Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from noviembre, 2016

  2016/11/24
Sobre los mensajes y señales que nos entrega la industria minera
Last changed: nov 24, 2016 09:59 by Editor Portal Minero
Labels: ivan, jri, rayo
Iván Rayo, Gerente de Operaciones JRI

ivan-jri-rayo

En esta primera quincena de noviembre hemos visto como ha fluctuado favorablemente el precio del cobre, aparentemente como consecuencia de las elecciones en Estados Unidos. Esta situación  podría sumarse a algunas percepciones de recuperación comentadas por analistas, publicada en los últimos meses en prensa especializada. Incluso, en algunos análisis se incidan períodos específicos para una recuperación definitiva, aventurando mejorías en los indicadores económicos del país. Es probable que estos mensajes positivos continúen y aumenten, transformándose en la antesala de una recuperación de la actividad minería que reposicionará proyectos de inversión y mejoras generales a nivel país.

En este contexto hipotético, pero creíble, queda de manifiesto que la industria minera  tiene una importante componente especulativa y que en muchos casos las señales que se van entregando al mercado, aumentan progresivamente hasta instalarse.  Cabe recordar los mensajes y titulares que teníamos a principios de esta década, donde se hablaba de grandes proyectos y expansiones en Chile, de presupuestos de inversión por sobre los 100 mil millones de dólares, del requerimiento de nuevos especialistas para minería (más de 32.000 al año 2020) o de altos sueldos para especialistas en minería (ingeniería de minas, como la carrera mejor pagada). Luego, desde mediados del 2013 los mensajes y titulares cambiaron a conceptos como postergación de proyectos, reducción de costos de operación, fin del superciclo, hasta todo lo experimentado durante el presente año.

Las señales de bonanza que experimentamos entre los años 2010 y 2013 no solo tuvieron efectos en quienes laboramos directa o indirectamente en minería. También implicaron que una cantidad importante de estudiantes se motivaran a ingresar a carreras asociadas a minería. Es probable que, dada la coyuntura actual, muchos de estos nuevos profesionales no encontrarán trabajo en minería, al menos en el mediano plazo, generando una situación social compleja que se traducirá en una migración de los nuevos talentos a otras industrias.

En este ambiente de permanentes mensajes y señales, también se han presentado publicaciones y opiniones donde se identifica a la ingeniería de consulta como una especie de barómetro de la actividad económica del país, debido a que cuando esta disminuye, en el corto plazo existirán impactos en inversiones y todo lo que ello conlleva. En particular, la diminución del mercado que actualmente experimenta la industria minera nacional, en ámbitos como dotación, control de costos y construcción, se inició en las empresas de ingeniería a mediados del año 2012, mientras que el país, tomo mayor conciencia de esto algunos años después (2014/2015).

Entonces, ¿que se puede decir respecto a todo esto? Primero, la industria minera continuará, no solo con vaivenes de expansión y reducción de mercado, sino que seguirá entregando señales a la sociedad, que no siempre serán de largo plazo. Segundo, las empresas buscarán fórmulas para flexibilizar sus dotaciones, con el objetivo de sortear estas fluctuaciones. Tercero, las universidades deberían considerar los niveles de ocupación de los profesionales al momento de decidir los cupos para especialistas en minería. Cuarto, es necesario identificar y cuidar los nuevos talentos en empresas mineras productivas y de servicios. Quinto, poner atención a indicadores de actividad en ingeniería de consulta, pues puede anticipar situaciones de mercado de corto y mediano plazo.

Iván Rayo, Gerente de Operaciones JRI

Portal Minero
Posted at nov 24, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/11/17
Profesionales con formación integral para la minería
Last changed: nov 17, 2016 11:41 by Editor Portal Minero
Labels: minas, universidad, san, sebastián, vilma, silva, faúndez
Vilma Silva, Directora Ingeniería Civil en Minas U. San Sebastián

minas-universidad-san-sebastian-vilma-silva-faundez

“Según las proyecciones de demanda de capital humano realizadas al 2024, el sector necesitará incorporar 30.000 personas, 2.700 más que las estimadas en el estudio anterior. Por primera vez, se proyecta que el potencial retiro de trabajadores por edad tiene mayor peso que la demanda sectorial asociada a proyectos. En definitiva, se requerirán 18.400 personas para reemplazar a trabajadores en edad de retiro y 11.600 para cubrir los puestos de trabajo creados por los nuevos proyectos mineros”, según consigna el último estudio de Estudios de Fuerza Laboral de la Gran Minería Chilena, desarrollado por el Consejo Minero. (https://goo.gl/ThswqZ)

Estas son cifras reales, acordes a las necesidades de nuestro país y que obligan a analizar la formación que están teniendo los estudiantes que ingresan a carreras de pregrado vinculadas con la minería. Por otra parte, si se consideran los cambios importantes con que la docencia ha transitado desde hace algunos años a la fecha, es evidente que dicha necesidad de la fuerza laboral tiene otras exigencias, otras realidades, otras aristas y -por qué no decirlo- otras necesidades.

Actualmente, la formación de los nuevos profesionales requiere que no sean tan solo técnicamente competentes, sino que también adquieran competencias integrales, cuyas habilidades le permitan generar liderazgo en sus equipos, con capacidad de auto-liderazgo e innovación en las soluciones atingentes a los nuevos desafíos.

También que aprendan de habilidades ejecutivas, a manejar los conflictos, emprender, trabajar en equipo y anticipar quiebres.

En todo este camino, uno de los desafíos relevantes que la minería ha enfrentado en los últimos años es la incorporación de la mujer en la “mina”. Hay que destacar algunas empresas mineras que tienen un porcentaje importante de mujeres, pero de acuerdo a algunos estudios asociados, los trabajos los desarrollan en las áreas administrativas y no en la operación.

¿Porque destacar esta situación? Marcar diferencias en la nueva forma de entregar docencia para formar Ingenieros civiles en minas (una manera integradora con habilidades, actitudes y capacidades), les permitirá a las nuevas generaciones un enfoque diferente de género en lo laboral, ya que comprenderán mejor que la sociedad se compone naturalmente de hombres y mujeres.

Es esperable entonces que en el trabajo existan efectos complementarios que permitan un mejor desempeño laboral y social, y precisamente es desde las herramientas diferenciadoras descritas anteriormente que los profesionales que salgan al mercado laboral en unos pocos años, serán capaces de sumarse al trabajo de lograr igualar oportunidades y desafíos sin importar el género, ya que lo verán como algo normal y no como una amenaza.

En el año 2006, en un informe del SERNAM sobre la mujer chilena, se señala: ”La mayor competitividad internacional, objetivo fundamental de la globalización, se ha alcanzado especialmente en actividades vinculadas con la explotación de recursos naturales y de algunos bienes industriales, las que a la vez se caracterizan por ser poco generadoras de empleo. En este contexto se inserta la segregación por género del mercado de trabajo. Las mujeres no tienen las mismas oportunidades para acceder a todos los trabajos, aun cuando su nivel educativo sea similar al de los hombres. Su acceso se limita a una menor gama de ocupaciones, especialmente de menor jerarquía y remuneración configurándose un mercado de ocupaciones ‘típicamente femeninas’ y ocupaciones ‘típicamente masculinas’”.

Sin duda que hay camino recorrido, tal es así que en abril de 2016, la División Gabriela Mistral de Codelco, recibiera el SELLO IGUALA-CONCILIACION VIDA LABORAL, FAMILIAR Y PERSONAL, una muestra de que el trabajo en equipo es la nueva forma de hacer minería basada en las personas desde las capacidades, con una mirada de igualdad de oportunidades para mujeres y hombres, y comprobando que los talentos y las habilidades no tienen género.

No caben dudas que la innovación en la docencia y la incorporación de asignaturas que respondan a las necesidades de la empresa, son en la formación de los profesionales de la minería, los desafíos que se han tenido en cuenta para avanzar colaborando desde la institución universitaria con el desarrollo de la sociedad y las aspiraciones legítimas de las personas. De este modo, los profesionales que formen parte del número de fuerza laboral requerida para el 2024, sí tendrán incorporadas las herramientas que permitan con naturalidad y desde la formación, ser parte de equipos de trabajo de avanzada.

Construidos para asegurar pertinencia con la industria, coherencia con las políticas públicas y sintonía con los jóvenes, tanto a nivel de sus expectativas como de su forma de aprender, para lo cual se desarrolla permanentemente un plan relacional de alcance regional y nacional; y finalmente estudios a nivel cualitativo de los mercados laborales relevantes para entender adecuadamente las señales cuantitativas y proveer mejor información al medio productivo, tanto entre los agentes tecnológicos como muy especialmente entre los agentes reclutadores.

El mensaje para estos últimos es que conozcan las casas de estudio, cómo se forman las personas que estudian en ella, cuáles son sus ventajas tecnológicas y actitudinales que pueden poner al servicio de la productividad, del ambiente laboral y del desarrollo de las empresas, los sectores y de todo el país. Aquí hay una enorme riqueza, que el país dice necesitar, pero que ahora que ya está disponible, aún no se atreve a conocer.

Vilma Silva Faundez, Directora de Ingeniería Civil en Minas Universidad San Sebastián

Portal Minero
Posted at nov 17, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/11/10
Tecnología de videowall para la minería
Last changed: nov 10, 2016 11:55 by Editor Portal Minero
Labels: juan, américa, latina, carlos, chávez, christie
Juan Carlos Chávez, director de Christie América Latina

juan-america-latina-carlos-chavez-christie

Recibir información, hacer análisis, colaborar a mantener la normalidad o responder a situaciones de emergencia: ese es el día a día de los entornos de salas de control en instalaciones de minería, energía, petróleo y gas. Para llevar a cabo esas tareas el reto es cómo visualizar en tiempo real y con eficiencia las labores de seguimiento, comprobación y comunicación que aquellas tareas exigen. Para establecer con qué tecnología respaldar a las personas que gestionan y monitorizan la continuidad de los trabajos y responden a rupturas reales o potenciales del protocolo, es fundamental determinar dónde y cómo se mostrará la información.

Si lo que se precisa es crear un punto focal de información para un equipo de sala de control, sobre todo en grandes formatos que permitan a los operadores visionar clara y simultáneamente múltiples alimentaciones de contenido, los videowalls constituyen la solución generalizada.

Tres son las categorías principales de tecnología de estado sólido empleadas en videowalls de sala de control: paneles LCD, cubos de proyección DLP de iluminación LED, y muros de display LED (cubos LED).

Cualquiera de las tres tecnologías puede resultar una opción excelente para su uso en displays de videowalls, pero para decidir qué categoría resultará más adecuada a una aplicación o usuario concretos, habremos de fijarnos en qué características de cada solución satisfacen las prioridades principales de la aplicación. Entre las prioridades habituales de los displays de salas de control encontramos las siguientes:

• Ángulo de visión
• Brillo
• Uniformidad de brillo
• Contraste
• Autobrillo y balance de color
• Ausencia de divisiones
• Retención de imagen
• Espacio ocupado
• Coste inicial
• Coste total de propiedad
• Facilidad de montaje
• Potencia
• Vida útil
• Cumplimiento de los estándares AD

Nos proponemos comentar aquí qué categorías de tecnología ofrecen una compatibilidad superior a la media en cuanto a sus características y ayudarle así a elegir la opción más conveniente para su aplicación.

Ángulo de visión

La mayoría de las soluciones de videowall han sido diseñadas para maximizar el visionado de información cuando el usuario no está situado justo delante de la pantalla. Sin embargo, al distanciarnos del ángulo de visión del display comprobamos que el brillo y el color pueden verse afectados a diversos niveles. Es importante consultar con antelación las especificaciones de funcionamiento del producto para entender el impacto de los ángulos de visión en la interacción entre una persona y el contenido.

Con cubos, lo habitual es utilizar pantallas ópticas, y cada tipo de pantalla tiene sus propias características. En el caso de los paneles LCD, la visibilidad podría variar según quién sea el fabricante. En el caso de los videowalls LED no hay reglas claras; dicho esto, hay distancias de visionado recomendadas como óptimas atendiendo al pixel pitch (distancia de píxel). Todas las soluciones ofrecen características de visionado excelentes, pero al seleccionar el producto es importante asegurarse de que las características reales del producto seleccionado cumplen los requisitos de diseño planteados para la aplicación.

Brillo
Las necesidades de brillo de un videowall variarán dependiendo de cuál vaya a ser la aplicación real. Un entorno con exceso de iluminación ambiental —por ejemplo, un espacio con paredes acristaladas— requerirá seguramente un brillo elevado que mejore el contraste global. No obstante, en muchas aplicaciones de sala de control un exceso de brillo podría resultar perjudicial para alguien que pasa una jornada laboral completa frente al display. Si el videowall es muy brillante, el operador podría con el paso del tiempo sufrir dolores de cabeza o problemas en la vista; por otro lado, en videowalls de poco brillo el contraste podría ser deficiente, dificultando la rapidez y precisión necesarias para procesar la información. En aplicaciones típicas de sala de control, lo indicado y razonable es un brillo nominal de 250 cd/m². Sobrepasar los 500 cd/m² podría desembocar en un exceso de brillo que nos veremos obligados a reducir y gestionar.

Si lo que queremos es un brillo y uniformidad estables a lo largo y ancho de una matriz en mosaico, los cubos LED son los que ofrecen el mejor rendimiento. Muros de display LED ubicados en exteriores alcanzan picos de brillo de hasta 12.000 nits (1 nt = 1 cd/m²), si bien en modelos para interior los niveles no suelen sobrepasar 2.000 nits. Otra ventaja de los videowalls LED en mosaico es su capacidad para mostrar con nitidez el contenido, incluso en condiciones de elevada luz ambiente. Y eso se logra no sólo por el alto brillo característico de los cubos LED, sino también por las elevadas relaciones de contraste. El resultado es una percepción extraordinaria del nivel del negro que provoca un contraste de imagen alto, incluso en interiores con elevados niveles de iluminación ambiental.

Uniformidad de brillo
Cuando el brillo de cada una de las pantallas individuales no es uniforme la visión global del videowall podría mostrar una apariencia no deseada de «tablero de ajedrez». La mayoría de los cubos ofrecen una tasa de uniformidad del 95% o más, que es lo deseable; en cambio, en el panel LCD la uniformidad no suele ser tan alta. Además, dado que en los paneles LCD la uniformidad no se mide justo al nivel del bisel, se recomienda hacer una prueba y visionar con antelación la solución con contenido igual o similar al que vamos a mostrar, asegurándonos así de que el producto cumple las expectativas en cuanto a uniformidad. La uniformidad de brillo media en displays LED es de >97% o superior, dependiendo de la especificación de chip LED del fabricante.

Autobrillo y balance de color
Cuando en una matriz de displays en mosaico o en un videowall se combinan múltiples displays, es fundamental que el brillo y el color entre ellos estén bien acoplados y se mantengan estables. En un conjunto formado por varios displays, nuestros ojos son extremadamente sensibles a las diferencias de color, por mínimas que sean. Es por eso que los productos para displays de videowall incorporan capacidades dirigidas a ajustar el color con precisión. Sin embargo, con el paso del tiempo tanto el color como el brillo podrían desajustarse o cambiar y necesitar reajustes. Una gran ventaja de los cubos es que la tecnología de proyección permite incorporar de serie al diseño los sensores y el monitoreo de color; con ello, se puede hacer un seguimiento constante del color y el brillo, que se reajustan automáticamente sin intervención humana, algo que tiene lugar de manera continua y sin que el usuario lo perciba.

Los videowalls LED ofrecen también la posibilidad de lograr un amplio espectro de color, entendiendo por tal el rango y pureza cromáticas que un display es capaz de reproducir. En un display LED, los LED rojos, verdes y azules emiten un rango de longitudes de onda mucho más reducido que el de una fuente de luz blanca y de amplio espectro, como una lámpara, lo que da como resultado la reproducción de unos colores mucho más profundamente saturados así como de un rango de colores reproducibles cada vez más amplio.

Contraste
Un contraste alto facilita un reconocimiento más fácil y rápido de la información mostrada y reduce los efectos perjudiciales para la vista. Un aspecto esencial en el diseño de una sala de control es la relación de contraste del sistema global, que deberá tomar en consideración la luz ambiental del interior de la estancia así como el tipo de imágenes que se habrán de mostrar en el videowall. La relación de contraste que suele necesitarse en un sistema es de >100:1.

Los productos de display tienen su propia relación de contraste, que sirve para determinar la relación de contraste general del sistema. Afortunadamente, las relaciones de contraste suelen ser de 1500:1 en paneles LCD, de 5000:1 en videowalls LED y de 2100:1 en cubos, en todos los casos adecuadas para la mayor parte de las aplicaciones de sala control.

Ausencia de divisiones
En un display de videowall lo ideal es que esté totalmente libre de divisiones para lograr que en una matriz en mosaico el espectador no note las transiciones entre las distintas unidades de pantalla. La cierto es que con los productos y tecnologías emisivos actualmente a la venta en el mercado no es un requisito que pueda cumplirse al 100%.

En los cubos es posible minimizar esas transiciones con distancias entre pantallas de tan sólo 1 mm. Ese espacio de 1 mm es el que suelen precisar los materiales que componen las pantallas para expandirse y contraerse por las fluctuaciones de temperatura y humedad. En grandes muros de display, frente a los que los operadores y los usuarios se sitúan por lo general a unos 3 metros de distancia, ese espacio de 1 mm se considera insignificante.

Con cubos LED sí resulta factible conseguir esa ausencia de divisiones, pues su diseño permite el contacto físico entre ellos sin que eso redunde en un incremento de la distancia de píxeles entre un cubo y el siguiente. Además, las características del entorno de los cubos LED de una matriz típica no permiten apreciar con precisión, desde una distancia de visionado normal, el punto de unión entre cubos.

Retención de imagen
Lo más probable es que un sistema de videowall nuevo nos parezca brillante, pero, ¿será capaz de mantener ese mismo nivel de brillo con el paso del tiempo? Si factores de rendimiento tales como la uniformidad del color, la uniformidad del brillo y la calidad de imagen no se encuentran entre las prioridades principales de la aplicación, el recurso a paneles LCD puede resultar una solución aceptable y la mejor en términos de relación calidad-precio, especialmente si la aplicación no requiere funcionamiento 24/7. Sin embargo, si lo que importa es la calidad de la imagen y el mantenimiento de esa calidad durante cinco o más años, los displays DLP basados en LED son la solución más indicada. Por ejemplo, en muchos centros de operaciones no sólo es esencial mantener el funcionamiento a un alto nivel para que los operadores y usuarios habituales trabajen a gusto y con seguridad, también es importante que el display de videowall sea atractivo e impactante para los visitantes y para los clientes que se acerquen por las instalaciones.

Espacio ocupado y facilidad de montaje
Cuando existen limitaciones espaciales en el emplazamiento del videowall, el grosor de la solución podría ser un factor decisivo. Por lo general la mayoría de paneles LCD requieren para su instalación de un espacio de entre 10 y 20 cm. de profundidad. Si el espacio es escaso y se desean además las ventajas de la proyección DLP/LED, los cubos DLP o los displays a base de cubos de LED serán la mejor opción. Lo habitual es que los cubos LED sean bastante delgados, muchas veces con grosores inferiores a 4” o 100 mm.

Igualmente, por su perfil de profundidad mínima y diseño inteligente, los paneles LCD, los cubos DLP y los cubos LED son también fáciles de montar. Un aspecto interesante, tanto de los cubos DLP como de los cubos LED, es la posibilidad de instalarlos en curva o de crear un display con cualquier tipo de tamaño o forma.

Coste inicial y coste total de propiedad
Una gran ventaja de los paneles LCD es su bajo coste inicial. En una superficie de display el coste de los paneles LCD puede ser inferior al 60% del coste inicial de un sistema equivalente basado en cubos.
Cuando hay limitaciones presupuestarias, los paneles LCD pueden ser la solución más apropiada aunque su vida útil operativa sea más reducida y haya que hacer algún que otro sacrificio de funcionamiento.

Costes fijos, como los derivados del consumo energético, la refrigeración o el mantenimiento, son también importantes a la hora de decidir la solución más indicada para nuestra aplicación. En una sala de control 24/7 o 20/7 cabe esperar en los cubos y mosaicos LED una vida útil de seis o más años. Esas soluciones están diseñadas para ofrecer gran fiabilidad, bajo mantenimiento y un mínimo deterioro de rendimiento con el paso del tiempo.

Todos los displays consumen energía y precisan de refrigeración, unas necesidades que no todas las tecnologías resuelven del mismo modo. El consumo energético de los videowalls de cubos LED es más eficiente que el de casi todas las demás tecnologías de display, con mejoras de eficiencia que pueden exceder de 400% dependiendo con qué display hagamos la comparación.

Otro punto fuerte de los videowalls de cubos LED es la prolongada vida de los propios píxeles LED. Muchas veces la vida útil de un display de fuente de luz viene dada por el número de horas que tarda en descender a la mitad de su brillo inicial. Teniendo en cuenta ese parámetro, los LED duran mucho más que las lámparas, bien se usen como fuente de luz o directamente como píxeles en un videowall LED.

Cumplimiento con las directrices de ausencia de barreras
Si desea asegurarse de que su display cumple las directrices de espacios seguros, accesibles y sin barreras de su país y los principios de Diseño Universal, lo mejor será que se decante por un display de bajo impacto y grosor fino. En Canadá y Estados Unidos los displays no pueden montarse a más de 4” o 100 mm de la pared si aspiran a ser certificados como libres de barreras por la CSA (Canadian Standards Association) y la ADA (Americans with Disabilities Act) respectivamente. Los paneles LCD y los cubos LED son soluciones que encajan bien en espacios en los que haya que cumplir con las exigencias establecidas por CSA, ADA o con normativas similares.

Conclusión
Informándose sobre el funcionamiento de cada solución en relación con las prioridades más comunes en salas de control podrá hacerse una idea más clara de qué solución funcionará mejor en su propia sala. Una vez haya reducido al mínimo la lista de candidatos, le recomendamos hacer una investigación a fondo de las marcas principales para dar con la solución tecnológica que mejor se adecue sus necesidades.

Juan Carlos Chávez, director de Christie América Latina

Portal Minero
Posted at nov 10, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2016/11/03
Camino a COP 22
Last changed: nov 03, 2016 11:36 by Editor Portal Minero
Labels: jorge, schneider, ferrada, electric
Jorge Ferrada, Field Marketing Manager Schneider Electric Chile

electric-jorge-schneider-ferrada

Actualmente, Latinoamérica posee 170 millones de personas en situación de pobreza y 40 millones no tienen acceso a la energía. Esto pese a que América del Sur tiene la mitad de los minerales del planeta y el 50% de la biodiversidad. Entonces, la pregunta que muchos nos hacemos es si, dado este escenario ¿sería posible una transición sustentable en el corto plazo? Es evidente que gracias a la oportunidad que nos entrega el uso de las ERNC (Energías Renovables No Convencionales) este cambio sí es posible ¿Pero cómo?

Sólo en 2015, se emitieron 7 billones de toneladas de CO2 en la región, es decir, el doble que en 2012. Una cifra que va en aumento, por lo que si como sociedad no somos capaces de crear conciencia e implementar medidas para contrarrestar los gases contaminantes, el mundo como lo conocemos desaparecerá más rápido de lo que imaginamos. Es por esto que urge un cambio en el paradigma de la sustentabilidad y generar lazos de integración regional, a fin de que juntos lo hagamos posible.

El 73% de los gases contaminantes en el mundo proviene de  la quema de carbón y diésel. Una de las soluciones reales a la diminución de emisiones  y que compartimos con la ONG Diálogo Energético, es que las empresas contaminantes paguen por los residuos que emiten, de este modo se generaría un estímulo para reducir estos gases y se incentivaría la inversión en energías no convencionales. Es precisamente este tema lo que se discutirá en la COP22 -a realizarse en noviembre en Marruecos-, la fijación de un impuesto por cada emisión de carbono. Es lo que llamamos ‘Proceso de descarbonización’, que no es más que cubrir lo que se dejará de producir al disminuir los gases CO2, tras la medida.

Nuestra compañía, por ejemplo, tiene como compromiso intrínseco el desarrollo de soluciones y proyectos de sustentabilidad y eficiencia energética, de forma continua. Generamos y desarrollamos importantes puntos de encuentro que permitan intercambiar opiniones entre los gobiernos y privados, con la finalidad de avanzar en el ‘Proceso de descarbonización’ a nivel mundial. Como empresa, hemos contribuido con múltiples prácticas que buscan cooperar con el medioambiente en nuestra región, como lo fue la organización de uno de los eventos más importantes del año de la ‘Semana de la Sustentabilidad’, donde pudimos sentar algunas de las bases para las futuras discusiones, en torno al COP22 en nuestra región.

Creo que América Latina puede cumplir sus necesidades energéticas futuras, a través de fuentes de energía renovables, incluyendo energía solar, eólica, marina, geotérmica y biomasa, que son suficientes para cubrir 22 veces sus necesidades energéticas proyectadas para 2050. Un enorme desafío en términos de  flexibilidad y que requerirá del apoyo de todos los sectores.

Jorge Ferrada, Field Marketing Manager Schneider Electric Chile

Portal Minero
Posted at nov 03, 2016 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2016
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30      

nov 10, 2016
nov 17, 2016

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}