Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 01, 2011

  2011/03/01
Productividad minera chilena inicia año con un alza de 6,6%
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: productividad, minera, ipm, instituto, nacional, estadísticas, ine

Chile

La producción de cobre en enero fue de 446.887 toneladas de fino, nivel que representa un crecimiento anual de 5,4%, equivalente a 23.075 toneladas. El incremento de producción de concentrado de cobre explica básicamente el alza de enero.


1 de Marzo de 2011.- Un aumento del 6,6% registró el Índice de Productividad Minera (IPM) en enero de 2011. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) a través del informe sectorial que entregó la repartición pública. Este aumentó, además, es en momentos que el precio del cobre llega a los 447.129 ¢/lb, según la referencia diaria que entrega Portal Minero.

El alza registrada según el INE se explica por la mayor producción de minerales metálicos como cobre, molibdeno y hierro, entre otros. El incremento de la producción de cobre y hierro se debe a dos hechos particulares. En primer lugar, la baja base de comparación de enero de 2010, debido a una menor producción de cobre (problemas en algunas empresas del sector) y mantenciones programadas, para el caso del hierro, en ese período. En segundo lugar, un importante incremento en la producción de concentrado de cobre (enero de 2011) se debe al aumento en la capacidad productiva de una empresa minera, lo que incidió de manera importante en el alza del indicador global.

Respecto a la producción minera no metálica anotó una variación positiva de 5,7% respecto de enero de 2010, influenciada por una mayor producción de carbonato de litio y cloruro de sodio. La tendencia del indicador, que fue decreciente desde julio de 2010, se quiebra por primera vez a contar de este mes. En este sentido, la tasa positiva de variación mensual anualizada fue 6,6%, indica el informé.

La producción de cobre en enero fue de 446.887 toneladas de fino, nivel que representa un crecimiento anual de 5,4%, equivalente a 23.075 toneladas. El incremento de producción de concentrado de cobre explica básicamente el alza de enero. En este sentido, la producción de concentrado alcanzó las 206.658 toneladas, aumentando 8,5% en doce meses, lo que equivale a 16.218 toneladas.

La producción de cátodos fue de 219.442 toneladas de fino, con un crecimiento de 0,3% en enero. Según el criterio de tamaño de las empresas productivas, los establecimientos pertenecientes a la categoría A –con más de 400 trabajadores– registraron una dinámica positiva anual que se refleja en un crecimiento de su producción de 4,5%, equivalente a 17.597 toneladas de mineral fino. La categoría B –entre 80 y 400 trabajadores– presentó un aumento de 16,1% en su actividad (4.168 toneladas). Similar avance mostró la categoría C –entre 7 y 80 trabajadores– que creció 25,6% su producción (1.310 toneladas).

Precio del Cobre y Exportaciones

El precio promedio del cobre alcanzó a 433,44 c/lb, con una variación de 29,4% en doce meses (En febrero de 2010, el precio fue de 341.98 c/lb). Según el informe de INE, “la cotización del metal durante enero fue bastante volátil, pero las fluctuaciones se mantuvieron en un rango de 20 ¢/ lb. Los fundamentos del alza del precio del cobre se basan en el robustecimiento de la demanda por este metal”.

Respecto a las exportaciones minerales, en enero, los envíos representaron un 61% de las exportaciones totales del país, equivalente a US $4.059 millones, lo que implica un crecimiento anual de 9%. En el caso de la minería del cobre ­considerando el cobre refinado en bruto, semi­refinado y los minerales concentrados totalizó embarques por US$3.663 millones, 7% más a lo registrado en enero de 2010.

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio de Hacienda, Últimas cifras del INE "siguen mostrando una creación de empleo muy dinámica"

Chile

1 de Marzo de 2011.- El Ministerio de Hacienda destacó que las cifras de empleo dadas a conocer por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) “siguen mostrando una creación de empleo muy dinámica”.

El INE informó esta mañana que la tasa de desocupación nacional llegó a 7,3% en el trimestre móvil noviembre 2010­enero 2011. Esta cifra representa una fuerte baja de 1,4% al comparar con el mismo trimestre del año pasado noviembre 2009­enero 2010 (8,7%, cifra referencial por Nueva Encuesta Nacional de Empleo), y una leve alza de 0,2% respecto al trimestre inmediatamente anterior octubre­diciembre 2010 (7,1%).

“Son cifras muy positivas, que siguen mostrando una creación de empleo muy dinámica, lo que va en línea con lo que observamos en la economía nacional, con un crecimiento del PIB y del Imacec también bastante dinámico”, dijo el coordinador Macroeconómico y de Asesores de esta cartera, Rodrigo Cerda, quien se refirió a este tema acompañado por el coordinador Laboral, Sergio Urzúa.

“Continúa la extraordinaria creación de empleo, que llegó a 476.320 ocupados desde el trimestre móvil enero­marzo 2010, esto es justo antes que asumiera nuestro Gobierno, hasta el trimestre móvil noviembre 2010­enero 2011”, agregó.

Rodrigo Cerda subrayó que “esto demuestra la consolidación de la meta del Gobierno respecto a la creación de empleo”, que consiste en crear 200.000 nuevos empleos como promedio anual durante el mandato del Presidente Sebastián Piñera.

Destacó, además, que si se considera sólo con respecto al trimestre móvil anterior, la creación de empleo ascendió a 48.040, es decir solamente en este período se generaron casi 50.000 nuevos puestos de trabajo.

El coordinador Macroeconómico y de Asesores del Ministerio de Hacienda sostuvo que si bien la tasa de desocupación se elevó levemente respecto al trimestre móvil inmediatamente anterior, esto obedece a un importante aumento de la fuerza de trabajo, equivalente a 374.390 personas desde el trimestre móvil enero­marzo 2010.

“Esto se explica por el aumento sustancial de la fuerza de trabajo que tuvimos en el último trimestre móvil”, comentó, aunque recalcó que “eso nos está entregando buenas noticias, en el sentido que más personas están entrando o buscando trabajo porque están viendo que la economía es cada día más dinámica”.

Asimismo, Cerda enfatizó que en comparación al mismo trimestre del año pasado, esto es noviembre 2009­enero 2010, la tasa de desempleo actual es 1,4 punto porcentual menor que la que había en ese período

Es decir, “efectivamente en el último mes tuvimos un pequeño aumento en la tasa de desempleo, pero si miramos 12 meses atrás, hay una caída sustancial de la desocupación”, expresó.

El coordinador Macroeconómico y de Asesores de esta cartera también hizo ver que la creación de empleo concentra en mujeres: de los 476.320 puestos de trabajo creados en el trimestre noviembre 2010­enero 2011, 246.780 corresponden a mujeres.

Del mismo modo, subrayó que se consolida la tendencia de una mayor creación de trabajo asalariado, “y esto también es importante porque son trabajos de mejor calidad, por lo tanto no solamente estamos creando más empleo sino que también de mejor calidad”.
Finalmente, Cerda destacó que el número de desempleados se ubica hoy en 586.350, lo que contrasta con los 688.270 del trimestre enero­marzo 2010.

“Esto implica una notable caída del número de desempleados de cerca de 102.000 personas”, sentenció el coordinador Macroeconómico y de Asesores del Ministerio de Hacienda (Comunicado Ministerio de Hacienda).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro supera 1.410 US$-onza por Oriente Medio
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: europa, oriente, medio, nueva, york, áfrica, túnez, egipto, libia, bahréin, yemén, omán, ole, hansen, saxo, bank, oro

Internacional

1 de Marzo de 2011.- El oro avanzaba arriba de los 1.410 dólares la onza el lunes en Europa ya que las turbulencias políticas en Oriente Medio incrementaban las compras de refugio seguro. El oro al contado se cotizaba a 1.411,15 dólares la onza a las 1028 GMT contra 1.409,15 dólares al cierre del viernes en Nueva York. Los futuros del oro estadounidense para entrega en abril se incrementaban 2,50 dólares la onza a 1.411,80.

El metal actualmente se encamina a su mayor aumento mensual desde agosto pasado, pero los analistas dicen que se necesitarían otros acontecimientos para que el lingote supere su récord de 1.430,95 dólares la onza. La inestabilidad en Oriente Medio y el norte de África, que llevó al derrocamiento de los líderes de Túnez y Egipto antes de derramarse a Libia, Bahréin, Yemén y más recientemente Omán, ha alimentado una subida de 6 por ciento en el valor del oro este mes.

El oro "halló algo (de respaldo) temprano tras las noticias que salieron de Omán por la noche. En general está avanzando lentamente, con falta de convicción", dijo Ole Hansen, un gerente de Saxo Bank. "Siempre que exista toda esta incertidumbre, (los metales) preciosos deberían prosperar, pero a juzgar por la acción de los precios del último par de semanas, se necesita alguna escalada para llevar los precios más arriba, a un territorio nuevo", añadió.

La policía de Omán disparó balas de goma a manifestantes que arrojaban pedradas y exigían reformas políticas el domingo, matando a dos personas, y los manifestantes incendiaron edificios gubernamentales y automóviles, dijeron testigos. Entre otros metales preciosos, el platino estaba a 1.801,49 dólares la onza contra 1.803,50, el paladio a 788,22 dólares desde 785,40 y la plata a 33,37 dólares la onza desde 33,31 dólares (Reuters).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Generación eléctrica en Chile sube 4,4% interanual en enero

Chile

1 de Marzo de 2011.- La generación eléctrica en Chile anotó un alza interanual del 4,4 por ciento en enero, debido a una mayor demanda, informó el lunes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La generación eléctrica alcanzó a 5.254 gigavatios por hora (Gwh) en el primer mes de 2011. En la comparación mensual, la cifra representó una baja del 1,8 por ciento frente a diciembre.

La producción hidráulica de enero anotó una disminución interanual del 20,3 por ciento y registró un alza del 0,9 por ciento respecto del mes anterior. Por su parte, la generación térmica a carbón y petróleo subió un 17,7 por ciento frente a enero del 2010 y trepó un 10,1 por ciento respecto de diciembre del 2010.

La generación de energía a través de plantas de ciclo combinado (gas natural) anotó un avance interanual del 48,6 por ciento y frente a diciembre cayó un 26,9 por ciento. La generación eléctrica del país es liderada por las firmas Endesa Chile, AES Gener y Colbún. También participan la fusionada Electroandina y E­CL, entre otras (Reuters).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bogotá acogerá la feria de minería, piedras y metales preciosos
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: certamen, colombia, minergemas, salón, rojo, hotel, tequendama, bogotá

Colombia

1 de Marzo de 2011.- En el certamen se podrá conocer desde la extracción y explotación, pasando por la transformación industrial, hasta su exhibición en las joyerías para su comercialización. El futuro de la minería en Colombia será uno de los puntos que se tratarán en Minergemas 2011, la feria internacional de minería, piedras y metales preciosos que por primera vez reunirá en un solo escenario todas las etapas de esta industria.

Minergemas 2011 se desarrollará del 17 al 19 de junio, y contará con una agenda académica y una muestra comercial del sector que integrará las tres fases de esta industria, en el Salón Rojo del Hotel Tequendama. El evento internacional está dirigido a empresas del sector minero, a las principales empresas de joyerías del país y a compradores.

Por todo esto, en desarrollo de la feria se propiciarán escenarios para la realización de negocios nacionales e internacionales, se realizará una subasta de joyas y piedras preciosas, se presentarán desfiles de las piezas más exclusivas de los expositores y se harán visitas guiadas a las principales minas.

Este encuentro, que contará con más dos mil visitantes, está dirigido a empresas distribuidoras, proveedores de productos y servicios para operación minera, fabricantes, comercializadores, aseguradoras, diseñadores y joyerías, entre otros agentes de la cadena de producción y suministro. Allí también se congregarán empresarios del sector público y privado, comerciantes, consultores, entidades gubernamentales, altos representantes y conocedores del sector y estudiantes (Portafolios.com.co).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Actividad de consultoras de ingeniería creció 7,7% en 2010

Chile

1 de Marzo de 2011.- Un positivo escenario refleja el último informe de actividad elaborado por el departamento de estudios de la Asociación de Empresas de Ingeniería de Chile (AIC). En el cuarto trimestre de 2010 se presentó un aumento de 6,2% en la actividad de ingeniería de consulta, superior al 5,3% percibido el trimestre anterior.

En tanto, la variación en doce meses, que compara el desempeño del cuarto trimestre de 2010 versus igual lapso de 2009, muestra un crecimiento de 7,7%, explicado principalmente por el aumento anual en Infraestructura Urbana, con un 56,3%; Hidráulica Sanitaria, con un 27,7%, y Minería, con un 21,1%. Para los primeros tres meses del presente año existe una proyección de 6,6%.

El presidente de AIC, Andrés Poch, dijo que estas cifras son muestra de la reactivación de la economía doméstica. "Hemos alcanzado cifras históricas, lo que también se refleja en la proyección anual. Este crecimiento es optimista y vaticina mucho trabajo para el sector, más contratos y mayores cotizaciones".

En relación a los trabajo de ingeniería provenientes del sector privado, estos mostraron un crecimiento de 6,8% en relación al trimestre anterior, representando el 79% de la producción de ingeniería de consulta. El sector público, en cambio, tuvo un crecimiento de 4,2% con una participación de 21% en la actividad.

Poch comentó que la AIC está trabajando junto con el gobierno para incrementar la exportación de ingeniería en un proyecto en Canadá, el cual pretende posicionar a la ingeniería chilena como uno de los mejores servicios en el área minera en Latinoamérica y en el resto del mundo.

Energía

El análisis por áreas económicas reveló la continua alza en el sector de la minería, la cual tuvo una variación de 9,5% en el último trimestre del 2010, aún cuando muestra una desaceleración para el próximo período, con un crecimiento de 4,5%.

Por su parte, las áreas de Infraestructura Urbana e Industria mantuvieron el crecimiento con un 22,9% y un 10,7% respectivamente. Hidráulica Sanitaria presenta una expansión trimestral de 4,9% e Infraestructura General una variación positiva de 3,3%

El sector energético es el único en mostrar cifras negativas, con una caída de 3,9%, continuando la desaceleración de los lapsos anteriores. Su bajo dinamismo significa una preocupación para Poch, quien explicó que "existe un resentimiento en ese sector debido a las demoras en los trámites ambientales, en especial en temas hidroeléctricos, lo que detiene la actividad en proyectos que se encontraban en marcha. Esto podría desencadenar en una crisis energética y tener un profundo impacto económico" (Terra.com).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SN Power evalúa traspaso de hidroeléctrica Trayenko

Chile

Algunas generadoras ya habrían manifestado su interés por adquirir la firma que busca desarrollar el proyecto Maqueo.

1 de Marzo de 2011.- Pese a que en la compañía noruega SN Power mantienen en estricta reserva las condiciones en las que se realizará la venta de su filial Hidroeléctrica Trayenko ­donde comparte la propiedad con el fondo Centinela del empresario Gustavo Pavez quien detenta un 20%­, ya es conocida la operación por los principales actores del sector generación.

Una de las razones que estaría tras la decisión de enajenar parte de sus activos, tendría relación, según fuentes conocedoras del proceso, con los diversos problemas que han tenido con las comunidades mapuche y huilliche de la zona, pues el proyecto que desarrollará la empresa se ubica en las comunas de Futrono y Lago Ranco, en la región de los Ríos, donde existe una alta presencia de estos grupos originarios. A lo anterior, se suman las dificultades que han tenido en el proceso de tramitación ambiental de la iniciativa que contempla una capacidad de generación de 400 MW y ?US$ 1.000 millones de inversión.

Cabe recordar que en febrero de 2009 la compañía intentó ingresar el estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto, pero éste no fue admitido a tramitación. En un segundo intento, en marzo del mismo año fue ingresado a tramitación nuevamente, pero en junio la empresa decidió retirar del entonces Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental el EIA de la central hidroeléctrica. En la ocasión la empresa dijo que, pese a estar segura de que el estudio cumplía con la Ley 19.300 (Sobre Bases Generales del Medio Ambiente), “acogemos las observaciones de los servicios y ampliaremos el espectro del EIA con la intención de satisfacer los requerimientos adicionales que nos han solicitado. Asimismo, debemos evaluar la factibilidad económica y técnica del proyecto Maqueo, considerando estas observaciones”.

Pese a que en su momento el gerente general de la firma, Mario Marchese manifestó que durante el primer trimestre de 2010 sería ingresado nuevamente el proyecto para su tramitación, esto no ocurrió.

Interesados

En cuanto al proceso que se estaría llevando a cabo actualmente, fuentes de la compañía señalaron a Diario Financiero que “estamos en un proceso de evaluación, pero no hay nada vendido todavía, estamos en un proceso de evaluación de qué vamos a hacer con Trayenko”.

En la contraparte, actores de la industria indicaron que el proceso de licitación estaría en curso y que en los primeros días de marzo se realizaría el traspaso de la propiedad.

Entre los interesados estarían Hidromaule ­propiedad de Sorgent.E Chile S.A. (53%), perteneciente al grupo italiano del mismo nombre y Empresa Austral Andina S.A. (47%) y la franco Belga GDF Suez (DF).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"Palo Blanco", ubicado cerca de Taltal, Un minero muerto y dos heridos tras explosión y derrumbe de yacimiento

Chile

Trabajadores realizaban labores de fortificación para que la mina reanudara sus faenas, cuando se produjo el accidente.

1 de Marzo de 2011.- Hugo Araya Guerrero (39) se encontraba trabajando en la mina "Palo Blanco" junto a su sobrino Jordan Araya Araya (19), cuando una explosión provocó un derrumbe de varias toneladas de roca y tierra que los dejó atrapados junto a otro minero.

El accidente se produjo a las 15:40 horas de ayer en el yacimiento ubicado en el sector Montecristo, 60 km al noreste de la localidad de Taltal, al sur de la Región de Antofagasta.

Tras el derrumbe, Hugo Araya quedó encerrado al interior de un ducto de 70 cm. Sólo tres horas después logró ser rescatado por Bomberos, Carabineros, personal del SAMU de Taltal y trabajadores de faenas cercanas que concurrieron con maquinaria pesada (cargadores frontales) a remover los escombros.

Araya resultó con heridas leves y hasta el cierre de esta edición seguía colaborando con los rescatistas que intentaban recuperar el cuerpo de su sobrino Jordan. El gobernador de Antofagasta, Pablo Toloza, informó anoche que el minero falleció en el lugar.

En tanto, el tercer trabajador, cuya identidad no fue informada, sólo resultó con heridas leves y fue trasladado a Taltal.

La mina está ubicada en una zona sin cobertura de telefonía celular, a 20 km de Caleta Paposo. Pese a la distancia, el alcalde de Taltal, Guillermo Hidalgo, explicó que la fuerza de la explosión se escuchó en ese lugar.

Reparaciones

En el yacimiento de cobre se estaban realizando labores de fortificación con el fin de que se reanudaran sus faenas. Pese a ello, los mineros no sólo hacían esos trabajos, sino que también extraían mineral cuando ocurrió el accidente.

Sernageomin y la Dirección del Trabajo iniciaron una investigación para determinar las causas de la explosión, que en principio habría ocurrido por la detonación un explosivo.

Ambos organismos también indagan si la faena, próxima a las instalaciones de la mina Montecristo, contaba con los permisos para reactivar sus operaciones.

Según estadísticas del Ministerio de Minería, la Región de Antofagasta concentra casi el 50% de la producción de esta industria en el país (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre supera el remezón y el oro sigue firme
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: libia, cobre, commodity, medio, oriente, oro

Chile

1 de Marzo de 2011.- El cobre llegó a resentir la crisis en Libia. Y, de hecho, el metal rojo exhibió durante febrero una cierta volatilidad, con un máximo obtenido el 14 del mes en ?US$ 4,60, mientras que el menor valor se vio el 24 de febrero al quedar en US$ 4,28.

Ayer, específicamente, el commodity cerró en US$ 4,47 la libra, lo que le permitió subir 1,41% en el mes o US$ 0,06. En lo que va del año, el cobre ha subido 1,21%, equivalente a US$ 0,05. Los especialistas afirmaron que son varios los factores que pronostican un alza moderada del metal rojo para los próximos días, con un nuevo piso estructural de US$ 4,10 a US$ 4,20. “El efecto contagio en Medio Oriente no se ha producido, por lo que esperamos que se corrija el precio del petróleo a la baja, impulsando al cobre”, destacaron.

La fiebre dorada

A la hora de los activos refugios, el oro surge como el principal ante la crisis en Medio Oriente. Mientras que ayer cerró con un aumento de 0,34% a un valor de US$ 1.409,75 la onza, se espera que el metal se mantenga en una franja de US$ 1.400 a ?US$ 1.420. No obstante, los analistas aseguran que, de consolidarse en el máximo pronosticado, el metal precioso podría llegar hasta los US$ 1.600 (DF).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más de 60 Proyectos Energéticos Podrían Iniciarse en 2011
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: co2, energéticos, eólica, geotérmica, solar, biogras, biomasa, hidroeléctricas

Chile

En la actualidad hay más de 190 proyectos energéticos en carpeta, de los cuales 29 se encuentran ya en construcción, siendo los proyectos mineros uno de los principales grandes consumidores.

1 de Marzo de 2011.- Uno de los elementos básicos para lograr la sustentabilidad de la industria minera es la utilización eficiente de la energía, la que se define como el máximo aprovechamiento de las fuentes energéticas como el agua, el gas, o la electricidad.
Esto va directamente de la mano con la preocupación de las grandes empresas mineras por lograr la sustentabilidad en sus productos, ya que, en la medición de la huella de carbono, uno de los ítems a considerar es la generación de emisiones de CO2 de forma indirecta, lo que abarca el proceso de fabricación y transmisión energética.
En la actualidad 69 son los proyectos energéticos que cuentan con la evaluación ambiental aprobada, por lo que estos serían los que eventualmente podrían iniciar sus actividades y sumarse a los más de 20 proyectos que se encuentran en construcción a lo largo de todo el país.
Con esto, la totalidad de proyectos energéticos en el país suman 197, de los cuales 29 se encuentran actualmente en construcción, 69 cuentan con la aprobación ambiental, 38 se encuentran en proceso de calificación ambiental, 2 en estado de no aprobado para calificación, 11 con la calificación desistida, 47 aún no se presentan a calificación.
En conjunto, los proyectos suman más de U$38 mil millones, de los cuales sólo el 11% representan los proyectos que actualmente se encuentran en construcción, mientras que aquellos que se encuentran con la clasificación ambiental aprobada representan el 33% de este monto que asciende sobre los $12 mil millones.
De estos proyectos sólo el 29% corresponde a energías renovables no convencionales, dividiéndose en Eólica, con un 20%; Geotérmica, con un 3%; Solar con un 4%; Biogras con un 0,1%, Biomasa con un 4,3%, además de las hidroeléctricas que concentran más del 47% del total de los proyectos, entre los que se encuentran Hidroeléctricas de embalse (9,6%) e hidroeléctricas de pasada con un 38% del total de los proyectos (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Carbono, Un Factor de Sustentabilidad que Deja Huella

Chile

1 de Marzo de 2011.- Para el cálculo de las emisiones, se deben sumar las directas, que resultan de las actividades directamente controladas por la administración de cada compañía; las indirectas, originadas de la generación de energía fuera de los límites de la organización, y otras emisiones indirectas, como las de contratistas, menos las compensaciones de emisiones.

La huella de carbono (CarbonFootprint) es un concepto que ayuda a medir el nivel de emisiones de gases de efecto invernadero que originan las actividades productivas. Según Prochile, es “la medida de la cantidad de emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) producidas directa o indirectamente por personas, organizaciones, productos, eventos o Estados”. Asimismo, señala que “la huella de carbono calcula todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), de las cuales un producto, servicio o empresa son responsables a lo largo de su cadena de valor/abastecimiento, permitiendo encontrar eficiencias internas y externas que permitan disminuir y mejorar procesos”.

En la actualidad, innumerables compañías están midiendo su huella de carbono, para poder de esta manera actuar y mitigar las consecuencias que puedan traer al medio ambiente sus procesos productivos, tal es el caso de mineras como Collahuasi, o empresas de retail europeas como Tesco o Casino. Incluso, en Francia ya existe una ley, que comenzó su vigencia a principios de 2011, que obligará a informar la huella de carbono a los productos que se importen hacia ese país.

La importancia de la medición de la huella de carbono en las industrias radica en la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables, y a que es un elemento más de concientización entre la población, para que ésta asuma prácticas más sostenibles.

Asimismo, aquellas empresas que proveen productos y servicios más “verdes” tienen un plus y permite definir mejores objetivos, políticas de reducción de emisiones más efectivas e iniciativas de ahorro de costos mejor dirigidas a un ciclo más responsable y amigable con el medio ambiente.

Cómo Calcular la Huella de Carbono

En la actualidad, existen varios métodos para la medición de la huella, sin embargo, ellas convergen en los mismos pasos, los que incluyen: la determinación de los límites organizacionales, determinación de los límites operacionales, identificación y cálculo de las emisiones de GEI, reporte de emisiones GEI y verificaciones GEI, proceso que variará según el tipo de productos y servicios que ofrezca la empresa y del tamaño de ésta.

Para el cálculo de las emisiones GEI, se deben sumar las emisiones directas, que resultan de las actividades directamente controladas por la administración de cada compañía; indirectas, que son las originadas de la generación de energía fuera de los límites de la organización, y otras emisiones indirectas, que son las generadas por terceros a la empresa, como contratistas; menos las compensaciones de emisiones.

Según puntualiza Prochile, el cálculo de la huella debe hacerse una vez por año, con valores de consumo mensual (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sustentabilidad Productiva, El Norte de las Mineras en Chile
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: sustentabilidad, naciones, unidas, pib, chile, sustentable

Chile

1 de Marzo de 2011.- Este sector ha desarrollado numerosos proyectos para compensar y mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuentran dentro de su radio de acción y del país en su conjunto.

La minería, como actividad económica, es una fuente importante de riquezas que contribuye al incremento de la sustentabilidad productiva en todos los sectores económicos del país, sin embargo, al tratarse de una actividad extractiva es inevitable un impacto sobre el medio ambiente que rodea los yacimientos, y de ahí que las empresas mineras están entre las más activas para buscar eficiencias en sus procesos para mitigar esos efectos. Asimismo, este sector ha desarrollado numerosos proyectos para compensar y mejorar la calidad de vida de las comunidades que se encuetran dentro de su radio de acción y del país en su conjunto.

La sustentabilidad puede ser vista desde diferentes ángulos. Para algunos es definida como la habilidad de satisfacer las necesidades que se presentan hoy sin comprometer a las futuras generaciones, por lo que, en este sentido, se deben crear fuentes energéticas renovables y que, a su vez, no dañen el medio ambiente. Según el programa Chile Sustentable, el desarrollo en este sentido prioriza la responsabilidad en el uso de ecosistemas y recursos naturales “para satisfacer las necesidades de las generaciones presentes, sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades”, que es la misma definición que acuñan las Naciones Unidas para este concepto.

Es por ello que es de gran importancia la sustentabilidad, a nivel productivo, ya que permite que las empresas reduzcan su impacto ambiental y, además, permite orientar las políticas hacia procesos más eficientes desde el punto de vista productivo y del entorno.

Los métodos para lograr la sustentabilidad productiva en la minería son variados, desde reducir las emisiones propias de las tecnologías mineras, priorizar la utilización de energías eficientes y amigables con el medio ambiente y la mitigación del daño que puede ocasionar la realización de las faenas mineras, creando políticas que orientan las faenas hacia actividades más eficaces.

A Nivel Local

La minería sigue siendo el principal sector productivo en la economía chilena, representando en el período 2006­2009 un 19,7% del PIB total en promedio, bordeando los US$30.000 millones por año.
Asimismo, es la principal exportación del país.

Estas representaron un 59% del total de productos vendidos a nivel internacional. En cuanto a empleo, la minería aporta con 180.000 puestos de trabajo, generando más de 95.000 cupos desde 1996 hasta fines de 2009.

Para los próximos años las proyecciones apuntan a que esta situación se mantenga, dado el alto nivel del precio del cobre y de los metales y minerales en general, previéndose que permanecerá en niveles cercanos a los US$3 la libra hasta el año 2015.

Por su parte, la minería privada ha tomado un rol preponderante en los últimos 20 años, y hoy representa cerca de 2/3 de la producción chilena de minerales, con un importante énfasis en la sustentabilidad productiva que contribuye, además, a la competitividad de la minería chilena en los exigentes mercados transfronterizos (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En abril inaugurarán Mina Esperanza

Chile

1 de Marzo de 2011.- Invitaciones desde el Presidente de la República Sebastián Piñera y hasta las comunidades aledañas cursó la administración de Minera Esperanza, para la ceremonia que se efectuará el 7 de abril, cuando se dé por inaugurado el yacimiento, que se incorpora al quehacer de Antofagasta Minerals. Tras todo un trabajo de presstriping, instalación de plantas y hasta el acueducto de agua de mar, ahora se podrá dar por iniciadas las faenas de producción de cobre en los que será uno de los yacimientos más grandes de la Segunda Región.

Hace más de diez años, profesionales del Grupo Antofagasta Minerals descubrieron un nuevo yacimiento en la fecunda zona de Sierra Gorda, con el claro enfoque de hacer de este recurso geológico una nueva empresa minera que incorporará tanto en su diseño como futura operación al entorno social y ambiental de la Región de Antofagasta, tal como reza el preámbulo de la invitación consignada para el 7 de abril desde las 12 horas en el mismo mineral.

Hoy con una nueva compañía de Antofagasta Minerals y en sociedad con Marubeni Corporatión, surge esta Minera Esperanza, ubicada a un costado de Minera El Tesoro, de la misma empresa (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sindicato de Supervisores de Minera Gaby logró acuerdo Las partes en proceso quedaron satisfechas

Chile

1 de Marzo de 2011.- Con una aprobación del 77% de los votantes pertenecientes al Sindicato de Profesionales y Analistas de Minera Gaby a la oferta presentada por la empresa, finalizó exitosamente el proceso de Convenio Colectivo.

Para Claudio Olguín, gerente general de Minera Gaby, este acuerdo ha sido posible gracias al trabajo profesional y la voluntad de quienes integraron la mesa negociadora, ya que en todo momento su norte fue alcanzar un acuerdo satisfactorio para ambas partes. Al respecto Olguín indicó, "hemos alcanzado un acuerdo significativo y satisfactorio en una negociación llevada a cabo con este Sindicato recientemente creado, con la visión y el compromiso de sumarse a hacer más grande a esta empresa".

Desafíos

Al ser consultado sobre los desafíos que deberá enfrentar la empresa tras alcanzar este acuerdo, Claudio Olguín indicó que su gestión estará básicamente orientada hacia cuatro dimensiones: cumplir las metas de producción, instalar una cultura preventiva, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y consolidar una visión de largo plazo. "En Minera Gaby nos hemos planteado el desafío de ser referentes y lo alcanzaremos mostrando resultados positivos en cada acción de desarrollamos", agregó.

Al ser consultado Gonzalo Flores, presidente del Sindicato de Profesionales y Analistas de Minera Gaby, destacó que este acuerdo es una señal potente hacia toda la empresa, que la administración está comprometida en mejorar las condiciones de sus trabajadores. "La empresa está haciendo un esfuerzo importante con el acuerdo alcanzado, ahora nos toca a nosotros reforzar nuestro compromiso y cumplir lo que hemos prometido", comentó.

Respecto a los detalles del acuerdo, Gonzalo Flores se limitó a señalar que el Convenio tiene una vigencia de 44 meses, considera un 4% de aumento en los sueldos base, una mejora en el paquete de beneficios de salud y educación, además de un incentivo bajo la figura de bono y préstamo blando.

Minera Gaby S.A. es la filial de Codelco que opera el yacimiento Gabriela Mistral. La operación está ubicada en la Comuna de Sierra Gorda, a 113 kilómetros al suroeste de Calama y a 210 kilómetros de Antofagasta, a una altura de 2.660 metros sobre el nivel del mar.

Destaca, entre otros aspectos, por ser la empresa minera con el porcentaje más alto de mujeres en Chile, alcanzando un 21% de su dotación y por ser la primera empresa minera en el mundo en operar el 100% de sus faenas de extracción con camiones autónomos (sin operador) (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at mar 01, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 02, 2011
feb 28, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}