Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 16, 2011

  2011/03/16
Aprueban proyecto El Morro de canadiense Goldcorp

Chile

Entre las principales características que presenta, se destaca su ubicación a 4000 metros sobre el nivel del mar, la utilización de agua de mar desalada para sus procesos y bombeada a 200 kilómetros de distancia, y la utilización depósito de relaves


16 de Marzo de 2011.- US$ 2520 millones invertirá la transnacional Goldcorp en el desarrollo del proyecto “El Morro” que recientemente aprobó la Corema de la Tercera Región. Esta es la primera iniciativa que desarrolla esta minera canadiense en Chile, que considera a El Morro como un proyecto de “clase mundial”, del cual extraerá cobre y oro. Otros proyectos en cartera son Peñasquito en México y Cerro Negro en Argentina, por nombrar algunos.

Esta iniciativa, según la base de proyectos de Portal Minero, se ubica a 80 kilómetros al este de Vallenar, en la comuna de Alto del Carmen y prevé la creación de 5800 plazas laborales, de las cuales 3800 serán en la construcción y 2000 en la operación de la mina que tendría una vida útil de 14 años, la cual se puede extender de consolidar nuevas reservas.

Entre las principales características que presenta, se destaca su ubicación a 4000 metros sobre el nivel del mar, la utilización de agua de mar desalada para sus procesos y bombeada a 200 kilómetros de distancia, y la utilización depósito de relaves espesados.

El Morro consistiría en una operación a cielo abierto, molienda convencional y flotación para producir concentrado con contenido de cobre y oro mientras que la fundición y refinación se harían en Chile. Las reservas del yacimiento ascienden a 450 millones de toneladas de mineral, con una ley de 0,58% de cobre por tonelada y de 0,47% gramos de oro por tonelada.

Las reservas del proyecto de acuerdo al estudio de factibilidad ascienden a 2 millones de onzas de oro más 1.714 millones de libras de cobre. La producción promedio durante la vida útil del proyecto será de 650.000 tpa de concentrados equivalentes a 150.000 toneladas de cobre fino al año y 300.000 onzas de oro anuales contenidos en concentrados de cobre y oro.

Para más detalles Socios <a href='http://www.portalminero.com/clientes/proyectos_ver.php?cod_proy=35&proy_activo=1&lengua='><font size='2'><b>ver aquí.</b></font></a>

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno deja hidroeléctricas que generan 1,400 megavatios de energía para el país, señalan

Perú

16 de Marzo de 2011.- El Gobierno deja, en marcha o inauguradas, hidroeléctricas que generan más de 1,400 megavatios de energía eléctrica, con lo cual está garantizada la atención de la demanda interna del país, afirmó hoy el presidente Alan García Pérez.

Reveló que en cinco años su Gobierno avanzó 35 por ciento más en generación eléctrica a través de la central de gas de Chilca, la hidroeléctrica de El Platanal, la central térmica Independencia que se relanza hoy, e hidroeléctricas en las que se están comprometiendo importantes recursos.

Entre ellas, mencionó la hidroeléctrica de Chaclla, la de Cheves, y las que vana ser licitadas dentro de poco para formar una nueva reserva de 500 megavatios de generación eléctrica.

El mandatario afirmó en que uno de los objetivos de su gobierno ha sido generar más energía porque sin energía no hay posibilidades de desarrollo ni industria posible ni bienestar familiar en los hogares.

Por eso, indicó, durante su gestión se ha instalado servicio eléctrico a 10,056 pueblos y líneas de transmisión por 500 mil kilovoltios.

No obstante, agregó, si bien este es un paso decisivo, el país también necesita generar energía para llevarla a las grandes y pequeñas empresas y a los 10,056 pueblos que tienen energía eléctrica por primera vez.

El jefe de Estado hizo estas afirmaciones durante el relanzamiento de la central térmica Independencia, en Pisco, cuya maquinaria ha sido renovada para cambiar su matriz al uso del gas.

Generación eléctrica

En otro momento de su discurso, García Pérez aseguró que el Perú tiene plenamente identificadas cada una de las centrales hidroeléctricas con las cuales el país puede generar 74,000 megavatios a partir de sus caídas de agua y dijo que sólo se necesita convocar más inversión para hacerlas realidad.

Con eso el Perú aprovechará su enorme fortaleza, de ser el país con más energía de Sudamérica, el gran proveedor de energía limpia y renovable, y por ello, es vital que se incorporen todos nuestros recursos a la generación de energía.

Debemos saber que tenemos todos los fundamentos para convertirnos en una potencia, y que quien manda es quien produce energía, porque con ella se puede producir internamente bienes industriales y alimentos a un precio reducido y competir con ganancias en el mundo.

Recordó que la demanda de energía es cada vez mayor, que cada centro comercial que se inaugura de gran dimensión consume hasta 20megavatios y el Perú tiene decenas de estos centros y muchas otras decenas en proyecto, además de industrias que se crean día a día y 600,000 hogares más que requieren fuerza eléctrica.

Por eso tengo plena y absoluta confianza en el desarrollo de nuestra Patria y que los capitales e inversionistas de dentro y de fuera saben que con la energía que el país tiene y con capitales y tecnología, tienen un seguro claro para traer sus recursos y trabajar en diferentes actividades económicas.

El jefe de Estado expresó su total satisfacción porque entre ayer y hoy ha entregado energía eléctrica con las cuales se ha culminado la instalación del servicio para 3 millones de peruanos.

Consideró que en estas circunstancias, el Perú ha saltado delos postes de madera y de las pequeñas torres que llevan 220 kilovoltios, al nivel de autopistas eléctricas con torres de 160 metros de alto que llevan 500 mil kilovoltios.

Esa es la diferencia entre el pasado y el futuro, entre la carencia y la potencia, afirmó, y ahora toca llenarnos de seguridad y una conciencia nueva que nos permita enfrentar el futuro con entusiasmo y fe, y tener conductores de 500 mil kilovoltios.

Destacó que los equipos que hoy entran en funcionamiento han sido rescatados después de haber estado abandonados por años y han sido modificados para funcionar con gas y no con petróleo como era antes.

En el acto, el Mandatario estuvo acompañado por el ministro de Energía y Minas, Pedro Sánchez; y directivos de la empresa Egasa (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
2011, otro año de auge para la minería latinoamericana

Internacional

16 de Marzo de 2011.- El 2010 fue un año sobresaliente para la minería global y en América Latina. Y todo indica que el 2011 será igual o mejor.

Según el último informe de Metals Economics Group (MEG), firma de investigación del sector minero con sede en Canadá, el 2010 fue particularmente importante para la minería en todo el mundo.

Según MEG, los presupuestos de exploración de las empresas mineras llegaron a US$11.200 millones el año pasado, lo que significó que la industria recuperó completamente la reducción en presupuestos que se había presentado en 2009 como resultado de la crisis financiera global. Según MEG, los países latinoamericanos fueron los que atrajeron la mayor cantidad del presupuesto global de exploración (el 27%), por encima de las principales regiones mineras del mundo como Canadá y Australia.

Para el 20121 las cosas se ven similares. De acuerdo con un análisis reciente de la firma consultora Ernst & Young, con sede en Londres, la industria minera llegó al 2011 con una posición muy fuerte. Incluso la firma cree que las empresas mineras podrían volver a los niveles de ganancias que tuvieron en 2007 antes de la crisis.

Según el informe de Ernst & Young, las empresas mineras cuentan con mejor flujo de caja y este año habrá disponibilidad de capital para financiar proyectos y realizar grandes acuerdos como fusiones y adquisiciones (MPA).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minas con laboratorio propio
Last changed: nov 25, 2011 18:17 by Editor Portal Minero
Labels: megatrol, inc, p, h, mining, equipment, tom, barnes, américa, latina, jon, rose, on­site, análisis, osa, tbn, lubetrak, laboratorio

Internacional

16 de Marzo de 2011.- Se ha demostrado que los mineros de todo el mundo necesitan equipos de análisis de fluidos dentro de las operaciones mineras para obtener resultados rápidos como parte integral de los programas de “mantenimiento preventivo para sus equipos.

El proveedor de servicios Megatrol Inc. y el proveedor de equipos P & H Mining Equipment, son un ejemplo de esta novedosa práctica.

“Para estar al máximo de productividad, las minas necesitan información en tiempo real para poder tomar acción en su planificación diaria, en lugar de una revisión periódica”, dice Tom Barnes, gerente de soporte técnico de P & H Mining Equipment Inc., un fabricante líder de equipos de minería de superficie incluyendo gigantes palas eléctricas, redes de arrastre, y taladros de barreno. “La razón: El equipo es más grande y más complejo, las minas son más remotas, y la asistencia técnica sofisticada es más difícil de conseguir, especialmente en los mercados emergentes”, como América Latina.

El análisis de fluidos, por supuesto, es vital para la salud de todos los equipos de minería, no sólo los equipos de millones de dólares. La toma y envío de cientos de muestras de lubricante cada mes a un laboratorio fuera del sitio para el análisis es una pesadilla costosa, (más de US$20 por muestra).

Análisis in­situ en tiempo real está ahora eliminando largos tiempos de espera y costosos análisis con equipos tan fáciles de usar como un cajero automático. En 10 minutos o menos, los operadores pueden obtener un análisis completo del desgaste de metales y la contaminación antes de que la pérdida de equipos y el tiempo de inactividad sean catastróficas, permitiendo a los administradores de minas reparar sus equipos más rápido y acortar el tiempo necesario para ponerlo otra vez en servicio en una manera más eficiente.

“Cualquier pieza mecánica de los equipos puede fallar si no se sigue atentamente un mantenimiento preventivo, especialmente en un lugar minero remoto”, afirma Jon Rose, que tiene 40 años de experiencia en la industria minera como propietario de Megatrol Inc., un proveedor de soluciones para el manejo de equipos de minería y de mantenimiento.

Para el análisis en tiempo real y capacidad de repetición de datos que pueden ayudar a maximizar el tiempo de actividad del equipo minero de producción, Megatrol se dirigió a On­Site Análisis, Inc (OSA), líder mundial en tecnologías para el análisis y diagnóstico de fluidos usados.

El analizador OSA puede identificar la presencia de 20 metales, medir las propiedades físicas, tales como glicol, TBN, el hollín (en motores diesel solamente), la dilución de combustible, agua, nitración y oxidación, y también medir la viscosidad a 40 y 100 grados de temperatura. Tiene un contador de partículas integrado y proporciona comparaciones con curvas de desgaste similares a los laboratorios fuera de sitio.

Después de completar el análisis, el equipo imprime un reporte con diagnóstico fácil de entender que incluye sugerencias de medidas preventivas. Los datos pueden ser descargados a LubeTrak, un sitio web protegido por contraseña para la extracción de datos desde cualquier lugar del mundo. También los resultados son enviados por correo electrónico como “Alerta” si algo anormal es detectado.

“Con un análisis rápido in­situ y la reparación, una mina de gran volumen puede ahorrar miles de dólares y evitar reparaciones no programadas y tiempo de inactividad”, dice Rose. “Por ejemplo, al reemplazar una manguera de 5 dólares a tiempo, usted podría ahorrar un motor de $ 120.000 dólares o una transmisión de $ 70.000 dólares (MPA).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Japón asegura envíos de cobre refinado a China, pero hay dudas más allá de abril
Last changed: nov 25, 2011 18:17 by Editor Portal Minero
Labels: china, japón, shanghai, jing, chuan, hua, tai, great, wall, futures, abril, cobre

Internacional

16 de Marzo de 2011.- Los envíos japoneses de cobre refinado a China se mantendrán normales en marzo y abril, pese al devastador terremoto y tsunami en Japón que obligó a los productores del metal rojo a suspender la extracción, dijeron hoy operadores y fuentes de la industria.

Al menos 444.000 toneladas de la capacidad de producción de cobre japonesa resultó dañada después del fuerte sismo que afectó el noreste del país el viernes.

La nación asiática ha enfrentado desde entonces cortes de suministro eléctrico.

Los proveedores en Japón, que el año pasado fue el quinto abastecedor de cobre de China, el mayor consumidor mundial del metal, firmó a fines del año pasado contratos de suministro para el 2011 con compradores chinos.

Los proveedores casi completaron los envíos de marzo y el cobre para entrega a China en abril ha sido almacenado en puertos en el occidente de Japón, dijeron compradores hoy en China.

"No nos han respondido sobre los envíos para mayo y junio. Mientras tanto, no están aceptando nuevas órdenes para entregar en mayo y junio", dijo un comprador en Shanghái.

Un gerente de compras de un gran productor de tubos de cobre en China dijo que la firma recibió confirmación de los proveedores japoneses de que el metal sería enviado desde Japón en abril.

Los compradores dijeron que los proveedores japoneses no cancelarían sus entregas después de mayo.

Japón entregó 253.157 toneladas de cobre refinado el año pasado, lo que representa un 8,7 por ciento de las importaciones totales de China.

El mercado mundial de cobre tiene la esperanza de que China aumente sus compras del metal para ayudar a compensar el menor consumo de Japón en el corto plazo, pero Jing Chuan, investigador jefe de la firma Hua Tai Great Wall Futures, dijo que es improbable que se efectúen compras al contado en el próximo mes por una política crediticia más estricta en China (Emol/Reuters).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Golborne llama a la responsabilidad para aprobar en tiempo récord proyecto del Sipco
Last changed: nov 25, 2011 18:17 by Editor Portal Minero
Labels: laurence, golborne, sipco, estado, enap

Chile

16 de Marzo de 2011.- El biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, enfrentó las críticas al proyecto que busca adelantar la entrada en vigencia del sistema de protección de precios de los combustibles (SIPCO), rechazando una rebaja de impuestos directa, y explicando que, de aprobarse prontamente la iniciativa, se podría paliar el alza de precios proyectada para este jueves.

"De aprobarse el proyecto, este jueves debiésemos ver un alza muy pequeña o quizás ninguna... va a depender específicamente de los parámetros que el ministerio de Hacienda defina para la aplicación de este sistema de aplicación de precios", indicó.

Apuntó eso sí que "este sistema en el tiempo va modificando igual los precios, no es permanente, porque esto cuesta muchísimo dinero al Estado y tenemos que ir mitigando el efecto en el tiempo para que no sea tan duro, y confiando en que ojalá el precio del petróleo en el tiempo vaya bajando, como está ocurriendo en los últimos días, y eso nos permita de a poco volver a precios más normales en materia de bencinas y diesel".

Respecto a la insistencia de diversos sectores políticos para que se rebaje el impuesto específico de manera directa, el secretario de Estado planteó que "bajar los impuestos directamente, pedir bonos de cierto tiempo, pedir subsidios a los tipos de energía, la verdad no me cuadra la ecuación. Si bajamos los impuestos, y al mismo tiempo aumentamos los gastos, no entiendo cómo podemos con el mismo presupuesto que la Concertación aprobó para 2011".

Recalcó que "tenemos un presupuesto y tenemos ciertas restricciones, y dentro de esas restricciones estamos tratando de hacer lo mejor posible para ayudar a la gente", por lo que subrayó que "estamos llamando a la responsabilidad de todos los sectores, del Congreso y del Gobierno, para ayudar a todas las personas, evitando que el precio de los combustibles siga subiendo".

Añadió que los cambios al SIPCO podrían, en parte, responder a quienes quieren que se rebaje en impuesto específico, en tanto "el SIPCO justamente baja el impuesto específico a la gasolina. Cuando pasa cierta banda, cierto techo, y va a subir la gasolina, lo que hace el sistema es que baja el impuesto específico en la cantidad tal para que eso suba por encima de esa banda, por lo tanto en parte de está acogiendo esa inquietud".

La ENAP, como todos los martes, entrega hoy una proyección, basada en el curso de las variables internacionales al respecto, sobre qué variación debieran tener los combustibles para el día jueves siguiente. Estimaciones privadas hablan de que esa alza podría ser de unos $25 este jueves para las gasolinas, que se suman a los aumentos registrados en semanas anteriores. Eso si no se aprueba rápidamente las comentadas modificaciones al sistema de protección SIPCO (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Madeco sufre pérdidas por US$ 11 millones
Last changed: nov 25, 2011 18:17 by Editor Portal Minero
Labels: madeco, ebitda, nexans, compañía, manufacturera

Chile

16 de Marzo de 2011.- La compañía manufacturera de productos de cobre y aluminio reportó una pérdida de US$ 11 millones el año pasado, lo que se compara con una ganancia de US$ 29,4 millones registrada en 2009. En su análisis razonado, Madeco reporta aumentos en ingresos y Ebitda, y atribuye la pérdida, entre otras razones, al fin del juicio arbitral con Nexans y que le obligó a asumir un menor valor del precio de venta de su unidad de cables equivalente a US$ 14 millones.

El Ebitda, en tanto, subió 47,2% el año pasado en comparación con 2009, y los ingresos alcanzaron los US$ 417,5 millones (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cámara aprueba proyecto que modifica el Sipco para frenar nuevo aumento de bencinas

Chile

Pese a voto a favor del grueso de los diputados, Concertación e independientes exigieron al Gobierno reformular el actual sistema.

16 de Marzo de 2011.- El alza de $27, en promedio, anunciado ayer por la Enap en los precios de las bencinas, no se traspasaría mañana a los consumidores y si ello ocurre, sólo sería en cerca de $1 o $3.

Así será, sólo si hoy el Senado ratifica la aprobación entregada por los diputados al proyecto de ley enviado por el Gobierno para ajustar los parámetros del Sistema de Protección de Precios de los Combustibles (Sipco).

La noche de ayer, tras dos horas de votación, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto, que fue tramitado en tiempo récord, ya que recién ingreso el lunes pasado.

Los cambios propuestos por el Gobierno al Sipco obtuvieron 70 votos de respaldo, 14 en contra y se registraron 12 abstenciones.

A pesar del resultado, los parlamentarios DC, Pablo Lorenzini y José Miguel Ortiz, insistieron en que el sistema actual no soluciona el real problema del aumento de los combustibles.

El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, aseguró que si los precios permanecen en torno a los US$ 100 el barril, la protección a los consumidores se extenderá por 10 semanas hasta fines de mayo de este año.

"La protección no es permanente, pero amortigua", explicó el jefe de las finanzas públicas del Ejecutivo a tan sólo minutos de que la iniciativa fuera votada al interior de la Sala.

En esta misma línea, señaló que si el precio del petróleo aumenta a US$ 115 el barril o sobre este monto el costo fiscal estimado ayer en US$ 36,8 millones se podría duplicar. Respecto del debate generado en la Comisión de Hacienda, que se prolongó por cerca de tres horas, los diputados llegaron al consenso de que es necesario que el Gobierno reformule el actual sistema de protección a los consumidores.

En esa línea, los diputados Carlos Montes (Partido Socialista) y Pepe Auth (PPD) pidieron al Ejecutivo realizar una "discusión estructural", solicitud que fue recogida por Larraín.

Sin embargo, el ministro de Hacienda aclaró que hay que ser cautelosos con la revisión permanente del impuesto específico, dado que a su juicio una rebaja debe ser compensada con otro gravamen o traducirse en el recorte de un programa público.

Tal reparo del Gobierno, de acuerdo a fuentes del Ejecutivo, radica en que disminuir el polémico tributo implica afectar los ingresos estructurales que tiene el fisco, lo que impacta la regla de superávit.

Alza moderada
De aprobarse la reforma, del alza de $27 anunciado por Enap, gracias al subsidio, las bencinas sólo subirían $3 este jueves.

5,3 UTM

nivel al que bajaría el impuesto específico a las gasolinas ­que asciende a 6 UTM por metro cúbico­ debido a la activación del Sipco.

US$ 36,8 millones

es el costo fiscal del Sipco con los ajustes planteados por el Ejecutivo. El costo inicial era de US$ 5,1 millones (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresarios exponen a Presidente Piñera su inquietud por la inflación y costos energéticos

Chile

16 de Marzo de 2011.- El cambio en las condiciones mundiales tras el maremoto que afectó a Japón, el alza del petróleo y su impacto en la inflación doméstica y el costo de la energía fueron parte de los temas que los dirigentes de rama de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) abordaron en una reunión de trabajo con el Presidente Piñera, en la que participó el ministro de Economía Juan Andrés Fontaine.

"Creo que hay cosas que hay que ir observando en el tiempo, particularmente la inflación, tema en el cual el compromiso del equilibrio fiscal, el Presidente lo tiene muy presente", comentó Lorenzo Constans, dirigente máximo de la cúpula empresarial.

En el encuentro abordaron con amplitud el tema de la competitividad, que está relacionado con el costo de la energía, la capacitación e incorporación de más personas al mercado laboral y una serie de medidas analizadas en una mesa de trabajo entre Hacienda, Economía y el empresariado.

"El ministro Fontaine nos informó que le presentará al Presidente de aquí a quince días varias iniciativas: algunas son materia de ley, otras de reglamento o de dictamen", contó Luis Mayol, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA). Entre los temas prioritarios, el dirigente agrícola mencionó el costo de la energía, el tema laboral y el acceso a financiamiento para reconvertirse.

En cuanto al efecto del terremoto en Japón en las exportaciones chilenas, Andrés Concha, presidente de la Sofofa, explicó que algunos puertos de ese país están con problemas, por lo que algunos embarques como las exportaciones de frutas, entre otros, han sido redireccionados.

Concha estimó que posiblemente el tema se irá normalizando en la medida que Japón habilite otros puertos ubicados más hacia el sur, lejos de aquellos que están dañados (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa destinará la mitad de su inversión a Latinoamérica

Chile

v

16 de Marzo de 2011.- Un fuerte énfasis en sus inversiones en América Latina pondrá Endesa España durante el quinquenio que se inició este año. Esto, pues ayer el consejero delegado de la compañía ­ahora controlada por la italiana Enel­, Andrea Brentan, presentó el plan estratégico de la compañía 2011­2015, que considera destinar más de 4.800 millones de euros (sobre los US$ 6.700 millones) a inversiones en América Latina.

El monto corresponde al 47% del plan global de la eléctrica, cuyas inversiones programadas para el citado período ascienden a 10.300 millones de euros, unos US$ 14.420 millones.

En su exposición, el ejecutivo explicó que en la región la compañía tiene una oportunidad para capturar el crecimiento de la demanda energética.

Precisó que al año 2020 los requerimientos eléctricos aumentarán a una tasa promedio anual de 2,5%, mientras que las necesidades por gas lo harán en 2,4% anual.

La estimación contrasta con las proyecciones para los países de la Unión Europea, donde la demanda por electricidad y gas aumentaría a tasas de 0,6% y 0,8%, respectivamente.

Así, en el período 2011­2015, Brentan adelantó que Endesa sumará 1.000 MW de nueva capacidad de generación en la región. Por el lado de los consumidores, estimó que en Latinoamérica sumarán 1,9 millones de clientes nuevos durante el citado lapso.

En cuanto al foco que pondrán en los países en que operan, anticipó que éste se dirigirá a consolidar el liderazgo que mantienen en Chile, Colombia y Perú, mientras que en Brasil seguirán apostando al crecimiento orgánico, aunque también se estudiarán diversas alternativas de expansión.

Particularmente en nuestro país, Brentan manifestó que por la vía del crecimiento orgánico esperan sumar 200 mil nuevos clientes en distribución.

Mientras, el ejecutivo recordó que entre los proyectos en construcción en el área de generación figura, en el país, la central carbonera Bocamina (370 MW), que entrará en operaciones a fines de este año.

En cuanto a las iniciativas en desarrollo, Brentan destacó que estas suman unos 3.390 MW en energía hidráulica.

3.390 MW Esa es la capacidad que suman los principales proyectos de centrales hidroeléctricas de Endesa en nuestro país.

200 mil clientes nuevos sumará la firma en Chile en el negocio de distribución (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El gobierno está empujando HidroAysén"
Last changed: nov 25, 2011 18:18 by Editor Portal Minero
Labels: endesa, borja, prado, hidroaysén, andrea, brentan, sebastián, piñera

Chile

16 de Marzo de 2011.- “El terremoto en Japón lo que está demostrando es que las centrales nucleares han resistido uno de los mayores movimientos sísmicos conocidos”, dijo el presidente de Endesa, Borja Prado, recordando que la situación crítica se está viviendo sólo en una de las 52 centrales que posee el país asiático. Por lo mismo, recomendó que Chile, como país sísmico, sea “prudente respecto a cualquier decisión que se tome, ya que no conviene que juzguemos en situación de crisis”.

Respecto a la posibilidad de que un retraso en la construcción de eventuales centrales nucleares termine por favorecer la puesta en marcha de otros mega proyectos, como HidroAysén, el ejecutivo dejó en claro que se trata de un “proyecto paralelo”, necesario para los requerimientos energéticos del país. “HidroAysén es un proyecto paralelo que el gobierno está empujando”, dijo Prado. El consejero delegado de Endesa, Andrea Brentan, agregó que “el mismo presidente Sebastián Piñera lo valora, considerando las perspectivas de crecimiento de Chile y los 15.000 MW que debe añadir de capacidad instalada en diez años” (DF).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Endesa defiende su plan de inversiones nucleares y crece en América Latina

Internacional

16 de Marzo de 2011.- Decenas de inversionistas y una multicultural presencia de periodistas constituyeron el marco para la presentación de los resultados 2010 de Enel, la firma italiana que desde hace dos años controla la propiedad de Endesa, en la city londinense. Crecimiento en las ventas de 14% anual, hasta superar los 73.370 millones de euros, un Ebitda de 17.480 millones de euros (+6,8% en relación a 2009) e ingresos corporativos por 4.405 millones de euros (una caída de 21,4%). Una puesta en escena digna de un concierto, encabezada –entre otros­ por Fulvio Conti, el consejero delegado de Enel, junto a Borja Prado, presidente de Endesa España, quienes también profundizaron en el plan de negocios 2011­2015, mediante el cual la multinacional espera alcanzar los 20.000 millones de euros de Ebitda al final del período, con un proyección de inversiones que ronda los 31.000 millones de euros.

Oportunidades de crecimiento orgánico (particularmente, en América Latina, con un incremento esperado en la demanda eléctrica de 4,7% entre 2010 y 2015, versus 1,6% que promediarán, según Enel, los mercados de España, Italia, Rusia y Eslovaquia) y avances en energías renovables (incluyendo la hidroelectricidad), formaron parte de la conversación. También destacaron la mejorada posición financiera de la compañía, que le permitiría cubrir con el flujo de caja inversiones, carga financiera y distribución de dividendos.

Energía nuclear

Tampoco la discusión sobre el futuro de la energía nuclear quedó fuera de las consultas de los inversionistas, más preocupados del incremento en los costos que puedan acarrear eventuales nuevas exigencias en materia de protocolos de seguridad que en la posibilidad de que se vean frenadas la construcción de nuevas centrales. “Estamos evaluando las implicancias de lo ocurrido en Japón”, pero “mantenemos nuestro plan de inversiones”, dijo Conti, sin dejar de aludir a “la capacidad y organización” que permitirá al país asiático recuperarse, “como lo experimentamos recientemente en Chile”. Enel genera en la actualidad 1.800 MW con tecnología nuclear en sus operaciones internacionales y prevé elevarlos a 2.800 MW. Sobre el impacto económico del terremoto nipón, Conti explicó que se prevé una mayor demanda de materias primas, lo que también supone un incremento en los requerimientos de energía (ver recuadro).

Inversiones en la región

En el caso de Latinoamérica, el Ebitda creció 222 millones de euros en 2010, debido al buen comportamiento de la generación (22 millones de euros), otros 166 millones de euros por crecimiento en distribución (Chile 4%, Brasil 9%, Colombia 3%, Perú 7% y Argentina 5%), además de mejores márgenes en Brasil. Todas las inversiones del grupo en la región (incluyendo a Enel Green Power) para el periodo 2011­2015 suman 4.800 millones de euros.

En el caso específico de Endesa España, el 47% de los 10.300 millones de euros contemplados para el período 2011­2015 (“un plan conservador, pero adaptable a las condiciones de mercado”) tendrá a Latinoamérica como destino. Entre los proyectos mencionados por los ejecutivos de Enel, destacó la construcción de Bocamina II (termoeléctrica a carbón de 370MW estimada para fines de 2011), la colombiana El Quimbo (400 MW hidro) y la peruana Talara (200 MW térmica). Entre los “proyectos en desarrollo”, las hidroeléctricas chilenas Hidroaysén (2.750 MW), Los Cóndores (150 MW) y Neltume (490 MW). En cuanto a previsión de EBITDA, de los 7.800 millones previstos para 2015, unos 3.700 millones de euros se originarían en la región. El crecimiento orgánico proyectado para Chile hacia 2015 supone 200.000 nuevos clientes y añadir 3,7 TWh.

Respecto a Brasil, el mayor mercado en la región, Prado dijo que “es un país donde nos interesa crecer y tenemos varios proyectos en estudio pero que no han llegado a una madurez suficiente” (DF).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Agricultura y minería evalúan daños en envíos tras desastre en Japón con diagnósticos dispares

Chile

Mientras la Sociedad Nacional de Agricultura ve “distorsiones” en el sector, la Sociedad Nacional de Minería descarta que fundiciones y refinerías hayan sido afectadas por el desastre.

16 de Marzo de 2011.- Continúan las evaluaciones en Chile tras el terremoto y posterior tsunami que afectó a Japón. Y es que dicha nación es el segundo socio comercial de nuestro país ­detrás de China­ y varias de las principales exportaciones chilenas desembarcaban en los puertos japoneses.

Precisamente, dos sectores que fueron afectados por el desastre natural fueron el agrícola y el minero, los cuales sacan cuentas diferentes considerando el cierre de los principales caminos de intercambio, la reducción de la demanda nipona en los próximos meses y, sobre todo, la magnitud global del fenómeno.

Según el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Luis Mayol, la emergencia en Japón producirá algunas “distorsiones” para el sector, dado que realiza muchos envíos de productos como fruta fresca a esa nación.

“Este tema es más complicado porque hay un retraso por los problemas en los puertos de Japón para llegar. Además, hay problemas en la cadena de frío, en el transporte y la distribución. Entonces, estamos en un compás de espera, pero la fruta es perecible, no es un producto que se pueda mantener mucho tiempo. Ahí estamos con un pequeño problema”, dice Mayol.

En este sentido, el líder de la SNA señala que la situación de catástrofe hace que el problema para el rubro sea más “inmediato”, por lo cual se deberán redestinar los productos que ya se encuentran en destino y los que están en pleno proceso de embalaje, a mercados como Estados Unidos, China, Corea, México y Europa. Esto generaría un exceso de oferta que presionaría a la baja los precios, algo que “estamos monitoreando”, asegura el dirigente gremial.

Sin embargo, Mayol considera que los envíos del sector forestal podrían verse beneficiados en el largo plazo “porque va a haber una necesidad de reconstrucción en Japón muy grande”.

Asimismo, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Alberto Salas, afirma no tener mayores inquietudes por lo sucedido en Japón y su efecto en los embarques del metal rojo.

“Estamos evaluando la situación, y la información que tenemos hasta el momento es que las fundiciones y refinerías están en una zona distinta donde fue el terremoto”, dice.

En este sentido, el dirigente concuerda con los pronósticos de que la demanda de cobre en Japón ­que se verá disminuida en los primeros meses post terremoto­ se normalizará hacia el tercer trimestre de este año.

“Absolutamente. Japón es un pueblo que ha demostrado gran fortaleza a lo largo de la historia y va a ser capaz de recuperarse y salir de esta gran tragedia. Y eso va a mejorar la demanda de los productos mineros”, concluye Salas (DF).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
GNL, hidroelectricidad y geotermia, las prioridades de la matriz energética del gobierno

Chile

16 de Marzo de 2011.- En la medida que se le dé el no a una energía, debe darse el sí a otras. Con esa frase el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, describe lo que debe suceder en Chile, si es que, definitivamente, y tras lo que ocurrió en Japón, se opta por no desarrollar la nucleoelectricidad en el país.

A juicio de la autoridad es necesario que se discuta, en lo inmediato, sobre la matriz energética, ya que si bien el suministro de electricidad está asegurado para el corto plazo, las definiciones con un horizonte de 15 ó 25 años aún no están claras. En esa misma línea, desde el gobierno aseguran que la discusión no debe centrarse en si son o no óptimas las energías renovables no convencionales (ERNC), pues no representan la estabilidad que se necesita para el suministro. La geotermia sería la única que otorgaría ese grado de eficiencia y seguridad que se necesita para conformar una matriz balanceada.

La propuesta del gobierno y con la que coinciden los expertos es aprovechar los recursos que se tienen en el país y en esa lógica es necesario que se dé prioridad al desarrollo de la hidroelectricidad. En ese sentido, el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, estima que el país “tiene que ocupar todo el potencial de recursos naturales que no están expuestos a precios internacionales”, dentro de lo cual cobran especial relevancia las centrales de pasada.

En el Ejecutivo, de hecho, se analiza subir el tope de 20 MW para que se considere a una central hídrica dentro de las ERNC, con lo que podría subir la presencia de este tipo de generación, más allá de grandes proyectos con embalses como HidroAysén.

En países como Colombia, por ejemplo ­se indica­, con elevados recursos hídridos, la capacidad instalada de hidroeléctricas asciende al 67% de la matriz.

Además, y aunque Chile no produce GNL, aumentar la generación basada en este gas también sería otra de las apuestas del Gobierno.

La postura es que si bien se debe mantener un porcentaje de energía térmica en base a carbón, es necesario incorporar de manera relevante el GNL. Sin embargo, se asegura que no es un rol que le corresponda al Ejecutivo. Respecto a la versión que indicaría que el precio del GNL aumentaría, considerando que Japón es uno de los principales consumidores, expertos aseguran que es algo que se puede producir, pero no de inmediato.

Presencia nuclear

En este escenario, la energía nuclear no tendría presencia aún en los planes de una nueva matriz energética, pese a que por los expertos no es mal vista.

El director ejecutivo de Electroconsultores, Francisco Aguirre dice que “incorporar la energía nuclear nos hace falta en una matriz que está muy lesionada, ya que hay gente que le ha hecho mucho daño a la energía hidráulica”. Aguirre aseguró que no sería necesario instalar una gran planta nuclear, sino que las centrales modulares “ideales para un país como Chile”.

Desde el Ejecutivo aseguran que el tema de la definición del mix trasciende del gobierno, pero que el mercado va tomando sus decisiones, en función de las señales y las leyes que impulsan los gobiernos (DF).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cementos Melón Elevará Demanda Sobre 10% Este Año
Last changed: nov 25, 2011 18:18 by Editor Portal Minero
Labels: peruano, brescia, melón, jorge, carey, calera, ventanas

Chile

El foco de la cementera del grupo Brescia estará puesto en asegurar y fortalecer la producción de la planta de moliendas en Ventanas, la cual inaugurarán en abril próximo.

16 de Marzo de 2011.- Un positivo año prevé la cementera del grupo peruano Brescia, Melón, a raíz de que la reconstrucción de las zonas dañadas por el terremoto en el país será más intensiva que en el 2010.

“Si bien el 2010 no tuvimos el crecimiento que habíamos esperado, confiamos en que 2011 marcará una diferencia, gracias al proceso de reconstrucción del país que tomará un ritmo más acelerado”, afirmó el director de la compañía, Jorge Carey.

Así las cosas, “el crecimiento de la demanda de cemento para el mercado fue de un 5% en 2010 y, a la luz de los factores antes mencionados, esperamos que este año el alza sea de por lo menos un 10%”, apuntó Carey.

Mientras, durante este año, el foco de la compañía estará puesto en asegurar y fortalecer la producción de la planta de moliendas en Ventanas, la cual inaugurarán en abril próximo.

Igualmente, en Melón esperan finalizar el proceso de apertura de las canteras que alimentarán de materias primas (y fundamentalmente de caliza) a su planta de La Calera, así como terminar las adecuaciones de este centro para el nuevo mix de productos.

“La nueva planta de moliendas en Ventanas implicó una inversión cercana a los US$55 millones. La apertura de las nuevas canteras, en tanto, y el proceso de adecuación de Planta La Calera al nuevo mix, suman una inversión cercana a los US$25 millones”, detalló Carey.

Respecto a la integración con el grupo Brescia –que adquirió a Melón en el 2009–, Carey manifestó que “la evaluación que tenemos de este proceso es muy positiva. Melón ha sido parte de varios grupos. Esto le ha permitido integrar en su organización las mejores prácticas de cada uno de ellos” (Estrategia).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
16,30 Codelco informó renuncia de Juan Enrique Morales, actual Vicepresidente de Desarrollo
Last changed: mar 30, 2012 15:37 by Editor Portal Minero
Labels: morales, codelco, superintendencia, valores, seguros, svs, hernández

Chile

Diego Hernández lamentó su partida y destacó su aporte al desarrollo de la innovación y a la generación de la cartera de proyectos estructurales. El nombre de su sucesor será definido dentro de las próximas semanas.

16 de Marzo de 2011.- El Vicepresidente de Desarrollo, Juan Enrique Morales, presentó su renuncia a Codelco, según informó hoy la empresa a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) mediante un hecho esencial. El ejecutivo, que actualmente tiene bajo responsabilidad los temas de exploraciones, investigación e innovación tecnológica, planificación minera, recursos mineros y excelencia operacional, abandonará la empresa el próximo 31 de marzo.

En los 17 años en el cargo de Vicepresidente de Desarrollo, Juan Enrique Morales contribuyó permanentemente a elaborar y perfeccionar estándares en el ámbito geo metalúrgico y sustentabilidad aplicables a proyectos y planificación del negocio minero, así como también a impulsar la innovación tecnológica como un ámbito significativo en el desarrollo minero. Asimismo, participó activamente en la creación y operación de las filiales de base tecnológica de Codelco y en los convenios con universidades y empresas mineras y de servicios nacionales e internacionales.

El Presidente Ejecutivo, Diego Hernández, junto con lamentar su alejamiento, agradeció el aporte de Juan Enrique Morales a Codelco en materias que han contribuido a desarrollar la actual cartera de proyectos estructurales y a impulsar importantes iniciativas de innovación.

El nombre de su sucesor será informado dentro de las próximas semanas (Comunicaciones Codelco).

Portal Minero

Posted at mar 16, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 17, 2011
mar 15, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}