Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 27, 2010

  2010/01/27
US$ 600 millones invertira Southern Perú Corp. en ampliación de Toquepala
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

El yacimiento de pórfidos de cobre de Toquepala está ubicado en la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, al sur de la Cordillera de los Andes del Perú.


27 de Enero de 2010.- US$ 600 millones invertirá Southern Perú Corporation en la expansión de Mina Toquepala, ubicada en el sur del Perú, en la Provincia de Jorge Basadre en la Región de Tacna a 870 kilómetros de Lima. Así se consigna en la base de proyectos de Portal Minero. La iniciativa consiste en aumentar la capacidad de procesamiento pasando de 60.000 toneladas a 100.000 tons. de cobre.

Toquepala consisten de una mina de cobre a rajo abierto y una concentradora. Además de beneficiar cobre en la planta de ESDE mediante un proceso de lixiviación. La concentradora tiene una capacidad de molienda de 60,000 toneladas por día. La planta de ESDE produce de 56,000 toneladas al año de cátodos de cobre de grado A LME.

La remoción del material de recubrimiento empezó en 1957 y la producción de mineral en 1960. Toquepala usa un método convencional de extracción a rajo abierto para recuperar el mineral de cobre para su posterior procesamiento en la concentradora.

El yacimiento de pórfidos de cobre de Toquepala está ubicado en la vertiente oeste de la Cordillera Occidental, al sur de la Cordillera de los Andes del Perú. El depósito es parte de un distrito mineral que contiene dos depósitos adicionales conocidos, Cuajone y Quellaveco.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=10025&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de oro aumentó 1.41% durante el 2009 en Perú y la de plata lo hizo en 4.56%
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Enero de 2010.- La producción de oro aumentó en 1.41 por ciento durante el 2009 en Perú, al igual que la producción de plata que lo hizo en 4.56 por ciento, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Sin embargo, en el mes de diciembre del 2009 la producción de oro descendió a 13 millones 935,254 gramos finos, en comparación con los 14 millones 927,758 gramos registrados en diciembre del año previo, lo cual significó una caída de 6.65 por ciento.

La Dirección de Promoción Minera del MEM reportó que dicha variación se explica por el descenso de la producción de Minera Barrick Misquichilca en 47 por ciento y Compañía Minera Ares en 44 por ciento, en comparación con diciembre del 2008.

Destacó el incremento de la producción de la Compañía Minera San Simón en 51 por ciento y Minera Yanacocha en 21 por ciento, comparado con su producción similar del año anterior, esta última aporta con el 34 por ciento de la producción nacional.

El año pasado resaltó el incremento de la producción de plata que pasó de tres millones 685,931 kilogramos finos en el 2008 a tres millones 854,019 kilogramos en el 2009, incrementándose en 4.56 por ciento.

Este incremento estuvo a cargo de Minera Suyamarca y Compañía Minera Antamina, que reportaron una variación positiva de 50 y 39 por ciento, respectivamente, comparado con su similar del año anterior.

Pese al aumento anual, en diciembre del 2009 la producción de plata reportó 322,354 kilogramos finos, lo que significó una variación negativa de 9.54 por ciento con relación a la producción del mismo mes en el año 2008 que fue de 356,331 kilogramos.

Esta disminución se debe a la baja producción de Volcan y Buenaventura que registraron una disminución de 33 por ciento en comparación con su similar del 2008.

La producción nacional de tungsteno a cargo de Minera Málaga Santolalla, en su unidad Pasto Bueno, fue de 60 toneladas métricas finas (TMF) en diciembre del 2009, que es mayor en 9.37 por ciento en comparación con lo reportado en diciembre del 2008, que fue de 55 TMF.

En el año 2009 el incremento de la producción fue exponencial llegando a 232.36 por ciento.

Por su parte, la producción de molibdeno fue de 1,066 TMF en diciembre del 2009, lo que significó una disminución de 9.58 por ciento en comparación a las 1,179 TMF producidas en el mismo mes del año anterior; por su parte, la producción anual disminuyó en 26.47 por ciento (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de cobre creció 0.54% en Perú durante el 2009 al sumar un millón 274,725 TMF
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Enero de 2010.- La producción de cobre fue de un millón 274,725 toneladas métricas finas (TMF) en el año 2009 en Perú, lo que representó un incremento de 0.54 por ciento respecto al millón 267,867 TMF del año 2008, anunció hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).
Sin embargo, en el mes de diciembre del 2009 fue de 111,881 TMF, menor en 4.03 por ciento a las 116,574 TMF registradas en el mismo mes del año anterior.

La Dirección de Promoción Minera del MEM señaló que esta disminución se explica por la baja producción de Xstrata Tintaya, que registró una caída de 17 por ciento en comparación con el mismo mes del 2008.

De igual manera, Compañía Minera Condestable tuvo una disminución de 12 por ciento.

Los mayores incrementos en la producción de cobre han sido registrados por Gold Field La Cima, en su unidad Carolina N° 1 con 54 por ciento, y Compañía Minera Milpo, en sus unidades Cerro Lindo y Milpo N° 1 con 39 por ciento, respecto a la producción de diciembre del 2008.

La producción nacional de zinc en el 2009 fue de un millón 509,129 TMF, disminuyendo 5.83 por ciento respecto al millón 602,597 TMF del año previo.

En el mes de diciembre del año pasado la producción de zinc fue de 129,318 TMF, lo que significó una caída de 11.03 por ciento en comparación a lo reportado en diciembre del 2008 (145,356 TMF).

Este descenso se debe principalmente a la producción de Los Quenuales en su unidad Casapalca–6, que produjo 2,727 TMF, siendo esta cifra menor en 85 por ciento comparado con similar mes del año anterior, en el que se produjo 17,636 TMF.

Por otro lado, Minera Antamina incrementó su producción en 20 por ciento en el mes de diciembre del 2009, comparando con diciembre del año previo.

La producción de estaño en el país, a cargo de la empresa minera Minsur, fue de 37,503 TMF en el 2009, disminuyendo 3.93 por ciento en comparación a las 39,037 TMF producidas en el 2008.

Mientras que en diciembre del 2009 fue de 3,199 TMF y tuvo un incremento de uno por ciento respecto a las 3,156 TMF de diciembre del 2008.

La producción nacional de hierro, a cargo de Shougang Hierro Perú, fue de cuatro millones 418,768 toneladas largas finas (TLF) en el 2009, cayendo 14.38 por ciento frente a las cinco millones 160,707 TLF del año previo.

En diciembre del 2009 fue de 439,713 TLF, lo que implica un incremento en uno por ciento comparado con la producción del mismo mes del año anterior (436,497 TLF).

El plomo tuvo una producción de 302,412 TMF en el 2009, lo que implicó una disminución de 12.37 por ciento frente a las 345,109 TMF del año 2008.

En diciembre del año pasado se produjeron 25,045 TMF de plomo, registrando una caída de 18 por ciento respecto a la producción de diciembre del 2008 de 30,540 TMF.

Esta disminución se explica por el descenso en un 41 por ciento de la producción de diciembre del 2009 de Volcan Compañía Minera con relación a su producción del mismo mes del año previo.

Destacó en esta oportunidad el incremento en 204 por ciento a cargo de Compañía Minera Antamina (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera canadiense Focus Ventures inició segunda fase de programa de perforación en Huaraz
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

27 de Enero de 2010.- La minera canadiense Focus Ventures anunció hoy que inició la segunda fase de su programa de perforación diamantina en su propiedad de Nueva California, situada a unos 35 kilómetros al norte de la mina de oro Pierina de Barrick Gold, cerca de la ciudad de Huaraz (Ancash).

El programa busca definir la cantidad de oro y plata existente en la zona, indicó el presidente de Focus Ventures, David Cass.

A inicios de enero la empresa informó que había recibido el permiso de perforación por parte de las autoridades peruanas para iniciar este programa.

La minera indicó que se realizarán perforaciones iniciales con el fin de obtener un corte geológico de 800 metros de ancho en el depósito, siguiendo lo establecido por las obras subterráneas, para luego continuar las perforaciones en un área de 100 metros cuadrados.

La propiedad de Nueva California está ubicada en la Cordillera Blanca, a una altitud de 3,300 metros sobre el nivel del mar, a unos 35 kilómetros de la mina Pierina.

Las operaciones mineras subterráneas y a tajo abierto comenzaron en 1983, con la explotación de zonas mineralizadas de oro y plata, con lo que se confirmó la presencia de mineralización de oro con potencial económico en la superficie de la propiedad de la mina.

Focus Ventures, que cotiza en la Bolsa de Toronto (Canadá), está enfocada en la adquisición de proyectos mineros en Perú, especialmente de oro, y Nueva California es la primera adquisición de la empresa en el país.

Su estrategia consiste en identificar y adquirir minas existentes pero que no producen y propiedades que muestran la existencia de oro y con potencial de convertirse en nuevas minas (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las salmueras de la oportunidad
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Bolivia

27 de Enero de 2010.- Según estudios recientes, en total se han identificado 13 lagunas de salmueras en los salares de Uyuni (más de 10 mil Km2), Coipasa (3.300 Km2), Chiguana (415 Km2), Empexa (158 Km2) y Chalviri (155 Km2) que podrían producir unas 40 Tn de carbonato de litio al mes a partir del año 2014. A partir de ese año, la Planta Piloto que entrará en funcionamiento entre el primer y segundo trimestre de este año deberá haber probado la viabilidad y factibilidad de la industria del litio y sus derivados, dando paso a un proceso de producción más sofisticado con una Planta industrial que demandará unos 250 millones de $us de inversión al Estado boliviano.

Desde el 2008 varias corporaciones internacionales se han acercado a conversar con el gobierno de La Paz para intentar hacerse de los derechos de explotación de los recursos evaporíticos que contiene el Salar de Uyuni. Firmas como Mitsubishi, LG y Bolloré de Francia expresaron sus intenciones de intervenir en Bolivia, sin embargo el gobierno de Evo Morales decidió en última instancia que la industrialización de los recursos evaporíticos nacionales se hará en dos etapas distintas.

En una primera etapa el Estado producirá carbonato de litio y quizás cloruro e hidróxido del mismo elemento con recursos propios. Posteriormente, el gobierno nacional analizará posibles interesados para formar una sociedad estratégica de industrialización con empresas transnacionales para producir litio metálico y por tanto baterías para el exigente mercado de los dispositivos electrónicos y automotores.

Actualmente se encuentran avanzadas en un 60% las investigaciones del Comité Científico internacional que estudian las propiedades de los recursos evaporíticos bolivianos, en especial el litio y potasio con miras a la puesta en marcha de la Planta Piloto este 2010. Hasta diciembre, según el Ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, la infraestructura de la Planta Piloto había avanzado en un 45%, ratificando la voluntad del gobierno central de impulsar el desarrollo del país bajo el control absoluto del Estado.

El sector minero boliviano experimentó un significativo crecimiento entre el 2008­2009, pese a los golpes de la crisis internacional sobre la demanda mundial de materias primas. Según el Ministerio de Minería, las exportaciones del país crecieron de 2.012 millones de $us en 2008 a 2.055 millones de $us en el 2009 con una producción de 21.812 TM de minerales.

Estas buenas cifras parecen poner muy optimista a la Administración de turno. Incluso desde la Dirección Nacional de Recursos Evaporiticos (DNRE), dependiente de la COMIBOL se anuncia que para el próximo quinquenio (2010­2015) a través de una política fiscal estatal el Estado pretende iniciar la producción de carbonato de litio en la Planta Piloto ubicada en Uyuni, y posteriormente, implementar una industria paralela para la explotación y producción de insumos para la extracción del yacimiento.

Con este fin será ejecutado el proyecto que consolidará un conocimiento más profundo de las riquezas que encierran las salmueras y lograr una tecnología totalmente apropiada a las condiciones naturales de la región altiplánica del sur de Potosí, que permita alcanzar un aprovechamiento óptimo, científico y tecnológico.

Pero además la DNRE menciona el interés de algunos países sudamericanos, entre ellos Brasil y Venezuela de comprar cloruro y sulfato de potasio a Bolivia una vez el país esté en condiciones de exportarlos. El Secretario General del Comité Científico internacional conformado por expertos de Francia, China, Corea del Sur, Alemania, Estados Unidos y otros más, Guillermo Roelants señaló que el potasio es un elemento muy abundante en las salmueras bolivianas. El aludido precisó que existe 20 veces más potasio que litio en Bolivia, sin embargo los precios marcan la diferencia.

Mientras que el potasio se cotiza actualmente a 550 $us la Tn, el litio vale 5.500 $us la TN. Básicamente Bolivia podría edificar una base industrial superior a los 150.000 millones de $us si llegase a industrializar el litio, potasio y sus derivados en el mediano plazo.

Aquello es una buena perspectiva, pero hay factores críticos que dejan un margen de pesimismo al respecto.

Por un lado, el actual y los anteriores gobiernos bolivianos siempre han jugado a empujar la economía nacional con oportunidades de corto plazo. Si bien el Presidente Evo Morales ha enfatizado que su Administración se empeñará en industrializar los recursos naturales del país, el marco jurídico que su gobierno promueve impone condiciones duras a la inversión extranjera. En el discurso, el gobierno de La Paz redunda en la búsqueda de socios, sin embargo en 4 años ha convertido a las empresas petroleras internacionales en simples operadoras de servicio, tal como lo hiciera PDVSA en Venezuela.

Es difícil prever si las grandes transnacionales interesadas en asociarse con Bolivia por el litio podrán someterse a tal condición, más aun cuando se proyecta que la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobará un paquete de 100 leyes que otorgarán más poder al Estado y sus facciones corporativas sindicales que lo mantienen cooptado desde el 2006.

Por otro lado el mundo le demuestra a Bolivia que no tiene el monopolio de recursos naturales estratégicos. El año pasado la firma minera Piero Sutti descubrió el primer yacimiento de litio en el Estado de Zacatecas en México. El depósito de 50.000 hectáreas contendría unos 800 millones de kg de litio (800.000 Tn) que pondrían a México en el mapa de naciones que hacen negocios con este elemento. En Argentina recientemente la proveedora de Toyota Corporation, Tsusho Corporation encargó unos estudios valorados entre 100 a 120 millones de $us para analizar la viabilidad de inversión en yacimientos de litio en el norte argentino, y por tanto tener el control de una parte de las reservas en este país para la próxima generación de automóviles híbridos que afianzarán la carrera automotriz en el futuro cercano.

En Bolivia se avanza a paso discreto en la industrialización de los recursos naturales, con el mismo ritmo que marca la capacidad estatal de invertir y aportar con tecnología para dar un salto en el desarrollo nacional.

El salto de la industrialización es una panacea que debe lidiar con muros culturales muy sólidos en la cosmovisión rural boliviana. La CPE establece que los pueblos originarios y campesinos tienen derecho a la consulta pública para explotar cualquier recurso natural que se encuentre en el suelo o subsuelo de sus territorios. La Ley de Hidrocarburos vigente ratifica este derecho en dos etapas; antes de la convocatoria y licitación, y con anterioridad a la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental. Estos derechos consolidados se han renovado de la vieja legislación bajo la denominación de CONTROL SOCIAL.

Estos blindajes jurídicos constituyen fundamentalmente una reivindicación histórica de los excluidos, pero en la realidad objetiva están representando dolores de cabeza al gobierno boliviano para acelerar la explotación de gas y petróleo en algunas regiones del país. En el norte de La Paz, campesinos de la comunidad Apolo han complicado las tareas exploratorias de PETROANDINA (SAM YPFB­PDVSA). Situación similar ha estallado recientemente en las regiones de Nor Yungas (norte de La Paz) y Andacaba de Potosí donde trabajadores mineros amenazan enfrentarse con comunarios locales que han avasallado yacimientos de estaño y zinc en esas zonas.

El Control Social será profundizado y fortalecido con una ley que permitirá la intervención directa de organizaciones sociales en la gestión pública. Esta ley ha sido promovida y consensuada entre Estado­Sociedad civil representada a través de los grandes gremios que aglutinan a los sectores populares de Bolivia.

La nueva legislación empoderará a los sectores corporativos populares del país, sin embargo el gobierno central pretende imponer salvaguardas a esta condición recortando el plazo de las consultas públicas con las poblaciones originarias y apelando a la figura personal del liderazgo de Evo Morales.

Hablar de Control Social puede ser un tema candente en el terreno de los negocios. Con tantos recursos naturales esperando su explotación e industrialización, al Estado boliviano le será muy difícil practicar gimnasia empresarial con interlocutores que representan la pobreza extrema en todas sus formas.

La ideologización de la economía corroe las esperanzas del salto industrial boliviano. En todo caso, el gobierno actual deberá prever potenciales situaciones críticas en las que un posible acuerdo con indígenas y campesinos quede estancado. En tal contexto, las salidas salomónicas o la fuerza de coerción estatal deberán imperar para enlazar los grandes negocios que pueden aliviar las penas del subdesarrollo boliviano (HidrocarburosBolivia.com).

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China y Argentina firmaron acuerdos mineros
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Argentina

27 de Enero de 2010.- Argentina y China, junto a empresas públicas y privadas de ambos países, firmaron hoy una serie de acuerdos por inversiones de más de 36 millones de dólares, para desarrollar yacimientos mineros en el país suramericano y comprar equipamiento chino.

Los cuatro acuerdos que garantizan inversiones iniciales para exploración se firmaron durante el seminario organizado por el Ministerio de Planificación Federal Argentino y el Ministerio de Recursos Naturales de China, dijo a la agencia estatal Télam, desde China, el secretario de Minería, Jorge Mayoral. Según Mayoral, "la Argentina multiplicará ­en la próxima década­ su producción de cobre, incrementará notablemente la de plata, mientras que la de oro también aumentará dos veces y media, colocando a nuestro país en el quinto puesto; y también se incrementará la producción de litio, borato y potasio".

En el seminario, Mayoral recordó que durante 2009, y pese a la crisis internacional, se inauguraron en Argentina cuatro nuevos proyectos de escala internacional, con inversiones por encima de los U$S 807 millones. También aludió al crecimiento de la actividad en minerales estratégicos como el litio, para el que días atrás, la empresa Toyota anunció una inversión de U$S 400 millones para construir un proyecto productivo de sales de litio (Ansa).

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral, "En 2020 la Argentina será una potencia minera"
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Argentina

En la misión comercial que encabeza el canciller Jorge Taiana en la República de China, el secretario de Minería presentó el seminario "Minería Argentina.

27 de Enero de 2010.- Con la finalidad de promover las inversiones en la actividad minera en Argentina, el secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, presentó en Beijing el seminario “Minería Argentina: Oportunidades de Inversión”, en donde destacó que “la Argentina será en la década del 2020, sin lugar a dudas, una potencia minera, multiplicando por 10 la producción de cobre e incrementando notablemente la de plata, mientras que el oro también aumentará su producción dos veces y media, colocando a nuestro país al quinto puesto”.

Mayoral manifestó que “para ello estamos armando una estrategia, interpretando hacia dónde va el mundo para poder insertar a la Argentina en ese rumbo y atraer un importante flujo de inversiones que nos permitan desarrollar el sector, generar empleo y crecimiento con equidad en las zonas más alejadas”.

En el Primer Encuentro de Negocios Mineros Argentino­Chino que se realizó en Beijing, organizado por el Ministerio de Planificación de la Nación y el Ministerio de Recursos Naturales de China, el secretario sostuvo que “el seminario tuvo un éxito rotundo. Participaron más de 80 empresas, superando con creces nuestras expectativas. Habíamos previsto un evento más pequeño pero el gran interés que despertó el seminario hizo colapsar el lugar”.

Mayoral explicó la importancia de los convenios realizados durante la ronda de negocios, y agregó que “se firmaron convenios importantes porque significan inversiones vinculadas a la realidad federal: San Juan, Jujuy y La Rioja. Estas inversiones iniciales por $140 millones se traducirán en más empleo, más Pymes proveedoras y más oportunidades para los habitantes de esas provincias” (Prensargentina).

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Anglo American busca reducir en 15% su consumo de energía eléctrica y agua
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Chile

Anunció el Presidente ejecutivo de la firma en Chile, Miguel Ángel Durán.

27 de Enero de 2010.- En línea con los esfuerzos que realiza la industria minera para reducir sus emisiones de gases efecto invernadero y anticipándose a futuras exigencias del mercado por su huella de carbono, Anglo American, que en Chile explota yacimientos como Los Bronces y Mantos Blancos, se fijó la meta de reducir en 15% el consumo de electricidad y agua dulce en sus operaciones.

El presidente ejecutivo de la minera en el país, Miguel Angel Durán, indicó que si bien este desafío se planteó a 2014, reconoció que el plazo para cumplirlo podría ser mayor, debido a la complejidad que tiene su implementación.

Destacó que en lo relativo a la energía se presentan las mayores trabas, ya que a nivel local como internacional, no existe un parámetro común respecto al cual se fijen metas de optimización, a partir de las cuales las diferentes industrias, entre ellas la minera, puedan trabajar.

"Es un desafío importante porque en general la industria minera tiende de manera más natural, si no se hace nada al respecto, a consumir más energía, porque las profundidades de los rajos son mayores, las leyes de los minerales son más bajas y muchas veces la dureza de los minerales es mayor", explicó.

En efecto, según cifras de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) la industria minera aumentaría en cerca de 112% su consumo de energía a 2020 considerando que el estándar actual de las faenas se mantiene y se suma la nueva capacidad en carpeta.

El ejecutivo destacó que Anglo American está basando su trabajo en la reducción del consumo eléctrico y el desarrollo de energías renovables no convencionales, para reducir sus emisiones de C02.

Centrales de pasada y eólica

En esa línea comentó que están evaluando reiniciar las operaciones de una central de pasada que tienen en las cercanías del yacimiento Los Bronces en la Región Metropolitana.

Durán detalló que la unidad tiene una capacidad de 2 MW, que podrían usar para abastecer parte de los requerimientos de esa faena.

Además, dijo, están haciendo mediciones de viento en las operaciones que tienen en la II y V regiones, a fin de determinar la potencialidad de proyectos de generación eólica.

Recordó que la compañía también está trabajando para recuperar energía en sus correas transportadoras de mineral, tal como lo están haciendo otros operadores como Antofagasta Minerals en Los Pelambres (DF).

Portal Minero

Posted at ene 27, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

  enero 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

ene 28, 2010
ene 26, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}