Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 23, 2011

  2011/03/23
Golborne expone en congreso internacional de metales estratégicos en Estados Unidos

Chile

La presentación se centrará en la situación de los recursos de Litio en Chile ­que alcanzan el 20% de las reservas mundiales­, y cómo potenciar su desarrollo productivo.


23 de Marzo de 2011.- El Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, será el orador principal del congreso Technology and Rare Earth Metals for National Security and Clean Energy 2011, TREM 11, el congreso internacional a realizarse en Washington, EEUU., donde se dan cita los más importantes representantes del mundo minero, energético, tecnológico, financiero y gubernamental, para abordar políticas futuras sobre la explotación de recursos naturales estratégicos para sectores productivos claves a nivel mundial.

Durante su presentación, que el Biministro de Minería y Energía abordará la situación de los recursos de Litio que existen en nuestro país y esbozará los lineamientos para lograr un aprovechamiento sustentable de este mineral. De acuerdo a cifras de 2010, Chile es el mayor productor de litio a nivel mundial, con un 42% del mercado y cuenta con el 20% de la reserva mundial de Litio, convirtiéndose junto a Bolivia en los países con mayores reservas de este mineral.

La ley orgánica constitucional sobre Concesiones Mineras establece que este mineral no es susceptible de ser entregado a terceros, por lo que sólo el Estado y sus empresas pueden explotarlo. Durante la década de los ochenta, la normativa restringió la entrega de permisos de explotación debido a que se consideró que el Litio era un mineral de carácter estratégico. La reserva del litio a favor del Estado es hoy la única sustancia mineral que mantiene tal condición.

MATRIZ ENERGÉTICA
El Biministro de Minería y Energía, Laurence Golborne, expuso ayer ante la Comisión de Minería y Energía del Senado sobre la política energética de Gobierno, y destacó la necesidad de lograr consensos para una matriz energética diversificada y equilibrada.

“El llamado que hago a la Comisión de Minería y Energía es a conversar en términos amplios y con un horizonte más grande, respecto a qué tipo de matriz energética queremos y cómo vamos a abordarla, siempre teniendo en cuenta cuáles son las potencialidades de Chile, y en relación a ello ponernos de acuerdo respecto a las cifras, sobre todo en los costos estimados que eso significará para el país”, dijo el Biministro Golborne, y agregó que “es importante ponderar estos datos para posteriormente hacer las modificaciones legales y regulatorias que se requieran, orientando el sistema energético del país hacia donde la sociedad estime conveniente”.

Siguiendo esa línea, aseguró que la energía es parte de la solución para erradicar la pobreza de nuestro país, “porque genera fuentes de trabajo, genera actividad, bienestar para la población. Esta relación es directa, a mayor desarrollo como país, se necesitará más energía y esto se traducirá en menores niveles de pobreza”.

Por otro lado, el Biministro Laurence Golborne se refirió a las estrictas normas que las centrales termoeléctricas tendrán que cumplir en el país. “Quiero destacar el avance de este Gobierno en materia de regulación a las plantas termoeléctricas. Por primera vez en nuestra historia se exige cumplir una norma de emisiones, (controladas en línea) la cual está al mismo nivel de la implementada en la Comunidad Europea, por lo tanto, en esta materia hay un avance importantísimo de apoyo al medio ambiente. Todas las centrales que hoy se están construyendo van a tener que cumplir con muy rígidas”, concluyó.

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
MEM aprobó 43 estudios de impacto ambiental para proyectos energéticos por más US$ 1,000 millones

Perú

23 de Marzo de 2011.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) informó que entre enero y la quincena de marzo se aprobaron 43 Estudios de Impacto Ambiental (EIA) para proyectos energéticos (eléctricos e hidrocarburos) que significarán inversiones por más de 1,000 millones de dólares en los próximos años.

La directora de la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE), Iris Cárdenas, indicó que del total de EIA aprobados, sólo cinco estudios ambientales significan inversiones por un valor referencial de 909 millones de dólares.

Estos estudios comprenden los proyectos para construir dos parques eólicos en el norte del Perú, Cuspinique (La Libertad) y Talara (Piura); así como la Línea de Transmisión de 220 kilovoltios (Kv) Chiclayo oeste –Piura oeste.

Otros proyectos son la petroquímica de Orica Nitratos Perú en San Juan de Marcona (Ica) y la ampliación de la capacidad de almacenamiento de lubricantes en la planta de Lubricantes Vistony.

“Asimismo, se han aprobado 24 declaraciones de impacto ambiental, referidas básicamente a ampliaciones e instalaciones de estaciones de servicio para la venta de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP)”, manifestó.

Finalmente, añadió que la DGAAE decidió aprobar cinco planes de manejo ambiental y nueve de abandono (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En seis meses Rio Alto Mining conocerá nueva vida útil del proyecto La Arena

Perú

23 de Marzo de 2011.- En aproximadamente seis meses se sabrá en qué medida los resultados del prospecto San Andrés impactarán en la producción y en la vida útil del proyecto La Arena, ubicado en Huamachuco en la región La Libertad, informó el gerente general de Rio Alto Mining, Jaime Soldi.

Explicó que se realizarán trabajos adicionales de metalurgia e ingeniería para determinar de qué manera los resultados de San Andrés impactarán en La Arena. “De ampliarse dichas reservas, la vida de la mina se ampliará proporcionalmente”, declaró.

Asimismo, informó que la etapa de producción de oro del proyecto La Arena se iniciará una vez obtenidos todos los permisos necesarios de las autoridades competentes. “Los trámites se encuentran bien avanzados y estamos a la espera de su confirmación”, señaló.

Explicó que la capacidad inicial de producción de La Arena será de alrededor de 50,000 onzas de oro por año, incrementándose hasta llegar a 100 mil onzas anuales a partir del segundo año; y durante quinto y sexto año se incrementará la producción aún más, según las reservas de óxidos de oro probadas a la fecha.

Agregó que, por el momento, Rio Alto se concentrará en explorar algunos de los proyectos definidos dentro de las 28,000 hectáreas de derechos mineros que conforman La Arena. “La actual mina de óxidos, que va entrar en etapa de producción, está en 800 hectáreas del proyecto integral de La Arena”, dijo.

Señaló que dependiendo de los resultados, el próximo año se decidirá si conviene ampliar las exploraciones a otros lugares del Perú y de la región, o se concentrarán en desarrollar algunos de estos prospectos en La Arena

Precisó que la mayor parte del financiamiento de 50 millones de dólares, obtenidos mediante operaciones en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) y Toronto Stock Exchange (Canadá), ha sido utilizado en el desarrollo de la mina de óxidos de oro que está próxima a entrar en producción (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
AndeanGold iniciará a fines de marzo perforación en proyecto de oro y plata Urumalqui
Last changed: nov 25, 2011 18:18 by Editor Portal Minero
Labels: andeangold, fase, i, urumalqui, libertad, explomin, perú, lima, vena, mem, estudio, impacto, ambiental, eia, ecuador

Perú

23 de Marzo de 2011.- La minera canadiense AndeanGold anunció que a fines de marzo de este año iniciará la Fase I del programa de perforación del proyecto de oro y plata Urumalqui, ubicado en la región La Libertad. Para ello, la compañía suscribió un acuerdo con Explomin del Perú, empresa con sede en Lima, la cual se encuentra en pleno proceso de movilización de la plataforma de perforación diamantina que será usada en el proyecto.

La Fase I del programa se centrará en la perforación de relleno a una profundidad de 200 metros a lo largo de los segmentos central y sudeste de la Vena Urumalqui, que cubre un kilómetro de los 1.5 kilómetros que constituyen el afloramiento de esta vena y donde se concentró la mayor parte de los programas de perforación históricos del proyecto.

El programa incluirá un mínimo de 3,000 metros de perforación de relleno diamantina, que tiene por objeto producir un espacio de perforación de aproximadamente 50 metros sobre un kilómetro de la vena, y a una profundidad de 200 metros.

Este nivel de densidad de perforación debe optimizar los resultados de la proyección de recursos NI 43­101 que la compañía tiene planes de encargar al término del programa.

A inicios de marzo, AndeanGold informó que cerró una colocación privada sin agente por tres millones 972,224 dólares para financiar el proceso de perforación y exploración del proyecto Urumalqui.

La compañía adelantó que los ingresos provenientes de la colocación serán utilizados principalmente para financiar la Fase I del programa de perforación de relleno y futuros programas de exploración en el proyecto, además para adquisiciones potenciales y propósitos generales de capital de trabajo.

En febrero de este año, AndeanGold anunció que el Ministerio de Energía y Minas (MEM) había aprobado el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) que la compañía presentó para la etapa avanzada del proyecto Urumalqui. AndeanGold se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo potencial de propiedades de metales preciosos, principalmente en Perú y Ecuador.

Las actividades de exploración de la compañía se encuentran enfocadas en el desarrollo del proyecto Urumalqui, así como en realizar nuevas adquisiciones de propiedades mineras en el Perú (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Camino y velocidad del Perú es indetenible, asegura jefe de Estado
Last changed: nov 25, 2011 18:18 by Editor Portal Minero
Labels: perú, alan, garcía, central, hidroeléctrica, cheves, pérez, huaura, oyón

Perú

23 de Marzo de 2011.- El camino y la velocidad que tiene el Perú es indetenible, ya que “nadie puede torcer” la fuerza de la inversión ni su crecimiento, aseguró el jefe de Estado, Alan García, al colocar la primera piedra de la Central Hidroeléctrica Cheves.

Sostuvo que ese camino incluye generación de empleo, y la extensión de los servicios públicos de electricidad y agua.

“Inversionistas nacionales y extranjeros saben que el camino y la velocidad del Perú es indetenible; que nadie puede torcer la fuerza de la inversión”, subrayó.

El mandatario destacó que pese a la pasada crisis internacional, y la proximidad de las elecciones presidenciales en el país, la inversión prosigue adelante.

“Nadie puede torcer la velocidad de crecimiento del Perú”, enfatizó, al señalar que la construcción de la Central Hidroeléctrica Cheves implica una inversión enorme que marca un hito de confianza en el país, en un contexto de crisis internacional.

Dijo que es una muestra de confianza en la fortaleza del Perú y su responsabilidad económica, pues se inicia a menos de 20 días de las elecciones presidenciales, y donde nadie sabe quién será el elegido y, por consiguiente, qué camino podría tomar el país.

“Aquí deberíamos poner un hito (…) expresando la confianza, expresando el camino del Perú a su gran desarrollo gracias a estas inversiones, al afán laborioso de su gente y a la voluntad concertada de todos lo peruanos de seguir caminando con objetivos y rutas de justicia y crecimiento”, puntualizó.

Destacó que en el Perú de hoy el mensaje para la ciudadanía ya no es la queja, sino el optimismo y entusiasmo.

“La tecla clave para llegar al peruano de hoy, no al de ayer, ya no es la queja, sino la demostración del gran futuro que tiene el Perú para poder concitar optimismo, entusiasmo y votos, si es que alguien quiere ganar la próxima elección”, agregó.

García Pérez formuló estas expresiones tras poner la primera piedra de la Central Hidroeléctrica Cheves, ubicada en las provincias limeñas de Huaura y Oyón (Andina).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Supervisores denuncian preocupante baja en producción de Chuquicamata

Chile

23 de Marzo de 2011.- Una brusca caída en la producción del yacimiento de Chuquicamata proyectó el Sindicato de Supervisores de esa División de Codelco. Según explicó el presidente de esa organización sindical, Grimaldo Ponce, ésta caerá a 100 mil toneladas anuales al 2017, nivel que se mantendría por un periodo de cuatro años, hasta que entre en operación la mina subterránea.

Según las cifras proporcionadas por el sindicato, en 1993, la División Chuquicamata alcanzó una producción por sobre las 600 mil toneladas de cobre fino, 500 mil de ellas provenientes del rajo de Chuquicamata. En dicho rajo, la producción proyectada para el presente año, de acuerdo al Plan Trienal 2010, es de apenas 338 mil toneladas, y para 2012, sólo de 294 mil.

Hacia el año 2017 la producción esperada será apenas de alrededor de 100 mil toneladas. Se trata de una situación que preocupa al gremio, lo que hicieron saber al actual gerente general de la División, Julio Aranis. “Más allá de la caída de producción proyectada por Codelco, producto de la profundización del rajo, caída de leyes, aumento de las distancias, etc., estamos frente a una fuerte baja en los niveles de producción del yacimiento, que ocurrirá entre el término de la operación a cielo abierto y la entrada en producción de la explotación subterránea del yacimiento”, explican.

En efecto, a partir de 2017 y por un lapso de dos a cuatro años, la producción de Chuquicamata será mínima, retornando a niveles apreciables sólo hacia 2022, de acuerdo a los antecedentes proporcionados.

“A nuestro juicio, la razón principal de dicha baja en la producción se debe a la postergación –inexplicable a la fecha– del inicio de las labores subterráneas, que de acuerdo al PND 2005, se iniciarían en el año 2014”, sostienen en una carta dirigida al ejecutivo.

Según la organización sindical, el PND 2005 consultaba el inicio del prestripping del rajo Mina Ministro Hales (Ex Mansa Mina) en 2006 y su salida con producción en 2008, hitos que también fueron postergados. Similares retrasos se produjeron respecto de los sulfuros de Radomiro Tomic (2011) y de la partida de otros proyectos como Toki y Quetena.

Asimismo, destacan que el PND 2005 consultaba una producción por sobre un millón 200 mil toneladas para 2008. Lo real fue de apenas 755 mil. Hacia 2012, Codelco Norte, de acuerdo a dicho Plan, produciría cerca de un millón 300 mil toneladas. Lo proyectado por el Plan Trienal 2010 – 2012 sitúa dicha producción en apenas 833 mil toneladas.

A este proceso de término paulatino de la Mina Chuquicamata a rajo abierto, se sumará también el cierre de las operaciones mineras en la Extensión Norte de Mina Sur. “Queda en evidencia la falta de visión de mediano y largo plazo en la planificación minera, la excesiva brecha entre lo real y lo programado, la discontinuidad en el ritmo inversional, la ausencia de oportunidad en la toma de decisiones, la postergación de la puesta en marcha de los proyectos estructurales y la falta de consistencia en la dirección y control estratégico del negocio, asuntos que sólo han conducido a la pérdida de valor de nuestra empresa”, asegura Ponce.

La disminución de las operaciones mineras en la División, conlleva a la par­ dicen­, reducciones de las actividades industriales, de mantenimiento minero e industrial, de apoyo a la producción, de servicios al personal y de administración y staff.

De acuerdo a las proyecciones del sindicato ­en cifras gruesas­ la División Chuquicamata pretende reducir su dotación, de aquí a 2020, en 4 mil personas; de ellos, 3 mil 500 trabajadores y 500 profesionales, sólo respecto a las dotaciones propias. “Si asumimos conservadoramente, la relación dotación propia respecto de la dotación contratista de 1 a 2, el impacto proyectado a nivel de terceros, es de 8 mil trabajadores. A lo anterior hay que agregar el impacto de los empleos indirectos en la comunidad”, sostienen.

Según Ponce, esta situación está generando un "tenso clima laboral al interior de la División". "Sabemos que Codelco, como un todo, seguirá aumentando su producción, por lo que estimamos sería una medida consistente con esa realidad reasignar a aquellos trabajadores que no contarán con el perfil técnico ni físico para desempeñarse en la mina subterránea, en otras operaciones de la Corporación”, finalizó (Valor Futuro).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grupo Luksic compra el 10% de la propiedad de Vapores en US$ 120 millones

Chile

23 de Marzo de 2011.- El grupo Luksic, a través del holding Quiñenco, adquirió hoy el 10% de la propiedad de la Compañía Sud Americana de Vapores (CSAV), de acuerdo con lo informado por la firma Marítima de Inversiones, una de sus controladoras.

A través de hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), se informó que el total de la operación fue de $57.833.878.650, lo que corresponde a poco más de US$ 120 millones por 202.925.890 acciones, que equivalen al 10% de la propiedad de la naviera ligada al grupo Claro.

Tras el anuncio, y poco antes de las tres de la tarde, las acciones de Vapores subían 25,36% en la Bolsa de Santiago y se cotizaban en $339 cada una. Así, Quiñenco se convierte en el segundo accionista de la CSAV tras Marinsa, la que antes de la operación controlaba un 38,18% de la firma.

La operación se registra en medio de la profunda crisis por la que atraviesa la naviera, la cual hace una semana anunció su intención de elevar su capital en unos US$ 500 millones, así como de vender el 49% de su filial Sudamericana Agencias Aéreas y Marítimas (Saam), con el fin de mejorar su posición financiera.

Según estimaciones de la administración, Vapores podría anotar pérdidas por unos US$ 100 millones este trimestre. En tanto, sus vencimientos hasta fin de año se empinan por sobre los US$ 580 millones.

El viernes la CSAV cerró su peor semana en la Bolsa de Santiago, luego de que sus acciones cayeran un 22%.

Luksic y su diversificación

Con esta compra, el grupo Luksic vuelve a diversificarse y marca el inicio de sus operaciones en un nuevo rubro: El transporte. El año pasado ya había sorprendido al mercado con la adquisición del 67% de la propiedad del Canal 13, en US$ 55 millones, lo que representó su entrada al negocio de las comunicaciones.

Actualmente el grupo es dueño del Banco de Chile, en el cual tiene una participación de 61,7%. También está presente en la minería, con Antofagasta Minerals, que se suma al 33,6% de la propiedad de CCU y al 47,7% de Madeco.

El grupo Luksic también posee el 39,4% de Plava Laguna, una cadena de hoteles y resorts en Croacia.

De acuerdo con el último ranking de la revista Forbes, los Luksic se ubican en el número 27 de los más ricos del mundo, engrosando la fortuna del grupo desde US$ 11.000 millones en 2009 a US$ 19.200 millones en 2010, destacando el crecimiento de 70% de Antofagasta Minerals (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sector financiero y minería ganan peso en el PIB y agro e industria pierden importancia

Chile

El terremoto y el virus ISA son los dos factores que explican el retroceso de la industria manufacturera.

23 de Marzo de 2011.- Tras dos años de pérdidas consecutivas de su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), en 2010 la minería logró remontar 3,6 puntos porcentuales con respecto al año anterior.

De acuerdo a las últimas cifras de cuentas nacionales que entregó el Banco Central (a precios corrientes), la minería tiene un peso de 19,2% en la economía, pero aún está por debajo del registro de 22,8% que alcanzara en 2007, pero muy por encima del 8,4% que anotaba en 2003.

Los elevados precios del cobre en los últimos años explican el aumento de la participación de la minería, dice Alejandro Puente, economista jefe del BBVA.

Hace notar que la medición a precios corrientes puede magnificar la pérdida de importancia de otros sectores que no necesariamente están produciendo menos cantidad de bienes o servicios.

Medido a precios constantes, la minería no arroja un aumento importante. Según cálculos de Rodrigo Aravena, economista jefe de Banchile Inversiones, la minería sigue con una participación de 8%, perjudicada por la baja en las leyes de mineral y el aumento del precio de la energía, que le resta valor agregado.

En términos nominales o a precios corrientes, pierden peso los sectores agrícola e industrial, lo que es usual cuando los países se van desarrollando, señala Puente. El sector agropecuario­silvícola cerró 2010 con una importancia relativa de 2,5%, dos décimas menos que en 2009.

La industria alcanzó una participación relativa de 11,1% en el PIB de 2010, incluso una décima por debajo del rubro servicios personales que incluye educación y salud pública y privada y otros servicios.

El retroceso de la industria presenta elementos estructurales y otros coyunturales, dice Puente. En el largo plazo han venido perdiendo peso la industria textil, por la competencia de países asiáticos, y la industria química, por la menor producción de metanol en la Región de Magallanes a causa de la menor disponibilidad de gas.

En el corto plazo están los efectos del virus ISA en la industria del salmón, el impacto de la recesión en la demanda de madera para la construcción y el efecto del terremoto en la refinación de petróleo, la producción de celulosa y de acero, que son transitorias.

Tanto en términos nominales como reales, la industria está perdiendo participación luego de ser el rubro más importante, lo que Aravena atribuye a que el sector está siendo afectado por el tipo de cambio y porque exporta a los países desarrollados cuyas economías están debilitadas.

Por el contrario, servicios financieros y empresariales es un sector que ha venido ganando sostenidamente participación en el PIB en los últimos siete años. En 2003, su importancia relativa era de 15%, luego descendió, pero remontó a 15,4% en 2009 y 15,7% en 2010. El sector relegó a la industria al segundo y tercer lugar, y, según Aravena, junto al comercio y la minería, pasan a ser los grandes protagonistas de la actividad y del crecimiento.

Electricidad, gas y agua (EGA) y construcción son otros sectores que han aumentado su peso. Este sector pasó desde 2,9% en 2003 hasta 4% en 2009 y terminó con 3,2% el año pasado. Por su parte, la construcción, que cayó de 8% a 7,5% por efecto de la recesión, repuntó el año pasado a 7,9% del PIB.

Entre las razones, Puente cita los proyectos de ampliación de generación eléctrica y la construcción de plantas para procesar gas natural licuado.

Cambios

La estructura de producción de la economía tiene hoy como protagonistas a los sectores financiero, minería y comercio.

Industria

El sector industrial pierde participación en el PIB, afectado por la caída de sus exportaciones a Europa y por la caída del dólar, dice Aravena.

EGA

Electricidad, gas y agua, y la construcción, son otros sectores cuyo peso relativo en la economía está aumentando, señala Puente (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Besalco detalla plan de inversión por US$ 456 millones en energía
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: compañía, constructora, besalco, hierros

Chile

23 de Marzo de 2011.- La compañía constructora Besalco detalló su plan de inversiones por US$ 456 millones para la generación de energías renovables no convencionales. Dentro de su portafolio para los próximos años, está el desarrollo del proyecto Los Hierros ­cuya construcción comenzó en diciembre de 2010­, el cual tendrá una capacidad de 19,85 MW y que estaría terminado a fines de 2012. A esta iniciativa se suman ocho proyectos más por un total de 128 MW. De estas operaciones, sólo dos se encuentran en la etapa de ingeniería, mientras que el resto figura en etapa de prefactibilidad y factibilidad (Emol).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno busca reestudiar definición de energías renovables en el país

Chile

Desde la industria aseguran que es necesario incluir a las hidroeléctricas de embalse en la denominación.

23 de Marzo de 2011.- Pese a que el gobierno no lo reconoce, diversas fuentes del sector energético aseguran que el Ejecutivo ya estaría trabajando en afinar algunos puntos a la Ley 20.257 de Servicios Eléctricos en la cual se incluye a las energías renovables no convencionales (ERNC), lo que ha sido solicitado ampliamente por la creciente industria de energías limpias.

Los planteamientos pasan, por ejemplo, por retirar la denominación de “no convencionales” de modo que no se excluya, a las hidroeléctricas de embalse, o elevar el tope para la denominación de mini centrales hidroeléctricas, el que actualmente está en 20 MW y se buscaría dejar en 100 MW, de acuerdo a lo que se habría comprometido el propio presidente Piñera ante la CPC.

Consultado por el tema, el biministro de Energía y Minería, Laurence Golborne, sostuvo ayer que la conversación tiene que ir mucho más allá de las energías no contaminantes, pues la discusión debe centrarse en las posibilidades existentes para suministrar, en los próximos 10 ó 20 años, la energía que el país requerirá de acuerdo a su crecimiento económico.

En esta línea y en relación a la alternativa de modificar algunos puntos de la normativa que incluye a las ERNC, sostuvo que “no hay ningún proyecto de ley en esa dirección aún, no se ha presentado, se están estudiando muchas iniciativas. Pero, mas allá de eso, lo relevante es tener una discusión bastante más amplia en torno al tema energético”. Agregó que es un tema que requiere debate, “pero el tema no pasa por fijar o no los MW para establecer las energías renovables”.

Golborne durante su presentación ante la Comisión de Minería y Energía del Senado aseguró que hacia el año 2020 por ley debiese haber en el país un 8% de la matriz en base a ERNC, lo que no se contrapone con la meta del 20/20, pues eso siempre fue considerado como una aspiración. “Generar 15.000 MW en 9 años de energías renovables en las condiciones actuales y sin subsidios importantes, no es posible para 2020”, sentenció.

Solicitud de la industria

Los requerimientos de la industria se vienen escuchando desde hace tiempo.

El gerente general de Tinguiririca Energía, Claudio Montes, manifestó que “es muy importante hacer algunos cambios ya que, al establecer un límite de 20 MW para las centrales de pasada, no se está considerando como energía renovable a centrales como La Higuera y La Confluencia, que a nivel mundial son reconocidas como tales”.

La gerente general de Energética, María Isabel González, dijo que “el límite es arbitrario y va en contra la eficiencia, ya que cuencas con potenciales de generación mayores a 40 MW podrían ser subutilizados desaprovechando su potencial. Por otra parte, en otros países y en particular en Europa el límite se estableció en 200 MW”.

Esta idea es validada por el gerente general de Pacific Hydro, José Antonio Valdés, quien dijo que “genera ineficiencia en el aprovechamiento del potencial hídrico e ineficiencia energética, lo que conlleva a un mayor costo social” (DF).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción de Chuquicamata cayó 30% en últimos 17 años

Chile

Desde las 500 mil toneladas de cobre fino que el depósito producía en 1993 se habría pasado a 350 mil toneladas en 2010, precisó la agrupación.

23 de Marzo de 2011.- Si bien es sabido que la producción de la operación Chuquicamata de Codelco viene en franco retroceso ­situación que, al mismo tiempo, ha impulsado su paso a una operación subterránea­, esta vez los propios profesionales de la cuprera precisaron la cifra.

Y es que, según el Sindicato de Supervisores de la estatal, ­descontando a Radomiro Tomic del total de producción de la División Norte­ durante los últimos 17 años la producción del depósito a rajo abierto ha disminuido ya un 30%. Esto con una producción que ha caído desde las 500 mil toneladas de cobre fino en 1993 ­fecha en la que representaba la mayor parte de las 616,7 mil toneladas producidas por la división­ a cerca de 350 mil toneladas en 2010, detalló el presidente de la agrupación, Grimaldo Ponce.

La principal causa de la baja se debe a un retraso que califican de “inexplicable” del inicio de las labores subterráneas, que se iniciarían en 2014. Pero para el sindicato la cifra es alarmante, advierte Ponce, debido a que se observa que de aquí a 2020 “la división va a reducir su dotación en 4 mil personas, lo que significa 500 profesionales menos y 3.500 trabajadores”. El sindicato, vía carta, ya hizo saber su preocupación a la gerencia de la división y para las próximas semanas prepara una presentación al respecto frente a la administración de la estatal.

En esta línea, las estimaciones son concluyentes: para 2011 se espera una producción menor a 338 mil toneladas, en base a lo proyectado en el Plan Trienal de Codelco.

Hacia 2017 la producción esperada será de apenas 100 mil toneladas, indicó Ponce (DF).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tranques de relaves de Ojancos pueden liberarse violentamente

Chile

23 de Marzo de 2011.- El oficio 0264 del Servicio Nacional de Geología y Minería, despachado inicialmente el 13 de enero del presente año a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre Depósitos de Relaves Mineros da cuenta de los nombres y ubicación de 14 faenas mineras abandonadas y de riesgo para la integridad de las personas, de las cuales tres están en Atacama, la zona con más pasivos ambientales en Chile, donde destaca la Planta Ojancos perteneciente a la Compañía Minera y Comercial Sali Hochschild.

Se señala en el informe que la citada faena abandonada está ubicada muy cerca del centro de Copiapó, “y el polvillo de sus tranques invade barrios (poblaciones) como El Palomar y Rosario. Para los evaluadores de Sernageomin, sin embargo, el mayor peligro es que esos tranques colapsen y se produzca una liberación violenta de relaves con consecuencias catastróficas”.

Los relaves de Ojancos fueron abandonados por la Compañía Minera y Comercial Sali Hochschild el año 1997 y se trata de alrededor de quince millones de toneladas de concentrado de cobre apiladas en verdaderas montañas que pueden ser apreciadas desde cualquier punto de Copiapó.

La compañía es dirigida por Joaquín Errázuriz Hochschild y Hernán Hochschild Alessandri, este último, ex presidente y actual director de la Sociedad Nacional de Minería. La liberación violenta de los relaves se puede producir por un terremoto de envergadura en una de las regiones más sísmicas en una de las naciones de más sismicidad del planeta. La situación de Ojancos fue evaluada por las profesionales de Sernageomin, Elizabeth Cortés y Cecilia Adasme el 21 de octubre del 2010. Indican que en “un escenario de liberación violenta de relaves depositados en tranques que podría afectar a personas, tiene una probabilidad media, con consecuencias catastróficas”.

La información está contenida en un reportaje realizado por la periodista Marcela Ramos con la colaboración de la periodista Lissette Fossa, para Ciper Chile, Centro de Investigación Periodística que dirige la periodista Mónica González.

RETENCIÓN DE DOCUMENTO

Se señala en la investigación que el oficio 0264 firmado por el director subrogante de Sernageomin, Waldo Vivallo Sandoval, no fue enviado directamente a la Cámara de Diputados, en cambio lo hizo al subsecretario de Minería, Pablo Wagner, quien lo mantuvo retenido hasta el 9 de marzo cuando fue remitido a la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados sobre Depósitos de Relaves Mineros por el nuevo director nacional de Sernageomin, Enrique Valdivieso, ex ejecutivo de Elecmetal y director de Asimet, en vista que al día siguiente sesionaba la citada comisión.

La integrante de la comisión, diputada Adriana Muñoz, señaló ante la retención del documento: “Es una negligencia, una obstrucción a la agilidad de entrega de información con la que debe contar esta comisión para realizar su investigación”. Por su parte, Enrique Valdivieso, quien fue presentado en su nuevo cargo por el ministro de Minería, Laurence Golborne, exigió a los realizadores de la investigación de su servicio que evaluaran la metodología ya que “no estaba convencido de los resultados”.

“Nosotros no podemos salir a alarmar a la gente. Yo creo que mi responsabilidad va mucho más allá de eso”, declaró Valdivieso a Ciper Chile. LA RÍO HUASCO Otro de los problemas lo representa la Planta Río Huasco ubicada en Caldera, en las cercanías de la Playa Pulpo, sitio para las prácticas de deportes náuticos.

En un informe anterior de Sernageomin se indica que el viento arrastra material de relaves de la planta a la citada playa. Se agrega que las personas que realicen actividades deportivas y económicas en el lugar pueden verse afectadas por inhalación, ingestión accidental o contacto dérmico con el relave, los acopios o los suelos contaminados.

El informe elaborado en octubre del 2009 concluye que las consecuencias son “altamente severas”. La planta fue explotada por la Compañía Minera San Esteban I, cuando su dueño era el fallecido Jorge Kemeny Letay, progenitor de Marcelo Kemeny, uno de los actuales dueños de la empresa operadora de la mina San José, donde quedaron atrapados 33 mineros desde el 5 de agosto del 2010.

RESIDUOS PELIGROSOS

Evaluadas en septiembre del 2008 fueron la Planta Las Cascadas y la Zanja de Relaves, faenas ubicadas a dos kilómetros al Este del ex campamento de Llanta, en la comuna de Diego de Almagro. Existen restos de estructuras, fundaciones de hormigón y remanentes de relaves distribuidos en un área de 15 hectáreas. Los evaluadores advierten de peligros de accidentes por caídas en desnivel; ingesta, inhalación o contacto dérmico con los letales residuos de concentrado de cobre; caída de rocas.

La División Salvador de la estatal Codelco fue la operadora de la planta y sus relaves. A nivel general se agrega en el reportaje de Ciper Chile que existen catastradas más de 400 faenas mineras abandonadas en el país, sin las medidas de seguridad necesarias.

Como operadores de lo que se califica como “bombas de tiempo” se consigna a tres empresas del Estado: Codelco (División Salvador), Empresa Nacional de Minería y la Empresa Nacional del Carbón. El listado de las faenas abandonas peligrosas contempla la Planta San Carlos, de Enami, en Arica; en Tarapacá, las faenas Casilla y la ex Planta Tarapacá que fue operada por Francisco Javier Errázuriz; en Antofagasta la Minera Encomin, de propiedad de Enami; en Coquimbo, La Higuera y la ex Planta California, de Waldo Nazer; en Valparaíso, Minera La Paciencia, de Hans Hein; Región Metropolitana, con la Planta Lo Aguila II; Región del Maule, la ex Minera Las Palmas, de un hijo del empresario Francisco J. Errázuriz.

Como consecuencia del terremoto del 27 de febrero del 2010 se produjo el derrumbe del tranque de relaves provocando la muerte de cuatro componentes de la familia Gálvez Chamorro, hecho denunciado en un reportaje de la periodista Carola Fuentes, de CNN­ Chile; y en la Región del Bío­ Bío, la ex Central Plegarias, de Enacar.

Es preciso consignar que el Departamento de Metalurgia de la Universidad de Atacama organizó los días 5 y 6 de junio del 2008 el Simposio Internacional de la Gestión Tecnológica del Cierre y Recuperación de Faenas Mineras, donde se dio cuenta de la peligrosidad del cierre irresponsable de faenas mineras debido a la carencia de legislación, trámite entorpecido por los poderes fácticos económicos mineros de Chile.

El Centro de Investigaciones Periodísticas, Ciper Chile, consiguió el oficio 0264, de Sernageomin, apelando a la Ley de Transparencia. La investigación minera contó con el financiamiento de la Fundación Ford (Diario Chañarcillo).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emanaciones de gases se deben a imprevisto en puesta en marcha de fundición Ventanas
Last changed: nov 25, 2011 18:19 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, división, ventanas, maitenes, emanaciones, gases

Chile

23 de Marzo de 2011.- Debido a la inquietud que se generó en la comunidad aledaña a las operaciones de Codelco División Ventanas, se informa lo siguiente:

Luego de 18 días de la mantención anual programada, a las 22.40 horas de ayer se inició la puesta en marcha de la fundición. En este proceso, se presentó un imprevisto que obligó a interrumpir la puesta en marcha, deteniendo la operación a las 10:15 hrs, originando emanaciones anormales de gases secundarios y que no ocurren habitualmente, lo que sumado a condiciones meteorológicas adversas, impidieron su adecuada dispersión.

Como resultado de lo anterior, esta emanaciones afectaron la calidad del aire, generándose una excedencia horaria a las 11:00 horas de hoy en la estación de monitoreo Los Maitenes.

Debido a esta situación, Codelco Ventanas ha decidido detener el proceso de puesta en marcha hasta que las condiciones operacionales así lo permitan.

Finalmente, es importante aclarar a la comunidad que esta situación ya se encuentra en condición de normalidad y no existe ningún riesgo para la población (Codelco).

Portal Minero

Posted at mar 23, 2011 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2011
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
    1 2 3 4 5
6 7 8 9 10 11 12
13 14 15 16 17 18 19
20 21 22 23 24 25 26
27 28 29 30 31    

mar 24, 2011
mar 22, 2011

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}