Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 02, 2011

  2011/03/02
Sumitomo realizará una tercera campaña de exploración en Atacama

Chile

Para las actividades de prospección, se estima la ejecución de alrededor de 80 sondajes, construcción y mejoramiento de caminos al interior del área del proyecto.


2 de Marzo de 2011.- US$ 10 millones invertirá Sumitomo Metal Mining Chile Ltda en el proyecto “Prospección Radiss” que desarrollará la transnacional a 156 km de Copiapó en la comuna de Diego de Almagro, en la Tercera Región, según lo consigna la base de proyectos de Portal Minero.

Esta iniciativa consiste en realizar actividades de prospección en la propiedad de Sumitomo, que alcanza una superficie de aproximadamente 778,7 ha. La transnacional ya realizó exploraciones mineras entre 2008 y 2010 con el propósito de descubrir, caracterizar, delimitar y estimar el potencial de la concentración de sustancias minerales, que eventualmente pudieren dar origen a un proyecto de desarrollo minero.

Para las actividades de prospección, se estima la ejecución de alrededor de 80 sondajes, construcción y mejoramiento de caminos al interior del área del proyecto. La prospección se realizará en un periodo de dos años, iniciándose una vez que se haya obtenida la aprobación ambiental.

El inicio del proyecto está estimado para el segundo semestre de este año y será desde 2011 al 2013 se proyecta efectuar el programa de prospección geológica. Sumitomo está presente en Chile mediante participación en la propiedad de las mineras Candelaria y Ojos del Salado.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=12064&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversión para obras de electricidad superó los S-.1,756 millones, destaca MEM

Perú

2 de Marzo de 2011.- Las obras de electrificación rural, en el marco del programa “Luz para todos”, demandaron una inversión de 1,756 millones 147,970 nuevos soles entre agosto 2006 – enero 2011, informó el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La Dirección General de Electrificación Rural (DGER) del MEM indicó que las 1,251 obras realizadas en el mencionado período beneficiaron a 9,687 localidades y 608,348 viviendas.

“Más de dos millones 600 mil peruanos cuentan ahora con energía eléctrica gracias a estas obras de electricidad”, sostuvo.

Al respecto, detalló que como parte del Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) a la fecha suman 280 las obras de electrificación que están en ejecución por más de 960 mil soles, los que favorecerán a un millón 696 mil habitantes de 4,991 localidades.

Las familias que hasta la fecha fueron favorecidas con las obras de electrificación rural pertenecen a las zonas más alejadas de Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huanuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque y Lima. También Loreto, Madre de Dios, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes, Ucayali y Tacna.

Cabe mencionar que el objetivo de la electrificación rural es incrementar el acceso a servicios de electricidad eficientes y sostenibles en zonas más alejadas del país.

En ese sentido, la meta es que al término del gobierno 92 de cada 100 personas cuenten con este servicio (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subasta para construcción de centrales hidroeléctricas se adjudicará el 25 de marzo

Perú

2 de Marzo de 2011.- El proceso de subasta para propiciar la construcción de centrales hidroeléctricas con una capacidad instalada total de 500 megavatios (Mw), se adjudicará el próximo 25 de marzo, manifestó el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez.
“De lo que se trata es básicamente ofrecer contratos de compra de energía para proyectos de generación eléctrica que ya tienen desarrollo, ya tienen concesiones, y están en condiciones de iniciar su construcción”, afirmó.

Sostuvo que existe un número importante de empresas, alrededor de nueve, interesadas en participar en la licitación que realizará la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión).

Indicó que los interesados tienen proyectos de centrales hidroeléctricas con concesión definitiva, y la subasta de ProInversión les permitirá obtener contratos de suministro de electricidad a futuro haciendo viables sus proyectos.

Durante su presentación en la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República, Sánchez expuso otros proyectos priorizados por el Gobierno en el sector energético.

Entre ellos figura la construcción, operación y mantenimiento de una central termoeléctrica de 200 megavatios (Mw) en la localidad de Eten de la región Lambayeque, y que forma parte del proyecto de Reserva Fría de Generación.

“El año pasado adjudicamos dos proyectos similares, uno en Ilo (Moquegua) por 400 Mw, que finalmente va a ser de 520 Mw y otro en Talara (Piura). El objetivo de estas máquinas es que pueden cubrir los requerimientos de energía ante cualquier falta en el sistema”, mencionó.

Otro proyecto importante, continuó, es la construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica Cajamarca Norte – Caclic – Moyabamba en 220 kilovoltios (Kv), que beneficiará a las regiones de Cajamarca, Amazonas y San Martín.

Esta línea de transmisión tiene como objetivo completar la interconexión entre el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) y los sistemas aislados Bagua ­ Jaén, Caclic ­ Chachapoyas y Tarapoto ­ Moyobamba.

Indicó que otros proyectos del sector son el desarrollo de un Hub Petrolero en Bayóvar (Piura) y el desarrollo del Nodo Energético del Sur que contempla centrales de generación termoeléctrica de ciclo combinado utilizando el gas natural asociado al Gasoducto Andino del Sur.

“El Hub Petrolero en Bayóvar se trata básicamente de la ampliación de la capacidad de almacenamiento que tiene el terminal petrolero de Petroperú en dicho lugar mediante una alianza público privada, y busca ampliar la capacidad del terminal y también el horizonte de su comercialización”, dijo (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Camisea generó ahorros por US$ 13,768 millones en menores precios de electricidad durante últimos cinco años

Perú

2 de Marzo de 2011.- El proyecto Camisea generó 13,768 millones de dólares de ahorro en menores precios de la energía eléctrica en el mercado nacional y al corto plazo durante los últimos cinco años manifestó el decano de la Universidad Esan, Sergio Bravo.

“Camisea suma ahorros por 32 millones de dólares en hogares y pequeños comercios, 587 millones de dólares en el sector transporte, 974 millones de dólares en industrias, mientras que en el sector eléctrico generó ahorros asombrosos de 13,768 millones de dólares derivado de menores precios de la energía en el mercado a corto plazo”, señaló.

La Universidad Esan y la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) presentaron el estudio “El Despegue del Perú: El Aporte de la Inversión Privada en Infraestructura”.

Este estudio tiene como objetivo mostrar los efectos que la inversión privada sobre el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) durante los años en los cuales se desarrollaron los proyectos en infraestructura, y cómo impactaron positivamente en las regiones en donde se ejecutaron.

Bravo señaló que de no haberse realizado las inversiones en infraestructura, el crecimiento promedio del PBI en el periodo 2000 – 2008 no hubiera sido 5.6 por ciento, sino que hubiera registrado un crecimiento de 3.2 por ciento.

Asimismo, indicó que existen marcadas diferencias entre las regiones en las cuales se realizaron proyectos de gran envergadura y en las que no, ya que en las primeras se observaron tasas de crecimiento del PBI e incremento del empleo superiores a aquellas regiones en las cuales no tuvieron lugar.

El estudio detalla además varios casos de inversión, como es el del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, concesionado en el año 2001, donde hasta la fecha se han invertido 266 millones de dólares, habiendo retribuido al Estado 700 millones de dólares al 2010.

Este terminal aéreo ha logrado un incremento en el tráfico de pasajeros de 4.1 a 8.8 millones de pasajeros, incremento en carga y correo aéreo de 114.3 a 232.4 millones de kilogramos, los cuales se han traducido en ingresos por pasajero y carga por un total de 29.4 millones de dólares al 2008.

Asimismo, el estudio revela que Lima Airport Partners (LAP) también ha contribuido a generar 950 empleos directos y 11,000 indirectos, con ingresos por visitantes extranjeros al país de 111 millones de dólares al año 2009.

“Si no hubiera habido concesión, no hubiera habido crecimiento en términos de atención a carga y atención a pasajeros. Además, ha traído beneficios económicos, de imagen de nuestro país, y de empleo. Todo este movimiento económico ha sido soportado por el negocio de infraestructura”, comentó Bravo.

De otro lado, indicó que el Muelle Sur, también genera ahorros perpetuos que llevados a valor presente suman 3,223 millones de dólares, además se observa un incremento en la capacidad portuaria de un millón 200 mil a dos millones 300 mil en contenedores de 20 pies al año (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Compañías constituyen sociedad del "Ferrocarril Trasandino"

Chile

2 de Marzo de 2011.- Los representantes de Empresas Navieras (Chile), Corporación América (Argentina), Mitsubishi Corp. (Japón), Contreras Hermanos (Argentina) y Geodata (Italia) firmaron ayer la constitución de la sociedad "Bioceánico Aconcagua S.A.", conocido como el "Ferrocarril Trasandino", dando un paso más en el proyecto que permitirá la construcción de un sistema ferroviario de 204 kilómetros que unirá Los Andes y Mendoza.

Con la firma se dará inicio a la licitación del proyecto, la que se espera esté lista antes de fin de año. La construcción cuenta con una inversión de US$ 3 mil millones provenientes de capitales privados, y tomaría unos ocho años en completarse (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Daniel Yarur renuncia a minera del grupo Luksic

Chile

2 de Marzo de 2011.- Mucho ruido en el mercado generó la renuncia del ex superintendente de Valores y Seguros (SVS) Daniel Yarur al directorio de Antofagasta Plc, el brazo minero del grupo Luksic. Aunque en el conglomerado explicaron que la dimisión se enmarca en un proceso de recambio de la mesa directiva, con un mayor énfasis en la experiencia en negocios mineros internacionales, en el entorno de la ex autoridad se señala que la salida tiene que ver con un reordenamiento de las prioridades profesionales y personales de Yarur.

Tanto en la minera de los Luksic como en los cercanos al ex superintendente se desestima que la dimisión tenga algún vínculo con la pelea que este último tiene con su primo Jorge Yarur, socio del banco Bci y dueño del Museo de la Moda, a quien la ex autoridad de la SVS puso una demanda por el no pago de remuneraciones por US$ 44,8 millones. El accionista del Bci, en tanto, reclama que su pariente tiene responsabilidad sobre un faltante de US$ 50 millones de su patrimonio personal, y estudia acciones legales.

Según conocidos de Daniel Yarur, hace un año que éste habló con Jean Paul Luksic, presidente del directorio de Antofagasta Plc, sobre la opción de renunciar. "Son amigos desde 1986, cuando Daniel Yarur estudió en la London School of Economics, donde también estuvo Jean Paul", dicen cercanos. El reemplazante del ex SVS es Tim Baker, ex ejecutivo anglocanadiense de Kinross y con experiencia en operaciones mineras en Chile, Tanzania y Venezuela. A fines de enero había asumido en la mesa directiva otro ejecutivo extranjero, el británico Hugo Dryland, experto en financiamiento para la industria minera (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
QUADRA MINING, Construcción de Proyecto Minero Sierra Gorda Comenzaría en Segundo Semestre

Chile

El estudio de factibilidad para dicha iniciativa –de más de US$2.500 millones– concluirá en abril, y la primera producción se realizaría en 2014.

2 de Marzo de 2011.- La minera canadiense Quadra FNX Mining, señaló a través de su gerente general, Paul Blythe, que esperan iniciar la construcción de su proyecto de cobre y molibdeno Sierra Gorda en el segundo semestre del año. Minetras, la primera producción está prevista para el 2014.

En todo caso, antes que la construcción pueda iniciarse, la firma debe cerrar las negociaciones con un socio estratégico y finalizar los planes para el financiamiento, que se ha estimado entre US$2.500 millones y US$2.750 millones. Ambos, de acuerdo al ejecutivo, debieran estar listos en el segundo trimestre, mientras que el estudio de factibilidad del proyecto concluirá en abril. Además, esperan la aprobación del estudio de impacto ambiental a mediados de año.

"Si todo eso resulta y contamos con un socio, esperamos comenzar la construcción durante el segundo semestre de este año", señaló Blythe.
Afirmó, asimismo, que esperan continuar como operador del activo, basado en las conversaciones que han sostenido hasta ahora. "Queremos ser una parte importante de la operación en cualquiera de los debates que tenemos en el camino en este momento", aseveró.

En junio del 2010 se terminaron las tratativas con la firma china State Grid International Development (SGID), debido a que no se llegó a un acuerdo y, desde entonces, la canadiense ha buscado asociación con otras empresas de nivel mundial.

En Chile, Quadra FNX también posee y opera la cuprífera Franke, que comenzó a funcionar en agosto del 2009 y produjo 37Mlb de cátodos de cobre durante el pasado ejercicio. La empresa se formó el 2010 a través de una fusión de la minera canadiense Quadra Mineros y Minería FNX (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería cae por capacidad productiva
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: producto, interno, bruto, pib, retroceso, minería

Chile

2 de Marzo de 2011.- Un retroceso de 11,1 puntos, desde 23,6 en enero a 12,5 en febrero, registró la confianza en el rubro Minería, una de las áreas que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) del país.

La mayor disminución en el optimismo del sector se evidenció en la capacidad de producción de la compañía en la actualidad.Un 0% de las empresas grandes afirmó que en la actualidad existe capacidad de producción insuficiente, afirmación que tuvo un 50% de preferencias por parte de las grandes compañías durante el sondeo realizado en el primer mes de 2011. En tanto, el extremo optimista de dicha variable se mantuvo con una nula adhesión, al igual que durante la medición anterior. Acorde al documento, “a pesar de los excelentes precios de los metales”, la caída “también responde a los altos precios de los combustibles” que se prevén para este año (DF).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Laurence Golborne, biministro de Minería y Energía, "Un programa nuclear debería ser para un período de 30 años y más"

Chile

Este año será enviado el primer proyecto de ley en materia nuclear. Se busca generar las condiciones para que el país tome una decisión.

2 de Marzo de 2011.- La semana pasada, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, fue a Francia y Bélgica junto a una comitiva chilena, que incluía al empresario Guillermo Luksic, para interiorizarse sobre los avances que muestran en materia nuclear. Ahí, firmó con Francia un acuerdo de cooperación en materia nuclear que incluye el apoyo a Chile. Esto, en un escenario en que hoy se evalúa si conviene incorporar ese tipo de desarrollo a la matriz energética. Golborne aprovechó la ocasión para mostrar su visión sobre esta materia y los pasos que seguirá el gobierno.

¿Cuál es el diagnóstico de la visita a Francia para ver su avance nuclear?
La experiencia francesa fue muy interesante de conocer. A partir de 1945, una vez terminada la Segunda Guerra Mundial, tomó la decisión de entrar en la construcción de una central nuclear y la primera apareció en 1970. Esto muestra que ese tipo de decisión demora mucho tiempo en materializarse. Además, nos dimos cuenta del nivel de aceptación de los ciudadanos. La convivencia de la gente, en términos cotidianos, con centrales nucleares no genera ningún rechazo mayor en la población y es muy interesante ver cómo se abordan los temas de tratamiento de desechos en un país que tiene muchísimos años de experiencia.

¿Cuál es el modelo ideal de una planta nuclear en Chile?
No estamos viendo hoy específicamente proyectos. Estamos más bien estudiando la regulación que existe, las necesidades de capital humano y la gente que se necesitaría para la toma de decisiones en este tema. Un eventual desarrollo de un proyecto tomaría muchos años y, probablemente, si se iniciara hoy día ese proceso, una central nuclear estaría en funcionamiento recién hacia 2025. Más allá de las dimensiones y decisiones político­sociales para abordar esta tecnología, es necesario que ese programa sea para un período de 30 años y más.
Estamos hablando de necesidades energéticas para prácticamente mediados del siglo.

¿Qué tan cerca está la decisión de tener una central nuclear?
Bastante lejos. Primero, se requiere contar con información, recursos humanos y capacidades técnicas para evaluar las propuestas que se deben hacer. Esto implica tener los elementos de juicio y capacidades para proponer a la ciudadanía y al mundo político avances en esa dirección, si técnicamente es una necesidad. En materia político­social es necesario avanzar en la educación de la población. Así, cuando esta materia se debata a nivel nacional, la información sea adecuada y no parcial.

¿Van a retomar o iniciar estudios nuevos en materia nuclear?
Hay que seguir avanzando en la profundización de la mesa de trabajo que lideró Jorge Zannetti y en el análisis específico de nuestro marco regulatorio. Hoy no están dadas las condiciones legales para avanzar en esta dirección. Hay que determinar cuáles son los organismos regulatorios y las formas de despacho de estas unidades. Ya estamos trabajando en materia reglamentaria. Estamos viendo los diferentes modelos que operan en distintos países. Pretendemos, dentro de este año, enviar al Congreso un proyecto de ley que defina los roles de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y un rol de fiscalización y regulación por una entidad separada. Ya trabajamos en un proyecto y borrador de proyecto de ley en esa dirección, para someterlo a discusión en el Congreso, ojalá dentro de este año. Estamos hablando del segundo semestre.

¿Es el primer paso más concreto de un gobierno en materia nuclear?
Sí, sería el primer paso más concreto, efectivamente.

¿Qué tamaño deberían tener las centrales nucleares en Chile?
Hoy día se han desarrollando cada vez mejores tecnologías para desarrollar plantas de menor capacidad. Antes se hablaba de centrales de 1.000 MW para arriba. Hoy ya se habla de plantas de 500 MW e incluso de 100 MW, que son modulares. La tecnología ha ido evolucionando hasta volverse económicamente más alcanzable. Técnicamente esa solución existe, pero tiene que ver con la economía de esas soluciones. Pero la decisión sobre qué tipo de plantas es algo que estamos lejos de abordar.

¿Pero piensa que Chile requiere una o dos unidades de 500 MW?
Cuando se piensa que el país entrará en un programa de esta naturaleza, por el esfuerzo que implica, no pareciera lógico que fuera sólo por una planta de 500 MW. Por eso se debe pensar, en caso de entrar en esta dirección, en un programa de 30 años. Estamos hablando de más de 1.000 MW.
Hay que pensar que el país puede necesitar duplicar su matriz energética cada 15 años, al crecer a una tasa sobre 6%. Si se piensa en esta estructura, diría que Chile en los próximos 15 años debería desarrollar por lo menos 12 mil MW y en los siguientes 15 años otros 24 mil MW, y los siguientes unos 50 mil MW. Es decir, 100 mil MW de potencia instalada en los próximos 50 años y eso da espacio para mucho desarrollo. Ojalá Chile tenga ese problema, porque eso significa que el país logró crecer a esas tasas y va a estar en el primer mundo. Es un problema, pero también es una oportunidad (La Tercera).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Este mes se termina ducto que entregará agua desde La Serena a mina en Andacollo

Chile

La obra suministrará el recurso necesario para las operaciones del proyecto Hipógeno de la minera TECK Carmen de Andacollo.

2 de Marzo de 2011.- Este mes concluyen las obras, desde el sector Elqui Bajo, en La Serena, hasta la coquimbana localidad de Pan de Azúcar, tendientes a suministrar el agua que la compañía Teck Carmen de Andacollo requiere para las operaciones de su proyecto Hipógeno, según lo confirmó ayer la empresa.

A mediados de 2008, Pan de Azúcar, literalmente, ardía. La comunidad organizada de esa localidad protestaba en contra de la intención de la minera de extraer grandes volúmenes de agua desde El Culebrón, acuífero existente bajo ese lugar, recurso necesario para las operaciones de esta minera en Andacollo. Se decía que ello pondría en grave peligro la sustentabilidad del reservorio, afectando la actividad agrícola local, como también la disponibilidad de agua potable para decenas de miles de personas.

De allí que la compañía, de capitales canadienses comenzara a buscar nuevas opciones para extraer el recurso, comenzando con un proyecto tendiente a sacar las aguas subterráneas desde un costado del río Elqui y trasladarlas hasta los estanques ubicados en Pan de Azúcar, desde donde parte un nuevo ducto que termina en las dependencias de la minera en Andacollo. Esta iniciativa, según lo indicó Mauricio Gómez, superintendente de Relaciones Externas de la compañía, requirió una inversión de 40 millones de dólares y cerca de dos años de trabajos.

Conflicto por el agua

Este ducto, pese a que nació como una solución para no afectar al medio ambiente, no ha estado exento de oposición por parte de grupos ciudadanos. De acuerdo con Carlos Galleguillos, titular regional de la Dirección General de Aguas (DGA), el 6 de julio de 2010, la empresa solicitó un cambio de los puntos de captación en Elqui Bajo, ya que su idea era extraer el agua subterránea en un sector ubicado 3 kilómetros río arriba desde donde por años tuvo pozos con derechos constituidos.

En agosto de ese año, la iniciativa recibió 11 oposiciones por parte de diversas entidades de la zona, que vislumbraban que esta modificación tendría un efecto sobre el acuífero y que en enero pasado fueron rechazadas por parte de la DGA, ya que “los antecedentes presentados no eran suficientes para acoger la petición”, indicó Galleguillos. Sin embargo, 5 de los opositores recurrieron al Director General de la entidad, Matías Desmadryl para que reconsiderara la medida adoptada en la zona, solicitud que aún está en trámite.

Según Galleguillos, la aprobación para que la empresa pueda captar el agua desde los nuevos pozos sólo se dará una vez que este tema esté resuelto. Mauricio Gómez, al respecto, señaló que se espera que las dudas de los opositores se superen, ya que existen, a lo menos, tres estudios realizados por organismos externos que indicarían que la recarga de agua en ese acuífero sería de unos 2.400 litros por segundo, de los cuales la empresa minera sólo extrae­ría 340 y, por lo tanto, no tendría un impacto sustancial sobre el reservorio.

De todas maneras, Gómez acotó que desde agosto de 2009 están monitoreando los caudales, por lo que poseen una línea base que les permitirá, en su momento, determinar si se está produciendo algún efecto negativo en el lugar (Diario El Día).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seremi de Minería de Antofagasta, "Mina no tenía permiso para funcionar"

Chile

2 de Marzo de 2011.- La mina Montecristo, al norte de Taltal, donde falleció el trabajador Jordan Araya, de 19 años, no estaba autorizada a funcionar, ya que Sernageomin la cerró el 6 octubre de 2010 a causa de sus deficientes condiciones de seguridad. Así lo confirmó el seremi de Minería, Rodrigo Mendiburu.

El personero dijo que el alto precio del cobre es un "estímulo" para la activación de faenas ilegales y, por lo mismo, advirtió que quienes incurran en esta práctica, arriesgan fuertes multas. "Nosotros tenemos la percepción de que existe un aumento en el trabajo en faenas mineras, sin embargo, el fenómeno no lo estamos dimensionando en su justa medida", afirmó.

Registro

Jorge Guerra, director regional de Sernageomin, precisó que el registro de 300 faenas mineras elaborado en 2010, aumentó por el mayor precio del cobre a más 450 faenas en lo que va corrido del año.

"Estamos trabajando fuertemente en regularizar las faenas, pero es un proceso lento donde se requiere mucho aporte de todos los actores", aseguró.

Por su parte, Hernán Barañado, directivo de la Federación minera de Chile (FMC) dijo que la fiscalización por parte de Sernageomin no ha funcionado en región, ya que la mina seguía siendo explotada, pese a permanecer cerrada por las precarias condiciones de seguridad.

El dirigente de la FMC afirmó que le llaman la atención las medidas adoptadas por Sernageomin tras esta nueva tragedia, pues sólo fue clausurado el pique donde ocurrió el accidente, mientras que otros 15 seguirían funcionando con normalidad.

Recursos

Al referirse a la labor realizada por Sernageomin, el seremi Rodrigo Mendiburu señaló que la entidad está trabajando de manera intensa, pese a la falta de recursos.

Jorge Guerra, en tanto, explicó que Sernageomin tiene actualmente cuatro fiscalizadores en terreno para toda la región, pero que a partir del lunes, el equipo se refuerza con cinco nuevos profesionales.

Respecto al último accidente minero, Guerra aclaró que éste se produjo en un pique del sector José Antonio Moreno, que interactuó con el túnel de mina Montecristo.

Derrumbe

Hugo Araya, sobreviviente de la tragedia y tío de Jordan Araya, el joven muerto en el accidente, narró que cerca de las 15 horas del lunes , mientras se encontraban en el sector conocido como "el túnel", repentinamente fueron succionados por varias toneladas de terreno.

El trabajador quedó atrapado desde el cuello hasta los pies, mientras su sobrino murió aplastado .

Araya explicó que al interior de la mina Montecristo funcionan más de 15 piques que son explotados por trabajadores que arriendan el terreno.

El trabajador, que prestaba servicio a una empresa contratista de Montecristo, dijo que analiza posibles acciones legales (El Mercurio de Antofagasta).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
René Aedo, "La venta que pretende hacer CODELCO de este yacimiento es absolutamente ilegal"
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: panaust, decreto, supremo, codelco, ido, ltda, inca, oro, sa, rené, aedo, ormeño, cochilco

Chile

2 de Marzo de 2011.- La semana pasada se conoció la noticia acerca que la sociedad australiana PanAust recibió la aprobación final, mediante Decreto Supremo, para adquirir la participación mayoritaria en el proyecto Inca de Oro (de cobre y oro) de propiedad de la Corporación Nacional del Cobre (CODELCO).

Tras este acuerdo, la compañía oceánica PanAust, a través de Minera PanAust IDO Ltda, tendrá un 66 por ciento de participación en Inca de Oro S.A. y CODELCO mantendrá un 34 por ciento de participación. Hay que recordar que Inca de Oro es un yacimiento que contiene recursos inferidos e indicados de cobre y oro, equivalentes a 259 millones de toneladas, con una ley de mineral de 0,46 por ciento de cobre y 0,13 g/t de oro y, que anualmente podría producir aproximadamente 50.000 toneladas de cobre fino y 40.000 onzas de oro anuales, sobre 10 años de vida de la mina, con un costo neto competitivo.

Otro punto relevante de todo este acuerdo, es que Inca de Oro S.A. pagará un royalty a CODELCO sobre los retornos netos de fundición generados por el Proyecto Inca de Oro, eso sí, con un tope de 30 millones de dólares.

RENE AEDO ORMEÑO

Respecto a lo anterior, diversas han sido las reacciones, siendo una de las más categóricas la del ex diputado por Quinto Distrito y ex presidente de la Comisión de Minería de la Cámara Baja, René Aedo Ormeño, quien calificó como ilícita dicha transacción.

“La venta que pretende hacer CODELCO de este yacimiento es absolutamente ilegal, porque no cumple las leyes generales y específicas acerca de las transacciones de yacimientos que no se encuentran en explotación y que pertenecen a CODELCO”, expreso el médico, quien agregó que “para esto, se deben cumplir todas las leyes, no solamente algún artículo”.

Sobre lo mismo, el ex parlamentario indicó que “la ley principal que no la cumple en lo absoluto esta transacción, es el decreto ley 1.167 del año 75 de la Honorable Junta de Gobierno”, comentó Aedo Ormeño, añadiendo que “ahí se establece que para poder enajenar propiedades de CODELCO Chile, tienen que tener previa autorización otorgada por ley, es decir, para cada pertenencia minera que quieran vender, tiene que haber una autorización legal por ley a través del Congreso, y esta ley no la cumple en absoluto”, señaló.

Ahondando aún más en el aspecto legal, el ex legislativo manifestó que la mencionada transacción se está amparando parcialmente en la ley 19.137, “en que un acuerdo del directorio de CODELCO con una consulta a COCHILCO ­Comisión Chilena del Cobre­, y a través de un Decreto Supremo firmado por el ministro de Minería, se hace esa transacción, pero la verdad es que esa ley ­19.137­ establece que CODELCO cuando se asocia con terceros, debe propender a mantener la mayoría y aquí obviamente que no la mantiene”, aseveró.

Igualmente, René Aedo expresó que se transfirió el 100 por ciento de la pertenencia minera y se asoció en la explotación en un 34 por ciento, “o sea francamente está muy lejos del espíritu de la ley y además, esa misma ley establece que cuando se enajena más del 50 por ciento, tiene que hacerlo también con la autorización legal según así lo establece el artículo quinto de la ley 19.137”.

En cuanto al tope de 30 millones de dólares que se generarían tras el pago por parte de Inca de Oro S.A. a CODELCO, esto, sobre los retornos netos de fundición generados por aquel proyecto minero, Aedo Ormeño apuntó que “esos fueron contratos ‘leoninos’ que van contra los intereses del Estado”, a lo que agregó que siempre se deben privilegiar los intereses generales por sobre los particulares.

PASOS A SEGUIR

En cuanto a los pasos a seguir para revertir esta situación, el facultativo sostuvo que para que todos los antecedentes lleguen a oído y manos de las máximas autoridades del país, tanto la Cámara de Diputados como la Contraloría General de la República debieran objetar dicha venta, sumando a eso que siempre se “debe propender a que el Estado no tenga pérdida, a que no deje de percibir las legítimas ganancias.

En este caso, estamos hablando de un mineral que va a tener utilidades altísimas, sobre 100 millones de dólares al año”. Finalmente, René Aedo Ormeño dijo que todo esto no lo hace con el afán de apuntar a alguien como culpable, sólo que piensa que “esta transacción no debe ser realizada, porque es ilegal y segundo, si se hace debe hacerse en otras condiciones”, sentenció (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sigue el buen pasar del cobre
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: china, bolsa, metales, londres, comisión, chilena, cobre, cochilco

Chile

2 de Marzo de 2011.- El buen momento del metal rojo, principal producto de exportación en nuestro país, sigue viviendo un gran momento.

Ayer cerró con un aumento de 0,51% completando su tercera jornada consecutiva de alzas, debido a una ola de ventas iniciales causada por los datos manufactureros de China que mostraron una desaceleración del sector.

El precio al contado del cobre se cotizó a US$4,494 por libra en la Bolsa de Metales de Londres comparado con US$4,471 la libra del cierre del día lunes, informó la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Cabe destacar que Chile es el principal productor mundial de cobre y las exportaciones del metal representan más de la mitad de sus envíos al exterior.

La noticia de que el sector manufacturero chino creció al ritmo más lento al menos en medio año en febrero, debido a que la campaña del Gobierno para controlar la inflación pesó sobre la actividad industrial, desató una toma de ganancias.

China explica casi el 40% del consumo global de cobre, que se estima en unas 21 millones de toneladas este año (El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at mar 02, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 03, 2011
mar 01, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}