Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 02, 2010

*
  2010/11/02
Comisión de Seguridad en el Trabajo conoció estrategia de EE.UU. para reducir accidentes y muertes
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero

Ese país ha logrado una tasa de fatalidad de cuatro por cada cien mil trabajadores, mejor que la de 6,5 que exhibe Chile.


2 de Noviembre de 2010.- Fiscalizaciones focalizadas en las empresas riesgosas y multas crecientes para aquellas repetidamente infractoras, son algunos énfasis de la estrategia de seguridad laboral en los Estados Unidos y que esta mañana conoció la Comisión de Seguridad en el Trabajo en una video conferencia dictada desde Washington con personeros de la conocida Agencia para la Seguridad y Salud Ocupacional, OSHA.
En sus nueve semanas de funcionamiento la Comisión no sólo ha recabado antecedentes dentro del país, sino que también ha buscado experiencias positivas en naciones desarrolladas.

Durante septiembre conoció un exitoso programa aplicado por el estado canadiense de Ontario luego de una tragedia minera y la semana pasada una delegación viajó a tres países de la Unión Europea para recoger antecedentes, especialmente normativos, que han permitido a sus estados miembros lograr una tasa de fatalidad de sólo el 4,1 por cada cien mil trabajadores, versus el 6,5 chileno.

Encabezados por el subsecretario de Previsión Social, Augusto Iglesias, los comisionados escucharon y preguntaron a representantes de la Agencia  OSHA, dependiente del Ministerio del Trabajo de los Estados Unidos, y también de otras instituciones estatales. 

En ese país la tasa de fatalidad es de 4 por cada cien mil trabajadores, cuatro millones de los cuales sufren accidentes o enfermedades profesionales cada año.
Tal como en todo el mundo, el número de fiscalizadores en Estados Unidos es escaso ante el universo global de empresas y trabajadores que deben inspeccionar, ya que tiene una planta de solo 2.200 inspectores a nivel nacional. Por ello deben  priorizar a las empresas con malos historiales de seguridad. Sin embargo, para poder desempeñar su labor, al inicio de su carrera, todos ellos son capacitados durante un año en un instituto especializado de Chicago, antes de ser destinados a sectores específicos.

OSHA atiende llamadas y mails anónimos con consultas y denuncias de factores de riesgo en las empresas. Sus dueños tienen un plazo de cinco días para responder, so riesgo de recibir una fiscalización directa. 

Tratándose de faltas leves, las pequeñas empresas reciben multas acordes con su tamaño y también plazos razonables para que solucionen los problemas detectados. Un criterio básico de las normas estadounidenses es no causar perjuicios económicos a la producción.

Una multa mínima para las grandes empresas -aquellas con más de cien trabajadores­ llega a los siete mil dólares. En el caso de las pequeñas, la multa puede bajar hasta en el 60%.

Sin embargo, los valores pueden subir mucho si las inseguridades persisten. En un plazo de cinco años la multa puede llegar hasta los 70 mil dólares. Incluso, en el peor de los casos, esa suma puede ser multiplicada por cada uno de los trabajadores que ha estado expuesto a los riesgos.

Aunque no puede decidir autónomamente la suspensión de faenas, OSHA si puede solicitarla a tribunales especiales cuando hay riesgo inminente de accidentes, sobre todo fatales.

Otra precaución para impedir el alza de la inseguridad laboral, es la pesquisa constante de las empresas infractoras. Por ejemplo, se les vigila ante la posibilidad del cambio de razón social. En esos casos, la ley impide la caducación de su historial reincidente.

AJUSTES PERIÓDICOS

Pero OSHA no sólo se dedica a la persecución de las malas empresas. También propicia un clima proactivo de prevención.

Cobijada bajo el Acta de Seguridad y Salud Ocupacional de 1970,  el Congreso federal creó la Agencia OSHA, bajo una suerte de acuerdo nacional propiciado por el Estado y que involucró a empleadores y trabajadores.  OSHA desarrolla, antes que todo, una estrategia de tipo preventiva, ejerciendo para ello un monitoreo permanente sobre todos los sectores productivos estadounidenses.

En esa labor le ayudan comités asesores y consultivos por sectores de la economía que constan de quince miembros con plena autonomía de decisión. Se reúnen cuatro veces al año y pueden proponer medidas correctivas y hasta cambios legales.

A modo de ejemplo, recientemente se dictó una "ley de grúas" en la construcción, iniciativa surgida a partir de una propuesta del comité preocupado de este sector.
Para combatir el anquilosamiento de las normas y ante la tardanza con que suelen ser tramitadas y promulgadas las leyes, la Osha puede anticipar recomendaciones en formatos apropiados al nivel educacional de cada público receptor.

También ofrece becas capacitadoras dictadas por instituciones privadas que deben justificar con exactitud su proyecto para poder recibir los fondos. El contenido de los cursos es decidido por OSHA. Por ejemplo, recientemente comenzó un ciclo en la construcción que abarca los cuatro tipos más frecuentes de accidentes: caídas, derrumbes de faenas, electrocutamientos e impactos.

Asimismo, OSHA tiene programas de asistencia, especialmente para las pequeñas empresas. Estas son visitadas por delegados consultores que las hacen recomendaciones y se les ayuda para optar a planes específicos preventivos.
Una premisa del modelo estadounidense es asignar responsabilidades a empresarios y trabajadores. Si los primeros están obligados a reportar todo accidente, los segundos deben cumplir las normas de seguridad que autónomamente han sido resueltas por su empleador. De no hacerlo, más de una vez arriesgan incluso su despido.

Por último, a diferencia del seguro chileno de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales -creado en 1968 mediante la ley 16.744­ en Estados Unidos no hay un sistema que configure instituciones, prestaciones y primas sobre la nómina. Allí, es el empleador el  responsable de proveer toda la seguridad y de contratar seguros ocupacionales que financien el costo de eventuales siniestros en el ámbito laboral. Todos los empleadores se apoyan en la agencia OSHA (salvo los de la minería que tienen su agencia propia denominada MSHA).

Portal Minero

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile presenta proyectos de arquitectura en Congreso Mundial de Azoteas Verdes
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero

Uno de los objetivos de este evento era dar a conocer las obras más importantes en cubiertas vegetales de todo el mundo.


2 de Noviembre de 2010.- El Congreso Mundial de Azoteas Verdes, llevado a cabo en Ciudad de México, entre el pasado 6 y 9 de octubre, contó con la participación chilena. En la ocasión se expusieron algunas de las más importantes obras y proyectos con techos y muros vegetales.

Este evento fue concebido como un foro para fomentar infraestructura verde para un desarrollo urbano sustentable, proporcionando una mayor comprensión de los beneficios y estimulando la implementación e innovación. El Congreso, además, facilitó las oportunidades para el establecimiento de contactos, así como para el intercambio de conocimiento y de servicios. Además, ofreció amplias posibilidades para conocer proyectos de vanguardia en todo el mundo.

En la ocasión se expusieron casos de estudio, nuevas tendencias y sistemas constructivos. Fueron 3 días con visiones internacionales, materiales y sus aplicaciones. Para el caso de Chile, las obras desarrolladas en el país fueron presentadas por la arquitecta experta en arquitectura sustentable, Vicky Rojas, de VR+ARQ, consultora que asesora en la arquitectura diseños eficientes, en la correcta elección de materiales y especificando la tecnología más adecuada para cada proyecto, cumpliendo con estándares internacionales de sustentabilidad.

"Presenté lo que hay en Chile en relación a muros y cubiertas vegetales. Mostré el lado de la arquitectura, todos los proyectos que empezaron a incorporar cubiertas vegetales e incluí también los que han usado fachadas y muros verdes. La idea fue dar a conocer proyectos que muestren la diversidad de cómo se está haciendo y cómo los arquitectos chilenos están ganando espacios verdes, con proyectos de gran valor arquitectónico" destaca Vicky Rojas.


Proyectos Nacionales

Según la arquitecta, Chile va a nivel de vanguardia y con un alto valor arquitectónico con relación a este tipo de proyectos de cubiertas verdes, y en su exposición mostró estas obras en orden cronológico y de distintos usos como hospitalarios, habitacionales, turísticos, educacionales y a nivel urbano. Destacó la recepción de los proyectos por parte de los profesionales de los diferentes países, que veían con gran asombro la alta calidad arquitectónica de las diferentes obras.

Entre los proyectos que se dieron a conocer estuvieron los del arquitecto Germán Del Sol: Las Termas Geométricas y el Hotel Remota de Patagonia. En ambos se destaca el gran valor del proyecto arquitectónico, respondiendo al entorno con cubiertas vegetales que incorporan especies nativas.

Otra obra es la Casa del Cerro, de la oficina Undurraga Devés Arquitectos, construida hace 20 años, es una propuesta respetuosa del entorno natural, se construyó de tal modo que la vivienda esconde su presencia a la visión desde la calle y sólo la cubierta se hace visible, en este nivel se encuentra  la piscina y cubierta vegetal.

Del recién nombrado Premio Nacional de Arquitectura, Enrique Browne, presentó varios proyectos. Uno de ellos es el Centro de Minería Luksic de la Universidad Católica. Cuyo diseño se resuelve con gran creatividad respondiendo al objetivo del proyecto, contemplando la variable sustentabilidad y factor estético, entregando también un espacio verde a la ciudad. Además, estuvieron presentes los edificios del Consorcio ubicados en Santiago y Concepción, por su concepto de fachada vegetal.

En Valdivia estará  el Centro Cultural Casa Prochelle, ubicado al borde del río Valdivia, desarrollado por la arquitecta Sofía Sanfuentes. Se destaca la incorporación de cubierta y muros vegetales que se mimetizarán con el paisaje y resaltará la Casa Museo ­ Monumento Nacional.

En cuanto a hospitales, estuvieron los de La Florida y Maipú, del trabajo en conjunto de  BBATS+Tirado  Arq. y Murtinho & Raby Asociados Arquitectos, ambos hospitales proponen un techo jardín para compensar el espacio libre ocupado por el edificio. No sólo incorporan esta superficie a los recorridos del edificio como área verde, sino que son un gran aporte al sistema sustentable de los proyectos. Esta propuesta además beneficia en gran medida las vistas de los pacientes que ocuparán los pisos superiores, constituyendo así una quinta fachada que refuerza la idea de "hospital amigo".

De Alemparte Barreda Asociados Arquitectos, se expusieron las cubiertas vegetales que va a tener Costanera Center, cerca de 20.000 m2 , y lo que va ser el Hotel Intercontinental, primer edificio que se construye en Chile con una superficie tan grande de muros vegetales, que además incorpora innovadora tecnología.

También presentó un proyecto del MOP, para el Barrio Cívico de Santiago donde se realizó una propuesta integral de normalización para recuperar la unidad y calidad arquitectónica del conjunto. Se propone un Coronamiento Continuo, que incorpora cubiertas vegetales en algunos de los edificios. La idea es cambiar la imagen y darle una visión diferente al centro de la ciudad, además de un beneficio medio ambiental.

Portal Minero

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endress+Hauser destacó nuevos productos y aplicaciones exitosas en seminario Mineria&Energia
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero


2 de Noviembre de 2010.- Una nueva versión de su seminario internacional para los mercados de Minería y Energía efectuó a fines de octubre Endress+Hauser Chile. Lo más destacado fue el anuncio de nuevos productos en las áreas de mediciones de nivel, presión, flujo y análisis, y el testimonio de un cliente de la gran minería.

El evento fue encabezado por su gerente general, Susana Torres, acompañada de las visitas  Hans Peter­Roesler (E+H Conducta) e Isaías Vitela (E+H México), Juan M. Mosso de Rockwell Automation (partner tecnológico) y Armando Schneidewind, Ing. Especialista Senior de Sistemas de Instrumentación de Minera Los Pelambres.

Este último destacó los beneficios de la medición empleando tecnología Memosens en sensores de pH/ORP. Dijo que el 80% de la instrumentación (104 unidades) ya ha migrado a esta plataforma y que el objetivo es cumplir el ciento por ciento de la base instalada. Los parámetros evaluados fueron el mejoramiento de la calidad de trabajo de los instrumentistas ("el cambio de sensor puede tomar tan sólo 5 minutos") y la posibilidad de no tener que calibrar en terreno. Dijo que su empresa implementó un Laboratorio de Calibración donde los datos son administrados a través del software dedicado Memobase. Según el especialista, Memosens fue establecido como un estándar para toda la  compañía y proyectos venideros.
 
Schneidewind también subrayó la decisión de implementar buses de campo dada la facilidad de poder centralizar el manejo de información y disminuir el cableado. Señaló que en el mercado existen programas para administración de activos de instrumentación de campo, dentro de los cuales destacó Fieldcare de E+H. Planteó como desafíos el mejorar el uso de densímetros nucleares y probar tecnologías Wireless, pensando en su potencial futuro. 

Foco en minería

Dentro de los anuncios durante el seminario, Susana Torres dijo que para enfrentar de mejor manera los proyectos que vienen, Endress+Hauser decidió seguir la tendencia de sus principales clientes mineros y empresas de ingeniería, instalando el Centro de Competencia para la minería en Chile. "A través de este centro pondremos a disposición nuestro know­how en aplicaciones mineras, entregaremos asesoría, capacitación, servicios para Chile y la región. Estamos coordinando con fábrica las actividades y el grupo de profesionales a cargo para arrancar con este CoC en enero próximo", dijo.

Durante el encuentro, también fueron presentadas nuevas soluciones en distinto tipo de mediciones tales como

Flujo:

• Promass E TB2, Coriolis de 2 hilos.
• Promass I, Coriolis para medición de Viscosidad.
• Sistema de Montaje Hot Tap, Flujómetros Másicos Térmicos.
• EngyCal®, Medidor de BTU RH33 y Calculador de Vapor RS33 y Field Data Manager.
• Promag 55S, para medición de sólidos altamente abrasivos.

Nivel
• Micropilot M FMR 250, accesorio para radar de sólidos.
• Prosonic S, ultrasónico (FMU30, FMU4x, FMU9x/FDU9x).
• Prosonic T, para medición de nivel de espuma y concentrado en celdas de flotación.
• Soliwave FQR56/FDR56, barreras de microondas.
• Levelfex, nuevo modelo multiparámetro para medición de interfase FMP55.
• FMG60, transmisor de nivel radiométrico.

Otros anuncios

En su charla para el mercado de Energía, Hans Peter­Roesler destacó las bondades del sensor para medición de oxígeno disuelto COS21D, diferencias entre  mediciones análogas y mediciones con tecnología Memosens, mediciones pH/ORP con Orbisint CPS11D y CeraLiquid CPS 41D. El ejecutivo también presentó soluciones de Paneles y ejemplos de aplicaciones de conductividad.

En el encuentro también se hizo mención al lanzamiento de la tecnología Wireless HART para el monitoreo de instrumentos. Se dieron a conocer los casos de estudio durante la etapa de pruebas, específicamente en una mina rajo abierto en Estados Unidos para regular los parámetros de presión y flujo. En materia de buses de campo, a los ya tradicionales protocolos de comunicación que maneja hoy el mercado, se explicó el futuro de Ethernet/IP a nivel de industria de procesos y los dispositivos de E+H disponibles con esta plataforma.

Portal Minero

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Indura renueva su compromiso con la capacitación docente
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero

Por segundo año consecutivo la compañía impulsa el proyecto a través del cual entrega mejores herramientas y da a conocer las últimas tecnologías y tendencias en el sector de la soldadura a profesores de establecimientos técnicos e industriales de Antofa


2 de Noviembre de 2010.- Fortalecer los vínculos con docentes del área metalmecánica, constituyéndose como un aporte a la educación técnica a partir de su experiencia en soldadura, es el compromiso que asumió INDURA en 2009, cuando inició su programa gratuito de capacitación a docentes. Este año, la compañía realizará la segunda versión del proyecto, que pretende generar un positivo impacto en la calidad de la enseñanza técnico industrial, beneficiando así a la mayor cantidad de profesores y estudiantes posible.

Para este año se doblaron las horas de capacitación y los cupos disponibles. Mediante charlas teóricas y clases prácticas dictadas por especialistas de INDURA, se enseñarán los conceptos más importantes en el proceso de Oxicorte, soldadura de mantención en la reparación y recuperación de piezas y seguridad en procesos de soldadura.  El programa se realizará en Antofagasta los días 10 y 11 de noviembre en las dependencias del Colegio Don Bosco.

Para José Lecea, Gerente del Centro Técnico INDURA (CETI), la buena experiencia del 2009 reflejada en los positivos comentarios recibidos de los docentes que asistieron, junto al interés de INDURA por profundizar su aporte a la educación técnica, permitieron continuar con esta iniciativa y transformarla en una actividad permanente de la compañía. "La mejor manera de demostrar nuestro compromiso con la comunidad es a partir de lo que somos, expertos en  soldadura y sus procesos. Y qué mejor que desde la educación, la base para el desarrollo del país, ámbito en el cual la empresa realiza distintas iniciativas. Sabemos que podemos hacer un aporte concreto a través de los docentes mejorando la calidad de la enseñanza", comentó.

Cabe destacar que en 2009, la actividad capacitó a más de 60 profesores de liceos técnicos de Antofagasta, Talcahuano y Santiago. Según expresaron los asistentes, las clases formativas significaron una oportunidad única para conocer los procesos más relevantes en soldadura, ordenar conocimientos teóricos, aclarar dudas y practicar los diferentes procesos.

Aún quedan cupos gratuitos para asistir a esta actividad, especialmente diseñada para profesores de soldaduras de colegios técnicos de la zona. Para inscribirse, sólo deben enviar sus datos al a rsancheza@indura.net  hasta el jueves 04 de octubre.

Portal Minero

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Asume Nuevo Presidente de Metales Base
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero


2 de Noviembre de 2010.- Tal como fue comunicado hace unos meses,  Peter Beaven asumió  hoy  como Presidente de BHP Billiton Metales Base.

Peter Beaven  se desempeñó previamente y durante cinco años como Presidente de la División Manganeso de  la compañía, con sede en Sudáfrica. El ejecutivo es Licenciado en Contabilidad de la University of Natal, Pietermaritzburg, Sudáfrica, y Contador Auditor (Chartered Accountant).
 
Peter Beaven y su familia se trasladaron desde Johannesburg a Santiago de Chile.

En tanto, Iván Arriagada, quien ocupó el cargo de Presidente de Metales Base en forma interina  desde mediados de mayo, asumió hoy como Vicepresidente de Operaciones de la División, con responsabilidad sobre las operaciones de Australia, Norteamérica y Perú.   
 
A su vez, el rol de Vicepresidente de Finanzas que ocupaba Iván Arriagada es, desde el pasado 1 de octubre, responsabilidad de Margaret Beck. Margaret se había desempeñado anteriormente en Metales Base, en los roles de Controller y Gerente de Análisis y Presupuesto.

BHP Billiton

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Gaby se suma a programa preventivo del consumo de alcohol y drogas
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero

En alianza con Conace, se dio inicio a la construcción de una política enfocada a mejorar la calidad de vida en los espacios laborales.


2 de Noviembre de 2010.- Con la participación e involucramiento de la Gerencia, Comité Paritario y Sindicato de Trabajadores, Minera Gaby S.A. suscribió un compromiso con Conace para desarrollar una política de prevención del consumo de drogas y alcohol al interior de su faena. El protocolo de acuerdo fue suscrito por el gerente general de la compañía, Eliseo Pérez Delard y la coordinadora regional de Conace Región de Antofagasta, Patricia Ramos Bradanovic, quienes dieron por iniciadas las acciones para la creación de una Política Interna de Alcohol y Drogas, que finalmente beneficiará a los casi 400 trabajadores directos de Minera Gaby, junto con extender las acciones preventivas a sus respectivos grupos familiares.

La firma de este convenio corresponde al Programa "Trabajar con Calidad de Vida", forma parte de la línea de acción "Prevención Laboral", de Conace. Entre otras responsabilidades, Conace tiene como misión entregar herramientas concretas, prácticas y de fácil uso, a empresas e instituciones públicas del país, para que puedan implementar estrategias preventivas, donde también se incorporen elementos que permitan tratar a las personas que ya presentan problemas con el consumo de sustancias adictivas, e incluir instrumentos de diagnóstico que permitan conocer y monitorear el comportamiento de los trabajadores respecto de consumo de drogas y alcohol.

Responsabilidad social

En Chile existe casi un millón de personas que presentan diversos problemas derivados del consumo de alcohol y, según un estudio de la Asociación Chilena de Seguridad, en el 27,4% de los accidentes graves ocurridos en el 2009 las personas implicadas dieron positivo en el examen del alcohol y drogas, por lo que ahí radica la importancia de trabajar con programas de prevención dentro de la empresa.

Tras la suscripción del acuerdo, el gerente general de Minera Gaby S.A., Eliseo Pérez, destacó que "Como parte de nuestra responsabilidad social, trabajar en las temáticas de prevención del consumo de drogas y alcohol en nuestro personal es una importante acción que debemos materializar, es por eso que lo estamos haciendo realidad. Si bien es cierto hoy tenemos nuestros propios controles, sabemos que este trabajo va más allá de la propia empresa, por lo que estamos contentos de firmar este convenio y esperamos tener buenos resultados con él",  puntualizó el ejecutivo.

En tanto la coordinadora regional de Conace, Patricia Ramos, explicó que este protocolo que instalará el trabajo preventivo en el contexto laboral, es una clara señal de esta empresa que se preocupa por sus trabajadores y sus familias. "Nuestros estudios revelan que el mayor consumo de alcohol y drogas se produce entre los 19 y los 40 años, grupo que corresponde a la plena etapa productiva de las personas. Por ello hoy felicitamos a Minera Gaby, ya que las entidades privadas forman parte de la comunidad e interactúan con ella a través de sus servicios o productos y cumplen un rol social, al contribuir al crecimiento del país, dando trabajo y capacitando a sus empleados. Por tanto, las acciones que se realizan para los trabajadores se proyectan necesariamente hacia la comunidad", destacó la coordinadora del Conace.

El programa considera tres etapas. La primera busca tener el compromiso de la Gerencia, la formación de un equipo coordinador y una fase de diagnóstico. La segunda etapa considera distintas instancias de sensibilización dentro de la empresa, tales como el desarrollo de talleres. Finalmente la tercera etapa considera la elaboración de una política, la que cuenta con distintas acciones de comunicación, seguimiento y evaluación, con el apoyo de Conace.


Gaby

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
USM recibe importante donación en apoyo a la formación de sus estudiantes
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero

GEOCOM, empresa creada para responder a las necesidades del sector minero nacional, entregó un equipo GPS de última generación para el Área de Construcción y la carrera de Topografía de la Sede Concepción.


2 de Noviembre de 2010.- Un importante apoyo para la docencia y la asistencia técnica representa la donación de un moderno equipamiento GPS realizado por la empresa GEOCOM para las carreras del Área de Construcción y principalmente a la carrera de Topografía de la Sede Concepción de la Universidad Técnica Federico Santa María.

La donación se materializó en el marco de la conmemoración del 25° aniversario de la empresa de tecnologías mineras GEOCOM, y se trata de un sistema GNSS Trimble R8, que incluye todas las características del sistema GNSS (Sistema Global de Navegación por Satélite), que ofrece potencia, precisión y funcionamiento en una unidad robusta y compacta.

El sistema presenta características únicas, que le permite operar en aquellos lugares en los que resulta complicado trabajar con GNSS, como zonas arboladas o con vista limitada del cielo, ya que ofrece un funcionamiento incomparable para el rastreo de señales de satélite GNSS, lo cual permite lograr un ancho de banda optimizado y la utilización completa de todos los satélites a la vista.

De fabricación japonesa, este sofisticado equipo es cien por ciento impermeable ante la lluvia, con un prisma de 300 metros, resistentes al polvo y ha sido diseñado para resistir caídas de hasta 2 metros, entre otras características.

Con su donación, la empresa busca asistir de alguna manera a los planteles ubicados en la zona afectada por el sismo, y al respecto, el Director de la Sede Concepción del plantel, Hernán Paredes, señaló que "estos equipos permitirán colaborar y reforzar plenamente la reconstrucción de la octava región y nuestra Sede, ubicada en la zona desvastada por el terremoto de febrero, constituyendo un importante aporte al medio académico y a la sociedad", explicó el Director de la Sede Concepción USM, Hernán Paredes.

Carlos Obando, Jefe de la Carrera de Ingeniería en Construcción y Técnico Universitario en Construcción de la Sede universitaria, explicó que "no teníamos en nuestros planes tener un equipo de tan alto valor comercial. Es un GPS que tiene tecnología de punta, de altísima precisión de nivel geodésico. Con esto complementaremos las labores de las carreras del Área de Construcción, que son quienes presentan en su plan de estudios asignaturas de topografía".

"Ahora pretendemos rediseñar las materias de topografía más avanzadas para que el equipo sea usado por ellos y también nos permitirá entregar un servicio a la comunidad, porque con este equipamiento podremos acercarnos a las Municipalidades o la Intendencia de modo de hacer asistencia técnica, en estos momentos en que la Región del Bío Bío debe rediseñarse completamente, producto que su geografía se corrió en sectores hasta tres metros a causa del terremoto, lo cual implicara un trabajo de reconstrucción muy preciso y riguroso, que sin duda un equipamiento de estas características se convertirá en un real aporte", añadió.

El docente destacó que "estamos trabajando con GEOCOM desde que la empresa nació, hace 25 años y hemos generado un vínculo que ha sido muy permanente. Tenemos actividades conjuntas y ha sido una gestión de la Sede Concepción que siempre ha estado en contacto con ellos, lo que nos ha permitido desde nuestros orígenes contar con la tecnología de más alta calidad".

USM

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chilenos buscan construcciones con características de sustentabilidad
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero

Construcciones prefabricadas de alto estándar


2 de Noviembre de 2010.- Edificios con características sustentables, tanto en sus procesos constructivos como en su uso, que no requieren de mantención, con muros aislantes que facilitan su climatización, y que pueden ser reciclados, son parte de la nueva tendencia desarrollada en nuestro país en el rubro de la construcción. En pocos años de presencia en Chile, esta industria que es liderada por la empresa Construtec, ya ha desarrollado edificaciones por más de US $500 millones de dólares anuales, principalmente en edificaciones industriales y corporativas.

Si bien este método se viene desarrollando con gran éxito en Estados Unidos y Europa hace más de cinco décadas, en el país es relativamente desconocido. Este tipo de edificaciones amistosas con el medio ambiente son prefabricadas y cuentan con altos estándares de calidad. En parte, esto se debe a los materiales empleados, entre los que se cuentan paneles metálicos. "Las estructuras metálicas que utilizamos vienen listas de la fabrica, por lo que ya existe un estricto control de calidad, en cuanto espesores, resistencia y capas de antióxido. Además, nuestros edificios brindan altos estándares en cuanto a habitabilidad, pues son seguros, antisísmicos, en su gran mayoría no requieren de climatización, y también disminuyen notablemente el uso de luz artificial", comenta Jorge Grez, arquitecto de Construtec, empresa que incorpora la sustentabilidad en sus construcciones.

Construyendo en tiempo récord

Una de las más atractivas características de este tipo de edificios es su rápida construcción. En alrededor de 2 ó 3 meses es posible levantar obras de hasta 3.000 m2, de hasta 3 pisos, lo que equivale a la mitad e, inclusive, un tercio del tiempo que demora la construcción de un edificio tradicional. De esta forma, también generan menos residuos en el proceso ya que todo viene precortado y prehecho desde fábrica, por lo que el material sobrante es muy poco.

Lo anterior también implica una disminución en los gasto en mano de obra y supervisión,  lo que permite absorber mayores costos de materiales, resultando un 30% más económicos que una construcción tradicional. "Este tipo de construcción reduce también la contaminación acústica. Al ser una construcción muy rápida se generan menos ruidos, menos agentes contaminantes e incluso se minimizan los riesgos de accidentes laborales", destaca el arquitecto de Construtec.

El ahorro de energía

Un aspecto a destacar en este tipo de construcciones es que se trata de edificios que no requiere de luz artificial durante el día y permite el ahorro de casi un 40% de energía. Además sus paneles térmicos posibilitan la opción de olvidarse de la climatización, ya que mantiene perfectamente las temperaturas de los diferentes espacios.

Por su parte las cubiertas blancas en la superficie también contribuyen a reflejar la luz ultravioleta e impide que la cubierta de los edificios se calienten como suele ocurrir en la mayoría de los edificios.

Adiós a las mantenciones costosas

Otra de las características de este tipo de construcciones es que no requieren de mantención, ya que para su limpieza sólo requieren de un paño húmedo. Además, tienen la propiedad  de no absorber humedad, quedando libre de posibles ataques de hongos o termitas y se mantienen en el tiempo como recién terminados. Además, su arquitectura permite que todas las cañerías, sistemas eléctricos y de alcantarillado sean fácilmente registrables en caso de desperfecto, por lo que no es necesario dañar la construcción para reparar. "Estos edificios ambientales van más allá de las exigencias. La gente busca este tipo de construcciones porque tiene conciencia ambientalista ", destaca Grez.

Agencia

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AES Gener participa en lanzamiento del Atacama Solar Challange
Last changed: nov 29, 2011 13:09 by Editor Portal Minero

Evento contó con la presencia del Ministro de Energía


2 de Noviembre de 2010.- En el marco del Salón del Automóvil 2010 fue lanzada esta mañana la carrera Atacama Solar Challenge, que se realizará en octubre del próximo año en el norte del país.

La actividad contó con la presencia del ministro de Energía, Ricardo Raineri, del director del Centro de Energías de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Rodrigo Palma, del presidente del IEEE sección Chile, Héctor Kaschel, y de los representantes de los auspiciadores Premium del evento, el gerente general de AES Gener, Felipe Cerón, el subgerente general de SQM, Patricio de Solminihac, y el presidente de la mesa de energía de CGE, Gonzalo Ojeda.

Atacama Solar Challenge será la primera carrera latinoamericana de vehículos solares, los que deberán recorrer 933 km. por el desierto más árido del mundo desde el 30 de septiembre hasta el 2 de octubre de 2011.

El evento contará con dos categorías. La primera de ellas denominada  "Más allá de la barrera tecnológica", en la cual los equipos participantes deberán construir un vehículo impulsado únicamente por energía solar.  Para incentivar la participación, AES Gener entregará cuatro packs de baterías, que sirven de respaldo en momentos en que la radiación no sea suficiente para poder movilizar el auto.

Felipe Cerón sostuvo que AES Gener no podía estar ausente de este evento que conjuga tecnología, creatividad y el uso de una energía renovable no convencional, que es tan abundante en el norte grande de nuestro país,  como es la solar.

El gerente general de AES Gener indicó que "nuestra empresa  tiene experiencia en esta materia, ya que en el norte de Chile,  específicamente en la Subestación Andes del Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) instaló hace casi un año el proyecto bess ( battery energy storage system) que entrega 12 MW a partir de baterías de ión­litio".

Cerón agregó que "este banco de baterías, que es el más grande del mundo, mejora la eficiencia de la operación y la seguridad del sistema eléctrico chileno. Los módulos que componen este banco son idénticos a los que AESGener facilitará a los organizadores de este evento para premiar a los cuatro mejores proyectos de construcción  de autos solares".

La segunda categoría se denominada "Vehículos solares de bajo costo", y en ésta los equipos deberán desarrollar un vehículo híbrido que utilice tanto energía solar como humana,

El ejecutivo de AES Gener explicó que la carrera, que  se llevará a cabo en las principales carreteras del norte de Chile, pasando por las cercanías de Iquique,
Calama, Antofagasta y Chañaral, espera contar con la participación de estudiantes chilenos y latinoamericanos quienes deberán desarrollar sus prototipos de autos solares.

 

El ministro de Energía, Ricardo Raineri, agradeció a los tres auspiciadores por apoyar y creer en la iniciativa que nació desde las universidades chilenas y que busca situar a Chile dentro del mapa solar mundial. 

AES Gener

Posted at nov 02, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
  1 2 3 4 5 6
7 8 9 10 11 12 13
14 15 16 17 18 19 20
21 22 23 24 25 26 27
28 29 30        

nov 03, 2010
oct 29, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}