a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from nov 09, 2012

  2012/11/09
Grupo CAP obtiene resultados por US$ 164,6 millones
Last changed: nov 09, 2012 18:17 by Editor Portal Minero
Labels: utilidades, cap, chile, hierro, acero

Chile

Al término del tercer trimestre de 2012, la compañía exhibe una sólida posición financiera disponiendo de US$ 914 millones en caja.

09 de Noviembre 2012.- Una utilidad consolidada de US$ 395,5 millones -antes de impuestos- alcanzó el Grupo CAP al 30 de septiembre de 2012, reflejando una disminución de 44,6% respecto de los US$ 713,9 millones obtenidos en igual período de 2011.

Esta menor utilidad se deriva, principalmente, de una reducción en los ingresos debido a los efectos que han tenido sobre sus operaciones la debilidad exhibida por el precio internacional del mineral de hierro y la difícil situación que enfrenta la actividad siderúrgica mundial.

A lo anterior, se agregó la necesidad de reflejar de inmediato los efectos de la aplicación de la reforma tributaria, la que, por concepto del aumento en la tasa del impuesto a la renta, disminuyó el resultado en US$ 6,6 millones y, adicionalmente, el cálculo del impuesto diferido tuvo un impacto contable de US$ 37,1 millones, de manera que su efecto combinado alcanzó a US$ 43,7 millones.

Consecuentemente, la utilidad neta al 30 de septiembre de 2012 alcanzó una cifra de US$ 164,6 millones.

El EBITDA al término de Septiembre de 2012, ascendió a US$ 579,6 millones, representando una disminución de 37,9% si se compara con la cifra obtenida en el mismo período del año anterior.

En términos trimestrales, tanto los ingresos y EBITDA del periodo julio-septiembre de 2012 ascendieron a US$ 489 millones y US$ 136.8 millones, respectivamente.

Cifras por operaciones

Al 30 de Septiembre de 2012, los ingresos acumulados de CAP Minería disminuyeron por el efecto combinado de una leve reducción en los despachos físicos y una baja del 27,3% en el precio promedio de mix de productos despachados. Las compras chinas de materias primas han sido un elemento fundamental que ha permitido a esta filial cumplir durante el ejercicio con su programa de despachos, frente a un escenario de precios con tendencia a la baja.

Por su parte, los ingresos de la filial CAP Acero –en el mismo período-, reflejan una disminución por el efecto contrapuesto de un aumento de 3,8% en el tonelaje despachado, y una reducción de 7% del precio promedio de dichas entregas, todo en comparación al mismo lapso de 2011. El dinamismo de la economía chilena ha permitido que los volúmenes despachados se mantengan en buen nivel. Sin embargo, los precios promedio, que siguen la tendencia observada en el mercado mundial, impiden en la actualidad una recuperación de su rentabilidad.

En el área de Procesamiento de Acero, en términos acumulados, se produjo una reducción de los ingresos que obedeció a un aumento de 4,0% en los despachos y una disminución de 6,1% en el precio promedio por tonelada. El buen nivel de despachos refleja la alta competitividad del grupo Cintac y la participación de sus empresas en actividades de construcción y desarrollo de infraestructura, sectores que muestran alto dinamismo en la actualidad, aunque con márgenes descendentes, en línea con lo acontecido con los precios de su materia prima.

Posición Financiera

Al término del tercer trimestre de 2012, el endeudamiento financiero del grupo CAP alcanzó US$ 705,7 millones, manteniendo a misma fecha en caja US$ 914 millones, cifra 1,4% mayor que el monto disponible a igual fecha del año 2011.

Los gastos financieros consolidados del grupo CAP disminuyeron de US$ 77,2 millones a Septiembre de 2011 a US$ 37,9 a Septiembre de 2012, como consecuencia de la disminución en los niveles de deuda. En el ejercicio pasado se incluyen US$ 35,4 millones en gastos correspondientes al proceso de rescate anticipado de bonos.

 

CAP
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Académico USACH prepara software para realizar predicciones en minería y salud

Chile

La iniciativa, que se extenderá por tres años, es obra del docente del Departamento de Ingeniería Informática de la USACH, Dr. Gonzalo Acuña, y lleva por título "Estudio de modelos dinámicos NAR(X) y NARMA (X) elaborados mediante herramientas de Inteligencia Computacional" .

09 de Noviembre 2012.- Un innovador prototipo de software que permita realizar predicciones en ámbitos tan divergentes como la minería y la medicina, entre otros, es el proyecto en el que trabaja un académico de la Universidad de Santiago de Chile, quien pretende que esta herramienta aporte en la reducción de gastos e inversión en las áreas en que se involucre.

La iniciativa, que se extenderá por tres años, es obra del docente del Departamento de Ingeniería Informática de la USACH, Dr. Gonzalo Acuña, y lleva por título "Estudio de modelos dinámicos NAR(X) y NARMA (X) elaborados mediante herramientas de Inteligencia Computacional" .

"El proyecto consiste en estudiar cómo realizar predicciones y estimaciones con series de tiempo. Éstas son modeladas mediante el uso de herramientas como las redes neuronales y las máquinas de soporte vectorial (SVM), que forman parte de lo que se conoce como inteligencia computacional" , explica el académico.

Existen diferentes áreas que podrían verse beneficiadas por la creación de este software. Por ejemplo, en minería, en la molienda semiautógena se podrá estimar la carga interna de estos trituradores, permitiendo optimizar su operación. También será útil en la prospección aérea mediante la utilización de aviones no tripulados.

Otra área donde el software podría utilizarse es en medicina, ámbito en el cual se está trabajando con herramientas muy similares para estimar el flujo sanguíneo cerebral ante distintos cambios en la presión arterial de los pacientes y, de esa forma, entender mejor cómo funciona este importante mecanismo de control.

La iniciativa es financiada por el Departamento de Gestión de Proyectos de Investigaciones Científicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de la USACH.

Puranoticia
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diplomático asegura que la minería aumentara comercio con china

Argentina

Martino aseguró que China creció en los últimos 30 años en base a las exportaciones y a las inversiones.

09 de Noviembre 2012.- El Embajador argentino ante la República Popular China, Gustavo Martino, dijo hoy que el comercio bilateral entre ambos países, que totaliza a la fecha 17.000 millones de dólares, continuará incrementándose no solo por los alimentos y productos manufacturados, sino por un mayor aporte de la minería en los próximos años.

Además, Martino aseguró que "China ve a la Argentina como un socio confiable de largo plazo" y que, para el país asiático, "la relación bilateral es prioritaria".

"El comercio está creciendo. Para Argentina, China es el segundo socio comercial y ofrece infinitas posibilidades porque viene cambiando su modelo de desarrollo económico en base al consumo doméstico", dijo Martino a Telam.

Martino aseguró que China creció en los últimos 30 años en base a las exportaciones y a las inversiones.

"Hoy China tiene que redireccionar su crecimiento económico hacia el consumo interno y allí aparecen grandes posibilidades para Argentina, porque China tiene el 20% de la población mundial pero apenas el 8% de las tierras cultivables del mundo".

Por eso consideró que tienen un déficit de alimentos que se hará cada vez más importante y necesitan abastecimiento: "Argentina tiene entonces grandes oportunidades para aprovechar esto", dijo.

Además destacó: "El año pasado lanzamos una campana de promoción de carnes y vinos y las empresas argentinas están empezando a venir, participando de muchas ferias, de modo que soy optimista. No solo por las oportunidades comerciales sino también por las de inversión. Hoy, desde Argentina, China importa mayoritariamente poroto (80%) y aceite de soja".

"Nos interesa diversificar la oferta con alimentos procesados -siguió-, pero creo que además las oportunidades de inversión minera son espectaculares porque Argentina es un país minero".

Sostuvo que la presencia del secretario de Minería, Jorge Mayoral, y la delegación que lo acompaña en `China Mining 2012` "es importante porque China ha demostrado tener más interés en Argentina y de hecho están haciendo trabajos geológicos allí".

Por último, el diplomático dijo que "China ve a la Argentina como un socio confiable de largo plazo. Para China la relación con Argentina es prioritaria, ellos están muy interesados en América Latina y en especial en Argentina".

"En lo que respecta a minería, veo que las grandes empresas mineras están haciendo contacto con el gobierno argentino, que están haciendo viajes con fines de analizar posibles inversiones”.

“China se ha convertido en un país inversor y donde más invierte es en minería. Sierra Grande (Río Negro) es un ejemplo que funciona muy bien", manifestó.

Martino concluyó con optimismo afirmando: "Veo grandes posibilidades de inversión minera en Argentina por parte de China y creo que se van a concretar en los próximos años".

Secretaría de Minería de Argentina
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rechazo de Castilla produciría pérdidas por 11 mil millones de dólares en el sector minero

Chile

Los cuatro proyectos en cuestión son: Relincho, de Teck; de San Antonio, de Panaust y Codelco; de San Antonio, de Codelco y ahora se suma Cerro Casale de Barrick. 

09 de Noviembre 2012.- Tras la invalidación del procedimiento de aprobación de la central termoeléctrica Castilla, sumado a la no aprobación del proyecto Barrancones, la duda cayó sobre los proyectos mineros que dependían de su abastecimiento eléctrico para iniciar obras. A la fecha, ya son cuatro los proyectos que han anunciado el aplazamiento o la suspensión de la inversión por distintas razones, pero, principalmente, por el déficit energético que se espera para Atacama, que también afectará el flujo de agua, porque la mayoría de estas iniciativas consideraba la instalación de plantas desalinizadoras, que consumen energía en altos volúmenes.

Los cuatro proyectos en cuestión son: Relincho, de Teck; de San Antonio, de Panaust y Codelco; de San Antonio, de Codelco y ahora se suma Cerro Casale de Barrick. En total, estas cuatro iniciativas suman una inversión de US$11 mil millones, cerca de un tercio del desembolso proyectado para la zona durante toda la década.

Por su parte, Barrick informó que, lo que viene ahora, es darle valor a estas iniciativas, para observar las condiciones de mercado y evaluar alternativas en el futuro. “Cerro Casale y Donlin contienen grandes recursos minerales y una vida útil larga en jurisdicciones estables. Tienen una influencia significativa en el precio del oro, y por lo tanto representan oportunidades valiosas a largo plazo para la empresa. Vamos a mantener y aumentar el valor de la opción de estos proyectos, y durante este tiempo, vamos a observar el atractivo de estos proyectos y evaluar alternativas para mejorar su economía”, explica Barrick.

La también dueña de Pascua Lama (proyecto cuyo costo se posiciona por sobre los US$8.500 millones, según la última estimación de la canadiense) informó que la medida permitirá tomar decisiones de construcción en el futuro, siempre y cuando las condiciones de mercado y de inversión lo justifiquen.

Además del tema energético, Barrick ha enfrentado otros problemas en relación con Casale, como por ejemplo la existencia de una comunidad indígena en la zona de influencia del proyecto, lo que llevó al subdirector Norte de la Conadi, Eleodoro Moscoso, a enviar una carta al servicio de Evaluación Ambiental (SEA) acusando a Barrick de omitir la existencia de una comunidad Colla en las inmediaciones de área de trabajo, situación que después fue desmentida por la compañía, que aseguró haber hecho mención de esta comunidad tanto en el estudio de impacto ambiental como en la tramitación posterior.

Recientemente, la empresa solicitó una suspensión de la tramitación ambiental para contestar el tercer Icsara, plazo que vence el próximo 12 de noviembre, fecha en la que la empresa deberá entregar sus respuestas a las consultas de los servicios públicos.

BUENAS NOTICIAS

El pasado miércoles, la minera Yamana Gold ingresó a tramitación un proyecto para reabrir la operación Agua de la Falda, que fue cerrada en 2002 y que involucra recursos por US$423 millones.

El proyecto constituye una reapertura de dicha explotación minera modificando el método de explotación subterráneo empleado hasta la fecha de cierre, e incorpora procesos metalúrgicos, la cual es distinta a la de antaño, según se extrae del documento ingresado al servicio de Evaluación Ambiental.

Chañarcillo
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco afina expansión de Gaby. En 2013 estarían listos los estudios

Chile

Es la primera operación descubierta y explotada por Codelco, y no ha podido alcanzar el ritmo de producción para el que fue concebida.

09 de Noviembre 2012.- Inaugurada en 2008, Minera Gaby, la primera operación descubierta -diseñada, construida y explotada por Codelco- no ha podido alcanzar el ritmo de producción para el que fue concebida, y que alcanza las 170 mil toneladas anuales de cobre fino.

El año pasado, por ejemplo, su producción fue de 118 mil toneladas, lejos de su máximo. Aún así, aportó con el 5% de los excedentes de la corporación, superando sólo a Salvador, que es mucho más pequeña.

Pero ya para este año está considerado dar un salto importante, pasando a producir 139 mil toneladas, según lo que está presupuestado. Y en 2013 se estima que se alcanzarán las 150 mil, cifra ya muy cercana a la capacidad de diseño.

Frente a esto, la compañía estatal tiene planes importantes para la que, a partir del 1 de enero próximo, pasará a ser una división más. Para ello, está llevando adelante un plan de exploración que busca medir los recursos de Vicky, Lucy y Lagarto, prospectos satélites que, por ahora, se vislumbran ricos en óxidos, aunque al igual que Gaby, con leyes bajas, cercanas a 0,4%.

Otro plan importante es el que la empresa está estudiando en el mismo rajo, para analizar la capa de sulfuros bajo los óxidos, el cual está en marcha y en el cual están puestas varias esperanzas.

Los resultados de estas perforaciones le permitirían a la corporación decidir dos cosas: o ampliar la producción (eventualmente, por sobre las 200 mil toneladas anuales) o bien, ampliarla vida útil más allá de 2024, fecha en la que, según el diseño original, Gaby se agota.

¿Cuándo se define todo? “La información necesaria para tomar una decisión estará lista en 2013. Pero hay que evaluar, y esa es una decisión del directorio de la compañía sobre qué es lo que se va a hacer”, explica el gerente general de Minera Gaby SpA, Claudio Olguín. Y agrega: “Naturalmente que hay que evaluar qué método es más rentable para la empresa y qué le conviene más a Codelco. A todos nos gustaría que Gaby extienda su vida útil por varios años más, pero eso va a depender de la evaluación técnico-económica que se haga”.

Lo que ocurra con Gaby es parte del plan de inversiones que viene después del plan de desarrollo estructural de Codelco, que considera recursos por US$25 mil millones y que incluye la ampliación de Andina, Teniente y Radomiro Tomic, además de la transformación de Chuquicamata a minería subterránea y la construcción de la mina greenfield Mina Ministro Hales. Este plan, sumado a lo que viene, tendrá un costo superior a los US$40 mil millones, cifra que ha sido puesta sobre la mesa por ejecutivos de Codelco.

 

Claudio Olguín: "La minera, durante muchos años, no estuvo exenta de problemas"

Claudio Olguín Valdivia asumió en febrero del año pasado la gerencia general de Minera Gaby. Ingeniero civil de la U. de Santiago con un MBA, posee 25 años de experiencia, pasando por Minera Escondida y Collahuasi. Su carrera comenzó en la División El Teniente de Codelco como jefe ingeniero mecánico y, posteriormente, en División Chuquicamata, como gerente de proyectos.

¿Qué ha permitido mejorar la producción de Minera Gaby?
La minera, durante muchos años, no estuvo exenta de problemas, pues es una operación muy compleja. En 2011 llega esta administración y hace primero un diagnóstico completo de la minera en toda su extensión, área húmeda, mina, planta, área seca, estructura y cultura organizacional. En mayo se iniciaron los primeros cambios para intentar llevar la mina a su capacidad de diseño. En agosto se comenzaron a alcanzar tonelajes significativos para el apilamiento y se terminó un 2011 bastante bien, con 118 mil toneladas. Este año se siguió con las modificaciones, básicamente asociadas a la capacidad de carguío y chancado y estaríamos alcanzando las 139 mil toneladas. Ya en 2013 esperamos superar las 150 mil toneladas.

¿Es efectivo que la capacidad de diseño se va a alcanzar en 2018? Eso es diez años después de la puesta en marcha.
El área húmeda tiene la capacidad para absorber las 170 mil. Aguas abajo, el tema está resuelto. El área seca está alcanzando la capacidad de diseño. ¿Por qué en 2018? Porque la ley de mineral va bajando. Si agregamos otros depósitos al plan minero, podríamos suplir la baja de ley y alcanzar las 170 mil toneladas.

¿Están identificados esos depósitos?
Hay depósitos satélites alrededor del rajo, Vicky, Lucy y Lagarto, los cuales estamos evaluando su potencial, mejorando la información existente para decidir cuán económico es explotarlo e introducirlos al plan minero en el futuro próximo. Además, se está estudiando el potencial de la capa de sulfuros bajo los óxidos en el rajo mismo, bajo los 350 metros. Eso podría explotarse a rajo abierto, pues la zona alta está a 350 metros y la baja a 700 metros de profundidad, por lo que no se justifica la explotación subterránea.

Ustedes, además, anunciaron la construcción de la primera planta termo solar en el país. ¿Cuándo estará operativa?
Uno de los insumos importantes para nuestro proceso es ácido, energía eléctrica y el diésel. Este proyecto busca ahorrar el 60% del combustible que se usa en los calentadores de soluciones. Es un ahorro importante. Además, es un cuidado al medio ambiente, seguir con los ejes de gestión. Ese proyecto es básicamente un leasing, un arriendo con posibilidad de compra, es un tercero el que se hará cargo de la inversión.

Pulso
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Productividad en Chile: ¿en vías de recuperación?
Labels: productividad, chile

Chile

La productividad total de factores (PTF) es uno de los talones de Aquiles de nuestra economía.

09 de Noviembre 2012.- El actual gobierno liderado por el presidente Sebastián Piñera ha tenido entre sus mayores y más tangibles logros la recuperación del ritmo de crecimiento de la economía a tasas que va a terminar muy probablemente promediando una cifra en torno al 5,5% anual para el período 2010-2013.

Sin embargo, lo anterior no debe bajo ninguna circunstancia llevar a una suerte de autocomplacencia, ya que, por una parte, tenemos el potencial riesgo de la “trampa del ingreso medio” y, por otro lado, una parte importante detrás de este crecimiento está correlacionado con un alto precio de nuestro principal producto de exportación, el cobre, y no a incrementos de la productividad total de factores (PTF).

En lo que dice relación con la trampa del ingreso medio, existe evidencia que en los últimos 50 años una serie de países tuvieron altas tasas de crecimiento con reducciones en su productividad al tiempo que aumentó fuertemente el gasto público y privado, con alto endeudamiento. De acuerdo a un estudio del Banco Mundial en ese período sólo 13 países lograron pasar de la categoría de nación de ingreso medio a una nación desarrollada, como ocurrió con Corea del Sur. Esto da pie para que muchos analistas señalen que la gran forma de evitar dicha “trampa” sea mediante el no continuar siendo exportador de commodities con bajo valor agregado y moverse hacia industrias más especializadas y con mayor énfasis en los servicios, lo que a su vez requiere incrementar sostenidamente la productividad.

Y justamente la productividad total de factores (PTF) es uno de los talones de Aquiles de nuestra economía, ya que luego de crecer en torno al 2,1% anual en el período 1986-1997, ésta disminuyó 0,7% anual en el período 1998-2003, no tuvo variaciones promedio en el período 2004-2008, y experimentó una tímida recuperación en el periodo 2009-2011, cuando la PTF creció un 0,1% promedio anual.

Y lo anterior es tremendamente relevante en la carrera de la economía chilena por alcanzar el anhelado desarrollo en los próximos años, ya que el crecimiento económico depende del crecimiento del factor capital, del factor trabajo y de la PTF. En los 12 años “de oro” de nuestra economía, que va desde 1986 a 1997, el crecimiento promedió una tasa anual de 7,3%, del cual casi un 30% está explicado por el crecimiento de la productividad. En cambio, en el periodo 1998-2008 la economía local redujo su crecimiento promedio a 3,7% anual, período durante el cual la productividad cayó en promedio un 0,4%, esto es, le quitó puntos al crecimiento...

En este contexto cabe preguntarse si Chile está haciendo la pega para que la PTF vuelva a tener el protagonismo que alguna vez mostró para efectos de sostener altas tasas de crecimiento. La respuesta va por reconocer que si bien la caída en la PTF se detuvo en los últimos años, esto no ha llevado a posteriores incrementos en este factor. Pienso que si bien existiría la conciencia de la necesidad de acelerar el tranco en este campo, las medidas implementadas de la agenda pro competitividad no serían lo suficientemente agresivas e integrales como para lograr revertir la situación de productividad. Luego, si bien aparece como positivo que el próximo sea el año de la innovación, esto no es en absoluto suficiente si queremos dar un gran salto acá, lo que implica que es clave lograr que Chile aumente sustancial y prontamente sus tasas de innovación, labor no menor para un país con bajos niveles históricos de I+D...

Pulso
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hochschild Mining adquiere el yacimiento El Dorado en US$ 100 millones
Last changed: nov 09, 2012 09:35 by Editor Portal Minero
Labels: dorado, maricunga, atacama, hochschild, mining

Chile

"Esta es una operación que nos ha llevado mucho tiempo analizar. Las compras son uno de los pilares de nuestro crecimiento", dijo Ignacio Bustamante, Ceo de la firma británica.

09 de Noviembre 2012.- La compañía británica Hochschild Mining dijo que acaba de suscribir un contrato de oferta de compra por US$ 100 millones con la junior canadiense Andina Minerals para operar el yacimiento El Dorado, ubicado en el distrito aurífero de Maricunga en Chile.

Así lo anunció el Ceo de la compañía, Ignacio Bustamante, quien en una entrevista con el diario de negocios peruano Gestión entregó los detalles de la operación.

-¿Cómo se inició el proceso para adquirir el yacimiento El Dorado de Andina Minerals?
-Esta es una operación que nos ha llevado mucho tiempo analizar. Las compras son uno de los pilares de nuestro crecimiento, junto a las operaciones actuales y las exploraciones encontrando nuestras propias minas. Por ello, la oferta que hoy (ayer) hemos lanzado ha sido acordada con el directorio de la compañía por el 100% de las acciones de Andina Minerals, junior canadiense, por un monto de US$ 100 millones (C$103 millones), por el yacimientoaurífero a tajo abierto El Dorado, que se encuentra en Maricunga (Chile), una de las más prolíficas en oro.

-¿Qué procesos deben seguirse para completar la operación ?
-Como es una compañía pública y es una oferta para el 100% de acciones, esto tiene que aprobarlo su junta de accionistas. En nuestro caso, la oferta ya está aprobada por nuestro directorio, no necesita que lo hagan los accionistas, en comparación con el tamaño de nuestra compañía, que es aproximadamente el 4% de la capitalización de mercado de Hochschild.

-Al ser sola una oferta de compra ¿cabe la posibilidad de que la operación no se concrete?
-Hemos lanzando una oferta amigable, negociada con ellos. Nos hemos puesto de acuerdo con el precio y el directorio y la gerencia de la compañía recomienda a los accionistas que voten a favor de la transacción pero, por estar en la Bolsa de Toronto, tiene que preparar una circular y preparar una junta deaccionistas.

El proceso comenzó hoy (ayer) y son 10 días para preparar la circular y 35 días para convocar a la junta de accionistas. Confiamos en que la operación se cierre antes de fin de año. Hasta el momento un 14% de las acciones votaron a favor antes que empiece el proceso.

-A nivel de operaciones ¿qué implica la adquisición?
-Este es un yacimiento de oro con cerca de 9 millones y medio de oz de recursos de oro. Esta mina tiene el potencial de producción de todo Hochschild, así que estaríamos duplicando nuestro nivel de recursos actuales en oro y plata combinados en los países en los que estamos. Para tener una idea, la guía que hemos dado al mercado este año es producir 20 millones de oz de plata equivalente en plata y oro mezclada.

-¿Cuándo estarían operando de manera oficial?
-Si tomamos el control del proyecto a fines de año, queremos estudiarlo nuevamente, porque si bien Andina Minerals ya tiene un EIA presentado a las autoridades chilenas, queremos que nuestro equipo técnico le dé una revisión al proyecto íntegro. Esto nos va a tomar todo el 2013 y para que entre en operación es difícil que sea antes de los próximos 4 o 5 años.

CIFRAS Y DATOS
Beneficio.

Luego de anunciar la aceptaciónde la oferta de compra amistosa por parte de Hochschild Mining, ayer las acciones de Andina Minerals se cotizaron a 80 centavos en la Bolsa de Toronto, el doble del precio de cierre del miércoles.

Control.

Una condición fijada por Hochschild es, por lo menos, adquirir el 66.7% de las acciones ya que la ley canadiense dice que con ese monto se puede forzar a los demás accionistas vender el resto.

Operación.

Por el momento, Hochschild opera minas de oto y plata pero no descarta entrar en cobre o zinc.

Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costo de suministrar contratos de Campanario llega a US$ 95 millones
Labels: endesa, chile, campanario

Chile

El mayor golpe es para Endesa que enfrenta un costo de US$ 31 millones por cumplir con la norma.

09 de Noviembre 2012.- ?A más de un año de que Campanario cayera en quiebra, y las generadoras fuesen obligadas a suministrar el contrato que la malograda tenía con Saesa y CGE Distribución, las mermas para las eléctricas, suman poco más de US$ 95 millones, según datos a septiembre del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC).

Aunque el primer dictamen de la CNE obligaba a todas las generadoras del sistema a suministrar los contratos, en enero de este año cambió la fórmula, por el riesgo de quiebras que significaban para las compañías de menor tamaño. Así, desde inicios de 2012 sólo las generadoras que inyectan energía están forzadas a cumplir con los contratos.

Los costos se originan porque deben servir acuerdos que en promedio están a unos US$ 107 /MWh, mientras que los costos promedios de retiro (a cuánto compran la energía) están en torno a US$ 200 /MW, siempre en los primeros nueve meses del año. Y aunque algunos estiman que hay firmas que han ganado con el fenómeno –por tener costos de generación menores que el costo del contrato-, expertos discrepan, pues señalan que para estas empresas, el costo viene por lo que dejaron de ganar si hubiesen vendido a costo marginal.

El mes más duro fue abril, cuando el costo promedio de los contratos estaba en US$ 107,23/MWh, mientras que el costo de retiro se disparó a US$ 286,69/MWh. Así, el impacto para la industria fue de US$ 22,9 millones.

La única ocasión donde han ganado algo, fue en julio, cuando el contrato estaba en US$ 108/MWh, y el costo de retiro en US$ 107,7/MWh, por lo que la industria ganó US$ 63 mil por servir el contrato. Esto, explican expertos, se debió a la caída del costo marginal en ese mes, producto de las lluvias. En todo caso, a partir de mayo, los costos han caído, debido a que Saesa firmó contrato con Endesa para que suministre su contrato, mientras que CGE Distribución en tres ocasiones ha debido declarar desiertos sus concursos.

De hecho, la firma está a la espera de que el gobierno les permita elevar el techo del contrato –desde US$ 127/MWh hasta US$ 146/MWh– como una forma de hacer más atractiva la licitación. Fuentes de la industria critican que el gobierno no haya aceptado la primera petición de CGE-D de elevar el techo, lo que ha prolongado el impacto para todas las generadoras y la misma firma.

Por empresas?

Como la resolución de enero pide que el contrato de CGE-D se prorratee entre todas las firmas que inyectan energía a sistema, Endesa es la que más se ha visto afectada por la medida. Según datos del CDEC-SIC, la compañía ha enfrentado un sobre costo en el servicio del contrato de US$ 31 millones hasta septiembre. En segundo lugar aparece Colbún, que registra costos por US$ 22,9 millones en igual período; mientras que para AES Gener, el impacto llega a US$ 11,1 millones.

Fuente
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Enap asegura que exigirá cumplimiento de contratos de suministro de GNL a BG
Labels: gnl, sg, enap

Chile

La firma estatal explicó que "como parte de lo anterior está siendo asesorada desde el año 2011 por abogados internacionales especialistas en estas materias con sede en Nueva York".

09 de Noviembre 2012.- Luego que la empresa British Gas informara a Endesa Chile y Enap que les reducirá el suministro de Gas Natural Licuado a partir del 2013, la estatal chilena señaló que "exigirá el total cumplimiento de los contratos en defensa de sus derechos como compañía del Estado de Chile".

Enap explicó que "como parte de los anterior está siendo asesorada desde el año 2011 por abogados internacionales especialistas en estas materias con sede en Nueva York".

La petrolera estatal y Endesa Chile reciben el combustibles a travé del terminal GNL Quintero, en el que también participan en la propiedad.

Ayer fuentes señalaron a La Tercera que Enap llevará a BG a un arbitraje internacional para resolver el conflicto y restablecer sus derechos. La acción legal, que se haría efectiva una vez que se produzca el recorte en el suministro de GNL que se le entrega a la estatal, debe ser vista por un tribunal en la ciudad de Nueva York.

La petrolera estatal explicó que el contrato de suministro entre GNL Chile, -que integran Enap, Endesa Chile y Metrogas- y BG, con vencimiento el año 2030, establece a partir del 2013 acceso a precios inferiores cuando se comprometen ciertos volúmenes a firme a largo plazo.

"Enap ejerció oportunamente esa opción y, por lo tanto, tiene derecho a dichos precios a contar de enero de 2013", aseveró la compañía.

Sin embargo, explicó que en el proceso de programación de volúmenes para el año 2013 GNL Chile recibió una carta de BG en la que indica que sus proveedores de Egipto podrían no entregar una cantidad sustancial de los volúmenes comprometidos, los que se encuentran asignados al cumplimiento del contrato con Enap y Endesa, y que por lo mismo prevé traspasar ese recorte en el mismo periodo.

Enap sostiene que ello "contravendría los términos de los contratos vigentes incumpliéndose además los requsitos básicos del proceso de elaboración de programación de volúmenes para el año 2013. Esto resulta aún mas grave considerando que BG es inversionista en el terminal de regasificación GNL Quintero SA y una de las tres principales compañías y comercializadoras de gas natural en el mundo, que tiene varios puntos de abastecimiento.

"La declaración recibida es inaceptable para Enap", puntualizó la firma.

El suministro de Metrogas no se verá afectado debido que llegó a un acuerdo con la británica en julio.

LTOL
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Puerto Chacabuco Consulta al TDLC por Subasta Para su Ampliación

Chile

bajada

09 de Noviembre 2012.- La fórmula idónea de licitación para la compañía, es entregar en concesión sólo una nueva área para la construcción y explotación del Nuevo Terminal de Naves Menores, según expuso al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia.

La Empresa Portuaria Chacabuco, envió una consulta al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), para que emita un informe acerca de las condiciones en las que deberá desarrollarse la licitación pública para su ampliación en la Región de Aysén.

Según la compañía, su operación está conformada mayoritariamente por la atención a naves menores, y se liga a la carga pesquera y acuícola, que está creciendo a un ritmo importante. Con lo que su proyecto de licitación “pretende principalmente el desarrollo y construcción de un nuevo terminal portuario para la atención de este segmento”.

En ese sentido, la Empresa Portuaria Chacabuco manifestó que diseñó un proceso de subasta de dos fases. La primera de ellas, tiene que ver con entregar en concesión sólo una nueva área de para la construcción y explotación del Nuevo Terminal de Naves Menores. Esta fórmula es la idónea para la firma, de acuerdo a lo que dio a conocer al TDLC.

En todo caso, de no resultar exitosa la adjudicación de esta operación, “se propone la entrega en concesión del Puerto de Chacabuco y del Nuevo Terminal de Naves Menores”. Esta sería la opción dos, señaló la Empresa Portuaria Chacabuco.
Con el inicio de este proceso de consulta, resta que los actores interesados den a conocer su posición ante el TDLC, que luego dictaminará su decisión.

Estrategia
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio: Minera NX Uno de Peine pesimista sobre cobro de boleta de garantía a SQM
Labels: litio, chile, nx, uno, peine

Chile

El presidente del grupo Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine, Francisco Javier Errázuriz Ovalle y el presidente de Asogemin se reunieron esta tarde con el subsecretario de Minería.

09 de Noviembre 2012.- El presidente del grupo Sociedad Legal Minera NX Uno de Peine, Francisco Javier Errázuriz Ovalle y el presidente de Asogemin, Luis Gallardo, se reunieron esta tarde con el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, para reiterar sus quejas respecto al fallido proceso de licitación de litio.

"Fue una reunión muy amena, tocamos los puntos de esta licitación, cuáles fueron nuestros puntos legales y quedaron de resolverlo", dijo Errázuriz Ovalle a la salida de la cita.

Pese a esto, el empresario se mostró pesimista respecto a un posible cobro de la boleta de garantía a SQM, y ante una revalidación del proceso de licitación.

"El pobre subsecretario viene recién llegando y está tratando de resolver el problema que había anteriormente (...) hoy hay una invalidación y estamos en ese proceso administrativo, de reposiciones y contestaciones", dijo el ejecutivo.

Por último, Errázuriz descartó presentar nuevas acciones legales, asegurando que "ya hicimos lo que teníamos que hacer".

Asogemin

El presidente de Asogemin, Luis Gallardo, por su parte, aseguró en que confían que el ministerio de un cambio de criterio con el nuevo subsecretario.

"Las cosas se van a llevar, parece ser, en mejores términos y estudiando las cosas como deben ser, con más transparencia, mas acercamiento y no actuar de manera tan desprolija", agregó Gallardo.

DF
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paralización de proyectos mineros

Chile

09 de Noviembre 2012.- LA PARALIZACION del proyecto minero Cerro Casale -iniciativa de Barrick y la canadiense Kinross- en la región de Atacama, principalmente por los altos costos de la energía que en este momento hacen poco rentable el proyecto, constituye un nuevo llamado de atención respecto del agudo déficit de energía que podría enfrentar el país y el fuerte costo que ello tendrá para el desarrollo del país si no se toman medidas urgentes que permitan corregir a tiempo este problema.

Ha sido en la minería, sector que consume grandes volúmenes de energía, donde este acuciante problema se ha hecho más evidente. A Cerro Casale habría que agregar otras iniciativas que también han paralizado por razones similares, entre las que se cuenta la ampliación de la división El Salvador de Codelco. Las múltiples trabas que han enfrentado grandes proyectos de energía en distintos puntos del país -a los problemas que han experimentado tres grandes termoeléctricas en la zona norte cabe agregar las dificultades en el sur para impulsar proyectos hidroeléctricos- hacen previsible que el costo de la energía seguirá aumentando de manera considerable, lo que constituirá un evidente freno a la productividad y posibilidades de crecimiento. El país debe avanzar hacia fuentes diversificadas de energía, pero tal como han advertido múltiples expertos, por ahora será difícil satisfacer los requerimientos energéticos a costos razonables sólo con pequeños proyectos locales a base de energías renovables no convencionales.

Es indispensable que el gobierno impulse una decidida agenda para agilizar las inversiones en materia de energía. En ello cabe estudiar modificaciones a la institucionalidad ambiental para que ésta resuelva sobre la viabilidad de un proyecto y se evite así caer en engorrosas judicializaciones. Urge también mayor claridad respecto de la aplicación de convenios que protegen zonas donde habitan comunidades indígenas.

LTOL
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Seminario destaca la importancia del liderazgo para bajar índices de accidentes en la minería

Chile

La actividad fue organizada por la División El Teniente y la Asociación de Supervisores del Cobre.

09 de Noviembre 2012.- El seminario contó la presencia de Octavio Araneda, Gerente General de El Teniente; Katharina Jenny, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco; Hans Sandoval, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de El Teniente; y Jorge Candia, presidente regional de Ansco.

Con la presencia de supervisores de las diferentes áreas productivas de El Teniente, se llevó a cabo el seminario “Liderando el Cambio en Seguridad”, iniciativa conjunta de la División y la Asociación de Supervisores del Cobre, Ansco. Durante la jornada, diversos expositores resaltaron la importancia del liderazgo y el cambio de conductas para bajar los índices de accidentes en la industria minera, todo con el objetivo de llegar a cero fatalidades en Codelco.

El seminario contó la presencia de Octavio Araneda, Gerente General de División El Teniente; Katharina Jenny, Gerente Corporativo de Seguridad y Salud Ocupacional de Codelco; Hans Sandoval, Gerente de Seguridad y Salud Ocupacional de El Teniente; Jorge Candia, presidente de Ansco Regional; además de representantes de algunas de las más importantes empresas mineras que operan en Chile.

En ese sentido, Octavio Araneda comentó que la orientación del seminario “es muy atingente al desafío que tenemos hoy en día”, puntualizando que “somos la mina subterránea más grande del mundo, pero eso no es suficiente, ya que queremos ser referentes en materia de seguridad. Ya lo hemos sido en el pasado y nuestro gran desafío es volver a serlo. La fatalidad cero es nuestra meta más importante y estoy convencido de que somos capaces”.

“Ansco es una asociación de supervisores, y en ellos recae una de las tareas fundamentales del proceso que estamos viviendo, que es liderar los cambios en materia de seguridad. Por ello estamos apoyando con todo esta iniciativa”, concluyó Araneda.

Para el Presidente de ANSCO Regional, Jorge Candia, “nuestro principal objetivo es llegar a la cero fatalidad. Un interesante desafío, porque el riesgo es inherente a la actividad minera, pero definitivamente es posible. Debemos apuntar a ese rumbo, con mayor compromiso y dar siempre lo mejor”.

El Tipógrafo
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se inicia capacitación en minería a soldados del Ejército

Chile

09 de Noviembre 2012.- La primera jornada académica de capacitación en minería destinada a 100 soldados conscriptos del Ejército, se llevará a cabo este viernes a las 09:00 horas en la Escuela de los Servicios, la que será encabezada por el jefe de Estado Mayor de la División Educación, coronel Marco Bustos Carrasco y por el presidente de la Asociación de Grandes Proveedores Industriales de la Minería (Aprimin), Pascual Veiga López, quien se referirá a los objetivos propuestos del programa ofrecido para el contingente.

Cabe precisar que esta capacitación obedece a la reciente concreción del acuerdo entre el Ejército, firmado por el comandante de la División Educación, general de Brigada Daniel Arancibia C., y Aprimin, representada por su presidente, Pascual Veiga, el cual consiste en la entrega de 100 becas a soldados conscriptos para que puedan capacitarse en diferentes áreas.

Las clases para estos 100 soldados comenzarán el próximo 12 de noviembre y se extenderán hasta el 28 del mismo mes, y serán dictadas por especialistas de las empresas interesadas de lunes a viernes de 09:00 hrs. a 18:30 hrs. En tanto, durante la jornada introductoria participarán representantes del Ministerio de Minería, Codelco y de las empresas involucradas, como una manera de dar a conocer los diversos oficios a los que pueden optar los jóvenes en este creciente mercado laboral.

Terra
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Empresa insistirá en explotar oro en BCS
Labels: bcs, méxico, minería

México

Los empresarios buscan extraer en 10 años un total de 41 toneladas de oro y prometen la generación de 2 mil 200 empleos. De conseguir los permisos, la mina se ubicaría a 57 kilómetros al sur de La Paz, en la zona de amortiguamiento de la Sierra de la Laguna, sitio protegido bajo la categoría de patrimonio de la Humanidad.

09 de Noviembre 2012.- Los inversionistas interesados en operar una mina de oro en la Reserva de Biosfera Sierra de la Laguna, encabezados por Invecture Group y la canadiense Vista Gold, no retirarán su intención de explotar el mineral en esta región sur de la península de Baja California.

Según informó la empresa Desarrollos Zapal —subsidiaria de Vista Gold— luego de que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) negara el permiso de cambio de uso de suelo al proyecto, los inversionistas presentarán una nueva solicitud.

Mediante un comunicado informaron que no interpondrán un recurso de revisión frente a la determinación de la dependencia federal, sino que presentarán de nueva cuenta la solicitud para el cambio de uso de suelo, “con la información que se requiere”, señalaron. “La empresa ha decidido presentar una nueva solicitud de cambio de uso de suelo en terrenos forestales”.

Indican que esperan que en la siguiente resolución de la Semarnat sean considerados los elementos de protección al ambiente que señalan en el proyecto.

“Se espera que en una próxima resolución sean considerados todos los elementos de protección al ambiente que incluye el proyecto Los Cardones y que lo hacen excepcional en la minería mexicana”.

De acuerdo con los promoventes, el proyecto no utilizará agua de los acuíferos de la entidad y se construirá una desalinizadora para conseguir la que requiere el proceso de producción del mineral.

Afirman que “no habrá filtraciones de sustancias utilizadas al suelo o subsuelo” toda vez que el proceso de realizará en tanques conteniendo las sustancias utilizadas y cancelando la posibilidad de derrames.

Según sostienen, “el proyecto será un modelo de seguridad ambiental y sustentabilidad que sentará un precedente para la industria minera en México”, indicaron.

Los empresarios buscan extraer en 10 años un total de 41 toneladas de oro y prometen la generación de 2 mil 200 empleos. De conseguir los permisos, la mina se ubicaría a 57 kilómetros al sur de La Paz, en la zona de amortiguamiento de la Sierra de la Laguna, sitio protegido bajo la categoría de patrimonio de la Humanidad.

Ayer la Semarnat dio a conocer que notificó el resolutivo por el que desechó el trámite de cambio de uso de suelo que solicitó la compañía por no acreditar la propiedad de los terrenos. Sin embargo, en oficinas centrales, la dependencia continúa evaluando la Manifestación de Impacto Ambiental presentada en septiembre.

El 25 de octubre pasado, la Semarnat convocó a una reunión pública en la que participaron casi 50 expositores, entre representantes de la sociedad civil y académicos. Al menos 80% se pronunció en contra de que se instale una mina de oro en la región sur de la entidad, por considerar riesgos potenciales de contaminación de los acuíferos así como afectaciones a la salud.

Señalaron que en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) presentada por el promovente —Invecture Group— se omite información sobre los posibles daños a la salud por los polvos con sustancias tóxicas, así como la exposición al arsénico que se liberaría y podría afectar sobre todo a las comunidades rurales de la zona.

El Universal
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Regiones y municipios reciben más de S/. 28,800 por canon minero en Perú
Labels: perú, cañón, regalías

Perú

09 de Noviembre 2012.- La Sociedad Nacional de Minería y Petróleo (SNMPE) informó que los gobiernos regionales y locales recibieron más de S/. 28,800 millones por concepto de canon minero, en el periodo 2000-2011.

El titular de la SNMPE, Pedro Martínez, detalló que la minería alienta el crecimiento sostenido de las regiones, dinamizando la actividad productiva y comercial de las zonas en las que produce, además de generar ingentes recursos para el erario nacional, regional y local.

Remarcó que la evolución positiva del sector minero en los últimos años ha sido uno de los elementos dinamizadores y descentralizadores de la economía del país y un factor importante en el combate a la pobreza.

Refirió que ello ha sido posible principalmente por los aumentos en producción, como resultado de las inversiones realizadas en el sector, las cuales ascendieron a US$ 16,500 millones entre el 2000 y 2010.

Si incluimos el año 2011, dijo, que resultó un año record en inversiones mineras, el monto acumulado de inversión superó losUS$ 23,600 millones.

Expresso.pe
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería, ¿qué tan corrompida está?

México

Nada hay más desalentador que enterarnos cotidianamente de la existencia de nexos entre el crimen organizado y determinada área del sector público

09 de Noviembre 2012.- El principal descubrimiento que realizamos los miembros de la sociedad mexicana tras el inicio de la “guerra” contra el crimen organizado, fue el relativo a la penetración que los grupos delincuenciales lograron en las estructuras del poder público, iniciando con los cuerpos de policía y terminando no sabemos exactamente dónde.

Y ése es el problema: que no sabemos exactamente dónde termina la zona del servicio público de la cual los criminales lograron apoderarse en los últimos años y, por ende, no sabemos a ciencia cierta qué tanto daño son capaces de seguir haciendo.

En última instancia, tal desconocimiento implica que no podamos señalar un plazo para la conclusión de esta confrontación sangrienta en la que no terminan de aparecer los signos que nos indiquen que el Estado Mexicano se alzará victorioso.

Nada hay más desalentador que enterarnos cotidianamente de la existencia de nexos entre el crimen organizado y determinada área del sector público.

Hace unos cuantos días comenzamos a saber, de manera formal, que las organizaciones delictivas que operan en Coahuila —o algunos de sus miembros conspicuos, al menos—, lograron convertir a la explotación carbonífera en la herramienta para “blanquear” el dinero que obtienen mediante las actividades ilegales que realizan.

Pero conforme pasan los días, lo único que va quedando claro es que la denuncia realizada inicialmente por el exgobernador Humberto Moreira, y confirmada posteriormente por autoridades estatales y federales, no era sino la punta del iceberg.

De acuerdo con el reporte que publicamos en esta edición, los tentáculos del crimen organizado que penetraron el sector minero no se limitaron a contaminar la actividad de extracción carbonífera propiamente dicha, sino que se habrían extendido mucho más allá.

O al menos eso parece evidenciar el hecho de que, tras haberse determinado “vetar” a 36 productores de carbón, por presuntas prácticas laborales ilegales, tan sólo tres días después se revocara la citada orden en favor de una treintena de ellos.

¿Ha logrado el crimen organizado convertirse en una fuerza tan poderosa que es capaz de determinar, sin recato alguno, a quién sí y a quién no debe considerarse como proveedor de la Comisión Federal de Electricidad a través del organismo que a nivel estatal acopia el carbón?

Se trata de una pregunta que debe encontrar respuesta puntual en las autoridades federales y estatales, pues el problema es que las evidencias dibujan una amenazante realidad que no podemos tolerar: la existencia de un Estado infiltrado por el crimen y que, en consecuencia, responde a los intereses de los delincuentes y no de los ciudadanos.

Vanguardia
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
¿Mienten los mineros?

Guatemala

El terremoto que golpeó la región donde está la mina Marlin este miércoles pide abordar el tema minero desde la perspectiva del riesgo real de la minería metálica y presenta una oportunidad inigualable para demostrar por qué es tan peligroso creer lo que dicen los mineros. La Evaluación de Impacto Ambiental de la mina Marlin dice: “Se realizó además un análisis de riesgo sísmico para el área del Proyecto con el propósito de determinar los valores que se deben utilizar para el diseño estructural de las instalaciones del Proyecto [Ref.: 11-37]...

09 de Noviembre 2012.- El estudio se basó en los sismos históricos que han ocurrido en el área del Proyecto... De acuerdo al análisis realizado sobre los eventos históricos en el área del Proyecto y los potenciales riesgos naturales, se determinó que esta zona es bastante segura (sección 5.6.16 Eventos Naturales y Riesgos)... Se estima que la zona es de bajo riesgo sísmico, ya que en 19 años solo se han presentado 4 sismos mayores de 5 y menores de 6.4 grados Richter al suroeste del área, los que no han ocasionado ningún daño visible en el área”.

Utilizar información sísmica de 19 años para determinar que una zona es de bajo riesgo sísmico es un insulto a la inteligencia de cualquiera. Lo dramático es que ese mismo ridículo análisis ¡histórico! es el que usaron también para decidir cómo diseñar sus estructuras, según dicen ellos mismos en la EIA. Por eso se ahorraron la geomembrana que se utiliza en otras partes —como Canadá— para cubrir el suelo del dique de colas e impedir filtraciones peligrosas al subsuelo. Anteayer, apenas dejó de temblar, el representante de Goldcorp aseguró públicamente que el terremoto no provocó ningún problema en la mina. Para ellos, tal vez.

¿Cómo pueden saber con tanta certeza que no se hizo una fisura debajo del dique de colas, por ejemplo? Una fisura pequeña podría convertirse en un desastre ambiental con el tiempo. No, no lo pueden saber todavía; se defienden a priori, aunque para hacerlo tengan que mentir públicamente. Quienes hemos leído la Evaluación de Impacto Ambiental de la mina Marlin sabemos por qué mienten con tanta tranquilidad; sabemos que es irresponsable y hasta criminal asegurar que el terremoto no ocasionó ningún problema —sobre todo si este fue de 7.2 grados de intensidad, para lo que sus estructuras no estaban diseñadas— cuando no han tenido tiempo para hacer una inspección muy dificultosa, y sabemos que si lo aseguran tan livianamente es porque tienen la certeza de que aquí no va a pasarles nada malo, a ellos.

En Guatemala no hay una institución con la capacidad técnica para enfrentar el reto de inspeccionar adecuadamente ese dique, ni funcionarios a los que les interese. Un cambio significativo a la Ley de Minería incluiría la obligatoriedad de determinar la responsabilidad civil, administrativa y penal de los funcionarios que hacen o aprueban EIAs tan deficientes como el de la mina Marlin, por ejemplo. Y a quienes hicieron la patética evaluación de marras se les debería retirar su licencia profesional.

Prensa Libre
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Demandan prohibir cualquier tipo de minería en Wirikuta

México

Exigieron que la implementación de una Reserva Biocultural. La comunidad, Bancos de San Hipólito, exigió una respuesta “real del Estado mexicano para que deje libre la zona de Wirikuta de todas las acciones mineras”.

09 de Noviembre 2012.- El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta pidió a las autoridades prohibir cualquier tipo de minería en el “territorio ceremonial de Wirikuta”, en San Luis Potosí, y que la zona se proteja como patrimonio biocultural.

En conferencia de prensa los integrantes del organismo se congratularon con el proyecto de decreto de la Reserva de la Biósfera de Wirikuta emitido por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), aunque consideraron que debe reconocer los derechos humanos de las particularidades de los pueblos indígenas.

Coincidieron en que sólo de esta manera estará garantizado que la palabra colectiva los habitantes de la zona será tomada en cuenta en sus justas dimensiones para las decisiones de manejo en el área.

Explicaron en ese sentido que en el proyecto se divide al Área Nacional Protegida sólo en áreas nucleo y de amortiguamiento, siendo estas últimas donde de manera “explícita” existe de acuerdo con el Estudio Técnico Justificativo, la permisividad de actividades minero metalúrgicas.

Al respecto Santos de la Cruz Carrillo, de la comunidad Bancos de San Hipólito, exigió una respuesta “real del Estado mexicano para que deje libre la zona de Wirikuta de todas las acciones mineras”.

De acuerdo con Pascual Pineda, gobernador tradicional de Santa Catarina Cuexcomatitlán, si las compañías mineras explotan sus tierras sagradas “empezaríamos a morir espiritualmente y eso no lo queremos”.

Por ello exigieron que la implementación de una Reserva Biocultural deberá tomar en cuenta las necesidades de la población de zona, ofreciendo soporte a su desarrollo y bienestar desde la óptica de la sustentabilidad del hábitat valioso que es Wirikuta, cuidando a las generaciones futuras”.

Enrique Jardel Peláez, académico de la Universidad de Guadalajara e integrante del grupo científico de la Mesa Ambiental del Frente en Defensa de Wirikuta, consideró necesaria además de la conservación ecológica, preservar “el valor cultural y sagrado para el pueblo Wixárika”.

Remarcó que “el caso de la cultura Wixárika y el territorio sagrado de Wirikuta resulta especialmente relevante por ser una manifestación de la interacción de un pueblo indígena con la naturaleza, tanto en el plano material como en el simbólico”.

El especialista externó que “la conservación de Wirikuta deber reconocer y fortalecer los derechos de un pueblo que por más de 2,500 años ha tenido presencia en este lugar que, como sitio sagrado, le da sentido a su existencia y a su cultura”.

Aunado al establecimiento de la Reserva de la Bósfera y su manejo, dijo, se deberán además impulsar, apoyar y fortalecer procesos de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales en beneficio de las comunidades y pobladores locales, compatibles con la conservación del patrimonio biocultural.

El Financiero
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera peruana multada con 179.000 dólares por incumplir normas ambientales

Perú

La minera peruana Yanacocha, la principal productora de oro en Suramérica, fue multada hoy con más de 179.000 dólares (466.287 soles) por vulnerar normas ambientales en los trabajos realizados en 2009 en el proyecto de exploración Conga, postergado este año por la oposición de la región Cajamarca.

09 de Noviembre 2012.- La minera peruana Yanacocha, la principal productora de oro en Suramérica, fue multada hoy con más de 179.000 dólares (466.287 soles) por vulnerar normas ambientales en los trabajos realizados en 2009 en el proyecto de exploración Conga, postergado este año por la oposición de la región Cajamarca.

El Tribunal de Fiscalización Ambiental (TFA) del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) informó que la multa responde al incumplimiento de cinco compromisos establecidos en el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración Minera Conga.

"Entre los compromisos incumplidos se encuentra la instalación de una plataforma de exploración a una distancia menor de 50 metros de un bofedal (humedal de altura) y un curso de agua estacional, afectando el hábitat de especies de flora y fauna", señaló el organismo estatal en un comunicado.

A su turno, Yanacocha señaló, a través de un comunicado, que es una empresa muy respetuosa con el ordenamiento legal y que pagará la multa.

Según la minera, que tiene otros yacimientos en la región Cajamarca, los cinco compromisos incumplidos a los que se refiere el tribunal corresponden a observaciones de campo que esta hizo a un trabajo de exploración de 20 taladros en el año 2009.

"Estas observaciones no tienen ninguna relación con el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto Conga", sometido este año a un peritaje internacional por parte del Gobierno peruano, aclaró la empresa.

El millonario proyecto Conga ha sido postergado por Yanacocha debido a la oposición de diversos grupos sociales de Cajamarca que rechazan los daños medioambientales que la extracción de oro puede causar en las fuentes de agua de esa región andina.

La Información
Portal Minero

Posted at nov 09, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

noviembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
        1 2 3
4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22 23 24
25 26 27 28 29 30  

nov 12, 2012
nov 08, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}