Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 20, 2010

  2010/01/20
Roble S.A. invertirá US$ 10 millones en proyecto "Chispita Dorada"
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Chile

Consiste en la extracción de arenas con alto contenido de fierro, las cuales serán transportadas hacia una planta de selección por tamaño, posteriormente el material con una granulometría mayor a 25mm será retornado a la playa


20 de Enero de 2010.- US$ 10 millones invertirá la empresa Roble S.A. en el desarrollo del proyecto “Chispita Dorada” que se desarrollará en la IV Región de Coquimbo en la Provincia de Elqui, Comuna de La Higuera, específicamente en Playa Caleta Hornos, ubicada a unos 39 km. al norte de La Serena. Así se indica en la base de proyectos de Portal Minero.

Esta iniciativa, ingresada a la Corema de dicha región para que apruebe la Declaración de Impacto Ambiental, consiste en la extracción de arenas con alto contenido de fierro, las cuales serán transportadas hacia una planta de selección por tamaño, posteriormente el material con una granulometría mayor a 25mm será retornado a la playa y las partículas menores a ese tamaño serán procesados mediante un sistema de tambores de concentración magnética.

Con el proceso antes indicado se obtendrá dos productos: un material de rechazo, que será devuelto a su lugar de origen y un concentrado de fierro, conocido como magnetita (Fe3O4), el cual será transportado en camiones a Planta Romeral de CAP y otros puntos de acopio de compradores debidamente autorizados. Cabe destacar que este proyecto requerirá la contratación de 100 operarios, 20 de ellos en la etapa de construcción y 80 cuando se encuentre en plena ejecución durante los 10 años de vida útil que tendrá.

Magnetita

La magnetita es un mineral ferromagnético, de fórmula química Fe3O4. Sus propiedades magnéticas se deben a que la suma de sus momentos magnéticos, que no se encuentran compensadors. Se puede encontrar en la arena de playa en ciertos lugares, acarreada por los ríos producto de la erosión. También en depósitos naturales de hierro.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=9987&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera Chinalco Perú realizó audiencia pública del EIA del proyecto Toromocho
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Enero de 2010.- Minera Chinalco Perú informó que el 15 de enero realizó la audiencia pública del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto Toromocho, siguiendo los lineamientos determinados por la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros (DGAAM) del Ministerio de Energía y Minas (MEM).

La sesión tuvo lugar en Morococha (Junín) y contó con la participación de aproximadamente 1,800 pobladores de esa localidad, en su gran mayoría, y de Yauli, así como de diversas autoridades, entre ellos el presidente de la región Junín, Vladimiro Huaroc, y el alcalde provincial de Yauli ­ La Oroya, César Augusto Gutiérrez.

Establecido como parte del proceso de participación ciudadana, el objetivo de la audiencia fue exponer ante las poblaciones de la zona de influencia directa del proyecto Toromocho, y los diversos aspectos que comprenden el EIA, de modo que pudieran informarse y disipar sus dudas.

La masiva asistencia de la población evidenció un gran interés por la audiencia y por lo que allí se iba exponer, aseguró la empresa.

Las audiencias públicas forman parte del plan de participación ciudadana durante el proceso de evaluación de todo EIA.

Constituyen un mecanismo por el que la población de la zona de influencia del proyecto minero tiene la oportunidad de realizar aportes, comentarios u observaciones al EIA, y, son programadas por el MEM a través de la DGAAM.

Minera Chinalco Perú es subsidiaria de Aluminum Corporation of China (Chinalco) y es una empresa de propiedad estatal, la mayor minera china.

Se dedica a actividades polimetálicas y tiene presencia internacional, siendo la tercera productora de alúmina del mundo (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mitsui Corporation invertiría en proyectos de cobre y etanol en el Perú
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Perú

20 de Enero de 2010.- El conglomerado empresarial Mitsui Corporation de Japón está interesado en invertir en proyectos de minería y etanol en Perú en el mediano plazo, informó el gerente general de Mitsui del Perú, Yoshinori Takase.

“Nuestro primer interés es apostar por un proyecto minero en la sierra del país, específicamente en cobre, ya que este metal es muy cotizado actualmente y se prevé que mantenga esa tendencia en los meses que siguen”, señaló.

“Otro de los proyectos que tenemos en mente, no de manera concreta todavía, es incursionar en el negocio de los biocombustibles, puntualmente en el etanol, pues el Perú tiene un alto potencial de producción”, agregó (Semana Económica).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
ArcelorMittal negocia sociedad conjunta en minas africanas
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Internacional

20 de Enero de 2010.- ArcelorMittal, la mayor siderúrgica del mundo, está en conversaciones con la minera BHP Billiton para combinar sus activos de minas de hierro en Guinea y
Liberia en una sociedad conjunta.

ArcelorMittal explicó que los intereses en el área de minería e infraestructuras en Liberia y Guinea, "se sitúan en ubicaciones adyacentes y podrían resultar significativamente más competitivos, en caso de que su operación se realice de forma conjunta".

Por ello, los dos grupos evaluarán conjuntamente las ventajas que se derivarían de una asociación y trabajarán en estrecha colaboración con los gobiernos implicados en los próximos meses.

Los activos de minas de hierro de ArcelorMittal se ubican en la frontera entre Guinea y Liberia. Estas minas están en proceso de reanudar su actividad tras el fin de la guerra civil en Liberia, pero en la actualidad no tienen producción.

La siderúrgica espera su primera entrega en 2011.

Ni ArcelorMittal ni BHP, la mayor minera del mundo, precisaron el tamaño de los depósitos.

Rio Tinto y BHP, segundo y tercer productor de mineral de hierro, respectivamente, firmaron el mes pasado un acuerdo para crear una sociedad conjunta por valor de 116 mil millones de dólares que combina sus activos de mineral de hierro en el Oeste de Australia.

La brasileña Vale es la mayor productora del mundo de mineral de hierro, mercado en el que ArcelorMittal lleva varios años buscando la autosuficiencia (Milenio.com).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En busca de los 15 metales más raros
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Internacional

China produce el 90% de los elementos químicos llamados tierras raras, vitales en las nuevas tecnologías medioambientales y electrónicas.

20 de Enero de 2010.- Se les conoce entre los expertos con el apodo de "nuevo petróleo", aunque fueron descubiertos a finales del siglo XVIII por un científico sueco. Son 15 metales magnéticos, como el cerio, el lantano o el itrio, que han pasado de suscitar curiosidad por su fuerza de atracción a ser elementos imprescindibles para las nuevas tecnologías medioambientales y para la electrónica. La demanda de los elementos químicos llamados tierras raras (REE, por sus siglas en inglés) está creciendo en todo el mundo, debido al aumento vertiginoso de tecnologías que los utilizan, como las pantallas planas, la fibra óptica, los coches híbridos o los aparatos de rayos X. De hecho, en 1955, la producción mundial de estos metales fue de 5.000 toneladas. En 1990 se fabricaron 40.000 toneladas; en el último año la producción se ha triplicado, con 120.000 toneladas.

"Son elementos que tienen propiedades inusuales", explica Steve Harmer, del Instituto de Mineralogía y Metalurgia de Londres. "No se trata, en todo caso, de un nuevo descubrimiento porque hace mucho tiempo que se conocen, pero ahora son esenciales para las tecnologías de bajo consumo y para el desarrollo de la electrónica", añade el experto.

La utilización de estos materiales va desde una pequeña pieza menor que una aspirina que se coloca en el disco duro de un ordenador, hasta los 15 kilos de lantano que exige una batería de un vehículo híbrido como el modelo Prius de la marca japonesa Toyota, del cual se fabricarán un millón de unidades este año recién estrenado. Estos metales magnéticos se utilizan también para la fabricación de algunos tipos de gafas, encendedores, lentes de cámaras fotográficas, fósforos, televisiones en color, vidrio coloreado, sistemas catalíticos o dispositivos de armamento y defensa.

Se trata, en fin, de un nuevo tipo de metales estratégicos, cuyo uso comienza a ser un gran negocio. Según cálculos de expertos citados recientemente por The New York Times, el negocio de la minería de estos materiales movió el pasado año 1.300 millones de dólares (unos 910 millones de euros). Y sus precios no paran de subir. Los del disprosio, por ejemplo, se han multiplicado por siete desde 2003, y los del terbio se cuadriplicaron entre 2003 y 2008.

Japón busca en Vietnam

El problema, para los grandes fabricantes occidentales y japoneses, es que China tiene un 43% de las reservas naturales de estos preciados materiales y produce un 95% del consumo mundial. Las compañías, por tanto, han salido en busca de estos imanes ante los avisos de China de restringir la producción y exportación. Para evitar la dependencia de China, la automovilística Toyota, por ejemplo, ha adquirido una mina en Vietnam de la que únicamente ella puede extraer los metales magnéticos para las baterías de sus coches.

El poderío chino sobre la producción de metales magnéticos ha alarmado ya a algunos medios de comunicación británicos y ha provocado una respuesta del Gobierno. Según publicaba recientemente el diario The Independent, en los últimos siete años, China ha reducido en un 40% la cantidad de elementos raros disponible para la exportación, en un intento, según los expertos, de controlar su producción y los precios. El Ministerio de Industria británico ha reconocido que a Occidente le preocupa la dependencia que se está creando de China para el uso de estos productos. "Estamos pendientes de la situación con lo que respecta a las normas de la Organización Mundial del Comercio", dice el Ministerio en un comunicado.

Según explica Harmer, la dependencia de China y los anuncios de recortar la exportación pueden suponer un problema grave para Occidente. Harmer cree, incluso, que los países occidentales deberían empezar a reciclar estos metales "para que puedan ser utilizados de nuevo", y reducir así esa dependencia del gigante asiático.

Ian Higgings, de la empresa Less Common Metals, evalúa el tema bajo una óptica distinta. El experto cree que China va muy por delante porque empezó a invertir en esta industria hace 40 o 50 años y empezó a producir de forma masiva a finales de los noventa. "El Gobierno chino potenció la competitividad entre las tres zonas geográficas productoras", explica, "lo cual abarató la producción. Ahora, nadie puede competir con ellos". Higgings advierte de que algunos de estos metales, como los utilizados para las turbinas eólicas, pueden ser sustituidos, pero otros, como el de las baterías de los coches híbridos, no tienen, de momento, sustituto alternativo. Less Common Metals trabaja desde hace más de veinte años con REE, comprándolos en China y mezclándolos con otro tipo de metales para hacer nuevos productos.

Las minas más importantes de estos minerales son las de Baotou, en Mongolia. "Es verdad que el consumo ha aumentado enormemente en los últimos años y, por ello, lo más importante para la industria ahora es buscar alternativas a la masiva producción china", explica Ian Higgings.

Las compañías occidentales, andan, por tanto, en busca de nuevas oportunidades de explotación de los REE. En Australia se han localizado dos grandes depósitos, y las empresas están comenzando a buscar nuevas reservas en California, Suráfrica, Canadá, Groenlandia y Suecia. La idea es liberarse del yugo de los chinos que, según reconocen los expertos, se merecen al menos un reconocimiento por su excelente visión de negocio. Según recuerda Harmer, "en 1999, los investigadores chinos apodaron a los REE rare industry vitamins "vitaminas inusuales de la industria" porque ya los consideraron elementos vitales" (Publico.es).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El Gobierno de Bolivia lanza una convocatoria para vender 300 toneladas de cobre
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Bolivia

20 de Enero de 2010.- El Gobierno de Bolivia convocó a empresas nacionales y extranjeras interesadas en adquirir 300 toneladas de cobre metálico producido en la planta estatal situada en el centro minero Corocoro, a 50 kilómetros de La Paz, informó una fuente oficial.

El ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, dijo a los medios que la convocatoria se publicó la semana pasada y que empresas de China y de Corea del Sur ya han manifestado su interés en comprar el cobre producido por el Estado desde noviembre de 2009.

Echazú calculó que la venta del metal, que tiene una pureza de 99,99 por ciento, garantizará ingresos por 1,8 millones de dólares para el Estado boliviano.

Agregó que las empresas interesadas en comprar el cobre de Corocoro tienen dos semanas a partir de la publicación de la convocatoria para presentar sus propuestas al Ejecutivo boliviano.

La estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ha invertido 18,5 millones de dólares en la instalación de la planta metalúrgica, inaugurada en octubre de 2009 en Corocoro, donde se prevé producir 3.600 toneladas anuales de cobre metálico.

El Estado boliviano también tiene un acuerdo con la empresa surcoreana Kores, que destinará 200 millones de dólares en otra planta en la misma localidad para producir entre seis y ocho veces más que la instalación administrada por el Ejecutivo (EFE).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Zambia tendría en 2010 mayor producción de cobre en casi 40 años
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Internacional

20 de Enero de 2010.- Zambia, el principal productor de cobre en África, espera conseguir su mayor producción del metal en casi 40 años este año y va por buen camino para lograr el millón de toneladas hacia el 2012, dijo el el Ministro de Minería, Maxwell Mwale.

En diciembre, el banco central elevó su pronóstico de producción de cobre a 692.604 toneladas, tras un estimado previo de 664.000 toneladas, por un incremento en la producción de las minas de Zambia.

"En el 2010, estamos proyectando que deberíamos conseguir alrededor de 750.000 toneladas métricas", dijo Mwale en una entrevista en su oficina en Lusaka.

Mwale también intentó calmar los persistentes rumores sobre la introducción de un impuesto sobre rentas extraordinarias que le permitan al Gobierno sacar provecho de la fuerte recuperación de los precios del cobre desde sus mínimos durante la crisis económica mundial hace un año

"La visión a largo plazo de este gobierno es que no vamos a introducir un impuesto, nos gustaría ver los trabajos de nuestro pueblo preservados", dijo (Reuters).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre sube por expectativas de demanda China
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Internacional

20 de Enero de 2010.- El cobre subió el martes, debido a que el mercado se enfocó en las expectativas de una demanda más fuerte de China en los próximos meses, aunque un avance del dólar y los altos inventarios limitaron las ganancias.

Los inventarios del aluminio se elevaron en más de 40.000 toneladas pero los analistas decían que la disponibilidad del metal seguía siendo ajustada.

Gran parte de las existencias en depósito están comprometidas en acuerdos financieros, incrementando las primas en Europa y Estados Unidos.

El cobre MCU3 para entrega en tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés) cerró a 7.545 dólares la tonelada, rebotando desde pérdidas previas.

El metal usado en energía y construcción terminó por debajo de un máximo de sesión de 7.608 dólares por tonelada.

"Creemos que el tema de la demanda subyacente sigue siendo muy fuerte", dijo Daniel Smith, analista de Standard Chartered, respecto al mercado de cobre.

Datos de comercio de China, y otros indicadores económicos clave del gigante consumidor de materias primas, incluyendo la producción industrial, se conocerán el jueves.

"El dato de China el jueves será alcista, y eso puede contribuir al alza de los metales en el corto plazo", precisó Smith.

Las existencias de cobre se elevaron en 3.300 toneladas a 526.750 toneladas, revirtiendo con creces la caída del lunes de más de 2.000 toneladas. Los inventarios totales actualmente oscilan cerca de sus máximos en 11 meses.

Analistas dijeron que los mercados cambiarios influyeron en los metales por la caída del euro contra el dólar tras un sondeo de la confianza económica de Alemania que resultó más flojo de lo previsto.

Pero los analistas veían un margen limitado para los descensos, citando la robusta demanda de inversión y las apuestas a una demanda global más alta particularmente en China, principal consumidor mundial de cobre.

"Hemos visto algunos nuevos flujos de inversión la semana pasada y ayer, y pienso que los números de la producción industrial china que saldrán más adelante en la semana podrían dar otro impulso a los precios", dijo Bhar.

En otros metales básicos, el precio del aluminio MAL3 concluyó la jornada a 2.293 dólares la tonelada desde el cierre del lunes a 2.303,5 la tonelada.

El zinc MZN3 ascendía a 2.503 dólares la tonelada desde 2.480 dólares el lunes, el níquel MNI3 estaba a 19.200 dólares la tonelada desde 18.890 dólares tras haber tocado más temprano los 19.375 dólares la tonelada, su nivel más alto en casi dos semanas.

El estaño MSN3 cambió de manos por última vez a 17.975/18.000 dólares la tonelada desde 17.980 dólares, mientras que el plomo MPB3 operó a 2.425 dólares la tonelada versus 2.465 dólares (Reuters).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Toyota se asegura litio de Argentina para baterías de sus autos eléctricos
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Argentina

La firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho consiguió el respaldo del gobierno japonés para lograr este acuerdo.

20 de Enero de 2010.- Uno de los proveedores clave de Toyota Motor Corp. se aseguró el suministro a largo plazo de litio de Argentina, en lo que constituye uno de los primeros acuerdos globales de recursos naturales en la era del auto eléctrico.

Sacando ventaja sobre los compradores chinos, la firma de suministro y corretaje Toyota Tsusho Corp., cuyo 21,8% está en manos de Toyota Motor Corp., consiguió el respaldo del gobierno japonés para este acuerdo mediante préstamos baratos. El acuerdo será anunciado hoy en Australia y Japón.

El pacto señala cómo la búsqueda de litio de alta calidad para las baterías de los autos híbridos y eléctricos está poniendo en marcha una carrera por la materia prima tal como lo hicieron los combustibles fósiles en el siglo pasado.

Con todas las expectativas apuntando a que la demanda de baterías para autos crecerá con rapidez, "creemos que debemos empezar a prepararnos desde ya para poder abastecer a ese mercado", dice Naoto Yamagishi, director general del departamento de recursos metales y minerales de Toyota Tsusho.

Esta inversión les daría a las compañías japonesas la propiedad sobre algunas reservas de litio en lugar de dejarlas a la merced de unos cuantos productores si, tal como se teme, el suministro escasea en los próximos años.

Los fabricantes japoneses de electrónicos ya controlan la mayor parte del mercado de baterías de ión de litio para aparatos como computadoras portátiles. En el acuerdo, la estatal japonesa Japan Oils, Gas and Metals National Corp. le está concediendo a Toyota Tsusho financiación barata para asegurarse una provisión asequible de litio para Toyota y otras compañías que compiten con Corea del Sur y China en el mercado de baterías para autos.

La inversión está valorada en entre US$100 millones y US$120 millones, según fuentes cercanas. Toyota Tsusho pagará por un estudio de viabilidad este año en un proyecto de litio en el norte de Argentina operado por Orocobre Ltd., que cotiza en Australia, y se quedará con una participación de 25% del proyecto resultante.

Pese a que el litio se encuentra en formaciones rocosas de varios continentes, es en pocos lugares que se halla justo debajo de la superficie de salinas donde el clima y la geografía hacen que la extracción sea más barata. Los desarrolladores con acceso a las salmueras bombean el líquido y concentran el litio extraído hasta convertirlo en un polvo blanco.

Yamagishi dice que Toyota Tsusho se puso en contacto con Orocobre, citando la potencial calidad de sus reservas, ubicadas cerca de ricos depósitos en Chile, conocido como la Arabia Saudita del litio. Pese a que no anticipa problemas con el suministro en los próximos cinco años, sí cree que en unos 10 "las provisiones van a estar bajo presión".

Nuevos mercados

Para asegurar el suministro, las firmas de corretaje japonesas, como Mitsubishi Corp. y Sumitomo Corp., buscan activamente oportunidades en América Latina, sobre todo en Chile y Bolivia.

A los precios actuales, el litio sólo representa cerca de 5% del costo de una batería para una laptop o una más grande para un auto. Sin embargo, los márgenes de ganancia en la industria de electrónicos se han reducido con el tiempo.

Se pronostica que el mercado global de baterías de ión de litio utilizadas en autos crecerá a 2,25 billones de yenes (US$ 24.800 millones) para 2014 frente a los 25.000 millones de yenes (US$ 27,5 millones) en 2009, según la firma de investigación de mercado Fuji­Keizai.

Sólo 27% del litio va a parar a baterías, según el informe anual de la Sociedad Química y Minera de Chile S.A., que controla 30% del mercado del metal alcalino. El litio también se utiliza para producir cristal cerámico y recubrimientos, para fundir acero y como componente en grasas lubricantes. El metal es extremadamente ligero, resistente al calor y cuenta con otras propiedades que lo hacen ideal para las baterías recargables.

James D. Calaway, presidente de la junta de Orocobre, señala que las mineras que operan en las salinas de Chile pueden incrementar su producción, pero al igual que con los campos petroleros, las reservas de litio podrían salir perjudicadas por una extracción demasiado rápida, minando la producción futura.

Los fabricantes japoneses de electrónicos están tratando de impulsar el suministro de baterías de ión de litio para los autos híbridos y eléctricos del futuro.

Toshiba Corp., Hitachi Co., y NEC Corp. han invertido en el negocio de las baterías de ión de litio para autos, mientras Panasonic Corp. compró una participación mayoritaria en Sanyo Electric Co., el mayor proveedor del mundo de estas baterías, para asegurarse una base más fuerte. Toyota y Panasonic son socias en el desarrollo y la producción de paquetes de baterías de ión de litio para autos eléctricos. Sony Corp. también estudia ingresar a este terreno (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente de Sonami Visita Lima, Perú
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Chile

La agenda de actividades también incluirá una reunión con el Secretario de Minería y Energía de Perú, Pedro Sánchez Gamara.

20 de Enero de 2010.- Acogiendo una invitación de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía de Perú, el presidente de SONAMI, Alberto Salas, realizará una visita a Lima los días 21 y 22 de enero, ocasión en que sostendrá una intensa agenda de actividades.

Acompañado por el presidente para Sudamérica de Barrick, Igor González, se reunirá con la directiva de la SNMPE, que preside Hans Flury. También sostendrá encuentros con el titular de la Confederación de Entidades Empresariales del Perú –CONFIEP­, Ricardo Briceño, y con el ex presidente de la misma y de la SNMPE, José Miguel Morales. También se reunirá con el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de ese país, Aníbal Campos.

El viaje del directivo de SONAMI se da en el marco de las buenas relaciones que mantiene el gremio minero chileno con su similar de Perú.

La agenda de actividades también incluirá una reunión con el Secretario de Minería y Energía de Perú, Pedro Sánchez Gamara, y entrevistas con medios de comunicación locales.

En el contexto de su viaje a Lima, Alberto Salas aprovechará de invitar tanto a los directivos de la SNMPE como al ministro Sánchez a la inauguración de Expomin 2010 y al seminario sobre Minería en América que está organizando SONAMI en el marco de la feria minera (Comunicado Sonami).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco y Colbún firman contratos de suministro eléctrico de largo plazo para Divisiones del Sistema Interconectado Central
Last changed: nov 25, 2011 15:22 by Editor Portal Minero

Chile

*• Codelco y Colbún firmaron hoy dos contratos de suministro de energía, uno a 15 años plazo y otro a 30, que garantizan abastecimiento eléctrico para las divisiones Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente*

20 de Enero de 2010.- José Pablo Arellano, Presidente Ejecutivo de Codelco, y Bernardo Larraín, Gerente General de Colbún, firmaron hoy dos contratos de suministro de energía eléctrica, uno a 15 y otro a 30 años plazo, por una potencia de hasta 510 MW y su energía asociada de aproximadamente 4.000 GWh anuales. En la firma de estos acuerdos, que constituyen el principal contrato eléctrico que se suscribe en el país, participaron también Bernardo Matte, presidente de Colbún S.A. y Juan Medel, Vicepresidente Corporativo de Servicios Compartidos.
“En nuestra actividad, el abastecimiento eléctrico es fundamental. Este contrato que suscribimos hoy con Colbún nos da seguridad de abastecimiento por 30 años para nuestras divisiones de la zona central: Salvador, Andina, El Teniente y Ventanas. Con este acuerdo se proveerán las actuales y futuras operaciones, ya que se tomaron en cuenta las inversiones que Codelco está realizando en esas divisiones”, señaló Arellano.
Al respecto, el Presidente Ejecutivo de Codelco recordó que la minera “es la principal consumidora de energía eléctrica en Chile”, por lo que este contrato “es fundamental para seguir aportándole al país por varias décadas. El acuerdo nos da seguridad de abastecimiento, en condiciones competitivas, por treinta años”.
Por su parte, Bernardo Matte indicó que “para la empresa eléctrica Colbún es motivo de gran orgullo poder firmar este contrato. Nos liga a Codelco por los próximos treinta años como proveedores de energía. Con esto reafirmamos nuestro compromiso con la empresa para que pueda seguir siendo un productor de cobre con costo competitivo en el largo plazo y sustento de todos los chilenos”.
Asimismo, el presidente de la empresa generadora de energía destacó que “para Chile también este contrato es una fuente de inversión, que va a ser muy importante y muy necesario en los próximos años. Por eso estamos muy agradecidos de la confianza que han depositado en Colbún. Seremos proveedores de Codelco por un periodo largo y esperamos cumplir con todas las ganas y fuerzas necesarias”.
Tras un proceso de licitación internacional, iniciado en 2007, en septiembre del año pasado Codelco logró un acuerdo con Colbún S.A. para el suministro eléctrico de largo plazo para sus divisiones que se abastecen en el Sistema Interconectado Central (SIC). Colbún generará la energía necesaria a través de nuevas unidades a carbón y de centrales hidroeléctricas.
El suministro eléctrico comenzará el 1° de marzo del año 2013, con 328 MW de potencia contratada, y hasta alcanzar el total de 510 MW el 1° de enero de 2015, o en una fecha anterior si se cumplen ciertas condiciones convenidas. El precio por MW estipulado en el acuerdo es competitivo para Codelco considerando las condiciones del mercado eléctrico.
Respecto del proyecto Central Termoeléctrica Energía Minera (CTEM), que Codelco impulsó en el marco de la licitación, Bernardo Larraín señaló que “Colbún, como parte del acuerdo comercial que selló con Codelco, tiene la opción de hacerse de los activos relacionados con Energía Minera, llámese los estudios de impacto ambiental, la ingeniería que Codelco ya desarrolló, entre otros. Estamos estudiando con mucha detención dichos activos para ver si, en los plazos que están establecidos, se ejerce esa opción o no. Todavía no hay una decisión, está en etapa de análisis y estudio. Son activos valiosos, tenemos un estudio de impacto ambiental aprobado y una ingeniería desarrollada. Esto es algo de valor para Colbún”.
Apuesta por las Energía Renovables No Convencionales:
Junto con la firma de los dos contratos, ambas compañías suscribieron una carta de intenciones para emprender iniciativas de generación de energía a partir de fuentes no convencionales. Según Bernardo Larraín, “el convenio es muy importante porque demuestra que con Codelco tenemos una relación estratégica y de largo plazo de desarrollo conjunto de energías renovables no convencionales. El porcentaje que tenemos que tener de este tipo de energías con respecto de nuestro suministro a Codelco, debe ser sostenido con proyectos comunes”.
Este tema también fue relevado por el máximo ejecutivo de Codelco, quien sostuvo que el desarrollo de nuevas fuentes de energía “es un tema para nosotros y también para Colbún muy importante” ya que se relaciona no sólo con la responsabilidad con el medio ambiente, sino también con exigencias crecientes de los mercados internacionales (Comunicado Codelco).

Portal Minero

Posted at ene 20, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

  enero 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

ene 21, 2010
ene 19, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}