Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from enero, 2016

  2016/01/25
Crisis y desafíos de la Minería en Chile
Last changed: ene 25, 2016 11:40 by Editor Portal Minero
Labels: minería, manuel, udla, viera
Manuel Viera, Director Ingeniería en Minas de UDLA

mineria-manuel-udla-viera

Chile es el primer productor mundial de materias primas mineras no renovables y la minería ha sido nuestro motor y palanca del desarrollo económico en los últimos 30 años. Sin embargo, nunca se contó con la astucia intelectual de haber creado industrias alrededor de ella.

Se estima que si lo hubiera hecho hace 20 años, la contribución de la industrialización del cobre impactaría positivamente en al menos 2,5 a 3% del PIB, generaría empleos adicionales y se sustituirían las  importaciones, ya que como Chile no tiene  fábricas que procesen el cobre, lo recibe de vuelta hasta cinco veces más caro que su precio de venta como materia prima.

China entendió la problemática del aumento de la producción minera y aplicó la política de crear miles de fábricas en todos los sectores productivos con un amplio apoyo al sector privado. La estrategia que adoptó fue devorar las materias primas que se producen en Latinoamérica.

Por ello, los desafíos que enfrenta la industria minera chilena se relacionan con los cambios de paradigmas del capital intelectual y la necesidad de sensibilizar a la clase política sobre la importancia de explotar racionalmente y con sentido social y planetario nuestros recursos naturales no renovables, lo cual exige mejores políticas públicas y mineras, mayor fomento a la inversión en exploración geológica y una agresiva política de industrialización de nuestros recursos naturales.

En este marco, debemos preocuparnos de convertir los siguientes riesgos actuales en oportunidades:

1. Falta de políticas públicas y una política de Estado para industrializar sus recursos minerales. Mientras no se generen fábricas para aprovechar los recursos naturales no renovables, otros países como China, Japón, Alemania, Canadá aprovecharán ese valor agregado para sus industrias y le devolverán a estos países el metal manufacturado en cinco veces su valor.

2. Generar alianzas estratégicas tecnológicas. Con países desarrollados, como Japón, Alemania, Polonia, China, Canadá, EE.UU., para iniciar inmediatamente la instalación de fábricas en Chile.

3. Excesivo control que enfrenta la minería. Para un proyecto minero hay que pedir alrededor de 500 permisos distintos, lo que está haciendo naufragar a varios proyectos pequeños y medianos.

4. Respeto al medioambiente, comunidades, pueblos originarios. La relación con la sociedad debe estar basada en el concepto de la Minería Planetaria, es decir, preocupación medioambiental y respeto por las personas.

5. Corrupción. Esto se mitiga con políticas de transparencia, mejores prácticas y leyes más duras que castiguen a los culpables.

6. Riesgos operacionales. Se requiere mayor inversión en seguridad y mayor tecnología.

7. Riesgo de la volatilidad de precio de los commodities. El desafío es aplicar nuevos paradigmas en la planificación de minas, a fin de enfrentar los altos costos y la baja productividad. 

8. Sustitución del cobre por el grafeno. Como país dependiente del cobre, debemos analizar en profundidad los escenarios, pues el grafeno es considerado el material del futuro.

9. Transformación de minería a cielo abierto a subterránea. Se estima que en 20 años más habrá un 67% de yacimientos subterráneos en el mundo, lo cual insta a abordar riesgos operacionales como derrumbes, atrapamientos, incendios y otros.

10. Autorización de financiamiento de carteras de proyectos de empresas mineras estatales. Estas dependen de los ministerios de Hacienda de turno, que adolecen de las competencias técnicas para tomar una decisión tan importante para la vida de los distintos yacimientos.

11. Falta de política clara de I&D, lo cual está hipotecando el futuro del país y provoque que nuestros científicos se encuentran defraudados.

12. Aumento de costos operacionales y tendencia a la baja productividad hacen que ante una disminución del precio del cobre, varias queden bajo el punto de equilibrio (apalancamiento operacional), con el peligro de paralizar y salir del mercado.

13. El fantasma de nacionalizar los recursos mineros. Nos urge enfrentar el dilema de fomentar la inversión privada, versus la búsqueda de mayores retornos para el Estado.

Como dijo el escritor y político argentino Manuel Ugarte, "un país que solo exporta materias primas y recibe del extranjero los productos manufacturados, será siempre un país que se halle en una etapa intermedia de su evolución".

Manuel Viera F. es Director de la Escuela de Ingeniería en Minas de UDLA-Universidad de Las Américas

Portal Minero
Posted at ene 25, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/01/21
La RSE comienza donde termina la ley
Last changed: ene 25, 2016 15:31 by Editor Portal Minero
Labels: rse, eva, pucv, sota
Eva Soto, PUCV

rse-eva-pucv-sota

La responsabilidad social corporativa (RSC) también llamada responsabilidad social empresarial (RSE), se define como la contribución activa, sistemática y voluntaria al mejoramiento social, económico y ambiental por parte de las empresas; adicionalmente el propósito es mejorar su situación competitiva y valorativa, sobre todo su valor añadido.

Ahora bien, en abril del 2013, se crea en nuestro país el Consejo de Responsabilidad Social para el Desarrollo Sostenible (DS 60/2013), incorporando directrices fundamentales, tales como:

• Los Diez Principios del Pacto Global de Naciones Unidas.

• Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales.

• ISOO 26000 Guía de Responsabilidad Social.

• Declaración Tripartita de Principios sobre las Empresas Multinacionales y la Política Social de la OIT.

• Principios Rectores de Naciones Unidas sobre Empresas y Derechos Humanos.

• Declaración final de Río + 20, “El Futuro que Queremos”.

Es indispensable que las organizaciones sean responsables de los impactos de sus decisiones y actividades en la sociedad y el medio ambiente; es decir, la comunidad debe evidenciar que el comportamiento es transparente y ético. Y dicho sea de paso debe ser coherente y consistente con el desarrollo sostenible, por lo tanto debe incluir el bienestar general de la sociedad, que no dañe la salud de las personas ni el entorno, que contribuya a la calidad de vida. Más allá de los clásicos regalos “comunitarios” – como tiempo atrás: camisetas para el equipo de fútbol local, hermoseamiento de la plaza, incorporación de juegos infantiles, etc.

Pues va mucho más allá, ha de incorporar las expectativas de sus partes interesadas – la organización y su entorno – su área de influencia directa, se valora infinitamente iniciativas que fomentan proyectos de las comunidades, que ellos mismos gestionan, actividades que contribuyen genuinamente con la calidad de vida, el deporte y la sustentabilidad en general, destacando en nuestra región las organizaciones portuarias y mineras, en el cumplimiento de este cometido.

Por otra parte, se indica que la RSE también ha de estar al día en términos normativos – higiene, seguridad, medio ambiente, salud ocupacional, etc., ; y si va más allá de la ley, profesa un estándar superior, cumple con todo, no presenta problemas en declarar lo que hace, ni menos en ser fiscalizado por los organismos gubernamentales competentes.

Chile presenta una extensa lista de normativas asociadas a RSE, y que están disponibles gratuitamente en el sitio web de la Biblioteca del Congreso Nacional, pues el propósito es desarrollar una conciencia democrática con un énfasis en la solución de las necesidades sociales, es otras palabras es realizar transformaciones sociales, que aporten al desarrollo del país, y que esté implantado en la visión de los negocios de las organizaciones, que no sólo sea un apéndice molesto – además ha de ser “mensurable” en términos de desempeño, qué hice, cómo, qué logré, cuáles fueron los impactos en la comunidad, etc., etc.

A continuación se presentan las directrices a tener en cuenta – y que forman parte de los Instrumentos de RSE con los que cuenta la DIRECON del Ministerio RREE de Chile. Y que en las siguientes columnas serán desarrolladas, con estudios de casos en nuestra región de Valparaíso.

1. Contribuir al progreso económico, social y medioambiental con vistas a lograr un desarrollo sostenible.

2. Respetar los derechos humanos de las personas afectadas por sus actividades de conformidad con las obligaciones y compromisos internacionales del gobierno de acogida.

3. Estimular la generación de capacidades locales mediante una cooperación estrecha con la comunidad local, incluidos los sectores empresariales locales.

4. Fomentar la formación del capital humano, particularmente mediante la creación de oportunidades de empleo y el ofrecimiento de formación a los empleados.

5. Abstenerse de buscar o de aceptar exenciones no contempladas en el marco legal o reglamentario relacionadas con el medioambiente, salud, seguridad e higiene, trabajo, tributación, incentivos financieros u otras.

6. Apoyar y defender correctos principios de gobierno empresarial y desarrollar y aplicar buenas prácticas de gobierno empresarial.
7. Desarrollar y aplicar prácticas auto-disciplinarias y sistemas de gestión eficaces que promuevan una relación de confianza recíproca entre las empresas y las sociedades en las que ejercen su actividad.

8. Promover el conocimiento por los empleados de las políticas empresariales y su conformidad con ellas, mediante una difusión adecuada de las mismas, incluso a través de programas de formación.

9. Abstenerse de tomar medidas discriminatorias o disciplinarias contra los trabajadores que elaboren informes para la dirección o para las autoridades públicas competentes acerca de prácticas contrarias a la ley, a las Directrices o a las políticas de la empresa.

10. Alentar a los socios empresariales para que apliquen principios de conducta empresarial compatibles con las Directrices.

11. Abstenerse de cualquier injerencia indebida en actividades políticas locales

Eva Soto, es ingeniera Civil Bioquímico de la PUCV. Además 1° Vicepresidente del Consejo Zonal Valparaíso – Colegio de Ingenieros de Chile A.G. y Especialista en Sustentabilidad & Medio Ambiente.

Portal Minero
Posted at ene 21, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/01/14
El 2016 será el año de la productividad
Last changed: ene 14, 2016 11:39 by Editor Portal Minero
Labels: minero, consejo, villarino, joaquín
Joaquín Villarino, Consejo Minero

minero-consejo-villarino-joaquin

Cerramos un año que ha sido complicado para el sector, que ha estado marcado por el bajo precio del cobre y los consecuentes   ajustes que las empresas han debido hacer de costos y, por ende, de personal. Y aunque sabemos que las proyecciones del precio continuarán en línea con este 2015, para la industria esto representa un gran desafío que debemos transformar en oportunidad.

El 2016 ha sido declarado como el año de la productividad por el gobierno, y es ahí donde debemos poner foco. Se ha creado la Comisión Asesora Presidencial de Productividad, la que comenzará a desarrollar el tema con un estudio en minería.

Organismos públicos trabajarán de la mano con entes privados para generar un entorno propicio para la innovación y así fundar las bases para la minería del futuro. El Consejo Minero se ha sumado a estas iniciativas y este año, en vez de la tradicional comida de la industria, hemos organizado un seminario, cuyo tema central será la productividad y cómo esta nos llevará a crecer como país.

Joaquín Villarino, presidente ejecutivo de Consejo Minero

Portal Minero
Posted at ene 14, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/01/06
Valor agregado y minería
Last changed: ene 06, 2016 18:30 by Editor Portal Minero
Labels: perú, minas, ingeniero, instituto, gustavo, luyo
Gustavo Luyo, Instituto de Ingenieros de Minas de Perú

peru-minas-ingeniero-instituto-gustavo-luyo

En la clasificación tradicional de los sectores productivos de la economía se enmarca a la actividad minera dentro del grupo del sector primario junto a la agricultura y la pesca, dado que se definían así por el simple hecho de obtener recursos de la naturaleza.

Sin embargo, con el avance y la dinámica de la ciencia y el uso de la tecnología, las nuevas tendencias de análisis económico plantean claramente que el sector secundario actualmente está dividido en dos subsectores: el industrial extractivo (minería y petróleo) y el industrial de transformación (envasado, embotellado, manipulación, etc.). Es más, ahora se propone la existencia de los sectores cuaternario o de la información y el quinario relacionado a la industria cultural y del entretenimiento, la educación o la sanidad.

Es decir, los nuevos modelos de estudio de la realidad económica ya reconocen la evolución que ha tenido la actividad minera para constituirse en una industria que genera valor agregado por el uso intensivo de tecnología que realiza para transformar cientos y miles de toneladas de tierra en concentrados ricos en minerales de distinto tipo.

A ello se suma, que la minería no solo genera valor agregado de manera directa sino también en forma indirecta con el impulso que da a la industria de la transformación y hasta a los denominados sectores cuaternario y quinario.

En consecuencia, es falsa la afirmación que en pleno siglo XXI se hace en nuestro país, cuando se dice que la minería es simplemente una actividad primaria exportadora y solo dejará esa condición en el momento que produzca en su totalidad minerales refinados, los que por cierto, también son procesados en las fundiciones y refinerías que operan en el Perú.

Un ejemplo de ello y otro de los aportes que ofrece la industria minera a la economía, es que el 64% de la producción de cátodos de cobre –con un 99.999% de pureza– de Sociedad Minera Cerro Verde, contrariamente a lo que se piensa, se vende en nuestro país, lo que constituye un avance innegable. 

Creemos que es fundamental difundir estas consideraciones entre la sociedad con el propósito que alcance un real conocimiento del impacto integral que genera la minería. Para lograr ese objetivo, como organización técnica, en días recientes hemos inaugurado nuestra segunda seccional en Áncash, la que se suma a la que tenemos en Arequipa.

En esa región del centro norte, en un acuerdo estratégico con la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, tenemos planificado realizar actividades de orientación y capacitación no solo dirigidas a los docentes y estudiantes sino también a la población en general a través de nuestras tradicionales conferencias de los Jueves Mineros, ahora descentralizados, como el que organizamos el 22 de octubre último.  

De esta forma, por intermedio de estas páginas y la gama de eventos y actividades que realizamos periódicamente, esperamos reforzar la difusión de la minería moderna y responsable que opera en nuestro país y que es pilar de la economía nacional que, como se reveló en PERUMIN – 32 Convención Minera, hubiera crecido hasta 6.9% en 2014 si es que no se detenían importantes proyectos por las diferentes situaciones que se han presentado en el plano externo pero, sobre todo, en el interno.

Gustavo Luyo, es el primer vicepresidente del Instituto de Ingenieros Mineros de Perú.

Portal Minero
Posted at ene 06, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2016
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

ene 14, 2016
ene 21, 2016

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}