Síguenos
  • Instagram
  • Youtube
  • Linkedin
  • RSS
0 elementos
Chile

Expertos del mundo académico, regulatorio y privado se reunieron para analizar estos resultados y dialogar sobre las causas detrás del alza en las cuentas, desmitificando el rol de las energías limpias y destacando la urgencia de revisar contratos de suministro antiguos como elemento clave para una baja estructural de las tarifas.

Fin al mito: Sin los contratos renovables la deuda habría sido considerablemente mayor tras el descongelamiento de tarifas

martes 15 de julio del 2025.- Con una alta convocatoria, el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) realizó el webinar denominado “Tarifa Eléctrica Regulada: ¿Culpables o Solución? Las Renovables bajo la Lupa Tarifaria”, una instancia de análisis técnico que buscó responder a una pregunta clave para los hogares chilenos: ¿por qué sube la cuenta de la luz? ¿Es culpa de las energías renovables?

El encuentro fue liderado por el académico Rodrigo Moreno, Académico de la Universidad de Chile y jefe de ingeniería en sistemas de Energía del ISCI, quien presentó el estudio “Causas del alza tarifaria en clientes regulados y el impacto de las tecnologías renovables”, un análisis detallado enfocado en el Precio de Nudo Promedio (PNP), principal componente de la tarifa regulada, y cómo diferentes contratos de generación eléctrica han influido en su evolución.

¿Qué reveló el estudio?

– El PNP tuvo un aumento entre 2022 y 2023, producto del alza en el tipo de cambio, los precios internacionales de combustibles fósiles (diésel, carbón, GNL) y el Índice de Precios al Consumidor de EE.UU.

– Los contratos de suministro adjudicados entre 2008 y 2013 explican gran parte del incremento tarifario, debido a sus altos precios base y fórmulas de indexación sensibles a factores externos.

– En contraste, los contratos 100% renovables licitados desde 2015 han actuado como un freno al alza, ayudando a contener el crecimiento del PNP y, con ello, de las tarifas para clientes regulados.

– Sin esta nueva generación de contratos renovables, la deuda acumulada por el mecanismo de estabilización de tarifas habría sido considerablemente mayor.

El estudio concluye que una reducción estructural y sostenida en las tarifas eléctricas reguladas dependerá, en gran medida, del reemplazo progresivo de los contratos antiguos adjudicados entre 2008 y 2013, los cuales presentan altos precios base y fórmulas de indexación altamente sensibles a factores externos como el tipo de cambio y los precios internacionales de combustibles fósiles.

Aunque los contratos 100% renovables licitados desde 2015 han comenzado a mitigar el alza del PNP, su participación en el suministro total aún es limitada. A medida que estos nuevos contratos adquieran mayor protagonismo en la matriz, se espera que el sistema gane estabilidad y menor exposición a variables externas, permitiendo una trayectoria tarifaria más predecible y sostenible en el tiempo.

Panel de referentes sectoriales

El Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) reunió para este webinar a un grupo de referentes del mundo académico, regulatorio y privado para conformar un panel de expertos que analizara los resultados del estudio y sus proyecciones. El bloque contó con Carlos Finat, miembro del Consejo Directivo del Coordinador Eléctrico Nacional en la moderación, junto a Marco Mancilla, secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía; Catalina Medel, directora legal y de regulación en ENC Consultants & directora del Centro de Regulación y Competencia de la U. de Chile; y Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de la Asociación Chilena de Energías Renovables y Almacenamiento (Acera), como panelistas.

En la instancia se generó un relevante debate, integrando consultas de los más de 350 asistentes al evento, en torno a temas como el rol del subsidio eléctrico, la transparencia tarifaria y la urgencia de diseñar mecanismos que promuevan una competencia real en futuras licitaciones de suministro.


Share This
X
X