Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 26, 2010

  2010/01/26
Cobre inicia semana con un alza de 2,3%
Last changed: nov 25, 2011 15:23 by Editor Portal Minero

Chile

Los inventarios, según el informe diario de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, fueron a la baja luego de informar de la salida de 800 TM desde sus bodegas, dejando en stock 533.400 TM, frente a las 534.200 TM del viernes.


26 de Enero de 2010.- Un 2,3% avanzó el precio del cobre al iniciar la semana. El metal, usado en el sector eléctrico y la construcción, se cotizó en US$ 336.067 centavos la libra en la Bolsa de Metales de Londres (BML), respecto al cierre del viernes, cuando se cotizó en US$ 328.400 centavos la libra.

Una agencia internacional dijo que “el cobre comenzó la semana con avances, aunque se esperaba que el precio cayera bajo presión por los planes de Estados Unidos para limitar las actividades de transacciones bancarias y por el mayor ajuste monetario en China, el mayor consumidor mundial de metales”.

Los inventarios, según el informe diario de la Comisión Chilena del Cobre, Cochilco, fueron a la baja luego de informar de la salida de 800 TM desde sus bodegas, dejando en stock 533.400 TM, frente a las 534.200 TM del viernes.

El Molibdeno ha registrado un precio que bordea los US$ 15 la libra, descendiendo en la víspera a US14.88 la libra, según la información de Platts Metal Week.

Distinta suerte han presentado los metales preciosos ya que el oro ascendió a US$ 1.103,50 la onza, luego de cotizarse el viernes en US$ 1.096,50; la plata ­en cambio­ bajo de US$ 18.50 la onza el viernes a US$ 17.16 la onza este lunes.

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sólo existen dos presas de relave en condición crítica a nivel nacional
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

Están en proceso de mejora, afirma el Osinergmin.

26 de Enero de 2010.- El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que de las 74 presas de relave inspeccionadas a nivel nacional durante el 2009, sólo dos presas han sido calificadas en condición crítica que requieren solución.

El presidente del Osinergmin, Alfredo Dammert, precisó que en un primer momento se identificaron ocho presas de relave en condición crítica, de las cuales el año pasado se logró la remediación de seis.

“Las otras dos que faltan, y que hasta ahora son de condición crítica, están en proceso de mejora por parte de los concesionarios correspondientes”, adelantó a la agencia Andina.

Subrayó que el manejo de los relaves es uno de los temas más importantes en la actividad minera puesto que los desechos que genera son de igual magnitud que la producción de minerales.

“Debido a que los desechos son enormes se requiere que los depósitos donde se colocarán sean muy bien diseñados. Asimismo, es necesario que se tenga un cronograma establecido para las acciones a realizar”, manifestó.

De acuerdo con el Osinergmin, el año pasado inspeccionó 74 presas de relave en el territorio peruano, de las cuales 37 se encontraron en condición buena y 37 en condición de observación.

Estas cifras fueron superiores a las registradas en el 2008, cuando se alcanzó un total de 52 presas inspeccionadas, de las cuales 27 estaban en buenas condiciones y 25 en observación (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral recibió a importante productora minera
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Argentina

26 de Enero de 2010.- El Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios de la Nación Argentina, Jorge Mayoral, recibió a directivos de la operadora Xstrata Minerals para analizar el desarrollo de los proyectos que la minera lleva adelante en nuestro país.

Durante una reunión mantenida con el ejecutivo de Xstrata, Alberto Oliveros, se evaluaron los trabajos que la empresa viene realizando en los emprendimientos mineros de Alumbrera y Pachón.

Xstrata opera, en UTE con la empresa interestadual Yacimiento Mineros Agua de Dionisio, el proyecto catamarqueño de cobre y oro de Bajo la Alumbrera y es concesionaria del yacimiento de cobre y molibdeno El Pachón, ubicado en la localidad de Calingasta, en la provincia de San Juan.

En este sentido, Mayoral y Oliveros evaluaron la actualidad de Alumbrera en materia de productividad, empleo y desarrollo local. Asimismo, abordaron temas inherentes a Pachón, un proyecto descubierto en la década del 60 que en este siglo retomó la actividad con avances significativos, fundamentalmente en cuanto a su pertenencia en el ámbito del Tratado de Integración Minera Argentino Chileno y la agenda de trabajo que se llevará adelante a partir de la asunción de las nuevas autoridades en el país trasandino (Tiempo Pyme).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Procesos sancionadores de Osinergmin en empresas mineras y de hidrocarburos se duplicaron en el 2009
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

26 de Enero de 2010.- El Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin) informó que los procesos sancionadores a empresas mineras y de hidrocarburos se duplicaron durante el 2009, respecto al año anterior, debido a una mayor y más incisiva supervisión ambiental a nivel nacional.

El presidente del Osinergmin, Alfredo Dammert, detalló que el año pasado el número de procedimientos sancionadores fue de 450, mientras que en el 2008 fue de 222.
.
“No obstante, si comparamos las estadísticas registradas entre los años 2007 y 2009, los procedimientos sancionadores aumentaron en más de cuatro veces”, declaró a la agencia Andina.

Cabe recordar que en el 2007 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) transfirió las funciones de supervisión ambiental en los sectores de minería e hidrocarburos al Osinergmin.

Debido a ello, el supervisor se encargó, a partir de ese momento, de vigilar los Programas de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), Estudios de Impacto Ambiental (EIA), Control de Límites Máximos Permisibles (efluentes y emisiones) y Planes de Cierres de Minas.

De otro lado, Dammert señaló que las multas impuestas por el Osinergmin durante el 2009 sumaron 77, por un valor de 4,966 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), equivalentes a 17 millones 629,300 nuevos soles.

“En el 2008 el número de multas impuestas fueron 90, mientras que el año pasado fueron sólo 77. No obstante, si hablamos en términos de valores, el monto asciende a 3,562 UIT (equivalentes a 12 millones 645,100 soles) para el 2008, y a 4,966 UIT para el 2009”, subrayó (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
APN decide encargar a ProInversión evaluación técnica de proyecto de terminal de minerales del Callao
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

26 de Enero de 2010.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) informó hoy que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) le ha encargado realizar la evaluación técnica del proyecto contenido en la Iniciativa Privada del Terminal de Embarque Especializado de Concentrados de Mineral en el terminal portuario del Callao.

En ese sentido, la APN mediante comunicación del 20 de enero, dispuso que ProInversión cancele el concurso convocado para la contratación de la empresa consultora que iba a realizar dicha evaluación.

Esta decisión se tomó en mérito de las facultades establecidas en la Ley del Sistema Portuario Nacional y en el Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre la APN y ProInversión.

Dicho convenio de cooperación establece que la APN es responsable de la evaluación técnica, operativa, social y ambiental de los proyectos de inversión privada y que ProInversión es la encargada de evaluar la viabilidad económica y financiera de los mismos.

A su vez, se establece la posibilidad de que ProInversión con la aprobación de la APN, contrate empresas consultoras para realizar la evaluación integral de los proyectos.

ProInversión, una vez remitida la evaluación realizada por la APN, analizará la viabilidad económica y financiera del proyecto para que luego su consejo directivo pueda declarar de interés la iniciativa privada.

Ello previa aprobación de la APN, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y el Organismo Supervisor de Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), y de conformidad con lo establecido en la Ley de Asociaciones Público Privadas (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Una encuesta muestra las preocupaciones sobre el uso de cobre en el empaquetamiento de semiconductores
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Internacional

Primer estudio mundial, llevado a cabo por SEMI, de la industria de los semiconductores sobre el uso del cable de oro frente al cable de cobre.

26 de Enero de 2010.- World Gold Council (WGC) ha dado la bienvenida a los resultados de una encuesta, llevada a cabo por SEMI, la asociación mundial de la industria de los semiconductores, que demuestra que la industria de los semiconductores tiene serias reservas sobre la fiabilidad y rendimiento de los cables de enlace de cobre. Esta encuesta mundial ha demostrado que un número de compañías cada vez mayor ha considerado el uso de cobre para algunos nuevos productos, a pesar de la evidencia continuada de que el oro es más fiable.

SEMI encuestó a 46 de las principales compañías de semiconductores de todo el mundo para determinar el grado de programas de cables de enlace de cobre dentro de la industria y la identificación de los principales problemas y consideraciones relacionados con las decisiones en la selección del material de cable de enlace. Las compañías encuestadas incluyeron a fabricantes de instrumentos integrados (IDMs) y compañías de semiconductores fabless, con unos ingresos que alcanzaron los 137.000 millones de dólares estadounidenses en 2008, lo que representa un 55% de la industria mundial, incluyendo respuestas de 14 de los 20 proveedores más importantes según la clasificación de 2008.

Los resultados han demostrado que el 59% de las compañías encuestadas no utilizan la tecnología de hilo de cobre en sus productos, el 41% la utiliza en algunos productos, y ninguna de las compañías lo utiliza en la mayor parte de los productos. De las compañías encuestadas, el 72% ha considerado pasarse al hilo de cobre para algunos de los nuevos productos, el 13% está considerándolo para la mayoría de los productos, y el 15% no ha considerado un cambio. Existen importantes preocupaciones sobre pasarse a utilizar cobre, y entre las principales preocupaciones destacan:

Fiabilidad de producto en el servicio
Rendimiento de los procesos
Rendimiento histórico no demostrado

Cuando se les preguntó más a fondo en relación a estas preocupaciones, los problemas que fueron destacados incluyeron las preocupaciones de rendimiento específicas al mercado de automoción, el aumento de los costes al tener que comprar nuevo equipamiento, la inestabilidad del cobre en formas de bucles complejos dentro de los paquetes avanzados, la diferencia dentro del rendimiento eléctrico y la comodidad con la base de suministro establecida para los cables de enlace de oro.

El principio del diseño para el reciclado, que a menudo se ve promovido por el equipamiento y los fabricantes de instrumentos en interés de la sostenibilidad, no parece ser un problema de importancia para los IDMs y compañías fabless. Mientras que la mitad de las compañías encuestadas eran conscientes de que el 50% del valor económico de algunos de los productos electrónicos del final de vida deriva del contenido en oro (lo que subraya la viabilidad económica del reciclado electrónico), la encuesta ha demostrado también que sólo el 21% de las compañías consideran el reciclaje de los residuos electrónicos al seleccionar el material de cable de enlace.

El doctor Richard Holliday, director industrial de World Gold Council, comentó: "Los resultados de esta encuesta han demostrado que sigue habiendo grandes reservas dentro de la industria en torno al uso del cable de cobre en la tecnología de empaquetamiento. Está claro que el oro ha demostrado su fiabilidad y récord de seguimiento, tal y como siguen reconociendo los profesionales de la industria. Tenemos previsto llevar a cabo una investigación futura para descubrir los grados de diferencia en fiabilidad del oro frente al cobre".

"A pesar de que la capacidad de reciclaje al final de la vida de los artículos electrónicos es cada vez un tema más importante, es sorprendente que sean muy pocas las compañías fabless o IDM las que muestren su influencia en el papel esencial del valor del oro dentro de la viabilidad económica del reciclaje de los residuos electrónicos".

El doctor Dan Tracy, director de investigación industrial y estadística de SEMI, añadió: "Esta encuesta ha demostrado que mucho de lo que se ha hablado en relación a pasarse del cable de oro a cable de cobre en la industria de los semiconductores se está considerando en algunos productos. A pesar de ello, sigue habiendo algunas preocupaciones en relación al cobre, tanto de su fiabilidad como de sus limitaciones potenciales dentro de las tecnologías avanzadas y las principales industrias, como la de automoción" (Europa Press).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones en sector de hidrocarburos sumarían US$ 2,000 millones este año, según la SNMPE
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Perú

26 de Enero de 2010.- Las inversiones en proyectos del sector de hidrocarburos de Perú sumarían 2,000 millones de dólares si se tiene en cuenta la ejecución de diversos proyectos en marcha y aquellos que están en etapa de estudios, estimó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

El presidente del Comité de Hidrocarburos de la SNMPE, Guillermo Ferreyros, precisó que la inversión principal este año en el sector es la culminación del proyecto de exportación de gas natural licuado (GNL) a cargo de Perú LNG.

“Se han ejecutado más de 2,000 millones de dólares de inversiones en el proyecto de Perú LNG y este año debe acabar todo y las operaciones de exportación deben iniciarse en el segundo trimestre de este año”, declaró a la agencia Andina.

Recordó que el año pasado se invirtieron 1,680 millones de dólares en el sector de hidrocarburos y si los trabajos de las empresas se ejecutan en los plazos establecidos, la inversión acumulada sería superior durante 2010.

“Al proyecto de Perú LNG hay que sumar las otras empresas que hacen estudios de sísmica o pozos exploratorios.”

Por otro lado, precisó que la balanza comercial de hidrocarburos de Perú registró un déficit de 1,600 millones de dólares, lo cual significó una reducción importante en relación con el déficit de 2008 que sumó 3,000 millones.

“En 2008 hubo una menor producción en el país y los precios de los combustibles importados fueron considerablemente más altos.”

Mencionó que si bien Perú tuvo un exceso de producción de natfa y residuales durante 2009, no fue suficiente para compensar el déficit en la producción de destilados medios, como el diésel 2 y Turbo A1.

“Prácticamente todo el diésel que consumen Lima y Callao se importa porque se requiere que tenga menor contenido de azufre y las refinerías no están preparadas para producir este tipo de diésel, por eso seguimos teniendo un déficit en la balanza comercial.”

Ferreyros mencionó que con el comportamiento del precio internacional del crudo y los combustibles durante los primeros días de enero es difícil estimar un resultado de la balanza comercial de hidrocarburos para este año.

“Pero si se mantiene el precio del petróleo cercano a 80 dólares, el déficit en balanza comercial debería estar entre los 1,500 millones y 2,000 millones de dólares” (Andina).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolsa europeas recortan pérdidas por subida de acciones mineras
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Internacional

Las acciones de Anglo American, Antofagasta, BHP Billiton, Eurasian Natural Resources Corporation, Rio Tinto y Xstrata ganaban de un 0,5 a un 1,7%.

26 de Enero de 2010.- Las bolsas europeas dejaban atrás las pérdidas de la apertura y subían a media sesión del lunes, con un rebote de los bancos mientras los inversores reevalúan las noticias de la semana pasada sobre el plan de la Casa Blanca para frenar la toma de riesgos de los bancos.

A las 1136 GMT, el índice FTSEurofirst 300 de los principales valores europeos se apreciaba un 0,18 por ciento a 1.026,78 puntos.

"Tuvimos una fuerte venta la pasada semana; los futuros del Dow Jones han rebotado, y estamos teniendo un poco de descanso por el momento, tras unos pocos días de fuertes ventas", dijo Mike Lenhoff, estratega jefe de Brewin Dolphin.

Los futuros de los índices de Estados Unidos apuntaban a una apertura alcista de Wall Street.

Los bancos rebotaban de las pérdidas iniciales y aliviaban al mercado, con operadores escépticos sobre el impacto del plan del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, para restringir la toma de riesgo en los bancos.

Las acciones de HSBC, Standard Chartered, Credit Suisse y Barclays subían entre un 1,4 y un 3,7%.

Los papeles de las mineras subían con el precio del oro por encima y cerca de los 1.100 dólares por onza con un dólar debilitado.

Las acciones de Anglo American, Antofagasta, BHP Billiton, Eurasian Natural Resources Corporation, Rio Tinto y Xstrata ganaban de un 0,5 a un 1,7%.

En la vereda de los perdedores hacían fila los papeles de Novartis, Roche y GlaxoSmithKline, que caían entre un 0,8 y un 1%.

Entre algunos valores destacados, Ericsson, el primer fabricante mundial de redes móviles, perdía un 2,3% tras registrar unas ventas menores de lo esperado para el cuarto trimestre (La Tercera On Line).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Oro supera US$1.100 y registra compras
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Internacional

26 de Enero de 2010.- El oro subía arriba de 1.100 dólares la onza en Europa el lunes a medida que el dólar se debilitaba, mientras que las renovadas compras físicas y por búsqueda de refugio seguro también ayudaban a apuntalar los precios.

El oro se cotizaba a 1.103 dólares la onza a las 1100 GMT, contra 1.091,65 dólares la onza el viernes. El oro estadounidense para entrega en febrero estaba a 1.103,7 dólares la onza, una ganancia de 1,3 por ciento.

"Se está recuperando un poco", dijo Eugen Weinberg, analista de Commerzbank. "El declive de la última semana podría ser considerado por algunos cazadores de gangas como excesivo".

"Algunos ven protección en el oro en adelante, si la corrección de los mercados de acciones continúa (...) pero también hay algunas compras físicas en los niveles actuales, después de las reducciones fuertes", añadió.

India, históricamente el mayor consumidor mundial de oro, continuó comprando, con cantidades limitadas cambiando de manos debajo del nivel de 1.100 dólares la onza, dijeron operadores.

Otro factor que respaldaba al lingote fue un declive del dólar contra el euro y otras monedas de alto rendimiento, pues algunos inversores tomaron ganancias tras la subida fuerte que registró la semana pasada la moneda norteamericana.

Reportes de que el cuestionado presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Ben Bernanke, se acercaba a ganar la confirmación para servir un segundo mandato también calmaron a los mercados, empañando el atractivo del dólar como refugio, después de que su panorama se nublara la última semana.

El viernes, el oro marcó casi el mínimo en cinco semanas, a 1.081,90 dólares, acumulando una pérdida semanal de más de 3 por ciento, después de que el presidente estadounidense Barack Obama propuso limitar los riesgos que asumen las entidades financieras, lo que golpeó a los mercados de materias primas.

El paladio subía a 436 dólares la onza, contra 430,50 dólares al cierre del viernes en Nueva York.

El platino al contado se negociaba a 1.547,50 dólares por onza, contra 1.546,50 dólares.

La plata se cotizaba a 17,20 dólares la onza frente a 16,96 dólares (Reuters).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Canadiense New Gold espera incremeto de hasta 20% en su producción de oro en 2010
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Internacional

La empresa, que posee activos en Estados Unidos, México, Australia, Canadá, Brasil y Chile, informó que la producción de oro de 2009 fue de 301.773 onzas.

26 de Enero de 2010.- Compartir La minera canadiense New Gold dijo el lunes que espera que su producción anual de oro aumente en alrededor del 10 al 20% sobre los niveles del 2009, ayudado por una mayor extracción de su mina aurífera Mesquite en California.

La empresa, que posee activos en Estados Unidos, México, Australia, Canadá, Brasil y Chile, informó que la producción de oro de 2009 fue de 301.773 onzas, a un costo total efectivo de 462 dólares por onza.

New Gold con sede en Vancouver pronosticó la producción de oro para el 2010 a entre 330.000 y 360.000 onzas, a un costo total efectivo de 445 a 465 dólares por onza (La Tercera­Reuters).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los Luksic presentan sus minas en el mercado londinense
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Internacional

26 de Enero de 2010.- El brazo minero de la poderosa familia chilena Luksic ha recibido un premio de la londinense Project Finance Internacional en reconocimiento por la mejor operación de financiación de la industria minera en América durante 2009 gracias a su compañía Minera Esperanza. De esta manera el Grupo Luksic encuentra la mejor manera de presentar sus minas en los mercados europeos.

Minera Esperanza, compañía en construcción propiedad del Grupo Antofagasta, ha sido galardonada por conseguir la mejor financiación en 2009 a pesar de la crisis económica, al poder obtener recursos superiores a los 1.050 millones de dólares por parte de la banca y de los organismos internacionales, convirtiéndose en la operación financiera más grande realizada en los últimos 10 años en América Latina.

El Gerente de Minera Esperanza, Christian Thiele, ha indicado que el premio refleja la solidez del proyecto que han desarrollado incorporando criterios de sustentabilidad desde su etapa de diseño. Thiele considera que a pesar de la crisis económico internacional la banca internacional confió en ellos y pudieron asegurar la viabilidad del proyecto.

Se espera que Minera Esperanza produzca anualmente en sus primeros 10 años de funcionamiento más de 191.000 toneladas de cobre contenido en concentrados y más de 215.000 onzas de oro como principal subproducto. El proyecto comenzará su etapa de producción en el cuarto trimestre de 2010 (América Económica).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Industria prevé que Chile perdería liderazgo en negocio del litio por excesivas reglas
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Chile

*Argentina, Bolivia y México, en el continente americano, han comenzado a desarrollar agresivos planes de inversión para convertirse en potencias.

*

26 de Enero de 2010.- Rezagada podría quedar la industria nacional del litio si es que no se realizan modificaciones a las leyes y normas que actualmente rigen al sector. Este es el diagnóstico que realizan expertos y ejecutivos de empresas productoras del mineral.

"Nuestro país tiene hoy las mayores y mejores reservas de litio del mundo, y es el mayor productor, pero las restricciones legales que enfrenta la industria harán que en el tiempo esta condición se pierda", asegura una alta fuente ligada al sector. Particularmente ­agrega­ por la fuerte arremetida de países vecinos en la materia. En Argentina, por ejemplo, el gobierno acaba de firmar un acuerdo público­privado con Toyota para el suministro de litio, destinado a la construcción de baterías de automóviles en el largo plazo.

Actualmente, sólo SQM, ligada al empresario Julio Ponce, y la Sociedad Chilena del Litio (SCL Chemetall) poseen permisos de explotación en Chile, debido a que ambas firmas tenían inscritas sus pertenencias antes de que la Ley 18.097 de Concesiones Mineras y el nuevo Código de Minería ratificaran que el litio no puede ser concesionado.

El problema es que la ley estipula que, en el caso de SQM, el contrato expira en 2025, cuando la compañía complete un tope máximo de extracción permitido de 180 mil toneladas de litio metálico, a una razón de cerca de 7.500 toneladas por año, producto del procesamiento de 40 mil toneladas de carbonato de litio anuales. Para SCL la regla es llegar a 200 mil toneladas de litio metálico en 2030, cuando expire su contrato de arriendo con la Corfo en el salar de Atacama.

Leonidas Osses, consultor en la materia, dice que "Chile se puede quedar atrás en el negocio. Por eso, es importante reestudiar los contratos de Corfo y modificar el Código de Minería, lo que además podría fomentar el ingreso de nuevos actores a la industria". El experto toma como ejemplo de acciones que podrían retrasar a la industria el rechazo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (Cchen) ­encargada de los permisos de extracción­ a la solicitud de SQM para procesar 50 mil toneladas anuales, por un período de 20 años a partir de 2025, y así aumentar en 20% su extracción.

Con todo, el mundo tiene hoy reservas probadas para 4.000 años ­las reservas chilenas alcanzarían para 1.000 años­, por lo que, a juicio de Osses, "(Chile) debería ser muy agresivo en la producción y penetración de mercados".

¿Qué impide lo anterior? Un alto ejecutivo del sector responde: "Una ley caduca y una potencial ley de cambio constitucional arcaica e irreal", haciendo referencia a la moción presentada recientemente por el senador socialista Ricardo Núñez en el Congreso, que busca incluir al litio como material estratégico en la Carta Fundamental.

_____________

180.000

toneladas de carbonato de litio tiene permitido explotar SQM hasta 2025. SCL tiene derechos para extraer 200 mil hasta 2030.

4.000

años es el tiempo que tomaría consumir las actuales reservas de litio en el mundo. Mil años tomaría consumir las presentes en Chile.

La apuesta de Bolivia, Argentina y México
Conscientes están los países de la región, que junto a Chile forman parte del denominado "Triángulo del Litio", en torno al potencial del mineral, particularmente por el desarrollo de la industria de baterías recargables y el impulso que generará la demanda futura, a partir de una probable masificación de los autos híbridos.

Ejemplo de ello es el reciente acuerdo por cerca de US$ 120 millones firmado entre Toyota Motor Corp. y el gobierno de Argentina, que busca asegurarle a la firma de capitales japoneses el suministro de litio en el largo plazo.

Bolivia, en tanto, proyecta invertir, a partir de este año, US$ 400 millones para instalar un complejo industrial en el salar de Uyuni, que cuenta con reservas estimadas de unos 9 millones de toneladas de litio metálico, versus los 6,9 millones de toneladas del salar de Atacama. Y la firma mexicana Pietro Sutti anunció el descubrimiento de un yacimiento importante que podría ser explotado por empresas españolas, canadienses o asiáticas.

El experto Leonidas Osses dice que en estos países no existen restricciones a la explotación.

¿Mineral estratégico para uso nuclear?
El artículo 7° del Código de Minería dice que "no son susceptibles de concesión minera los hidrocarburos líquidos o gaseosos, el litio, los yacimientos de cualquier especie existentes en las aguas marítimas sometidas a la jurisdicción nacional, ni los yacimientos de cualquier especie situados, en todo o en parte, en zonas que, conforme a la ley, se determinen como de importancia para la seguridad nacional".

En el caso del litio, la legislación se adoptó por el posible uso futuro del mineral para el desarrollo de material nuclear, particularmente en la fusión atómica. Pero aunque la industria lleva más de 50 años estudiando el tema, recién para 2018 están previstos desarrollos de los primeros exámenes con litio en un reactor de prueba, sin que exista certidumbre de que ello funcionará.

Al respecto, un alto ejecutivo del sector dice que "la política de Chile de mantener al litio como mineral no concesible ha perdido toda validez, pues era considerado para el uso de energía nuclear. Hoy en el mundo no existe esta aplicación ni se prevé en ningún futuro razonable que ello vaya a ocurrir. Hoy se utiliza la fisión nuclear" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Entrada de mineras junior a la Bolsa duplicaría monto en exploraciones
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Chile

26 de Enero de 2010.- Auspicioso podría ser el futuro de las exploraciones en Chile para los próximos años.

Según el ministro de Minería, Santiago González, el proyecto de crear un segmento exclusivo para las empresas mineras junior de exploración en la Bolsa de Comercio de Santiago podría más que duplicar los actuales montos destinados a este tipo de trabajos.

"Creo que si pudiésemos sacar adelante este proyecto se podría generar un potenciamiento en la exploración minera. Actualmente en Chile se invierten cerca de US$ 500 millones en exploración, y podríamos llegar a explorar más del doble de eso, por sobre los US$ 1.000 millones, para poder mantener a Chile como país líder en explotación minera", aseguró el secretario de Estado.

Para que ello ocurra, el ministro señaló que se necesitaría "tomar una serie de medidas que van enfocadas a entregar facilidades a los inversionistas y a las empresas que realizan exploración minera".

Entre ellas, un estudio elaborado por la oficina de abogados Philippi, Yrarrázaval, Pulido & Brunner y la corredora de Bolsa LarrainVial plantea que los papeles de este tipo de inversiones en exploración no paguen impuestos a la ganancia de capital en el nuevo segmento de la bolsa, y que se introduzca un mecanismo para que las firmas tengan un beneficio en la recuperación del IVA.

Por último, el personero de gobierno llamó a las nuevas autoridades a continuar con el plan, para que "a fines de 2010 pudiésemos contar con un segmento de capital de riesgo para empresas junior en Chile" (Economía & Negocios).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La Comisión Europea investigará la alianza de BHP Billiton y Rio Tinto
Last changed: nov 25, 2011 15:24 by Editor Portal Minero

Internacional

Rivales se oponen a la sociedad para explotar mineral de hierro.

26 de Enero de 2010.- La Comisión Europea (CE), el órgano ejecutivo de la Unión Europea, abrió un proceso de investigación anti­monopolios para indagar los posibles efectos adversos en el mercado que pudiese tener el joint venture entre las mineras BHP Billiton y Rio Tinto, dos de las tres mayores productoras de hierro en el mundo.

La operación, que está valorada en US$ 116.000 millones y que se estima ahorrará otros US$ 10.000 millones anuales en capital y costos operacionales, fue rechazada en 2008 por objeciones realizadas por Bruselas. El principal argumento para la aprobación de la unión, que esgrimen tanto BHP como Rio Tinto, es que mantendrán separada la comercialización de sus productos.

La CE dijo a Reuters que podría investigar si la alianza planeada viola las reglas anti­monopolio de Estados Unidos que prohíben a las compañías fijar precios y compartir mercados. "La comisión examinará en particular los efectos del joint venture propuesto en el mercado mundial de acero transportado por mar", afirmó la CE en un comunicado. La comisión aún no tiene una fecha estimada para cerrar la investigación.

Vale, la compañía brasileña de hierro más grande del mundo, BHP Billiton y Rio Tinto controlan el 68,5% del hierro transportado por mar, según la Asociación Mundial de Hierro (WSA, su sigla en inglés), con sede en Bruselas. La WSA, en conjunto con el grupo de productores de hierro europeo, Eurofer, criticaron el joint venture de BHP y Rio Tinto.

"Esta es una gran unión entre nosotros y BHP, que nos permitirá entregar hierro al mercado rápidamente y a precios más bajos" señaló el portavoz de Rio Tinto, Nick Cobban a Reuters.

La Unión Europea probablemente aprobará la transacción, "potencialmente con reparos", según Charles Kenot, analista de minas de Evolution Securities. El joint venture propuesto unirá minas, rieles, puertos y fuerza de trabajo en la región de Pilbara, Australia (DF).

Portal Minero

Posted at ene 26, 2010 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

  enero 2010
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28 29 30
31            

ene 27, 2010
ene 25, 2010

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}