Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 07, 2011

  2011/03/07
ProInversión otorgará buena pro del Terminal Norte del Callao en primeros días de abril

Perú

7 de Marzo de 2011.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInvesión) entregará la buena pro para la concesión del Terminal Norte Multipropósito del puerto del Callao en los primeros días de abril, informó su director ejecutivo, Jorge León.

Agregó que cuando se culmine la versión final del contrato de concesión, de inmediato será enviado al Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), para su revisión.

“Luego de los comentarios que proporcionen las instituciones involucradas, se procederá a la publicación del contrato”, declaró a la agencia Andina.

Agregó que otra entidad que deberá pronunciarse al respecto será la Contraloría General de la República.

Por otro lado, dijo que no se harán modificaciones en el proceso de concesión del Muelle Norte, tal como lo planteó la Asociación Peruana de Operadores Portuarios (Asppor).

“Son preocupaciones de última hora, el diseño está terminado y no se va modificar, cualquier modificación implica caer en indefiniciones y ya esta definido todo, lo que nos compete ya está definido”, señaló.

Agregó que el proyecto está diseñado desde hace muchísimo tiempo y ha sido publicada en la pagina web de ProInversión, por lo que una posible modificación no está en discusión.

Señaló que quedan muy pocas cosas pendientes para poder recibir los sobres con las ofertas técnicas y económicos, y posteriormente otorgar la buena pro.

Asimismo, dijo que el tema de la carga suelta, materia de queja de Asppor, está considerado en los términos de la concesión y está bien diseñado, por lo que no existirán problemas al respecto (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería en Perú beneficia a más de ocho millones de peruanos con empleos directos o indirectos
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: perumin, fernando, cilloniz, perú, beneficia, empleos

Perú

7 de Marzo de 2011.- El sector minero beneficia a más de ocho millones de peruanos, tanto por la generación de empleos directos como por los empleos indirectos, señaló la Comisión Organizadora de la 30 Convención Minera (Perumin).

El presidente del Comité de Imagen y Comunicaciones del Perumin, Fernando Cilloniz, mencionó que si el Perú hubiese incrementado su producción de minerales en los últimos dos años, el crecimiento en el 2010 no habría sido 8.78%, sino 10%.

Indicó que con el objetivo de estimular la creatividad y el profesionalismo de los estudiantes de los centros de educación superior en el Perú, el Comité de Imagen y Comunicaciones de Perumin anunció la convocatoria del concurso de piezas publicitarias “Minería: Una oportunidad de desarrollo para el Perú”.

“La Comisión Organizadora ha decidido que la campaña publicitaria, para promover a la Perumin, sea realizada por jóvenes estudiantes de nuestras universidades e institutos, como una muestra del compromiso de las futuras generaciones con la minería moderna y responsable”, afirmó Cillóniz.

Precisó que el concurso está dirigido a los estudiantes de los dos últimos ciclos de las carreras de comunicación, publicidad, márketing y afines de los centros de enseñanza superior (universidades, institutos y escuelas profesionales) en el ámbito nacional.

Los estudiantes participantes deberán presentar un conjunto de piezas publicitarias: escritas, radiales y televisivas, que difundan la importancia y el gran papel de la minería en el desarrollo económico y social de nuestro país, lo cual es objetivo de PERUMIN – 30 Convención Minera.

El plazo previsto para la entrega de las piezas publicitarias en prensa, radio y televisión es el 1 de abril, siendo el anuncio de los trabajos ganadores el viernes 15 de abril y la premiación de los tres primeros lugares el martes 19 de abril (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno ratifica que apoyará formalización de actividad minera en Madre de Dios
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: fernando, gala, madre, dios, formalización, actividad

Perú

7 de Marzo de 2011.- El viceministro de Minas, Fernando Gala, señaló que el 97 por ciento de la minería en Madre de Dios es informal, por lo que el gobierno central apoyará decididamente la formalización de esa actividad en dicha zona.

Indicó que actualmente existen 18,000 personas involucradas en minería, la mayoría informales, debido a una falta de concientización sobre las ventajas de la formalización.

Precisó que en Madre de Dios operaban 19 grandes dragas (embarcaciones utilizadas para excavar material debajo del nivel del agua, y elevar el material extraído hasta la superficie), además de otras 250 pequeñas que si bien causaban un menor impacto de manera individual, sumadas si era significativo.

Gala precisó que las 19 dragas en Madre de Dios no llegan ni al diez por ciento de la producción anual de oro en la región.

“La minería informal produce como máximo dos toneladas al año de las 18 toneladas que se produce en el departamento”, sostuvo.

El gobierno peruano inició hace dos semanas una operación militar­policial en Madre de Dios con la finalidad de destruir las dragas y evitar que continúen contaminando el ecosistema de esta zona del país.

Los pequeños mineros reaccionaron iniciando un paro para exigir al gobierno que cese la interdicción y les otorgue las condiciones para continuar trabajando.

Sin embargo, luego de varios días de negociaciones se acordó levantar la paralización con el compromiso de gobierno de apoyar la formalización de los mineros, mientras que este sector aceptó trabajar para que su actividad no perjudique el ecosistema.

En ese marco, el Ejecutivo ha descartado perseguir indiscriminadamente a los mineros y ha ratificado que solo se intervendrán las dragas ilegales y las operaciones mineras en las zonas prohibidas (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Moquegua es principal región minera al concentrar proyectos valorizados en US$ 6,500 millones

Perú

7 de Marzo de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó hoy que la cartera de proyectos mineros en Moquegua ya suma 6,500 millones de dólares y es la región minera de mayor importancia en el Perú.

Indicó que dichos proyectos aseguran que el Perú, a corto plazo, tenga una mayor producción de cobre, molibdeno y oro, metales de gran demanda en el mercado mundial.

Al respecto, el director de Promoción Minera del MEM, Henry Luna, precisó que Quellaveco, de Anglo American Quellaveco, la cual ya cuenta con su Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado, se encuentra en etapa de construcción.

Dicho proyecto comenzará a operar en el 2014 y tendría una producción anual de cobre de 225 toneladas métricas finas (TMF).

El funcionario detalló que otro proyecto en esa región está vinculado al cobre y molibdeno y se trata de Los Calatos que pertenece a la compañía australiana Metminco Limited.

En esa mina se espera que tenga una producción de hasta 926 millones de toneladas; siendo la inversión estimada para poner en marcha el yacimiento de 2,200 millones de dólares.

“Es un proyecto de clase mundial, de alto tonelaje y baja ley, con capacidad de tener una vida minera de 30 a 40 años, según un informe de la empresa BGF Equities Research”, aseguró.

Asimismo, refirió que Moquegua es la región del Perú que cuenta con las mayores reservas de cobre con 17 millones 541 TMF.

Luna también se refirió al proyecto Chupaca, cuyo recurso localizado hasta el momento suma 83.7 millones de toneladas métricas, con una ley de oro de 1.9 gramos por TM, 0.09 por ciento de cobre y 8.2 gramos por TM de plata.

“Esto representa un total de 5.6 millones de onzas equivalentes de oro, con un valor aproximado de 6,900 millones de dólares. Son accionistas en este proyecto Gold Fields de Sudáfrica con el 51 por ciento y Buenaventura del Perú con el 49 por ciento, que es el operador de esta prometedora mina”, detalló.

Además mencionó a los proyectos de ampliación Cuajone/Refinería y Fundición de Ilo, de Southern Perú Copper, cuyo inicio de sus operaciones está previsto para el 2012, siendo el cobre el mineral predominante.

“La producción proyectada por año es de 38,000 toneladas métricas finas de cobre”, añadió.

Asimismo dijo que las actividades de la empresa Canteras del Hallazgo, la cual realiza trabajos de exploración en el distrito de Ichuda en la provincia General Sánchez Cerro, tiene previsto iniciar operaciones para el año 2015, con una producción anual de 341,000 de onzas de oro.

Finalmente, manifestó que contribución de la minería al desarrollo económico y social de Moquegua se refleja en la generación de empleo directo bien remunerado y de empleo indirecto.

“El aporte económico efectivo de dicho sector para un mejor nivel de la población ha sido de 363 millones 43,719 nuevos soles sólo en el año 2010, por concepto de canon minero, regalías y derecho de vigencia”, acotó (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lanzan "Fondo Fénix" para la exploración minera
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: bolsa, comercio, santiago, laurence, golborne, hernán, cheyre, fondo, fénix, corfo

Chile

Se trata de una iniciativa única en Latinoamérica que pretende desarrollar la industria de exploración minera en Chile, e impulsar la minería junior, motor de la exploración en otros países.


7 de Marzo de 2011.- En la rueda de la Bolsa de Comercio de Santiago, el Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, y el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo, Hernán Cheyre, lanzaron el Fondo de Exploración Minera "Fénix". Su propósito es incentivar el desarrollo de capital de riesgo, vía fondos que inviertan en empresas pyme que desarrollen proyectos de prospección y exploración minera.

El programa reunirá un monto mínimo de US$90 millones, de los cuales Corfo aportará hasta US$60 millones, además de los aportes de inversionistas. Las administradoras competirán para adjudicarse los fondos de Corfo a través de propuestas de gestión de proyectos de exploración minera. Corfo designará los montos de líneas a las mejores propuestas de valor.

“A través de la creación del Fondo Fénix en conjunto con Corfo estamos impulsando un nuevo mercado de capitales mineros que nos permitirá dar un paso significativo hacia la prospección, apoyando a emprendedores que tendrán acceso a financiamiento. Hoy el 80% de los recursos mineros de nuestro país se encuentran inexplorados. Necesitamos impulsar la exploración que permita descubrir las minas que serán explotadas en el futuro”, explicó el Biministro Laurence Golborne.

Por su parte el Vicepresidente Ejecutivo de Corfo Hernán Cheyre afirmó que esta iniciativa única en Latinoamérica, “demuestra un avance en materia de acercamiento entre el mundo financiero y el minero. Queremos ser un puente entre ambos para motivar a los innovadores de la minería para que accedan a recursos frescos, y de esta manera sentar las bases de una relación de mutuo beneficio”.

Características del Fondo Fénix:

• Modalidad de financiamiento: relación Deuda Corfo/Capital hasta 2 a 1.
• Política de inversiones del fondo: orientada exclusivamente a empresas pyme con proyectos de exploración y/o prospección minera.
• Plazo de vigencia del fondo: 10 años, prorrogable hasta completar un máximo de 12 años para su liquidación.
• Monto línea de crédito a postular: Entre UF 150.000 a UF 400.000 o equivalente en USD.
• La administradora deberá acreditar formación profesional, experiencia y trayectoria en el sistema financiero, exploración minera, asesorías legales relacionadas a la minería, entre otros.

La convocatoria comienza a contar del 4 de marzo. Se recibirán propuestas hasta el 4 de mayo de este año.

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras avanzan en huella de carbono y anticipan futuras exigencias regulatorias

Chile

Revisar las emisiones del ciclo productivo del cobre, medir en base a estándares y preparar planes de eficiencia, son parte de las medidas de Codelco, AMSA, Collahuasi, Xstrata y Barrick.

7 de Marzo de 2011.- Lento pero seguro, la medición de la huella de carbono es un tema que ya va tomando un lugar en la agenda de las grandes mineras en el país, las que buscan adelantarse a un futuro marco regulatorio que podría complicar el escenario exportador, principalmente de cobre.

Así lo señalaron justamente en Collahuasi ­operada por Anglo American y Xstrata Copper­, una de las primeras mineras que realizó el cálculo, publicando su nivel de emisiones de gases de efecto invernadero que origina su producción: 1.494.677 toneladas de dióxido de carbono equivalente por tonelada en 2009.

“Estar preparados ante posibles restricciones permite una capacidad de reacción mayor, minimizando posibles impactos asociados al negocio”, señaló el experto de eficiencia energética de Collahuasi, Diego Lizana.

Con lo que coincidió el director de marketing de Codelco ­firma que mide la huella de carbono de sus productos anualmente desde 2005­, Víctor Pérez, quien indicó que “hoy no existen exigencias legales concretas para informar la huella de carbono de productos”, ya que “resulta fundamental cerrar el capítulo del marco metodológico primero. Y, claramente, el primer obstáculo que una ley de ese tipo deberá sortear es definir un sistema armonizado de cálculo que sea practicable para todos los sectores productivos”, dijo.

Y si bien esto ya se hace en países europeos con la exigencia de etiquetas que informen la medición ­mayormente, de frutas y verduras­, en el sector no descartan que eventualmente pueda pasar algo similar con los productos de cobre en estos mercados, lo que eventualmente podría impulsar requerimientos por parte de Asia, principal abastecedor de manufacturas y mayor comprador del cobre nacional.

En este sentido, Codelco ya prepara un inventario del ciclo del cobre, junto al Instituto Alemán del Cobre (parte de la Asociación Internacional del Cobre), que busca completar un seguimiento de productos elaborados de cobre, que permitirá que consumidores europeos puedan solicitar un indicador y obtener una respuesta basada en la realidad actual de la industria.

Por su parte, el brazo minero del clan Luksic, Antofagasta Minerlas, desde 2009 ya viene realizando el seguimiento de la huella de carbono de sus operaciones, en medio de la iniciativa CDP, que evalúa las mediciones de las mayores empresas que cotizan en Bolsa a nivel mundial (FTSE500), con una metodología estandarizada.

Aún así, el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Antofagasta Minerals, Francisco Veloso, enfatizó que, por ahora, “más allá de las mediciones de huella de carbono, lo importante es establecer políticas, estrategias y planes de acción para mitigar o compensar estas emisiones” (ver recuadro).

Los otros usos

Gran parte de las firmas utilizan el cálculo sólo a nivel interno, lo que impide comparaciones a nivel industria aún. No obstante, en este sentido la medición también se levanta, por ahora, como una herramienta de conocimiento y gestión que permite el ahorro, por ejemplo, de energía, uno de los mayores insumos del sector (ver gráficos).

Así lo indica el director de mercado voluntario de Deuman (encargada de este tipo de mediciones), Rodrigo Valenzuela, quien dijo que esto “permitirá en el mediano plazo tomar un plan de acción”. Precisamente, en Xstrata Copper indican que, en esta línea, en Altonorte y Lomas Bayas ya se encuentran realizando acciones para optimizar el control de sus emisiones y, en este sentido, mejorar su eficiencia.

Aún así, tanto en Codelco como en Collahuasi adelantan que esperan que un próximo paso sea la comparación de indicadores entre compañías y un promedio sectorial, que permita identificar el correcto avance en estos términos (DF).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sonami crea comité ampliado para la pequeña minería
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: sonami, alberto, salas, comisión, pequeña, minería

Chile

7 de Marzo de 2011.- En una reunión convocada por el presidente de la Sonami, Alberto Salas, los máximos dirigentes de las asociaciones mineras del gremio analizaron los principales temas de interés para el sector. En la ocasión, se acordó la creación de un comité ampliado del sector, que tendrá por objetivo apoyar el trabajo de la Comisión de Pequeña Minería del gremio (DF).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumenta producción mundial de cobre
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: producción, cobre, codelco

Chile

7 de Marzo de 2011.- Los reinicios de la producción y los proyectos de expansión de once de las mineras más grandes que cotizan en bolsa ayudaron a impulsar la producción un 2% en el cuarto trimestre del año pasado, según mostraron informes corporativos el mes pasado.

Las cifras, influidas por los altos precios del cobre, excluyen a la estatal Codelco, que representa alrededor del 11% de cobre extraído en el mundo (Reuters­DF)

.

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Preparan las bases para una eventual implementación de energía nucleoeléctrica en el largo plazo

Chile

7 de Marzo de 2011.- Pese a que la decisión de incorporar energía nuclear a la matriz energética chilena aún no está tomada, el gobierno ya prepara las bases para generar las capacidades regulatorias necesarias ante la posible implementación de este recurso en el largo plazo. De hecho, hace dos semanas, el biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne,viajó junto a una comitiva a Francia y Bélgica para visitar centrales nucleares y conocer de cerca la experiencia que estos países han tenido en el desarrollo de energía nucleoeléctrica. “Para tomar decisiones serias, el gobierno tiene que ser responsable y establecer las bases del conocimiento nuclear y, de esta forma, poder sustentar la decisión futura de usar esta fuente energética o no. Esto, porque las decisiones que se tomen hoy en materias nucleares van a afectar al país en los próximos 15, 20 o 30 años”, comentó. Actualmente, Francia produce el 74% de su electricidad mediante energía nuclear, mientras Bélgica lo hace en un 56%. Le siguen Suecia con un 50%, Japón con un 30% y EE.UU. con un 20%. En Latinoamérica, en tanto, la energía nuclear de potencia es utilizada en un 9% en Argentina, 4% en Brasil y 5% en México, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) de Naciones Unidas.

“La energía nuclear en el mundo tiene muy buenas expectativas y se ha vuelto más competitiva. Por ello, Chile debe anticiparse a los hechos, independiente de que se tome o no la decisión de implementar un programa de adopción de energía nucleoeléctrica, ya que éste tiene una duración de al menos 12 años y para cuando eso ocurra, ya debemos estar preparados”, asegura el director ejecutivo de la CCHEN, Jaime Salas, quien asistió junto al biministro al país galo. Durante su recorrido, el secretario de Estado firmó un convenio de cooperación con el gobierno francés para el desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear, con énfasis en la capacitación de recursos humanos. Finalmente, Golborne reconoció que el desarrollo de plantas atómicas en nuestro país tomará tiempo y que si hoy se iniciara este proceso, recién en 2025 contaríamos con una central nuclear para estos propósitos (DF).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector minero impulsa energías renovables como primer paso para mitigar emisiones

Chile

Se busca reducir un 20% la huella de carbono hacia 2020, en línea con la meta de eficiencia energética.

7 de Marzo de 2011.- Las mineras se han tomado bastante en serio el compromiso del gobierno por reducir un 20% las emisiones de efecto invernadero (GEI) hacia 2020, relacionado directamente a la meta energética del 20/20 también.

En este contexto fue que Codelco firmó con Solar Pack para la construcción y operación de una planta solar de 1 MW de potencia instalada, que abastecerá de energía eléctrica a las instalaciones de su División Chuquicamata. Y aunque el contrato actual no contempla extensiones de la planta, Silvia Tapia, la ingeniera experta de la Gerencia de Administración, adelantó que “tenemos como división otros proyectos en cartera que involucran energías renovables no convencionales, específicamente, de energía eólica y solar”.

En Barrick Gold, en tanto, su vicepresidente de Asuntos Corporativos, Rodrigo Rivas, explicó que su proyecto eólico Punta Colorada ­de US$ 70 millones, con 18 aerogeneradores, que generarán 36 MW para el SIC­ pretende el mismo objetivo, y señaló que, “si bien por el momento no tenemos otros proyectos de esta magnitud en desarrollo, estamos en una constante búsqueda de alternativas y proyectos que sean amigables con el medioambiente en nuestras operaciones”.

En esa línea, Francisco Veloso de AMSA, anticipó que durante 2011 realizarán “un estudio del efecto potencial del cambio climático en sus operaciones y desarrollarán una política de cambio climático (...)”. Además, están evaluando diversas alternativas de energías renovables alternativas para incrementar la proporción de ellas en su suministro de energía, indicó.

En tanto en Xstrata indicaron que en Lomas Bayas desarrollan un “Plan de Energías Renovables no Convencionales” que estudia oportunidades de aprovechamiento de la energía solar(DF).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hierro y acero agruparon 16 mega adquisiciones en 2010
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: pricewaterhouse, coppers, pwc, bhp, billiton, potash, corp, of, saskatchewan, rio, tinto, plc, colin, becker, cap, hierro, acero

Internacional

Fueron todos negocios superiores al US$ 1.000 millones, liderados por BHP Billiton.

7 de Marzo de 2011.- El año pasado terminó con positivos números para los metales en cuanto a fusiones en el sector a nivel mundial, las que pasaron desde 94 negociaciones superiores a los US$ 50 millones en 2009 a 101 en 2010, totalizando US$ 86.600 millones.

Así lo señaló un informe de PriceWaterhouse Coppers (Pwc), que indicó que, en este sentido, durante 2010 se observó una mayor relevancia en los negocios relacionados al hierro y acero.

De hecho, 2010 agrupó 16 mega adquisiciones ­superiores a US$ 1.000 millones­ en el periodo. Y, en esta línea, la principal operación la llevó a cabo BHP Billiton, con la compra de Potash Corp of Saskatchewan, por US$ 39.000 millones. Ya en 2009 la australiana había encabezado la nómina también, con la adquisición de los activos de hierro en el oeste australiano de Rio Tinto PLC, por US$ 58.000 millones. En términos locales, el socio de Pwc, Colin Becker, explicó que “Chile no está dentro los actores grandes en el mundo de metales (...). Sin desconocer la importancia relativa de CAP, Chile no cuenta con yacimientos de hierro ‘world class’ y tampoco cuenta con una industria de producción de acero. Por lo mismo, no figura dentro las mayores transacciones de fusiones y adquisiciones en el sector” (DF).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las complejas negociaciones que vienen para bajar precio del GNL en Chile

Chile

El próximo año, los socios British Gas, Metrogas, Enap y Endesa deben pactar nuevas condiciones. El contrato actual vence en 2013.

7 de Marzo de 2011.- Ampliar El año 2012 será clave para el futuro del terminal Gas Natural Licuado (GNL) de Quintero. Las empresas socias ­la multinacional British Gas (BG), Metrogas, Endesa y Enap­ ya comienzan a preparar lo que se anticipa como una dura negociación. Esto, a raíz de que hoy BG es el único proveedor de GNL y las empresas locales socias tienen intereses que deberán aunar.

El próximo año deben ponerse de acuerdo sobre los nuevos contratos. Estos deben establecer condiciones de precios, suministro y plazos de vigencia. El acuerdo actual termina en 2013.

Impulsado por la administración de Ricardo Lagos, la planta de GNL de Quintero fue la respuesta a la crisis de suministro de gas natural, luego de las restricciones impuestas por Argentina.

El proyecto permitió terminar con la dependencia del energético transandino. Las firmas invirtieron más de US$ 1.100 millones en la obra, que desde 2010 opera a plena capacidad y suministra 10 millones de metros cúbicos de gas natural diarios.

Un tema que marcará la negociación es el valor al que llegará el GNL a Chile. Según actores de la industria, éste se ha mantenido con precios entre los US$ 12 y US$ 13 por millón de BTU, nivel que supera en más de 50% los precios de US$ 8 por millón de BTU que se pagan actualmente en otros mercados.

Reducir el valor del GNL interesa al gobierno de Sebastián Piñera, porque permitiría bajar el costo de generación de energía. La autoridad está buscando generar condiciones para que las tarifas eléctricas bajen hacia 2014. Por eso, la estatal Enap podría colocar un especial interés en reducir el valor que se paga por el GNL en el país.

Un factor que explica el precio es que el contrato de suministro con BG le da exclusividad para proveer el combustible y el valor de venta está indexado al petróleo Brent. Gerentes de empresas compradoras de GNL advierten que en 2013 los contratos dejarán de estar indexados al Brent y que esperan poner fin a la exclusividad de BG.

Agentes del mercado agregan que el precio podría caer entre US$ 3 y US$ 4 por millón de BTU, a niveles de US$ 8.

La apertura del terminal

Otro aspecto que marcará el futuro del GNL es la posibilidad de que el terminal se abra a otras empresas que no forman parte de los socios. Esta idea la planteó el Presidente Piñera en la Cena Anual de la Energía. "Si se abre el terminal, cualquiera puede negociar contratos de suministro con empresas del mundo, y existe la posibilidad de que en algunos momentos se consigan contratos mejores que otros, y eventualmente, mejores que los que se firmaron", dice la ex secretaria de la Comisión Nacional de Energía Vivianne Blanlot.

Ejecutivos ligados al pool de consumidores aseguran que es complejo lograr que otros actores usen el terminal si es que no se suman al proyecto.

Eléctricas como Colbún han manifestado su interés en tener acceso al terminal para traer su propio gas. Sin embargo, hasta ahora sólo compra el GNL que dispone Enap.

Blanlot señala que, por la forma en que se gestó el proyecto, no se puede obligar a los actuales socios a dar cabida a nuevos participantes, sin que se determinen compensaciones. "No creo que sea correcto hoy día llegar y decidir que sea de acceso abierto. No hace muchos años, nadie estaba dispuesto a meterse en el negocio de GNL. Las empresas lo miraban con recelo. No estuvieron dispuestas a tomar riesgos, y los que los tomaron fueron los que invirtieron", sostiene.

Sergio Zapata, analista energético de Banchile Inversiones, indica que una solución sería tener precios diferenciados del gas para los socios y para los que entren. "Uno esperaría que esas empresas quieran recuperar esa inversión y, por lo tanto, no es descabellado pensar que busquen un mecanismo para que aquellos que usen el terminal también asuman parte de sus costos", opina.

GNL Quintero

Plena operación

Desde 2010 el terminal de GNL de Quintero se encuentra operando a plena capacidad, suministrando diariamente unos 10 millones de metros cúbicos de gas a la zona central.

Generación eléctrica

En febrero pasado, el 27% de la generación eléctrica en el Sistema Interconectado Central (SIC) se realizó con gas natural, combustible que ha reemplazado al diésel.

Ciclo combinado

Colbún, Endesa y Gener tienen contratos para operar sus centrales con gas. En enero, 10 unidades funcionaron con el combustible (La Tercera).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
3M inaugurará centro I+D+i minero y planea crear una incubadora

Chile

Estrategia es vital para alcanzar crecimiento en ventas

7 de Marzo de 2011.- Para 2012 quieren aumentar en más de 50% su facturación, impulsados por desarrollos locales.
Uno de los pilares de la estrategia que en octubre pasado 3M Chile lanzó tras la creación de su gerencia de desarrollo e innovación es la puesta en marcha del Centro de Innovación y Emprendimiento para la Minería de Antofagasta, el que se inaugurará en abril próximo.

Serán 500 metros cuadrados con laboratorios y centros técnicos exclusivamente dedicados al desarrollo de productos orientados al área industrial, eléctrica, de mantención y química.

El objetivo de este proyecto, según el gerente general de 3M, Guillermo Ochoa, es cubrir la demanda que vendrá de la Industria minera, la cual prevé una inversión de US$ 50 mil millones en los próximos cinco arios, De ahí el Interés de 3M ­como­proveedor de este sector­en adelantarse ala competencia y desarrollar las investigaciones y productos que requerirán las cupríferas en sus futuros proyectos.

Pero esta iniciativa no es la única. Recientemente, la empresa inauguró en Santiago el Centro 'técnico Industrial del Área Gráfica, de Protección Personal, Eléctrico y Telecomunicaciones. Sólo como dato ambos proyectos significaron una inversión de US$1 millón.

Ideal innovadoras

Es que 3M tiene una verdadera cruzada por el emprendimiento y la innovación, la que se evidencia en su estrategia para los próximos cincos arios, con la que ­entre otros aspectos­ pretende desarrollar proyectos con emprendedores a modo de incubadora para luego concretar los con financiamiento de fondos concursables.

"De lo contrario no podremos crecerlo que queremos, y pasar desde US$ 130 millones en ventas a US$200 millones en 2012. Para eso necesitamos infraestructura con urgencia y sabemos que el éxito no lo lograremos con tos mismos productos que tenemos, así que también necesitamos innovación, enfatiza.

Aunque todavía no definen con qué universidad harán la alianza y si es que en conjunto crearán una incubadora o construirán un edificio, la política mundial de 3M, en la que el 15% del tiempo de trabajo de sus miembros debe ser utilizado en la generación de ideas, ha llevado a que desde octubre de 2010 estén trabajando en 25 grandes proyectos ­en los que están Invirtiendo US$ 3 millones­de los 300 presentados a través del sistema de gestión Six Sigma.

Sus temáticas van 1 desde nuevos productos y procesos de venta, hasta penetración de cuentas e inversión en marcas. Con estas Iniciativas la empresa pretende que e140% de las ventas de aquí a 2014 provenga de productos `lanzados en los últimos cinco años, cifra que en 2010 llegó a 36%.

Este nuevo impulso vino a partir de la creación de la gerencia de desarrollo e innovación,"la que quiere revigorizar a 3M y convertirnos en un actor relevante de la innovación local a través de alianzas con empresas, universidades y emprendedores".

Por ello, están analizando la opción de crear un centro de l+D+i junto con un centro de estudio, para así potenciar la transferencia tecnológica con la academia e instituciones de emprendimiento como Endeavor, donde Ochoa es mentor. Guillermo Ochoa gerente general de 3M explica que sin innovación no podrán alcanzar el crecimiento deseado (DF).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile destina menos de $ 3 mil millones al año a investigación y desarrollo en energía nuclear

Chile

La inversión busca impulsar la transferencia de esta tecnología a areas como la medicina y agricultura

Actualmente, nuestro país emplea este tipo de energía únicamente con fines investigativos, experimentales y de docencia, y no para generar elec

7 de Marzo de 2011.- Alrededor de $2,7 mil millones destina anualmente nuestro país a fomentar la investigación y desarrollo en energía nuclear con fines pacíficos, e impulsarla transferencia de estas tecnologías a distintos sectores productivos de la economía La inversión representa el 2996 del presupuesto que cada año es asignado a la Comisión Chilena de Energía Nuclear (COHEN), organismo encargado de la seguridad nuclear y radiológica del territorio nacional, y de promover prácticas que permitan utilizar este recurso en beneficio de la población.

A nivel mundial, la energía nuclear se emplea en dos áreas: en el uso de radiaciones que se obtienen mediante un reactor, para modificar átomos que permitan realizar investigaciones en determinados campos, y en la generación de energía nucleoeléctrica. Aunque esta última es la más utilizada en la mayoría de los mercados desarrollados, e incluso en países latinoamericanos como Argentina, Brasil y México, en Chile es empleada únicamente la primera, con fines experimentales y de docencia, y ­en ese sentido­ hoy son varios los rubros que se han favorecido de su usa Áreas como la medicina, la agricultura, la minería, y disciplinas como la hidrología y el estudio de materiales, han visto en la energía nuclear un aliado para optimizar procesos y aumentar su productividad.

'La enema nuclear tuvo su pecado de nacimiento derivado de las circunstancias que vivía el mundo en los años 40y eso generó temores por la gran liberación de energía atómica. Pero esa aplicación tiene muy poco que ver con lo que se realiza hoy en día En la actualidad, esta energía no sólo permite que cada actividad económica se desarrolle con una mejor efectividad, sino que además impulsa el crecimiento de la gran mayoría de los países', explica Jaime Salas, director ejecutivo de la CG­IEN.

Principales beneficios

La detección precoz de enfermedades y la creación de nuevos tratamientos contra el cáncer, que han permitido extender la sida de 532 pacientes por año, son algunos de los beneficios que la energía nuclear ha traído a la medicina chilena. Hoy, las instituciones de salud emplean isótopos radioactivos y emisión de radiaciones para diagnosticar males relacionados, por ejemplo, con la tiroides, riñón, corazón, pulmón y cerebro.

"La energía nuclear ha permitido que el país sea autosuficiente en lo que respecta a insumos médicas para diagnóstico y tratamiento en base a radioisótopos, reduciendo los costos de adquisición de tales insumos y asegurado que las necesidades del país se vean plenamente satisfechas", comenta José Maldifassi, experto en energía nuclear y académico de la Universidad Adolfo Ibáñez.

La minería chilena también se ha favorecido con el uso de radiaciones, que principalmente se emplean en la caracterización de minerales de cobre en yacimientos subterráneos. Según datos de la CCHEN, en la División El Teniente de Codelco esta técnica ha tenido un impacto económico del 5% del valor actual neto de la compañía, es decir, unos US$30 millones anuales.

En la agricultura, en tanto, ha permitido controlar plagas (como la de la mosca de la fruta) y combatir enfermedades que afectan la producción agrícola y ganadera. Asimismo, ha sido clave en la obtención de nuevas variedades varales, y en la optimización del uso de abonos y fertilizantes.

Pedro Enríquez Alfaro, jefe del Laboratorio de Química Ambiental y Alimentaria del SAG, añade que esta energía se ha empleado además "en proyectos que han remitido evaluar el comportamiento de algunos pesticidas relevantes en matrices de suelo; y aproximar una evaluación del impacto de plaguicidas en aguas superficiales y subterráneas”.

Gracias al uso de las técnicas nucleares es posible­además conservar los alimentos por más tiempo; medir corrientes de aguas lluvias y nieve, caudales de ríos y fugas en embate y detectar situaciones de contaminación en el medioambiente.

Otra ventaja de la energía nuclear es que está exenta de carbono, por lo que no emite gases con efecto invernadero. No obstante, sin la protección adecuada, puede generar graves daños en la población. Por ello, Chile cuenta con una legislación que norma la manipulación de estas sustancias y sus desechos, y protege contra las radiaciones.

Recuadro :

Preparan las bases para una eventual implementación de energía nucleoeléctrica en el Largo plazo

Pese a que la decisión de incorporar energía nuclear a la matriz energética chilena aún no está tornada, el gobierno ya prepara las bases para generar las capacidades regulatorias necesarias ante a posible implementación de este recurso en el largo plazo.

De hecho, hace dos serranas, el biminstro de Valeria y Energía, Laurence Golborne, viajó junto a leía comitiva a Francia y Bélgica para visitar nítrales nucleares y conocer de cerca la experiencia que estos países han tenido en el desarrollo de energía nucleoeléctrica.

“Para tomar decisiones serias, el gobierno tiene que ser responsable y establecer las bases del conocimiento nuclear y, de esta forma, poder sustentar la decisión futura de usar esta fuente energética oro.

Esto porque las decisiones que se tornen hoy en materias nucleares vana afectar al país en los próximos 15, 2t o 30 anos', comentó.

Actualmente. Francia produce el 74% de su electricidad mediante energía nuclear, mientas Bélgica lo hace en un 56%. Le siguen Suecia con un 50%, Japón con un 30% y EE.UU. con un 20%. En Latinoamérica, en tanto, la energía nuclear de potencia es utilizada un 9% en Argentina. 4% en Brasil y 5% en México, según datos del Organismo Internacional de Energía Atómica (OTEA} de Naciones Unidas.

La energía nuclear en el mundo tiene muy buenas expectativas y se ha vuela más competitiva. Por ego. Chile debe anticiparse a los hechos, independiente de que se tome o no la decisión de implementar un programa de adopción de energía nade icor, ya que éste tiene una duración de al menos 12 años y para alarido esa ocurra, ya debemos estar preparados asegura el director ejecutivo de fa COHEN, Jaime Salas, quitar asistid junto al biministro al país galo.

Durante su remitió, el secretario de Estado firmó un convenio de cooperación con el garle no francés para el desarrollo de la ciencia y tecnología nuclear, con éntasis en la capacitación de recursos humanos.

Realmente, Goberné reconoció que el desarman de plantas atómicas en nuestro pis tomará tiempo y que si hoy se iniciara este proceso, recién en 2025 contaríamos contra central nuclear para estos propósitos (DF).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, Foco en Seguridad y en el MKM

Chile

7 de Marzo de 2011.- Dos hechos marcaron la agenda del Ministerio de Minería comandado por el biministro Laurence Golborne. El primero de ellos fue el terremoto del pasado 27 de febrero de 2010, el cual generó la idea de modificar el Impuesto Específico a la Minería (IEM).

El segundo gran tema fue el accidente de los 33 mineros. Este último episodio marcó la agenda minera ampliándola a otros sectores productivos como la mediana y pequeña industria.

El Gobierno emprendió la tarea de reformar el Servicio Nacional de Geología y Minería (Semageomin). aumentando su presupuesto en 62% este año. lo que derivará en la creación de una Superintendencia de Seguridad. El programa de fomento en seguridad del sector contempla una inversión de US$15 millones y comenzó en enero de 2011, pasando de 18 a 45 fiscalizadores para este ejercicio.

Como manera de proteger el medio ambiente, esta cartera impulsa el Proyecto de Ley de Cierre de Faenas Mineras. el cual busca que cada compañía genere planes de clausura de sus operaciones de manera planificada y con evaluaciones anuales del costo implicado. Actualmente, se encuentra en discusión en el Parlamento.

En vista de que en las regiones del norte de Chile hay una gran cantidad de faenas mineras produciendo sin los permisos del Semageomin. el Ministerio dio inicio a principios de octubre del Plan de Regularización de faenas. el cual se estima funcionará hasta diciembre de 2011. Al respecto, también se está gestando un nuevo reglamento de mensuras con sistemas de GPS.

A través de la Empresa Nacional de Minería (Enami), el Gobierno incentivará el fomento a la producción, pero esta vez de una manera distinta, vale decir, ya no sólo basta con procesar y comprar el mineral a los productores, sino asociarlos, profesionalizar sus faenas, reducir sus costos y hacerla una actividad duradera. Solamente en sus nuevas plantas, Enami tiene aprobada desde octubre una inversión de US$76 millones que se ejecutará en dos años.

Se apunta a la creación de una mesa de actores económicos interesados en la creación del Mercado de Capitales Mineros (MKM) el cual entregará un informe con resultados respecto a qué cambios se necesitan para crear el MKM y cuáles serían las empresas e inversionistas que darían origen a esta iniciativa.

Recuadro :

Acogida al Royalty

El royalty, aprobado por el Congreso, tuvo la adhesión del 100% de las grandes mineras que operan en el país. El fin era recaudar, a lo menos, US$1.000 millones hasta 2012 en régimen transitorio, y sobre US$4.000 millones al 2025 por nuevo régimen general. Contempla una tasa de entre 5% y 14% para los proyectos nuevos, y a partir de 2018 para aquéllos que se están desarrollando y que tienen invariabilidad hasta 2017. En tanto, para quienes opten por cambiarse al nuevo régimen, que irá asociado a un periodo de invariabilidad de seis años, se establece una transición de tres años (desde 2010 a 2012) con una tasa de entre 4% y 9% (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía, Con la Mira en Bajar los Costos

Chile

7 de Marzo de 2011.- El Ministerio de Energía tiene grandes desafíos, siendo los principales reducir los costos en un 40% al año 2014 y diversificar la matriz nacional, en lo que se enumera que el 20% de ésta corresponda a Energía Renovable No Convencional (ERNC). Sin embargo ante un 2011 en sequía, se agregó una nueva tarea al Biministro Laurence Golborne: evitar el racionamiento eléctrico, con una rebaja del 5% en el consumo para este período.

Se creó el Comité de Seguridad Energética (que aglutina al sector privado y público) después del pasado terremoto, el cual busca integrar criterios de resguardo energético en caso de falla.

Se incorporó la norma 150 5001, que permitirá al sector industrial monitorear sus consumos de energía e identificar sus potenciales de eficiencia energética. En este mismo sentido se creó la Agencia Chilena de Eficiencia Energética.

El 1° de septiembre de 2010 ingresó al Congreso un proyecto de ley que busca introducir modificaciones a la norma sobre concesiones de energía geotérmica, para aumentar la capacidad de generación de los proyectos geotérmicos.

Se impulsó la entrada en vigencia de la Ley 20.365 y reglamento sobre franquicia tributaria, para financiar el costo de sistemas solares térmicos (SST), cuya vigencia es hasta el 31 de diciembre de 2013.

El proyecto de ley para las concesiones eléctricas, ingresó el 29 de septiembre de 2010 al Senado. Actualmente está en trámite, y busca adecuar los plazos legales para que los dueños de las propiedades y otros interesados puedan presentar los reclamos que correspondan ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC).

Otro proyecto de ley ingresado el 29 de septiembre de 2010 al Senado. establece las bases y procedimientos de fijación de tarifas de los servicios de gas en la X1 Región. Actualmente se encuentra en la comisión de Minería del Senado y se prepara su informe.

Se está avanzando en estudios sobre energía nuclear, de hecho, el biministro Golbome anunció el envío de un proyecto de ley el segundo semestre de este año, que definirá las funciones de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y una entidad aparte, encargada de la fiscalización y regulación, además de firmar un convenio de cooperación con Francia respecto a dicho tema.

Decreto Preventivo

Recientemente, el Gobierno firmó un decreto preventivo al racionamiento eléctrico, que contempla la eventual suspensión, a través de programa de cortes, del suministro eléctrico para la población, y autoriza a las empresas distribuidoras a reducir la tensión nominal de suministro en baja tensión hasta en un 10%, mientras que para zonas rurales sería hasta en un 12,5°/0 bajo la tensión nominal, entre otras cosas. Asimismo, se acordó con el empresariado un programa de ahorro energético que está siendo afinado(Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Hales adopta sus medidas para evitar polución
Last changed: nov 25, 2011 18:15 by Editor Portal Minero
Labels: hales, calama, codelco, división, evitar, polución

Chile

Yacimiento a no más de 3,5 kilómetros no puede ocasionar daños

7 de Marzo de 2011.- Toda la comunidad loína se pregunta cómo hará la División Ministro Hales, para desarrollar sus faenas productivas, sin dañar el entorno. La empresa ya tiene la respuesta y esperan hacerlo en base a todo un sistema que se basa en las condiciones atmosféricas y factores climáticos que permitirán en horarios clave, realizar tronaduras y todo aquello que implique levantar polvo y evitar que la polución llegue a Calama.

Así se desprende del Informe de Sustentabilidad realizado por Codelco, donde se establece las técnicas y fórmulas que aplicará esa división, para no generar molestias, ni exponer la salud de la comunidad.

La empresa no desconoce que el evitar contaminar el entorno es uno de sus principales desafíos y un problema es el hecho de estar sólo a tres y medio kilómetros de Calama.

Sostiene que esta cercanía con la ciudad ha convertido al control del material particulado en una "variable crítica para nosotros". Pero, para enfrentar el problema se han puesto en marcha variadas iniciativas.

Una de ellas consiste en el monitoreo constante de las condiciones atmosféricas de la zona donde se ubicará el rajo, lo que permitirá gestionar y planificar la hora adecuada para realizar las tronaduras. Una de las ventajas concretas de este sistema de monitoreo se centra en la conexión en tiempo real que tendrá con el sistema de control de la flota minera, permitiendo que la descarga de material estéril de los camiones mineros se realice de acuerdo a la dirección del viento.

Prevención

Pero la empresa de manera anticipada a su vez, entre sus medidas de mitigación y dentro del Estudio de Impacto Ambiental así lo consideró. Se propuso efectuar acciones compensatorias y están en plena vía de concretar la pavimentación de ocho kilómetros de calles de la ciudad.

Pero en forma paralela, en el ámbito de la prevención, se está trabajando en varios frentes. Entre ellos, la estabilización de caminos. Construcción de caminos y vías de acceso, por una inversión cercana a 1,2 millón de dólares. Estas vías se estabilizarán con bischufita, compuesto salino que genera una carpeta sobre el polvo, evitando su dispersión.

También consideran un plan de humectación: Posterior a la implementación de la estabilización de caminos, se trabajará en la puesta en marcha de un plan de humectación para caminos y pretiles mineros.

De la misma forma, se está evaluando el uso de un polímero para caminos con pendientes mayores a un 5%, para evitar posibles resbalamientos de vehículos. Esta solución ofrece mejores condiciones para el frenado y detención de los mismos.

Luego de realizada la tronadura y la consecuente generación de plataformas, estas últimas serán regadas con agua para humectar las partículas de tierra y, con ello, minimizar la generación de polvo por efecto del carguío. En esta misma ruta, se estudia la opción de mezclar el agua con algunos aditivos, que permitan mitigar el polvo de forma más eficiente.

La División también está estudiando el uso de turbinas o sistemas presurizados de agua y aire a presión para controlar el polvo. La División está a la espera de pruebas que realizarán mineras de la región para evaluar su uso.

También esperan usar arcos de riego. Esto consiste en construir arcos en las entradas de los botaderos para que cuando ingresen los camiones, el material sea humedecido antes de la descarga .Estiman también un plan de humectación talud de botaderos. Esto considera colocar una capa salina para mitigar el polvo en zonas del botadero que hayan alcanzado sus límites de diseño por efecto del viento(El Mercurio de Calama).

Portal Minero

Posted at mar 07, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 08, 2011
mar 04, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}