Chile
En una intensa jornada, inaugurada por el Subsecretario de Minería, Willy Kracht, y el Presidente Ejecutivo de Codelco, Octavio Araneda, se realizó en nuestro país el «IV Seminario Internacional de Estabilización y Manejo de Arsénico.»
Asimismo se expusieron las nuevas y diferentes tecnologías ambientales aplicadas en la estabilización de los residuos arsenicales, separación del As de los concentrados, procesos de oxidación y la incorporación de las nuevas regulaciones ambientales.
«En el marco de una minería sustentable y comprometida con el medio ambiente, es que se efectúa este Seminario, presentando la intensa y valiosa investigación y desarrollo que hay en torno al tratamiento del arsénico (As) y su estabilización”, dijo el Gerente General de EcoMetales, Iván Valenzuela
Innovación y Tecnología en la estabilización del cobre
Algunos de los conferencista internacionales participantes en el Seminario fueron el Profesor George Demopoulos, Universidad McGill, Canadá; Pascal Coursol, VP Expert Process Solutions, Canadá; Taro Kamiya, Gerente General Metals Technology Center JOGMEC, Japón; Carlos Risopatron, Director de Economía y Medio Ambiente, International Copper Study Group (ICSG), Portugal; y Gert Homm, Jefe del Departamento de Bioeconomía, Fraunhofer Research Institution for Materials Recycling and Resource Strategies-IWKS, Alemania.
Carlos Risopatron, de ICSG, presentó el panorama mundial de la producción y demanda de cobre, concentrado de cobre y producción de arsénico y los efectos de una mayor producción de éste y respuestas de las FURE a esta situación
El profesor Demopoulos explicó las alternativas de estabilización de soluciones ricas en As y residuos: entre ellas, la Escorodita en condiciones atmosféricas, proceso que utiliza EcoMetales y Dowa; Escorodita en autoclave (arsenito de calcio, ferridrita arsénico, trisulfuro de arsénico); y las opciones a escala piloto (escorodita biológica; vitrificación). Señaló que hasta ahora la encapsulación de escorodita ofrece la solución más segura en términos de fijación a largo plazo.
Pascal Coursol, VP Expert Process Solutions, Canadá; presentó opciones tecnológicas para la Estabilización y Manejo de Arsénico en la Industria del Cobre, entre éstas las desarrollada por EcoMetales con su planta de estabilización de arsénico con escorodita (AAA) y la planta de Tostación de División Ministro Hales.
El Gerente General de Metals Technology Center JOGMEC, Taro Kamiya, manifestó que Japón importa todos los concentrados de cobre del exterior, la mitad de estos desde Chile y Perú, y que han detectado un aumento de arsénico en el concentrado de cobre. En la actualidad, las fundiciones japonesas fijan casi todo el arsénico en escoria; sin embargo agregó, que mientras más incrementa el arsénico en el metal, más difícil es tratarlo en Japón. Por ello han definido la búsqueda de procesos para separar el arsénico de los concentrados en dos corrientes, según sea la concentración de arsénico.
Gert Homm, Jefe del Departamento de Bioeconomía, Fraunhofer Research Institution for Materials Recycling and Resource Strategies-IWKS, Alemania, explicó el Proyecto REAK: Reducción de Arsénico en Concentrados de Cobre. «Esta investigación con un enfoque en la oxidación, comenzó el año 2019 y debería terminar el segundo semestre del 2022, y su objetivo es la optimización y desarrollo adicional de los procesos existentes y establecimiento de nuevos procesos para el tratamiento de minerales de cobre ricos en arsénico y sus concentrados”
Este Seminario fue organizado por EcoMetales, Codelco, Universidad de Concepción y la Pontificia Universidad Católica de Chile, y contó con el patrocinio del Centro de Estudios del Cobre y la Minería-CESCO.
Deja un comentario