmente es
consultor independiente para empresas del sector eléctrico –públicas y privadas- y diversos organismos
regulatorios, tanto nacionales como extranjeros.
Juan Carlos Olmedo Hidalgo, es Ingeniero Civil Industrial, de la Universidad Católica de Chile, realizó un MBA de
la Universidad Adolfo Ibáñez y un Certificate in Management, en la Darden School of Business, de la Universidad
de Virginia, en Estados Unidos. Actualmente es profesor en programas de postgrado en las universidades de
Chile y Federico Santa María. Además, ha cumplido importantes roles ejecutivos en empresas eléctricas y en
directorios de empresas de generación y fundaciones.
Claudio Iglesis Guillard, es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile y cursó un Programa de Alta
Dirección de Empresas (PADE), en la Universidad de Los Andes. Ha realizado toda su carrera en Endesa donde
ingresó como ingeniero junior para luego ocupar los cargos de gerente comercial, gerente general, director de
empresas –tanto en Chile y el extranjero-, gerente de la división de generación en Chile y finalmente Gerente de
Producción Eléctrica Regional con operaciones en cinco países.
Sergi Jordana de Buen, es Ingeniero Civil Electricista de la Universidad de Chile. Ha ocupado distintos cargos de
responsabilidad en el sector, destacando la Vicepresidencia de Ingeniería y Construcción en Transelec; Gerente
de Ingeniería y Operaciones para CGE Distribución; Gerente General de la Compañía Eléctrica Río Maipo,
además de Gerente General de CONAFE y EMEC, entre otras labores. Actualmente es consultor independiente
en temas de energía y servicios, estudios regulatorios, evaluación de activos, mejora de desempeño, estudios de
factibilidad (técnica, ambiental y económica) y desarrollo de proyectos para la industria eléctrica.
Juan Cembrano Perasso, es Ingeniero Civil electricista de la Universidad de Chile. Tiene el grado de Magíster en
ingeniería eléctrica de la misma universidad y un post-título en evaluación de proyectos en la Universidad
Católica de Chile. Ha sido profesor en la Universidad de Chile, Universidad Católica y la Universidad Adolfo
Ibáñez. Profesionalmente se ha desempeñado como jefe del área de electricidad de la Comisión Nacional de
Energía y ejecutivo en empresas eléctricas. Desde 1992, ha trabajado como consultor, desarrollando estudios
relativos a la regulación del sector eléctrico, a la evaluación económica de proyectos de generación, transmisión
y distribución, junto con prestar asesorías a usuarios de electricidad.
Thomas Keller aseguró que el valor que ha experimentado el metal rojo en las últimas semanas "se inserta dentro de lo que era un escenario esperable para este 2014".
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, se refirió a la volatilidad experimentada por el precio del cobre durante las últimas semanas y aseguró que ello se encuentra dentro de los rangos estimados para este 2014.
El encargado de la minera estatal indicó que "los niveles de precios que hemos visto últimamente están un poco más bajos de lo que podíamos haber esperado, pero todavía están dentro de los rangos y de la trayectoria que uno podría esperar en un contexto de incertidumbre que todavía existe en los mercados internacionales”.
"Estas fluctuaciones todavía se insertan dentro de lo que era un escenario esperable para este 2014", agregó Keller durante la presentación de los resultados de la minera estatal al cierre del ejercicio 2013.
El profesional manifestó además que la industria minera deberá acostumbrarse “a que en un mundo donde todavía hay temas pendientes de resolver en las principales economías mundiales, vamos a tener que convivir con un precio del cobre que quizá va a ser más volátil al que estamos acostumbrados y al que quizá me gustaría tener".
Por esta razón, el presidente ejecutivo de Codelco aseguró que la medida que adoptará la firma que dirige para enfrentar ese escenario será "perseverar en la consolidación y profundización de nuestro proyecto estructural de productividad y costos".
Codelco informó esta mañana que generó excedentes corporativos -antes de impuestos- por US$ 3.889 millones en el año 2013, un 50,17% menos que en el ejercicio 2012.
La Corporación disminuyó en US$ 1.324 millones el total de sus costos y gastos respecto de 2012. El Proyecto Estructural de Productividad y contención de Costos contribuyó con un ahorro de US$ 482 millones. La producción de cobre fino alcanzó a 1 millón 792 mil toneladas, 34 mil toneladas más que en 2012, cifras que incluyen la participación de Codelco en El Abra (49%) y Anglo American (20%). Asimismo, creció en 17% la producción de molibdeno.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- En US$ 1.324 millones disminuyeron los costos y gastos totales de Codelco durante 2013, comparado con el año anterior. Esto permitió que la empresa compensara en gran parte los efectos negativos del menor precio del cobre y del resto de los productos mineros sobre sus resultados operacionales.
La Corporación alcanzó excedentes por US$ 3.889 millones durante el año pasado, los que se comparan con los US$ 4.014 millones de 2012, sin contar la utilidad extraordinaria obtenida gracias a la compra de una parte de Anglo American Sur S.A. “Para realizar comparaciones válidas entre un año y otro es indispensable aislar el negocio realizado con Anglo American, que por sí solo significó excedentes adicionales de US$ 3.791 millones”, explica Iván Arriagada, vicepresidente de Administración y Finanzas.
Durante 2013, el precio promedio del cobre alcanzó a 332,1 centavos la libra, lo que significa un 8% menos del promedio alcanzado en 2012. Junto con lo anterior, se produjo una baja de 19% en el precio del molibdeno, principal subproducto que comercializa la empresa, que se cotizó en US$ 22,7 por kilo durante 2013. También disminuyeron las cotizaciones del oro (-16%), la plata (-24%) y el ácido sulfúrico (-38%).
Debido al menor precio del cobre, los ingresos de Codelco disminuyeron en US$ 658 millones en 2013 comparados con el año anterior, a lo que hay que sumar otros US$ 264 millones por el efecto de los menores de precios de los subproductos.
“Gracias al esfuerzo realizado por trabajadores, profesionales y ejecutivos para reducir costos y aumentar productividad, además de factores como el menor precio de la energía y un favorable tipo de cambio, se logró mitigar el efecto negativo de los menores precios sobre los excedentes de la compañía”, ratificó Arriagada.
En el mismo sentido, el Presidente Ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, señaló, a modo de resumen, que “tuvimos un buen año 2013, especialmente en la generación de excedentes donde, a pesar de la caída importante que sufrió el precio del cobre respecto del año 2012 y, especialmente, de nuestros subproductos, logramos virtualmente mantener el nivel de excedentes operacionales que teníamos en 2012. Excluyendo, naturalmente, el impacto de la operación de Anglo”.
“Este es un resultado que se lo debemos a todos nuestros trabajadores, a todos los supervisores, a la plana ejecutiva, por cierto, y también al apoyo que hemos recibido de parte del Directorio en toda nuestra gestión. Aprovecho entonces esta instancia para manifestar mi agradecimiento a todos ellos”, sostuvo el Presidente Ejecutivo de Codelco.
La ganancia comparable (que se calcula aplicando el mismo régimen tributario que a las compañías privadas) alcanzó a US$ 3.009 millones.
MAYOR PRODUCCIÓN
La producción de Codelco durante 2013 llegó a 1 millón 792 mil toneladas métricas de cobre fino (tmf), lo que significa un aumento de 34 mil tmf (2%) respecto del 1 millón 758 mil tmf producidas en 2012. El incremento se explica por la mayor producción atribuible al porcentaje de propiedad de Codelco en Anglo American Sur S.A y de División El Teniente.
En el período, además, se sumó por primera vez la producción de Ministro Hales (MH), con 34 mil tmf, que corresponden a mineral enviado a la concentradora de Chuquicamata durante su período de puesta en marcha.
El Presidente Ejecutivo explicó que “la entrada en operaciones definitiva de un proyecto se define como un hito contable, básicamente, a partir del momento en el cual la operación alcanza un determinado porcentaje de su capacidad de diseño. En MH estamos a un par de semanas de lograr eso”. Keller reiteró que la entrada en operaciones estaba dentro de los plazos proyectados.
En tanto, la producción de las divisiones de Codelco -es decir, aquella que excluye la participación en El Abra y Anglo American Sur-, alcanzó a 1 millón 622 mil tmf, levemente inferior a 1 millón 647 mil tmf del año anterior. “Nuestras metas eran más ambiciosas en cuanto a producción, pero debido a distintos problemas operacionales, no alcanzamos la producción esperada en algunas divisiones”, indicó Arriagada.
Respecto de los subproductos, en el período informado también hubo un aumento de 17% en la producción de molibdeno y de 2% en la producción de plata. En cambio, la producción de oro y ácido sulfúrico sufrieron disminuciones.
CAÍDA EN LOS COSTOS
En 2013, los costos y gastos totales de Codelco tuvieron una baja de 12%, llegando a 231,5 centavos de dólar por libra de cobre (c/lb), versus los 264,5 c/lb observados como promedio durante 2012.
Asimismo, el Costo Neto a Cátodo corporativos (C3) disminuyó en 10,2%, cayendo a 217 centavos de dólar la libra en promedio. Este es el costo que se compara con el precio de la Bolsa de Metales de Londres.
El costo directo (C1) de Codelco del año pasado llegó a 163,1 centavos por libra de cobre, lo que es un 0,3% inferior al alcanzado en promedio en 2012. El C1 es el tipo de costo que emplea la industria minera mundial para contrastar la gestión de las distintas empresas. “Lo más importante es que los costos fueron disminuyendo durante el año y hemos logrado mantener esta tendencia en 2014. Los costos son menores”, informó Iván Arriagada.
Las significativas bajas en los costos de 2013 con respecto al año 2012 son producto del avance en el proyecto estructural de aumento de productividad y contención de costo que impulsa la empresa desde finales de 2011. En efecto, de los 1.324 millones menos de Costos y Gastos Totales, US$ 482 millones de ahorro son resultado directo del proyecto. Otros factores importantes fueron el impacto del tipo de cambio en los pasivos en moneda local (US$ 385 millones) y los menores precios de la energía y de otros insumos (US$159 millones).
Comparando a Codelco con el resto de la industria, Arriagada informó que “Codelco se ubicó en 2012 un poco por arriba del segundo cuartil; en tanto, en el año 2013 -con la reducción de costos significativa que hemos tenido- Codelco ya se ubicaría nuevamente en el segundo cuartil, que era la meta que nos hemos propuesto en materia de productividad y costos unitarios. Creemos que hemos ganado en términos de posición relativa respecto de la industria”. Arriagada señaló que esta información se confirmará en los próximos meses cuando la industria internacional reporte los indicadores económicos de 2013.
MENORES INGRESOS POR VENTAS
Los ingresos por ventas de cobre totalizan US$ 12.021 millones en 2013, los que se comparan con los US$ 12.792 millones del año 2012, debido principalmente al menor precio del metal.
Como el costo del cobre vendido en este período fue de US$ 8.299 millones, la ganancia bruta por venta de cobre llegó a US$ 3.722 millones.
A esta ganancia hay que sumar US$ 433 millones por los ingresos generados por la venta de subproductos, los que también sufrieron una fuerte baja respecto de 2012, cuando llegaron a US$ 696 millones (menos US$ 263 millones).
PRECIO DEL COBRE, INVERSIONES y DESAFIOS
Respecto de la preocupación por la caída del precio del cobre, Keller señaló que “la mejor manera que tenemos nosotros de contribuir a enfrentar un precio del cobre más bajo del que estábamos acostumbrados es reduciendo nuestros costos y siendo más eficientes”. El ejecutivo agregó que, por esta razón, el proyecto estructural de productividad y costos continuará siendo un foco estratégico de la gestión de la empresa.
Aunque declinó entregar proyecciones para el precio del cobre, Keller comentó que “los precios todavía están dentro de la trayectoria que uno podía esperar en el contexto de incertidumbre que existen en los mercados internacionales. Tenemos que acostumbrarnos, insisto, a que en un mundo donde todavía hay temas pendientes de resolver en las principales economías, vamos a tener que convivir con un precio del cobre que tal vez va a ser más volátil al que estábamos acostumbrados y del que nos gustaría tener”.
El Presidente Ejecutivo señaló que la empresa está muy atenta a lo que está ocurriendo en los mercados internacionales. “Respecto de China, el consumo sigue aumentando, pero la pregunta es a qué tasa y hay ahí algún elemento de incertidumbre, aunque sigue siendo bastante atractivo. En ese escenario seguimos pensando que los fundamentos de la industria del cobre siguen siendo sólidos”, expresó.
Codelco informó también que en 2013 las inversiones alcanzaron un monto récord de US$ 4.178 millones de dólares, cifra levemente superior a los US$ 4.093 invertidos en 2012. Consultado acerca de los montos de inversión para 2014, Thomas Keller indicó que “no corresponde discutir eso públicamente antes de que las autoridades (Ministerios de Hacienda y Minería) tomen conocimiento de esa cifra y tengan la oportunidad de conocer esa información y analizarla debidamente”.
Por último, Thomas Keller se refirió a los desafíos de la Codelco, señalando que éstos “se enmarcan dentro de la estrategia que la empresa ha venido implementando en forma consistente: seguir avanzando con los proyectos estructurales; encontrar el financiamiento para esos proyectos; seguir implementando el proyecto estructural de productividad y costos; erradicar las fatalidades de la compañía; erradicar y eliminar las vulnerabilidades ambientales”.
ACCIDENTABILIDAD
En 2013, Codelco lamentó cuatro accidentes fatales, tres trabajadores de empresas contratistas y uno de personal propio.
En tanto, la tasa global de frecuencia de accidentes, que considera personal propio y de empresas contratistas, alcanzó la cifra récord de 1,26 durante 2013, que es significativamente inferior a la tasa de 1,35 del 2012.
Codelco continuará reforzando el Proyecto Estructural de Seguridad y Salud Ocupacional con el propósito de eliminar definitivamente las fatalidades de la empresa.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La actual caída en el precio del cobre es temporal y en los próximos meses se incrementaría gracias a la demanda de países desarrollados y de China, dijo el vicepresidente de KGHM, la segunda mayor productora del metal de Europa.
"Esta es una situación temporal", dijo Jaroslaw Romanowski a periodistas el viernes al referirse al descenso de los precios del cobre.
"En el próximo mes los fundamentos deberían jugar un papel cada vez más importante. El crecimiento en los países occidentales continúa y estimamos que China crecerá un 7,5 por ciento este año", agregó.
El viernes más temprano, KGHM dijo que preveía que los precios del cobre promediarían en 7.100 dólares la tonelada este año, comparado al valor actual de los futuros a tres meses de 6.648 dólares.
"Deberíamos estar en condiciones del primer embarque de concentrados en agosto (...) En 2015 deberíamos estar produciendo cerca de la previsión de 150.000 toneladas de concentrado"
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La mina de cobre Caserones en Chile producirá entre 68.000 y 69.000 toneladas de concentrado este año, dijo a Reuters el jefe del retrasado proyecto, Nelson Pizarro.
JX Nippon Mining & Metals Corp, una unidad de JX Holdings Inc., había informado anteriormente la postergación del inicio de la producción hasta mayo desde la fecha original que era enero, por fallas en sistemas y demoras en la construcción.
"Estamos esperando que en cuatro meses hayamos logrado la capacidad de diseño", dijo Pizarro en el marco de una cena de la industria minera el jueves.
"Deberíamos estar en condiciones del primer embarque de concentrados en agosto (...) En 2015 deberíamos estar produciendo cerca de la previsión de 150.000 toneladas de concentrado", agregó.
Pizarro explicó que el inicio de la puesta en marcha de la mina -ubicada en el norte del país- se había retrasado principalmente por conflictos laborales, y advirtió que el arranque durante el invierno austral tiene sus riesgos.
"El problema es que nos va a tocar en pleno invierno y eso si que realmente es una apuesta. Es muy complicado intentar un proceso de ramp-up (arranque) en invierno, pero nos tocó", dijo el jefe del proyecto.
Caserones es uno de los pocos nuevos proyectos mineros que entrarán en funcionamiento en Chile este año, el mayor productor mundial de cobre.
En octubre pasado, la compañía dijo que su costo se había disparado un 40 por ciento frente al plan original, debido a costos laborales y un clima adverso.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Southern Copper, una de las cupríferas con costos directos más bajos del mundo, está en mejor posición que sus símiles para soportar una caída sostenida del precio del cobre, indicó la calificadora Fitch Ratings.
La compañía con sede en Phoenix registró un costo directo de US$0,99/lb el año pasado a pesar de huelgas y problemas legales, indicó Fitch en un informe. Si bien los costos de Southern se incrementaron respecto de los US$0,63/lb del 2012, son mejores que US$1,71/lb que registró la chilena Codelco el 2013, según la agencia.
"El bajo costo productivo de Southern Copper le brinda un importante margen operacional y rentabilidad si el precio del cobre sigue cayendo", manifestó Fitch en el informe. La compañía "seguirá exhibiendo indicadores crediticios sólidos durante su actual plan de inversión en momentos de menores precios".
Fitch proyecta que el metal rojo promediará US$3,18/in el 2014 y US$2,72/lb a largo plazo.
Southern, el mayor productor de cobre de Perú y México, también cuenta con las mayores reservas mundiales del metal con cerca de 67,1 millones de toneladas (Mt), suficiente para 100 años de operaciones conforme a los actuales niveles de explotación, indicó Fitch, que otorgó una calificación BBB+ a la minera.
La empresa, cuyas utilidades bajaron 16,3% el año pasado, a US$1.618mn, cuenta con proyectos como la ampliación por US$3.400mn de su mina mexicana Buenavista para duplicar la producción anual a 1,2Mt para el 2017. Southern invirtió un récord de US$1.700mn el 2013 y anticipa una producción de 650.000t para este año.
La producción de metal rojo de Southern Copper se contrajo 2,3% el año pasado, a 637.068t, y la de plata lo hizo en 1,0% a 13,5Moz, mientras que el zinc subió 10,6% a 99.372t y el molibdeno hizo lo propio en 8,7% a 19.897t.
En Perú la minera está invirtiendo US$157mn para ampliar su mina Cuajone y pretende obtener este año la aprobación para Tía María, proyecto de cobre de US$1.000mn que presenta demoras, y la ampliación por US$700mn de la mina Toquepala.
Southern Copper es filial del conglomerado con sede en Ciudad de México Grupo México.
Según la minera estatal, la disminución en la generación de excedentes están dados por el efecto del resultado de la operación de compra de Anglo American Sur.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La estatal chilena Corporación Nacional del Cobre (Codelco) generó excedentes corporativos --antes de impuestos-- por USD 3.889 millones en el año 2013, un 50,17% menos que en el ejercicio 2012.
"La disminución en la generación de excedentes están dados por el efecto del resultado de la operación de compra de participación en Anglo American Sur (AAS) en el período anterior, las bajas experimentadas por el precio del cobre (comparación año 2013 versus 2012) y, con una influencia poco significativa, de los mayores costos de ventas", indicó la compañía en su análisis razonado.
Si se descuenta el efecto de la compra de AAS en 2012, la disminución en los excedentes llegó a 3,11% (desde USD 4.014 millones).
En tanto, los ingresos de explotación disminuyeron en 5,70%, a US$ 14.956,28 millones.
Vivianne Blanlot es Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile, cuenta con una vasta experiencia en los sectores energético, minero y medioambiental, a los que aportado desde el ámbito privado y público.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El Directorio de Antofagasta plc anunció hoy el nombramiento de Vivianne Blanlot como nueva directora independiente de la compañía.
Blanlot es economista con vasta experiencia en los sectores energético, minero y medio ambiental y ha trabajado en el sector público y privado en Chile. Se desempeñó como Directora Ejecutiva de la Comisión Nacional de Medio Ambiente entre los años 1995 y 1997; fue Secretaria Ejecutiva de la Comisión Nacional de Energía desde 2000 a 2003 y Ministra de Defensa desde 2006 a 2007, entre otros importante cargos. Actualmente es Directora de Colbún S.A., una compañía energética listada en la Bolsa de Comercio de Santiago; y miembro del Concejo para la Transparencia. Blanlot es licenciada en economía de la Pontificia Universidad Católica de Chile y MA en Economías Aplicadas de la American University of Washington, DC.
El metal utilizado en las industrias de la energía y la construcción ha subido un 2,6 por ciento esta semana, y se dirige a su mayor avance semanal en seis meses.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El cobre subía el viernes y alcanzaba su precio más alto en dos semanas y media, en medio de especulaciones de que China podría intervenir para estimular su economía e impulsar la demanda de metales industriales.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres subía un 1,2 por ciento, a 6.641 dólares a las 1124 GMT, desde 6.560 dólares el jueves. Los precios tocaron previamente máximos desde el 11 de marzo a 6.650 dólares.
El metal utilizado en las industrias de la energía y la construcción ha subido un 2,6 por ciento esta semana, y se dirige a su mayor avance semanal en seis meses.
El primer ministro chino, Li Keqiang, trató de calmar el viernes a los nerviosos inversores globales al decir que Pekín está preparada para apoyar una economía en desaceleración, afirmando que el Gobierno tiene las políticas necesarias en marcha y que seguirá con la inversión en infraestructura.
Se espera que la actividad fabril en China haya repuntado levemente en marzo, mostró un sondeo de Reuters, aunque es improbable que la cifra altere las perspectivas de que la segunda economía del mundo está enfrentando un lento primer trimestre.
China es el mayor consumidor mundial de cobre y representa casi el 40 por ciento de la demanda global del metal refinado.
Limitando potencialmente los precios del cobre, Indonesia alcanzó un acuerdo sobre un arancel a las exportaciones de cobre con la minera estadounidense Freeport-McMoRan Copper & Gold Inc, que permitirá que se reanuden envíos anuales del metal por casi 4.000 millones de dólares en las próximas semanas.
En tanto, el aluminio subía más del 1 por ciento, a 1.756,75 dólares por tonelada, con respecto al cierre de 1.738 dólares el jueves.
La cuprífera ostenta hoy los mejores resultados nacionales en esta materia. Gran parte de los cambios que llevaron a este logro fueron propuestos por el personal operativo de la misma planta y el apoyo de las áreas colaboradoras eléctricas-instrumentación y mantención.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El ambiente es de satisfacción en el equipo encargado de la recuperación de molibdeno (Mo) en la División El Teniente. Y es que el año pasado, la producción total de este mineral, derivado de la explotación del cobre,fue de 6.817 toneladas finas. Es decir, fue 11,2% más que en 2012 y 9,8% superior a lo establecido en el programa. Y no es todo: la planta de Molibdeno tenía cumplida su meta anual un mes antes de finalizar el año 2013.
Los buenos resultados se han mantenido durante los primeros meses de este año. En enero y febrero, la producción acumulada alcanzó las 1.132 toneladas, cifra 20% superior a la registrada en el mismo período del año pasado.
“Hasta hace 2 ó 3 años, El Teniente no figuraba entre los principales recuperadores; sin embargo, la implementación continua de mejoras propuestas a través de varios años han dado sus frutos. Hoy somos, sin lugar a dudas, la planta más observada y con los mejores resultados a nivel nacional y estamos entre las mineras más eficientes del país”, aseguró el gerente de Plantas de División El Teniente, Claudio Sougarret.
Y el indicador que mejor refleja que el equipo está haciendo bien las cosas es el continuo aumento en la proporción de recuperación de molibdeno al pasar de 64,9% en 2012 a prácticamente 70% en 2013 y 78,6% en el primer bimestre de este año.
Innovación
Más allá de hechos puntuales, los buenos resultados se deben a la innovación y mejora continua. Esto, sumado al rol de los trabajadores y a su capacidad de adaptarse a los nuevos sistemas y mejores prácticas operacionales. “Hay un equipo muy comprometido, entusiasta, motivado y muy bien liderado. Muchos de los cambios operacionales fueron propuestos por los propios Jefes de turno, operadores expertos y operativos en general, que llevan años en la planta. Y todo se ha logrado sin accidentes personales ni incidentes ambientales”, reconoció el Gerente de Plantas, Claudio Sougarret.
A su juicio, dos factores clave en la recuperación se relacionan con la utilización de dióxido de carbono (CO2) y de nitrógeno (N2). La adición del primero, que comenzó en 2012 y se automatizó en 2013, ha permitido obtener pH (índice de acidez de una disolución) más bajos.
“A menor pH se puede recuperar mayor cantidad de molibdeno. De hecho, hemos aprendido que éste se puede bajar de forma controlada y estamos probando con menores niveles, lo que nos ha dado todavía mejores resultados de recuperación”, señaló Sougarret.
En el caso del nitrógeno, comentó que este elemento “genera una atmósfera inerte en las celdas de flotación en donde colectamos el molibdeno y lo separamos del cobre. Por lo tanto, se evita la oxidación de los reactivos, y así, no pierden su poder efectivo para recuperar molibdeno y depresar (separar) cobre”.
Exponen condiciones precarias de trabajadores nuevos de la División y discriminación entre los antiguos y nuevos funcionarios.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Dirigentes de los sindicatos números 2; 3 y 5 pertenecientes a la fracción laboral CTU se reunieron con la Seremi de Minería Amanda Pérez Ahumada, a quien le informaron sobre lo que ellos como representante de los trabajadores del cobre de Codelco Chuquicamata, harán ver a la ministra del ramo Aurora Williams en su oportunidad en Santiago o en su defecto en el Congreso de la FTC en La Serena.
Según explicaron los dirigentes CTU a El América.cl en una carta de invitación a la primera autoridad minera del ministerio, es que ella pueda conocer de `primera voz lo que ocurre hoy con los contratos que para ellos son considerados discriminatorios y dañinos, como los “Precarios”, quienes no gozan de las mismas condiciones de los trabajadores antiguos.
Agregan que “Los avances que se han logrado, han sido a costa de mucho esfuerzo, por cuanto la actual administración viabiliza los proyectos actuales y futuros con el permanente castigo al recurso humano, sin hacerse cargo de sus deficiencias en gestión y negocios con terceros que han significado la privatización de muchas áreas que, en la práctica, han demostrado su fracaso al ser ineficientes y caros (está en marcha una investigación por los contratos con terceros que ha quintuplicado su valor en los últimos cuatro años), infructuosamente hemos pedido los resultados.
Los avances señalados, dicho sea de paso, sólo se hacen extensivos a los trabajadores contratados después del 01 de Enero del 2010 que formaron parte del último convenio colectivo; quienes ingresaron con posterioridad a la firma de este documento, vuelven a cero; sin derecho a salud integral y con una carta oferta, no pertenecen al escalafón funcionario, no tienen bono de tercera generación, etc.” Destaca la dirigente sindical Liliana Ugarte en representación de sus colegas CTU.
Más abajo agrega que hoy existen cuatro tipos distintos de trabajadores: antiguos que gozan de todos los beneficios del contrato colectivo, nuevos que fueron parte del último convenio colectivo y que reciben parte de éste y parte de su carta de oferta, nuevos que no fueron parte del convenio colectivo y plazos fijo que entran con carta de oferta. Todos realizando una misma práctica laboral y con distintos beneficios sociales y económicos señala.
Agregan en el documento que en la actualidad hay en curso una investigación de los contratos con terceros que se han quintuplicado en su valor en los últimos cuatro años, perjudicando a la empresa y a los trabajadores.
Los dirigentes esperan en cualquier momento una respuesta de la Ministra de la cartera a la que inclusive se espera su participación en el Congreso 56 de la FTC en La Serena
Cascada ahorraría US$13 mills. en gasto financiero con aumento de capital.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Conocer los argumentos por los que los directores de las sociedades cascada decidieron realizar un aumento de capital, es una información clave para que los minoritarios tomen una decisión. Sin embargo, esto no había sido otorgado en su momento, por lo que la SVS debió salir al pasó y a través del oficio N° 27264 pidió que liberara las razones económicas y financieras que sustentaran la conveniencia para el interés social de la mencionada capitalización a través del oficio.
Y la respuesta llegó. El 20 de junio, el economista Erik Haindl, a petición del directorio de Norte Grande, actualizó un informe financiero que había elaborado para Oro Blanco en el marco del desarme del cartel del potasio que afectó los precios. En este, concluyó que dado el mal escenario para la industria de fertilizantes, el perfil actual de amortizaciones de deuda comprometido por Norte Grande y sus sociedades relacionadas es superior a la capacidad de generación de recursos por concepto de dividendos. Haindl concluye que las empresas requieren financiamiento, pero dado su exceso de endeudamiento tendrá dificultades para obtener recursos.
Así, recomienda "vender acciones de SQM y Pampa Calichera, dentro de lo posible y lo conveniente, para hacer caja. Una mayor liquidez permitiría enfrentar déficits de caja y poder garantizar mejor los créditos".
Además, sugiere reprogramar deudas en forma anticipada para aliviar los flujos de amortizaciones en los próximos años y, anticiparse a las dificultades financieras proyectadas.
Insta a hacer un "aumento de capital en Norte Grande y en su filial Sociedad de Inversiones Oro Blanco, al más breve plazo, lo que mejoraría fuertemente la solvencia de éstas y reduciría el déficit de caja ante una situación de shock.
Con estos antecedentes, el comité Ad-Hoc, conformado por los directores Juan Ignacio Domínguez, Luis Eugenio Ponce y Patricio Contesse Fica, también realiza recomendaciones.
Dicen que Potasios no contará con acciones suficientes para cubrir las coberturas exigidas en caso de que el subyacente SQM siga bajando bruscamente, detonando un cross-default en el resto de la cascada.
La opinión del comité es que se deben pagar, al menos, el bono emitido por Oro Blanco y pasivos financieros por US$100 mills. en Potasios. Dichas deudas, por concepto de capital e intereses, ascienden a la cantidad de US$210 millones.
Lo anterior tendría un doble efecto positivo: liberar acciones otorgadas en prenda y se disminuirán gastos financieros por US$13 millones anuales.
Además, se requerirán US$50 millones adicionales para hacer frente a la incertidumbre de los flujos de las acciones de SQM en los próximos años. Dado esto, tomaron la decisión de proponer el aumento de capital que parte a fines de este mes.
Los desafíos estructurales y cíclicos de la economía de China siguen siendo enormes, pero sus autoridades han sabido manejarlos.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Tres son los mayores riesgos externos que enfrentarían los países emergentes y, en particular, de América Latina durante los próximos dos o tres años. Primero, la normalización de las tasas de interés en Estados Unidos y su consecuencia histórica de catalizar crisis en algún país o activo. Segundo, que la transición actual de China hacia un menor crecimiento potencial involucre una desaceleración mayor a la prevista. Y tercero -lo que sería la gran amenaza-, que ambos riesgos se den juntos, o sea, que el ajuste monetario estadounidense desencadene esta vez una crisis justamente en el gigante asiático. Miremos, por lo tanto, cómo está China.
"Nadie entiende bien cómo funciona la economía china", decía recientemente el economista Ricardo Caballero en una entrevista en este diario. De ahí que sea prudente ponderar, por un lado, los análisis sistemáticamente optimistas sobre su desempeño, que la colocan siempre como "la tabla de salvación" del mundo, con los enfoques más pesimistas, que sugieren en forma recurrente un aterrizaje duro a la vuelta de la esquina. Quizá esta bipolaridad responda a que unos enfatizan las fortalezas estructurales y otros las amenazas cíclicas. Porque China tiene de ambas.
Las fortalezas estructurales están vigentes, pero requieren reformas para que no se debiliten. Es cierto que China tendría un crecimiento potencial cercano a 7,5% en la próxima década, dado su bajo nivel de ingreso per cápita. Pero dicha cifra, que hoy se justifica mayoritariamente en el altísimo aporte de la inversión, exigirá una mayor contribución de capital humano y productividad.
Algunas de las reformas anunciadas a fines del año pasado, tras la realización del Tercer Plenario del Comité Central del Partido Comunista, parecen ir en esa dirección. Junto con reafirmar el "rol decisivo del mercado" en la asignación de los recursos, se enfatizaron varias "políticas de oferta". Destacaron, entre otras, la flexibilización en la política de un solo hijo, el fortalecimiento de la institucionalidad fiscal (introducción del IVA, cambios en la relación entre el gobierno central y las provincias, menor endeudamiento en estas últimas, etcétera), mejoras en los gobiernos corporativos de las empresas públicas, mayores facilidades para la iniciativa privada, consolidación de los derechos de propiedad en el sector rural y una mayor apertura financiera y bancaria.
Esto último, que incluiría la liberalización de las tasas de interés y menores intervenciones cambiarias, aparece como una reforma clave y compleja a la vez. Clave por su rol en el crecimiento económico dada la transición hacia un mayor consumo (y menor ahorro interno). Compleja porque convivirá con los problemas de cartera vencida derivados del último boom crediticio y la necesidad de regular "el sistema bancario en las sombras". Y todo ello en un contexto de ajuste en la liquidez mundial.
En cuanto a las amenazas cíclicas, se han destacado los problemas de deuda y de desaceleración de la actividad.
Por el lado del crédito, la atención últimamente ha estado centrada en la quiebra de un par de empresas y en el alto nivel de endeudamiento implícito en el sector privado no financiero (250% del PIB). Ambos hechos son preocupantes, pero parecen sobredimensionados y ocultan posiciones relativamente robustas, tanto en la economía en su conjunto, como en el gobierno en particular. Cierto. China, como un todo, es acreedor neto del resto del mundo como reflejo de haber acumulado superávit en cuenta corriente por un largo tiempo. Y respecto del gobierno, si bien ha tenido déficit, su deuda bruta es relativamente baja y su posición neta acreedora, dada la enorme acumulación de activos internacionales.
Por el lado de la actividad, luego de crecer cerca de 8% durante 2012-2013, los indicadores disponibles para el primer trimestre de este año sugieren un aterrizaje hacia tasas menores, incluso cercanas a 6%. Esto estaría explicado por una demanda externa más débil (menor aporte de las exportaciones), pero sobre todo porque el ajuste propiciado por las autoridades en la inversión pública (y privada vía restricciones de crédito) sigue sin ser completamente compensada por el consumo privado.
Como resultado, las presiones de precios se han mantenido contenidas, con la inflación fluctuando en torno a 2%, muy por debajo de la meta oficial de 3,5%. Esto -combinado con la mencionada ausencia de otros grandes desequilibrios- le permitiría nuevamente a China reaccionar con políticas expansivas ante la desaceleración. La reciente ampliación de la banda cambiaria desde ±1% a ±2% para permitir cierta depreciación (transitoria) del yuan fue un primer paso. Y volveríamos a ver otros como los adoptados en el pasado: rebajas en los encajes bancarios, recorte en la tasa de interés referencial, reimpulso de la inversión pública e incluso menores restricciones a la expansión del crédito. Otro déjà vu.
Queda claro que los desafíos estructurales y cíclicos de la economía china siguen siendo enormes. Pero la historia sugiere que sus autoridades han sabido manejarlos. Por lo tanto, el escenario más probable continúa siendo -por ahora- que se mantenga creciendo en torno al potencial y llegue relativamente bien preparada a la normalización de tasas de EEUU. La gran amenaza -si bien seguirá en el radar- se ve hoy con baja probabilidad de ocurrencia.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La estrechez energética que vive el país, los altos costos de la energía que amenazan la competitividad de nuestra economía y la necesidad de promover una matriz energética más limpia acorde con las necesidades ecológicas mundiales, han hecho poner los ojos del país en la alternativa de las energías renovables no convencionales (ERNC).
De ahí que durante 2013, el gobierno promulgara la ley 20/25 que amplía la matriz energética a través de este tipo de energía con la promesa de alcanzar el 20% de la matriz de aquí a 2025.
Sin embargo, su introducción dentro de la matriz energética nacional no es tan fácil. Los principales problemas para su viabilidad son su alto costo de instalación y la inexistencia de una ley de ERNC que fomente y premie tanto la generación como el uso de energías limpias.
El alto costo de inversión que significa las ERNC frente a la instalación de fuentes de energías tradicionales altamente contaminantes hacen a algunas de esas tecnologías inalcanzables.
Una de las opciones a la que ha recurrido este incipiente sector energético en pos de obtener financiamiento y dar viabilidad a los proyectos son los seguros de garantía, aquellos que cubren el riesgo de ejecución de una obra o un negocio. De este modo los inversionistas pueden cubrir el riesgo de exploración, prospección y ejecución de un proyecto a través de una garantía entregada por una institución regulada por la Superintendencia de Valores.
Compañías como Cesce Chile han entregado cobertura a los proyectos de ERNC más importantes en los últimos años. Desde fines de 2012, la compañía ha recepcionado solicitudes para analizar y otorgar pólizas de garantía que caucionen o garanticen los contratos en la etapa inicial del proyecto , teniendo un explosivo aumento de estas solicitudes en el último trimestre de 2013, contando a la fecha con montos asegurados que bordean los US$20 millones.
Este tipo de proyectos se encuentran ubicados mayoritariamente en el Norte Grande, sobre todo en la Segunda Región y en ciudades o pueblos como Pozo Almonte, Pica, Atacama y San Pedro de Atacama, donde encontramos proyectos de energía fotovoltaica y eólica.
De esta manera, la industria de seguros de garantía hace su aporte al desarrollo de este tipo de negocios y contribuye al desarrollo y diversificación de la matriz energética nacional.
Chile se encuentra ante la encrucijada de aumentar sus fuentes energéticas y al mismo tiempo adherir a protocolos internacionales asociados al cambio climático que le exigirán al país el uso de energías no contaminantes, lo que nuevamente hace poner el foco en las ERNC.
"Al dejar en suspenso la resolución de 18 reclamaciones (...) podría tener consecuencias jurídicas relevantes en las reclamaciones ya resueltas", dice el acta.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Con total celeridad. Así ha actuado la actual administración en cuanto a los recursos administrativos pendientes en el caso HidroAysén. En las últimas horas, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA), liderado por Jorge Troncoso, envió a los intervinientes las actas del último Comité de Ministro, el mismo que invalidó la resolución del gobierno anterior sobre el proyecto que buscan sacar adelante Endesa y Colbún.
En las notificaciones enviadas, el cuerpo colegiado presidido por el ministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, profundiza en las razones por las cuales se sepultó la determinación del gobierno anterior.
El principal argumento fue haber resuelto de manera fraccionada las reclamaciones y para esto, el gobierno actual utilizó un informe del especialista en derecho Luis Cordero Vega, el cual sostiene que se habría infringido el derecho administrativo.
"Lo anterior podría implicar que quienes hayan sido notificados de sus reclamaciones ya resueltas, podrían recurrir ante el Tribunal Ambiental, estando aún pendientes otras reclamaciones administrativas deducidas en contra del mismo acto administrativo, a saber, la RCA", dice el texto.
De igual manera, el nuevo comité sostiene que al sólo dar respuesta a una parte de las inquietudes de los reclamantes se incumpliría una de las labores fundamentales que competen al Servicio de Evaluación Ambiental.
"Podría verse afectado el principio de evaluación integral que subyace al SEIA, en cuanto la calificación ambiental del proyecto procede en un solo acto administrativo -la RCA- como efecto de un procedimiento administrativo complejo, en el cual existen múltiples pronunciamientos que deben ser evaluados en su integridad, de acuerdo al contenido de un único procedimiento administrativo", sostiene la resolución enviada a cada uno de los reclamantes de HidroAysén.
Otro elemento relevante que fue considerado por el actual Comité de Ministros, es el hecho de que los reclamantes del caso perfectamente podrían recurrir a instancias diferentes, como la justicia ordinaria o bien el Tribunal Ambiental.
"Asimismo, podría verse alterado el acceso a la jurisdicción contenciosa administrativa ambiental por parte de los recurrentes, al no permitirse el cierre definitivo y previo de la discusión al interior de la Administración, afectándose de ese modo el espíritu de la Ley N° 20.600, respecto del acceso a la justicia ambiental", añade el texto enviado durante la jornada de ayer.
En el acta del comité, firmado por el ministro Badenier, se plantea que el proceder del gobierno anterior genera un precedente equívoco para futuros pronunciamientos, por cuanto aceptar la resolución parcial de las reclamaciones, implicaría aceptar que cada recurso que se presente daría origen a un procedimiento administrativo distinto, como también, que la RCA es susceptible de dividirse según los sujetos que la impugnan y que podría ser admisible la adopción de medidas separadas para un mismo proyecto.
"Al dejar en suspenso la resolución de 18 reclamaciones, y dado que se encuentran vinculadas al mismo procedimiento de evaluación ambiental, su posterior resolución (sobre la base de la información contenida en los estudios ordenados) podría tener consecuencias jurídicas relevantes en las reclamaciones ya resueltas. Atendido lo anterior, se estima que, los recursos debieron haber sido abordados en su totalidad, por cuanto los recursos ya resueltos podrían verse modificados a consecuencia de la información contenida en los estudios ordenados", afirma el comité liderado por Badenier.
El Comité de Ministros resolverá sobre los 35 recursos de reclamación presentados tanto por la empresa como los opositores al proyecto en 60 días, lo que debería ocurrir en el mes de junio.
A fines de enero, el Comité de Ministros, encabezado por la ex titular de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez, definió 17 de las 35 reclamaciones presentadas tanto por la empresa como por los opositores al proyecto, y optó por encargar dos estudios para culminar la revisión de las objeciones a la iniciativa.
HidroAysén, cuya Resolución de Calificación Ambiental (RCA) fue aprobada en mayo de 2011, consideró que la resolución del gobierno anterior era extemporánea y dilatoria.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Una ganancia por $11.006 millones registró Cemento Polpaico en 2013, la que se compara con los $623 millones de 2012, es decir la incrementó en casi 18 veces. Al 31 de diciembre de 2013 la sociedad matriz y sus filiales presentan un aumento en el resultado de explotación del ejercicio, respecto de igual periodo del año anterior, el que fue generado principalmente por un aumento de los ingresos operacionales de un 15,1%, y un aumento en el costo de ventas, de un 6,1%.Por su parte los gastos de administración, distribución y otros gastos por función presentan un aumento de un 7,7%.
En tanto, en 2013, el resultado fuera de explotación e impuestos, presenta una variación negativa frente a igual periodo de 2012, que proviene fundamentalmente a mayores gastos en el impuesto a las ganancias y en el rubro otras ganancias (pérdidas).
La industria terminó el año con una caída del 13,8% en comparación con el promedio de 2012, pero el alza del 2,2% en proyectos privados reflejaría buenas perspectivas.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Durante dos años el indicador de la actividad de consultoría en ingeniería ha arrojado cifras desalentadoras sobre la inversión en proyectos de infraestructura, con el consecuente impacto que esto tiene sobre los demás sectores económicos.
En noviembre, el indicador que elabora la Asociación de Empresas Consultoras de Ingeniería de Chile (AIC) parecía anticipar, de nuevo, una fuerte caída en proyectos en 2014, sembrando las alarmas sobre la necesidad de reactivar el sector.
Ahora se conoció que el índice de actividad del cuarto trimestre tuvo una caída de 2,5% con respecto al tercero, en el que incidió sobre todo el descenso de 3,8% en la etapa de inspecciones, probablemente como consecuencia de una caída en las inversiones, dicen desde la institución.
Junto a ello, se registró una disminución del 17,1% frente al mismo periodo de 2012 y una merma del 28,4% con respecto al peak de igual lapso en 2011. En tanto que en el conjunto de 2013 el promedio de actividad bajó un 13,8% en comparación con el promedio de los doce meses anteriores.
Este panorama ya se habría previsto en índices previos en los que se alertaba de que el PIB de Chile podría caer un punto si la inversión se redujese a la mitad.
Sin embargo, la cifra del último periodo del año pasado muestra un quiebre de tendencia. Sería la primera vez en 24 meses en los que se revierte este sesgo decreciente para los proyectos del sector privado, en el que el índice de este segmento creció un 2,2% en el último trimestre de 2013. Además, como un adelanto de la mejora que se esperaría, los estudios de proyectos subieron un 9,8% con respecto al mismo lapso de 2012, si bien es cierto que cayeron un 4,2% frente al trimestre anterior.
Junto a ello, como otro síntoma de las proyecciones de recuperación que se esperan para los meses venideros, el indicador estimaría un alza del 1,7% en el primer trimestre de 2014 con respecto al cuarto de 2013, aunque la actividad se mantendría aún muy por debajo de la que se registró.
“Por primera vez vemos signos de que podríamos haber tocado fondo. Por el bien del país, esperamos que las cifras al menos se mantengan en los próximos trimestres. Para volver a la senda de crecimiento del país necesitamos fuertemente más inversión en proyectos”, comenta al respecto Elías Arce, presidente de la Asociación.
Sin embargo, hace énfasis en la necesidad de esfuerzo que “hay por delante para recuperar la caída de 61% del índice entre el cuarto trimestre de 2011 y el tercero de 2013”, reflejo de la inversión esperada del sector privado en proyectos de inversión.
Bajas persisten en minería e infraestructura?
Por rubros, el indicador arroja que las áreas económicas con gran participación de actividad de ingeniería anotaron bajas no menores. Por ejemplo, en esos doce meses minería, que emplea el 55,4% de las horas/hombre con las que se elabora el indicador, cayó un 14,5%. En tanto que bajó sólo un 0,8% con respecto al tercer trimestre de dicho año.
Mientras que infraestructura, que utiliza el 25,8% de estas horas/hombre, exhibió una baja del 14,2% en los doce meses y disminuyó un 6,7% versus el trimestre previo, periodo en el que la infraestructura hidráulica sanitaria fue la única área que subió en un 12,1% al compararlo doce meses atrás.
El metal rojo, cerraría el mes como el peor marzo en 11 años, ante las dudas por la desaceleración y la liquidez en China.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Apenas quedan dos sesiones bursátiles para que acabe marzo, momento adecuado para sacar cuentas: y en el pre cierre del mercado, el gran perdedor del tercer mes del año sería el dólar: la divisa norteamericana cerraría su peor marzo en cinco años, merced a una política monetaria más moderada de parte del Banco Central.
En la vereda contraria, se ubica el cobre -principal producto de exportación chileno- y el IPSA, el selectivo más relevante de la bolsa local.
En el caso del metal rojo, cerraría el mes como el peor marzo en 11 años, ante las dudas por la desaceleración y la liquidez en China.
El IPSA, por su parte, cerraría el mes con una rentabilidad casi mínima, afectado por el inicio del retiro de estímulos de la Reserva Federal (Fed).
Dudas sobre China llevarían al metal rojo a terminar con su peor desempeño desde 2003
El de este año se apresta a cerrar como el peor mes de marzo para el cobre desde 2003.
En lo que va del período, el metal rojo retrocede más de 7%, impactado por las dudas sobre el crecimiento económico en China.
Es que los últimos datos del sector manufacturero del gigante asiático -que han evidenciado una contracción en la actividad- han levantado señales de alerta sobre una desaceleración que ha sido mayor a la esperada.
El PMI de marzo se ubicó en 48,1 puntos, su nivel más bajo en los últimos ocho meses.
Un indicador bajo los 50 puntos indica contracción del sector manufacturero.
Asimismo, la serie de defaults de empresas chinas ha levantado dudas sobre la liquidez del mercado financiero chino. A esto se le agregan las mayores restricciones al financiamiento corporativo de parte de los bancos del gigante asiático.
Este mes, la libra del metal rojo alcanzó niveles bajo US$ 3 la libra por primera vez desde julio de 2010 y se mantuvo en dicho nivel por gran parte del mes.
En Capital FX, ven que los próximos niveles podrían ubicarse en torno a US$ 2,910 y US$ 2,875 la libra.
"Todo indica que algunos fondos de cobertura comenzaron a especular sobre la caída del cobre a principios de este año, ejerciendo presión vendedora sobre el metal. Hoy, luego de la caída cercana a un 11%, los mismos fondos de cobertura comenzaron a recomprar contratos futuros del commodity, aprovechando el bajo precio de este y ejerciendo fuerza compradora", dijeron en un informe.
IPSA busca salvar un discreto fin del primer trimestre
Marzo es tradicionalmente un mes de altas rentabilidades para el IPSA, principal selectivo de la bolsa local.
Es que luego de las vacaciones y un mes de febrero con menores montos transados y operaciones, el ánimo de los inversionistas lleva al selectivo a anotar rentabilidades en el tercer mes del año.
El de 2014 se apresta a no ser muy distinto de la tendencia. Eso sí, sería el mes de marzo más pobre para el IPSA desde 2009, rentando 0,63% en lo que va del mes.
El mercado se ha visto afectado por la mayor percepción de riesgo sobre los mercados emergentes a partir de la estrechez de liquidez en China y la desaceleración de su economía.
Esto impactó en la gran mayoría de las plazas emergentes, especialmente las ligadas a la exportación de materias primas.
A aquello se agrega la incertidumbre por el cambio de gobierno y el pronto envío de la reforma tributaria, que aumentaría los impuestos a las ganancias corporativas y eliminaría el Fondo de Utilidades Tributables (FUT).
Cotización de la divisa estadounidense anotaría su mayor retroceso desde 2009
El dólar se apresta a cerrar marzo con el peor desempeño para ese período desde 2009, al depreciarse 1,22% frente al frente al peso chileno. De hecho, en el mes, el peso llegó a ubicarse hasta niveles de $ 570, pero un sesgo de política monetaria menos expansivo del Banco Central -lo que limita la caída del peso- llevó a la moneda a corregir fuertemente hacia una zona cercana a $ 550.
El alza que han mostrado las expectativas de inflación en el último mes, ante el incremento de los precios de las bencinas, llevaron al instituto emisor a reducir su sesgo de nuevos recortes de tasa a futuro.
"Técnicamente hablando, aún el precio está en una leve tendencia alcista (40%) y continúa dañándose técnicamente. Líneas técnicas señalan continuación del sesgo bajista. Soporte sólido está en el nivel de $ 551,35, y al rompimiento y cierre bajo este punto, abre la puerta para buscar $ 543,27", dijeron en FXCM Chile.
En BCI Estudios, por su parte, estiman que el rango de trading se mantiene entre niveles de $ 553 y $ 548. "La moneda local retoma la senda correctiva tras la importante depreciación sufrida por la incertidumbre financiera en China, hecho que llevó a nuestra moneda hasta los $ 574. La relativa calma que hemos tenido durante estos días ha motivado esta reversión, convergiendo a niveles que son más consistentes con los fundamentales locales y externos", explicaron.
En Capital FX se abren a niveles de $ 545 e, incluso, de $ 535. "El peso se ha acoplado al desempeño que han tenido algunas monedas emergentes, y ayudado por la recuperación del cobre, la divisa local amenaza con perforar niveles de $ 550".
Informe incluye una unidad hidroeléctrica de características similares a una de las centrales de HidroAysén.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La primera recomendación de obras para el Sistema Interconectado Central (SIC) realizada por las nuevas autoridades del Ministerio de Energía considera una mayor presencia del carbón en el crecimiento de la matriz de generación para el período 2017 y 2023.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) liberó hace unos días el Informe Técnico Preliminar (IPT) de precios de nudo, correspondiente a la fijación tarifaria de abril de 2014, que en la actualidad rige sólo para una parte del abastecimiento de clientes residenciales (el resto está asociado a contratos licitados).
Este documento incluye un programa o recomendación de 30 obras de generación a través de las cuales la autoridad refleja lo que está viendo en materia de evolución de costos de la energía y con ello, de paso, sobre la forma en la que podría evolucionar la composición del parque generador.
En este ejercicio que, según declararon en la CNE, “no expresa en ningún caso una opinión sobre la viabilidad de los proyectos” la autoridad estima que durante los siete años indicados el SIC podría sumar 2.189 MW de capacidad instalada, de los cuales el 31,2% corresponde a carbón para lo cual se consideran dos centrales para los años 2020 y 2021.
En segundo lugar, el plan de obras considera un 27,4% de capacidad eólica (600 MW) y en la tercera posición, con un 21% del total, aparecen unidades hidroeléctricas y de pasada, divididas en seis unidades con diversos tamaños.
La mayor presencia del carbón en la matriz queda en evidencia al comparar con el último ITP de la administración anterior, correspondiente a la fijación de octubre de 2013, donde el carbón representó el 12,8% de las obras programadas o recomendadas por la autoridad, con lo cual ocupó la cuarta posición, tras el GNL (14,8%), eólica (15,05%) y la capacidad hídrica que dominaba la matriz proyectada con el 51%.
Coincidencia hidroeléctrica?
En la CNE explicaron que esta recomendación se construye, entre otras cosas, escogiendo entre los proyectos que están aprobados en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
En este sentido, un factor que llama la atención es que, siguiendo la tónica que comenzó en 2008, el primer plan de obras de este gobierno incluye un “módulo hidroeléctrico” que, como sucede hace seis años, es una unidad con especificaciones de capacidad que coinciden con una de las cinco unidades del complejo HidroAysén. En este caso el “módulo” es de 360 MW igual que la Baker 2 del polémico proyecto de Endesa y Colbún, la que -de acuerdo a la recomendación de obras- está contemplado que entre en operación en el año 2023.
En la versión de 2013 del ITP, en tanto, figuraban bajo el rótulo módulos 01 y 02, unidades con capacidades de 660 MW y 500 MW, que coinciden con centrales Baker 1 y Pascua 2.2.
“En general, los módulos que aparecen en el informe de precio nudo de corto plazo no son necesariamente asociables a un proyecto particular”, precisaron en la CNE.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) reveló que hay 24 conflictos que involucran a empresas mineras en Perú camino a resolverse.
Durante un foro organizado por el PNUD para empresas chilenas y peruanas, la Alta Dirección de la PCM señaló que en total hay 55 casos que están en seguimiento por el gobierno y que pronto se logrará un acuerdo.
También indicó que hay 64 casos en etapa de prevención. Indicaron que la conflictividad ha bajado en cifras y en intensidad. Citaron que en los últimos 20 meses se resolvieron 84 casos, siete de ellos en el primer bimestre.
La firma peruana abrió 49% de sus acciones para que privados accedan a ellas. Con esta movida sigue los pasos de México y Colombia, que abren sus empresas de hidrocarburos.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Con la apertura de 49% de sus acciones a inversionistas privados, Petroperú confirmó la tendencia que se muestra en otros dos países de la Alianza del Pacífico (AP), México y Colombia, que le apuestan a la entrada de capital privado en sus mayores empresas del sector de hidrocarburos.
La petrolera peruana, que además de producir petróleo también lo refina para producir carburantes, aspira a mejorar sus cifras actuales, que el último trimestre de 2013 arrojaron un volumen de 96.700 barriles por día, y que contribuyeron a aportar 2,9% del PIB de 2013. A ese fin se debate en el parlamento de ese país la Ley 30130, que le otorga a Petroperú 270 días para remodelar la empresa de forma que cumpla los parámetros para recibir capitales privados.
De conseguir el objetivo, Petroperú podría acometer una de sus más urgentes inversiones, la modernización de la refinería de Talara. La ley establece, no obstante, que será necesaria la contratación de un banco de inversión para que la compañía pueda comenzar a emitir 49% de sus acciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL).
“Cuando hay inversiones privadas, extranjeras o no, básicamente aportan capital y experiencia, lo que debería favorecer el precio de activos que cotizan en bolsa. El mensaje que se envía al mundo es que cuando alguien importante decide invertir en el país es que las oportunidades de rentabilidad son muchas”, explica Diego Franco, analista de hidrocarburos en la bolsa de Asesorías e Inversiones.
El caso de Pemex?
Es precisamente el mensaje que intentan lanzar desde la gran petrolera mexicana, Pemex. En diciembre de 2013, la compañía estatal fue testigo de un cambio en sus reglas del juego a través de una reforma constitucional que abre la explotación de yacimientos a los competidores que lo deseen.
Aunque desde Pemex se especifica que aún no existe un marco legal definido al respecto, la prensa mexicana recoge que ya habría solicitado en la llamada Ronda Cero (primera parte del proceso) a la Secretaría de Energía 83% de las reservas de hidrocarburos y 31% de los recursos prospectivos nacionales, aunque no se cierran a alianzas con otras empresas.
“Pemex conservará lo que ha venido explotando y se abren posibilidades de asociación. Se busca potenciar capacidad del país y explotar sus recursos. La entrada podrá hacerse a través de contratos, producción compartida o venta compartida. Todas las posibilidades están abiertas”, señala Pemex.
El gobierno mexicano calcula que, con el nuevo marco normativo, aumentará 1% el crecimiento económico del país hasta 2018 y se generarán 500.000 nuevos empleos en el próximo sexenio. Se superaría entonces la producción actual, de 2,5 millones de barriles al día, que sustentan 7,6% del PIB.
Pero según destaca Jorge Bendeck, presidente de Fedebiocombustibles, el caso de México es distinto, puesto que no se trata de una privatización como tal, sino que es el territorio el que se abre.
Una empresa estatal recurre al sector privado dependiendo de algunas circunstancias. Si quiere mejorar su capacidad administrativa o si, teniendo una buena capacidad administrativa, tiene necesidad de recursos financieros para crecer. “En Petroperú el Estado lo hace porque consigue recursos financieros necesarios para entrar en actividades de riesgo, como la exploración”, señaló Bendeck. Ecopetrol, por su parte, explica, tiene muchísimos campos que están siendo manejados por empresas privadas y no necesita atraer más capital, y por último México tiene que invertir inmensas cantidades de dinero para explotar más petróleo, que es una de sus mayores urgencias.
Ecopetrol es la tercera en discordia, toda vez que las industrias petrolera y del cobre de Chile, Enap y Codelco, no tienen en perspectiva dejar de ser 100% públicas. La compañía colombiana lidera hasta el momento la participación privada, que supone 11,5% del total. Con 788.000 barriles diarios, obtiene ganancias que le permitirían dirigir su atención a las posibilidades abiertas en México y Perú, donde las sinergias energéticas parecen propicias para la AP.
Sector representa el 52.17% de ingresos por exportación, según el PNUD. En Chile la cartera estimada de proyectos mineros asciende a 112,000 millones de dólares para los próximos ocho años.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La cartera de proyectos mineros en el Perú suma 59,582 millones de dólares para los próximos seis años, estimó hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Señaló que en Chile la cartera estimada de proyectos mineros asciende a 112,000 millones de dólares para los próximos ocho años.
En ese sentido, refirió que el impacto de las actividades extractivas en Chile, donde la minería representa el 59 por ciento de los ingresos por exportación y el 16 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).
En tanto, en el Perú representa el 52.17 por ciento de los ingresos por exportación y el 8.5 por ciento del PBI.
Mencionó que, de acuerdo con el Observatorio de Conflictos Mineros en América Latina, en la región se registran más de 200 conflictos por el uso de recursos naturales, siendo los países de Perú y Chile los más conflictivos.
En ese marco, las mineras peruanas y chilenas se reunieron en el encuentro denominado “Intercambio de Experiencias para la Gestión Sostenible del Sector Extractivo: Chile y Perú” en una iniciativa del PNUD Perú y PNUD Chile, para fortalecer mecanismos de promoción del diálogo, responsabilidad social y la gestión sostenible de recursos naturales.
Desde Perú, este encuentro tuvo el apoyo del proyecto “Alianzas para el Diálogo: Prevención de conflictos sociales en el uso de recursos naturales”, implementado por el PNUD Perú en coordinación con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) del Perú y el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio y Desarrollo de Canadá.
PNUD afirma que hay que transformar conflictividad en oportunidad para el desarrollo
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Perú y Chile concentran una importante cartera de proyectos extractivos para los próximos años y, en ese sentido, las mineras de ambos países buscan fortalecer mecanismos de promoción del diálogo, señaló hoy el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Indicó que el impacto de las actividades productivas mineras en la economía de ambos países está aumentando significativamente.
"Frente a esto se ha generado una gran expectativa en términos sociales y económicos, y sus posibilidades de contribuir al desarrollo y bienestar de las comunidades", manifestó.
Sin embargo, anotó que aún no han logrado consolidarse algunos procesos, y en muchos casos, las exigencias ambientales y sociales que plantea la actividad extractiva, parecería haber desbordado la institucionalidad requerida para viabilizar dichas actividades y contribuir al desarrollo sostenible.
"Este escenario presenta la necesidad de transformar la conflictividad en una oportunidad para el desarrollo, a partir de la implementación de políticas públicas y reformas orientadas a mejorar las condiciones sociales, ambientales y económicas", sostuvo.
Las mineras peruanas y chilenas se reúnen en el encuentro denominado “Intercambio de Experiencias para la Gestión Sostenible del Sector Extractivo: Chile y Perú” en una iniciativa del PNUD Perú y PNUD Chile para fortalecer mecanismos de promoción del diálogo, responsabilidad social y la gestión sostenible de recursos naturales.
El Programa del PNUD, a nivel global, busca contribuir con la administración sostenible de las actividades extractivas de recursos naturales y promover el desarrollo humano con un enfoque de derechos, género e interculturalidad.
En este sentido, organizó esta primera reunión que tiene como objetivo generar el encuentro entre empresas extractivas de Chile y Perú para intercambiar experiencias en torno a la promoción del diálogo y prevención de conflictos en la gestión de recursos naturales.
El encuentro se inició esta mañana con los representantes de las empresas chilenas integrantes del Consejo Minero, gremio que reúne a la gran minería de Chile: Collahuasi, Antofagasta, Anglo American, Codelco y Antofagasta Minerals.
Por parte del Perú están las empresas Río Tinto, Barrick, Antamina, Gold Fields La Cima, Grupo Glencore, HudBay Minerals, Milpo, Chinalco, Minsur y Newton.
El presidente de la Comisión de Entorno Social del Consejo Minero Chileno, Francisco Veloso, dijo a su turno que los conflictos impactan en las inversiones, por lo que se tiene que aprender a generar instancias de diálogo para evitar judicializaciones y postergaciones de proyectos, por el bien de las comunidades y los países.
La caída de la demanda por productos de cobre en China tendrá un impacto negativo en el desempeño de la compañía minera, consideró Juan Rebolledo, vicepresidente de Relaciones Internacionales del conglomerado.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Grupo México enfrentará este año un entorno complicado en el sector minero, debido a la menor demanda de productos de cobre en China, la cual impactará negativamente sus ventas y su flujo de operación, reconoció Juan Rebolledo, vicepresidente de Relaciones Internacionales del conglomerado.
Para hacer frente a esta situación, la empresa implementará la estrategia de incrementar su extracción de cobre y aprovechar los precios bajos para aumentar su volumen de ventas. De esta forma buscará estabilizar sus ingresos.
Según Rebolledo, la demanda de productos de cobre en China, principal consumidor mundial, tendrá una caída de 8 por ciento en el valor del metal en el primer semestre del 2014.
“Muchas empresas chinas se financiaban con cobre, además de que utilizaban créditos para impulsar sus proyectos, pero ahora que las deudas los están apretando y van vender sus reservas, tirarán los precios del metal”, comentó el ejecutivo a EL FINANCIERO.
El directivo del conglomerado mexicano dijo que tienen aprobado un plan de inversiones de capital para el 2014 de 2 mil 500 millones de dólares, los cuales son para avanzar en la expansión Buenavista del Cobre, además de sus operaciones en Perú.
“En Buenavista vamos de maravilla, en los tiempos marcados. Es un proyecto de largo plazo y ahora debe tener un avance de entre 30 y 40 por ciento. Tenemos 4 mil personas trabajando ahí diariamente”, detalló
Compañía brasileña decidió trasladar sus envíos en desmedro de terminales argentinos
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La operativa del puerto uruguayo Nueva Palmira está siendo afectada al no recibir carga procedente desde Paraguay. El motivo fue una resolución de la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina de clausurar un embarcadero (por motivos de seguridad y por incumplir un plan de inversiones comprometido) en la isla La Paloma (frente a la terminal coloniense) que era utilizada por las barcazas paraguayas como sitio de amarre a la espera de tener lugar de atraque en Nueva Palmira.
La previsión de los operadores privados es que la decisión de las autoridades marítimas argentinas les hará perder al puerto unos 1,5 millones de toneladas. Mensualmente la terminal uruguaya recibía unas 200 barcazas desde Paraguay, de las cuales 100 vienen de ese amarradero de La Paloma.
Sin embargo, los operadores ya cerraron nuevos negocios para que el impacto en Nueva Palmira no sea tan negativo.
El ministro de Economía de Uruguay, Mario Bergara, anunció durante una disertación en Piriápolis que la minera Vale do Rio Doce utilizará la terminal de Nueva Palmira.
"Una empresa muy importante de hierro, Vale do Rio Doce, que extrae hierro de la frontera entre Brasil y Bolivia, que antes salía por los puertos argentinos, como ahora va a multiplicar por ocho la extracción, saldrá por Nueva Palmira y eventualmente va a alimentar el puerto de aguas profundas", señaló el titular de Economía.
La producción de hierro que llegará hasta Uruguay es la que la firma extrae en la zona de Corumbá, en el Mato Grosso del sur. El ministro Bergara mantuvo días atrás una reunión con los ejecutivos de la firma Corporación Navíos (una de las privadas que operan en el puerto de Nueva Palmira) quienes le transmitieron la novedad del acuerdo firmado por ellos con Vale do Rio Doce.
"El otro día los directivos de Navíos acaban de firmar este contrato con la empresa brasileña de extracción de hierro. Ellos están pensando en la hidrovía, el puerto de Nueva Palmira y alimentar el puerto de aguas profundas de Rocha con toda la extracción de hierro de la frontera brasileño-boliviana", explicó Bergara.
Durante el gobierno del presidente Tabaré Vázquez, la entonces empresa Rio Tinto tenía proyectado construir un puerto en el departamento de Soriano para enviar hacia el exterior el mineral de hierro extraído en el yacimiento de Corumbá.
Para saldar cuantiosas deudas que había contraído, la firma Rio Tinto vendió a Vale do Rio Doce tanto este yacimiento de hierro como otro de potasio existente en territorio argentino.
El ministro sostuvo que, tanto en materia portuaria como de otros servicios de infraestructura, Uruguay es un "proveedor de logística relevante no tanto para Argentina sino para el sur brasileño y el Paraguay".
La minera Vale es una multinacional brasileña con actividad en la minería, la logística, la energía, la siderurgia y el petróleo. Además, es la segunda compañía minera más grande del mundo.
La firma brasileña desarrollaba un proyecto (Potasio Río Colorado) hasta el año pasado en Mendoza, Argentina. Sin embargo, luego de cortocircuitos comerciales y diplomáticos entre ambos gobiernos, la empresa decidió retirarse del emprendimiento que iba a contar con una plantilla de 6.000 trabajadores.
Las causas del derrumbe del multimillonario plan de Vale fueron varias. Entre ellas se destacan el cepo cambiario -con el desdoblamiento per se del tipo de cambio y el encarecimiento de los insumos-, las trabas a las importaciones y el fuerte impacto tributario, especialmente del IVA. Además, la expropiación de YPF golpeó el clima de negocios, pero también congeló un contrato que Vale había firmado para autoabastecer su yacimiento minero de energía.
Ahora la multinacional, ya fuera de Argentina, optará por manejar parte de su producción de hierro por terminales uruguayas y no por puertos de la vecina orilla.
Esta decisión -además de otra definición ya no de corto plazo como la de utilizar el puerto de aguas profundas, proyecto de infraestructura estratégico para Uruguay- colaborará a disminuir el efecto negativo en Nueva Palmira por la pérdida de carga paraguaya.
Además de ese perjuicio, otra medida de Puertos y Vías Navegables de Argentina afecta la operativa del puerto de Montevideo. El 7 de noviembre pasado, esa oficina resolvió prohibir los transbordos de mercadería de su país en los puertos locales (y limitó también el tamaño de los convoyes de barcazas que llegaban a Nueva Palmira).
Con esa prohibición, el puerto montevideano perdió casi la mitad de la operativa total de tránsitos marítimos en los primeros tres meses posteriores a la resolución.
Terminal mueve 11 millones
El puerto de Nueva Palmira (entre el muelle oficial y los privados Corporación Navíos y Ontur) mueve anualmente 11 millones de toneladas y toda la carga paraguaya representa el 45% de esa actividad. El efecto ahora, luego del cierre del embarcadero en La Paloma, se da sobre la carga de granos proveniente de Paraguay. Estaba previsto que durante esa zafra transbordaran en Nueva Palmira unos 3 millones de toneladas de granos de esa procedencia, de la cual una gran parte no llegarán hasta la terminal uruguaya. Con el acuerdo con la minera Vale do Rio Doce, Nueva Palmira recuperará parte de la carga perdida.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El Gobierno prepara una nueva estrategia para la atracción de inversiones internacionales en minería a gran escala, en medio del descontento del sector por falta de avances en los principales proyectos del país.
En la Expo Minas 2014, organizada por HJ Becdach, la asesora del Ministerio de Sectores Estratégicos, Carmita Calderón, detalló que los resultados de esta nueva estrategia se conocerán en agosto.
La estratégica incluye un diagnóstico del sector en el país y la comparación de la actividad minera en el Ecuador con la de otros países.
A la par del diseño de esta nueva estrategia, el Ministerio de Recursos No Renovables contrató la consultoría de las firmas internacionales J. Mendo de Brasil y Wood Mackenzei, de México, para una evaluación del sector minero, indicaron fuentes del Gobierno que pidieron la reserva.
El gerente (e) de la Enami, Marcelo Loor, confirmó que Wood Mackenzei ha hecho algunas consultas a la estatal desde hace cerca de tres semanas. El vicepresidente de la Cámara de Minería, Andrés Ycaza, también indicó que ambas firmas han tenido ya contacto con gente del sector para tener sus puntos de vista del desarrollo minero en el país.
Ycaza señaló la disconformidad del sector por la falta de reglamentos, la alta carga tributaria y el avance de la minería ilegal en el Ecuador.
La empresa destinará 150 mdd a la puesta en marcha de sus proyectos hidroeléctricos, asimismo diseñó un plan de expansión de 5 años que incluye la creación de nuevas plantas de generación.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Minera Autlán diseñó una estrategia de cinco años con la que pretende impulsar inversiones en proyectos de generación eléctrica que involucran la expansión de su hidroeléctrica, plantas eólicas y de otros tipos de generación limpia.
Gustavo Cárdenas, director de Finanzas de la empresa, explicó a EL FINANCIERO que la reforma energética brindará oportunidades para que las compañías puedan generar su propia energía de manera más competitiva y con menores costos de operación.
La firma minera ha mostrado interés en colocar pequeñas plantas hidroeléctricas en el país con capacidad de producción de hasta 200 megawatts para el autoabastecimiento de sus operaciones en el periodo 2014-2018 y que requieren recursos por 150 millones de dólares.
Estos proyectos están ubicados en Puebla, Veracruz y Durango, y aunque son considerados pequeños, representan una oportunidad para ser más eficientes en un contexto en el que la minería mexicana enfrenta mayores impuestos.
Por el momento, se centrarán en su reciente adquisición de la Central Hidroeléctrica Atexcaco, que tuvo un costo de mil 200 millones de pesos para su construcción al norte de Puebla.
La integración de la división eléctrica ha dado resultados positivos a Minera Autlán, pues en el cuarto trimestre del 2013 le género un flujo de operación (EBITDA) de 204.3 millones de pesos, cifra cinco veces superior a los 35.6 millones de igual periodo de un año antes.
El encargado del área financiera de la compañía dijo que también realizarán inversiones en su operación minera, principalmente en una planta de beneficio de Manganeso para las minas de Molando y Naopa, ubicadas en Hidalgo.
“Además, se implementarán planes de mantenimiento, mejoras y expansión en la capacidad de los hornos de ferroaleaciones para hacer frente a la demanda del sector siderúrgico en América del norte”, explicó el directivo.
En sus planes 2014 también se encuentra la exploración de otros productos en las minas propiedad de la empresa, y en función de sus resultados tomarán las acciones pertinentes.
Entre las empresas del sector minero que cotizan en Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Minera Autlán fue la que menor caída tuvo en sus ventas y flujo operativo el año pasado, al presentar una reducción de 6 y 16 por ciento, respectivamente.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El ministro de Energía Máximo Pacheco dijo que en los primeros 100 días debe tener delineada una política energética, en momentos en que el Consejo de Ministros decidió revisar nuevamente las reclamaciones por Hidroaysén y cuando la Corte de Apelaciones de Concepción optó por mantener la paralización de la central termoeléctrica Bocamina II. En ese escenario, estos son en términos de inversión, los principales proyectos energéticos que se encuentran en proceso de calificación ambiental según el SEIA.
Termoeléctrica Tlanti (GNL Norte). Región de Antofagasta. US$ 1.300 millones
Planta termoeléctrica que funcionará con Gas Natural y como base y Diesel como respaldo. Conformada por hasta tres unidades o bloques de ciclo combinado, cada unidad tendrá potencia de hasta 430 mw.
Plan de expansión Cardones Polpaico (Interchile S.A) Interregional. US$ 1.000 millones
Línea de transmisión eléctrica de alto voltaje (500kv) y subestaciones para su interconexión al sistema interconetado central. Abarca desde la subestimación Cardones (Copiapó) hasta la subestimación Polpaico (Santiago).
Central hidroeléctrica Neltume (Endesa). Región de Los Lagos. US$ 781 millones
Central de pasada con una potencia de aproximadamente 490 MW que podría generar al año cerca de 1.885 GWh.
Alfa Solar (Pleiades). Antofagasta. US$ 560 millones
Instalación de un parque fotovoltaico con una potencia máxima de 280MW, cuyo objeto es la generación de energía eléctrica que se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande por una línea de alta tensión de 220 kv.
Parque Eólico Malleco (WPD Malleco S.A.). Región de La Araucanía US$ 500 millones
Construcción, instalación y operación de una central eólica formada por 90 aerogeneradores. El proyecto generaría anualmente 800 GWh que se inyectarían al Sistema Interconectado Central (SIC).
Proyecto Parque Eólico Aurora. (AM Eólica Llanquihue SpA.). Región de Los Lagos. US$ 400 millones
Instalación de 96 aerogeneradores que entregarán una potencia de 192 MW los que serán ingresados al Sistema Interconectado Central (SIC).
Parque Eólico Lebu etapa III (NSL Eólica limitada). Región del Biobío US$ 368 millones
115 aerogeneradores de 1,6 MW que tendrán una potencia instalada total de 184 MW lo que serán conectados al SIC.
Parque Eólico Chiloé. (Ecopower S.A.C). Región de Los Lagos. US$ 250 millones.
Parque eólico de 42 aerogeneradores que tendrán una capacidad total instalada de 100,8 MW. Se conectará al SIC a través de una línea de transmisión de 28 kilómetros.
Parque Eólico Pichihue. (Andes Mainstream SpA). Región de Los Lagos. US$ 240 millones.
47 aerogeneradores que alcanzarán una capacidad instalada de 117,5 MW. El proyecto consta también con una subestimación eléctrica y una línea de transmisión de 12 kms de longitud aproximada.
Pampa Solar (Pleiades S.A.). Región de Tarapacá. US$ 240 millones
Construcción de un parque solar que tendrá una potencia instalada máxima de 120 MW netos, aprovechando los recursos solares de la zona y que serán inyectados al Sistema Interconectado del Norte Grande.
Central Hidroeléctrica Rucalhue (Atiaia Energía Chile SpA.). Región del Biobío. US$ 240 millones
Central hidroeléctrica de pasada con embalse que se ubicará en el río Biobío aproximadamente a 50 kms de la ciudad de Los Angeles y a 10 kilómetros de Los Angeles y Quilaco. Considera la construcción de una presa bajo la confluencia de los ríos Biobío y Quilme generando un embalse de 6,5 kms de extensión por el Biobío y 1,2 kms. por el Quilme, con una superficie total de 139 hectáreas y un área de protección que hará que en total el proyecto ocupe 167,5 hectáreas. Se conectará al SIC a través de una línea de alta tensión de 1,5 kms.
Parque Eólico Cateao. (Eólica Cateao SpA.).Región de Los Lagos. US$ 240 millones
Parque Eólico de 100 MW que ocupará cerca de 154 hectáreas. Además, contará con una subestimación eléctrica y una línea de alta tensión para conectar la energía al SIC.
Optimización Bocamina Segunda Unidad. (Endesa). Región del Biobío. US$ 184 millones.
Proyecto que considera la optimización de la segunda unidad de la central termoeléctrica Bocamina. Busca mejorar aspectos ambientales y de seguridad y permitir el aumento de 20MW de potencia.
Central Hidroeléctrica Los Cóndores. (Endesa). Región del Maule. US$ 184 millones.
Central de pasada de cerca de 150MW de potencia, con una generación media anual de 560 GWh. Se estima que la infraestructura tendría una vida útil de 50 años.
Parque Solar Los Aromos. (Inversiones y Servicios SunEdison Chile Limitada). Región Metropolitana. US$ 178 millones
Parque solar fotovoltaico de 89 MWp de potencia instalada que se construiría en Til Til, para ser conectada al SIC.
El nuevo Seremi de Energía del Biobío realizó primera charla de eficiencia energética en Liceo Bicentenario de Coronel, dentro de un marco de conferencias a estudiantes sobre la importancia del uso racional de la energía.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Los nuevos Seremis de energía van asumiendo el cargo y completando sus agendas. Entra las primeras labores está la dedicación a la difusión del nuevo modelo energético basado en fuentes de generación renovable y de eficiencia energética, por el que Chile está realizando una fuerte apuesta.
Para construir un futuro sostenible en el país hace falta crear una base social fuerte, concienciada en realizar un cambio a un modelo que sea más respetuoso con el medio ambiente, y que requiera una menor demanda de energía fósil. La educación es fundamental para asentar estos valores en la sociedad de un país. También es importante la capacitación de los que en el futuro serán los profesionales en el sector energético y llevarán a cabo las decisiones que proporcionen el cambio.
La región del Biobío, es una de las regiones que apuesta por la educación en eficiencia energética. La nueva Seremi de Energía, Carola Venegas, ha comenzado su agenda por impartir charlas sobre eficiencia energética a los estudiantes.
Según el comunicado del Ministerio de Energía, con la presencia de jóvenes de primero y segundo año medio del Liceo Bicentenario de Coronel se dio inicio al ciclo de charlas de eficiencia energética dirigida a estudiantes de la Región del Biobío.
La actividad comenzó con un saludo de la Secretaría Regional Ministerial, dando comienzo a una amena conversación con los escolares y profesores sobre el consumo de la energía, en la que los alumnos conocieron prácticas de eficiencia energética y algunos consejos que ayudan en el ahorro de la energía en el hogar y la vida cotidiana.
La seremi de Energía, Carola Venegas Bravo, aseguró que es importante que los jóvenes conozcan más sobre la energía, tanto las fuentes de generación, como las opciones para optimizar el consumo de ésta.La energía está presente en todas nuestras actividades, desde el transporte, la vivienda y la industria, por lo tanto, es importante que desde la educación escolar se pueda conocer las necesidades de energía del país y la región, la importancia de que se realicen proyectos de energía y además la forma en que cuidemos el uso eficiente de éstaâ€?, agrego la autoridad.
Para las próximas semanas se espera continuar con las visitas a los establecimientos educacionales, para promover la campaña en toda la Región del Biobío y logar que los estudiantes se conviertan en embajadores de la eficiencia energética.
También hay que destacar que en esta región son un número alto de establecimientos educacionales que han manifestado su interés por incorporarse al Sistema Nacional de Certificación Ambiental de Establecimientos Educacionales (SNCAE), que coordina en la Región del Biobío la Seremi del Medio Ambiente con el apoyo de Salud, Educación, Junji y Conaf.
Petroquímica, la empresa de las familias Cavallo y Brandi obtuvo el bloque de exploración en 2011, cuando compitió con importantes jugadores del sector como Tecpetrol, YPF y Andes Energía.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- La empresa estatal-provincial Petrominera será socia de Petroquímica Comodoro Rivadavia en un proyecto en el área Colhue Huapi, que se había licitado en 2011. Ahora, en ese bloque se encontró potencial hidrocarburífero que pasará a una etapa de producción en poco tiempo.
En unos 45 días, la empresa de las familias Cavallo y Brandi estará en condiciones de anunciar el valor real de ese yacimiento. Mientras tanto, hay entusiasmo entre estas dos empresas porque sería el primer descubrimiento de recursos convencionales en los últimos años.
En diálogo con Diario Patagónico, el presidente de Petrominera, Oscar Cretini, confirmó el avance del proyecto hacia una etapa productiva. “Estamos intercambiando ideas con respecto a un nuevo desarrollo productivo que tendrá lugar en la zona de Sarmiento”, manifestó.
“Esto nos implica una asociatividad con la empresa Petroquímica Comodoro Rivadavia en un estado de mejores condiciones con muy buenas disponibilidad para la producción de petróleo y gas”, señaló Cretini. Se suma así a la asociación que tiene la empresa de capitales provinciales con YPF y Tecpetrol, a través de la prórroga de concesiones.
“Esa fue un área de exploración que Petrominera había otorgado, donde nos pidieron una prórroga que se las dimos. Durante la prórroga detectaron petróleo surgente y gas surgente en distintas capas. Entonces ahora nos están proponiendo una etapa de avance de explotación inicial en función de lo que se está encontrando”, señaló.
Si bien el proyecto atravesó todas las etapas formales, su punto débil es su ubicación demasiado cercana al lago Colhue Huapi, que pasa largos períodos secándose y le cuesta recuperarse. En la zona ya operan otras empresas como YPF, Pan American Energy y ahora Petroquímica.
En la actualización realizada en 2012 del Informe Ambiental del Proyecto Registración Sísmica 3D, señala: “las mayores afectaciones negativas se encuentran relacionadas con el movimiento de los vehículos en las actividades propias del proyecto (edafología y estrato herbáceo)”.
“Debido a que el área del proyecto se encuentra delimitada por las costas de los lagos Musters y Colhue Huapi, la potencial afectación de sus aguas superficiales recibe especial atención. Las afectaciones positivas se encuentran relacionadas con la generación de empleo directo e indirecto, así como por el incremento en la actividad económica en el área del proyecto”, señala el informe.
CGSJ 5 - Colhue Huapi es el área que Petroquímica Comodoro Rivadavia aplicó y obtuvo en 2011. Esa fue el área con más interesados. Los otros fueron Andes Energía, Tecpetrol e YPF.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- Como resultado de la estrategia integral de suministro de gas natural que impulsa el presidente de México, Enrique Peña Nieto, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell encabezó la ceremonia de inicio de la construcción del Proyecto de Transporte de Gas Natural "Los Ramones" a la que asistió el gobernador Egidio Torre Cantú.
Estuvieron presentes el director general de Pemex, Emilio Lozoya Austín, el secretario general de Medio Ambiente y Recursos Naturales Juan José Guerra Abud y los gobernadores de Nuevo León, Rodrigo Medina de la Cruz y de San Luis Potosí, Fernando Toranzo Fernández así como el director general de la CFE, Enrique Ochoa Reza.
El proyecto garantiza la demanda de transporte de gas natural para el norte, centro y occidente del país además de asegurar el suministro para los próximos años y a precios competitivos.
La obra comprende la construcción de un sistema de transporte por ducto que incrementará la capacidad en más de 2 mil millones de pies cúbicos por día y tendrá una longitud aproximada de mil 21 kilómetros, abarcando la frontera con Estados Unidos en Camargo, Tamaulipas, hasta Apaseo el Alto en Guanajuato y entrará en operación integral en diciembre del 2015.
El secretario de Energía destacó: "Los programas de exploración, producción, transporte, comercialización y abasto que estamos llevando a cabo, así como las enormes perspectivas que la Reforma Energética abre a nuevas inversiones, nos permite asegurar categóricamente que en fechas muy próximas México tendrá gas natural suficiente para todas las empresas que quieran instalarse en el país.
Agregó que el gaseoducto "Los Ramones", será una arteria para impulsar el progreso de los estados de Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro y Guanajuato, así como para el resto de las entidades que estarán integradas al esquema productivo.
El director general de Petróleos Mexicanos, Emilio Lozoya Austín señaló que en este tipo de proyectos, el apoyo y la gestión social de las autoridades locales resultan factores fundamentales para alcanzar las metas en los tiempos programados.
Reiteró: "La presencia de los gobernadores es una muestra del apoyo para el proyecto del gasoducto 'Los Ramones' y una garantía más de que podremos cumplir con el compromiso de concluir esta obra a finales del año entrante.
Lozoya Austin mencionó que en el esquema general propuesto por la administración del presidente Enrique Peña Nieto, se busca impulsar las reformas estructurales necesarias para elevar la productividad y competitividad, en este contexto el gasoducto es uno de los proyectos fundamentales de la Reforma Energética recientemente aprobada.
Agregó que gracias a la estrategia del presidente Peña Nieto se ha obtenido como primer fruto el hecho de no haber tenido alertas críticas en los últimos 9 meses con acciones de corto, mediano y largo plazo para garantizar el abasto de gas natural.
"Este significativo aumento, más la inversiones que está impulsando la CFE y las que se esperan a mediano plazo; estimulará una producción de hidrocarburos más dinámica gracias a la Reforma Energética que logra incrementar los insumos de gas natural y constituye la mejor garantía que México se sumará plenamente a la revolución energética de América del Norte y tendrán en el gas natural un factor clave de competitividad".
Por su parte el director general de Pemex Gas y Petroquímica Básica, Alejandro Martínez Sibaja explicó que este proyecto constituye sin duda la columna vertebral de la estrategia y es una respuesta definitiva a los sectores eléctricos y petroleros del país, así como a los industriales mexicanos.
Añadió que esta obra de infraestructura dotará al sistema nacional de gasoductos nuevas rutas que contribuirán a satisfacer la demanda, aliviando de manera sustancial los cuellos de botella existentes y ampliará la capacidad energética del país, mediante una inversión de 2 mil 500 millones de dólares que se traducen en inversión, empleos y competitividad, en beneficio de las entidades en que se desarrollará este proyecto.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El proyecto se denomina Seguridad energética y consiste en la generación de energía eólica y solar en los destacamentos militares.
Las autoridades de la entidad explicaron que el Gobierno pretende mejorar el bienestar de los efectivos militares que cumplen actividades en la Región Occidental. Esto en vista a las quejas por la falta de infraestructura que recientemente recibió el presidente Horacio Cartes, durante la actividad de comando en jefe, en Mariscal Estigarribia.
Una de las primeras unidades que será beneficiada es la I División de Caballería con asiento en Joel Estigarribia (Boquerón), a 464 kilómetros de Asunción.
La otra será en la zona de Mayor Pablo Lagerenza, Departamento de Alto Paraguay. Las instalaciones incluirán la implementación de la iluminación con el sistema LED en todas las redes eléctricas internas. La directora del parque tecnológico indicó que serán beneficiadas también personas de escasos recursos que no cuentan con energía en sus hogares debido a la lejanía en que se encuentran en la zona chaqueña.
Las tierras raras se emplean en la eólica y en la fabricación de vehículos eléctricos.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El Ministerio de Comercio de China reaccionó con pesar a un informe publicado este miércoles por la Organización Mundial de Comercio (OMC) que juzgó que algunas exportaciones de materias primas de China han incumplido las normas sobre aranceles y cuotas de exportación.
La OMC respondió con el informe a las acusaciones presentadas en marzo de 2012 por Estados Unidos, la Unión Europea y Japón de que China había violado las normas al limitar las exportaciones de materiales que incluyen a tierras raras, tungsteno y molibdeno.
La OMC formó un panel de solución de disputa en julio de 2012.
El subdirector del departamento jurídico del Ministerio de Comercio chino, Yang Guohua, dijo que está evaluando el informe y adoptando medidas de acuerdo con los protocolos de solución de disputas de la OMC:
“Conforme al procesamiento de solución de disputa de la OMC, tenemos derecho a someter apelación dentro de 60 días. Esto no es aún un caso final y vamos a plantear nuestra apelación.”
Frente a una severa presión de recursos y ambiental, el gobierno chino ha reforzado el manejo de los productos de recursos que son altamente contaminantes y grandes consumidores de energía. Yang dijo que “esto satisface las necesidades de protección de esos recursos que pueden agotarse y del medio ambiente de China, y también contribuye al desarrollo mundial sostenible.”
La parte china considera que estas medidas concuerdan con las metas de desarrollo sostenible defendidas por la OMC y que son conducentes al desarrollo coordinado de recursos, medio ambiente y seres humanos, indicó el funcionario.
Por su parte, el experto en derecho, Liu Jingdong, dijo que la parte china seguirá reforzando su manejo de los productos de recursos de conformidad con las normas de la OMC para preservar la competencia justa:
“Aún es temprano para hablar de este resultado que no es final. Pero nosotros también debemos hacer nuestras reflexiones para perfeccionar y reajustar nuestras políticas y medidas relacionadas, no dejando evasivas para los otros miembros de la OMC.”
La Organización Mundial de Comercio determinó el miércoles que las medidas de exportación impuestas por China a los materiales de tierras rara son incompatibles con las normas de la OMC.
Respecto al caso en disputa presentado ante la OMC contra China por la Unión Europea (UE), Japón y Estados Unidos en 2012, el informe del panel señala que los impuestos de exportación, las cuotas de exportación y las medidas de administración y asignación de cuotas de exportación sobre tierras raras, tungsteno y molibdenio establecidos por China, son incompatibles con las normas de la OMC y con el Protocolo de Acceso de China.
Al mismo tiempo, el panel reconoce los amplios recursos y las medidas de conservación ambiental tomadas por China para los productos en cuestión. Además, rechazó el reclamo de la UE de que el requisito de “desempeño de exportación” impuesto por el gobierno chino a empresas que solicitan cuotas de exportación de molibdenio discrimine a empresas extranjeras.
La UE, Japón y Estados Unidos se unieron para presentar el caso en conjunto en marzo de 2012 ante la OMC por las medidas de China relacionadas con la exportación de tierras raras, tungsteno y molibdenio. Esas partes afirmaron que la restricción ha limitado el acceso de sus países a esos minerales lo que ha dado a China una ventaja competitiva a la vez que daña a los productores y consumidores de otras partes del mundo.
Las tres potencias comerciales solicitaron establecer un panel que investigara la queja comercial en junio de 2012, el cual quedó establecido un mes después por el Órgano de Solución de Disputas de la OMC para analizar la disputa.
Las tierras raras, una clase de 17 elementos minerales, son uno de los metales más codiciados por su vital papel en tecnologías ecológicas como turbinas eólicas y baterías de coches eléctricos, asimismo, es de interés particular en sectores militares.
Las estadísticas muestran que las reservas de China representan alrededor de 23 por ciento del total global, y el país abastece más de 90 por ciento de la demanda del mercado mundial.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- EDP Renováveis (Euronext: EDPR), líder mundial en el sector de las energías renovables y el tercer mayor productor mundial de energía eólica, ha firmado un acuerdo de financiación de proyectos con el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo («BERD») y el Banco de Comercio y Desarrollo del Mar Negro («BSTDB») para los 50 MW de las plantas de energía solar en funcionamiento en Rumanía.
La línea de financiación a largo plazo contratada asciende a 30 millones de euros y el cierre de la operación está previsto para finales de julio de 2014.
Este acuerdo constituye el séptimo contrato de financiación de proyectos de EDPR en Europa del Este (un total de 505 millones de euros), una clara muestra de las aptitudes de la empresa en el desarrollo de proyectos de máxima calidad y en el establecimiento de estructuras de financiación sólidas que cumplan los requisitos de los socios, con unos rigurosos criterios de inversión y una especial atención al desarrollo de energía renovable y al impulso del crecimiento económico.
Viernes 28 de Marzo de 2014.- El sector privado puede ser un importante socio de los gobiernos para cubrir demandas no atendidas por el sector público en América Latina, según se destacó hoy en el primer día de la 55 Asamblea Anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El importante papel del sector privado fue citado tanto en un foro que reunió a jóvenes innovadores responsables de proyectos que benefician a la población de la región como en una entrevista concedida a Efe por el presidente del BID, Luis Alberto Moreno, en Costa de Sauípe, el balneario brasileño en el que se celebra la reunión hasta el próximo domingo.
"América Latina tendrá que hacer por lo menos en los siguientes 20-25 años muchas inversiones en infraestructuras, no simplemente del ahorro público sino de ese espacio público-privado", para cubrir el déficit que merma su productividad, afirmó Moreno.
El máximo directivo del BID se refirió en concreto al déficit en infraestructura de energía, sobre el que dijo que en los próximos doce años Latinoamérica tiene que invertir un 40 por ciento más, si es que va a "mantener estos ritmos de crecimiento que tenemos".
Aseguró que una de los objetivos del banco es buscar mayores sinergias con el sector privado y definir el apoyo que puede ofrecerle a las empresas.
Agregó que, por la necesidad del sector privado para cubrir los déficits de la región, el BID está integrando mejor sus ventanillas destinadas a las empresas y ha definido unas áreas prioritarias, entre las que están las pequeñas y medianas empresas.
"No hay duda de que hoy en día la región requiere cada vez más para las pequeñas y medianas empresas una mayor financiación" para mejorar su baja productividad, ya que son éstas las que generan "una parte muy importante del empleo", dijo.
En la misma entrevista, Moreno manifestó la importancia de que América Latina mejore su productividad, igualmente con la ayuda del sector privado, para hacer frente a una coyuntura de menor crecimiento.
Explicó que hace tres años el crecimiento de la región "se estaba aproximando a cerca del 5 por ciento", gracias a los altos precios de los productos básicos, el elevado crecimiento de la economía china y su fuerte demanda y "el bajo costo del dinero, producto de la muy agresiva expansión monetaria" de los países industrializados.
Sin embargo, agregó, los países latinoamericanos se enfrentan a "un entorno de menor crecimiento", con tasas de interés que van a ir subiendo gradualmente, "lo que tendrá un efecto sobre las monedas, sobre las tasas de cambio de nuestros países y nuestra capacidad de comercio".
En el encuentro con nueve jóvenes innovadores de Latinoamérica y el Caribe, el foro que abrió la Asamblea Anual, el presidente del BID destacó el carácter sostenible de los proyectos impulsados por los jóvenes por ofrecer beneficios a la población más necesitada, una tarea del sector público.
Sobre el proyecto Iluméxico, ideado por el mexicano Manuel Wiechers y que lleva energía a regiones aisladas y pobres de México, Moreno destacó la opción por una fuente renovable como la solar y por beneficiar a regiones en las que la distribución de electricidad tendría elevados costos.
Al comentar el proyecto Transforma, de la brasileña Paula Dib, que convierte la producción artesanal en arte demandado por los mercados mundiales, destacó su capacidad para crear valor agregado para los pequeños productores y para incentivar su capacidad creativa.
"Creemos que la participación de los jóvenes innovadores de la región es clave para resolver problemas tradicionales del desarrollo con nuevas soluciones. América Latina y el Caribe necesitan de la energía, visión y creatividad de sus ciudadanos jóvenes para transformar su entorno", aseguró el coordinador del Programa de Juventud del BID, Fabián Koss, en declaraciones a Efe.
Los eventos programados por el BID para mañana también se centran en la implicación con el sector privado de la región a la espera de que el sábado y domingo se reúnan los gobernadores del banco para valorar la situación regional y señalar los pasos siguientes a dar.