2012/12/31
Lluvia de permisos de explotación de minas
Honduras
Lunes 31 de Diciembre de 2012.-
La minería en el país históricamente ha sido uno de los principales rubros de exportación y en los últimos años tiende a repuntar con la presencia de nuevas compañías exploradoras, de acuerdo a informes proporcionados por las autoridades de la Dirección de Fomento y Minería (Defomin), unas 200 mineras han presentado solicitudes de explotación.
En la zona sur centenares de personas se dedican a la extracción de oro.
Fue a finales del siglo XIX con el gobierno de Marco Aurelio Soto que la minería se intensificó y explotó de forma más técnica y formal: Metales preciosos como el oro y la plata, eran explotados; luego el plomo, zinc, antimonio, manganeso y otros. También el país es un productor importante de ópalo y ónice, aunque esto pasa inadvertido para la mayoría de los hondureños.
Las compañías mineras en forma formal explotan estos materiales desde hace dos siglos y otros metales no determinados, que se envían en broza al extranjero para procesarse allí. Se ignora con certeza ¿Qué minerales contiene esa broza?, algunos informes indican que las compañías se llevan hasta el uranio, al cual lentamente por fusión nuclear lo trasmutan en plomo.
Organizaciones ambientalistas han denunciado que la broza es sacada del país sin que signifique algún problema para las autoridades mineras, aunque se diga que por concepto de explotación las compañías concesionadas ganan más dinero de lo establecido, porque actualmente la Ley de Minería de 1999 se lo permite. En el Congreso Nacional se debate un anteproyecto de ley que contempla una nueva normativa, donde se manda que las políticas de explotación sean más claras y beneficiosas para el Estado.
La explotación de nuevos minerales ha estado vedada desde el 2007, porque se decretó una prohibición que durará mientras se aprueba una nueva ley de minería, ya que la actual perjudica los intereses del Estado.
Desde que se decretó la veda unas 200 compañías han presentado solicitud de explotación en la Dirección de Fomento y Minería (Defomin) y están esperando ansiosamente que sea creada la nueva ley, confirmó Aldo Santos, titular de esta dependencia.
Antes que se decretara la veda, siete compañías transnacionales ya contaban con permisos de explotación y en consecuencia están extrayendo el mineral de varios yacimientos encontrados a lo largo del territorio nacional. Algunas mineras están extrayendo oro y plata, otras zinc o cobre, pero últimamente una compañía italiana ha prosperado con la explotación de óxido de hierro y está exportando este material hacia el mercado asiático.
GRAN DEMANDA DE ÓXIDO DE HIERRO EN CHINA
El óxido de hierro es uno de los minerales que está siendo exportado hacia china.
La extracción de óxido de hierro en la nación está registrando alzas, marcadas por la demanda de este mineral en el mercado internacional, principalmente en China. La empresa italiana Five Star Mining, subsidiaria de la internacional Goldlake lo está extrayendo y exportando al mercado internacional.
Informes del Banco Central de Honduras (BCH) revelan un crecimiento récord de más del 300% en los últimos años en este rubro.
La extracción de óxido de hierro es la más reciente práctica minera, implementada en el territorio nacional. El valle de Agalteca, jurisdicción del departamento de Francisco Morazán, es explotada industrialmente por “Five Star Mining”parte del grupo italiano Goldlake.
Goldlake llegó al país en el 2003, para extraer oro en el río Guayape de Juticalpa, Olancho.
Cuenta con varios permisos de explotación que cubren 7,500 hectáreas de 23 mil posibles, según transcendió.
En un principio el mineral era vendido a empresas cementeras hondureñas, nicaragüenses y costarricenses: Luego las exportaciones se abrieron hacia el mercado chino una vez se revelaran pruebas de laboratorio que indican la existencia de buenas vetas de óxido de hierro en varios sitios del territorio nacional.
El precio de la tonelada de óxido de hierro en el mercado internacional es establecido por la bolsa de valores de hierro Platts. En los meses de abril y mayo se cotizaba 140 dólares la tonelada.
Informes oficiales revelan que la mina de Agalteca es la única mina de óxido de hierro que está siendo explotada en el departamento de Francisco Morazán, pero se indicó que hay estudios que revelan la existencia de este mineral en un porcentaje del 35 por ciento del territorio nacional, y que se trata del país con el más alto potencial minero de la región centroamericana.
El potencial no es aprovechado por falta de una Ley de Minería con reglas claras de exploración, explotación y competencia, en el 2011 Honduras cayó del puesto 70 al 76 en el ranking de países mineros del continente americano, en el cual Chile ocupa la primera posición.
Honduras registró en 2011 pocas inversiones en el campo minero por “la falta de decisión política de las autoridades hondureñas en la aprobación de una nueva ley de minería, en agenda del Congreso Nacional desde hace varios años, según enfoca en un informe Santos Gabino Carbajal, presidente de la Asociación de Minería de Honduras.(CJM).
Empresas que extraen mineral
Minosa: Explota en occidente el oro y la plata.
Nystar: Saca al mes 25 mil toneladas de plomo y zinc de las minas de Santa Bárbara.
Clavo Rico: Extrae oro y plata de las minas de El Corpus, Choluteca.
Five Star Mining: Se lleva el óxido de hierro del valle de Agalteca, Francisco Morazán. 25 mil toneladas a la semana.
Agrecasa: Explota calcio y grava y los exporta hacia USA
Vetas tradicionalmente explotadas:
1.- Mina de San Juancito
2.- Real Minas de la Villa de San Miguel de Heredia de Tegucigalpa
3.- Mina de San Andrés de la Nueva Zaragoza
4.- Mina La Sacramento
5.- Mina de San Andrés, Erandique
6.- Mina de El Mochito
7.- Mina de Yuscarán
8.- Mina de Sensenti
9.- Minas de Oro
10.- Mina Vueltas del Río
11.- Santa Cruz Minas
12.- Mina de San Martín
Dinero que se genera en concepto de minería:
Informes oficiales indican que en concepto de impuestos las compañías pagan al Estado 350 millones de lempiras al año.
En el 2011 Honduras repatrió 285 millones de dólares de 5 compañías mineras que explotaron el material en diferentes yacimientos, porque la ley manda que las divisas que se ganen en concepto de explotación minera sean repatriadas y convertidas en lempiras.
La Tribuna
Portal Minero
¿Cuáles fueron los tropiezos y aciertos del sector minero peruano en el 2012?
Perú
Pese a la nube negra que cegó Conga, otros proyectos sí lograron la licencia social. En ese sentido, el balance para el sector es positivo
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- No hay un sector económico que cargue con tantos prejuicios como la minería. Así, siempre estará en el ojo de la tormenta, y esto es justamente una razón poderosa para que las empresas del sector afinen al milímetro sus estrategias a aplicar para el desarrollo de sus respectivas propuestas. Esto al parecer no sucedió con el proyecto minero Conga (de la estadounidense Newmont), que fue la batalla perdida en el 2012 no solo del sector minero, sino del Estado Peruano. Su paralización significó una derrota económica, pero a su vez puso sobre el tapete la debilidad y torpe manejo político del Gobierno.
Sin embargo, el balance de lo que ha sucedido este año en la minería va más allá de Conga.
“El 2012 ha sido muy intenso no solo en conflictos en el sector minero sino en aprendizaje y avances”, indica José Luis López, director de la ONG Labor. Esto lo afirma por que a la par de la constante formulación del recordado “Conga no va”, hubo proyectos que sí llegaron a soluciones y a diálogos productivos.
López cita los casos de Minera Cerro Verde (Arequipa), Las Bambas (Apurímac), Tintaya (Cusco) y sobre todo Quellaveco, donde finalmente, tras cerca de diez años de disputas y situaciones tensas, la actitud propositiva del Gobierno Regional de Moquegua logró que la empresa Anglo American (propietaria del proyecto), llegara a un acuerdo con las comunidades y autoridades locales. La minera se comprometió a invertir cerca de S/.1.000 millones en proyectos sociales, a lo largo de la vida de la mina.
En todos estos ejemplos se establecieron mesas de diálogo; algunas de las cuales tranquilizaron las aguas, mientras que otras fueron turbulentas, como en el caso de la provincia de Espinar con protestas contra la mina Tintaya.
Leopoldo Monzón, gerente general de Proyectos y Estudios Mineros, indica que si bien todos piensan que hacer minería en el Perú es complicado, no lo es particularmente. “Lo mismo sucede en los demás países de Latinoamérica”, explica. En su opinión, el caso de Conga estuvo lleno de desaciertos, y el más importante de ellos es que los propietarios de esa minera no escucharon el sentir de la población de Cajamarca por más de veinte años.
Con Conga se detuvo una inversión de US$4.800 millones, uno de los proyectos de inversión más grandes del país. Sin embargo, el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Pedro Martínez, resalta que hay inversiones pendientes con estudios de impacto ambiental aprobados por más de US$22.400 millones, por lo que el saldo continúa siendo positivo.
¿QUÉ SE HA APRENDIDO?
Según López, lo que actualmente es un hecho es que el problema de los conflictos en el sector minero se está abordando desde un ángulo más amplio. Hay cerca de treinta mesas de diálogo en el sector, las cuales apuntan a solucionar los problemas de las poblaciones antes que lograr el desarrollo del proyecto minero, que era el enfoque de las mesas convocadas por el Ministerio de Energía y Minas hasta hace un año y que usualmente fracasaban. “Esto es lo que se hizo en Quellaveco y funcionó”, apunta.
La inversión en Quellaveco implicará un monto aproximado de US$3.300 millones. Monzón señala que este caso tuvo consultores del MEM con visión social. “En Yanacocha no los escucharon”, puntualiza.
López explica que el dinamismo en nuevas propuestas no solo estuvo alrededor de los conflictos sociales, pues también se implementó el Servicio Nacional de Certificación Ambiental (Senace), que permitirá que los EIA sean supervisados por una entidad independiente del Ministerio de Energía y Minas. Además se creó la Oficina de Diálogo Nacional a cargo de la PCM, que permitirá convocar a los diferentes sectores del Estado a poner sus esfuerzos para sacar adelante los proyectos. Sin embargo, esto no es suficiente. Los especialistas creen que en el 2013 se requerirá de una mayor participación estatal y, sobre todo, establecer el necesario ordenamiento territorial, afianzar los espacios de diálogo con creatividad y, sobre todo, con la actitud pertinente para escuchar las necesidades de las comunidades.
El Comercio
Portal Minero
Un partido de tenis a 1.500 metros bajo tierra, Mina El Teniente de Codelco
Chile
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Marcelo Ríos y Guillermo Coria jugarán en marzo en la mina chilena El Teniente, el yacimiento subterráneo más grande del planeta. El encuentro ingresará al récord Guinness
Según publicó El Mercurio, para llevar a cabo el singular encuentro se construirá una cancha a 1.500 metros de profundidad. Tanto Ríos, ex número uno del mundo, como Coria ya firmaron un compromiso con el artífice del proyecto, Juan Romero, quien señaló que han tenido todo el respaldo de la estatal Corporación del Cobre (Codelco).
El organizador explicó que el partido está previsto para los últimos días de marzo del 2013 y en las próximas semanas se definirá el lugar exacto y la superficie de la cancha: arcilla o cemento. Además, Christian Garín y Gonzalo Lama disputarán el partido preliminar.
De esta forma, la exhibición entre 'el Chino' y Coria entraría al récord Guinness y se uniría a la lista de escenarios insólitos después de que en 2007 Roger Federer y Rafael Nadal se enfrentaran en la denominada Batalla de las Superficies. Ambos disputaron un partido donde una parte de la cancha era de arcilla y la otra de césped y posteriormente en 2011 realizaron un encuentro de exhibición en una cancha flotante en Doha.
Tandildiario.com
Portal Minero
Cobre termina con ganancias y durante el año acumula un alza cercana a 5%
Internacional
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- En la última sesión de 2012, el metal rojo avanzó 0,57% en Londres y se cotizó en US$3,59018 la libra, apoyado en un positivo dato manufacturero de China. LONDRES.- El cobre terminó con ganancias en la jornada de este lunes, apoyado por un positivo dato manufacturero de China, pero en medio de la incertidumbre sobre si las autoridades de Estados Unidos lograrán un para evitar el denominado "precipicio fiscal".
En la última sesión de 2012, el metal rojo avanzó 0,57% en la Bolsa de Metales de Londres (LME) y se cotizó en US$3,59018 la libra.
Durante la mañana de hoy se conoció que el índice chino de gerentes de compras (PMI, por su sigla en inglés) elaborado por HSBC mostró que la actividad en el vasto sector manufacturero alcanzó en diciembre su mayor ritmo de expansión desde mayo del 2011.
De esta manera, el commoditie acumuló un alza de 4,77% durante el año.
En este ejercicio, el commoditie se vio influenciado por la crisis de deuda de la zona euro, además de las situaciones que vivía Estados Unidos, especialmente, en lo que se refiere al precipicio fiscal.
Las acciones mundiales caían ante la ausencia de un acuerdo fiscal en Estados Unidos a horas de que entren en vigencia alzas impositivas y recortes en el gasto por US$600.000 millones que podrían arrastrar a la economía a una recesión.
Aunque se desvanecieron las esperanzas de lograr un acuerdo amplio, la ausencia de un pánico generalizado en los mercados muestra que los inversores aún esperan que los funcionarios estadounidenses logren una solución.
Otros datos
La cotización futuro finalizó en US$3,59699 la libra, con una variación de +0,70% con respecto al viernes (US$3,57204).
En la LME, los stocks aumentaron en 2.000 toneladas métricas, a 320.050. En lo que va del año acumulan una caída de 50.850 TM (-13,71%).
Emol
Portal Minero
Ministro Larraín, "Hay grupos que se oponen a toda forma de energía y así no podemos crecer"
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, afirmó esta mañana en entrevista con Radio Cooperativa que uno de los grandes desafíos de la economía chilena en 2013 será avanzar en la generación eléctrica para mantener el crecimiento y que para ello es importante tener claro que se deberá recurrir a proyectos termoeléctricos e hidroeléctricos.
Larraín destacó el crecimiento del país, el alto nivel de empleo, el alza de los salarios y la baja en los niveles de pobreza. Sin embargo, el tema energético y la posible recesión de Estados Unidos se plantean como preocupaciones para el año que viene.
"Tenemos un problema en el desafío energético muy fuerte. Para que el país crezca necesitamos generar energía. Para mantener el crecimiento en torno al 6% debemos doblar la generación de energía", planteó Larraín a la radioemisora.
"Hay grupos que se oponen a toda forma de energía virtualmente y así no podemos crecer. Solo con energías renovables no convencionales no vamos a podes paliar los requerimientos de energía. Vamos a tener que recurrir a proyectos termoeléctricos, hidroeléctricos, para poder cubrir los requerimientos", afirmó.
En cuanto a la crisis económica mundial, mostró su preocupación por la amenaza de una recesión en Estados Unidos: "Es la principal economía del mundo. Uno de cada cuatro dólares que se producen en el mundo viene de Estados unidos. Y es una economía que tiene proyección de crecimiento del orden del dos%, relativamente bajo".
Agregó que si Estados Unidos cae en un precipicio fiscal, es decir recorte de gastos y aumento de impuestos del orden de US$600 mil millones, "lo más probable es que se vaya a recesión y si tenemos una recesión en Estados Unidos y Europa vamos a tener una situación muchísimo más complicada y Chile por bien que lo haga está inserto en la economía global".
Balance
Entre los puntos favorables de la economía nacional durante 2012, Larraín destacó que "este ha sido un año muy bueno en muchos sentidos porque la economía ha crecido y estamos terminando el año con 5,5%, lo que nos sitúa entre los cinco o diez países de mayor crecimiento".
"Además estamos creciendo en empleo, los salarios que crecen y como guinda de la torta tuvimos una mejora en la clasificación de riesgo de la agencia Standard & Poor's, lo que significa que Chile puede salir a endeudarse más", enumeró el secretario de Estado.
Para el 2013, explicó que el desafío es "seguir reduciendo los niveles de pobreza. Tenemos todavía pobreza pero se ha ido reduciendo, tal vez de manera menos dinámica de lo que quisiéramos. Una economía que crece y crea empleos disminuye la pobreza".
LTOL
Portal Minero
Subcontratistas frenan por 20 días mayor mina en construcción del país
Chile
Proyecto de capitales japoneses de cerca de US$3 mil millones paró en fase clave de su producción, en estos días sacaban sus primeros cátodos.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- La producción de los primeros cátodos de Minera Caserones, programada para estos días, se atrasó hasta febrero, debido a una paralización de los subcontratistas de empresas constructoras y de montaje de la obra (Salfa y Sigdo Koppers, principalmente). Éstos reclamaron pasar Navidad y Año Nuevo fuera de las faenas, pese a que los contratos estipulaban un régimen de trabajo de turnos de 10 días de trabajo y 10 días de descanso. Hoy, de los 18 mil trabajadores del proyecto, sólo laboran unos 900, informa el vicepresidente ejecutivo de Lumina Copper, que desarrolla el proyecto, Nelson Pizarro. El resto descansa.
La paralización de Caserones tiene un costo de varias decenas de millones de dólares. De dónde salgan esos recursos, es algo que será negociado entre Caserones y sus empresas contratistas, en un proceso que se anticipa muy duro.
Caserones está ligada a Nippon Mining & Metals y de Mitsui Mining, y tiene 130 empresas contratistas. La mina se sitúa en la alta cordillera de la Región de Atacama, a unos 162 kilómetros al este de Copiapó y a más de cuatro mil metros de altura.
La movilización se desató a fines de noviembre, cuando un grupo de trabajadores desconocieron los acuerdos a los que arribaron sus propios dirigentes sindicales, agrupados en el Sindicato Interempresas Nacional de Trabajadores de Montaje Industrial (Sinami) y tomaron los caminos de acceso al campamento de Caserones, impidiendo los cambios de turnos y el descanso de los mineros que venían de la faena, que se sitúa cerca de los cuatro mil metros de altura. "Surgieron líderes espontáneos, que reclamaron que no aguantaban la vida del campamento y que necesitaban bajar a pasar las fiestas con su familia y otros días para "mejorarse" de los festejos", explica Pizarro.
Hubo saqueos y violencia, y la fuerza policial tuvo que abrir los accesos al campamento para evacuar a los seis mil trabajadores que estaban en la mina.
El 10 de diciembre hubo otra movilización. Ese día, cuenta el máximo ejecutivo de Caserones, estaba programada una asamblea, y no concurrieron ni los dirigentes sindicales ni los representantes de la empresa contratista. La reunión se desbordó, y derivó en desórdenes.
La empresa mandante, Caserones, tuvo que negociar directamente con los subcontratistas. "Refrendamos nuestro compromiso con la seguridad y el bienestar de las personas en la faena, y no podíamos exponer a nuestros "viejos", por eso tuvimos que negociar", señala, molesto, Pizarro. Al final, los trabajadores lograron contar con estos días de asueto, y como algunos tenían días de descanso, muchos tienen 20 días sin trabajar.
Esto implicó cambiar el inicio de producción. Los expertos que venían de EE.UU. y Europa a certificar el inicio de la producción de cobre se tuvieron que devolver. "Íbamos a iniciar la producción del primer cátodo de la planta entre Navidad y Año Nuevo. La revisión de los programas nos ha llevado a retrasar el comienzo de la producción de cátodos para febrero, ya que hay algunos contratistas que regresan el 5 de enero y otros vuelven el 13 de enero", cuenta Pizarro.
Los "nuevos viejos"
En el mundo minero señalan que esta movilización, así como las que se han visto antes en Collahuasi y Escondida, muestran a un nuevo tipo de trabajador, uno que no viene de las zonas mineras, sino que muchas veces es de Santiago, no tiene experiencia en trabajar y convivir en los campamentos y, sobre todo, cambió su situación de mayor precariedad laboral por salarios más altos y muchos beneficios.
"Los mineros tradicionales son viejos nobles, organizados, que saben del trabajo duro", compara Nelson Pizarro, quien llama a estos trabajadores emergentes los "nuevos viejos". "Estos "nuevos viejos" son más jóvenes, sin formación ni experiencia, individualistas, que no reconocen las dirigencias sindicales y tampoco estaban acostumbrados a los niveles de sueldos de la gran minería; como que se obnubilaron con esta abundancia", reclama.
El máximo ejecutivo de Caserones hace una dura crítica a los responsables de parar la mina y señala que esto se debe a "una dirigencia sindical débil que no es capaz de aglutinar a estos nuevos trabajadores ni hacer respetar los compromisos; al pleno empleo, que lleva a muchas empresas a contratar a gente sin experiencia ni formación adecuada para la gran minería y también el rol de las empresas contratistas, que esquivan su responsabilidad y traspasan el tema al mandante".
Emol
Portal Minero
2013, el año en que los desafíos mineros empezarían a tener soluciones
Chile
La falta de mano de obra y los altos costos de producción son parte de las inquietudes del sector minero chileno, el que espera comiencen a resolverse a partir del próximo año.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- El próximo año será crucial para la minería. Mañana, el sector dejará atrás un año marcado por las paralizaciones de proyectos, y dará la bienvenida a un 2013 en el que comenzarán las soluciones que espera el sector para asegurar su sostenibilidad en el tiempo.
Es que si bien en 2012 la cartera minera alcanzó a sumar 45 grandes proyectos que representan un total de US$ 104,3 mil millones en inversiones estimadas, desde mediados de año esa cifra comenzó a ajustarse a la baja.
Altos costos, falta de mano de obra y las condiciones financieras internacionales fueron algunas de las diversas razones por las que 12 de estos proyectos se congelaron o aplazaron su inicio, disminuyendo las inversiones estimadas para el sector en US$ 40.600 millones.
Ajustes y soluciones
A pesar de esto, 2013 debería ser un buen ejercicio.
Para Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, en 2013 el sector crecerá "un 6%, con una producción de cobre de 5,8 millones de toneladas y exportaciones del orden de US$ 55 mil millones", dice.
Pero también el año que comienza será en el que las mineras empezarán a pensar en lo que vendrá después del superciclo de precios que hoy viven los metales y que las tienen operando con altos costos.
"Durante 2012 identificamos con claridad los obstáculos, cuantificamos su impacto, y esbozamos soluciones. El año 2013 será el de concreción de propuestas para mantener el liderato mundial de nuestra minería", dice el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino.
Como dice el dirigente, para que se reactiven los proyectos que hoy están en stand by es necesario que se eliminen los principales desafíos que actualmente enfrenta el rubro en Chile: energía, suministro de agua y capital humano.
En todo caso, ni el más optimista de los mineros piensa que estos retos se terminarán de solucionar en 2013, aunque durante esos 12 meses sí se esperan pasos que adelanten las soluciones que espera esta industria.
Durante el primer semestre del próximo año, el gobierno retomará los estudios sobre la viabilidad de incorporar fuentes nucleares a la matriz energética, y se seguirá estudiando el proyecto de Aquatacama.
Sin embargo, estas iniciativas requerirían de al menos 10 años para su ejecución y puesta en marcha.
Más cortos son los tiempos en el tema del capital humano, que en 2013 verá un auge en la oferta de plazas universitarias de carreras mineras. Eso sí, habrá que esperar todavía para ver el éxito de las matrículas en estas carreras, y más aún para ver los niveles de deserción de esas plazas, una factor clave para sostener las altas inversiones sectoriales.
Pero el ciclo que parte también traerá otras noticias mineras. Hoy, 31 de diciembre, concluye el régimen tributario establecido en 2005 y desde mañana las mineras tributarán menos por concepto de royalty , lo que implicará una recaudación que la Dipres, estima, será cerca de 30% menor de lo recaudado en 2012.
El gobierno, además, se ha fijado como plazo el primer semestre de 2013 para poner en marcha la consulta indígena contemplada en el convenio 169 de la OIT, legislación que pondrá en revisión proyectos por US$ 10.680 millones.
Emol
Portal Minero
Teck concluye primera etapa de limpieza de relaves en Andacollo
Chile
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Con la remoción de más de 70 mil toneladas de relaves históricos concluyó la primera etapa de limpieza y recuperación de suelos que Teck Carmen de Andacollo realiza en forma voluntaria en la zona.
En total, la iniciativa, que se ha trabajado de manera conjunta con la comunidad, considera la limpieza de un área cercana a los 10.000 m {+2} en la zona de El Curque, centro de Andacollo, en la cual se ubicaban dos relaves abandonados, denominados "U' y "V'. La primera etapa consideró la extracción de la torta "V' y a partir de ahora, los trabajos de limpieza y remoción se centran en el relave histórico "U", que concluirán durante el primer trimestre del año 2013.
Emol
Portal Minero
Operadores de oro se vuelven más alcistas en tanto fondos se retiran
Internacional
Quince de 19 analistas sondeados por Bloomberg esperan que los precios suban la semana próxima y uno fue bajista.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Los operadores de oro llevan al metal a un máximo en cuatro meses en tanto los legisladores estadounidenses se acercan a una fecha límite para las negociaciones sobre el presupuesto, en momentos en que los fondos de cobertura recortan sus apuestas a precios más altos.
Quince de 19 analistas sondeados por Bloomberg esperan que los precios suban la semana próxima y uno fue bajista. Otros tres fueron neutrales, de modo que la proporción de alcistas se convierte en la más alta desde el 24 de agosto. Los inversores compraron 60 por ciento más este año a través de productos cotizados en bolsa con respaldo oro en comparación con 2011, lo cual llevó las tenencias hasta un récord al 20 de diciembre, y en este momento están valuados en US$140.200 millones, muestran datos compilados por Bloomberg.
El oro lingote se encamina hacia su duodécimo aumento anual consecutivo, la racha más prolongada en por lo menos nueve decenios, en tanto los bancos centrales, desde Europa hasta China prometen más medidas para impulsar el crecimiento económico. Los fondos de cobertura que en octubre eran más alcistas en 13 meses desde entonces redujeron en un 43 por ciento las apuestas en vista de que los legisladores no lograron llegar a un acuerdo para evitar aumentos impositivos automáticos y recortes del gasto por US$600.000 millones cuyo inicio está previsto para el mes próximo.
“Los problemas que hemos visto en el último año no desaparecieron”, dijo Thorsten Proettel, analista de productos básicos en Landesbank Baden Wuerttemberg de Stuttgart, Alemania. “Todavía hay mucho potencial para problemas en el mundo y esa es una buena razón para que sigan en el oro o compren más”.
El metal avanzó 6 por ciento hasta US$1.656,85 la onza en Londres este año, pese a encaminarse a una tercera caída mensual consecutiva. El indicador GSCI de Standard’s Poor’s de 24 productos básicos sumó 0,3 por ciento y el Índice Mundial MSCI de todos los países de títulos y valores subió 13 por ciento. Los bonos del Tesoro estadounidense rindieron 2 por ciento, muestra un índice de Bank of America.
Compras de deuda
La Reserva Federal dijo el 12 de diciembre que compraría títulos del Tesoro por US$45.000 millones mensuales a partir de enero, los que se suman a US$40.000 millones mensuales de compras existentes de deuda hipotecaria. El oro subió 70 por ciento en tanto la Fed compró US$2,3 billones de deuda en dos rondas de flexibilización monetaria desde diciembre de 2008 hasta junio de 2011. El Banco Central Europeo, Banco del Japón y China han prometido esforzarse más por levantar sus economías.
Los inversores que compran oro lingote como protección contra la inflación y un dólar más débil en general obtienen rendimientos sólo a través de subidas de precio. El Índice dólar estadounidense, un indicador contra seis divisas, se encamina hacia la primera caída anual en tres años. En tanto Europa todavía libra una batalla con una crisis de la deuda que lleva tres años, el secretario del Tesoro estadounidense Timothy F. Geithner dijo que existe “una incertidumbre considerable” respecto de la política fiscal y relativa al gasto, según una carta a líderes parlamentarios fechada el 26 de diciembre.
Los especuladores se están volviendo menos positivos, reduciendo su posición larga neta hasta 112.421 futuros y opciones en la semana previa al 18 de diciembre, el nivel más bajo desde agosto, muestran datos de la Comisión estadounidense del Comercio en Futuros sobre Mercancías. Las apuestas de los fondos de cobertura a una recuperación este año estuvieron un promedio de 28 por ciento por debajo de 2011.
Hay indicios de que la demanda física está bajando, en tanto las ventas de monedas de oro del Águila Americana de la casa de la Moneda estadounidense alcanzaron 69.500 onzas este mes, 49 por ciento menos que el total de noviembre, muestran datos en su sitio de Internet. Las ventas de monedas bajaron 25 por ciento este año.
El Mostrador / Blooomberg
Portal Minero
Grandes mineras provisionan US$5.333 millones para pagar impuestos al Fisco
Chile
Las ventas del sector totalizaron cerca de US$35.000 millones a septiembre, con una baja de 5%
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Las ganancias de la gran minería –que paga royalty al Fisco– sumaron US$10.989 millones al tercer trimestre, equivalentes a un alza de 4,8% respecto de igual lapso del año anterior, lo que se explicó por el alza de Codelco, pues en la minería privada los beneficios bajaron 17,3%. Ello se debió a los menores precios del cobre, lo que fue agravado por el alza de 6,6% que sufrieron los costos de explotación, totalizando US$19.369 millones, dado que los ingresos de compañías a septiembre disminuyeron 5%, llegando a US$34.918 millones.
Pese a ello, las arcas fiscales durante este ejercicio recibirán un importante aporte del sector, pues la gran minería lleva provisionado US$4.749 millones por concepto de impuesto a la renta, un 11,4% menos en relación al ejercicio previo. A eso, se suma un total de US$584 millones provisionados por royalty, con un descenso de 33,6%.
Entre ambos tributos la gran minería provisionó para el Fisco un total de US$5.333 millones, frente a US$6.240,6 millones del año anterior, es decir, cayó en 14,5% respecto del monto acumulado a igual lapso del 2011.
Resultados por empresas
Los mayores resultados, entre las empresas privadas, los reportó Minera Escondida, con US$2.284 millones, equivalentes a un alza 8,3%, luego que sus ventas se incrementaron en 14,7%, al totalizar US$6.355 millones. Esto como consecuencia del aumento del nivel de ventas físicas de 27,2%, principalmente a causa de una mayor producción de concentrado de cobre.
Es así como la producción fue de 787.743 toneladas métricas y estuvo compuesta por 548.356 toneladas de cobre contenido en concentrados y 239.387 toneladas de cátodos de cobre. Ello representó un 31,4% de mayor producción con respecto a las 599.522 toneladas métricas producidas en el mismo tramo del año 2011 (390.858 toneladas de cobre en concentrados y 208.664 toneladas de cátodos de cobre).
Con esto, la minera –controlada por BHP Billiton– ha provisionado al tercer trimestre en impuesto a la renta US$779 millones, con un incremento de 34%, mientras que en royalty totaliza US$118 millones, con una baja de 7,8%.
En el caso de Codelco, las ganancias llegaron a US$3.652 millones, equivalentes a una expansión de 127%. La razón de este incremento fue la inclusión de ganancias extraordinarias de US$3.517 millones aportadas por la compra de acciones en Anglo American Sur concretada el pasado mes de agosto. No obstante, existiría una disminución considerable en los excedentes de la compañía descontando los ingresos atribuibles a la operación con la firma extranjera. Es así como los excedentes sólo alcanzarían los US$3.260 millones, cifra bastante menor a los US$5.323 millones consignados en 2011.
Ello se debe las 62 mil TM menos de producción registradas los primeros nueve meses en relación al año precedente y la considerable baja en la ley de yacimientos como Chuquicamata, operación donde se ha experimentado un descenso en la ley del 18%. De hecho, las ventas cayeron 10,4%, al sumar US$11.524 millones. Con esto, la estatal ha provisionado a septiembre US$2.214 millones en impuesto a la renta, con una caída de 14,4%, mientras que en royalty el monto llega a US$180,3 millones, verificando una merma de 34,4%.
Entre las grandes mineras también destaca el caso de Collahuasi, empresa que redujo en 60,8% sus beneficios, luego que sus ventas bajaron en 40,2%, llegando a US$1.737 millones. Esta compañía –controlada por Xstrata, Anglo American y Mitsui– redujo su producción en 38,5% al tercer trimestre, lo que llevó a los controladores a efectuar una profunda reestructuración de la cúpula ejecutiva, la que culminó con la reciente incorporación de Jorge Gómez como presidente ejecutivo. Con este panorama, la provisión para impuesto a la renta se ubicó en US$124,1 millones, anotando un deterioro de 72%, mientras que por royalty llega a US$8,8 millones, cayendo en 93%.
Por el contrario, un vuelco significativo es el que presenta Minera Esperanza –del Grupo Luksic a través de Antofagasta Minerals–, pues esta emblemática operación está dejando atrás los problemas que enfrentó, y fue así como a septiembre generó ganancias por US$387 millones, es decir, 10 veces superiores a igual período de 2011. Ello se debió a que este yacimiento logró ventas por US$1.126 millones, anotando un avance de 131,2%, luego que la producción aumentó en 109%. Así, la provisión por impuesto a la renta se elevó en 321%, sumando US$128 millones, mientras que en royalty creció en siete veces, ubicándose en US$20,6 millones.
Estrategia
Portal Minero
Endesa ingresará en próximos meses adenda por Neltume y avanza en otros proyectos
Chile
Respuestas al SEA por central de 490 MW se entregarán en febrero o marzo. A fines de año se decidirá sobre Punta Alcalde.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- ?“La cartera de proyectos está avanzando a un ritmo adecuado, de acuerdo a lo esperado”, señala Sebastián Fernández, gerente regional de Planificación Energética de Endesa, sobre el estado de los proyectos de la generadora, tras la aprobación por parte del Comité de Ministros de la central Punta Alcalde.
Según una presentación a inversionistas, la firma tiene 17 proyectos en carpeta y que ha venido trabajando con cautela. Con ello, la compañía añadiría una capacidad entre 6.127 MW y 6.347 MW, doblando la capacidad que tiene hoy.
“Vamos a estar en condiciones de ofrecer oportunidades de inversión atractivas para los accionistas, pero la decisión de inversión” corresponderá al directorio, dijo el ejecutivo.
De la cartera, la central Neltume -de 490 MW- es la que dará noticias prontamente, pues “estamos en la elaboración de la tercera adenda (...), la que deberíamos ingresar en febrero o marzo”, dice el ejecutivo.
La central demandaría una inversión de US$ 781 millones y también tiene la línea de transmisión en trámite.
En el caso de Punta Alcalde, el ejecutivo señaló que “debería, a fines de 2013, tomarse una decisión de inversión respecto de este proyecto, con las ofertas económicas de los equipamiento principales de la central y las licencias necesarias para acometer la inversión”.
Además, agrega que “si se tomara la decisión de inversión en diciembre de 2013, ahí mismo comenzarían las obras y deberíamos tardar entre 42 y 48 meses, que es lo que se tarda una central termoeléctrica de este nivel, en construir”.
Otro que está bastante avanzado es el proyecto Los Cóndores, en la Región del Maule, de 150 MW. “Tiene las licencias ambientales y se está avanzando en la ingeniería de detalle”. De hecho, este proyecto está más adelantado que Punta Alcalde, “desde el punto de vista de la ingeniería y la oferta”, dice Sebastián.
La decisión de inversión debería tomarse este año, aunque nada garantiza que se comience ahora con el proyecto, pues “se tomará en consideración toda la cartera de proyectos de Endesa y ahí el directorio evaluará el proyecto que prioriza respecto de otro”.
A éstos se suman, Renaico, un proyecto eólico de 88 MW, que cuenta con su RCA respectiva, y que demandará una inversión de US$ 240 millones.
“Todos éstos son los que están más avanzados desde el punto de vista de autorizaciones”, dice Fernández. En todo caso, Renaico y Los Cóndores, van liderando por tener todos los permisos, incluida la línea de transmisión.
?
Otros proyectos?
Respeto al ciclo combinado de Taltal, de 140 MW, “ya tiene la licencia ambiental para el cierre”, respecto de su aprobación, “éste dependerá de las condiciones de mercado, del acceso a gas y en función de eso se evaluará, con las ofertas económicas del proyecto si es viable desde el punto de vista de rentabilidad exigido”.
Sumado a esto, dice Fernández, “tenemos entre 2.500 MW y 3.000 MW en derechos de agua que son para proyectos que hoy tienen en etapa de diseño conceptual. Dentro de esto, según la presentación de Endesa, estarían las centrales Futaleufú (1.367 MW), Vallecito (73 MW), Puelo (889 MW) y El Bardón (14 MW), entre otros (DF).
Portal Minero
Los conglomerados mineros que apostarán por Chile
Chile
El listado de empresas buscando cuerpos mineralizados que aún no tienen una presencia importante en Chile es extenso, si consideramos desde aquellas denominadas junior hasta gigantes como Vale, KHGM o Southern Copper.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Cuatro grandes compañías mineras a nivel internacional buscan entrar o aumentar considerablemente su participación en la gran minería chilena. A nivel internacional “son pesos pesados en la producción”, pero en nuestro país su presencia es mínima o nula, lo que cambiará radicalmente en los próximos meses.
El listado de empresas buscando cuerpos mineralizados que aún no tienen una presencia importante en Chile es extenso, si consideramos desde aquellas denominadas junior hasta gigantes como Vale, KHGM o Southern Copper. Su búsqueda está concentrada principalmente entre la Primera y la Cuarta Región e incluye a empresas de diversas partes del mundo, de todos los tamaños y de distintos rubros. En general, han visto a Chile como un mercado con recursos de calidad, una industria minera desarrollada y una situación político-económica estable.
KGHM
El grupo polaco KGHM Polska Miedtz, controlado en un 32% por el Estado de ese país, ya hizo su arribo al mercado chileno en marzo de 2011 con la compra de la canadiense Quadra FNX Mining en US$2.900 millones. La filial de la compañía KGHM International pasó a controlar el 55% del proyecto Sierra Gorda compartiendo la propiedad con la japonesa Sumitomo, quien a la fecha participa con el 45%.
La mina, ubicada en la Segunda Región, se encuentra en construcción y requiere –según lo informado al SEIA– de una inversión en torno a los US$3.000 millones. La mina, cuyo estreno se espera para el año 2014, explotará cobre, molibdeno y también tendría un valor interesante en recursos de oro, y proyecta producir entre 130.000 TM A 180.000 anuales entre concentrados y cátodos.
La nueva adquisición de la empresa polaca en nuestro país responde a una estrategia de internacionalización que decidió emprender en el 2009 y que a la fecha también la ha llevado a la adquisición de otros yacimientos alrededor del mundo. La meta, según han indicado sus ejecutivos, es lograr una producción global de 700.000 TM, cifra que lo llevaría a estar entre los cinco productores más grandes. Hoy, de acuerdo a registros de Cesco, es el octavo productor del globo con 464 millones de TM.
Sierra Gorda, en este sentido, representa el primer paso de KGHM en Chile, país seleccionado como destino de las inversiones en razón de los importantes prospectos y el peso del mercado local. Fuentes de la compañía indican que la voluntad de la empresa es poder sacar adelante esta importante iniciativa y seguir expandiendo sus inversiones en Chile.
Southern Copper
La cuprífera controlada en un 75% por el Grupo México, cuya sede está localizada en Perú, hace más de 15 años que se encuentra evaluando las opciones de desarrollar operaciones en suelo nacional. Su representante en Chile, Juan Irarrázaval, indica que la mina actualmente se encuentra desarrollando diversas exploraciones en la búsqueda de recursos mineros y al día de hoy maneja dos prospectos cupríferos importantes en la zona norte en el área de Catanave y Diego de Almagro.
El agente indica que para estos proyectos existen estimaciones preliminares y que la empresa se encuentra elaborando estudios de ingeniería para determinar reservas, monto de inversiones, plazos y niveles de producción. Al respecto, adelanta que de salir todo bien existiría luz al final del camino en uno o dos años más en ambas iniciativas.
Aparte de estos prospectos, Southern Copper estaría ejecutando de manera permanente exploraciones en otras zonas del norte. El objetivo para la compañía está centrado en la exploración de Greenfields, partiendo desde cero en la exploración más básica, más que comprar una mina pequeña o adquirir participación en una minera grande.
En este sentido, Irarrázaval señala que “Southern Copper está invirtiendo bastante en exploraciones. Esto marca una presencia a nivel local, en una fase primaria obviamente en comparación a mineras grandes como Escondida, pero es el camino que toda empresa minera debe seguir”. Según Cesco, Grupo México, controladora de Southern Copper, figura en el séptimo lugar de las mayores productoras de cobre a nivel mundial con 579.000 TM.
Vale Rio Doce
La gigante brasileña Vale Rio Doce es una de las más grandes compañías mineras del mundo y la de mayor envergadura a nivel latinoamericano. No sólo tiene presencia en la minería metálica, también participa en el negocio del petróleo, la energía y la siderúrgica. En el sector cuprífero es la decimocuarta productora a nivel mundial, con una producción a 2011 que llegó a 207 mil TM.
Desde el año 2001, cuando la multinacional decidió internacionalizarse, Chile fue visto como uno de los destinos de sus inversiones en el extranjero. Hoy cumple cerca de dos años operando su primer proyecto en Chile, la mina Tres Valles, yacimiento ubicado en la Región de Coquimbo en el que comenzó a trabajar a partir de 2005. La mina se puede circunscribir dentro de la mediana minería con una inversión que significó US$161 millones y una producción en torno a las 18.000 TM anuales.
Este proyecto, no obstante, fue visto desde un comienzo como un primer paso de la empresa en nuestro país. Gilberto Schubert, gerente general de Vale a nivel local, señala que la “Minera Tres Valles tiene como objetivo principal la entrada operacional de Vale en Chile y generar flujos que permitan la inversión constante en exploración en el país, con miras a realizar nuevos descubrimientos y en eso estamos en este momento”.
La campaña de exploración se desarrolla en consecuencia en la actualidad, según ratifica el ejecutivo. “Vale tiene un equipo de geólogos que realiza exploraciones en todo el territorio nacional. Ese equipo tiene proyectos en etapas de sondajes en varias regiones de Chile”.
Chinalco Yunnan Copper y Rio Tinto
La australiana Chinalco Yunnan Copper y la gigante anglo-australiana Rio Tinto, que hoy posee el 30% del yacimiento con mayor producción en Chile, Minera Escondida, comenzaron a dar sus primeros pasos en la búsqueda de proyectos propios el año 2011 con el anuncio de la alianza entre ambas compañías para la búsqueda de cobre en el norte del país.
El esfuerzo conjunto de exploración de ambas compañías da cuenta de la voluntad de ingresar, incrementar y lograr –eventualmente– un desarrollo operacional propio como productores de cobre. La sociedad está en lo inmediato en labor de exploraciones y en el estudio del prospecto Candelabro, ubicado en la Región de Tarapacá, a 60 kilómetros de la mina Cerro Colorado. El yacimiento es un depósito de cobre, molibdeno y oro con un importante potencial de explotación. Otros prospectos de la empresa son Caramasa y Sulfatos, también en la Región de Tarapacá; Humito en la Tercera Región, y Palmani en la Región de Arica y Parinacota.
Chinalco Yunnan Copper tiene propiedades y realiza trabajos de exploración en Australia, Laos y Chile. La empresa es la filial internacional que conduce las inversiones del Grupo Yunnan Copper Industry, la tercera productora de cobre en China.
Por su parte, Rio Tinto, que también desarrolla exploraciones por cuenta propia, y evalúa el desarrollo de otros prospectos como Amos Andrés, colindante con Collahuasi, es la quinta productora a nivel mundial de cobre con una producción que a 2011 alcanzó unas 678 millones de TM. La gigante anglo-australiana desarrolla trabajos de exploración en nuestro país desde 1989, con una inversión que supera los US$100 millones.
Otras Interesadas
El espectro de mineras interesadas en entrar en el mercado local es amplio, y no sólo abarca a las grandes compañías a nivel internacional. Especialmente en el rubro del oro existe un considerable número de empresas realizando labores de exploración y varias ya se encuentran evaluando algunos prospectos.
En este ámbito, una de las principales zonas que está bajo la lupa de todo tipo de mineras (junior, medianas y grandes) es el Cordón de Maricunga, en la Tercera Región. Entre estos proyectos destacan la minera de capitales canadienses Atacama Pacific Gold, que daría importantes novedades en el corto plazo. El principal prospecto de esta compañía es Cerro Maricunga, pórfido de oro que se encuentra en una etapa avanzada de estudio. Otros proyectos de esta compañía en la misma región son Piedra Parada Gold, Roca, Toro y Pircas. Además, se encuentra en seguimiento de otro pórfido en la Primera Región, llamado Anocaire.
Otra minera que podría hacer un próximo estreno productivo en Chile es Hochschild, que hace poco anunció la compra del yacimiento El Dorado de la canadiense Andina Minerals. La minera inglesa con sede regional en Perú estudia otros tres prospectos de cobre, oro y plata en la Tercera Región.
Las inversiones japonesas de la mano de compañías como Sumitomo, Mitsui y Nippon Mining & Metals, entre otras, desde hace varios años también vienen desarrollando una fuerte campaña por ingresar específicamente al mercado cuprífero chileno. Hasta el día de hoy han tenido principalmente participación en proyectos controlados por otras grandes empresas, pero manifiesto es el interés de estas por desarrollar iniciativas de manera propia. En este ámbito, el principal paso lo está dando Pan Pacific Copper con la próxima puesta en marcha de Caserones y los avanzados estudios en el proyecto Vicuña.
Estrategia
Portal Minero
Gremios eléctricos proponen nueva fórmula de diálogo
Chile
Dicho escenario no es indiferente para los dos principales gremios eléctricos, Empresas Eléctricas, liderado por Rodrigo Castillo, y Generadoras de Chile, encabezado por René Muga.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Aseguran que el futuro de los proyectos ya no se juega sólo en lo económico, sino que también en los ámbitos social y ambiental. La crisis que vive el sector eléctrico nacional parece no tener una salida fácil. La lentitud en la aprobación de leyes, las dificultades para sacar adelante los proyectos, y la oposición a centrales y líneas de transmisión por parte de las comunidades, tienen al rubro enmarcado en un inmovilismo que hoy se traduce en altos costos de la energía y poca certeza jurídica para los inversionistas.
Dicho escenario no es indiferente para los dos principales gremios eléctricos: Empresas Eléctricas, liderado por Rodrigo Castillo, y Generadoras de Chile, encabezado por René Muga.
Y es que para ambos ejecutivos el problema está en la falta de diálogo. Por eso en la "Cena de la Energía", que se realizará el próximo 7 de enero, se hará un llamado amplio al sector a establecer una nueva relación en las conversaciones entre el gobierno, la industria y las respectivas comunidades.
"Esto es una apertura real, genuina y bienintencionada al diálogo. Cuando uno mira los diagnósticos que se han hecho, falta algo importante y que no es técnico. Es una nueva forma de dialogar y ponernos de acuerdo entre todos los actores y dejar de dar diagnósticos y pedir cosas", señala Castillo.
Según Muga, durante 2012 todas las partes no han sido capaces de conversar y ceder para alcanzar un gran consenso que permita avanzar.
"Hoy no tenemos un espacio donde los puntos de vista distintos se puedan colocar en una discusión y no se transforme en un diálogo de sordos. Estamos buscando acordar las reglas para llevar adelante una discusión para avanzar, como ha sucedido en otros países", dice Muga.
El líder gremial da como ejemplo un acercamiento más temprano entre las empresas y las comunidades que vaya más allá de lo que solicita el Servicio de Evaluación Ambiental en la tramitación de los proyectos.
Sobre este punto, Castillo ratifica: "Hoy el diálogo con las comunidades se ha restringido a un mecanismo técnico. Hay que establecer una relación de verdad".
Además, ambos gremios coinciden que en esta nueva forma de relacionarse todas las partes tienen que ceder. Por eso llaman a buscar un equilibrio entre la sustentabilidad económica, social y ambiental que permita generar confianzas.
Los énfasis de Piñera Ambos gremios eléctricos valoraron la importancia que le otorgó el Presidente Sebastián Piñera a la energía para 2013 en la entrevista publicada ayer en "El Mercurio".
Según René Muga, las palabras del mandatario vienen a ratificar la idea de que éste no es sólo un problema económico. "El gobierno tiene un rol clave en la conducción de este debate entre muchos actores de nuestra sociedad, para ir generando acuerdos en pro de un desarrollo sustentable de Chile, con equilibrios en sus tres dimensiones: social, medioambiental y económica", dice Muga.
A juicio de Rodrigo Castillo, este tema debe enfrentarse como sociedad. "Tal como lo ha señalado el propio mandatario, nuestros problemas no tienen origen en un gobierno en particular, y sus consecuencias trascenderán a generaciones, por lo que el desafío debe ser enfrentado por la sociedad chilena en conjunto, con generosidad y altura de miras", afirma.
Emol
Portal Minero
DGA pide sancionar a Pascua Lama por incumplir con protección de glaciares
Chile
Detectó que superficie de glaciares está cubierta por material particulado de varios centímetros. Autoridad ambiental inició tres procesos sancionatorios y comunidades fueron a la Justicia.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- No sólo del alza de costos en la inversión del proyecto Pascua Lama se ha tenido que preocupar Barrick. La minera enfrenta varios procesos sancionatorios solicitados por la Dirección General de Aguas (DGA) de Atacama y ejecutados por el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), por no cumplir las medidas de mitigación comprometidas en la resolución de calificación ambiental del proyecto (RCA).
El proceso se suma al que a fines de octubre realizó Sernageomin y que terminó en la paralización de las faenas vinculadas al movimiento de tierra (pre stripping), claves para construir el rajo de la mina.
Además, producto de los informes emitidos por la DGA, ocho de las 10 comunidades diaguitas de la zona presentaron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Copiapó contra la empresa, por impacto en los glaciares y los afluentes de la zona, y contra la autoridad ambiental, por la falta de fiscalización. El recurso fue acogido a trámite y está a la espera de que la minera presente el informe con sus argumentos sobre las potenciales irregularidades, lo que debería ocurrir en enero.
Al defenderse del recurso judicial, la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama señaló que existen tres procesos sancionatorios solicitados por la DGA. El primero del 20 de agosto de 2012, fundado en la fiscalización que realizó en marzo. En esa visita, la DGA constató que “existe un incumplimiento en la ejecución del plan de monitoreo de glaciares y que existen reiteradas fallas, errores y omisiones en los informes entregados”.
La empresa, en la RCA aprobada en 2006, se comprometió a programar una serie de medidas de mitigación y de control de material particulado, las que serían aplicadas de forma intensiva, para evitar la deposición de polvo en los glaciares. Sin embargo, en la visita, la DGA constató que los glaciares Toro 1 y Esperanza presentan parte de su superficie cubierta por una capa de material particulado de algunos centímetros de espesor. “En el glaciar Toro 1 el hielo glaciar sólo emerge parcialmente en los vértices y costados de su rugosa topografía superficial”, indicó la DGA.
Agregó que en el glaciar Esperanza, “el espesor de la capa de material particulado va aumentando a sus bordes”. Añade que en ese glaciar se observan evidencias de un camino antiguo que lo atraviesa y una plataforma de exploración. “Debido a dichas actividades, existe una superficie cubierta por material detrítico (residuos sólidos que se acumulan en zonas de topografías deprimidas) de mayor espesor”, indicó.
También se detectó una “deficiente” ejecución de mitigación al material particulado como resultado del tránsito de vehículos y un mayor número de éstos, en relación con la cantidad comprometida por el proyecto. “Se constató la no humectación de los caminos cercanos a los glaciares”, dijo la DGA.
La presencia de polvo en los glaciares es uno de los temas más complejos para Barrick. Fuentes cercanas a la firma reconocen que hubo operación en la faena que no fue óptima, que ocasionó mayor polución que la permitida por la RCA. Esto llevó a que más de 20 hectáreas de glaciares fueran cubiertas por el polvo. Respecto de los efectos, las fuentes indicaron que hay versiones distintas. Unas indican que la tierra sobre el glaciar puede aumentar la temperatura. Otras señalan que cubrir los glaciares con polvo se usa en los centros de ski para proteger el hielo de la radiación solar.
Al ser consultada, Barrick indicó que no se pronunciará sobre procesos en curso. “Confiamos en la justicia y en la solidez de nuestra posición. Estamos comprometidos a dar cumplimiento a los compromisos, obligaciones y medidas que derivan de la resolución de calificación ambiental que aprobaron el proyecto Pascua Lama”, dijo el vicepresidente de Asuntos Corporativos de Barrick en Sudamérica, Rodrigo Jiménez.
El director regional de la DGA de Atacama, Antonio Vargas, señaló que la empresa, como resultado de un proceso de estas características, puede obtener una amonestación, una sanción o una revocación de la correspondiente resolución de calificación ambiental.
LTOL
Portal Minero
Las claves de la agenda pro inversión en Medio Ambiente, Energía, Minería y Obras Públicas.
Chile
Ley miscelánea que prepara ministerio de Economía, Pablo Longueira.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- En una etapa clave se encuentra el proyecto de ley Pro Inversión que ingresará al Congreso en las próximas semanas y que contendrá ajustes puntuales a diferentes cuerpos legales, que permitan generar mayor certeza jurídica y simplificar trámites en áreas como Medio Ambiente, Energía, Minería, y Obras Públicas.
Se trata de un extenso cuerpo legal que prepara el ministerio de Economía, que encabeza Pablo Longueira, y que tiene como base de trabajo un documento elaborado por la oficina de competitividad que dirige Joanna Davidovic.
Si bien aún se encuentra en etapa para una revisión y aprobación final, que supervisará el propio presidente Sebastián Piñera, DF tuvo acceso a una minuta del 26 de octubre de este año donde se detalla cada medida que se encuentra en etapa de estudio por un equipo interministerial.
En el texto se mencionan las medidas que se concentran en el área medioambiental y que complementarán lo anunciado el pasado 7 de diciembre por el gobierno donde entregó 20 medidas de gestión y reglamentarias que impulsarán los organismos públicos.
Todo lo anterior busca eliminar trabas burocráticas, legales y regulatorias y promover un la libre competencia y un ambiente favorable a la inversión y el emprendimiento, según señalan en el Ejecutivo y por lo mismo el ministro Longueira aseguró que "se está trabajando con sentido de urgencia entendiendo que el alto costo de la energía es un problema y debemos ponerlo como prioridad. Por eso, la agenda deberá estar implementada en su mayoría a junio del próximo año". Lo anterior va a requerir de conversaciones con parlamentarios de todos los sectores para lograr los consensos necesarios que hagan viable políticamente la aprobación del proyecto.
Medio ambiente: modificaciones a Ley 19.300
1. Aumentar de 3 a 20 MW el umbral para las generadoras de energía que deben ingresar al SEIA.
2. Regular las cartas de pertinencia, en cuanto a procedimiento y plazos (nuevo artículo).
3. Establecer que la RCA sustituirá a los permisos sectoriales íntegramente ambientales (aplicar efectivamente la ventanilla única respecto de estos permisos) (art. 24).
4. Incorpora calificativo de significancia para requerir un EIA y elimina denominaciones "a los sitios prioritarios de localización en" o "próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, humedales protegidos y glaciares" (art. 11 d).
5. Incorporar un calificativo de significancia para requerir un EIA por alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (art. 11 f).
6. Que el plazo de 5 años para el inicio de la ejecución de los proyectos comience con la notificación de las resoluciones que se resuelvan todos los recursos administrativos y judiciales y no desde la notificación de la RCA (art. 25 ter inc. 1°).
7. Establecer que en caso que un órgano de la administración del Estado actúe fuera del ámbito de sus competencias, el SEA podrá omitir todo o parte del pronunciamiento del respectivo informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones del estudio de impacto ambiental (Icsara) o informe consolidado de evaluación (ICE) (art. 9 inc. final).
8. Eliminar el transporte de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas del listado de actividades que requieren someterse al SEIA (art. 10 ñ).
9. Establecer que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental se iniciará con un examen de admisibilidad y no con un examen riguroso del SEA (art. 14 ter).
10. Establecer que los planes de descontaminación puedan diferenciar entre distintos tipos de fuentes por razones ambientales para efectos de fijar la proporción en que deberán reducir las emisiones (art. 45 f).
Energía
1. Ley SEC: regular adecuadamente el procedimiento para que las empresas distribuidoras puedan actuar en un plazo razonable contra los que resulten responsables de las fallas y así dar paso a las compensaciones que deben pagar las empresas.
2. Ley especial: permitir que las centrales generadoras a diesel puedan recuperar el impuesto específico de combustible directamente y no vía un crédito al impuesto.
3. Ley 20.365: extender el plazo de aplicación del subsidio a la instalación de calefactores solares.
Obras Públicas
Código de Aguas
1. Admitir solicitudes por internet y no sólo por la gobernación u oficina provincial de la DGA (art. 130).
2. Permitir la externalización de la recepción final de obras hidráulicas con ITOs externos acreditados (art. 295).
3. Otorgar nuevos derechos de agua a través de remate público en el evento que exista disponibilidad de agua en el cauce, independiente de si han sido solicitados.
Minería
Código de Minería
1. Facultar al Sernageomin para establecer sanciones por hasta 300 UTM para hacer efectiva la obligación de entregar información geológica de carácter general, al realizar trabajos de exploración geológica básica (art. 21).
2. Facultar al Sernageomin para que pueda actualizar el catastro de concesiones mineras en base a los Boletines Oficiales Mineros (art. 241).
3. Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras:
incorporar el concepto de "recursos" en el cálculo de la vida útil de una faena minera (art. 3 y 50).
Las 20 medidas administrativas ya anunciadas
Recursos hídricos
1. Obras hidráulicas: Mejorar la regulación para una tramitación más ágil.
2. Derechos de agua: impedir solicitudes especulativas.
3. Obras de regularización: eliminación de solicitudes pendientes.
4. Aguas subterráneas: perfeccionar regulación para promover un uso eficiente.
Energía
5. Fortalecer autonomía de CDEC.
6. Mejoras en procesos de licitación de suministro para empresas distribuidoras.
7. Sistemas de transmisión adicional: acceso con reglas claras.
8. Servicios complementarios: regulación de sus pagos.
9. Medios de generación no convencionales: perfeccionamiento de la normativa.
10. Energía geotérmica: simplificar el procedimiento de concesiones.
11. NetBilling: promoción de las ERNC entre los consumidores finales.
Minería
12. Concesiones mineras tramitadas ante juez e inscritas Conservador de Minas.
13. Consejo asesor frente a la regulación internacional minera.
14. Unidad de inversiones mineras de seguimiento de proyectos.
15. Matriz de permisos para proyectos mineros.
Evaluación ambiental
16. Guías técnicas para la evaluación de impacto ambiental.
17. Unidad especializada para la evaluación de proyectos de gran complejidad.
Bienes fiscales
18. Agilización de licitaciones para proyectos de inversión.
19. Nuevo sistema de licitaciones para proyectos de ERNC.
Urbanismo
20. Criterios claros para el emplazamiento de industrias.
DF
Portal Minero
Proyecto de cobre Caserones retrasa el inicio de su producción a febrero
Chile
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- La mina de cobre Caserones en Chile de Lumina Copper retrasó el inicio de su producción a febrero, debido a que trabajadores contratistas detuvieron sus faenas por las fiestas de fin de año, según declaraciones de su vicepresidente publicadas el domingo por un diario local.
El yacimiento, que producirá unas 180.000 toneladas anuales de cobre, asocia a las japonesas JX Nippon Mining and Metals Corp y Mitsui & Co, y tenía previsto iniciar producción a finales de este año.
La detención momentánea de las labores no estaba contemplada por la empresa, que asegura que se desconocieron los compromisos que ya habían alcanzado con los sindicatos.
"Ibamos a iniciar la producción del primer cátodo de la planta entre Navidad y Año Nuevo. La revisión de los programas nos ha llevado a retrasar el comienzo de la producción de cátodos para febrero", dijo el vicepresidente ejecutivo de Lumina Copper, Nelson Pizarro, al diario El Mercurio.
Caserones labora con unas 130 empresas contratistas y varios de sus trabajadores habían empezado a protestar desde fines de noviembre por tener que trabajar durante las fiestas de fin de año. El directivo explicó que los operarios de estas firmas empezarán a reincorporarse entre el 5 y el 13 de enero.
En la actividad minera, es habitual que las faenas no contemplen interrupciones por feriado. En este caso, el régimen es de 10 días de trabajo por 10 de descanso, precisó Pizarro.
La mina se ubica a más de 4.000 metros de altura, en la región de Atacama, a unos 800 kilómetros al norte de Santiago. Chile es el mayor productor mundial de cobre.
En medio del alza generalizada en los costos de la industria, a finales del año pasado los socios de este proyecto elevaron el costo en un 50 por ciento a 3.000 millones de dólares.
Anteriormente, Pizarro dijo a Reuters que la construcción total de la mina estará lista para fines del 2013.
Terra
Portal Minero
Los millones de los trabajadores del cobre y la ética
Chile
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- La noticia decía simplemente así “Compañía (BHP Billiton) ofreció $ 18 millones más préstamo por $ 4 millones, Trabajadores rechazan propuesta de Escondida en negociación”. En otro acápite se informaba que, “$19,8 millones aceptaron los trabajadores de Chuquicamata tras su reciente negociación colectiva con Codelco”
Reflexionando sobre esa noticia, me vino a la memoria una antigua anécdota. Con ocasión de una reunión cena, donde estarían presentes conocidos líderes de la política chilena de la época, asistí dentro de un protocolo informal propio de todos quienes se conocen con anterioridad, con excepción de quien les escribe, que en esos años era un joven interesado en los temas públicos y emocionado como todo joven de poder ver figuras tan importantes del quehacer nacional. Por razones de la misma informalidad, me ubicaron en una larga mesa, donde a escasas 4 o 5 sillas a la izquierda, al frente mío, se ubicó Don Bernardo Leighton G, muy aplaudido por todos los asistentes.
Después de las conversaciones habituales, se sirvió la cena, los garzones traían los platos y los distribuían en las mesas y al parecer ellos si tenían un cierto protocolo que era atender primero a los líderes y a quienes los rodeaban y por cierto, dentro de ellos a Don Bernardo. Recuerdo que yo sonreía levemente mientras observaba con cierta preocupación de joven inexperto en ése tipo de eventos, que era uno de los pocos al cual aún no me servían la cena, mientras seguían pasando los garzones.
Fue en uno de esos momentos en que se produjo el instante mágico para mí. Vi que Don Bernardo se levantó de su asiento, tomó su plato, dijo algo como “disculpen o permiso”, caminó un par de pasos y se detuvo frente a mí, al otro lado de la mesa y me pasó su plato servido. Yo sorprendido dije, no, sírvase Ud., pero él y su grandioso espíritu de desprendimiento utilizó una frase que no he olvidado, ajena a cualquier uso o connotación política que pudiera dársele a su acción, cuando dijo, “yo a mi edad, de lo mucho poco, de lo poco menos, por favor sírvete”. Desde ése momento, los que estaban alrededor pareciera que hubieran descubierto mi presencia y me transformé en un verdadero invitado.
¿Qué tiene que ver esta vieja anécdota y el primer párrafo de los mineros insatisfechos con los $ 18 o $ 21 millones del bono que les ofrecen como trabajadores del cobre? Bueno, es lo que quiero explicarles.
En algún momento en diferentes circunstancias o en alguna en particular de nuestra existencia nos hemos preguntado sobre ¿cuál es la forma correcta de actuar y por qué? Si no me equivoco, fue Nietzsche quien postulaba que las normas morales no son otra cosa que la expresión de la voluntad de poder de los hombres. No existe una guía impersonal para la acción del hombre, cada uno decide quién quiere ser.
Pero también están las teorías de la satisfacción o consecuencialistas, donde lo importante es la cantidad de beneficios como satisfacción de deseos. Sean cuales sean los valores que adopte un individuo o institución lo importante es su trascendencia, se los respeta en tanto cumplen esa finalidad. La libertad tiene valor en tanto logra el resultado buscado (el desarrollo pleno del hombre), pero si el resultado no es el esperado, la libertad deja de tener valor. Importa el resultado, de este modo las consecuencias definen al valor o dan sentido al valor.
¿Cuál es el valor correcto de los bonos y otras regalías, $ 25, $ 30 o $ 40 millones de pesos? Veamos si podemos responder a esa pregunta desde la ética, que es cualquier reflexión crítica y seria para concluir acerca de si determinada norma es válida, como el caso de los bonos millonarios de los trabajadores del cobre. ¿Se puede considerar la exigencia de los trabajadores del cobre (pedir bonos más altos), una norma que se pueda convertir en una norma universal para el resto de los chilenos?, no, por supuesto que no.
Sócrates concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia, es justo. Es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y en la conducta prudente, es lo que caracteriza la elección del término medio entre dos extremos, el exceso y el defecto, para no caer en el hedonismo, que representa toda forma que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera.
¿Solo las empresas mineras, que eluden pagar impuestos al fisco chileno, deben sufrir cuestionamientos éticos, cuando millones de chilenos son afectados? No, por supuesto que no. De la misma forma que somos muy críticos de la ética de los ejecutivos de las empresas del cobre o de los políticos cuando suben más sus ya millonarias remuneraciones, también podemos criticar a un selecto grupo de trabajadores del cobre y sus millonarias demandan de bonos y regalías, cuando dicho mayor gasto disminuya las utilidades, que de otro modo deberían ingresar al fisco, para que millones de chilenos que apenas ganan $ 150 o $ 200 mil pesos, puedan ser atendidos en los servicios públicos. Si las remuneraciones del cobre escalaran al cielo, no habría financiamiento del gasto social, pero unos pocos podrían comprarse autos lujosos, casas más elegantes a costa del cobre que es de todos.
Los costos mineros subieron a nivel mundial 16% el año pasado. En Chile, calcula un organismo especializado, aumentaron 24%. ¿Y qué sucede si no les pagan los bonos que piden? Paralizan los minerales con pérdidas millonarias en dólares. ¿Pueden hacer eso el resto de los chilenos? No, no pueden, por lo tanto tampoco no es una norma que pueda generalizarse o de bien común aceptada.
Los trabajadores del cobre saben que los niveles de las remuneraciones del cobre son únicas y exclusivas en Chile. Ellos saben que una gran cantidad de trabajadores, igual que ellos, ganan una miseria. Por supuesto que lo saben, por lo tanto están capacitados para distinguir entre lo que es justo de lo injusto, y dentro del contexto de privilegio en que viven, poder definir si es ético o moral presionar para exigir más dinero, de lo contrario paralizan las faenas. Ellos saben y están consientes que se aumenta el daño para el resto de los trabajadores, por lo tanto, tienen la capacidad para distinguir el bien del mal, y si no les importa el daño que se ocasiona, se vuelven tan voraces como los empresarios o las transnacionales, que han llegado a alentar en el pasado golpes de estado para conseguir acaparar toda la riqueza.
Cuando cité la anécdota de Don Bernardo Leighton G. fue para dar un pequeño testimonio personal de un hombre de una talla moral extraordinaria increíble. Era un hombre que valoraba al más humilde. Lo dio todo por la gente, fue exiliado en 1974. Era temido por Pinochet a tal punto que la firmeza de sus conceptos, principios, valores humanos y genuina vocación pública, motivó el atentado criminal del 5 de Octubre de 1975 que lo dejó casi muerto a él y a su esposa en Roma. Como abogado atendía a todo el que le pidiera ayuda y casi nunca cobraba nada. De regreso al país, varios años después del atentado y con severos daños físicos, los amigos más cercanos a él debieron juntar dinero para habilitarle un lugar donde pasar sus últimos días, porque de tanto darlo todo, incluida la herencia que recibió de sus padres, se quedó sin casa y rindió prácticamente su vida por ayudar a sus semejantes.
Imposible no recordar a hombres de la talla de Don Bernardo Leighton de una ética y moral a toda prueba, en contraste con las privilegiadas rentas y las exigencias de más dinero de unos pocos, sin importarles que más dinero para ellos, será menos dinero para otros chilenos que viven en la pobreza.
La economía neo liberal y el consumismo nos están afectando a tal punto que ya golpea a los trabajadores, aumentando el envilecimiento como nación, al punto que ya no somos capaces de distinguir entre lo justo y necesario de la avaricia, para hacer lo mismo que con tanta fuerza se le reprocha a las transnacionales, querer llevárselo todo y no dejar nada. por Mario Briones R. (Chile)
Piensa Chile
Portal Minero
Costos de Codelco y bonos millonarios
Chile
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- El editorial del jueves (27/12 LTOL, ndr) cuestiona la capacidad del nuevo gobierno corporativo de Codelco, vigente desde febrero de 2010, de gestionar la empresa con criterios de productividad y eficiencia.
Este nuevo gobierno corporativo ha logrado avanzar de manera muy importante en diversos ámbitos. Así, por ejemplo, la empresa ejecuta con éxito el plan de inversiones más ambicioso de una compañía minera en el país, que le permitirá hacer frente al agotamiento de los minerales en sus principales operaciones. Sin esta inversión, la producción de Codelco disminuiría a menos de la mitad hacia fines de esta década y, con ello, también sus aportes a las arcas fiscales. A su vez, el acuerdo con Anglo American generó beneficios por más de US$ 4 mil millones para Codelco. El nuevo gobierno corporativo también se ha hecho cargo de tareas pendientes en la seguridad de las personas y la gestión ambiental.
Todo esto no sería posible sin un gobierno corporativo que da garantías de seriedad y eficiencia: Codelco se administra con una mirada estratégica de largo plazo y una visión de Estado, que busca mantener su liderazgo en la gran minería del cobre y su contribución al desarrollo de Chile.
La crítica de La Tercera se origina y fundamenta con motivo de los acuerdos alcanzados recientemente, en el marco de la negociación colectiva de la división Chuquicamata.
Para entender la real dimensión del referido acuerdo, estimamos necesario resaltar que cubre un período de 48 meses, el más largo en la historia de Codelco, y otorga un plazo de estabilidad indispensable para poder afrontar los nuevos desafíos de esa división.
Tomando en cuenta estas características, el acuerdo con los trabajadores de Chuquicamata es similar a los registrados recientemente en la mayoría de las empresas de la gran minería del cobre en Chile. Permitirá, además, recuperar la competitividad de la división y viabilizar el megaproyecto de minería subterránea en ese yacimiento, al contemplar el retiro programado de un número importante de trabajadores y la contratación de nuevos colaboradores en términos y condiciones de mercado, compatibles con los compromisos que la administración ha asumido en materia de productividad y rentabilidad para el proyecto Chuqui subterráneo y para esa división en general.
Finalmente, tampoco se entiende la alusión de La Tercera en cuanto a que sería el carácter estatal de Codelco lo que explicaría los términos del acuerdo en Chuquicamata. En efecto, conforme a las mismas informaciones del diario, estos acuerdos serían prontamente superados por otras negociaciones colectivas en curso en la gran minería privada del cobre.
Gerardo Jofré
Presidente directorio Codelco
LTOL
Portal Minero
Litio, con miras a 2013 senadores piden que Codelco asuma liderazgo
Chile
Desde la salida de Pablo Wagner del Ministerio de Minería y la llegada del nuevo subsecretario Francisco Orrego, que no hay claridad acerca de un nuevo proceso de licitación para los contratos especiales de operación y explotación del litio (Ceol).
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- De hecho Orrego aún prepara el camino para definir si este proceso se reinicia o no, para explorar y explotar una reserva de más de 7 millones 500 mil toneladas de este mineral que hay en nuestro país.
Es en esta etapa que han surgido nuevas voces para proteger al denominado "oro blanco", que no ha despertado del todo el interés por parte de Codelco. Algo que se debería revertir según el senador miembro de la Comisión de Minería, el UDI Jaime Orpis, quien sostiene que "el Estado tiene pertenencia suficiente y hay un porcentaje a través de Codelco, que tiene yacimientos propios y que es importante que los explote"
Sin embargo, y contrario a lo que se piensa desde algunos sectores, el parlamentario cree que se puede perfectamente contar con una situación mixta, "con una fórmula para que el sector privado lo desarrolle"
En este sentido y después del fracaso de la licitación, Orpis espera que "por lo menos Codelco empiece a desarrollar este mercado, porque países como Australia y Argentina nos pisan los talones en un escenario que se está expandiendo, hay que dejar de discutir y empezar a actuar"
"Si de mí dependiera volvería a abrir el proceso de licitación, pero el peor error que se podría cometer es paralizarse frente a una licitación que no tiene efecto, en cualquier minuto de espera el resto de los países avanza y estamos perdiendo un nicho de negocios que está en expansión. Estamos en el peor de los mundos, porque Codelco no lo está desarrollando, falló el proceso de licitación y estamos en la misma situación que hace unos meses atrás", afirmó el legislador.
Nacionalización del litio
Mucho más drástico es el senador DC Mariano Ruiz Esquide, quien cree que frente a la despreocupación que ha mostrado el gobierno por el tema del litio tras el fracaso en la licitación, tanto desde La Moneda, como del Ministerio de Minería "deben actuar con responsabilidad nacionalizando el litio".
Para el parlamentario que es autor de este proyecto, el gobierno debería ponerle urgencia a la iniciativa porque "el litio, como todos los recursos naturales, es chileno; por lo tanto, cualquier explotación debe ser llevada adelante por el Estado a través de un proyecto de ley y una discusión abierta en el Parlamento, situación que hasta ahora no ha ocurrido".
Debido al fracaso del proceso de licitación, el senador DC llamó a que los chilenos, "se pronuncien a través de los medios de comunicación, las redes sociales y nos hagan llegar a los parlamentarios su rechazo a este tipo de decisiones".
Terra
Portal Minero
Minera china entrega utilidades anticipadas
Ecuador
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Así lo informó el ministro en funciones de Recursos Naturales No Renovables, Federico Auquilla, al precisar que el depósito de la compañía permitirá emprender proyectos de desarrollo social y productivo en la zona de influencia de la concesión.
Este desembolso, agregó, es el primero de los US$100 millones que la minera china debe entregar al país como regalía anticipada, según la cláusula del contrato del proyecto “Mirador”, situado en la provincia amazónica de Zamora Chinchipe —sureste—.
Auquilla recordó que esa jurisdicción ha sido olvidada por los anteriores gobiernos, pero remarcó que la actual administración ha decidido que no salga ni un solo dólar de las regalías de Zamora, hasta que no se haya erradicado la pobreza en la zona.
Añadió que un segundo desembolso, de US$30 millones, se efectuará una vez que la compañía obtenga los permisos del Ministerio del Ambiente, la Secretaría Nacional del Agua y del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, referidos a la etapa de explotación del proyecto.
Asimismo, un tercer desembolso, también de US$30 millones, se concretará cuando esté lista una hidroeléctrica de suministro de energía a la mina y se concluya la construcción de un puerto de embarque de material en la costa del océano Pacífico.
Ecuacorriente prevé producir unas 180 millones de libras de cobre al año de la mina a cielo abierto que empezará a explotar a finales de 2013, aunque estima que alcanzará su máximo de producción en 2015.
La minera china prevé invertir US$1 mil 200 millones en el proyecto “Mirador”, situado en la parroquia Tundayme, del cantón El Pangui, en Zamora Chinchipe, donde grupos de habitantes, especialmente indígenas, se oponen al proyecto por el impacto ambiental.
Autoridades ecuatorianas y directivos de la firma han coincidido en que el proyecto guardará los más altos estándares de protección ambiental para minimizar los eventuales daños.
Prensa Libre
Portal Minero
El auge minero-energético reduciría frontera cafetera
Colombia
Caficultores se sienten amenazados por el interés en explotar recursos del subsuelo colombiano. En el Gobierno hay posiciones encontradas.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- "Si en el cafetal mío descubren una mina de oro, la vendo". Así de enfático es Ricardo Alonso Gutiérrez Agudelo, caficultor del Quindío, quien con su afirmación deja entrever como el apetito por la explotación minera puede robarle terreno a la caficultura.
El fenómeno lo perciben los productores cafeteros en diferentes zonas del país, quienes lo califican como algo preocupante para el futuro de la actividad que da de vivir a 563.000 familias en el país. Mientras tanto el Gobierno, conocedor del tema, no logra unificar su posición.
El ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, afirma que el problema no es solo de la caficultura sino de todo el sector agrícola. "Hace cuatro años hubo un festival de entrega de títulos mineros y ahora estamos viendo los problemas entre la minería y la agricultura por todas partes".
Además de reconocer que lo que está ocurriendo es preocupante, Restrepo aboga por hacer un ejercicio conjunto para velar porque la minería no avasalle a la agricultura, y en particular a la actividad cafetera.
Pero para Mauricio Cárdenas Santamaría, ministro de Hacienda, el país está avanzando muchísimo en materia de la normatividad ambiental en el caso de la minería. "No creemos en prohibiciones ni en decisiones que impidan la minería de plano, sino que más bien la regulen, de forma tal, que se pueda armonizar con el medio ambiente y, particularmente, con la caficultura".
Cárdenas considera que es posible la convivencia de ambas actividades. "Sabemos de experiencias exitosas y ese es el camino. No debemos buscar el choque y la confrontación, sino buscar la armonía por la vía de una buena normatividad".
Lo que se ve en las regiones
En el Quindío, según el caficultor Gutiérrez, hay minas que ya están concesionadas en los municipios de Salento, Córdoba, Buenavista, Génova, La Tebaida y Pijao, donde hay oro, cobre y cales.
Por su parte Mario Gómez Estrada, dirigente cafetero de Caldas, coincide con el ministro de Agricultura en que hasta hace algún tiempo hubo liberalidad en la concesión de títulos mineros. "Fue espantoso lo que las normas permitieron. A nadie le sorprendería que su propio cafetal sea denunciado por lo que pueda tener por debajo. Incluso nadie sabe si el subsuelo de su predio ya fue adjudicado a alguien más".
Luis Fernando Botero Franco, director del Comité de cafeteros de Antioquia, reconoce que hay casos puntuales sobre los que se están trabajando. "Yo no diría que es algo generalizado, pero lo estamos analizando. La minería organizada es lícita, pero habrá que definir cómo se va a trabajar".
Por su parte, el productor cafetero del Cauca, Jesús Muñoz, manifiesta su inquietud por la explotaciones de oro en esa región, en especial, en las áreas del Macizo Colombiano, Inzá, Valle del Patía y Suárez. "Lo que intentamos es conformar un frente común para resistir la contaminación química de la actividad aurífera".
La caficultora María Muñoz advierte que en San Lorenzo, Norte de Nariño, se está acabando con la flora y fauna debido a las explotaciones de coltán.
Salomón Artunduaga, dirigente cafetero del Huila, sostiene que los proyectos hidroeléctricos como El Quimbo y Pericongo son una amenaza para la producción de café en el suroccidente del país.
Elcolombiano.com
Portal Minero
"Portovelo es uno de los mejores centros mineros del mundo"
Ecuador
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- El Dr. Colón Velásquez, Director Ejecutivo del INIGEMM, en una amplia entrevista que le realizamos manifestó: “En lo relacionado a la relavera comunitaria el Tablón, existe el financiamiento para el dique de arranque con lo cual se va a iniciar el proceso de la relavera, el esfuerzo por parte de los mineros organizados en APROPLASMIN y que impulsan el ARENODUCTO es muy bueno, es como debía ser, en realidad la iniciativa que llevó a cabo el INIGEMM, fue tratar de guiar con la investigación entre todas las partes interesadas y eso genero una alternativa en la que la única solución es por medio de un ARENODUCTO.
Permite que todos contribuyan con la situación, en cambio con este proyecto se da una solución técnicamente viable y socialmente viable, porque construye una sociedad en el sector minero fue esa la razón por la que nosotros sugerimos que esa era la mejor alternativa ósea técnica, social y económicamente viable”, expresó.
“En cuanto al centro de capacitación de Portovelo nace desde hace mucho tiempo atrás es parte de un trabajo que se está realizando con Brithish Columbia de Cánada con el profesor Marcelo Vega, incluso desde antes que pertenezca al
INIGEMM se ha traído a personas desde otros países del mundo como Guyana, Venezuela, Colombia y Perú a capacitarse acá en Portovelo para que vean los procesos; porque Portovelo en procesos tecnológicos, Portovelo a nivel de pequeña minera es uno de los mejores centros mineros del mundo, en ese sentido estamos tratando de buscar una característica implementando un centro de capacitación, siendo el primer centro de capacitación que existe en el mundo para mineros artesanales y pequeños mineros, con la finalidad de erradicar mercurio, disminuir el uso de cianuro, trabajar mejor con el cianuro y la disminución y uso de este químico, y; manejar residuos mineros de una manera responsable a nivel de pequeña minería”, afirmó, Colón Velásquez.
“Además queremos general sociedades mineras responsables; este centro de capacitación es para potencializar la minería en el distrito Portovelo – Zaruma, pero también a nivel regional teniendo como íconos a este distrito para otros y compartir experiencias con otros países como Perú, Venezuela, Colombia, Guayana e Incluso Brasil, que han sido sectores con los cuales hemos trabajado, debido a eso hemos generado esta situación , y ahora INIGEMM es el principal carnet de este centro de capacitación que lo vamos a implantar en el cantón Portovelo”, enfatizó finalmente el Dr. Colón Velásquez, director Ejecutivo del INIGEMM.
Diariopinion.com
Portal Minero
Kreimerman, Industria crecerá en 2013, incertidumbre con Argentina
Uruguay
Energía. La eólica representará el 15% de la matriz total en el año 2014
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- El ministro Roberto Kreimerman prevé un crecimiento industrial en 2013 y ve como una "incógnita" lo que pase en el comercio con Argentina. Estima que la minería será la principal exportación, pero que habrá una producción diversificada.
Kreimerman, a cargo del Ministerio de Industria, Energía y Minería, expresó que el año 2012 finaliza con 3% de incremento de la industria aproximadamente, "lo que significa que siguió creciendo a pesar de las condiciones internacionales muy inestables y a la baja".
El jerarca recordó que en 2012 Argentina, Brasil y "decididamente Europa prácticamente no han crecido y Estados Unidos muy poco", lo que destacó "parecería en el 2013 se revierte". Entre los puntos difíciles mencionó que "crecientemente hay más ramas que tienen problemas de competitividad".
Estimó que en 2013 seguirá creciendo la industria. "Estamos en un año de inversión récord, la cantidad de proyectos industriales están en el orden de un 40% más que el año pasado. Esto es nuevas industrias para el 2013 o reposiciones", dijo Kreimerman a El País.
Consideró que el país tiene "un panorama desafiante pero positivo", ya que se espera que "Brasil crezca un 4%, que Argentina crezca un 3% o un 4%, Estados Unidos recuperándose, China dando la sorpresa de nuevo y llegando otra vez al 10%". "Las exportaciones crecieron por décimo año consecutivo y estimamos siga creciendo en 2013", concluyó sobre este tema.
INTERROGACIÓN. Para Kreimerman, "un signo de interrogación es Argentina", país con el cual "mantenemos excelentes relaciones". "Se piensa generalmente en que Argentina ha cerrado las importaciones y yo diría que ha seleccionado las importaciones", aclaró.
"Argentina es una incógnita. Uruguay ha tenido problemas con Argentina, por un lado los nuevos trámites burocráticos que ahora están fluidos y la caída de la actividad en Argentina. Veremos el año que viene con una Argentina creciendo de nuevo", sostuvo.
"No lo considero negativo todavía, pero sí está claro que para algunas ramas es negativo porque hay una selección de los bienes que están comprando. El negociar ha dado sus resultados positivos, en general Uruguay ha salido menos perjudicado que otros países", acotó.
Kreimerman resaltó que Uruguay recibió un récord de inversión extranjera, "el segundo país en América Latina después de Chile en porcentaje de tamaño de país", que la inversión nacional "creció muchísimo" y la de empresas públicas "están batiendo récords, lo que me parece lo más correcto para darle soporte material al país".
También mencionó que hubo cambios en la normativa para direccionar las inversiones: "Se premia más el sector tecnológico en el caso de la industria, la calidad de los trabajos y antes era solo la cantidad, la descentralización tiene un peso mucho más fuerte que antes, se agrega un porcentaje adicional si se instala en parques industriales y se le da un puntaje especial a las Pymes".
El ministro señaló que al final de este período de gobierno prevé que el 30% de la potencia instalada del sistema eléctrico será eólica, "que no significa energía generada porque depende de la variación del viento", por lo que "de la matriz total un 15% aproximadamente" será eólica.
Kreimerman coincidió con lo que dijo días atrás su par de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo, de que la minería será el principal rubro de exportación del país, aunque con una producción diversificada. "La minería va a ser posiblemente la principal exportación pero diversificada. No estamos hablado del caso chileno o australiano que es más del 50%. Acá estamos hablando de que quizás el 15 o 20% pueda ser en el futuro, y la carne, los granos y la informática sigan teniendo un peso importante", indicó.
Kreimerman afirmó que si el presidente Mujica no dispone lo contrario, su intención es "continuar hasta el final" del período. "Tenemos un sistema, planes estratégicos en las áreas y temas que cumplir, sabiendo que nunca hay un final de esto". Prefirió no adelantar si está dispuesto a asumir cargos en caso que haya un tercer gobierno del Frente Amplio. "Estoy concentrado en llevar adelante estas transformaciones de la matriz productiva y energética de este período", concluyó.
El País Digital
Portal Minero
Mesas de trabajo para organizar pequeña minería resultaron "pura demagogia"
Last changed: dic 31, 2012 12:53 by Editor Portal Minero Labels: minería, guyana, ilegal, n_secundaria
Internacional
Los mineros artesanales anhelan apoyo gubernamental para 2013
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Al cierre de 2012, gran parte de los mineros artesanales que hacen vida laboral en Roscio, El Callao y Sifontes recuerdan con cierto pesar que nuevamente sus esfuerzos por creer en las buenas intenciones del Gobierno en relación a la organización y reimpulso de la pequeña minería fueron en vano, debido a que el tiempo transcurrió sin resultado alguno.
Se recuerda que desde la propuesta gubernamental de la reconversión minera en 2006, iniciaron mesas de trabajo que con el pasar del tiempo fueron abandonadas; pero, en enero del año en curso las esperanzas resurgieron tras el inicio de una nueva agenda de diálogos que comenzó en Ikabarú, municipio Gran Sabana; y luego se extendió hacia los demás pueblos mineros.
Objetivos no alcanzados
El sentido de las mesas de trabajo era escuchar las necesidades de los principales actores de la pequeña minería, en miras a encontrar soluciones apropiadas para alcanzar la consolidación de un eje minero industrial mixto entre Estado y trabajadores artesanales. Hasta el día de hoy, tal sociedad no se concretó.
Así mismo, la comisión del Ministerio de Petróleo y Minería buscó mediante las reuniones que los mineros ilegales comprendieran el sentido de la decisión presidencial de nacionalizar el oro, orden que cobró forma en el Decreto Ley 8.413, por lo que su aplicación implicaba la organización obligatoria a través de cooperativas o microempresas.
Vale destacar que la Ley del Oro había sido protestada meses atrás y que tal rechazo dio origen a los conversatorios descritos, los cuales prometían solucionar a corto y mediano plazo el desorden que actualmente se vive en algunos centros de explotación aurífera.
En el presente, el Gobierno continúa sin pronunciarse sobre la aplicación y modificación del Decreto Ley -el cual ha sido prorrogado dos veces- y ninguna acción concreta se ha tomado para que la pequeña minería se organice.
En tal sentido, los mineros desconocen cómo se hará el registro de los miles de trabajadores que sobreviven del laboreo artesanal en las montañas y en las profundidades de los suelos; ignoran cuál es el plan del Ministerio en materia de inversión y cómo se crearán las empresas mixtas. Incluso, aún no comprenden cómo funcionarán tales compañías y cuáles serán los beneficios que aportarán.
Origen del fracaso
Los que participaron en los debates consideran que el factor fundamental para que las discusiones no arrojaran resultados radicó en que los responsables por parte del Gobierno eran personas ajenas a la actividad minera, lo que no les permitió comprender el problema de raíz y por ende, tampoco propició la propuesta de soluciones favorables.
Además, tales representantes del Ministerio de Petróleo y Minería no se encuentran residenciados en las poblaciones mineras, por lo que venían esporádicamente sin demostrar un verdadero interés por llevar a cabo lo que teóricamente había sido planteado por el presidente de la República, Hugo Chávez, cuando habló de la nacionalización del oro.
Todo lo descrito arrojó como consecuencia la toma de decisiones que afectaron la producción de la pequeña minería durante 2012. Entre ellas, la anulación de permisos de explotación y del despacho de explosivos, tópicos que sólo en el último trimestre del año pudieron ser solventados.
Igualmente, el principal comprador del material aurífero extraído por parte de los pequeños mineros organizados y molineros, la estatal Minerven, dejó de cancelar oportunamente por la comercialización de la materia prima; lo que descapitalizó al sector y creó una atmósfera de incertidumbre que persiste hasta la actualidad.
Mientras todo esto aconteció, miles de mineros pasaron meses de inactividad y la recesión económica aumentó en la zona sur. Las federaciones mineras, el gremio de molineros de El Callao, cooperativistas y mineros artesanales se cansaron de hacer denuncias por los medios de comunicación y la desatención permaneció.
Hoy día, la inconformidad continúa a flor de piel y las expectativas para 2013 son muchas. “Demagogia” es la palabra que utilizan los mineros cuando se les pregunta sobre las mesas de trabajo y sobre los planes gubernamentales para con la pequeña minería.
Posible inversión
Las principales necesidades de los mineros están ligadas a la falta de acceso al combustible, problemas de vialidad, escasez de recursos para la modernización de los molinos y para la introducción de tecnologías que permitan mejorar las condiciones de trabajo, entre otras. Al parecer, el Banco Central de Venezuela (BCV) dispondrá de un recurso de 500 millones de dólares para invertir en proyectos mineros en 2013; propuesta que de tornarse realidad cambiará la imagen que hasta el momento los trabajadores artesanales tienen de las promesas gubernamentales. Igualmente, se habló del reimpulso del sector transformador, lo que permitirá la reactivación de la orfebrería y generará nuevas fuentes de empleo.
Nueva Prensa
Portal Minero
El Museo de la Minería perdió este año 15.000 visitantes por la caída del turismo
España
El centro cultural de El Entrego cerrará el ejercicio con 71.000 visitas, una cifra muy alejada de las 105.000 que registró en 2007, antes de la crisis
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- El Museo de la Minería y la Industria (Mumi) de El Entrego cerrará el año con 71.000 visitantes, 15.000 menos de los que registró el pasado ejercicio. La crisis y su impacto sobre el sector turístico, que se ha hecho notar especialmente este ejercicio en Asturias, es la principal causa del descenso de visitas, según indicaron los responsables del centro cultural de El Entrego, que confían en remontar el vuelo en cuanto la actual coyuntura económica cambie. Los gestores del Mumi destacaron que el equipamiento mantiene, pese a las circunstancias adversas, un volumen elevado de turistas, lo que generan unos ingresos suficientes para asumir los costes de personal y parte del mantenimiento del centro.
Así lo expresó Santiago González Romero, director gerente del Museo de la Minería. «Creo que estamos logrando mantener el tipo y sobrellevar la crisis de manera digna porque, pese al descenso de visitas, el índice de frecuentación sigue siendo elevado. Hay que tener en cuenta que ha sido un año pésimo para el turismo en Asturias y nosotros también lo estamos notando», subrayó.
El Principado cerró los meses centrales del verano -julio y agosto- con una caída del 9,2% en el número de turistas, en comparación con los datos del mismo período del año anterior. Las cifras fueron todavía peores el mes siguiente, cuando se constató el septiembre más escaso en visitantes y pernoctaciones de los últimos ocho años en los hoteles de la región.
El responsable de la gestión del Mumi hizo hincapié en que, dentro de ese contexto, el centro cultural de El Entrego ha logrado conservar un volumen elevado de visitas y mostró su confianza en poder retornar a los registros de años anteriores cuando la crisis económica quede atrás: «Vamos a cerrar el ejercicio con 71.000 visitantes. Indudablemente hemos bajado, pero considero que es un muy buen resultado teniendo en cuenta todos los factores. No son las cifras que yo quisiera porque nuestro horizonte es estar en la barrera de las 100.000 visitas y espero volver a esos parámetros cuando las cosas cambien».
El Mumi consiguió atraer en 2011 a un total de 86.227 turistas. La cifra máxima de visitas (105.000) se contabilizó en 2007, justo antes de que se iniciara el actual ciclo de crisis económica. El Mumi rebasó la cifra simbólica de 1.500.000 visitantes desde su puesta en marcha en agosto de 2011. La crisis económica también se ha dejado sentir en la reducción de fondos para promoción del equipamiento expositivo, prácticamente inexistente en la actualidad. El centro ha tenido que fiar los reclamos a la capacidad de atracción que el museo ha adquirido desde su apertura y al «boca a boca» entre los visitantes.
El volumen de visitantes alcanzado este año ha permitido, gracias a la venta de entradas y a los beneficios de la tienda, mantener unos niveles de ingresos propios en la barrera de los 400.000 euros, con los que el centro cultural de El Entrego asume los costes de personal y parte de los gastos de funcionamiento. Otra cuota de estos últimos costes se afronta con las aportaciones de sus principales patronos fundadores: el Principado y Cajastur.
INE.ES
Portal Minero
Minería y sociedad Argentina
Argentina
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- Como es sabido, la minería es una actividad económica muy antigua, especialmente aquella vinculada a la explotación de metales, las que ineludiblemente generaban residuos. ¿Qué ocurría entonces? Las viejas prácticas mineras y el manejo inadecuado de estos residuos, como la inexistencia de normas precisas que regulen el cierre de minas, han sido las principales causales de la acumulación de pasivos ambientales mineros en extensas áreas y culpables de la contaminación de recursos naturales.
Ese espectro de impactos, producto de carencia de especificaciones técnicas en cuanto a seguridad y en donde los residuos depositados pueden provocar efectos nocivos, como limitar el uso de los suelos, afectar la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, degradar la flora y fauna, alterar el ambiente con sólidos en suspensión, aumentar el nivel ruidos audibles, etc, terminaban por confrontar a los derechos de las poblaciones locales a usar los recursos sin riesgos para la salud.
En este marco de impactos negativos, las imprecisiones y carencias de marcos legales dirigidos a accionar frente a los pasivos, la negligente identificación espacial de estos y la falta de evaluación para los costos del saneamiento de los recursos naturales afectados, han postergado acciones en la industria minera, el Gobierno y comunidades vecinas, condicionando la aceptación social de la minería.
Conocido el problema, ¿se observaron cambios significativos? La denominación de pasivos ambientales mineros hace referencia a los impactos negativos generados por las operaciones mineras abandonadas y en donde no se haya realizado un cierre de minas regulado y certificado por la autoridad correspondiente. Por suerte, en esta dirección se está trabajando para alcanzar la respuesta técnica-legal aunque todavía falta mucho.
Algunos pasivos acumulados bien podrían aún ser atribuibles a operaciones activas con deficiente aplicación de un buen sistema de fiscalización de obligaciones ambientales y la carencia de la aplicación de la legislación específica para el cierre de minas regulado, que sólo algunas provinciales mineras gozan de una más avanzada normativa.
El reto al que nos enfrentamos, impone ocuparnos con más énfasis para evitar males mayores, de persistir tal problema en el tiempo. Para ello deben aportar concurrentemente sus conocimientos los especialistas conservando una visión general del problema.
¿Cómo es la situación actual?
Diversas circunstancias han hecho que hasta el presente cobre especial relevancia la generación de pasivos provenientes de la minería en pequeña escala. Pero tanto en estos casos, como en los nuevos proyectos cuyo volumen es altamente significativo por la elevada escala operatoria extractiva del cuerpo mineralizado, comprende una atractiva "materia prima futura" que servirá para recuperar los elementos valiosos residuales. En este sentido se podría hablar de un pasivo ambiental como un futuro activo ambiental por tratarse de un depósito potencial, con viabilidad técnica, en tanto y en cuanto nuevos procesos fundamentalmente hidrometalúrgicos hagan posible la recuperación de los elementos nobles y valiosos residuales.
Es decir que, lo más probable con la ayuda de nuevas tecnologías limpias, de mayor selectividad y capacidad extractiva y de proceso, viabilidad económica de tales procesos, se conviertan en atractivos e importantes activos mineros.
¿Existen ventajas para tal transformación? La ingeniería de nuevos procesos extractivos no tardará en llegar.
Su estado actual de agregación y granulometrías, trae consigo ventajas comparativas al evitar el elevado costo de reducción de tamaño y el tratamiento de productos muy finos, volviendo al eventual nuevo proceso, apto para recuperar las especies valiosas aun existentes en estos pasivos ambientales y paralelamente encontrar mecanismos que faciliten su eventual remediación.
Las nuevas leyes y reglamentos ambientales que han sido aprobados en la década de los "90 en adelante, para la protección, cuidado, y promoción de medio ambiente y sus recursos naturales incluyen ligeras pautas generales relativas a los pasivos, con tratamiento legal y técnico uniforme.
Sin embargo, se hace necesario implementar normas específicas que regulan las acciones a tomar, en cada caso en particular. Ninguna mina es igual a otra. Ningún depósito es igual a otro.
A modo de conclusión, tenemos que estudiar e investigar positivamente para optimizar la actividad minera en su conjunto, delineando acciones a largo plazo y buenos conceptos técnicos que nos lleve a que esta actividad se vea con buenos ojos y alcance su máxima expresión, con la puesta en marcha de los numerosos proyectos prospectados, en prospección y construcción.
Diario de Cuyo
Portal Minero
El sector de la minería asegura que el Gobierno ha incumplido el reglamento del carbón en 2012
España
El sector de la minería ha sido uno de los protagonistas de 2012. La huelga, la marcha negra y la incertidumbre de las ayudas han marcado el año que está terminando. Sin embargo, los trabajadores han recordado que todavía no hay plan del carbón para el 2013, por esto, el principio de año estará protagonizado por la incertidumbre.
Lunes 31 de Diciembre de 2012.- El año que está apunto de acabar ha estado marcado por las movilizaciones. Uno de los movimientos que ha hecho de punto de lanza a las reivindicaciones ha sido la marea negra protagonizada por los trabajadores de la minería. De esta manera, el sector ha protagonizado muchos momentos del 2012.
La huelga, la marcha negra y la incertidumbre de las ayudas han marcado el año que está terminando en el sector. “La minería ha estado complicada desde el inicio hasta al final”, ha señalado el secretario general de la minería de CCOO, Antonio Herrero. A mitad de año “hemos protagonizado más de 60 días de huelga en toda la minería española”, ha añadido.
El principio de año ha habido "incertidumbre porque no se sabían las ayudas que iba a tener el sector" y a final de año “también hay incertidumbre porque no tenemos decidido cómo se va a plantear a partir de 2013 el plan del carbón”, ha explicado Herrero.
Asimismo, el secretario general ha criticado que el Gobierno central no ha cumplido con sus promesas. Herrero ha comentado que el PP era el “mayor defensor del carbón” cuando estaba en la oposición y que cuando ha tenido oportunidad “se ha cargado el sector”. Además, el secretario general ha recordado que el Ejecutivo ha incumplido lo pactado con Bruselas.
En ese acuerdo se marcaba la reducción de actividad hasta el año 2018 y por consiguiente la reducción de las ayudas, Herrero ha puntualizado que donde se hablaba de una reducción del 15% de ayudas “el Gobierno plantea el 66%”. Por esto, que mande a Bruselas las intenciones “no significa nada para que lo incumpla”.
El secretario general ha explicado que el Gobierno tendría que haberse reunido con los sindicatos a finales de agosto principios de año para elaborar el plan del carbón “está terminando el año y aún no la hemos tenido”. Por esto, los sindicatos de UGT y CCOO se reunirán a principios de año para marcar una nueva hoja de ruta. “Tenemos que ver cómo se aborda el futuro del carbón porque visto lo visto está más negro que el propio carbón”.
Herrero ha explicado que no descartan movilizaciones, pero que primero hay que hablar con los trabajadores para ver qué están dispuestos a hacer y luego saber el apoyo social con el que cuentan. Antonio Herrero ha señalado que lo que no están dispuestos a hacer es otra huelga tan dura.
Finalmente, el secretario general ha resaltado la marcha negra a Madrid y la marcha nocturna. “Fue algo espectacular. Fue el pistoletazo de salida de muchas movilizaciones de los sectores. Así demostramos que toda la sociedad está en contra de las políticas”, ha asegurado Herrero. Por esto, el sector quiere volver a la capital de la misma manera porque “hay que volver a salir a la calle para demostrar que estamos en contra”.
Aragón Digital
Portal Minero
2012/12/28
Superintendencia del Medio Ambiente ya puede fiscalizar, aunque faltan Tribunales Ambientales
Chile
Hoy la SMA ha comenzado a operar con plenas facultades para fiscalizar, sin embargo, aún no podrá cursar multas, debido a que se ha postergado la entrada en funcionamiento de los Tribunales Medioambientales.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) informó que hoy ha dado inicio a su funcionamiento "con plenas facultades de fiscalización y sanción". Sin embargo, esta última facultad deberá esperar un tiempo, puesto que aún no hay fecha de entrada en funcionamiento para los Tribunales Medioambientales, cuya implementación era esperada para fines de este año.
Pese a esto, la SMA celebró que el país cuenta desde hoy y por primera vez con "un órgano especializado que ejecutará, organizará y coordinará el cumplimiento de la normativa ambiental".
Esa Superintendencia será la encargada de vigilar el cumplimiento del cuidado ambiental en todo el país, "a través de una fiscalización estratégica, apoyada por un equipo altamente especializado y tecnología de punta", destacó la SMA, en un comunicado.
Además, se puso énfasis en que una vez que comiencen a funcionar los Tribunales Ambientales, la SMA asumirá por completo el seguimiento y fiscalización de las Resoluciones de Calificación Ambiental (RCA), además de los Planes de Prevención y/o de Descontaminación Ambiental, el contenido de las Normas de Calidad Ambiental y Normas de Emisión, y los Planes de Manejo, además "de todos aquellos otros instrumentos de carácter ambiental que establezca la ley".
La SMA se preocupará de fiscalizar proyectos, actividades y fuentes que puedan generan impacto en diversas áreas, sin importar si se trata de entes privados o públicos. Así, fiscalizará cuatro áreas: asuntos atmosféricos, asuntos hídricos, sistema de vida de las personas y biodiversidad.
La SMA ha explicado que para poder fiscalizar, no sólo contará con funcionarios y equipos propios, sino que además puede encargar ciertas actividades de fiscalización a otros organismos dentro del Gobierno, así como también, podrá contratar a entidades técnicas externas que se hayan acreditado para poder cumplir esta función.
Una vez que la SMA esté en pleno funcionamiento, podrá aplicar fuertes multas a quienes infrinjan la ley ambiental. Estas multas son 240 veces más altas que las que se aplican hoy, elevándose hasta las 10.000 UTA (unos US$ 10 millones). Además, la superintendencia podría decretar el cierre temporal o definitivo de los "proyectos, actividades o fuentes donde se registren infracciones gravísimas e incluso suspender la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) que aprobó su operación".
Emol
Portal Minero
Buena Vista Capital Compra Minera de Oro en Colliguay
Chile
Yacimiento producirá nueve mil onzas de oro anuales durante los próximos diez años.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El banco de inversiones Buena Vista Capital, con sede en Santiago, informó que adquirió el 51% del proyecto de oro Colliguay SpA ubicado en el distrito minero de la Quinta Región. El 49% restante lo retuvo el grupo gestor liderado por Rony Obach, Waldo Cuadra y Glenn Burns.
La operación se materializó mediante un aumento de capital efectuado por el Fondo Minero orientado a comprar derechos mineros, invertir en sistemas de concentración del mineral, financiar capital de trabajo y expandir los recursos minerales de oro bajo norma internacional.
Carlos Gómez, director asociado del Fondo Minero, puntualizó que “la mina tiene una ley media de oro de 2,6 gramos por tonelada y está en la fase inicial de operación. La explotación contempla un sistema integrado de flotación y concentración gravitacional que producirá unas nueve mil onzas de oro durante un período de 10 años”. Añadió que “el plan geológico de sondajes contempla expandir los recursos minerales conforme a la norma internacional, lo que representa un aspecto clave para rentabilizar la inversión”. El Fondo seleccionó el proyecto Colliguay por constituir recursos minerales ubicados en un reconocido distrito aurífero, que alimentó a los históricos lavaderos de oro del Marga-Marga durante la colonia. El ejecutivo destacó que “el proyecto genera oportunidades para invertir en un área minera de alto potencial geológico aurífero”, al cual también están ingresando otros inversionistas.
Los socios de Buena Vista Capital S.A. son Marcial Marambio, Claudio Baldovino, Juan Manuel Carvallo y Cristóbal Gouhaneh.
Portal Minero
Cobre se mantiene como el mineral de mayor contribución al crecimiento de la minería peruana
Perú
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Los niveles de producción del cobre, durante el mes de octubre, favorecieron a que este mineral continúe manteniéndose como el de mayor contribución al crecimiento del sector minero en el país, señaló hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
La extracción de cobre mostró un crecimiento de 14.9 por ciento en octubre, reflejo de la mayor producción de Antamina (69 por ciento) y de El Brocal (131.5 por ciento).
En el primer caso, el crecimiento se explica por la culminación de la primera fase de su ampliación en febrero de este año y por un efecto base, pues en similar mes del año anterior se prefirió la extracción del zinc en desmedro del cobre.
El aumento de la producción de El Brocal se debió a la decisión de extraer un mayor contenido de cobre en lugar de zinc.
“En los primeros diez meses del año, la producción de este metal acumula un crecimiento de 10.5 por ciento, con lo cual el cobre continúa manteniéndose como el mineral de mayor contribución al crecimiento del sector en lo que va del año”, sostuvo el ente emisor.
Por su parte, la producción de zinc mostró una caída de 5.5 por ciento en octubre principalmente por las menores extracciones de Antamina (-33.2 por ciento) y Volcan (-9.3 por ciento).
En los primeros diez meses del año, la producción de este metal acumula un crecimiento de 1.5 por ciento.
En este mes, la producción de oro registró una caída de 18.2 por ciento debido a la menor producción informal de oro procedente de Madre de Dios, que según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) registró una reducción de 94 por ciento, explicando 15.5 puntos porcentuales de la caída del mes.
En octubre, en el consolidado, la producción del sector minería e hidrocarburos registró una disminución de 3.3 por ciento principalmente por la menor extracción de oro informal, procedente de Madre de Dios, y de hierro, que estuvo asociadas a la huelga de Shougang.
Con ello, el sector minería e hidrocarburos acumuló una expansión de 2.9 por ciento en los primeros diez meses del año.
Andina
Portal Minero
Habitantes de Atacama ?en alerta? por anuncio de reinicio de operaciones en Pascua Lama
Chile
En alerta se declararon las comunidades de la Región de Atacama frente al eventual reinicio de las operaciones del proyecto Pascua Lama, luego que Barrick Gold afirmara que retomará sus obras el primer trimestre el 2013.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Si bien el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) detuvo la construcción del proyecto Pascua Lama, después de realizar una visita en terreno en noviembre y detectar un exceso de contaminación que afectaba la salud de los trabajadores, la empresa Barrick Gold Corporation Chile aseguró que, luego de aplicar medidas para asegurar “un muy efectivo control del polvo”, esperan retomar las operaciones a inicios del 2013.
Las declaraciones encendieron la alerta de las comunidades, preocupadas por el lobby que pueda ejercer la planta para seguir funcionando. Según el presidente del Comité Esperanza de Vida, Rodrigo Villablanca, el episodio de contaminación del aire se trata de “un problema menor frente a los tremendos impactos que tiene el proyecto”.
“Hay muchas otras cosas por las cuales podrían haber detenido el proyecto, como la destrucción de los glaciares y la contaminación del río. Nos sorprende que hayan paralizado las faenas por proteger a sus trabajadores ¿dónde queda la gente de la comunidad? ¿Dónde están los 70 mil habitantes del Valle del Huasco que están siendo perjudicados? Nosotros no le vamos a hacer fácil la cosa a la compañía minera ni tampoco a las autoridades corruptas de la Tercera Región ni a nivel nacional. Vamos a seguir peleando y les vamos a dar con todo”, sostuvo Villablanca.
Por su parte, el Director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, restó importancia a los dichos de la empresa, afirmando que será la autoridad ambiental la encargada de decretar la eventual reapertura y que, por ahora, “Barrick puede hacer los anuncios que quiera”.
Sin embargo, advirtió que si retoman las operaciones, se conduciría a la destrucción de los glaciares en la zona de Pascua Lama. “De eso se tienen que hacer cargo las autoridades políticas que permiten que esto siga ocurriendo”, denunció, señalando que se conoce ampliamente el deterioro de los glaciares Toro 1, Toro 2 y Esperanza en el lugar.
Asimismo, desde las “Asambleas Ciudadanas de Argentina”, Jorge Rodríguez, indicó que el gigante canadiense “está inquieto”, ya que debe comenzar lo antes posible a operar, pese a que ha utilizado una serie de métodos irregulares o simplemente ilegales con este objetivo, según dijo.
“Barrick tiene un atraso casi de diez años, de cuando querían empezar a hacer las operaciones de explotación de Pascua Lama, por distintos motivos. Hay una legislación que le impediría operar en un lugar donde hay un reclamo por parte de propietarios del lugar y eso está en la justicia todavía”, recordó Rodríguez.
Si bien las operaciones están activas en Argentina, allá la situación es más compleja, porque Barrick estaría violando la Ley de Glaciales, al operar en un área peri-glacial, según declara en su propio informe de impacto ambiental. Esto, cuando, según afirmó el ambientalista, el gobierno provincial “es socio de la minera y tiene intereses en común”.
Por todas estas razones, tanto del lado trasandino, como del nacional, las distintas comunidades afectadas, organizaciones ambientales, y sociales, preparan sus estrategias para hacerle frente al avance de la mina de oro que debiera estar operativa a finales del 2014, según afirman sus administrativos.
El Nortero
Portal Minero
La producción industrial en Chile se expandió un 1,9 por ciento en noviembre
Chile
Sobre el aumento de la Minería, la mejora se explica principalmente por una mayor producción de cobre, que alcanzó a 478.545 toneladas...
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El índice de producción industrial (IPI) de Chile aumentó un 1,9 por ciento interanual el pasado noviembre, por el aporte positivo de sus tres componentes, Energía (4,3 %), Minería (2,3 %), y Manufactura (0,8 %), informaron hoy fuentes oficiales.
Con ese resultado, el IPI acumuló desde enero una subida del 3,2 % interanual, señaló el informe, que destacó el resultado positivo pese a que el penúltimo mes del año contó con un día laboral menos y un festivo adicional respecto de noviembre de 2011.
Sobre el aumento de la Minería, la mejora se explica principalmente por una mayor producción de cobre, que alcanzó a 478.545 toneladas, que suponen un aumento interanual del 2,6 %, explicado por una mayor ley del mineral en algunos casos y al aumento productivo de yacimientos que iniciaron su producción el año anterior, dijo el informe.
En comparación con octubre, la producción de cobre creció un 0,5 %, equivalente a 2.343 toneladas métricas, mientras su precio medio llegó a 3,49 dólares por libra, un 1,9 % más que en igual mes de 2011 y un 4,7 % menos que en octubre.
Con el resultado de noviembre, el sector minero acumuló desde enero un aumento productivo del 3,3 % respecto de igual período del año anterior.
En tanto, el alza del sector manufacturero se explica principalmente por el impulso de la industria de alimentos, según el informe, que añadió que con el resultado de noviembre la producción manufacturera acumuló desde enero una subida del 2,3 % en comparación con igual período de 2011.
También incidieron positivamente en el sector la elaboración de papel y productos de papel y la fabricación de productos de metal, con excepción de maquinarias y equipos.
Por su parte, el alza de 4,3 % del sector energético -electricidad, gas y agua (EGA)- se explica principalmente por el subsector eléctrico, que creció un 5,8 % y que supone una variación acumulada desde enero del 6,1 % interanual para el sector.
La generación eléctrica aumentó un 6,1 % interanual, mientras que la distribución lo hizo en un 5,0 %, con especial incidencia en los sectores comercial, la industria y los hogares.
En el Sistema Interconectado Central (SIC), que abastece de energía a la mayor parte del país, la participación de la generación termoeléctrica, la más contaminante, llegó a un 61,7 %.
En tanto, la generación hidroeléctrica, afectada por el bajo nivel de los embalses bajó por cuarto mes consecutivo, hasta representar sólo el 37,6 % del total.
7 Días
Portal Minero
Industrialización del litio en Bolivia, El extravío técnico de sus conductores
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- ¿Por qué decidieron adquirir una planta piloto de baterías de una compañía china que no está considerada entre las empresas más competitivas del mercado, en lugar de acelerar la ejecución del contrato suscrito con Kores y Posco, que sí podría abrir las puertas a una producción masiva de baterías de iones de litio a través de LG o Samsung, actuales líderes de la industria de tales dispositivos energéticos a nivel mundial?
Hace unos días, en un artículo publicado en Los Tiempos, La Razón y Página Siete comentaba sobre las razones por las cuales la gerencia nacional de recursos evaporíticos (GNRE) habría anunciado el incremento de la capacidad de producción de cloruro de potasio en la planta piloto. Hoy me veo obligado a complementar mis argumentaciones a la luz de nuevos datos sobre el emprendimiento más estratégico para el futuro de nuestro país.
Como es bien sabido, la llamada “estrategia de industrialización de los recursos evaporíticos” incluye tres fases. De acuerdo con un reportaje sobre el litio boliviano publicado por industrial minerals en julio de este año, en la primera, se esperaba una producción piloto de carbonato de litio y cloruro de potasio, desde finales de 2012; en la segunda, está programada una producción industrial de dichos compuestos químicos a partir de 2015; y, finalmente, en la tercera, que empezaría en 2014, se prevé la producción de cátodos, electrolitos y baterías de iones de litio. Está por demás decir que las dos primeras fases serían parte de un esfuerzo 100% nacional-estatal, en tanto que la tercera sí admitiría alguna participación extranjera-privada. En el Informe de Industrialización publicado en octubre de 2010, la GNRE describe los montos asignados a cada una de tales etapas, a saber: $us.17 millones, para la primera; $us.485 millones para la segunda y $us.400 millones para la tercera.
Cuando nos aproximamos al fin de 2012 y el proyecto piloto no da visos de inaugurar su producción piloto, a pesar de un corte de cinta - al parecer “trucho”, según reveló un trabajador de la planta en declaraciones a Erbol- realizado por el propio presidente del Estado Plurinacional en agosto, urge retomar el tema para alertar a la opinión pública sobre el riesgo que implica continuar con el actual estado de cosas.
Pero, volvamos a la principal motivación de este análisis: La información reciente sobre la que hablaba más arriba. Se trata de dos tipos de revelaciones. En cuanto a la primera, El Deber retrata la situación a través del siguiente titular: “El plan de baterías de litio ya se comió $us.19,5 millones”, dice. Aunque es necesario leer el texto completo de la noticia para entender que se refiere sólo a la primera fase de la estrategia, la primera conclusión que uno saca es que el proyecto piloto ejecutó por demás del monto asignado hace dos años.
Resulta irrelevante saber si la suma inicial era preliminar o cuándo se decidió incrementarla. Luego entraré en mayores detalles en relación a la fuente de estos recursos aunque es conocido que los primeros fondos provinieron de la COMIBOL y, el resto, del crédito del BCB. Lo cierto es que todo indicaría que hubo una ejecución financiera – digamos - “perfecta” de la primera fase de la estrategia. La pregunta que sigue es, sin embargo, si esta “eficacia” en el gasto de recursos escasos del erario nacional tendrá su correlato en la entrega de los resultados que la gente espera. La evidencia acumulada hasta la fecha no presenta ningún panorama muy alentador en este aspecto.
La segunda información tiene que ver con el detalle de desembolsos del Banco Central de Bolivia (BCB) al proyecto piloto de litio. Según noticias publicadas hace unos días por los periódicos Los Tiempos y El Día, el BCB habría transferido a la GNRE un total de Bs.600,88 millones, es decir aproximadamente un 72% de los Bs.836,40 millones aprobados por el organismo emisor en mayo de 2011 para financiar el Proyecto “Desarrollo Integral de la Salmuera del Salar de Uyuni” – Planta Industrial Fase II (Bs.801,05 millones) y el Proyecto “Implementación Planta Piloto de Baterías de Litio en Bolivia” – Fase III (Bs.35,35 millones). Conviene anotar que de acuerdo con la citada información, con los desembolsos realizados se habría alcanzado a un 71% del monto asignado para la Fase II y un 100% de la suma destinada a la Fase III de la Estrategia.
Debo recordar a mis lectores que a pocos días de la aprobación del Crédito del BCB, advertí sobre “la mayor gastadera de plata sin beneficio determinado de la historia de Bolivia”, llamando la atención sobre la actuación del directorio del BCB y preguntándome si la otorgación del préstamo sólo respondía a una consigna política.
Es importante también hacer memoria sobre los esfuerzos realizados por la GNRE por convencer al gobierno y al pueblo de Bolivia acerca de la pertinencia de utilizar parte de los recursos asignados a la segunda fase de la estrategia en la completitud de la primera con argumentos que me he visto obligado a descalificar en varios de mis artículos, entre los que se destaca aquél titulado “La planta de cloruro de potasio recién inaugurada no es ninguna planta semi-industrial”, publicado en HidrocarburosBolivia.com en agosto de 2012. En suma, por la información de El Deber se puede concluir que la fuente de los recursos que se gastaron por encima del monto presupuestado inicialmente para la primera fase de la estrategia fue el crédito del BCB correspondiente a la fase II.
Las quejas del propio gerente de evaporíticos reflejadas en otro artículo mío publicado en octubre en Página Siete respecto a la necesidad de pagar intereses al BCB por el préstamo contraído confirman que se empezaron a gastar recursos correspondientes a la segunda fase de la estrategia aun cuando no se había logrado producir ni un grano de nada. En ese artículo ya cuestioné el crédito del Banco Central (a una tasa de interés dada) para desarrollar trabajos de experimentación y pilotaje, cuando ni siquiera se tenía claramente definido el proceso de extracción que se utilizaría. Para entonces, sin embargo, no me había percatado de que los fondos prestados por el BCB estaban destinados a la producción industrial (no experimental) de carbonato de litio y cloruro de potasio. O sea que desde mediados del año pasado, en una aparente contravención administrativa, los recursos del BCB habrían estado sirviendo para tapar los huecos que quedaron de la implementación incompleta de la primera fase de la estrategia. Todo esto pone en cuestión la forma como viene operando el BCB en la otorgación de fondos del Estado, es decir, sin un mínimo interés por asegurarse de que los recursos: (1) sean utilizados en los proyectos aprobados y (2) produzcan algún tipo de resultados.
Ahora bien, revisando las cifras de la estrategia establecidas en el citado Informe de Industrialización se observa que los $us.118 millones aprobados por el BCB en mayo de 2011 corresponderían a la inversión comprometida para el primer año de ejecución de la fase II de la estrategia, lo que significa que sin más ni por qué entre octubre de 2010 y mayo de 2011 la GNRE decidió introducir un nuevo elemento en la estrategia: la adquisición de una planta piloto de baterías, como parte de la fase III de la misma. Como, posiblemente, para entonces el crédito del BCB ya estaba aprobado, lo que hizo fue “acomodar” la mencionada compra al presupuesto, reduciendo el monto asignado a la segunda fase de la estrategia en $us.5 millones, o sea en el valor de la planta piloto de baterías. En suma, intentó avanzar casi en forma paralela en las tres fases de la estrategia ingresando en un laberinto sin salida. Hoy por hoy lo único que puede mostrar como un verdadero avance son las gestiones de adquisición de una planta piloto de baterías que nunca estuvo en la estrategia inicial.
La pregunta que sigue es: ¿Qué fue del contrato de producción de cátodos de litio firmado en fecha 5 de julio de 2012 con el consorcio Kores-Posco de Corea del Sur? En mi más reciente contribución publicada en Los Tiempos, La Razón y Página Siete, di a entender que este contrato pudiera ser el as bajo la manga de la GNRE. Hoy debo confesar que pequé de demasiado optimista; todo hace pensar ahora que esta idea no pasó - ni por casualidad - por la cabeza de los conductores del proyecto piloto. ¿Por qué? Pues porque, para empezar, en el contrato suscrito entre la GNRE y el BCB no figuran recursos dirigidos al cumplimiento del acuerdo establecido con las empresas de Corea del Sur y, para terminar, la llegada de las primeras líneas de producción de cátodos de litio directamente de las salmueras del Salar de Uyuni (con el carbonato de litio como un biproducto casi residual y secundario) pondría en evidencia el fracaso de su estrategia.
Por tanto, la GNRE habría optado por el camino más perjudicial para el país, el de dejar esperando al consorcio surcoreano hasta que Bolivia produzca carbonato de litio para arrancar con la fabricación de cátodos. Si así fuera, todas las partes involucradas estarían actuando irracionalmente. Por un lado, las empresas surcoreanas, puesto que ya cuentan con un proceso patentado para obtener cátodos directamente de las salmueras del Salar de Uyuni sin necesidad de conseguir primero carbonato de litio. Por otro lado, la GNRE, que por su incapacidad, estaría obstaculizando el progreso del proyecto de industrialización del litio. Al parecer, los responsables del emprendimiento más estratégico del país no terminan de entender que su extravío técnico estaría ocasionando un grave daño económico al Estado boliviano.
Lo anterior nos obliga a preguntar a los ejecutores del proyecto: ¿por qué decidieron adquirir una planta piloto de baterías de una compañía china que no está considerada entre las empresas más competitivas del mercado, en lugar de acelerar la ejecución del contrato suscrito con Kores y Posco, que sí podría abrir las puertas a una producción masiva de baterías de iones de litio a través de LG o Samsung, actuales líderes de la industria de tales dispositivos energéticos a nivel mundial?
Por último, en la medida en que la llegada de la planta piloto de baterías está programada para el primer trimestre del año que viene, todo hace presumir que deberemos importar la materia prima necesaria para su funcionamiento. ¿Sabrá el pueblo potosino que la fábrica piloto de baterías a instalarse en La Palca podría constituirse en otro “elefante blanco” muy parecido a Karachipampa?
BolPress
Portal Minero
Bolivia aventaja a dos vecinos con el litio
Bolivia
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El vicepresidente Álvaro García destacó ayer que Bolivia se haya adelantado a Argentina y Chile en procesos de industrialización del litio con la nacionalización de la explotación de este recurso existente en el salar de Uyuni. La declaración fue hecha tras enterarse de que el Gobierno chileno apunta a estatizar la explotación de su litio. La Razón informó ayer que el Congreso de ese país estudia un proyecto de ley para ese cometido.
“Estamos muchísimo más adelantados que Argentina y Chile en cuanto al control soberano del proceso de elaboración del litio. Calculamos que en unos años más daremos pasos más importantes con la incorporación de valor agregado del litio”, aseguró García en conferencia de prensa.
En esa línea, destacó que en 2012 se haya inaugurado la planta piloto de potasio y que el siguiente año suceda lo mismo con la planta de carbonato de litio, gracias al esfuerzo de hombres y mujeres que trabajan en los procesos de transformación de estos minerales.
Licencia. Con la finalidad de alistar la ficha ambiental para la licencia que dará luz verde a la instalación de la planta piloto de baterías de litio en La Palca, Potosí, funcionarios de distintas instancias gubernamentales inspeccionaron la zona, informó ayer la Agencia de Noticias Fides (ANF).
“La supervisión o inspección que se realizó a la cuenca de Santa Lucía es para preparar la ficha y permiso ambiental para uno de los proyectos más importantes para la industrialización del litio”, asegura el director general de Medio Ambiente y Consulta Pública del Ministerio de Minería y Metalurgia, Gunar Pereira.
En semanas pasadas, funcionarios de las áreas de medio ambiente de los ministerios de Minería y de Medio Ambiente, además de la Gobernación del departamento de Potosí, realizaron un recorrido por la cuenca de Santa Lucía, Pampoyo Chiracoro, Turqui y Tollojsi donde se instalará la planta de industrialización de litio, según un informe oficial.
La Razón
Portal Minero
Producción cobre de Chile sube 2,6 % en noviembre
Chile
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La producción de cobre de Chile anotó un alza interanual del 2,6 por ciento en noviembre por una mayor ley de mineral y el crecimiento de producción en faenas que iniciaron el año pasado, dijo una entidad gubernamental.
Chile, el mayor productor mundial del metal, produjo 478.545 toneladas en noviembre, según un informe difundido el viernes por el estatal Instituto Nacional de Estadísticas (INE).
El resultado de noviembre se compara con las 476.202 toneladas informadas en octubre.
El país acumula una producción de 4,94 millones de toneladas entre enero y noviembre, un alza del 3,7 por ciento, lejos de la meta prevista inicialmente para este año de 5,75 millones de toneladas.
Chile produjo 5,24 millones de toneladas en el 2011, una baja del 3,2 por ciento frente al año anterior.
Reuters
Portal Minero
Hierro en camino a tener su mejor año desde 2010 y se anticipa récord de demanda China para el próximo año
Internacional
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El mineral de hierro está aumentando más que nunca en dos años en tanto los analistas predicen que China, el mayor comprador, importará una cantidad récord en 2013 porque la aceleración de su crecimiento económico impulsará la demanda de acero.
El comercio con destino a China trepará 6,9 por ciento a 778 millones de toneladas en 2013, o 65 por ciento de todos los envíos, según la mediana de estimaciones de diez analistas reunidas por Bloomberg. La demanda transportada por vía marítima superará la oferta por décimo año como mínimo, muestran los datos de Morgan Stanley. Los precios tendrán un alza del 26 por ciento a US$170 la tonelada en junio, según Justin Smirk de Westpac Banking Corp., quien vaticinó correctamente la caída de este año y fue el pronosticador de metales industriales más certero de los que sigue Bloomberg.
Los precios descendieron al nivel más bajo en tres años en septiembre en tanto China se desaceleró durante siete trimestres consecutivos, antes de recuperarse 56 por ciento desde entonces gracias a la creciente confianza en que el crecimiento del país se acelerará durante los próximos seis meses por lo menos. El repunte incrementará las utilidades de los proveedores y se prevé que Vale SA, el mayor exportador, informará un aumento del 19 por ciento en sus ganancias el año que viene, muestran las estimaciones de los analistas que reunió Bloomberg.
“Confiamos en que seguiremos siendo alcistas por ahora”, dijo Smirk, el economista de Westpac en Sydney que derrotó a otros 25 con sus predicciones sobre los precios de los metales durante dos trimestres consecutivos sobre una base de dos años continuos. “Vemos que la recuperación se está logrando en China. Realizaron ajustes de política, pasando de ser contraccionistas a dar más estímulo”.
London Dry
El último precio del mineral de hierro en el puerto chino de Tianjin, una referencia mundial, fue de US$135,40, con una caída anual de 2,2 por ciento y un promedio de US$119,56 en el cuarto trimestre. El índice Standard Poor’s GSCI de 24 materias primas subió 0,3 por ciento y el Índice MSCI All-Country World de acciones se elevó 13 por ciento. Los bonos del Tesoro rindieron 2 por ciento, muestra un índice de Bank of America Corp.
El precio de Tianjin promediará US$119 en el primer trimestre y US$122 en los siguientes tres meses, muestra la mediana de estimaciones de catorce analistas. Los inversionistas pueden negociar las permutas que gestionan operadores como SSY Futures Ltd., London Dry Bulk Ltd., GFI Group Inc., Clarkson Plc y Freight Investor Services Ltd. El mercado de derivados podría totalizar 150 millones de toneladas este año, mientras que sumó 53 millones de toneladas en 2011, informó el mes pasado The Steel Index Ltd., que publica el precio de Tianjin.
El comercio por vía marítima trepará 6 por ciento a 1.180 millones de toneladas el año que viene, el mismo ritmo de 2012, dice Clarkson con sede en Londres, el mayor agente marítimo del mundo. Morgan Stanley calcula que la demanda transportada por vía marítima superará a la oferta en 28 millones de toneladas el año próximo, prolongando una serie de déficits que se remonta por lo menos a 2004. La producción mundial de acero se incrementó 50 por ciento desde entonces, según MEPS (International) Ltd., consultora de este sector industrial.
El Mostrador/BLOOMBERG
Portal Minero
Trabajadores rechazan propuesta de Escondida en negociación
Chile
Empleados de la minera le solicitaron a la empresa que reajuste los bonos mensuales de producción junto con los trimestrales de eficiencia y gestión.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Un bono de término de negociación por $18 millones más un préstamo blando por $4 millones ofreció la compañía minera Escondida a los cerca de 2.700 trabajadores de la empresa en el proceso de negociación anticipada del nuevo convenio colectivo.
Pese a que el bono no tiene precedente en la industria minera, los trabajadores, de forma unánime, decidieron rechazar la propuesta realizada por la firma controlada por BHP Billiton, debido a la falta de reajustes en otras materias.
Según el vocero del sindicato de Escondida, Marcelo Tapia, la oposición al ofrecimiento responde a que no se reajustaron los bonos mensuales que reciben los trabajadores por cumplimiento de metas productivas, ni tampoco los trimestrales, que se entregan por eficiencia y gestión.
Tapia explica que, en los últimos cinco años, el precio del cobre con el que se calculan estos bonos es de US$1,75 por libra, valor que no se condice con la realidad actual en la que el valor del metal rojo supera los US$3,5 por libra.
"Creemos que el verdadero beneficio de los trabajadores de Escondida se juega en estos bonos mensuales y trimestrales y no en el bono de término de negociación. Ahí la empresa no propuso ningún reajuste y por eso lo rechazamos", señala Tapia.
En este punto, asegura que el bono trimestral promedio, de entre $800 mil y $900 mil que recibe respectivamente cada trabajador debería incrementarse a unos $1,5 millones.
Además de estos puntos, la compañía ofreció un reajuste de 5% en el actual sueldo base de los trabajadores y un convenio colectivo con vigencia de 48 meses. El actual acuerdo laboral tiene una duración de 44 meses.
Según Tapia, la empresa no les dio una fecha para entregarle una nueva oferta en el marco de la actual negociación anticipada entre las partes. El proceso legal para sentarse a conversar se inicia recién en el mes de junio de 2013.
Cifras
5%
es el reajuste al sueldo base que propuso Escondida a sus trabajadores.
$19,8 millones
aceptaron los trabajadores de Chuquicamata tras su reciente negociación colectiva con Codelco.
Emol
Portal Minero
Cerca del 20% de las obras privadas en 2013 sufriría retrasos por trámites ambientales
Chile
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- A la vez, las inversiones a 2016 que se atrasarían por dicho factor suman US$17.300 millones. Un total de US$9.300 millones sumaría el gasto en construcción relacionado a proyectos de infraestructura privada previstos para 2013. Este monto representaría un aumento de casi 40% respecto de 2012.
Pese a ese fuerte incremento, la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) puso una nota de alerta, pues el 21,4% de esas inversiones -US$2 mil millones- podrían retrasarse hasta 2014, debido a que ese porcentaje de iniciativas aún tramita sus Estudios o Declaraciones de Impacto Ambiental (EIA o DIA) en el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).
"Del total para 2013, hay US$5.187 millones que se van a materializar, porque ya están ejecutándose. Con relación al resto, el 40% está en plan de ejecución. La mitad de ellos tiene su aprobación ambiental lista y podrían partir, es posible, pero la otra mitad está más en duda porque está en calificación ambiental y pueden demorarse en eso", comentó el gerente de Estudios de la CChC, Javier Hurtado. Explicó que luego de recibir la calificación ambiental, las obras tardan unos seis meses en iniciarse, por lo que "los cerca de US$2 mil millones podrían retrasarse y desplazarse para el año que sigue".
Según datos de la CChC, entre los proyectos que tienen programados inicios de obras en 2013, pero que aún están en calificación ambiental, se encuentran la modernización y ampliación de la planta Arauco, el proyecto minero Volcán, el parque eólico Calama y algunas obras eólicas y fotovoltaicas, entre otros.
Un tercio de las obras de energía no tiene visto bueno en sus tramitaciones ambientales. La inversión para el lapso 2012-2016 suma US$86.202 millones, de acuerdo con datos de la CChC. De ese monto, el 20%, US$17.300 millones, tiene sus EIA o DIA en proceso de calificación.
"Aquellos proyectos que no cuenten con calificación ambiental pueden sufrir atrasos. Adicionalmente, algunos pueden judicializarse, incluso después de tener aprobaciones ambientales", sostuvo Hurtado.
Emol
Portal Minero
Enel Latin América inicia trámite ambiental de proyecto solar por US$285 millones
Chile
La iniciativa, "Sol de Lila", será construida en la comuna de Antofagasta, según precisó la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental (DIA).
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Enel Latin América, filial de la italiana Enel, inició este jueves la tramitación ambiental del proyecto solar "Sol de Lila", para el cual prevé realizar una inversión por US$285 millones.
"El proyecto consiste en la construcción, instalación y operación de una Planta Fotovoltaica de 122 MW DC de potencia instalada y una generación anual de 299 GWh, en la Comuna de Antofagasta. La Planta se emplazará en un polígono de 357,7 ha y estará formada por 408.114 paneles solares con seguimiento en un eje, distribuidos de 9.717 secciones de 42 paneles cada una", señaló la empresa en su Declaración de Impacto Ambiental.
Agregó que los paneles estarán conectados de forma soterrada a una Subestación Elevadora, desde donde se elevará la tensión (de media tensión 20 kV a alta tensión 220 kV). Mientras que la energía será transportada en 220 kV a través de una línea de transmisión de aproximadamente 1,3 kilómetros de largo, soportada en 6 torres, hasta la Subestación Andes, desde donde se inyectará energía al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
"La operación del Proyecto Fotovoltaico Sol de Lila contribuirá a reducir emisiones de gases contaminantes y causantes del efecto invernadero, así como también de material particulado, reduciendo con esto los índices de huella de carbono. En cifras, se estima una disminución aproximada en la emisión de CO2 de 122.549 toneladas por año", indicó.
LTOL
Portal Minero
Un tercio de los proyectos mineros está en riesgo por altos costos
Chile
Estudio del Consejo Minero pone el acento en que, si bien el costo de la electricidad es clave, no es lo único que frena los proyectos, la minería local ha perdido competitividad en aspectos en los que antes lideraba, como productividad, el costo de mano de obra y los servicios generales.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- A comienzos de año, e incluso desde antes, la minería chilena festejaba la irrupción de un boom de proyectos de inversión. Con sus cálculos particulares, entidades como la Sonami, el gobierno, universidades y gremios superaban mes a mes la proyección de inversiones para el sector. Se habló de sobre US$100 mil millones en carpeta, cifra inédita para el tamaño de la economía local y para los rangos históricos de inversión en el país.
Pero ese boom se desactivó casi a la misma velocidad a la que se anunció. El último anuncio de paralización del proyecto Antucoya, por parte de Antofagasta Minerals, vino a sumarse a ya una decena de iniciativas en stand by, entre las que se cuentan El Morro, Relincho, Cerro Casale, la ampliación de Salvador, Santo Domingo y varias otras.
¿Un aspecto común? La falta de energía a precios competitivos es señalado como el factor que desequilibra la balanza entre seguir adelante con un proyecto o no hacerlo. La coyuntura en Atacama, con la paralización de Castilla y la falta de certeza sobre la seguridad de suministro genera un escenario de incertidumbre más local.
Ante este panorama, el Consejo Minero encargó a McKinsey la elaboración de un estudio comparativo para analizar los diversos factores que inciden en la competitividad (enfocado en factores productivos) de los países mineros y sus diferencias con Chile. Se esperaba un resultado adverso, pero no tanto como realmente lo refleja el análisis privado.
La conclusión principal es que proyectando un precio del cobre de US$2,75 (muy cercano al precio de largo plazo, según las estimaciones que más toma en cuenta la gran minería), un tercio de la cartera de proyectos no es rentable. “Al comparar distintos arquetipos de proyectos mineros, llegamos a la conclusión de que con un precio por libra inferior a US$2,75 un 33% del incremento de producción de cobre no sería económicamente rentable en el país. Por lo tanto, si nosotros queremos elevar la producción tenemos que mantener los costos bajos, porque si esto no ocurre, al menos un 33% del incremento no es viable. Este precio no es lejano al precio proyectado de largo plazo”, explicó el presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, quien presentó el miércoles estos resultados ante la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados.
El estudio del consejo separó los distintos tipos de proyectos en cuatro tipos, de acuerdo con la escala de producción y la ley de mineral. Así, las iniciativas de baja ley y escala, y de baja ley y media escala, muestran un costo de producción de US$3,43 y US$2,99 por libra, respectivamente.
¿La energía? Con US$121 por MWh en promedio, Chile tiene el segundo costo de la electricidad más alto de los países mineros, siendo sólo superado por Congo (US$141) y 83% más alto que Perú, considerado un competidor directo.
Así, la diferencia de costo de la electricidad llega a 67% en relación con el promedio de los países mineros. Para una minera de baja escala, la diferencia es de 91%.
Otro factor relevante es la mano de obra. En Chile, una minera de ley baja y escala media paga 188% más que el promedio de los países mineros.
“Desde 2001 a 2009 hay un 82% de aumento de costo en capital humano, pero sólo de 36% de aumento de productividad (debidamente ajustado). Para enfrentar estos desafíos se requiere un consenso país”, dijo el representante del gremio que agrupa a 16 de las empresas mineras más grandes del país.
“Nosotros tenemos una producción de 5,4 millones de toneladas de cobre al año y podemos llegar a tener 3,6 millones de toneladas adicionales a eso de producción. De eso, lo que está en duda es el 33%, por mayores costos de agua, energía, etc. Eso, si se mide en PIB, significa crecer un punto o hasta un punto y medio del PIB. Nos estamos jugando mucho en si se puede materializar o no esa inversión. En términos de aumento de ingresos fiscales, son 360 mil viviendas o 900 centros asistenciales al año, señaló Villarino.
Según el académico del departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, Aldo Casali, no hay que alarmarse por la situación, porque es normal que un porcentaje importante de la cartera de proyectos se caiga pues son eso: proyectos.
“Es natural que como resultado de los análisis económicos y técnicos y de la oportunidad en que corresponda realizarlos, muchos de ellos se caigan o al menos se posterguen. Por supuesto que a menores precios de largo plazo el tema sea aún más exigente. La disponibilidad de inversiones, por otra parte, no es ilimitada y cada proyecto debe también competir con inversiones alternativas en otros países, en otros metales o incluso en otras actividades”, señaló Casali.
El profesor agregó que no hay nada de sorprendente en que a la fecha se anuncie la caída de cerca de un tercio de los proyectos que se anunciaban. “Eso es lógico. Lo que no es lógico es que muchos hayan dado por hechas todas esas inversiones y ahora se sorprendan porque algunas no se materialicen o se posterguen. De eso se trata: que exista una abundante cartera de proyectos, de los cuales los mejores llegarán a concretarse finalmente”, planteó.
Según Villarino, el avance de la cartera de inversiones representa hoy una oportunidad única de desarrollo para el país. “Chile puede vivir perfectamente sin minería. Pero si queremos pegar el salto al desarrollo y elevar el PIB per cápita a sobre US$20 mil, es indispensable que tengamos desarrollo minero. Esto no se puede postergar, porque permite a personas que viven en la pobreza salir de ella”, expresó el directivo, quien señaló que la industria también tiene mucho que hacer al respecto, pues también debe trabajar de buena forma con las comunidades y otros grupos de interés.
¿Qué ha pasado?
El Consejo Minero presentó a la Cámara de Diputados un estudio comparativo sobre la competitividad de distintos países mineros, el cual señala que Chile tiene los costos más altos que el promedio en consumibles, servicios, energía y mano de obra.
¿Qué concluye sobre los proyectos?
El reporte plantea que por debajo de US$2,75, cerca del 33% de la cartera de inversiones no es economicamente rentable bajo el actual esquema de costos del sector. Esta cifra está muy cerca del precio de largo plazo de distintos analistas y es similar al promedio anual de 2009, cuando el cobre se cotizó en US$2,34 por libra.
¿Qué consecuencias tiene?
El presidente ejecutivo del Consejo Minero, Joaquín Villarino, plantó que Chile podría perder ingresos fiscales que equivalen a 360 mil viviendas sociales o a 900 centros asistenciales al año. Esto, además, significa 232 mil empleos que se podrían haber creado y que no lo serán. Villarino llamó a un consenso nacional sobre estos temas.
Pulso
Portal Minero
Transelec Norte adquiere Transam Chile por US$46,3 millones
Chile
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La operación incluye la compra de los derechos sociales de las filiales Transmisora Abenor, Transmisora Araucana de Electricidad y Transmisora Huepil.
Transelec Norte informó hoy la compra del 100% de los derechos sociales de Inversiones Eléctricas Transam Chile y sus sociedades filiales.
Mediante hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la compañía eléctrica dijo que el monto de la operación alcanzó los US$46,3 millones.
En el documento se explica que las subsidiarias de Transam Chile son Transmisora Abenor, Transmisora Araucana de Electricidad y Transmisora Huepil.
Transelec Norte quedará con un 99,9% de los derechos en la sociedad.
Estrategia
Portal Minero
Mayor productora mundial de tierras raras absorbe a 12 competidoras chinas
Internacional
Transferirán el 51% de sus acciones conjuntas al gigante minero chino REHT.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El gigante minero chino Baotou Steel Rare-Earth Group (REHT), líder mundial en la producción de tierras raras (materias primas vitales para industrias como la tecnología o la fabricación de armamento), anunció hoy la adquisición de acciones en 12 competidoras del país que a partir de ahora controlará.
Las 12 firmas y sus accionistas transferirán el 51% de sus acciones conjuntas a REHT, que con ello se consolida como principal productor en un país que produce más del 90% de las tierras raras del planeta, un cuasimonopolio que preocupa en los últimos años a industrias que los importan desde Japón, UE y EEUU.
REHT, con sede en la región septentrional china de Mongolia Interior (que con su riqueza minera ha ascendido a los primeros lugares de renta per cápita en el país) produce más de la mitad de las tierras raras del mundo.
La fusión anunciada hoy busca, según la firma, apoyar a las pequeñas productoras con tecnología, talentos, financiación y también medidas de protección medioambiental, algo importante teniendo en cuenta que la extracción de estas materias produce una gran degradación de la naturaleza.
Las 17 tierras raras (escandio, itrio, lantano, gadolinio, cerio, praseodimio, neodimio, prometio, samario, europio, terbio, tulio, disprosio, holmio, erbio, iterbio y lutecio) se han convertido en una preciada materia prima por su uso en la fabricación de teléfonos móviles, vehículos híbridos o sistemas de guiado de misiles, entre otros.
China posee sólo el 30% de las reservas mundiales de estos elementos, pero países como Estados Unidos o Australia detuvieron hace años su explotación porque ésta era altamente contaminante, mientras que naciones como India o Brasil, con importantes yacimientos, aún no los explotan a gran escala
DF
Portal Minero
Las claves de la agenda pro inversión en Medio Ambiente, Energía, Minería y Obras Públicas
Chile
En el texto se mencionan las medidas que se concentran en el área medioambiental y que complementarán lo anunciado el pasado 7 de diciembre por el gobierno donde entregó 20 medidas de gestión y reglamentarias que impulsarán los organismos públicos.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- En una etapa clave se encuentra el proyecto de ley Pro Inversión que ingresará al Congreso en las próximas semanas y que contendrá ajustes puntuales a diferentes cuerpos legales, que permitan generar mayor certeza jurídica y simplificar trámites en áreas como Medio Ambiente, Energía, Minería, y Obras Públicas.
Se trata de un extenso cuerpo legal que prepara el ministerio de Economía, que encabeza Pablo Longueira, y que tiene como base de trabajo un documento elaborado por la oficina de competitividad que dirige Joanna Davidovic.
Si bien aún se encuentra en etapa para una revisión y aprobación final, que supervisará el propio presidente Sebastián Piñera, DF tuvo acceso a una minuta del 26 de octubre de este año donde se detalla cada medida que se encuentra en etapa de estudio por un equipo interministerial.
En el texto se mencionan las medidas que se concentran en el área medioambiental y que complementarán lo anunciado el pasado 7 de diciembre por el gobierno donde entregó 20 medidas de gestión y reglamentarias que impulsarán los organismos públicos.
Todo lo anterior busca eliminar trabas burocráticas, legales y regulatorias y promover un la libre competencia y un ambiente favorable a la inversión y el emprendimiento, según señalan en el Ejecutivo y por lo mismo el ministro Longueira aseguró que "se está trabajando con sentido de urgencia entendiendo que el alto costo de la energía es un problema y debemos ponerlo como prioridad. Por eso, la agenda deberá estar implementada en su mayoría a junio del próximo año". Lo anterior va a requerir de conversaciones con parlamentarios de todos los sectores para lograr los consensos necesarios que hagan viable políticamente la aprobación del proyecto.
Medio ambiente: modificaciones a Ley 19.300
1. Aumentar de 3 a 20 MW el umbral para las generadoras de energía que deben ingresar al SEIA.
2. Regular las cartas de pertinencia, en cuanto a procedimiento y plazos (nuevo artículo).
3. Establecer que la RCA sustituirá a los permisos sectoriales íntegramente ambientales (aplicar efectivamente la ventanilla única respecto de estos permisos) (art. 24).
4. Incorpora calificativo de significancia para requerir un EIA y elimina denominaciones "a los sitios prioritarios de localización en" o "próxima a poblaciones, recursos y áreas protegidas, humedales protegidos y glaciares" (art. 11 d).
5. Incorporar un calificativo de significancia para requerir un EIA por alteración de monumentos, sitios con valor antropológico, arqueológico, histórico y, en general, los pertenecientes al patrimonio cultural (art. 11 f).
6. Que el plazo de 5 años para el inicio de la ejecución de los proyectos comience con la notificación de las resoluciones que se resuelvan todos los recursos administrativos y judiciales y no desde la notificación de la RCA (art. 25 ter inc. 1°).
7. Establecer que en caso que un órgano de la administración del Estado actúe fuera del ámbito de sus competencias, el SEA podrá omitir todo o parte del pronunciamiento del respectivo informe consolidado de solicitud de aclaraciones, rectificaciones y/o ampliaciones del estudio de impacto ambiental (Icsara) o informe consolidado de evaluación (ICE) (art. 9 inc. final).
8. Eliminar el transporte de sustancias tóxicas, explosivas, radioactivas, inflamables, corrosivas o reactivas del listado de actividades que requieren someterse al SEIA (art. 10 ñ).
9. Establecer que el procedimiento de evaluación de impacto ambiental se iniciará con un examen de admisibilidad y no con un examen riguroso del SEA (art. 14 ter).
10. Establecer que los planes de descontaminación puedan diferenciar entre distintos tipos de fuentes por razones ambientales para efectos de fijar la proporción en que deberán reducir las emisiones (art. 45 f).
Energía
1. Ley SEC: regular adecuadamente el procedimiento para que las empresas distribuidoras puedan actuar en un plazo razonable contra los que resulten responsables de las fallas y así dar paso a las compensaciones que deben pagar las empresas.
2. Ley especial: permitir que las centrales generadoras a diesel puedan recuperar el impuesto específico de combustible directamente y no vía un crédito al impuesto.
3. Ley 20.365: extender el plazo de aplicación del subsidio a la instalación de calefactores solares.
Obras Públicas
Código de Aguas
1. Admitir solicitudes por internet y no sólo por la gobernación u oficina provincial de la DGA (art. 130).
2. Permitir la externalización de la recepción final de obras hidráulicas con ITOs externos acreditados (art. 295).
3. Otorgar nuevos derechos de agua a través de remate público en el evento que exista disponibilidad de agua en el cauce, independiente de si han sido solicitados.
Minería
Código de Minería
1. Facultar al Sernageomin para establecer sanciones por hasta 300 UTM para hacer efectiva la obligación de entregar información geológica de carácter general, al realizar trabajos de exploración geológica básica (art. 21).
2. Facultar al Sernageomin para que pueda actualizar el catastro de concesiones mineras en base a los Boletines Oficiales Mineros (art. 241).
3. Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras:
incorporar el concepto de "recursos" en el cálculo de la vida útil de una faena minera (art. 3 y 50).
Las 20 medidas administrativas ya anunciadas
Recursos hídricos
1. Obras hidráulicas: Mejorar la regulación para una tramitación más ágil.
2. Derechos de agua: impedir solicitudes especulativas.
3. Obras de regularización: eliminación de solicitudes pendientes.
4. Aguas subterráneas: perfeccionar regulación para promover un uso eficiente.
Energía
5. Fortalecer autonomía de CDEC.
6. Mejoras en procesos de licitación de suministro para empresas distribuidoras.
7. Sistemas de transmisión adicional: acceso con reglas claras.
8. Servicios complementarios: regulación de sus pagos.
9. Medios de generación no convencionales: perfeccionamiento de la normativa.
10. Energía geotérmica: simplificar el procedimiento de concesiones.
11. NetBilling: promoción de las ERNC entre los consumidores finales.
Minería
12. Concesiones mineras tramitadas ante juez e inscritas Conservador de Minas.
13. Consejo asesor frente a la regulación internacional minera.
14. Unidad de inversiones mineras de seguimiento de proyectos.
15. Matriz de permisos para proyectos mineros.
Evaluación ambiental
16. Guías técnicas para la evaluación de impacto ambiental.
17. Unidad especializada para la evaluación de proyectos de gran complejidad.
Bienes fiscales
18. Agilización de licitaciones para proyectos de inversión.
19. Nuevo sistema de licitaciones para proyectos de ERNC.
Urbanismo
20. Criterios claros para el emplazamiento de industrias.
DF
Portal Minero
Mayor expectativa de flujos futuros habría influido en el precio que Duke pagó por las centrales de CGE
Chile
También se habría considerado en la evaluación el nivel de contratos y que las centrales están operativas.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- ?Casi 69% más de lo que pagó en 2009 (es decir, unos US$ 193 millones adicionales), fue lo que consiguió CGE al vender a Duke Energy sus centrales Peuchén y Mampil, agrupadas en Ibener. El grupo dio a conocer el miércoles que la estadounidense pagó US$ 415 millones en efectivo y se hizo cargo de una deuda de US$ 58 millones que tenía Enerplus con Ibener, por los activos de esta última.
Mirando sólo los números duros, fuentes del proceso aseguran que CGE -ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer- pedía inicialmente unos US$ 2,7 millones por MW, por Peuchén y Mampil, lo que sumaba sobre US$ 350 millones; sin embargo, terminó recibiendo unos US$ 3,5 millones por MW.
Según varias fuentes del mercado, el precio pagado es sumamente alto, considerando que las centrales tendrían un factor de planta de sólo 33%. Las dudas entonces se esparcieron respecto a qué respondería el alto precio pagado por Duke.
Sobre esta interrogante, la estadounidense respondió a desde Argentina que no es su política comentar los precios que desembolsan por sus compras.
Distintos factores?
Distintos expertos eléctricos aseguran que sin conocer la evaluación económica que hizo Duke, sólo es posible especular sobre lo que habría visto en las centrales. El primero de estos factores, cuenta Francisco Aguirre, de Electroconsultores, sería que los proyectos están listos. “Hay un plus, pues son proyectos instalados y entonces se evitan todos costos de desarrollo, señala”.
Sin embargo, dice el experto, un factor que sería más determinante sería el de beneficios futuros, “que no son los mismos que los que había en 2009”, cuando CGE compró los activos, oportunidad en que incluso se decía que había pagado caro.
En este punto coincide María Isabel González, de la consultora Energética, quien señala que “al evaluar una central se hace mirando los flujos futuros, mirando el precio medio de la energía, que para más allá de 2015 estará fijado en generación en base a carbón o GNL”.
Aguirre destaca un punto adicional que posiblemente haya influido: “Otro factor que podría estar considerado es que con estos proyectos hacen una empresa mixta - en términos de generación-, y con eso están haciendo una evaluación económica de lo que estos proyectos le aportan para comercialización”.
La misma Duke indicó sobre su interés en las centrales, que “los activos de CGE constituyen una excelente incorporación de generación hidroeléctrica a las plantas existentes de Duke Energy”.
Un cuarto factor, relacionado al anterior, sería el nivel de contratos que pudieran tener las centrales de CGE y cómo se complementan con los que tendría Duke en la central Yungay, ex Campanario.
DF
Portal Minero
?Tenemos una deuda histórica respecto de la calidad de la evaluación ambiental?
Chile
El director del servicio analiza las publicaciones de guías de evaluación y cómo ayudarán a analizar y agilizar los proyectos.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- ?“Este es un proceso que se veía venir”, comenta Ignacio Toro, director del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), respecto de la llamada judicialización de los proyectos. “Se ve un aumento permanente y paulatino, primero en las cortes de apelaciones, que empiezan a acoger recursos de protección; por lo tanto, no es sólo la Corte Suprema. (…) Nosotros como servicio levantamos que esto se venía sí o sí”, añade.
Para Toro, este escenario “se produce cuando, sobre todo, las metodologías de evaluación o metodologías que se están teniendo en cuenta son de una calidad menor a la que requiere el país”. Ante esta situación y la responsabilidad que le correspondería al Servicio, señala que “tenemos una deuda histórica importante respecto de la calidad de la evaluación, a la metodología con la que se hace la evaluación. Al corazón del instrumento. En eso estamos en deuda”.
No obstante, recalca en varias oportunidades que “el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental es un orgullo para el país, referente en dos temas: transparencia y procedimientos, que son bastante eficientes, con plazos bastante ajustados. Pero en el corazón, en metodología, en medidas de mitigación, hay un desafío como país y eso es lo que estamos trabajando”, insiste el director del SEA.
Guías de evaluación?
Ante esta situación, es que el Servicio está liberando ya las guías que viene trabajando para la evaluación de los distintos proyectos. Así, a mediados de año, presentó la mediación para proyectos de minería, petróleo y gas, mientras que sólo hace unos días lo hizo con las guías para proyectos de energía eólica, geotermia, biomasa y mini hidro.
Toro cuenta que, por ejemplo, desde que está en funcionamiento la guía para proyectos de minería, petróleo y gas, los beneficios han sido significativos. “En promedio, las rondas de preguntas se redujeron a menos de la mitad. Estábamos en promedios de 2,2 Adendas (consultas) y ahora en torno a una por proyecto, lo que es un beneficio importante”. Además, cuenta, “si uno ve las preguntas, las que son relevantes desde el punto de vista ambiental, que eran las mínimas, ahora aumentan al doble. Efectivamente se empiezan a notar los temas ambientales relevantes al principio y se hacen menos preguntas asociadas”.
Por ello, dice, “los sectores agradecen profundamente las guías”.
Así, el servicio sigue trabajando en la elaboración de otras guías que ayuden en el proceso de evaluación. “Otro tipo de guías que se están desarrollando tienen relación con qué criterios tener a la vista para ver si un proyecto requiere ingresar por EIA o DIA. Es decir, qué deben tener en cuenta la ciudadanía, titulares y autoridades”, lo que será fundamental principalmente para grandes proyectos. Dentro de este apartado “ya salió una de cómo evaluar si existe riesgo para la población”.
Para el director del SEA, las guías tendrán algunos efectos transversales. “Primero, que los inversionistas sabrán qué es lo que se requiere de los estudios de impacto ambiental y cómo presentarlos, de manera que los documentos que sean presentados vengan con un estándar mejor y así evitar rondas de preguntas innecesarias que duren uno o dos años”.
En segundo lugar, permitirán “orientar hacia mejores prácticas, de forma de dar credibilidad y confianza en al sistema, permitiendo que cuando se diga que no hay impacto, haya confianza pública en ello o cuando se determine que hay impacto, las metodologías para determinar ese impacto tenga consenso en el país”.
DF
Portal Minero
Millonarios ven que el oro será la mejor apuesta de 2013
Internacional
11%ESTIMA EL MERCADO QUE SUBIRÁ EL ORO EN 2013.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Más millonarios y más jugados. Las apuestas de los magnates George Soros y John Paulson para el próximo año son por el oro como la mejor de las inversiones. De hecho, especialistas de distintas entidades financieras apuntan a una valorización del metal precioso de casi 11,06% para 2013 con respecto a los niveles actuales, según un compilado de Bloomberg. Es decir, el oro el próximo año bordearía los US$ 1.861 la onza (ver tabla), mientras que su precio actual es de US$ 1.655,25 la onza. Incluso, los más optimistas, como Deutsche Bank, calcularon que llegaría a US$ 2.113 por onza.
Y es que el mismo mercado se ha ido pisando los talones. Si bien las proyecciones de avance del metal hacia 2015 eran de ?US$ 1.306 la onza en 2011, un año después trepó a US$ 1.681, lo que se suma a un sentimiento alcista del mercado.
En tanto, los magnates de la esfera de las inversiones ya hicieron sus jugadas. Durante el tercer trimestre George Soros aumento su exposición al commodity en 49%, según datos de la Comisión de Valores de EEUU.
John Paulson, por su parte, ha invertido ?US$ 3.670 millones en un ETP (Exchange Traded Products) de oro con respaldo físico llamado SPDR Gold, y además es el mayor accionista del instrumento.
“Es un buen momento para proteger las carteras y tener en ellas algún activo real como el oro”, dijo a Bloomberg el responsable de inversiones de Fiduciary Trust, Michaell Mullaney.
Además, las estimaciones no sólo apuntan a que 2013 será un año brillante para las inversiones en el metal precioso, sino que también lo será 2014.
Lo anterior en el contexto en que distintos bancos centrales en el mundo han implementado cuantiosas inyecciones de liquidez, a las que se suma la más reciente anunciada el primer ministro de Japón, Shinzo Abe, quien se comprometió con estas medidas para rescatar la economía nipona afectada por la deflación.
Así, el oro se mantendrá por los próximos dos años como el instrumento perfecto para protegerse contra la inflación.
DF
Portal Minero
Financian Parque Eólico de Chiloé
Chile
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La empresa Alba S.A. suscribió ayer un crédito por US$ 77 millones para financiar la primera etapa del “Parque Eólico San Pedro”, emplazado en la comuna de Dalcahue, provincia de Chiloé.
El crédito fue estructurado por Santander GBM bajo la modalidad de Project Finance. En el financiamiento participaron además otras cuatro entidades financieras locales.
El proyecto pertenece del grupo Jealsa, a través de su filial chilena Trans Antartic Energía S.A. en sociedad con Bosques de Chiloé S.A. La construcción de la primera etapa se inicia a principios de 2013 y considera 36 MW con 18 aerogeneradores.
DF
Portal Minero
Mayor constructora brasilera de líneas de transmisión instalará dos centrales en Chile
ChileAlusa también está interesada en participar en interconexión SIC-SINGViernes 28 de Diciembre de 2012.- ?El holding brasilero Alusa, que posee la mayor constructora privada de líneas de transmisión de ese país (con cerca de 10.000 kilómetros instalados), tiene sus ojos puestos en Chile. Y dentro de sus planes está el ingresar al mercado generador con la construcción de dos centrales de pasada para 2013, en la zona de Osorno, a las que después se sumaría una tercera, totalizando 10 MW. ¿Posibilidades de hacer una central hidroeléctrica? “Es una ambición, pero no dentro de los próximos dos años”, afirmó Andrés Castro, gerente general de Alusa Ingeniería en Chile, quien agregó que optaron primero por unidades de pasada principalmente porque “tienen el beneficio que las comunidades están a favor de ellas, son energías limpias, y además tienen beneficios en términos de costos para conectarse al sistema de transmisión”. Experiencia en este mercado tienen. En Brasil, el holding posee cuatro hidroeléctricas en operación, que suman 200 MW, y están construyendo una más, de US$ 150 MW. En Colombia, además, están en el mismo proceso con otras dos unidades. Proyectos en la mira Según comenta Castro, en Chile hay dos grandes proyectos en el sistema de transmisión que deben realizarse: HidroAysén y la interconexión entre el Sistema Interconectado Central (SIC) y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). A pesar de que el primero se encuentra paralizado, el ejecutivo sostiene que están interesados en poder participar en ambos. Respecto de la interconexión, señala que en Brasil ya se han enfrentado a este desafío de trasladar grandes bloques de energía, y hay un conocimiento respecto de las mejores soluciones para cada situación. “En Chile, la clave está en que si se quiere realmente interconectar ambos sistemas, la opción más eficiente es hacerlo mediante corriente alterna”, comentó. ¿Las razones? Se permite que exista toda una red de transmisión disponible ya sea para sacar un consumo, o para meter una fuente de generación, como por ejemplo todas las ERNC. ?“En esa zona hay grupos de proyectos solares y eólicos, y al unir ambos sistemas mediante corriente alterna, le da salida a todas esas iniciativas”, afirmó, agregando que si se optara por continua, equivaldría a estar frente a una carretera, pero a la cual se puede acceder a cientos de kilómetros de distancia. “En Brasil no hay ninguna línea de interconexión que sea continua, son sólo alternas. Las únicas continuas son las que salen de las mismas generadoras a un punto. En Europa también todas las grandes líneas son alternas”, aseveró. Desde que llegó al país hace ocho años, Alusa ha construido más de 600 kilómetros de líneas y tiene una operación por un monto cercano a los US$ 500 millones anuales. DF Portal Minero
Transelec anuncia compra de Transam Chile en US$ 46,3 millones
Chile
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Transelec Norte anunció esta tarde que adquirió el 100% de los derechos sociales de Inversiones Eléctricas Transam Chile y sus tres filiales.
A través de un hecho esencial enviado a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), la filial de la firma transmisora Transelec dijo que la operación está valorada en US$ 46,3 millones.
Las subsidiarias de Transam Chile son Transmisora Abenor, Transmisora Araucana de Electricidad y Transmisora Huepil, quedando Transelec Norte con un 99,9% de los derechos en esa sociedad.
DF
Portal Minero
Costo promedio de la minería del cobre en Chile sube a US$ 1,35 la libra durante 2012
Chile
En el cálculo, los costos consumibles representan un 31% del total operacional, la electricidad un 21% y la mano de obra un 19%. Avizoran que los costos en la minería seguirán subiendo.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Mayores costos y menores márgenes. Esa es la relación que tiene a la industria minera con dolor de cabeza. Constantemente los ejecutivos del sector señalan que la escalada de los costos operacionales es el principal problema que enfrentan. Dentro de esto, lógicamente que el consumo energético es una de las principales amenazas. Según estimaciones de Cochilco, el consumo energético en la minería del cobre se duplicará al 2020, lo que significa que se requerirán 3.000 MW adicionales a la actual capacidad, lo que significa un alza de 97% de la demanda respecto del consumo de 2011.
Varias mineras han tenido que paralizar sus proyectos, hasta tener mejores noticias con los costos. Sin ir más lejos, si se incluye la reciente suspensión de Antucoya (de AMSA), son casi US$ 17 mil millones de inversión paralizados por costos.
Una de las consultoras más reconocidas en la minería mundial es CRU. De hecho varias empresas como Codelco y Antofagasta Minerals le encargan estudios. Para explicar el efecto de los costos, Diario Financiero conversó con Juan Esteban Fuentes, consultor principal en Chile.
-¿Cuáles son los principales ítems de la estructura de costos operacionales de las mineras??
-Para 2012, los principales ítems de costos son consumibles (bolas de molinos, neumáticos, químicos, combustible, etc), energía eléctrica y personal.
-¿Cuánto será el costo promedio en las mineras chilenas este 2012 versus 2007 (año del repunte en precio del cobre)??
-De acuerdo a nuestros cálculos, el costo promedio de la industria minera chilena al año 2012 se ubicó en US$ 1,35 la libra (neto de subproductos). En este cálculo los consumibles representan un 31%, la energía eléctrica un 21% y la mano de obra un 19%. Mientras que costo promedio en 2007 era de US$ 0,59 la libra (lb), cifra que el año pasado llegó a US$ 1,06 lb.
-¿Influye en este proceso la baja de las leyes minerales??
-Las bajas leyes que se están presentando hacen incrementar los costos unitarios ya que finalmente se utilizará la misma cantidad de energía y otros insumos para producir menos cobre fino.
-¿Seguirá aumentando en 2013 el costo operacional de las mineras chilenas??
-Creemos que tendrá una tendencia al alza pero no tan pronunciada como la que se ha visto en años pasados debido principalmente a la estabilización de algunos insumos como fletes, acero y petróleo.
-¿Qué pasaría si el precio del cobre baja de los US$ 3, y al mismo tiempo los costos siguen subiendo??
-Si nos ponemos en el caso de la pregunta, si el precio baja y los costos suben, y si esto se mantiene por un periodo largo, algunas mineras empezarán con planes de reducción de costos, postergación de inversiones, modificaciones de planes mineros, etcétera. Quienes no puedan tendrán que cerrar sus operaciones.
Ahora bien, también puede producirse alguna reacción de la industria en el manejo de inventario, tal como se produjo en 2002 por parte de Codelco cuando el precio estaba muy bajo.
-¿Cómo se puede controlar el cash cost??
-Existen muchas variables operacionales que se pueden optimizar, como por ejemplo una mejor tronadura que haga que el consumo eléctrico del chancador primario sea menor o que pueda chancar mas mineral por unidad de tiempo. Estimamos que si las faenas están preocupadas de sus costos, constantemente deberían estar preocupadas de variables operacionales y mejoras continuas. Dicho esto, otra manera de reducir los costos es optar a mejores precios de mercado de los insumos principales.
-Recientemente AMSA canceló un proyecto por los costos ¿Por qué se han elevado tanto en esta compañía??
-Probablemente esa conclusión puede estar siendo impulsada por Pelambres ya que según los datos publicados por Antofagasta Minerals, su costo el año 2007 fue de -US$0,18 lb y llegó a US$0,81 lb al 30 de septiembre de 2012. Esto está ciertamente relacionado con los precios de subproductos, cuyas ventas son un crédito e influyen directamente en los costos operacionales de cada faena. Para el caso particular del molibdeno, subproducto principal de la industria cuprífera en Chile, su precio ha bajado ostensiblemente en los últimos años y hoy está en niveles cercanos a la mitad de lo que se pudo observar en 2008– lo que hace aumentar el costo unitario neto de subproductos (DF).
?
Portal Minero
China liderará la producción mundial de oro por sexto año consecutivo
Internacional
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La Asociación de Oro de China aseguró hoy que, a cierre de 2012, el país asiático seguirá siendo el mayor productor de oro del mundo, una posición que ostenta desde 2007, cuando superó a Suráfrica.
Entre enero y noviembre, China produjo 323 toneladas de oro, lo que supone un 11 por ciento más con respecto al mismo periodo de 2011, informó la agencia oficial Xinhua.
Sin embargo, esta cantidad no es suficiente para cubrir la demanda de este mineral en China, que ha crecido considerablemente en los últimos años.
En 2011 los chinos compraron hasta 761,05 toneladas de oro, lo que les convirtió en el segundo consumidor global por detrás de la India.
Debido al aumento de la clase media en el país, los expertos prevén que próximamente China se convierta en el consumidor más grande de oro, una compra impulsada en parte por el deseo de sus ciudadanos de comprar lingotes como una medida para proteger el valor de su dinero ante la creciente inflación en Asia y la volatilidad macroeconómica global.
La demanda de oro en todo el mundo se incrementó en 2011, año en el que, por primera vez, la compra mundial excedió las 4.067 toneladas de oro, con un valor estimado en 205.500 millones de dólares, y que según expertos se superará este año.
Emol
Portal Minero
Kinross niega acuerdo con Southridge para explotación de minas en México
México
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La empresa minera canadiense Kinross, el tercer mayor productor de oro del mundo, negó hoy a través de un comunicado que haya formado una empresa conjunta con Southridge para la explotación de dos minas en México.
Ayer la estadounidense Southridge Enterprises emitió un comunicado en el que señaló que estaba ultimando un acuerdo para la formación de una empresa conjunta con Kinross para la explotación de sus propiedades Cinco Minas y Gran Cabrera en México.
Southridge valoró el acuerdo "entre 550 y 600 millones de dólares estadounidenses" y dijo que estaba trabajando "mano a mano con Kinross para terminar los documentos y acuerdos restantes" lo que esperaba estuviese concluido a mediados de enero.
Pero Kinross dijo en un comunicado que no hay tal acuerdo y "no esperamos un acuerdo de empresa conjunta, acuerdo, adquisición, inversión o transacción equivalente entre Kinross y Southridge en el futuro inmediato".
La empresa canadiense añadió que "las afirmaciones sobre el valor y estado de la empresa conjunta, por lo que sabe Kinross, no están basadas en hechos. La declaración atribuida a un empleado de Kinross contenida en el comunicado fue atribuida de forma incorrecta".
Southridge Enterprises tiene su sede en la localidad tejana de Dallas.
Según la empresa, sus propiedades de Cinco Minas y Gran Cabrera, situadas en el estado mexicano de Jalisco, tienen una extensión total de 15.050 hectáreas.
La empresa estadounidense compró las propiedades en el último trimestre del año fiscal 2010 por un valor total de 7,5 millones de dólares estadounidenses.
Southridge también tiene un interés del 40 % en la propiedad de La Esperanza, en Jalisco.
La empresa señala en su página web que "es una compañía de exploración de metales preciosos" y cuyos objetivos son "la exploración y desarrollo agresivos" de las propiedades de Cinco Minas, Gran Cabrera y La Esperanza, entre otras
La Información
Portal Minero
Preocupa que exportaciones dependan del gas y la minería
Bolivia
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) destacó el récord de exportaciones, pero explicó que es preocupante que el 82% dependa de los hidrocarburos y de la minería.
“Básicamente lo que nos preocupa es la calidad de las exportaciones, porque -volvemos a reiterar- tenemos más del 50% de las exportaciones en hidrocarburos y el 32% en minería. Por esto volvemos a decir que hemos reprimarizado las exportaciones y, como consecuencia de eso, somos vulnerables en el comercio exterior”, afirmó Wilfredo Rojo, presidente del IBCE.
Según esa entidad, depender en un 82% de la venta de recursos naturales “no es bueno para Bolivia”, pues introduce una alta dosis de vulnerabilidad para la economía, algo que ya se vio en 2012, cuando las exportaciones de la minería empezaron a resentirse ya que, sin tomar en cuenta a los minerales semi-industrializados, cayeron al menos un 15% hasta noviembre.
“Es destacable el crecimiento de las exportaciones no tradicionales por medio millón de toneladas, pero hay sectores que están sufriendo como el maderero, que cayó en volumen y valor; el azucarero, que no exporta con agilidad, o el de las confecciones, textiles y cueros”, dijo el dirigente gremial.
HidrocarburosBolivia.com
Portal Minero
Inversión extranjera favorece a la minería colombiana
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El ministro de Minas, Federico Renjifo, aseguró que la inversión extranjera en minas y energía impulsó la economía nacional en este año que se va.
Pese a eso no se alcanzó la meta de producción de petróleo y carbón. Para este año, la inversión extranjera en el sector fue de 12.500 millones de dólares. "Este año la actividad minero-energética va a aportar más de 30 billones de pesos a las arcas públicas entre impuestos, dividendos y regalías", según lo que afirmó el funcionario.
En cuanto a la producción de hidrocarburos, hasta noviembre de este año, se extrajeron 971.000 barriles de crudo en promedio por día. Un volumen nunca antes registrado. En el sector petrolero también el balance es positivo tras la adjudicación de 49 bloques en la Ronda Colombia 2012, encabezada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
"La prioridad para el país es aumentar el nivel de reservas probadas de crudo. Este año se han perforado 133 nuevos pozos exploratorios frente a 126 del año anterior. Esta actividad exploratoria es fundamental para garantizar el suministro a largo plazo", puntualizó el jefe de la cartera minera, según lo que informó El Colombiano.
El Colombiano
Portal Minero
Minería Bolivia 2012, un balance
Bolivia
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Como es tradicional cada fin de año, los sectores económicos tratan de medir sus resultados económicos; aunque con datos todavía parciales, trataremos de hacerlo ahora en el caso del sector minero que en la gestión 2012 parece no haber logrado ni crecimiento ni desarrollo de nuevos emprendimientos. El valor de la producción minera exportable del país —dato ya accesible— que había subido en los últimos años por los espectaculares precios de los metales en el mercado internacional, había alcanzado en la gestión 2011 un valor de $us 3.448 millones. Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) al tercer trimestre de la gestión 2012 (III.3.12) estas exportaciones alcanzaron $us 1.507,60 millones frente a $us 1.886,39 millones de similar periodo de 2011. Una disminución en el valor de las exportaciones mineras de 20,08%, significativa y que al parecer se mantendrá hasta fin de gestión. Las exportaciones de otros sectores en cambio han aumentado, comportamiento que se refleja en el valor total de nuestras exportaciones que alcanzaron los $us 8.340,70 millones al III.3.12, frente a $us 6.822,80 millones del III.3.11; un aumento de 22,25%.
Este comportamiento del valor de las exportaciones mineras, con precios de metales aún en niveles históricamente altos de un “megaciclo” que ya supera los 5 años, se atribuye a una disminución de volúmenes de producción y de productividad de las operaciones mineras. La baja performance del sector minero se genera en la falta de exploración y desarrollo de nuevas minas como San Cristóbal, San Bartolomé, San Vicente, Bolívar y Porco, que en conjunto aportan más del 60% de la producción minera del país. No hay exploración porque no hay un clima adecuado para las inversiones y dependemos de la inversión estatal que es menor, burocrática, poco efectiva y dirigida a proyectos estatales.
En la gestión actual el Estado destinó un poco más de $us 100 millones a estos afanes, hay muy poco avance de los proyectos —salar de Uyuni, Corocoro, Mutún— y prácticamente nula exploración privada en el país. ¿Qué está sucediendo con el sector?
Se han intentado muchas hipótesis por empresarios y gente oficialista y de la oposición dedicada al rubro, corrientes de tinta y horas de entrevistas se gastaron tratando de explicar este atípico comportamiento, se atribuye a la falta de reglas claras y de una nueva Ley Minera los males del sector, algunos entre los que me incluyo, hablamos de lo que llamo una “camisa de fuerza” constitucional que evita el desarrollo de inversiones nuevas, privilegia el subsector de cooperativas que es el único que crece y los derechos de pueblos indígena originario campesinos que tienen el poder sobre tierra y territorio.
Todo esto configura un clima de anomia sectorial y de luchas internas por obtener mayores privilegios de la ley en trámite que no se completará mientras esta situación persista y mientras la “camisa de fuerza” no se modifique. ¿Podremos hacerlo? Todo parece indicar que será un largo y azaroso camino a seguir; llegaremos, sin duda, a un campo de debate político sobre estos asuntos entre posiciones dogmáticas que optarán por mantener la situación actual y posiciones pragmáticas que buscarán una apertura, mientras tanto no deberá sorprendernos performances sectoriales como la actual, pobres y a contracorriente con la dinámica del mundo actual.
La Razón
Portal Minero
La minera Ecuacorriente paga los primeros USD 40 millones de regalías al Estado ecuatoriano
Ecuador
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- La compañía EcuaCorriente (ECSA), concesionaria del primer proyecto minero del país, la mina Mirador, en Zamora, confirmó el primer pago de regalías anticipadas por 40 millones de dólares al Estado ecuatoriano.
El pago se hizo mediante transferencia al Servicio de Rentas Internas, este jueves 27 de diciembre.
El total de regalías anticipadas que deberá pagar EcuaCorriente al Estado es de 100 millones de dólares, distribuidos en tres cuotas; según lo estipulado en el Contrato de Explotación Minera del proyecto Mirador suscrito el 5 de marzo de este año.
Ayer la compañía y el Estado llegaron a un acuerdo definitivo respecto al Contrato de Inversión del proyecto minero Mirador, al amparo de la normativa del Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI).
La suscripción del Contrato de Inversión se realizará en las próximas semanas, una vez que se cumplan con las formalidades y trámites correspondientes.
El Presidente de la compañía, Zhongyi Sheng manifestó que "la Empresa está satisfecha con los acuerdos finales alcanzados en el Contrato de Inversión”. Indicó también que “ECSA ha procedido al inmediato pago de tan importante cantidad de regalías anticipadas, en cumplimiento del Contrato de Explotación Minera, y reiterando su confianza en el desarrollo exitoso del proyecto Mirador, que trae al país y sobre todo a las comunidades y región aledaña al proyecto, los beneficios directos del desarrollo minero”.
El proyecto minero Mirador tiene unas 530.9 millones de toneladas de roca conteniendo 2.9 millones toneladas de cobre. Para extraer estos recursos, ECSA invertirá 1.439 millones de dólares.
Mirador es un proyecto de minería a cielo abierto, y se constituye en el primer proyecto de minería metálica industrializado que operará en Ecuador.
La información y el contenido multimedia, publicados por la Agencia de Noticias Andes, son de carácter público, libre y gratuito. Pueden ser reproducidos con la obligatoriedad de citar la fuente. http://andes.info.ec/node/10712
Andes.info.ec
Portal Minero
El sector minero aspira a sustituir el 50% de las importaciones para 2013 en Argentina
Argentina
El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, aseguró que para el año venidero sustituirán importaciones de insumos y servicios por 900 millones de dólares.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- "La Argentina minera tiene un universo de importaciones de entre 1.600 y 1.800 millones de dólares anuales. De ese universo el 30% ya fue sustituido, y se está camino a materializarse el 50 por ciento de ese universo a fin de 2013", dijo el funcionario.
Mayoral presidió hoy el encuentro de proveedores "La minería le compra al país", en el que estuvo acompañado por el titular de la CGT, Antonio Caló; el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), Martín Dedeu; el de AOMA, Héctor Laplace, y el de CASEMI, Fabricio Benedetti, entre otros.
Este encuentro anual convocó a más de 300 representantes de proveedores de insumos y servicios mineros cuya actividad mejora a partir de las iniciativas que lleva adelante el Gobierno a través de la Secretaría de Minería.
El sector de proveedores locales fue beneficiado con las resoluciones 12/12 y 13/12 que en el caso de la primera prioriza la contratación de flete marítimo con empresas nacionales para transportar el mineral.
Por su parte la resolución 13/12 establece la obligatoriedad para todas las empresas titulares de proyectos mineros inscriptos en el Régimen instaurado por la ley 24.196, de contar con su propio Departamento de Sustitución de Importaciones.
Desde la Secretaría de Minería, en 2011 Mayoral promovió la creación de la Mesa de Homologación para la sustitución de insumos, productos y servicios para la actividad minera, que permitió en estos dos últimos años una reactivación del sector industrial metalúrgico, de la construcción y en especial de Pymes.
"Lo importante es que en ese mismo período de trabajo y profundización de la sustitución de importaciones, la capacidad del modelo productivo aumentó un 20 por ciento" corroboró Mayoral.
"La capacidad del modelo productivo aumentó un 20 por ciento", Mayoral
En diálogo con la prensa, enumeró inversiones por 21.500 millones de pesos, ya comprometidas para 2013."Argentina vuelve a crecer en términos de inversión. Tenemos anuncios concretos que nos han hecho los actores de la actividad real".
Precisó "9.300 millones de pesos invertirá Barrick: 8.700 vinculados al proyecto binacional Lama y el resto en Veladero(San Juan); 5.000 millones volcados sobre la actividad de Litio(Jujuy); 1.500 millones de Cerro Negro (Santa Cruz), y aspiramos a que el proyecto de Potasio Río Colorado (Mendoza) vuelque otros 5.000 millones".
Destaco que el proyecto de litio Cauchari, ubicado en Susques, (Jujuy), cuya construcción demandará 3 años de trabajo y que generará 1.000 empleos en la zona.
Por su parte, Caló dijo que "sustituir lo importado es darle de comer a argentinos, caso contrario es darle un plato de arroz a los chinos. Nosotros tenemos que darle de comer a los argentinos".
Allí el también secretario general de Unión Obrera Metalúrgica (UOM) exhortó a los empresarios presentes a que "inviertan en Argentina, que el país los necesita y los trabajadores también. Necesitamos empresarios que den pelea para que cada día tengamos más trabajo".
Dedeu, titular de la CAEM, expresó su acompañamiento a "todos los esfuerzos del Estado nacional y las provincias para apoyar la inserción de empresas instaladas en el país en la provisión de insumos para el sector y apuntalar un razonable proceso de sustitución de importaciones por mano de obra local".
Agregó "nos une la misma vocación de desarrollo y de estímulo del aparato productivo nacional", revalorizó "el trabajo conjunto de empresas mineras y proveedores locales".
A su turno, Lazcurain dijo que "la sustitución de importaciones para el sector minero reactivó la actividad de los metalúrgicos y nos obligó a perfeccionarnos e incorporar más tecnología".
El dirigente empresarial destacó el papel de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en estas iniciativas que permiten reactivar la actividad de la industria local, en especial de las Pymes y destacó la importancia de un "Estado presente".
"Cuando el Estado estuvo ausente, en 1975 pasamos de 500.000 trabajadores y muchos empresarios, a 80/70.000 trabajadores en 2001. Pero cuando el Estado estuvo nuevamente presente, llegamos a los 300.000 trabajadores que tenemos hoy y eso implica también el mejoramiento de nuestras empresas. Esa es la importancia de tener un Estado presente", concluyó Lascurain.
Telam
Portal Minero
La inversión extranjera para minas y energía fue de US$12.500 millones en 2012
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- En este 2012 se registró la producción de crudo más elevada en la historia, además el número de pozos exploratorios también creció y por último, más de 500.000 usuarios se conectaron al servicio de gas natural.
Para el ministro de Minas y Energía, Federico Renjifo, “terminamos el 2012 con una inversión extranjera que llegará a cerca de US$12.500 millones en el sector. Además, este año la actividad minero-energética va a aportar más de $30 billones a las arcas públicas entre impuestos, dividendos y regalías. Esto es más de una cuarta parte de los recursos totales del sector público no financiero”.
En cuanto a la producción de hidrocarburos, hasta noviembre de este año, se extrajeron 971.000 barriles de crudo en promedio por día. Un volumen nunca antes registrado.
Hay que mencionar que este año también se vieron resultados positivos en el sector petrolero luego de adjudicarse 49 bloques en la Ronda Colombia 2012, liderada por la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). La inversión que traerá esta subasta asciende a los US$2.500 millones.
“La prioridad para el país es aumentar el nivel de reservas probadas de crudo. Este año se han perforado 133 nuevos pozos exploratorios frente a 126 del año anterior. Esta actividad exploratoria es fundamental para garantizar el suministro a largo plazo”, indicó el jefe de la cartera minera.
Hay que resaltar también la producción promedio de gas natural en 2012. Esta fue de 1.141 millones de pies cúbicos por día (Mpcd), comparado con los 1.025 Mpcd registrados en 2011.
Por otra parte, la minería también avanza, aunque no de una forma acelerada como se esperaba. Este año la producción de carbón cerrará, según estima Minminas, en cerca de 92 millones de toneladas. Esta sería una cifra importante si se tiene en cuenta que este mineral ha bajado su cotización en las bolsas internacionales.
El Ministerio de Minas y Energía también reportó que más de 550.000 familias se conectaron a la red domiciliaria de gas natural, llegando a un total de 6.540.000 usuarios de este servicio.
Así mismo, más de 28.900 nuevos usuarios rurales se conectaron al servicio de energía eléctrica. Hay que mencionar que las poblaciones de Mapiripán, Meta; Puerto Leguízamo, Putumayo; Timbiquí y Guapi, en el Cauca; y Bocas de Satinga, Nariño, ahora tienen energía las 24 horas del día.
La República
Portal Minero
En medio de la crisis, Suiza se enriquece fabricando oro en lingotes
Internacional
Cuatro de las refinerías de oro más grandes del mundo se encuentran en Suiza, tres de ellas en el cantón sureño de Ticino. Aunque no hay minas de oro suizas, se estima que dos tercios del oro del mundo se refina en este país.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- Las tranquilas colinas del sur de Suiza son famosas por sus palmeras, su vino y la cultura que sus pueblos comparten con la vecina Italia.
Pero hay algo más de lo que esta región puede presumir, aunque nadie parece alardear demasiado de ello: es el oro.
Cuatro de las refinerías de oro más grandes del mundo se encuentran en Suiza, tres de ellas en el cantón sureño de Ticino. Aunque no hay minas de oro suizas, se estima que dos tercios del oro del mundo se refina en este país.
“Tiene que ver con la historia”, explica Roberto Grassi, de la consultora financiera Fidinam.
“Los grandes bancos suizos eran los dueños de las refinerías. Durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la gran cantidad de oro que se almacenaba en Suiza, los bancos decidieron crear sus propias refinerías para producir lingotes”.
Bonanza dorada
Hoy los bancos ya no son dueños de las refinerías, pero la refinación y la producción de lingotes de oro están en pleno auge.
En 2011, el último año para el que hay cifras disponibles, Suiza importó más de 2.600 toneladas de oro en bruto, con un valor de US$103.000 millones.
Desde afuera, la refinería de oro Pamp se parece a cualquier otra fábrica moderna. Incluso la entrada no es particularmente notable, aparte de algunas medidas de seguridad más intensas que lo normal.
Pero por dentro, las cosas son muy diferentes. En una sala, el mineral fundido se vierte en moldes para hacer barras de oro que pesan 12,5 kg.
El precio del oro se aproxima hoy a alrededor de US$1.700 dólares la onza. Como hay 32 onzas troy en un kilogramo de oro, un solo lingote vale US$680.000.
Alberto Candiani, jefe de producción de metales preciosos en la refinería, muestra con gusto la mercancía, desde barras de oro de 50g hasta la variedad de 12.5kg.
Hay montones enormes de esos lingotes, y otros más saliendo de la línea de montaje.
Pero al pedirle a Candiani información acerca de exactamente cuántos se producen en un día, éste se vuelve más parco. “Yo no puedo decir eso”, dice sonriendo.
Auge en medio de recesión
A pesar de toda la discusión acerca de una recesión económica mundial, o quizás debido a ello, el mercado del oro está en auge.
“Desde la crisis financiera de 2008, el oro se ha popularizado”, dice el gerente de la refinería, Mehdi Barkhordar.
“De repente hubo una crisis de confianza”, continúa. “La gente ya no podía tener certeza de que su sistema bancario iba a estar intacto, o incluso que el sistema financiero de su país estaría intacto … de ahí la gran demanda por lingotes y monedas de oro”.
“Yo lo describiría como una especie de seguro”.
El asesor financiero Roberto Grassi está de acuerdo con ese análisis. El oro es un bien para tiempos de incertidumbre.
“El oro es un tipo de inversión que usted compra y guarda”, explica. “Está ahí para una razón, crisis o guerra particular. En esos momentos es absolutamente valioso, en cualquier parte del mundo”.
Y, agrega Grassi, a pesar de que el precio del oro ha aumentado considerablemente este año, eso no debe ser visto como una especulación, sino como una inversión segura.
“Creo que es seguro tener una parte de su inversión en oro, por la sencilla razón de que hoy en día el efectivo ya no es seguro. El oro todavía estará allí, sea cual sea la inflación y sin importar cuánto pierda en valor el papel moneda”.
Pero a pesar de la popularidad del oro, hay preocupación acerca de las condiciones de los sitios donde se extrae y sobre las condiciones de los trabajadores en las minas de oro.
Desde la introducción del proceso de certificación de Kimberley para los diamantes, diseñado principalmente para asegurar que los diamantes se compren sólo de fuentes registradas que no estén relacionadas con conflictos, se han dado pasos para introducir un proceso similar para el oro.
Barkhordar ha participado en la elaboración del proceso de certificación London Bullion Market Association’s Responsible Gold Guidance, conocido como LBMA, por sus iniciales en inglés.
El programa requiere que las refinerías reconocidas por LBMA “combatan los abusos sistemáticos o generalizados de los derechos humanos, para evitar contribuir a los conflictos, para cumplir con altos estándares de lucha contra el lavado de dinero y para combatir el financiamiento del terrorismo”.
Barkhordar dice que es un problema que la industria está tomando muy en serio, y señaló que se necesita una media de tres meses de comprobaciones antes que su refinería haga negocios con una nueva mina de oro.
“Tenemos que entender de dónde proviene el material, cómo se trata a las personas de su entorno, como tratan al medio ambiente, si están respetando todas las leyes y así sucesivamente”, explica.
Oro mágico
Para los defensores del comercio justo en Suiza, como Eva Schmassmann, esto es bueno – pero no lo suficiente.
Ella cree que Suiza necesita ser más abierta acerca de una industria que es tan importante en su territorio, y ha comenzado una petición en favor de una mayor transparencia.
“Las directrices LBMA son sin duda un paso en el sentido correcto”, admite. “Debido a que la LBMA las hace obligatorias para todos los miembros”.
“Pero el negocio del oro en Suiza es muy poco transparente”.
“Las estadísticas de comercio suizas no te dicen de donde viene el oro que es importado a Suiza. Lo que queremos es que las estadísticas incluyan el origen y el destino del oro que se negocia a través de Suiza”, dice Schmassmann.
Sin embargo, es probable que cualquier cambio en la legislación suiza tome un largo tiempo.
Mientras tanto, el precio del oro se mantiene alto.
Aunque la compra de oro no es realmente una opción para la mayoría de personas, cuyos ahorros (si los tienen) probablemente estarán invertidos en una casa y una pensión, y a pesar del hecho de que existen otras mercancías similares como el platino o el petróleo, lo cierto es que sólo el oro nos ha mantenido así de fascinados durante miles de años.
Incluso aquellos que lo fabrican, como Barkhordar, no pueden explicar la atracción eterna del oro.
“No lo sé. ¿Por qué no el níquel?, ¿Por qué no otra cosa?”, dice.
“El oro tiene un papel muy especial, no sé si alguien puede explicar lo que es ese papel especial – pero es muy especial”.
“Por supuesto, no se puede comer oro, nadie va a morir sin oro. Pero es mágico … ¿Qué quieres que te diga?, es mágico”.
BBC
Portal Minero
Reino Unido anuncia millonaria inversión para tecnologías que usen el grafeno
Internacional
Este es uno de los materiales más livianos, fuertes y que mejor conduce la electricidad.
Viernes 28 de Diciembre de 2012.- El gobierno británico anunció hoy inversiones por 21,5 millones de libras esterlinas, unos 35 millones de dólares, para desarrollar tecnologías con el llamado "súper material" de Grafeno.
El Grafeno es uno de los materiales más livianos, fuertes, está entre los mejores conductores de electricidad conocidos en el planeta, y fue descubierto por científicos de la Universidad de Manchester (Inglaterra).
El gobierno británico quiere ahora que esa estructura sea investigada en otras universidades del país para potenciales usos comerciales.
El ministro de Economía, George Osborne, confirmó que el dinero ayudará a llevar la tecnología del laboratorio a las plantas de fábricas.
El Grafeno es un alótropo del carbono, un teselado hexagonal plano formado por átomos de carbono y enlaces covalentes que se generan a partir de la superposición de los híbridos sp2 de los carbonos enlazados.
Algunas de las principales propiedades del material es que es muy flexible, transparente, se autoenfría, cuenta con conductividad térmica y eléctrica altas, con elasticidad, y sobre todo con una dureza muy alta: 200 veces mayor que la del acero y casi igual a la del diamante.
Los científicos de la Universidad de Manchester Andre Geim y Konstantin Novoselov ganaron el Premio Nobel de Física en 2010 por sus revolucionarios descubrimientos acerca del material bidimensional Grafeno.
Las autoridades de Gran Bretaña esperan que ese material pueda ser utilizado ampliamente en una gran cantidad de productos industriales y domésticos.
LSOL
Portal Minero
2012/12/27
Colombia cerrará 2012 con inversiones en energía por US$12.500 M
Colombia
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La inversión extranjera en Colombia en el área minero-energética habrá ascendido en 2012 a cerca de 12.500 millones de dólares, señaló el ministro de Minas y Energía Federico Renjifo, al presentar un balance del sector este jueves.
"Terminamos el 2012 con una inversión extranjera que llegará a cerca de 12.500 millones de dólares", dijo Renjifo.
El año pasado la inversión extranjera total en Colombia llegó a 14.500 millones de dólares, de los cuales el 61,2% estuvo dirigido al sector de petróleo y minería.
En su balance el Ministro destacó que 2012 ha sido un año con "cifras récord en materia minero-energética".
Al respecto el funcionario dijo que en noviembre pasado la producción promedio diaria de petróleo alcanzó 971.000 barriles, "volumen que nunca antes se había registrado en Colombia".
La producción promedio diaria de petróleo en Colombia fue de 930.002 barriles en 2011.
Además, "2012 también dejó un balance positivo para la búsqueda de hidrocarburos gracias a la Ronda Colombia (...)" que permitió recibir ofertas para la exploración de 49 bloques petroleros en diversas regiones del país y para los cuales se proyectan inversiones por 2.600 millones de dólares, anotó.
"La prioridad para el país es aumentar el nivel de reservas probadas de crudo. Este año se han perforado 133 nuevos pozos exploratorios frente a 126 del año anterior", agregó el funcionario.
Actualmente Colombia tiene reservas probadas de crudo de 2.058 millones de barriles, según cifras oficiales.
Renjifo destacó también el aumento de la producción de gas natural que pasó de 1.025 Mpcd (millones de pies cúbicos por día), en 2011, a un promedio de 1.141 Mpcd en noviembre de 2012, lo que significa un incremento de 11,3%.
Finalmente indicó que "en materia minera la producción también va en aumento y se prevé que el año cerrará con cerca 92 millones de toneladas de carbón, cifra récord a pesar de la caída en los precios internacionales".
Terra
Portal Minero
Trabajadores de Escondida rechazan bono de $22 millones y prefieren negociar en julio
Chile
Hoy se pondría fin al proceso de negociación colectiva anticipada sin llegar a acuerdo. Piden reajuste de beneficios permanentes por producción y gestión.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Durante esta jornada el sindicato de Minera Escondida -el yacimiento de cobre privado más grande del mundo, controlado por BHP Billiton- oficializarán el rechazo a la propuesta presentada por la empresa para el proceso de negociación colectiva anticipada.
El vocero del sindicato de trabajadores de Escondida, Marcelo Tapia, comentó que hoy se realizaría la última votación "pero es un paso formal, porque más del 90% de los trabajadores ha rechazado la propuesta de la compañía".
Tapia sostiene que la decisión de los trabajadores se fundamenta en la ausencia de algunos puntos en el nuevo contrato colectivo que tendría una vigencia de cuatro años.
Los principales serían la inexistencia de un reajuste al bono de producción que es recibido de forma mensual por los mineros. De igual modo, el bono de gestión, recibido cada tres meses, buscaban actualizara el precio del cobre por sobre los US$3 y no los actuales US$1,75.
"Para estos bonos, la empresa no realizó una actualización de sus valores. Esta es la verdadera remuneración del trabajador, porque el sueldo base en Minera Escondida está lejos de estar dentro de los mejores en la industria minera", comentó.
Al oficializar el rechazo, el sindicato de Escondida rechazaría un bono de término de conflicto que, sumando a un crédito blando, sumaría $22 millones para cada trabajador, el más alto en la historia de la industria minera nacional, incluso superando al obtenido por los trabajadores de Chuquicamata que totalizaba $20 millones.
"Esto no es lo más importante para nosotros. Sin duda es atractivo, pero se paga una sola vez en cuatro años. A nosotros nos interesan los beneficios permanentes que deben ser incorporados en el contrato colectivo", agrega Tapia.
Con esto terminaría el proceso de negociación anticipada, por lo que se esperaría hasta julio de 2013, fecha donde expira el actual contrato colectivo, para que las partes vuelvan a negociar.
Tapia apunta que si bien la compañía no ha comunicado un nuevo intento de negociación colectiva, "el sindicato está abierto a una nueva propuesta de la empresa, siempre que sea una oferta seria y no un chiste, recogiendo los aspectos solicitados por los trabajadores".
El sindicato nº 1 de Minera Escondida es el único existente en la compañía y reúne a unos 2.500 trabajadores.
LSOL
Portal Minero
Cobre se encamina a mayor alza diaria en un mes
Internacional
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El cobre subía el jueves a su nivel más alto en una semana en Londres y se encaminaba a su mayor alza diaria en un mes, mientras el metal en Shanghái trepaba también animado por datos que mostraban señales de recuperación económica en China, el principal consumidor mundial de la materia prima.
Las ganancias obtenidas por compañías industriales en China treparon 22,8 por ciento en noviembre frente al año anterior, una aceleración con respecto al 20,5 por ciento de octubre, mostraron datos de Pekín.
El índice referencial compuesto de acciones de Shanghái subía a su punto más alto en seis meses.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres avanzaba 1.6% a 7,925 dólares la tonelada a las 0701 GMT, tras el reinicio de las ventas operaciones después del feriado de navidad. Antes, el cobre alcanzó los 7,945.25 dólares, su punto más alto desde el 19 de diciembre.
Algunos advirtieron que las pocas operaciones realizadas durante el feriado exageraron el movimiento de los precios, mientras el mercado de entregas físicas permanecía lento.
El descuento de los cargamentos de cobre físicos frente al los futuros de Shanghái a corto plazo se amplió a 400 yuanes, sugiriendo un interés de compra menguado en el mercado físico.
Las negociaciones sobre el presupuesto estadounidense permanecen en el centro de la escena al tiempo que los inversores esperan ver si la Casa Blanca y los republicanos logran un acuerdo para evitar alzas impositivas y recortes de gastos masivos que entrarían en vigencia de manera automática el 1 de enero.
La ausencia de un acuerdo podría hundir a la economía de Estados Unidos en una nueva recesión.
Entre las noticias de la industria, los trabajadores de la principal mina de cobre en el mundo, Escondida en Chile, rechazaron una oferta salarial inicial hecha por la operadora de la mina, BHP Billiton, dijo el miércoles un líder sindical.
Cooperativa.cl
Portal Minero
Costos de Codelco y bonos millonarios a trabajadores
Chile
Los bonos acordados en Chuquicamata plantean legítimas dudas sobre la capacidad de la empresa para controlar costos y enfrentar a sindicatos muy poderosos.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- LA NEGOCIACION anticipada que Codelco Chuquicamata acaba de concluir con los sindicatos de dicha división arrojó como resultado un bono a cada trabajador de $ 16,8 millones por término anticipado de negociación, más un préstamo sin intereses por $ 3 millones y un reajuste salarial de 3%. Se trata del mayor bono que se ha pagado en la minería nacional, lo que generó justificados cuestionamientos en la opinión pública, no sólo por la enorme distancia que existe respecto de los beneficios que obtiene el resto del sector público y en general el grueso de los trabajadores del país, sino principalmente porque este acuerdo parece ser el resultado del fuerte poder negociador que han alcanzado los sindicatos de la empresa estatal antes que el producto de un análisis basado en criterios de productividad y mirando el bienestar general de la empresa.
Puesto que se ha tomado la decisión política de impedir cualquier entrada de capitales privados a la propiedad de Codelco, y dado el fuerte poder negociador que han adquirido los sindicatos, en la práctica no ha existido posibilidad real para la ciudadanía de ejercer un rol fiscalizador efectivo respecto de la forma cómo se administra la empresa. En los hechos, ello alienta que se lleven a cabo negociaciones que derivan en pagos de beneficios que podrían colocar en serio riesgo las finanzas de la compañía, considerando que Codelco enfrenta hoy costos de producción muy elevados -superiores al promedio de la minería privada-, los que se han podido sustentar en buena medida gracias a los altos precios que el cobre ha alcanzado en el mercado internacional.
En el caso de Chuquicamata, la empresa lleva adelante el plan para iniciar su explotación subterránea, lo cual debería comenzar en 2018. Ello hace necesario que se disminuya su actual dotación para hacerla viable, y parte de la reciente negociación sindical consistió en un plan de retiro voluntario de algo más de 2 mil trabajadores en los próximos cuatro años. El hecho de que casi la mitad de los trabajadores de esta división deba abandonar la empresa, lleva a preguntarse si acaso no existe cierto grado de sobredotación, y por qué no fue posible controlarla a tiempo. Es indispensable que existan plenas garantías de que la reducción de dotación que se ha pactado se cumplirá sin sobresaltos y sin necesidad de incurrir en costos adicionales.
La administración de Codelco ha justificado la entrega del bono -a un costo total de más de US$ 200 millones- señalando que es necesario para permitir la futura reducción de personal que debe encarar Chuquicamata cuando inicie la explotación subterránea. Sin embargo, el hecho de que el plan de retiro acordado con los sindicatos sea voluntario, abre interrogantes acerca de que, efectivamente, vaya a disminuir la dotación en las cantidades de trabajadores señaladas. Esta situación plantea dudas que deben ser enfrentadas por la empresa, y constituye un desafío enorme para el actual gobierno corporativo de Codelco. Este, pese a los profundos cambios que ha experimentado en los últimos años y el hecho de contar con ejecutivos de primer nivel, no parece tener aún el grado de flexibilidad necesaria para gestionar la empresa atendiendo a criterios de productividad y eficiencia, lo que va en detrimento de la propia empresa y del país.
LTOL
Portal Minero
Vale vendería el 31% de su unidad de contenedores Log-In
Brasil
Log-In es una de los principales firmas de transporte de carga dentro de Brasil. Fue fundada en el 2007 cuando Vale vendió la mayor parte de su unidad de envío de contenedores a inversores externos.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La compañía brasileña Vale, la segunda minera a nivel mundial, podría vender su participación de un 31 por ciento en Log-In Logistica Intermodal como parte de su plan para recaudar liquidez destinada a realizar inversiones, dijo el jueves un portavoz de la firma.
La información de Vale confirmó un reporte del diario local Valor Economico, que además indicó que la tenencia de Vale en Log-In ascendería a unos 217 millones de reales (106 millones de dólares) según los actuales precios del mercado.
Log-In es una de los principales firmas de transporte de carga dentro de Brasil. Fue fundada en el 2007 cuando Vale vendió la mayor parte de su unidad de envío de contenedores a inversores externos.
Valor dijo que, aunque la venta está siendo considerada, la decisión aún no fue tomada.
Vale está en el proceso de vender activos no esenciales y operaciones deficitarias para financiar una gran expansión de su negocio principal, el mineral de hierro, que es el ingrediente principal en la producción del acero.
En otra potencial transacción, la minera también considera la venta de una participación en VLI SA -compañía dueña de las vías férreas y de los puertos principales de Vale- a un socio estratégico, dijeron ejecutivos de la compañía a comienzos de año.
Reuters
Portal Minero
Astaldi completa acuerdo de refinanciación para proyecto hidroeléctrico en Chile
Chile
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La empresa constructora italiana Astaldi informó este jueves que concretó un acuerdo de refinanciación por 340 millones de dólares para la concesión del proyecto hidroeléctrico Chacayes en Chile.
En un comunicado, Astaldi informó que el préstamo a 14 años fue suscripto por un consorcio de bancos chilenos y brasileños y que impulsará la tasa de retorno del proyecto.
Las entidades financieras que se unieron a la operación son el Banco Itau de Brasil y los chilenos Banco de Crédito e Inversiones y Corpbanca, indicó Astaldi.
La compañía italiana mantiene el 27,3 por ciento de la concesión.
LSOL
Portal Minero
Titular de CGT exhorto a invertir en el país para generar empleo
Argentina
Caló dijo que "la minería, dentro de la montaña, dentro de la tierra, lo que da es trabajo genuino, registrado, y no trabajo en negro
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El secretario general de la CGT, Antonio Caló, exhortó hoy a empresarios mineros a invertir para incrementar la sustitución de importaciones y generar así más trabajo argentino, al tiempo que consideró que al frente de la central obrera "siempre debe haber un dirigente de la industria y no de los servicios" "Sustituir lo importado es darle de comer a argentinos, caso contrario es darle un plato de arroz a los chinos. Nosotros tenemos que darle de comer a los argentinos", aseguró Caló en el encuentro de proveedores mineros "La minería le compra al país".
El también secretario general de Unión Obrera metalúrgica (UOM)exhortó a los empresarios presentes que "inviertan en Argentina que el país los necesita, y los trabajadores también necesitamos empresarios que den pelea para que cada día tengamos más trabajo".
El dirigente celebró la aprobación de la resolución 13 de Minería, que establece una serie de requisitos obligatorios para todas las empresas titulares de proyectos mineros inscriptos en el Régimen instaurado por la ley 24.196.
Así, las empresas deberán contar con su propio Departamento de sustitución de importaciones; respetar normas vigentes de construcción para yacimientos mineros; presentar con 120 días de anticipación el cronograma de compra de productos y actualizalos trimestralmente, y privilegiar la contratación de servicios locales.
Caló prometió "estar siempre donde se propicie el `compre argentino´ allí vamos a estar acompañando. Hoy es la minería y si es otro rubro, también lo vamos a estar acompañando", enfatizó.
En ese sentido, aclaró: "yo habló en nombre de la CGT, pero más en nombre del gremio metalúrgico, pues creo que el 50 ó 60 por ciento de lo que sustituye la minería son parte metalúrgica".
Reiteró que "sustituir importaciones por productos nacionales es dar trabajo a argentinos. Venimos del 2001-2002 con un 25 por ciento de desocupados, hoy tendremos un 7/8 por ciento y tenemos que tratar de llevarlo al 4/5 por ciento.
Aspiramos a que todos los argentinos podamos tener trabajo genuino", afirmó.
Caló dijo que "la minería, dentro de la montaña, dentro de la tierra, lo que da es trabajo genuino, registrado, y no trabajo en negro. Por eso nosotros decimos: vamos a acompañar a la minería.
Más allá de los cuestionamientos ambientales, un tema que no entiendo, pero lo que sí entiendo es que da trabajo", remarcó.
Por la incidencia que tiene la actividad industrial sobre el crecimiento de la economía y la generación de empleo, Caló consideró que al frente de la central obrera debe haber "un dirigente de la industria por sobre el sector de servicios" A modo de ejemplo, citó: "los maestros paran seis meses y van a seguir teniendo trabajo; pero si la UOM le hace un paro a los empresarios durante cinco o seis días, seguro que al otro día me inundan el mercado con todos los contenedores chinos que están ahí y yo y mi gente quedamos sin trabajo".
Al respecto, señaló: "esa es la diferencia de estar al frente de la CGT un gremio industrial o un gremio de servicios. Los gremios industriales siempre vamos a tratar de apoyar la inversión argentina, la sustitución de importaciones para favorecer el trabajo argentino".
Terra
Portal Minero
Merentes, Sector minería fue el único que decreció en 2012
Venezuela
Minería fue el único sector que decreció en 2012
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El presidente del BCV, Nelson Merentes, dijo que el sector minería fue el único que decreció en el año al ubicarse en -5,3%.
El funcionario señal+ó en rueda de prensa que "es una dificultad pero es una oportunidad porque cuando reaccione por su peso en la economía aumenta el PIB global".
Dijo que "la economía tiene su dinámica (...) aquellos factores que decrecen se deben tomar las medidas correspondientes"
Analistas han señalado que el sector minería del país ha venido enfrentando problemas laborales y sindicales los cuales han afectado la producción de las industrias básicas.
También señaló que el subsector alimentación hay mayores dificultades en producción de trigo. Indicó que decrecen azúcar y lácteos, sin embargo, otros rubros están creciendo".
Elmundo.com.ve
Portal Minero
Mineros de Escondida rechazarían oferta de la empresa en proceso de negociación anticipada
Chile
El contrato colectivo de los trabajadores de Minera Escondida expira en julio de 2013, pero la empresa inició el proceso de negociación anticipada. La votación se realiza a mano alzada.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Están votando por turnos, a mano alzada.
Esta semana es clave para el cierre o no del proceso de negociación anticipada iniciado por Minera Escondida y sus trabajadores, cuyo contrato colectivo termina en julio de 2013.
Los mineros ya recibieron la primera oferta de la empresa y se encuentran votando a mano alzada. El vocero del sindicato, Marcelo Tapia, adelantó a El Mercurio de Antofagasta que seis turnos ya la han rechazado.
El último turno en votar lo debe hacer hoy jueves a las 21 horas, y de seguir la tendencia, la propuesta sería rechazada. De ser así, los trabajadores deberán esperar el proceso normal de negociación colectiva, que debería concluir en julio de 2013.
LA PROPUESTA
La empresa propone un bono líquido de $19 millones y un crédito blando de $3 millones.
Sin embargo, los mineros habrían encontrado que la oferta total de la empresa -que incluye otros temas además del bono- muy por debajo de sus expectativas, especialmente, por la propuesta de cambiar el sistema de turnos a 7x7.
El Nortero
Portal Minero
Tras paralización de mina de los Luksic, proyectos "diferidos" llegan a 12 y superan US$40.000 millones
Chile
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El anuncio de Antofagasta Minerals -brazo minero del grupo Luksic- de suspender su proyecto Antucoya sorprendió al mercado. La iniciativa de US$1.700 millones ubicado en Mejillones será revisada por la firma liderada por su presidente ejecutivo Diego Hernández.
Sin embargo, no es el único proyecto suspendido. Con Antucoya, el catastro llega a 12, sumando US$40.600 millones la inversión "stand by" de la industria. Esta suma equivale al 39% de la cartera de iniciativas mineras proyectada por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que en junio llegaba a US$104.300 millones.
De acuerdo a un informe de Cochilco publicado la semana pasada, las razones detrás de los retrasos en los distintos proyectos son de índole interna y externa.
Los factores externos, principalmente, se refieren a la necesidad de asegurar el suministro eléctrico a costos inferiores a los actuales. También, está entre los motivos poder perfeccionar el estudio de impacto ambiental u obtener permisos para construir obras de infraestructura requeridas por el proyecto.
Los factores internos, en tanto, se refieren a los altos costos considerados para la inversión y operación , "lo que obligaría a la compañía a reformular el proyecto". Asimismo, algunas iniciativas buscan la sincronía del proyecto con la estrategia global de la compañía y al logro del financiamiento.
Por qué se suspenden o difieren
Uno de los proyectos suspendidos es Inca de Oro -de la Australiana PanAust, con participación de Codelco- que aspiraba iniciar operaciones en 2014, no obstante, esta se retrasaría a 2016. De acuerdo a Cochilco, la empresa consideró realizar nuevos estudios para evaluar oportunidades de mejora económica, al igual que negociarán mejores tarifas eléctricas para la operación.
Santo Domingo -consorcio canadiense-coreano integrado por Capstone Mining y Korea Resources Corporation- diferirá su ingreso en un año. La puesta en marcha no será antes de 2017, "considerando contar con costos razonables de la energía eléctrica para esa época".
San Antonio Óxidos , proyecto de Codelco, estimaba su puesta en marcha el 2015, pero se trasladaría a 2017, luego que el estudio de factibilidad indicara que "el proyecto estaría afectado por altos costos de operación, entre ellos los relacionados a la energía eléctrica".
Andina Fase II , también de la estatal, retrasaría su operación en dos años, estimándose para 2021.
La canadiense Teck cuenta con dos proyectos diferidos. Uno es Quebrada Blanca Hipógeno , luego que la empresa retirara el Estudio de Impacto Ambiental (EIA). En Cochilco estiman que se atrasará un año, siendo su puesta en operación el 2018. "Este tiempo permitirá a la compañía realizar las negociaciones referentes a los proveedores de energía eléctrica", dice el informe.
También de la canadiense es Relincho que retardaría su inicio en 12 meses debido, principalmente al retraso en la obtención de permisos, afectando la construcción de un puerto y de las instalaciones de suministro eléctrico.
Para la expansión de Collahuasi -Xstrata Copper y Anglo American- Cochilco calcula un retraso de 2 años. La Fase III de la mina estimaba una inversión de US$6.500 millones.
El oro, también con problemas
Las iniciativas de oro no están exentas de problemas. Bien lo saben en Barrick que controla dos proyectos diferidos. Uno de ellos es el binacional Pascua-Lama que ingresaría en 2014 y no el próximo año como era la estimación. Más complejo es para Cerro Casale , luego que para la canadiense la iniciativa no cumpliría con los criterios de inversión. "Sin embargo, dada la importancia que se le atribuye al proyecto, se continuará revisando el atractivo y se evaluarán alternativas para mejorar su economía", dicen en Cochilco, que estima un retraso de dos años en la puesta en marcha.
Lobo-Marte -controlada por Kinross- sigue en proceso de obtención de permisos, pero la firma suspendió el avance del desarrollo de la iniciativa para trabajar en la dimensión de la inversión inicial. En Cochilco proyectan que la puesta en marcha sería en 2017 y no en 2015.
El Morro , liderado por Goldcorp, aparece también en la lista tras suspender la construcción para abordar situaciones legales derivadas de la aplicación del Convenio 169 de la OIT.
LSOL
Portal Minero
Tarapacá, aprueban ampliación de planta de producción de yodo en Pozo Almonte
Chile
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) aprobó este miércoles el proyecto de Ampliación Planta de Producción de Yodo Soledad que se ubica al suroeste de la localidad de Pozo Almonte.
El proyecto que tiene una inversión de cinco millones de dólares, tiene como objetivo ampliar la planta de producción de yodo de la faena Soledad, debido al aumento en la producción de yodo en solución, desde 6.581 a 22.442 toneladas anuales, como consecuencia de la recuperación del elemento desde un caliche con mejor ley media de yodo, que la originalmente proyectada.
Con la ampliación de esta planta que tendrá una vida útil de 20 años, se crearán más de cien nuevos puestos de trabajo.
Soy Chile
Portal Minero
SQM sella acuerdo con minera australiana que permitirá su ingreso al negocio del cobre
Chile
Empresa firmó un Memorando de Acuerdo (MoU) con Estrella Resources, que se enfoca en exploraciones de cobre y oro. El acuerdo es sobre el proyecto Altair (Antofagasta) que tiene buenas perspectivas según las exploraciones hechas hasta ahora.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El mayor productor mundial de yodo, litio y nutrientes vegetales de especialidad, está a un paso de concretar un viejo anhelo: ingresar al negocio del cobre.
Hace algunos días, la Sociedad Química y Minera de Chile (SQM), anunció a inversionistas la firma de un memorando de entendimiento (MoU, por sus siglas en inglés) con la empresa australiana Estrella Resources Limited, la que contempla una opción de negocio con una duración de cinco años entre ambas compañía, con miras a desarrollar el proyecto Altair.
El prospecto que es objeto del acuerdo está ubicado en la Región de Antofagasta, 80 kilómetros al noreste de la capital regional, y cubre en total 250 mil hectáreas.
Según explicó SQM de manera oficial, este acuerdo “marca el comienzo de una relación larga y mutuamente beneficiosa entre las dos compañías”. La iniciativa, que de acuerdo con sondajes preliminares cuenta con concentraciones de óxidos de hierro, cobre y oro, está dividida en dos zonas, Altair Norte y Altair Sur.
De acuerdo con los términos del acuerdo entre ambas mineras, la empresa australiana se hará cargo, durante 5 años, del costo del programa de exploración en Altair, plazo durante el cual elaborará un estudio de prefactibilidad. Esto le permitirá acceder hasta el 51% de la operación, en la eventualidad de que el resultado sea exitoso.
Una vez transcurridos los cinco años, SQM y Estrella Resources financiarán la posible construcción de la mina y las plantas. En caso de que una de las partes no cumpla con esta obligación, su socia se quedará con el 100% del proyecto. Es decir, si SQM no cumple con el financiamiento del 49% de la inversión, se entiende que renuncia a la opción en el proyecto Altair. En ese caso, Estrella pagará un canon anual sobre la base de los ingresos y se ajustará en una escala móvil en función del metal de cobre LME y precios del oro, el que alcanzará el 3% de los precios actuales del cobre.
El ingreso al negocio del cobre es una vieja obsesión de la compañía ligada al empresario Julio Ponce.
Esto, luego que en 2005, SQM vendiera en US$8 millones más royalty el yacimiento Antucoya a Antofagasta Minerals, el cual hizo noticia la semana pasada luego de que la titular decidiera paralizar esta iniciativa a espera de mejores condiciones de mercado.
LA ESPERANZA DE SQM
La empresa es una de las que más concesiones mineras tiene en el país, con cerca de dos millones de hectáreas de caliche, y muy cerca de proyectos de cobre, como es el caso del propio Antucoya y otros. Por lo mismo, la presencia de cobre, oro y otros metales es algo que siempre ha intrigado a la empresa, que ha desarrollado algunas campañas de exploración, las que ahora, con la firma de la alianza con Estrella Resources, comienzan a tomar forma definitiva.
Nuevos rumbos para el litio
Más allá del interés en el mercado del cobre, la Sociedad Química y Minera de Chile sigue interesada en desarrollar yacimientos de litio tanto en Chile como fuera del país.
Uno de los últimos intentos conocidos de la empresa por seguir ampliando su presencia en este negocio es el acuerdo que maneja con la autoridad provincial de Salta (Argentina) para explotar el litio en esa zona en alianza con la estatal local Remsa.
A SQM, que vio truncada su opción de adjudicarse el primer contrato especial de operación de litio en Chile, le atraen las condiciones propuestas por las autoridades trasandinas nacionales y provinciales, que ofrece impuestos fijos y bajos, además de algunas exenciones, pero por sobre todo las facilidades que ofrece la autoridad local, que fue a buscar a SQM y que ya tenía avanzado el acuerdo con el dueño de las pertenencias mineras que debería asociarse con SQM, para explotar este mineral. SQM también ha manifestado su interés en desarrollar el litio en el Tíbet.
Pulso
Portal Minero
Minera australiana Wild Acre firma un contrato para efectuar perforaciones en Perú
Perú
Los trabajos corresponden a uno de sus proyectos de oro, cobre y óxido se realizarán a finales de enero o principios de febrero de 2013.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- La empresa australiana Wild Acre Metals firmó un contrato para realizar perforaciones a principios de año en uno de sus proyectos mineros de oro, cobre y óxido de hierro en Perú, según informaron hoy medios locales.
Los trabajos de perforación en la región de Chaparra, a unos 560 kilómetros al sureste de Lima, se realizarán a finales de enero o principios de febrero de 2013, una vez que se obtengan los permisos correspondientes, según el portal Proactive Investors Australia.
Wild Acre también ha identificado una nueva vena epitermal cerca del proyecto de Sambalay, en la fronteriza región de Tacna, al sur de Perú, con un valor retorno estimado de 33 partes por mil millones de oro, 3,3 gramos por tonelada de plata y 0,23% de cobre.
Estrategia
Portal Minero
Juran nuevos jueces ambientales ante la Corte Suprema
Chile
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Mañana tomarán juramento ante la Corte Suprema los integrantes del Tribunal Ambiental de Santiago que comienza sus operaciones el mismo 28 de diciembre.
Se trata de José Ignacio Vásquez Márquez y Rafael Carlos Asenjo Zegers, en los cupos de abogados y Sebastián Valdés de Ferari, en el cupo de licenciado en Ciencias; como ministros suplentes Carolina Fuentes Torrijo, en cupo de abogado y Juan Escudero Ortúzar, en cupo de licenciado en Ciencias.
La determinación de quien asumirá el período de dos o seis años se efectuará por sorteo.
El presidente del Tribunal será elegido por acuerdo de los ministros debiendo recaer dicha designación en un ministro abogado. Quien resulte electo permanecerá por dos años, no siendo posible su reelección inmediata. El 2 de enero los integrantes serán recibidos en audiencia por el presidente Piñera.
DF
Portal Minero
Hierro y acero tendrán superávit de producción y precios a la baja
Chile
El próximo año la demanda de China aumentaría sólo un 2%. Se estima que estaría acumulando inventarios.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- ?Las mineras de hierro y acereras tendrán que seguir aguardando el esperado repunte. Luego de un 2012 marcado por la fuerte baja del precio, el 2013 no debería ser muy distinto, al menos así lo consigna el último informe “Mercado internacional del hierro y acero” elaborado por Cochilco.
Las perspectivas para el mercado del hierro, según el estudio, es que el precio permanecerá en niveles similares al promedio previsto para 2012 (US$ 125/t), con una baja en 2013 (US$ 120/t) y una leve recuperación en 2014 ?(US$ 125/t).
El informe señala que el superávit, con la consecuente caída en los valores, se debe a la desaceleración de China, la crisis financiera en Europa -que ha reducido el consumo de productos intermedios y finales con contenido de acero- y las nuevas minas de hierro que aumentan la producción.
En los últimos cinco años China subió su participación en el consumo mundial de hierro, pasando de 56,5% en 2008 al 68,8% en octubre de 2012. “La situación de superávit se mantendrá en 2013 y 2014”, consigna el estudio y agrega que “la trayectoria de precios es a la baja”. Esto se explica por la previsión de una disminución del crecimiento del consumo en China.
En 2013 la demanda de ?ese país aumentaría sólo ?un 2%, dado que se estima que estaría acumulando inventarios.
Con todo, la directora de estudios de Cochilco, María Betancour, comenta que “se presentan expectativas positivas para los productores chilenos, debido a su competitividad en costos. Si bien tenemos una participación baja a nivel mundial, se espera que la producción de 2013 aumente en relación a la de 2012”.
Acero?
Si bien China e India presentan bajas tasas de urbanización, el documento dice que el acero en esos países “aún tiene espacio significativo de crecimiento” y que “la demanda de acero continuaría creciendo en el periodo 2012-2014, pero a menor ritmo que en el pasado”.
El mercado del acero continuará en condición de superávit en 2013, aunque inferior al observado en 2012, mientras se prevé un mercado en equilibrio en 2014. La tendencia del precio para el acero HRC en el mercado asiático es ?US$ 693/t para 2013 y de ?US$ 716/t para 2014.
En Chile siguen en pie los proyectos Cerro Negro y Los Colorados de CAP que totalizan US$ 1.162 millones de inversión y, por otro lado, JWS Steel espera tener listo en 2015 el proyecto Bellavista, con una inyección de unos US$ 143 millones.
DF
Portal Minero
Sindicato de Escondida rechaza oferta
Chile
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El sindicato de trabajadores de Escondida rechazó la propuesta que realizó la empresa para negociar anticipadamente su próximo contrato colectivo. Según Reuters los trabajadores rechazaron la propuesta de la empresa por considerarla “insuficiente”.
Pese a este rechazo, es poco probable que los trabajadores sindicalizados vayan a una huelga en el corto plazo ya que sería considerada ilegal de acuerdo con la legislación local, y especialmente cuando la mesa formal de diálogo está programada para julio del 2013, informó la agencia.
DF
Portal Minero
Histórica inversión china en Chile, Sky Solar concretará proyectos por US$ 2.200 millones
Chile
El personero reconoce que el país está en medio de un círculo virtuoso ?que no debiese tener fin el próximo año?.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- “En la relación con China hemos visto una evolución muy favorable, si uno toma el número de empresas chinas que venían en visitas prospectivas, o en las comitivas a Chile, no solo el comité, sino que el gobierno ha hecho una gran labor respecto de China y mandando varios mensajes que son muy importantes en la atracción de inversión extranjera”. Así describe el vicepresidente ejecutivo del Comité de Inversiones Extranjeras (CIE), Matías Mori, el actual escenario en el que se están desarrollando las relaciones comerciales con el gigante asiático. De hecho, reconoce que si bien los montos actuales no son muy elevados (US$ 8.187.000 a septiembre de este año), “la variación porcentual ha sido alta”.
- ¿Cuál es el balance que realiza el CIE de la atracción de capitales chinos durante 2012??
- La visita de Xi Jinping, que a partir de marzo se convertirá en presidente de China y la visita del Primer Ministro Wen Jiabao, son señales muy potentes y si a eso la sumamos la firma del tratado de inversiones, que era un tratado bastante entrampado en su negociación, sacarlo ágilmente y firmarlo, ayuda. Son acciones que apuntan a fortalecer estas relaciones económicas y diplomáticas que actualmente son excelentes. La mesa está tendida y sólo faltan los inversionistas. Si bien la inversión no se ha movido con la velocidad que esperábamos, todo indica que sí van a llegar y eso lo estamos viendo: Sky Solar va a presentar una inversión en enero que es muy grande, de hecho ellos habían anunciado ?US$ 900 millones hace algún tiempo y ahora, ya presentaron una solicitud de US$ 114 millones. Ahora van por varias solicitudes para proyectos energéticos por un total de ?US$ 2.200 millones. De hecho, en abril van a venir alrededor de 50 empresas chinas, de distintos sectores productivos con interés de invertir en el país, por lo que están llegando de una forma más decidida. Si bien los montos parecen ser bajos, la variación porcentual ha sido alta, y por ese lado estamos contentos.
Participación en el PIB al alza?
- Y en un plano más general, ¿cómo viene el escenario para 2013??
- Todo indica que estamos dentro de un círculo virtuoso que no debiese tener fin el próximo año. Las tendencias están al alza en cuanto a inversión extranjera, no vemos algún efecto o algún hecho que pudiera afectar lo anterior pero uno nunca sabe lo que anticipa el futuro. Estamos bastante confiados por todos los informes y la opinión de los expertos, además, el precio del cobre debiese mantenerse alto, lo cual incide mucho en el flujo. Lo otro que está aumentando es la inversión extranjera como porcentaje del PIB, que históricamente ha sido del orden de 7% y ahora va a ser aproximadamente 8%. En términos de balance, este ha sido un año excepcional, estamos lejos en el mejor momento de atracción de inversión extranjera: a octubre se había recibido US$ 20.721 millones, y el año pasado a octubre iban ?US$ 13.569 millones. Estamos satisfechos con estas cifras, y este ha sido el primer año en que logramos centralizar la labor de atracción de inversión extranjera en una entidad y los resultados han sido muy buenos desde marzo a la fecha, cuando se concretó la fusión de estas dos entidades, Invest Chile y el CIE, hemos atendido 313 empresas.
- ¿Qué rubros son los que principalmente atienden?
?- Hemos visto que existe una diversificación de sectores en los cuales se están registrando las solicitudes. Si bien cuando hacemos el balance anual vemos que los montos siempre se los lleva minería, porque mueve mucho dinero de una sola vez, hoy estamos viendo una incipiente diversificación en el sector mediano y pequeño que es otro foco en el cual se debe prestar bastante atención, son nuestros clientes naturales.
- ¿Puede impactar la crisis internacional en este ciclo?
?- Siempre las crisis van a impactar, pero Chile es un país que ha logrado diversificar su economía de tal manera que los caballos que tiran el carro no están solamente en Europa o EEUU. Asia ha sido muy importante y hemos logrado diversificar esos caballos. Creemos que más que una crisis o un retroceso en los niveles de inversión extranjera que está llegando, los momentos de crisis son momentos de oportunidad, existe mayor presión de algunos inversionistas de salir a nuevas economías de manera de “netear” las pérdidas que están teniendo en Europa y en esa labor estamos nosotros.
- A nivel regional, ¿la competencia con otros países como Perú o Colombia, puede afectar la posición de Chile?
?- Hay muchos países que lo están haciendo muy bien. El caso de Perú y Colombia es el claro ejemplo de cómo las políticas públicas han incidido en la dirección correcta y lo han hecho muy bien, pero nosotros lo hemos hecho mejor. Cuando vemos los números, tenemos una trayectoria mucho más larga que estos países en cuanto a políticas públicas centradas en la atracción de inversión extranjera y nosotros no debemos fijarnos sólo en la región como punto de comparación. Tenemos que mirar en Asia, Europa, qué países lo están haciendo bien y cuáles tienen características parecidas a nosotros y se han logrado posicionar de una manera efectiva porque esta competencia es global. Instancias como la Alianza del Pacífico son muy favorables y miran hacia ese potencial del círculo virtuoso y que la distribución de esos beneficios se distribuya entre todos los miembros. Es decir estamos los cuatro ganando y hay que ver cómo ganamos los cuatro más y mejor.
DF
Portal Minero
CGE divide venta de activos de generación y Duke Energy se queda con dos centrales
Chile
Seguirán negociando con terceros para desprenderse de varios proyectos greenfield, entre ellos la central Ñuble.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- ?Cinco meses después de contratar a JP Morgan para explorar asociaciones o venta de los activos de generación, CGE ayer puso término a una parte del proceso. Esto, pues se desprendió de las centrales en funcionamiento agrupadas en Ibener, al venderlas a Duke Energy International, en unos US$ 473 millones.
El pago incluye US$ 415 millones en efectivo por Ibener, pero además US$ 58 millones que condonó Duke de una deuda que tenía la otra filial, Enerplus, con la primera. Así, la compañía ligada a las familias Marín, Pérez Cruz y Hornauer, lograron recuperar con creces los US$ 280 millones que pagaron en 2009 por la misma filial y superar las expectativas del mercado, que estimaban se pagarían unos ?US$ 300 millones.
Como consecuencia, CGE dijo que la operación le significará una utilidad después de impuesto de unos $ 56 mil millones.
En tanto, Duke se quedará con las centrales de pasada en serie Peuchén y Mampil, que tienen una capacidad instalada de 85 MW y 49 MW, respectivamente. En un comunicado, Andrea Bertone, presidente de la estadounidense, señaló que “Chile es un mercado atractivo donde expandir nuestros negocios y estos activos constituyen una excelente incorporación a nuestras plantas existentes de generación hidroeléctrica en Sudamérica”, dijo.
Los bancos Citigroup y Banchile Citi actuaron como asesores de Duke en esta transacción.
En dos bloques?
En todo caso, el negocio no consideró los proyectos greenfield que tiene CGE en el área de generación, agrupados en Enerplus. Entre éstos se encuentran la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos ?US$ 300 millones y otros seis proyectos con estudios de prefactiblidad, los que estarían valuados por CGE en unos US$ 20 millones, dentro de los cuales está la central Tinguiririca.
Para esta última, la compañía maneja dos escenarios de desarrollo: una central de 30 MW -lo que agrada más a parte del directorio de la filial- u otra de 60 MW.
Respecto de esta filial, el gerente general de CGE, Eduardo Morandé, reconoció en un hecho esencial enviado a la SVS que la firma “continua analizando alternativas de negocio con terceros interesados en lo que respecta a su filial Enerplus”.
En el proceso participaban la noruega SN Power, la australiana Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM) y GDF Suez, que también miraban los activos y seguirían interesados -incluyendo al mismo Duke- en los proyectos greenfield.
La arremetida de Duke?
Con la compra de ayer, Duke Energy viene a consolidar un proceso que inició en julio pasado, cuando se adjudicó los activos de Campanario Generación, al pagar US$ 86 millones.
En dicha oportunidad, Mariana Schoua, presidenta de Duke Energy para el Cono Sur, conversó con Diario Financiero sobre su visión del sector eléctrico chileno, indicando que “Chile es un país que está creciendo y que necesita la energía y sabemos que van a seguir tratando expandir la capacidad instalada, con lo cual vamos monitoreando cómo se va desarrollando el mercado”.
Dentro de ese monitoreo, dijo la ejecutiva, “iremos analizando los siguientes pasos, en función del contexto y las oportunidades que surjan, viendo proyecto por proyecto, teniendo en cuenta todo el marco”.
Las visiones de las familias?
El desprendimiento de los activos tenía distintas visiones al interior de las familias controladoras de CGE, pues algunos apostaban vender y otros por buscar un socio que inyecte capital.
Según cercanos, quienes estaban a favor de sumar un socio lo hacían considerando que la filial Ibener generaba utilidades para el holding. Además, porque tienen proyectos de generación aprobados que podrían seguir sumando valor, agrupados en Enerplus.
En tanto, los que optaron por vender lo hacen considerando los mismos argumentos, lo que haría atractiva su venta. De hecho, el precio pagado sólo por los activos funcionando reafirman el punto.
DF
Portal Minero
”Chile queda hoy como el país de mejor clasificación de riesgo de Latinoamérica y del mundo emergente”
ChileDestacó, además, que Chile tiene los mejores costos de financiamiento de la región.Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Como un “hito” calificó el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, la decisión de S&P de elevar la clasificación de riesgo de Chile. En conversación con DF, destacó que al país sólo lo superan los países desarrollados en esta medición. - ¿Cuál fue su reacción tras el anuncio? ? - Fue extraordinariamente positiva, esta es una gran noticia, es como un cierre de año redondo, porque esta economía que venía dando muestras de poder mantener una resiliencia frente a los shocks externos, pasó a ubicarse entre los 5 ó 10 países que más crecen en 2012 y ratificado como uno de los que más va a crecer en 2013. Creo que somos el primer gobierno que logra que las tres principales clasificadoras de riesgo mejoren la clasificación en un período. Me parece que es algo muy positivo para la economía chilena y también es un espaldarazo para nuestro país y para la conducción económica, y podemos traspasar estos buenos indicadores macroeconómicos al costo de financiamiento de nuestro país, de las empresas y al final a las personas, porque estamos generando mejores condiciones de acceso al crédito. Para las empresas esto estimula la inversión, genera empleo, mejora salarios y nos hace mirar con tranquilidad y cierto optimismo a pesar de las turbulencias externas en 2013. - ¿En qué liga queda ahora Chile al pasar a AA-?? - Chile queda hoy como el país que tiene la mejor clasificación de riesgo de toda Latinoamérica y el mundo emergente. Esta decisión corrobora la colocación de bonos que hicimos en octubre pasado, cuando tuvimos la mejor tasa (2,379%) que había colocado en Nueva York un país de América Latina y todo el mundo emergente en la historia. - ¿Hay una estimación sobre el financiamiento al que podría acceder Chile?? - Es muy difícil determinarlo en este momento, porque el test más fuerte que tenemos es el bono colocado a 2,379%. Creo que si algo dice esto es que si saliéramos el próximo año incluso podríamos conseguir mejores condiciones. Claro que todo depende de cómo estén los mercados internacionales. Pero quiero hacer un paralelo. Así como Chile tiene costos de energía altos en Latinoamérica y en el mundo emergente, también tiene los costos de financiamiento más bajos. Y esto es un elemento importante en la competitividad, así que junto con reconocer el desafío energético, también debemos reconocer que cuando nuestras empresas quieren financiar proyectos de inversión en Chile, cuando salen a invertir afuera, tienen costos de capital imbatibles en todo el mundo emergente? - ¿Cómo recibió la noticia el presidente Sebastián Piñera?? - Muy contento y lo toma con gran satisfacción, pero también con humildad y responsabilidad, porque es como decir vamos bien, pero para seguir en este camino tenemos que mantener la ruta, la disciplina, la responsabilidad que nos ha llevado a tener esto y no pensar que el futuro está regalado o garantizado, porque no hay nada garantizado ni para Chile ni para ningún país del mundo. Es sólo el trabajo serio y responsable el que da los frutos que estamos cosechando hoy. DF Portal Minero
MEM implementará ventanilla única para acelerar las inversiones en minería
Last changed: dic 27, 2012 09:02 by Editor Portal Minero Labels: n_principal, minería, inversión, perú
Perú
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que su vocación es acelerar los permisos para el desarrollo de proyectos mineros en el Perú.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) señaló hoy que está trabajando en la implementación de una ventanilla única para el sector minería, con la finalidad de acelerar las inversiones en el país.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que su vocación es acelerar los permisos para el desarrollo de la minería en el Perú.
“Estamos trabajando para que la ventanilla única en minería también funcione más rápido, pues es nuestra vocación acelerar los servicios del Estado”, dijo.
Sin embargo, sostuvo que es un tema que hay que gestarlo con todos los sectores, es decir, con el Ministerio de Cultura, la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), sin dejar de lado la Consulta Previa.
“Tenemos que tener todo definido para acelerar las inversiones”, sostuvo.
Destacó que en la reciente Ley del Gasoducto Sur Peruano (GSP) se establece el silencio administrativo, de modo que ciertos sectores tendrán un plazo para dar sus opiniones en el otorgamiento de permisos para el sector minero.
“Tenemos a las empresas más grandes en el Perú, a las más competitivas, pero el Perú tiene que entender que sin inversiones no se puede luchar contra la pobreza”, anotó.
De otro lado, sostuvo que la explotación de gas de esquisto o shell gas en Estados Unidos ha abaratado los costos en ese país, pero ello no aleja la industria petroquímica del Perú.
“Si bien es cierto que hay una competencia con el shell gas, tenemos nuestro propio mercado que va a crecer, al igual que la demanda interna, por lo que mientras más rápido desarrollemos nuestro polo petroquímico será mejor”, apuntó.
El gas de esquisto se encuentra en las zonas arcillosas sedimentarias, por lo que su extracción comercial demanda fracturar la roca hidráulicamente.
Estas declaraciones las brindó en el marco de la ceremonia de juramentación del nuevo viceministro de Energía del MEM, Edwin Quintanilla.
Andina
Portal Minero
Para Carlos Santillán los nuevos proyectos mineros de Jujuy ?son una mentira total? y servirán solo para que ?algunos funcionarios se enriquezcan?
Argentina
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- En una entrevista, el titular de la Comisión de Derechos Humanos, Carlos Nolasco Santillán, se refirió a la fiebre minera que existe hoy en Jujuy desde el Ejecutivo provincial y al ingreso de empresas extranjeras en nuestra Puna para la explotación de litio.
Sobre esto, Carlos Nolasco Santillán manifestó en declaraciones a JUJUY AL DÍA® que “lamentablemente esto no es solo un proyecto provincial, es un proyecto nacional y es la decisión que tienen los países hegemónicos con todos los países dependientes como el nuestro de América Latina. Es toda una postura falsa la del gobierno nacional cuando dice, por ejemplo, que cuida la soberanía de la patria o que devuelven la Fragata porque somos independientes, libres y soberanos, es una mentira total, nunca como ante tenemos tanta dependencia de corporaciones mineras extranjeras que se están llevando todos los bienes de los argentinos, nos están saqueando”.
Además Santillán expresó que “nos parece que esta manera intensiva de hacer minería no solo modifica nuestra geografía, la minería intensiva como están haciendo las grandes corporaciones mineras extranjeras con la nave insigne que es Barrick Gold con la que arregló la Presidenta, es un saqueo, porque las políticas e impuestos están regidos por leyes que se votaron con el menemismo”, y agregó que “la verdad es que nada tiene que ver esto con un proyecto de desarrollo como le dicen para nuestra gente, es mentira lo del trabajo, porque al principio toman gente nuestra y posteriormente técnicos y obreros especializados de afuera, entonces es todo una mentira”.
Para el “Perro” Santillán el proyecto de explotación de litio en Jujuy “lo único que posibilita con esta instalación de mineras que están explotando el litio de manera intensiva es el saqueo, la contaminación de las aguas de nuestra Puna y fundamentalmente no dejar nada para los argentinos. Por eso decimos no a la minería intensiva que está permitiendo este gobierno nacional y provincial, donde han arreglado algunos funcionarios, que seguramente van a arreglar su vida con las mineras mientras que el resto del pueblo solo se queda mirando”.
“El tema de la minería no va a ser el desarrollo que pintan para Jujuy, este arreglo con las mineras que ya están instaladas en la Puna jujeña le va a servir a unos cuantos, a los funcionarios fundamentalmente, y a los que están involucrados directamente con la minería, que están haciendo buenas diferencias”, aseguró.
En relación a las fuentes de empleo que generarían estos proyectos mineros anunciados por el gobierno de Eduardo Fellner, Carlos Nolasco Santillán argumentó que “no es así, vamos a ver en la Puna con este proyecto que tiende a la desertificación, los pobladores de la Puna se van a quedar lavando los baños de las mineras o los jóvenes se vendrán a las villas miserias que hay a la vuelta de Jujuy a consumir la droga que el Estado no controla”.
Y agregó “todo esto es, lisa y llanamente, un avasallamiento a nuestros pueblos originarios. Es mentira que los van a hacer participar: han cooptado, han arreglado con los comuneros, como Rosa Carpanchay o Luciano Vasquez de Susques, han arreglado para que firmen los comuneros y así decir que tienen la licencia social. No hay reunión con las comunidades y muchas están en desacuerdo que se instalen mineras e invadan nuestra Puna”.
Además manifestó que “la gente no está esperanzada con esto, no tiene conocimiento de nada, una cosa es como lo hace el gobierno, o lo comunica, ya que hay una voz hegemónica, no hay, salvo medios digitales como ustedes, otra posibilidad de debate en esta provincia ni posibilidad que se siente algún funcionario con nosotros, con técnicos, porque decimos que hay otra forma de hacer minería, pero que se sienten a debatir y que realmente el pueblo pueda conocer lo que está pasando en nuestra Puna”, concluyó.
Jujuyaldia.com.ar
Portal Minero
El Perú apunta a captar inversión anual minera de US$ 10 mil millones
Perú
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Captar fuertes inversiones en el sector minero como en el de hidrocarburos y energía durante los próximos cinco años es la meta del actual gobierno para de esta manera seguir sustentando el crecimiento económico del país.
Jorge Merino, ministro de Energía y Minas, estimó que podrían captarse inversiones mineras de hasta US$ 10 mil millones anuales en el próximo quinquenio.
En similar periodo también el gobierno estima inversiones adicionales de US$ 5 mil millones entre hidrocarburos y energía.
Si bien estas perspectivas son alentadoras, el ministro refirió que el reto del gobierno es trabajar de manera más profunda en la prevención de los conflictos con más mesas de desarrollo, con mejor información y haciendo que los recursos que se obtienen de la minería se inviertan más rápido en las zonas con proyectos de impacto y así la población vea los beneficios.
En tanto para el sector energético indicó que se incidirá en la definición de la consulta previa, que liderará Perupetro, y en donde el componente fundamental será la inversión. "Necesitamos un marco en todo lo que es hidrocarburos para que haya más huecos (pozos)", dijo.
Merino además adelantó que antes de culminar el primer trimestre del 2013 se relanzarán los proyectos hidrocarburíferos que debieron licitarse a fines de este año.
Consultado sobre el tema, Luis Ortigas, flamante presidente del directorio de Perupetro, reconoció que la demora en las licitaciones de los pozos petroleros (tanto de exploración como de explotación) se debe a atrasos en el proceso de consulta previa, un tema que viene más por el lado del Ministerio de Cultura.
Sector eléctrico
Por otro lado, Merino manifestó que para el 2013 pondrán a discusión pública, con el sector privado, el COES y el Osinergmin, el plan de desarrollo energético en el Perú.
Adelantó además que el próximo año replantearán los concursos correspondientes a electrificación rural, con la finalidad de salir del penúltimo lugar en la región.
La cobertura en electrificación rural alcanza en la actualidad el 74% y se estima que debería llegar cuando menos al 90%.
Ya habría 100 mil conexiones domiciliarias de gas natural
El MEM informó que están a punto de alcanzar las primeras 100 mil conexiones de gas natural en Lima, meta que se confirmará en los próximos días, conjuntamente con la empresa Cálidda.
"Estamos en 90 mil conexiones y esperamos la confirmación de haber alcanzado las 100 mil primeras en el corto plazo para anunciarlo pronto”, dijo.
La meta del gobierno es alcanzar las 400 mil conexiones al 2016, desarrollando 100 mil conexiones anuales y apuntando a alcanzar metas similares a las conexiones de gas que tiene Bogotá, actualmente de 2,5 millones y con una población similar a la de Lima.
La Razón
Portal Minero
Más inversiones mineras en Perú
Perú
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Ni la incertidumbre generada por las crisis financieras de los países desarrollados, ni la volatilidad de los precios de los minerales y tampoco los problemas ocasionados por el conflicto surgido con el proyecto Conga han impedido el crecimiento de las inversiones en el sector minero.
Por el contrario, el surgimiento de nuevos proyectos y el incremento de capitales nacionales y extranjeros en dicho sector de la producción arrojan un balance positivo para este año que concluye, con un crecimiento de inversiones de 20% en los tres primeros trimestres de 2012, según el último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El Banco Central de Reserva (BCR) estimó que la cartera de proyectos de inversión en el sector minero para el bienio 2013-2014 alcanza los 31,100 millones de dólares, esto es, cerca de la mitad del total de las inversiones privadas previstas para dicho periodo. El titular del MEF, Luis Miguel Castilla, señaló el lunes último que en el país hay cinco proyectos importantes que rebasan al proyecto Conga y que ya se encuentran avanzados. Ellos son: Antapacay, Marcona, Toromocho, Constancia y Las Bambas. Estas perspectivas favorables para la minería se dan en una coyuntura económica de crecimiento diversificado de nuestra economía.
Según los estimados del MEF, el Perú mantendrá su ritmo de crecimiento acelerado del PBI, con una tasa por encima de 6%. Las exportaciones crecerán 3.3%, debido al incremento de los volúmenes que contrarrestarán el efecto negativo de los precios.
"Las exportaciones tradicionales crecerán 2.1% por volúmenes y las no tradicionales en casi 7%, según la citada fuente.
El crecimiento de las inversiones mineras no solo repercutirá beneficiosamente en los índices macroeconómicos, sino que tendrán un efecto multiplicador en una mayor dinámica de las economías regionales y de todo el país en su conjunto, con el incremento del consumo interno y, sobre todo, la generación de empleo directo e indirecto.
Al respecto, el Centro Tecnológico Minero (Cetemin), entidad privada que se dedica a la formación de técnicos calificados para la minería, considera que, de concretarse el incremento de las inversiones mineras, ese sector demandará un total de 150,000 trabajadores en los siguientes cinco años.
Hay que hacer notar que esta cifra está referida solo a mano de obra calificada, ya que la minería da trabajo directo a miles de obreros e indirecto a grandes sectores de las regiones donde se desarrollan los proyectos.
Los estudios de Cetemin estiman que la minería da empleo a unos 210,000 trabajadores, entre ingenieros, técnicos y operarios, cuando hace nueve años la cifra llegaba a 70,000, significando un incremento promedio de 16,000 nuevos trabajadores mineros por año.
Vemos entonces que el incremento de personal para la minería va de la mano con el aumento de la inversión en minería, que ha pasado de menos de 3,500 millones de dólares anuales a más de 7,000 millones en los últimos dos años.
En cuanto a las exportaciones mineras, éstas han pasado de 14,000 millones anuales a más de 25,000 millones en los últimos dos años.
Todas estas proyecciones, auspiciosas y alentadoras, se cumplirán ahora en el marco de la nueva normatividad establecida por el gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso en la que se garantiza el control y fiscalización permanente de los estudios de impacto ambiental (EIA) y se establecen mecanismos para que las empresas cumplan estrictamente con respetar y proteger nuestros recursos naturales.
Elperuano.pe
Portal Minero
Objetivo 2013-Minería buscará regularizar el trabajo
Argentina
Para 2013, la Asociación Obrera Minera Argentina (Aoma) se propuso como objetivo realizar un relevamiento de todas las empresas que se instalaron en la provincia y no afilian a sus trabajadores en el rubro que corresponde, expresó a AIM el representante del sindicato en Entre Ríos, Mario Enrich, quien advirtió que es espera ?un arduo trabajo?.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- En diálogo con esta Agencia, Enrich expresó que para el año próximo, “tenemos que hacer varios trabajos de relevamiento en las empresas que se instalaron en la provincia y no afiliaron a los compañeros o bien lo hicieron en otros rubros”.
El dirigente provincial subrayó que llegaron a encontrar trabajadores inscriptos como peones rurales. En ese sentido, Aoma “tiene un arduo trabajo en 2013”, ya que “se buscará lograr transparencia en la actividad”, admitió a AIM.
Enrich ratificó que un asunto pendiente es la regularización de los trabajadores, ya que “muchas empresas tienen a muchos empleados afiliados en otras ramas para reducir costos”. Los anotan en gremios rurales o de comercio, porque “les sale más barato”, señaló.
“Recorreremos empresas que tienen a los trabajadores en otras ramas y veremos qué se puede”. Además, “muchos compañeros nos manifestaron que se quieren afiliar a nuestra asociación”, dijo y afirmó que “es una situación muy difícil” y “nos llevará mucho tiempo”.
La Asociación realizará gestiones a las empresas que no se encuentran inscriptas o que abrieron en 2010. En ese sentido, explicó: “les dimos el tiempo para que se registren; ahora empezaremos a exigirles que lo hagan y regularicen la situación”.
Aimdigital.com.ar
Portal Minero
UGT alerta de la «difícil» situación de la minería en la cuenca palentina
España
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El secretario comarcal de UGTen Guardo se opone a la concesión de los desmontes y lamenta que los alcaldes de la comarca «no se posicionen del lado de los vecinos».
Días antes de que finalice el año, los responsables del sindicato UGT en Guardo han querido hacer balance de la situación actual que atraviesa la minería en la comarca norteña.
En lo que a Uminsa se refiere, Carlos Mesa, secretario comarcal del sindicato, asegura que la empresa «sigue en periodo de desmantelamiento del pozo Las Cuevas de Velilla del Río Carrión donde trabajan a día de hoy cuatro operarios en dichas tareas, a los que se han de sumar los cinco empleados que han salido del Expediente de Regulación de Empleo (ERE) porque se ha aumentado el cupo de carbón al Grupo Alonso en Palencia en 50.000 toneladas».
Por estos motivos, Mesa califica la situación laboral de la empresa en la provincia como «nula» ya que apunta a que «se debe dinero a los trabajadores que no han cobrado la nómina de noviembre ni la paga extraordinaria de Navidad, situación que están viviendo también los mineros que se desplazaron a Asturias».
En Carbones San Isidro y María, la situación no difiere mucho para el líder sindical: «A los empleados de esta explotación se les adeuda el salario de dos meses».
Para Carlos Mesa, el principal causante de esta situación es el Gobierno Central del que asegura «haberse cargado por vez primera las ayudas a las empresas mineras, poniendo así en bandeja a las compañías que trafiquen con los trabajadores gracias a la nueva reforma laboral que está llevando a los empresarios a no aplicar los convenios, convocar EREs y hacer lo que quieren». Por este motivo, tilda de «lamentable» que el Ejecutivo «endose estas ayudas a los Presupuestos Generales del Estado del próximo ejercicio y no del presente, lo que pone de manifiesto más recortes encubiertos».
DESMONTE. En relación a las explotaciones a cielo abierto proyectadas, Mesa pone de manifiesto su «rotundo rechazo» porque a su entender, «si no hay minería de interior, no debe haber desmontes porque no se han cumplido los parámetros establecidos que condicionaban la puesta en marcha de estas explotaciones a que continuaran las de interior».
Asimismo, alerta de que Uminsa «está citando a trabajadores en el ERE a firmar el finiquito por cero euros con la promesa de que si conceden el cielo abierto, se les llamará para volverse a incorporar a la empresa».
En este punto, hace un llamamiento a los alcaldes de la zona, a los que invita a «plantear su dimisión porque no han defendido los intereses de la gente. Deben ponerse del lado de sus vecinos y no quedarse de brazos cruzados».
Diariopalentino.es
Portal Minero
Minera Fortescue reanuda trabajos en su yacimiento de Australia Occidental
Internacional
Fortescue Metals, la cuarta productora de hierro del mundo, reanudará a partir de enero sus trabajos en el yacimiento Kings, en el noroeste de Australia, tras un repunte de los precios de la materia prima, informan hoy medios locales.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Fortescue Metals, la cuarta productora de hierro del mundo, reanudará a partir de enero sus trabajos en el yacimiento Kings, en el noroeste de Australia, tras un repunte de los precios de la materia prima, informan hoy medios locales.
El pasado septiembre, la minera había postergado sus trabajos en la mina de la rica región de Pilbara como parte de sus planes para reducir costes, argumentando que la volatilidad del mercado había provocado una caída en los precios.
El director ejecutivo de Fortescue, Nev Power, explicó que la empresa extraerá adicionalmente unas 40 millones de toneladas anuales de hierro en Kings, lo que permitirá a la minera alcanzar su objetivo de producir unos 155 millones de toneladas anuales para diciembre de 2013, según la agencia local AAP.
Los precios del hierro se encuentran al alza y se espera que lleguen hasta los 140 dólares (106 euros) por tonelada a principios de 2013, tras tocar fondo este año con el precio más bajo en 86 dólares (65 euros) por tonelada.
La Información
Portal Minero
La minería teme que Industria retrase las ayudas para descontarlas del 2013
España
El Gobierno estudia mañana, in extremis, los asuntos pendientes sobre el carbón.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Todo el año llevan las empresas mineras esperando que el Gobierno libere el pago de las ayudas al funcionamiento (que se recortaron en este 2012 un 63% pese a lo pactado con el sector) correspondiente al ejercicio actual. En las últimas semanas el asunto ha ido pasando de orden del día a orden del día del Consejo de Ministros, sin que se produzca la aprobación. Mañana la agenda del Gobierno tiene pendiente tratar todos los asuntos sin resolver del sector del carbón, en su última reunión del año. Y una vez más se ha transmitido a las empresas el compromiso de que el pago de las ayudas será autorizado.
Sin embargo, desde el sector temen que se repita la «jugada» de este año: el anterior Gobierno (del PSOE) no autorizó a tiempo el último tramo del pago de las ayudas que compensan la producción de las empresas, y la cifra fue autorizada ya en el 2012 por el actual Ejecutivo.
Los retrasos han sido algo habitual en el pago de estas ayudas (aunque no hasta los extremos actuales); pero lo que no había ocurrido nunca es que el Gobierno descontara los 75 millones correspondientes al último tramo del 2011 de la partida de los Presupuestos Generales del Estado elaborados para el 2012. En la práctica, las empresas perdieron estos 75 millones de euros.
Algunas pequeñas sociedades del sector han recibido ya las resoluciones, el paso previo al pago efectivo, pero para la mayoría de las compañías mineras el cobro de estas ayudas sigue siendo un asunto pendiente. Y que, reconocen, sigue generando «mucha inquietud», porque consideran «un riesgo» que el pago no se haga efectivo este año.
Las empresas mineras lamentan la falta de comunicación que ha habido con el Gobierno, los drásticos recortes decididos por el Ejecutivo del PP y el retraso de las decisiones en un momento que reiteradamente han manifestado que es crítico para el futuro del sector.
Con sus finanzas contra las cuerdas (lo que se traduce en expedientes de regulación de empleo en no pocos casos), las empresas cierran un nefasto 2012 también con la incertidumbre de cuánto carbón y a qué precio tendrán que venderlo a las térmicas a partir del próximo día 1.
Diariodeleon.es
Portal Minero
Minería requerirá 150,000 trabajadores en cinco años
Perú
El sector minero demandará un total de 150,000 trabajadores en los próximos cinco años, de concretarse la ejecución de proyectos por más de 52,000 millones de dólares que por ahora están pendiente, proyectó el Centro Tecnológico Minero (Cetemin).
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- Su director general, Isaac Ríos, precisó que el 10% de este requerimiento estará conformado por mano de obra calificada. “Habrá una incidencia en la contratación de técnicos”. De este modo, se prevé que en cuanto comiencen los trabajos para construir las nuevas minas se demandarán unos 30,000 técnicos por especialidad cada año.
Detalló que actualmente la minería da empleo a unos 210,000 trabajadores, entre ingenieros, técnicos y operarios. En tanto que hace nueve años esta cifra apenas llegaba a 70,000. “Este avance implica un incremento promedio de 16,000 nuevos trabajadores mineros por año”. Ríos considera que el incremento de personal para la minería está en línea con el aumento de la inversión en el sector, la misma que ha pasado de menos de 3,500 millones de dólares anuales a más de 7,000 millones de dólares entre 2010 y 2012. Explicó que también va de acuerdo con la evolución de las exportaciones mineras que han pasado de 14,000 millones de dólares anuales a más de 25,000 millones en los últimos dos años.
A pesar de esa gran demanda futura, comentó que en el país hay una carencia de personal técnico altamente capacitado, sobre todo en operaciones de maquinaria pesada.
“Los principales problemas que afronta la formación de los futuros profesionales son la falta de infraestructura, carencia de investigación y convenios internacionales, escaso presupuesto y apoyo financiero para la elaboración de tesis, así como poca experiencia práctica de los docentes, entre otros”, dijo.
Por ello, Ríos adelantó que el próximo año iniciarán la construcción de una nueva sede en el distrito de Chosica, con el fin de tratar de cubrir la demanda prevista y contribuir con la generación del personal requerido.
En este sentido, refirió que también se deben formar especialistas en operación de maquinarias, construcciones, instalaciones de redes eléctricas y automatización, explotación de minas, procesamiento de minerales, entre otros.
“El mercado laboral actual exige a los jóvenes ya no cursar estudios de cinco años en las universidades, sino convertirse en técnicos competitivos capaces de insertarse a la actividad minera”, aseveró.
El director general del Cetemin subrayó que el promedio salarial de un técnico minero en el mercado local es de 3,000 soles, sin embargo dependiendo de la empresa minera, este sueldo básico podría oscilar entre los 5,000 y 7,000 nuevos soles.
MÁS INVERSIONES
Las inversiones en el sector minero crecieron más de 20% durante los primeros nueve meses del año, lo cual denota que el ingreso de capitales a este sector no se ha paralizado por la suspensión del proyecto minero Conga, informó el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
Detalló que en el Perú hay cinco proyectos importantes que rebasan al proyecto Conga; como Antapacay, que ya empezó a producir; Marcona, que entra en producción en 2013; Toromocho, Constancia y Las Bambas.
“El desarrollo de estos proyectos elevará en al menos dos puntos porcentuales al crecimiento económico del país”, comentó recientemente el titular del sector, Luis Miguel Castilla.
Dijo que la inversión privada tendrá un gran protagonismo en la evolución de la economía en 2013.
Panoramacajamarquino.com
Portal Minero
Ministerio peruano prevé inversiones en minería por US$10.000M al 2018
Perú
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que estas inversiones han sido estimadas en función a conversaciones realizadas con el sector privado.
Jueves 27 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Energía y Minas (MEM) previó inversiones por US$10.000 millones anuales en minería en los próximos cinco años, a partir del 2013, previniendo los conflictos sociales mediante el diálogo y el desarrollo.
El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, indicó que estas inversiones han sido estimadas en función a conversaciones realizadas con el sector privado.
“Son inversiones por US$10.000 millones anuales que esperamos se registren en los próximos cinco años en promedio, a partir del 2013, si todos entendemos que mediante el diálogo y el desarrollo podemos prevenir los conflictos, muchos de ellos creados artificialmente”, dijo.
Manifestó que el Perú necesita igualdad y sólo se podrá conseguir con las inversiones.
“Queremos renovar nuestra posición para el 2013 y vamos a seguir en la misma línea, por lo cual estamos optimistas de seguir desarrollando más proyectos, pensando que tenemos que ser un país competitivo, lo que implica inclusión social y prevención de conflictos”, sostuvo.
Merino anotó que el sector minero lidera las inversiones en el país, por lo que tiene que seguir siendo competitivo y concertador conversando con las comunidades e inversionistas, y viendo los intereses de ambas partes para lograr una convivencia de largo plazo.
“Esperamos que el país tal vez crezca con mayor dinamismo en los próximos años de la mano de la inclusión social, receta que nos está dando resultados para que haya más inversión y lograr la igualdad”, apuntó.
El ministro destacó que este año tuvieron temas difíciles como Conga, La Oroya y la minería ilegal, y cómo seguir siendo atractivos para las inversiones, pero, pese a ello, los proyectos en el sector han continuado.
“Los proyectos concretos en minería siguen adelante, como Antapacay, Las Bambas, Toromocho, además de las ampliaciones de Cerro Verde y Antamina, y los nuevos proyectos como Constancia y otros que están terminando sus exploraciones”, refirió.
Estas declaraciones las brindó durante la ceremonia de juramentación del nuevo viceministro de Energía del MEM, Edwin Quintanilla.
Americaeconomia.com
Portal Minero
2012/12/26
Ingresan proyecto que reserva al Estado y sus empresas la exploración y explotación del litio
Chile
Chile satisface el 41% de la demanda de Litio mundial y se calcula que su explotación alcanza para 1.500 años más.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Un proyecto de ley que reserva al Estado y sus empresas la exploración y explotación del litio presentaron diputados de diversas bancadas, lo que no significa que "atente contra la inversión extranjera, puesto que los inversionistas podrán siempre asociarse con el Estado de Chile para explorar o explotar el mineral", dijeron.
La iniciativa, enviada a la Comisión de Constitución, modifica el artículo 19 N°24 de la Carta Fundamental, reservando a las empresas del Estado o aquellas en las que éste tenga participación, la exploración y explotación del mineral litio.
Los parlamentarios indican que "pese al promisorio panorama, el gobierno de Sebastián Piñera está pronto a rematar al mejor postor la explotación de las reservas de Litio chilenas. El negocio sería sacarlo, trasladarlo al puerto más cercano y allí embarcarlo como materia prima; de vuelta compraríamos el mineral envasado en autos, teléfonos o computadoras".
Con ello, precisan que Chile mantiene un modelo de desarrollo que en el caso de otros minerales, permite que el cobre sea explotado en un 70% por transnacionales mineras, las que a lo más se esfuerzan en fabricar cátodos del metal rojo.
Hoy Chile satisface el 41% de la demanda de Litio mundial y se calcula que su explotación alcanza para 1.500 años más. Se calcula que Chile tiene una reserva de 7 millones 500 mil toneladas del mineral, las que tienen un costo de extracción menor al de otros países. Los costos calculados en el Salar de Atacama fluctúan entre los US$ 0,4 y los US$ 0,5 por libra.
Actualmente, la producción nacional está monopolizada por la Sociedad Química de Chile (Soquimich), la que produce el 24% del litio del mundo; y la alemana Chemetall, que explota el 16%.
A diferencia de Chile, Argentina y Bolivia optaron por tener un control de la explotación del Litio en un contexto en el que se estiman alrededor de 90 proyectos de explotación alrededor del mundo.
La iniciativa fue presentada por los diputados Pedro Velásquez (Independiente), Pedro Araya (PRI), Roberto Delmastro (Independiente), Alfonso De Urresti (PS), Ramón Farías
(PPD), Hugo Gutiérrez (PC), Sergio Ojeda (DC), Alberto Robles (PRSD), Manuel Rojas (UDI) y David Sandoval (UDI).
Emol
Portal Minero
Duke Energy compra nuevos activos eléctricos en Chile por US$ 415 millones
Chile
Con la compra de Ibener, filial del grupo CGE, la estadounidense ya suma activos eléctricos por 380 MW de capacidad instalada en el país, con las compras efectuadas en 2012.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- La firma estadounidense Duke Energy International (DEI), subsidiaria de Duke Energy Corporation, anunció hoy que compró la filial del grupo chileno CGE, Iberoamericana de Energía, Ibener S.A. (Ibener), por un total de US$ 415 millones.
La adquisición incluye activos de generación hidroeléctrica con una capacidad instalada total de de 140 MW.
Según explicó Andrea Bertone, Presidente de Duke Energy International, a través de un comunicado, "Chile es un mercado atractivo donde expandir nuestros negocios y estos activos constituyen una excelente incorporación a nuestras plantas existentes de generación hidroeléctrica, en Sudamérica".
Duke Energy International adquirió las dos centrales hidroeléctricas de pasada Peuchén y Mampil. Ambas unidades hidroeléctricas utilizan el agua del Río Duqueco (VIII Región). La electricidad que generan estas dos estaciones se inyecta al Sistema Interconectado Central (SIC).
Tras esta compra, DEI seguirá "evaluando otros proyectos de crecimiento en países de Latinoamérica que, como Chile, tienen un fuerte potencial de desarrollo y un sistema regulatorio estable", según Bertone.
Los asesores de DEI durante esta transacción fueron Citigroup y Banchile Citi. Para el primer trimestre de 2013, la estadounidense espera cerrar un crédito garantizado con un grupo de bancos locales, por una suma cercana a la mitad del precio de compra.
DEI comenzó a operar en Chile a mediados de 2012, con la compra de la Central Yungay (anteriormente conocida como Central Campanario), una planta de generación eléctrica con combustible petróleo diesel, y una capacidad instalada de 240 MW, compra que se concretó en julio pasado.
La presidenta de Duke Energy para Chile y Argentina, Mariana Schoua, agregó que esta firma tiene planes de establecer "una posición importante en el país. Nuestra capacidad máxima instalada en Chile ahora suma un total de 380 MW, de esta forma Chile pasa a ser el cuarto país de mayor generación de DEI, en Latinoamérica", agregó la ejecutiva a través del comunicado.
Duke Energy International opera y tiene una importante participación en activos con una capacidad instalada de generación de 4.600 MW, aproximadamente, todos ellos ubicados en Latinoamérica. Casi un 70% de esa capacidad instalada es hidroeléctrica y tiene la mayor parte de su generación contratada, informó la estadounidense.
Emol
Portal Minero
Los controladores del negocio del molibdeno
Chile
En Chile son cinco las compañías que producen molibdeno como subproducto de la minería del cobre, Codelco (57%), Pelambres (24%), Collahuasi (16%), Anglo Sur (2%) y Minera Valle Central (1%).
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Luego de un período de bajas en los precios y en la producción, se espera que 2013 sea auspicioso año para el rentable negocio del molibdeno. Y en ese sentido, el ministro de Minería, Hernán de Soliminihac, afirmó a ESTRATEGIA que “Chile tiene una agenda de proyectos por más de US$104.000 mil millones para los próximos años, un monto histórico en materia de inversiones en minería. Al ser dicha cartera principalmente basada en el cobre, implicará también un aumento en ese período de la producción de molibdeno, al ser éste –en nuestro país– un subproducto de la extracción del metal rojo”.
La autoridad agrega que se espera que en 2012 la producción de molibdeno en Chile alcance las 36.400 mil toneladas, un 11% menos que en 2011, debido fundamentalmente a una menor ley del mineral y producción de cobre. “No obstante, en 2013 se espera una producción de 42.600 toneladas métricas (TM) de molibdeno, con un aumento de 17% respecto de 2012”, destaca De Soliminihac. En tanto, el precio durante el próximo año se ubicaría en US$15 la libra, con un alza de 20% respecto de este ejercicio.
De acuerdo a Cochilco, la producción de molibdeno de mina en Chile, en la forma de sulfuro de molibdeno (molibdenita), totalizó 40.900 de toneladas métricas en 2011, lo que implicó un incremento de 10% respecto del año previo, representando el 15% de la producción mundial, con lo cual nuestro país se ubicó como tercer productor del orbe, sólo detrás de China (39,2%) y Estados Unidos (25,2%), y superando a Perú (7,1%) y México (4,1%).
Aunque para Chile el molibdeno está lejos de tener la importancia del cobre, que en 2011 representó exportaciones por unos US$44.000 millones, es un producto de alta relevancia a nivel local, considerando que en 2011 se enviaron cerca de US$1.900 millones, superando al oro (US$1.486 millones), al hierro (US$1.619 millones), a toda la minería no metálica (US$1.152 millones), y a otros productos íconos como el vino (US$1.691 millones). Además, analistas recuerdan que el negocio del molibdeno tuvo su peak en 2007, cuando se enviaron al exterior más de US$4.000 millones, monto que perfectamente podría volver a repetirse en el mediano plazo.
Los dueños del molibdeno
¿Pero quiénes manejan este pujante negocio?
Según detalló Cochilco, en Chile son cinco las compañías que producen molibdeno como subproducto de la minería del cobre: Codelco (57%), Los Pelambres (24%), Collahuasi (16%), Anglo Sur (2%) y Minera Valle Central (1%). En la última década la máxima producción de molibdeno se registró en 2005 (48 mil TM). La declinación posterior se explica básicamente por la menor producción de Codelco, que estuvo asociada a la explotación de zonas de menor ley de molibdeno y, en menor medida, a menor producción de cobre. Esta situación se mantiene hasta hoy, con algunas variaciones menores.
En el período enero-julio de 2012 la producción de molibdeno experimentó una disminución de 13,7% respecto de igual lapso del 2011. Los principales productores registraron bajas significativas, Codelco (-16,4%), Collahuasi (-70,1%) y Anglo Sur (-28,4%). Según explica Cochilco, la menor producción en Codelco y Collahuasi están asociadas a menores leyes explotación de molibdeno, así como a una importante baja en los volúmenes de extracción del mineral principal (cobre).
En Minera Anglo Sur, la expansión de la mina los Bronces, proyecto puesto en marcha en 2011, implicó la explotación de zonas mineralizadas de cobre, producto principal, con menor ley de molibdeno. Por el contrario, minera Los Pelambres –del Grupo Luksic, a través de Antofagasta Minerals– registró un aumento de 33,3% en la producción de molibdeno en los primeros siete meses de 2012, debido a una mayor ley de molibdeno (0,023% en 2012 vs 0,018% en 2011).
En relación a las buenas perspectivas para 2013, la entidad estatal afirma que la mayor producción se explicará principalmente por la recuperación de Chuquicamata-Radomiro Tomic y un aporte mayor de División Andina. En tanto, Los Pelambres registraría una producción levemente mayor a la prevista para 2012.
Los líderes mundiales
En tanto, a nivel mundial para los años 2012 y 2013, se proyecta una producción de 283 mil y 299 mil TM y un crecimiento de 4,1% y 5,5%, respectivamente. Esta estimación incluye la recuperación de molibdeno de catalizadores utilizados fundalmente en la industria del petróleo. La recuperación de este año provendría fundamentalmente de las operaciones mineras de Freeport, China Molibdenum y un conjunto de pequeños productores situados en China.
En tanto, el aumento de 2013 respecto de 2012 (16 mil TM) se debe a la recuperación de la producción de molibdeno en Codelco (Chuquicamata-Radomiro Tomic y división Andina), y al mayor aporte productivo de operaciones pertenecientes al Grupo México.
En el ranking de los mayores productores del mundo, figuran Freeport Mc Moran con una participación de mercado de 40%, China Molibdenum (8,1%), luego le siguen Codelco (6,7%), Grupo México (6,7%), JDC de China (5,3%), Antofagasta Minerals (4,5%), Thomson Creek (4,2%), Rio Tinto (3,9%), Collahuasi (1,2%) y Teck (1%). Ello implica que tres mineras chilenas se ubican en las top 10 del mundo.
Estrategia
Portal Minero
El aporte de las regiones mineras a la economía contrasta con el bajo gasto en salud y educación
Chile
Las zonas que concentran la actividad minera presentan buenos indicadores en conexión a internet, televisión por cable, vehículos por cada mil habitantes y ventas de supermercados.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El PIB per cápita es 163% superior al de regiones no mineras y 45% mayor que Santiago, pero reciben un 15% menos en salud. Si antes el cobre era importante para Chile, ahora lo es mucho más, dice Patricio Meller, investigador de Cieplan, quien a partir de un estudio que encomendó Minera Pelambres al Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, elaboró un proyecto colateral pensando en el 2050, en el cual trabaja con un equipo multidisciplinario.
Su conclusión preliminar es que no hay políticas que estén apuntando a aprovechar las reales ventajas comparativas que todo el mundo reconoce que tiene el país en el sector minero. Y lo grafica, por ejemplo, con el impacto que tiene la minería del cobre en las regiones y lo que este mineral les está dejando.
Las regiones mineras (aquellas con un aporte al PIB regional superior al 30%) son hoy la segunda principal fuente de recaudación tributaria que tiene la economía chilena, fenómeno reciente, asociado a la implementación del royalty. El impuesto que paga la minería del cobre es 3,4 veces mayor al que paga todo el sector industrial; tres veces mayor al que pagan el comercio mayorista y minorista, y 8,6 veces por sobre lo que paga el sector de la construcción.
Las regiones mineras, a su vez, tienen, en promedio, un PIB per cápita 163% superior a las regiones no mineras, y un 45% mayor al de la Región Metropolitana. La remuneración promedio en estas zonas supera en un 60% a las no mineras y en un 8% a la de Santiago, mientras que la productividad es 153% mayor que las regiones no mineras y un 51% por sobre la de la Región Metropolitana.
Las zonas que concentran la actividad minera presentan buenos indicadores en conexión a internet, televisión por cable, vehículos por cada mil habitantes y ventas de supermercados.
Pero esa realidad no se ve reflejada en otros indicadores sociales, dice Meller. El gasto per cápita en salud en las regiones mineras es un 15% inferior al de las regiones no mineras; tanto en la prueba SIMCE como en la PSU los resultados están por debajo de las regiones no mineras y que Santiago. La prevalencia de drogas supera en 43% el registro de las no mineras y está 8% por debajo del indicador que en esta materia ostenta Santiago. La población penal es un 21% mayor que en las regiones no mineras y 26% superior a la de Santiago.
"Las regiones mineras presentan una paradoja: son las que tienen los más altos indicadores económicos y al mismo tiempo los más bajos indicadores sociales (salud y educación). Por otra parte, coexisten altos indicadores positivos de calidad de vida, con elevados indicadores negativos (consumo de drogas y población penal). Esto es, un alto patrón de consumo de cosas buenas y malas", subraya.
Emol
Portal Minero
Mujeres que realizaron curso para trabajar en la minería recibieron certificación profesional
Chile
?Estamos muy satisfechos, ya que todas las expectativas que teníamos del curso se cumplieron", destacó la seremi del ramo, María Loreto Barrera.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- De manera exitosa concluyó el primer curso de Operador de Maquinaria Jumbo, impartido por el Centro Tecnológico Minero de la Universidad Arturo Prat, cursado por las primeras 20 alumnas e inserto en el Programa Mujer Minera del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).
Las mujeres que participaron de este programa ingresarán inmediatamente al mercado laboral, luego que 12 de ellas fueran contratadas por la división El Teniente. Mientras que las ocho restantes prestarán servicios en la empresa contratista Gardilcic.
Al respecto, la seremi de Minería, María Loreto Barrera, quien estuvo presente en la ceremonia de certificación, manifestó que “este es el fin con éxito del primer ciclo, donde graduamos a 20 mujeres como Operadoras Jumbo, donde 12 de ellas quedaron en Codelco y tenemos una sorpresa para las ocho restantes”.
“Estamos muy satisfechos, ya que todas las expectativas que teníamos del curso se cumplieron. Se conjugó todo, ellas fueron excelentes alumnas, contaron intermediación laboral para que quedaran con trabajo y cumplieron con creces el compromiso que adquirieron durante estos cinco meses”, concretó la autoridad.
Por su parte, el director regional de Sence, Juan Pablo Gazmuri, señaló que “ésta fue una iniciativa que provino de la ministra (del Trabajo) Evelyn Matthei, quien se reunió con el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, y luego de darse cuenta que había una carencia de recursos humanos para la minería y que, a su vez, este sector estaba carente de mujeres, se decidió diseñar este programa para incorporar mujeres, aprovechando la escasez de mano de obra y una buena oportunidad para el mundo femenino, ya que este rubro habitualmente es masculino”.
Asimismo, el jefe de servicio añadió que “estamos contentos con que se haya cumplido con éxito este curso, ya que esto permitió que se abrieran otros cupos para más mujeres. Cuando se dio comienzo, una de las cosas que les recalcamos a las alumnas es que ellas estaban haciendo historia, ya que serían las primeras que estarían ingresando a un curso y que serían intermediadas en la minería y que dependía mucho de los resultados de este proyecto para que se replicara nuevamente”.
Por último, Walter Lucero, gerente de Maquinaria de Constructora Gardilcic, explicó por qué se sumaron a la contratación de personal femenino. “Esto se gestó a través de una alianza con el Centro Tecnológico Minero, ya que en general trabajamos en conjunto para la formación de operadores de equipos subterráneos y dentro de ese programa la primera promoción corresponde a estas alumnas y que calza con otro programa de Recursos Humanos que tiene que ver con la incorporación de la mujer a tareas técnicas en la minería subterránea, donde hay muy poca participación”.
“Nosotros habíamos hecho un programa similar en el norte y queríamos replicar eso acá en la zona central”, agregó el representante de la empresa Gardilcic.
El Tipógrafo
Portal Minero
LionGold pagó $us 7 millones para explotar Amayapampa
Bolivia
La australiana RGL confirmó esta operación en su página web oficial.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El conglomerado internacional LionGold se adjudicó la explotación del yacimiento aurífero de Amayapampa (Potosí) al pagar $us 7 millones por el total de las acciones de la firma Nueva Vista. El Gobierno vigilará que el consorcio esté legalmente establecido en los ámbitos nacional e internacional.
“LionGold Corp. Ltda. se complace en anunciar que terminó de adquirir el 100% de Vista Gold (Nueva Vista) tras el acuerdo de términos modificado con el vendedor Republic Gold Limited Corp (RGL). La consideración total a pagar de LionGold (por las 38 concesiones mineras) será de $us 7 millones”, señala el comunicado emitido por el consorcio internacional.
Al respecto, el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira, informó a La Razón que esta negociación se realizó “entre privados” y además que hasta el momento su despacho no recibió el informe oficial de esta adquisición.
No obstante, agregó, el Gobierno pedirá la certificación “real” de las “acciones o derechos” de LionGold en el interior y exterior del país. “Ése es el cuidado que estamos teniendo ahora para evitar nuevas sorpresas, como el caso de South American Silver u otras empresas que reclaman derechos cuando no están debidamente registradas en otros países”.
Por su parte, el vicepresidente del directorio de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel, coincidió con Virreira al indicar que la adquisición de Vista Gold (beneficiaria de las concesiones mineras) por parte de LionGold fue una operación privada que “no” da lugar a una posible transferencia irregular del yacimiento aurífero, ubicado en el norte de Potosí.
Situación. Nueva Vista — que operaba en Bolivia desde 2005— tenía programado comenzar la explotación del yacimiento en 2008, sin embargo, problemas con los comunarios de Amayapampa y la obtención de un financiamiento de $us 167 millones postergaron el inicio de trabajos hasta abril de 2011, fecha en la que comenzó a efectuar trabajos a nivel de infraestructura, pero no de explotación.
En abril de este año, la subsidiaria de la australiana RGL propuso a la Comibol una sociedad en el proyecto aurífero a cambio de que inyecte capital para empezar los trabajos de explotación; sin embargo, no obtuvo una respuesta final de la minera estatal.
A decir de Virreira, actualmente no existe ninguna traba ni social ni procedimental para comenzar la explotación. “En realidad, lo que hace falta es que haya un inversor”, remarcó.
Consultado respecto al retraso en el inicio del proyecto, Virreira sostuvo que la nueva Ley de Minería incluirá disposiciones que “permitirán modificar las relaciones contractuales entre el Estado y las empresas privadas, las cooperativas y la minería estatal (...). Cuando se apruebe la nueva ley del sector ha de cambiar sustancialmente el escenario minero del país”.
Amayapampa ha sido uno de los yacimientos que más problemas sociales ha registrado desde que en 1996 se convirtió en un campo de batalla durante la toma de la mina por parte de comunarios de la región, con el saldo de 11 fallecidos. Desde entonces, la firma Da Capo Resources, posteriormente Vista Gold y por último Nueva Vista intentaron sin éxito reiniciar la explotación aurífera.
La Razón
Portal Minero
Anuncian millonarias inversiones para extracción de carbonato de litio en Argentina
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Ejecutivos de la empresa canadiense Litium Americas anunciaron inversiones de más de US$600 millones para la extracción de carbonato de litio en Jujuy. Esta compañía minera planea cubrir el 9,2% de la demanda mundial de ese elemento para 2016, y dos años después, espera tener una participación del 14% del mercado.
Litium America se comprometió a entregar a la provincia el 5% de su producción de litio y otros minerales que se extraigan para el desarrollo de industrias locales.
El litio es la base para el desarrollo de automóviles eléctricos o híbridos y otros artefactos de alta tecnología.
En una reunión con la primera mandataria argentina Cristina Fernández de Kirshner, el presidente de la minera Exar (del grupo Litium) presentó el millonario proyecto, que se desarrollará entre 2013 y 2018 en Susques, provincia de Jujuy.
Durante la etapa de construcción del proyecto se generarán 1.000 nuevos puestos de trabajo, y ya en la producción se crearán otros 900 empleos directos e indirectos.
El proyecto, denominado Caucharí-Olaroz, prevé dos etapas de producción, cada una de 20.000 toneladas de carbonato de litio por año.
La primera estaría lista para 2015, y la segunda iniciará la producción en 2018. Un alto porcentaje del litio extraído será para la exportación, por un monto aproximado de entre US$164 y 252 millones.
MPA
Portal Minero
La minería es pionera en el cuidado del medio ambiente en Chile
Chile
Antes de que existiera una institucionalidad ambiental en el país, la industria minera trabajaba con estándares y normativas ambientales de clase mundial.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Mucho antes de que los temas ambientales constituyeran una de las principales preocupaciones de gran parte de los chilenos y de que existiera una institucionalidad ambiental propiamente tal en el país, las compañías mineras ya estaban trabajando por mejorar sus procesos para minimizar los impactos de su actividad en el medio ambiente.
Se puede decir que con el desarrollo de los grandes proyectos del sector durante la década de los 80, en particular de mineras como Escondida, Collahuasi y Disputada Las Condes (hoy Anglo American), se empezó a conocer más sobre este tema. Esto debido a que muchas de estas compañías tenían estándares y normativas ambientales muy superiores a lo que se conocían en el país en ese tiempo. En especial, las compañías extranjeras tenían toda una estructura interna para trabajar el tema, conocimientos que fueron traspasados a otros sectores productivos y utilizados para formar también profesionales.
Además es importante destacar que la minería fue una de las primeras actividades productivas cuyas compañías tenían departamentos de medio ambiente con personal especializado y con un gerente a cargo del tema. Y es así como también muchas mineras realizaban Estudios de Impacto Ambiental (EIA) de sus proyectos cuando no era una obligación.
En este contexto, las autoridades de la época comenzaron a diseñar una estructura jurídica ambiental para dotar al país de reglas del juego claras en este tema, en especial porque las mineras extranjeras estaban haciendo importantes inversiones en el país y necesitaban tener seguridad, considerando que la minería es una actividad de largo plazo.
En los años 90 cuando comenzó a tomar más relevancia la preocupación por el medio ambiente, salieron las primeras regulaciones y surgió por ejemplo la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama), para dar paso con los años al Ministerio del Medio Ambiente. A estos logros se sumó toda la institucionalidad ambiental actual, como son los Tribunales Ambientales y la Superintendencia del Medio Ambiente, entre otros.
En resumen, la minería ha sido pionera en nuestro país en el resguardo y cuidado del medio ambiente, ya que como se ha dicho las empresas realizaban EIA para sus proyectos cuando no era obligatorio y, en especial, las compañías extranjeras.
Nuevos resguardos
Un importante avance en el desarrollo sustentable de la industria minera nacional es la Ley N° 20.551 de cierre de faenas mineras, que fue promulgada el 11 de noviembre pasado, cuyo objetivo es mitigar los efectos de la actividad minera sobre las personas y el medio ambiente, junto con obligar a las empresas del sector a incluir un detallado plan de cierre cuando presentan sus proyectos.
El principal objetivo de esta norma es la integración y ejecución de medidas y acciones destinadas a mitigar los efectos que se derivan del desarrollo de la industria minera, entendiéndose como parte de ella también la extracción de hidrocarburos.
De esta forma, la autoridad busca asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones y obras que quedarán al término de la vida útil de los proyectos mineros. La preocupación también apunta al resguardo de la vida, salud y seguridad de las personas, en conformidad a la normativa ambiental vigente.
Esta legislación contempla una distinción para faenas con extracción de mineral inferior a 10.000 toneladas métricas mensuales, para las cuales se define un procedimiento de aprobación de aplicación simplificada que contará con el apoyo de guías que preparará Sernageomin; distinguiéndola de aquellas otras faenas mineras con extracción mensual de minerales superior a 10.000 toneladas, que quedarán bajo un procedimiento de aplicación general y, adicionalmente, deberán constituir garantías que las obras de cierre se cumplan de acuerdo al proyecto aprobado.
Sin embargo, un tema en el que debe avanzar nuestro país es la remediación de pasivos ambientales mineros, que son las faenas mineras abandonadas o paralizadas, incluyendo sus residuos, que constituyen un riesgo significativo para la salud o seguridad de las personas. Esto además representa una herencia negativa de cómo se trabajaba antes la minería, es decir cuando no existía preocupación por el cierre de faenas y tampoco habían reglas claras, para el medio ambiente o para las actividades económicas.
Más garantías
Sin embargo, una garantía del accionar de la minería en materia medioambiental es que la mayoría de las grandes compañías mineras están afiliadas a la International Council on Mining and Metals (ICMM), que es una organización integrada por empresas que están comprometidas con mejorar su rendimiento en el desarrollo sustentable así como en la producción responsable de los recursos de minerales.
Así, las empresas miembros están comprometidas a implementar el Marco de Desarrollo Sustentable del ICMM, que se compone de tres elementos: un conjunto de 10 principios, la presentación de memorias de sostenibilidad y la certificación independiente. Además, deben cumplir con las políticas relacionadas con diversos temas fundamentales aprobadas por el consejo de esta organización.
Dentro de los principios, hay uno referido a contribuir con la conservación de la biodiversidad. Hay que mencionar que las grandes compañías mineras han impulsado varios proyectos al respecto.
Por ejemplo, Minera Los Pelambres protege desde 1997 el humedal costero ubicado a cuatro kilómetros al norte de la ciudad de Los Vilos, y a un costado del Puerto Punta Chungo. Asimismo, Anglo American en conjunto con el Centro de Investigación Minero y Metalúrgico (CIMM), han estudiado la estabilización de los relaves mineros mediante la fitoestabilización, es decir utilizando plantas o vegetales.
Emol
Portal Minero
Falta de equipos y alto costo de exploración limitan inversión en geotermia
Chile
Perforación de pozos en Chile cuesta US$10 millones, frente a los US$4 millones de EEUU.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Por estar ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, Chile ha sido sindicado como uno de los países con mayor potencial en el desarrollo de la geotermia como alternativa renovable para la generación de energía.
Según un estudio de la Universidad de Chile, el potencial teórico del país -considerando la alta presencia de volcanes a lo largo del territorio- sería de unos 16.000 MW de capacidad instalada. Según el Ministerio de Energía, hoy hay 76 concesiones para exploración otorgadas por el gobierno -principalmente en regiones de Antofagasta y Atacama-, y otras seis para explotación, de las que participan 20 empresas -entre ellas Minera Escondida, Colbún, Antofagasta Minerals y Origin.
Pese a esto, a la fecha no ha entrado en operación comercial ninguno de estos proyectos. Según Rüdinger Trenkle, gerente general de Geoglobal Energy Chile (GGE), los principales problemas que enfrenta el desarrollo del sector tienen que ver con los altos costos de exploración, la lejanía de los campos donde se encuentra el recurso -la mayoría en la cordillera- y la falta de una industria, técnicos calificados y equipos para perforaciones.
“Como en Chile no hay una industria desarrollada en la exploración de gas y petróleo, los costos son más altos. Si en EEUU perforar un pozo estándar -2.500 metros de profundidad- cuesta entre US$ 3 millones y US$ 4 millones, en Chile vale al menos US$ 10 millones”, dice el ejecutivo. Trenkle señala que, pese a los estudios, el potencial comercial ligado al desarrollo de la geotermia alcanzaría a unos 2.000 MW entre el SIC y Sing -un 15% de la capacidad instalada-, con la ventaja que tiene un factor de planta de 95% -cantidad de horas continuas de generación en un día-, frente al 20-30% de proyectos solares, con lo que sería una de las únicas Ernc que podría ser usada como energía de base, dice.
El ejecutivo señala que otra de las trabas que enfrenta la industria es la poca información geológica que existe sobre el potencial geotérmico, lo que obliga a las empresas a desarrollar principalmente proyectos “greenfield”, haciendo el negocio más riesgoso. A esto se suma que la mayoría de los campos se encuentra en el altiplano o la cordillera, lo que encarece también la futura conexión -mediante tendidos- al sistema troncal de transmisión.
“En otros países los campos de exploración son más conocidos, por lo que en Chile el riesgo de exploración es mayor”, dice.
Trenkle reconoce que hoy es difícil para los proyectos geotérmicos conseguir contratos de suministro con grandes consumidores, pero que es necesario eliminar la “burocracia” de los mecanismos de licitación, avanzar en dictar del reglamento de la ley de geotermia, establecer incentivos tributarios para el desarrollo de estos proyectos o mecanismos de estabilización de precios. Estima que en niveles de US$ 100 por MW, la tecnología podría desarrollarse.
GGE desarrolla los proyectos central geotérmica Curacautín, ubicada en el volcán Tolhuaca, entre las regiones del Biobío y de La Araucanía y que está proyectada en 70 MW de potencia instalada. A la fecha han invertido unos US$ 50 millones, los que podrían llegar a US$ 400 millones, dependiendo del potencial de campo.
LTOL
Portal Minero
China alcanzará en 2012 el 40% de la demanda mundial de cobre
Internacional
El país asiático representará para 2013 el 42,6% del consumo mundial.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Un buen año 2012 tendrá la industria minera nacional. Este año terminará con un aumento mayor al estimado en la producción de cobre, con unas 50 mil toneladas adicionales, gracias al mejor desempeño de algunas faenas.
El ministro de Minería, Hernán de Solminihac, estima una producción de 5,45 millones de toneladas de cobre fino gracias al aumento sobre el millón de toneladas del metal que producirá Escondida, lo que implica un alza de 27,8% en la producción de 2012 comparada con el año anterior.
También aportan a esta cifra el mejor desempeño de Esperanza, con un incremento productivo de 78,4%, Anglo Sur, con 58,7%, y El Abra, de 25,5%.
Pero no sólo en Chile se notará el escenario positivo del cobre. En Asia, el área de mayor consumo de cobre, también se notará un cambio en la tendencia. Esto es porque China superará este 2012, por primera vez, el 40% de la demanda mundial de cobre.
Según estimaciones de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), China alcanzará este año el 41,9% como consumidor del metal, superior al 39,8% que representó en 2011. Pero las estimaciones van al alza, porque Cochilco prevé que la participación de China como demandante de cobre en 2013 llegará a 42,6%.
Con este aumento del consumo, se estima que en 2013 la demanda mundial de cobre pasará de los actuales 16 millones a 20,4 millones de toneladas de cobre en 2013.
En el gobierno indican que esto se logrará gracias al incremento de la demanda por los principales países consumidores, excepto la eurozona, para la cual se prevé una disminución de 1% respecto de 2012. “Los países con mayor crecimiento serán China, India y Brasil. Todos con una expansión del 4%”, dijo el ministro de Minería.
A nivel local
Para 2013, el escenario nacional es igual de auspicioso, ya que se estima un alza de 2,4% de la demanda de cobre, por lo que se proyecta una producción de 5,58 millones de toneladas de cobre. Incluso, hay estimaciones que sitúan la producción chilena sobre los seis millones de toneladas de cobre. Esa es la que tiene Cochilco, incluidas en una presentación que el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, dio en el Senado hace unas semanas. En la lámina se estima para el próximo año una producción de 6,07 millones de toneladas de cobre fino, monto que sube a 6,41 millones de toneladas para 2014.
Según las estimaciones del ministro de Minería, el 2013 será impulsado por la recuperación productiva que tendrá Codelco, sobrepasando el 1,7 millón de toneladas de cobre, lo que significará un alza de 2,8% respecto del 2012. Además, el alza de Chile también será marcado por el incremento en torno al 7% de Escondida, con una producción sobre el 1,1 millón de toneladas de cobre. El gobierno también apunta a que Collahuasi mejore sus planes mineros y solucione la fuerte caída productiva que marcó su 2012.
Se estima que la mina ubicada en la Región de Tarapacá alcance una producción superior a 310 mil toneladas, lo que implica un alza de 7% respecto del año 2012.
LTOL
Portal Minero
Dos regiones atraen el 64% de la exploración minera en Chile
Chile
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- A pesar de que la producción de cobre en Chile se concentra en la Región de Antofagasta, las empresas que buscan nuevos yacimientos que explotar no están con muchas cosas en esta región. Por el contrario, son Atacama y Coquimbo las que se han convertido en la “tierra de las oportunidades” para mineras juniors y también para las grandes.
Además, apenas el 9% de los prospectos de cobre se encuentran en Antofagasta, a pesar de que el 52% de la producción de este metal proviene de allí.
Atacama, en tanto, posee el 40% de los prospectos, aun cuando su participación en la producción nacional llega al 8%.
Esta es una de las principales conclusiones del Catastro de Empresas Exploradoras en Chile de diciembre de este año, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), que ahonda en las características de la exploración minera en el país, las empresas que buscan minerales y la forma en que desarrollan su trabajo.
El alto interés por Atacama y Coquimbo permite extrapolar que estas regiones podrán convertirse en zonas mineras con mayor intensidad que ahora, aunque antes deben resolver una serie de problemas (en particular, agua y energía) que no permiten aún cumplir con todos los requisitos para la inversión.
“Al concentrar la mayor cantidad de prospectos, tanto en cobre como en oro, se alzan como potenciales regiones mineras en el largo plazo. Sin embargo, las problemáticas de energía y agua que concentran estas regiones en la actualidad, hacen ver la necesidad de aunar esfuerzos con el fin de entregar las herramientas necesarias que permitan que este potencial crecimiento de la actividad minera no se vea frenado”, señala el informe de Cochilco.
Otra conclusión interesante es que, si bien Chile es un país relevante en el concierto mundial (concentrando 163 prospectos en total y US$831 millones de inversión en 2011 en esta materia), en términos empresariales es una actividad de menor escala incluso que en Perú, donde existen alrededor de 130 empresas juniors que realizan actividad exploratoria en 250 potenciales yacimientos. En Chile la cantidad de empresas llega a 67.
Uno de los aspectos que inciden esta diferencia tiene que ver con la fuente de financiamiento de las compañías exploradoras. Mientras en Perú un porcentaje importante de estas firmas está listado en la bolsa local, las que operan en Chile se encuentran principalmente cotizando en la Toronto Stock Exchange (TSX-Canadá) y la Australian Stock Exchange (ASX-Australia) con un 55% y un 18%, respectivamente.
DE DÓNDE PROVIENEN
En relación con el origen de las empresas de este tipo presentes en Chile, Canadá alcanza el primer lugar con 49%; luego Australia con un 23% y EEUU con un 10% de participación. Menores participaciones alcanzan países como Perú (5%), Reino Unido (3%), Chile (3%), Japón (1%) y otros.
A pesar de que el cobre sigue siendo el principal objetivo de las empresas exploradoras, el oro ha ido ganando terreno y los prospectos cuyo objetivo central es el hallazgo de yacimientos auríferos representan el 35% del total. En relación con el cobre, este llega al 55,3%. Metales como la plata, el litio, el manganeso, el plomo, el molibdeno, el titanio y la caliza poseen pequeñas participaciones dentro de los prospectos catastrados.
“Como gobierno estamos impulsando la exploración en Chile, de modo de sentar el camino para hallar las nuevas riquezas para el futuro. La importancia de esta actividad es que permitirá desarrollar nuevas minas, lo que tiene un impacto en la creación de empleo, beneficios para las comunidades -especialmente en regiones- y por cierto una fuente de ingresos para el Estado, creando valor y riqueza para el país”, agregó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
Una herramienta en la que está trabajando el gobierno, a través de la minería, es en la de los Fondos Fénix, que busca hacer más virtuosa esta práctica. “Estamos trabajando junto con Corfo para impulsar este tema, a través del Fondo Fénix, iniciativa público-privada que contempla fondos por más de US$150 millones. Se estima que dichos recursos podrán financiar alrededor de 50 proyectos de prospección y exploración minera en Chile durante los próximos 10 años, lo que impulsará la minería junior y permitirá a nuestro país mantener su liderazgo, calculando costo promedio de una exploración minera en US$ 3 millones”, dice el ministro de minería.
Pulso
Portal Minero
2012 Termina con Sólo una Central a Carbón Aprobada por el SEIA
Chile
Termoeléctricas en base a carbón parecen ceder cada vez más terreno a otras fuentes de generación, debido a las dificultades para llevarlos a cabo.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- La pequeña termoeléctrica Pirquenes, ubicada en la provincia de Arauco, figura como el único proyecto a carbón aprobado este año dentro de los procedimientos regulares del SEIA. Las dificultades asociadas a la ejecución de este tipo de centrales, tanto en su fase de aprobación ambiental como en las cada vez más recurrentes intervenciones judiciales, así como el rechazo creciente de comunidades de los entornos y la opinión pública, están inhibiendo la presentación de nuevas inversiones.
Durante 2012 no se ingresó ninguna nueva iniciativa de generación en base a este recurso y lo ocurrido en el mes de diciembre con Punta Alcalde, finalmente aprobada por el Comité de Ministros, parece una excepción no inmune a procesos de judicialización como el experimentado por Castilla, la mega central de 2.100 MW de capacidad instalada cuya construcción terminó siendo rechazada por la Corte Suprema en el mes de agosto. En este contexto, proyectos como la central Kelar han decidido cambiar del carbón al gas, mientras Codelco mantiene paralizado su mega proyecto Energía Minera.
Hoy, pese a representar la alternativa de generación más económica, todas estas centrales sufren el rechazo social. En este sentido, la ausencia de nuevas inversiones e iniciativas termoeléctricas se explicarían más por la incertidumbre, lentitud y constantes retrasos que pueden significar varios años antes de que una termoeléctrica pueda comenzar su construcción.
Estrategia
Portal Minero
Cobre Reporta Incremento de 3% en lo que Va de 2012
Internacional
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Un ligero 0,2% subió el lunes el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (BML), ubicándose en US$3,529 la libra. El alza se produjo por el optimismo de algunos inversionistas ante las tratativas entre la Casa Blanca y el Congreso, para evitar el temido “abismo fiscal” en EE.UU. En una jornada marcada por la baja actividad, en la víspera de Navidad, el mineral rojo presentó un leve ascenso luego de registrar su mayor caída semanal en más de seis meses. En 2012, en tanto, observa un ascenso de 3%.
Por otra parte, un 0,06% declinó el petróleo West Texas Intermediate (WTI), situándose en US$88,61 el barril. El descenso marginal se produjo debido al arbitraje en función de los tímidos avances en las negociaciones entre republicanos y demócratas, para impedir un precipicio fiscal en la potencia del norte. Cabe mencionar que, pese a ello, el oro negro llegó a encadenar cinco jornadas consecutivas al alza la semana pasada. En lo que va del año, eso sí, ha disminuido 9,10%.
Estrategia
Portal Minero
En 2013 se duplicaría actividad de fusiones y compras en minería de oro
Chile
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- ?Un reciente informe de la auditora PwC -“2013 Global Gold Price Report”- señala que el precio del oro aumentaría en 2013, y de esta forma, se impulsaría el gasto en exploración y en fusiones y adquisiciones (M&A).
El documento precisa que el 83% de las compañías van a utilizar dinero en efectivo para financiar las actividades de exploración en 2013. Mientras que el 20% de las grandes compañías de oro, y el 33% de las junior invertirán su dinero en actividades relacionadas con adquisiciones el próximo año –el doble del número de empresas que gastó dinero en fusiones y adquisiciones durante 2012 (14%)-.
Según el reporte, más del 80% de los ejecutivos de la industria aurífera esperan ver un aumento en el precio del oro. El documento señala que ha habido un cambio en el enfoque de los ejecutivos de esta industria, porque ahora se concentran en el bottom line, lo que radica que se centren en la tasa de retorno por cada onza producida.
PwC indica que el precio-largo plazo del oro usado por los mineros, se ha incrementado en un 6% respecto al año anterior y un 29% con respecto a dos años atrás, a US$ 1.400/oz.
Oro a la baja?
A diferencia del último estudio de PwC, el reciente análisis técnico de la oficina de intermediación financiera internacional Stifel Nicolaus & Co., el oro ha caído un 7,1% desde su máximo en octubre 2012, pero el metal puede bajar aún más en el primer trimestre de 2013. “El precio podría bajar hasta los US$ 1.535 la onza si cierra por debajo de la media móvil de US$ 1.669”, dijo Dave Lutz, jefe de negocios de Stifel Nicolaus, a un diario estadounidense, y añadió que “la baja inflación y el bajo crecimiento a mediano plazo van a ser cosas negativas para el oro”. La “primera parada” para el oro será de US$ 1.600 la onza, seguida por una caída a US$ 1.535 para el final del primer trimestre, vaticinó el analista norteamericano.
DF
Portal Minero
Despega uso de ERNC en minería con planta fotovoltaica de E-CL
Chile
A fines del primer semestre de 2013 estará operativa la planta El Águila, que nació de una alianza estratégica entre E-CL y Quiborax.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- ?Aprovechando el potencial de Arica para proyectos solares, que tiene una radiación que llega a los 3.000 KWh por m2 al año, E-CL y la empresa minera Quiborax formaron una alianza estratégica para construir la primera planta solar fotovoltaica de la XV Región, que tendrá una potencia instalada de 2 MW y que se conectará al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING), por medio de la Sub Estación El Águila. Será la primera vez que al SING se incorpore un proyecto fotovoltaico.
Con más de 8.000 módulos fotovoltaicos repartidos en una superficie de unas cinco hectáreas (hás), producirá energía equivalente al 5% de la potencia requerida por Arica, reafirmando la política de E-CL de implementar planes para la creación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC).
“Estamos muy contentos ya que es la primera planta del grupo, por lo menos en Sudamérica. Su construcción se posibilitó por un contrato de suministro eléctrico de largo plazo con Quiborax. Esperamos que esté en operación comercial a fines del primer semestre de 2013”, dice Alejandro Lorenzini, vicepresidente de Desarrollo de Negocios de la principal firma generadora de electricidad del Norte Grande.
Positiva alianza?
Se prevé que la planta genere al año 5.000 MWh, capaces de abastecer a Quiborax y el equivalente a 2.300 familias de Arica. La empresa, tercera productora mundial de ácido bórico y de capitales 100% chilenos, apostó por las buenas proyecciones y sustentabilidad de la idea, ofreciendo a E-CL un sitio conocido como Cuesta El Águila (kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11), a un costado de su planta de producción minera, para echar a andar la iniciativa.
“Tanto para Quiborax como para nosotros era importante incorporar las ERNC. Ellos nos plantearon que tenían un terreno que podía utilizarse para estos fines, se iniciaron las conversaciones y se incorporó este plan dentro del contrato de suministro de largo plazo, llegando a un acuerdo en precios y plazos, entre otros ítemes”, explica Lorenzini.
El Águila será construida y operada por E-CL gracias a una inversión cercana a los US$ 7 millones, lo que considera “la planta, los sistema de transmisión, etc. El proyecto es 100% de E-CL”, detalla el ejecutivo.
?
Segunda fase?
La XV Región tiene cielos despejados todo el año, conectividad, cercanía con las fuentes de demanda y suelos planos, cualidades que potencian la construcción de iniciativas de ERNC. Por eso E-CL ya adelanta una segunda etapa para El Águila, lo que suma a una serie de proyectos de innovación y sustentabilidad (ver recuadro).
“Tenemos en ese mismo sector un terreno mayor para hacer una fase dos, que tendría una potencia de entre 15 y 20 MW (…) estamos tramitando en Bienes Nacionales la obtención de concesión de uso en otras áreas, dentro de la provincia de Arica y Parinacota”, apunta Lorenzini. “Hoy la región es importadora neta de energía, pero estoy seguro de que en unos seis años será una ciudad exportadora de energía solar”, puntualiza.
Lorenzini ratifica que ya están explorando contratos de suministro eléctrico con clientes mineros o de otros rubros y que esperan entregar la declaración de impacto ambiental en enero para que, luego de su autorización, “partir en mayo con esta segunda etapa”.
DF
Portal Minero
Valor de producir electricidad en Alto Maipo llegaría a lo mismo que una central a carbón
Chile
Estaría en torno a US$ 70 -MWh. En todo caso, estaría lejos del costo de generar con GNL o petróleo, que llegan a cerca de US$ 180 -MWh.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El alza de la inversión de la central hidroeléctrica Alto Maipo, del grupo AES Gener, trajo más de una consecuencia. La más importante de ellas, es el costo que significará producir electricidad, que según cálculos de Electroconsultores, podría llegar casi al mismo valor que generar con una central carbonera.
Si con el dato original de una inversión de US$ 700 millones para Alto Maipo se obtenía un valor de inversión de US$ 1.318 US$/KW, y un valor de energía equivalente de US$ 30 /MWh, al hacer la actualización de la inversión, a los ?US$ 1.600 millones que ahora reconoce la compañía, la inversión unitaria cambia a US$ 3.313 /KW y el valor de energía equivalente se incrementa a US$ 69 /MWh.
Fórmula de cálculo?
Para hacer los cálculos, Electroconsultores miró las centrales Cochrane –de AES Gener-; Infraestructura Energética –de GDF Suez- y Alto Maipo. El uso de estas centrales, explica Francisco Aguirre, socio de la consultora, se debe a que “ellas permiten comparar claramente las tecnologías y sus costos de inversión”.
Así, basado en la información pública disponible, las cifras de Cochrane muestran que la inversión por KW instalado es cercano a ?US$ 2.400 /KW; las centrales carboneras de Suez cerca de ?US$ 2.000/KW y la de Alto Maipo US$ 3.313 /KW.
A esto, debe agregarse el costo total de producción, esto es inversión más operación, pues los números anteriores sólo representaban el costo de instalación del KW de la máquina de esa tecnología. Los costos de operación en el caso hidro son casi nulos y en el caso termoeléctrico son principalmente de combustible. Si se considera el precio del carbón a US$ 100 /ton, con el consumo típico de 400 gr. de carbón por KWh, el costo de operación es cercano a US$ 40 /MWh.
“Es decir, el valor de producción de la energía de una central hidro como Alto Maipo resultaría equivalente al de una central termoeléctrica a carbón, dado que para éstas se obtiene un costo de energía asociado a la inversión menor (del orden de ?US$ 30 /MWh), pero que al sumar el costo variable de combustible totaliza un costo de energía del orden de US$ 70 /MWh”, explica el consultor.
En todo caso, los números de Alto Maipo no son de preocupar, pues producir hoy electricidad con petróleo o con GNL -que actualmente está a precios de petróleo, dice el consultor-, sube esas cifras por encima de los US$ 180 /MWh; mientras que para las tecnologías renovables como la eólica y solar, sus cifras están entre US$ 100 y US$ 120 /MWh. “Y para los que basan sus esperanzas en el GNL ello depende del éxito de las negociaciones de Endesa con British Gas y de los del norte con Suez, las que hasta el momento no se ven muy auspiciosas”, cuenta el experto.
DF
Portal Minero
Exportación de alimentos se consolida tras el cobre y triplica en valor al sector forestal
Chile
Factor de demanda internacional y alza del precio son las causas de un dinamismo fuerte, pese a la crisis internacional.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- ?Un importante salto dio en los últimos años la industria de los alimentos. Si en 2011 había logrado envíos históricos al exterior y logró posicionarse como el tercer rubro de mayor importancia en valor para la economía chilena -tras el cobre y la categoría “otros productos”-, en 2012 consolidó esa tendencia y se ubicó en el segundo lugar con envíos por ?US$ 15.103 millones, desplazando al rubro “otros” al tercer lugar con un resultado de US$ 14.757 millones.
Este resultado es coincidente con el crecimiento experimentado por este rubro en los últimos años. En 2004 alcanzaba envíos por poco más de ?US$ 7.000 millones, lo que logró más que duplicar el resultado ocho años después.
Según la proyección de Chilealimentos, adicionalmente, en comparación con el rubro forestal, los envíos de alimentos triplican a ese sector, que anotará una baja en el valor de sus envíos respecto a 2011, totalizando US$ 5.454 millones.
A su vez, si bien se mantiene por lejos en el primer lugar, los envíos de cobre también anotarán una baja en sus retornos desde ?US$ 44.438 millones en 2011 a US$ 41.772 millones en 2012.
Esta situación es coincidente con la baja generalizada que registrarán las exportaciones durante el presente ejercicio, que se estima caerán en 5,3%, principalmente influenciados por la crisis internacional.
Sin embargo, el envío de alimentos registrará un alza de 2%. El presidente de Chilealimentos, Alberto Montanari, explica que para ese cálculo se utilizan productos como la carne, pescados y crustáceos, leche y productos lácteos, frutas y frutos comestibles, cereales, hortalizas, bebidas y líquidos alcohólicos y preparaciones de carne pescado o de crustáceo, entre otros. “A juzgar por la cifras acumuladas a noviembre, los productos alimenticios estarán sobrepasando los ?US$ 15 mil millones en retornos”.
Si bien el crecimiento de este año será más exiguo que en 2011, Montanari pide considerar que en el ejercicio anterior las exportaciones de alimentos se expandieron en una cifra sin precedentes, totalizando un 21% en un año.
?Precio y demanda?
La explicación de este crecimiento continuo de las exportaciones de alimentos, a juicio del presidente de Chilealimentos, es atribuible tanto a factores internos como externos, a pesar del desfavorable escenario internacional.
En el ámbito externo, destacó la fuerte y activa demanda mundial por alimentos y la “penetración que Chile ha realizado en diferentes mercados a través de la firma y ratificación de acuerdos comerciales”.
En lo interno, Montanari destacó las ventajas comparativas y competitivas que Chile tiene en la producción de alimentos, “lo que ha permitido generar una industria con elevado potencial de crecimiento, tal y como lo demuestran las cifras”, sostuvo.
A eso hay que sumar que a nivel internacional el precio de los alimentos ha registrado alzas constantes, sobre todo en cereales, hortalizas y legumbres, lo que ha generado un incremento en el valor, que a su vez repercutió positivamente en los precios.
En contraste con esto, el valor en los envíos de cobre anotaría una caída este año de aproximadamente 6% respecto a su precio promedio de 2011. Según cifras de Cochilco, el valor promedio nominal del metal rojo en 2012 será menor a lo que se evidenció en 2011 ?(US$ 3,60 por libra versus ?US$ 3,99 por libra).
Una situación similar se evidenciará en el valor de los envíos de celulosa. Si bien a comienzos del año este commoditie se situaba en valores de US$ 833,71 por tonelada, los valores han ido decayendo hasta situarse en diciembre en US$ 807,58.
Ante esta situación, Montanari indicó que el país tiene una industria de alimentos con un potencial “insospechado del cual se pueden beneficiar una parte importante de las personas que trabajan en el sector”.
Para avanzar en esta línea, el titular de Chile alimentos define cinco áreas prioritarias en las que se debe poner énfasis. La innovación, el capital humano, la sustentabilidad, la defensa y ampliación de los mercados, y el desarrollo de una política para la industria de alimentos y que se vele por el desarrollo sectorial.
El economista y ex director de Flacso, Andrés Solimano, plantea que el buen momento que viven los envíos de alimentos responden en gran medida al “boom” que se ha evidenciado en la demanda internacional, pero planteó sus dudas respecto a lo sostenible que puedan ser a futuro. “Hay un consenso de que los precios de los metales van a seguir altos, el cobre se mantendrá en un buen nivel y que los precios de los alimentos van a comenzar a bajar, y eso se tiene que considerar para las proyecciones futuras”.
Solimano explica que el descenso que se puede evidenciar en los precios el próximo año, responde a que algunos stock estén ingresando al mercado, lo que haría que los precios tiendan a bajar.
Alimentos al alza en la región
Pese a que la inflación ha estado controlada en el país (se proyecta un IPC a diciembre menor a 2,0%), según datos recogidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Chile al igual que las principales economías de la región experimentó un incremento relevante en las tasas anuales de inflación de alimentos, situación que se repitió en Argentina, Brasil, México y Venezuela, que en conjunto suman alrededor de dos tercios del PIB regional.
En el caso de Chile, el indicador creció en 9,1% versus el 2,9% que según la entidad anotó el índice general de precios.
La inflación anual de los alimentos en América Latina y el Caribe alcanzó su nivel más alto en más de tres años. Dicha tasa registró una variación anual de 10% entre octubre de 2012 y octubre de 2011, según la institución.
En lo especifico, los productos que anotaron la mayor inflación fueron la papa con un 32,9% de alza anual en su precio, el zapallo que registró un 28,9% de incremento y el tomate con un alza de 7,9% interanual.
DF
Portal Minero
El 2012 no fue un buen año para la minería en Bolivia
Bolivia
Según director de Desarrollo Minero, Eduardo Berdeja
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Baja en precio de minerales afectó al sector Para el director de Desarrollo Minero del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro (Gador), Eduardo Berdeja, el 2012 la minería no ha tenido buenos resultados, porque han existido bastantes problemas.
Al inicio de gestión se han encontrado varias minas inundadas administradas por cooperativas, se han tenido problemas sociales en el país, como en Colquiri donde incluso dos personas han perdido la vida por enfrentamientos y varias quedaron heridas, pues los protagonistas ingresaron en fuertes disputas por la delimitación de áreas de trabajo.
"Por otra parte, el problema en la cadena productiva estuvo marcado por las bajas cotizaciones de minerales, el estaño, la plata, plomo y zinc bajaron de precio, y esto ha ocasionado que todos ajusten sus costos de operación para no relocalizar gente, para no desocupar gente, entonces así se ha ido manteniendo, tanto en la empresa estatal como en la empresa privada y cooperativas", explicó Berdeja.
Sin embargo, señaló que estos últimos meses del 2012 los minerales han estado recuperando su cotización, el estaño, por ejemplo, cuyo precio está sobre los 10 dólares la libra fina, el zinc que aún tiene algunas dificultades, el plomo y la plata, "Ojalá que el 2013 tengamos mejores cotizaciones para que todos tengamos un mejor año", manifestó la autoridad.
En el departamento de Oruro se explota: oro, plomo, plata, minerales complejos, hierro, zinc y estaño.
Recordó que durante el 2012 se han realizado dos trabajos importantes de exploración, uno en Caracollo Norte con la prospección y exploración de la zona calcárea, de lo que se espera el informe final en el que se indicará la cuantificación de los recursos naturales para una fábrica de cemento.
Del mismo modo, en la zona occidental del departamento, se está concluyendo un trabajo de prospección y exploración de metales del que se espera buenos resultados.
PROYECCIÓN
Para la gestión 2013 se proyecta la exploración en la zona de Challapata, donde existen zonas con minerales complejos, así como en la provincia Sebastián Pagador, por el sector de Huari.
"En pocos años queremos tener yacimientos identificados en el departamento de Oruro. Para estos dos proyectos tenemos alrededor de 7 millones de bolivianos presupuestados", informó el director de Desarrollo Minero.
lapatriaenlinea.com
Portal Minero
Bajos precios quitan velocidad a locomotora minera
Colombia
En cuanto al oro, el crecimiento para este año se proyecta en un mínimo de 62,8 toneladas, con un crecimiento de al menos 12,3 por ciento, explicado por el incremento del precio en lo corrido del año de 10,7 por ciento.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Con reducciones de 19 por ciento en lo que va del año en el precio del carbón, el mineral que más exporta Colombia y la reducción de la demanda de India y China, este año no se cumplirá la meta del Gobierno de 93 millones de toneladas producidas.
Así lo señala Claudia Jiménez Jaramillo, directora Ejecutiva del Sector de Minería a Gran Escala, que reúne a las mayores empresas. El gremio estima cerrar 2012 con un rango entre 88 y 90 millones de toneladas.
"El crecimiento será positivo, pero sustancialmente inferior al 15,4 por ciento registrado entre 2010 y 2011 e inferior al estimado de 13 por ciento con una producción acumulada de 97 millones de toneladas para 2012", agregó Jiménez.
En cuanto al oro, el crecimiento para este año se proyecta en un mínimo de 62,8 toneladas, con un crecimiento de al menos 12,3 por ciento, explicado por el incremento del precio en lo corrido del año de 10,7 por ciento.
"Las falencias del sector minero son administrativas, de gestión y de implementación de la normatividad vigente. La eficiencia administrativa será impactada de manera positiva con la entrada en funcionamiento pleno de la nueva institucionalidad", concluye la líder gremial.
De aquí en adelante, para las mineras es definitivo una estabilidad en las reglas de juego, tanto en la normatividad minera, tributaria y ambiental, para no perder competitividad frente a otros países de la región ante un contexto internacional adverso.
El Colombiano
Portal Minero
Catastro minero colombiano, listo para junio
Colombia
La presidenta de la Agencia Nacional de Minería responde sobre temas sensibles para el sector.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- La Agencia Nacional de Minería (ANM), máxima autoridad en el país para este sector de la economía, después de seis meses en operaciones, sigue poniendo la casa en orden para que esta locomotora marche a mejor ritmo y evitar descarrilamientos.
Por eso su presidenta desde agosto pasado, María Constanza García Botero, reconoce que se están tomando el tiempo que sea necesario para contar con un sistema sólido de recepción de solicitudes de títulos mineros, después de 22 meses de estar congelado el Registro Nacional Minero, más conocido como catastro minero.
No son pocas las voces que han criticado los efectos nocivos que tiene esta medida porque frena la "locomotora minera". Sobre ese y otros temas respondió la presidenta de la ANM en entrevista exclusiva con este diario.
¿En qué va el ajuste del catastro minero?
"Estamos en ajustes. Ya tenemos una plataforma tecnológica para recibir las solicitudes y que elaboró Internexa, filial de ISA. Ya se sometió a pruebas y demostró ser confiable y garantiza transparencia absoluta en la recepción".
¿Y qué falta?
"Para tener un catastro minero robustecido necesitamos contar con un sistema de georreferenciación exacto de los títulos mineros activos (9.345 en el país) y se pueda consultar desde cualquier parte del mundo en tiempo real. En eso trabajamos con acompañamiento del Banco Mundial y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi".
¿Y para cuándo estará listo el catastro minero?
"Seguimos con la meta de tenerlo listo para junio del próximo año.
¿En qué va la descongestión de solicitudes mineras?
"Encontramos represadas 19.600 solicitudes y ya hemos evacuado un 54 por ciento (10.639), de las cuales solo un 10 por ciento se han aprobado. Esto es un avance para tener la casa más ordenada antes de invitar a la fiesta. Por eso nos estamos tomando un poco más de tiempo. No es que la locomotora esté detenida, sino que sigue adelante".
¿En qué va la prórroga del contrato de Cerro Matoso a BHP Billiton?
"Estamos trabajando mucho para tener unas cláusulas sociales y ambientales robustas y temas medibles y concretos. Consultoras internacionales expertas nos están dando el soporte para estar al mismo nivel del contratista en la negociación. Esperamos llevar pronto el tema a Consejo de Ministros para su validación y tomar determinaciones".
¿Cuál es la posición de la ANM ante la evasión de regalías que denunció la Contraloría en Cerro Matoso?
"La Contraloría habla de 68.000 millones de pesos en 1982. Con base en archivos históricos estamos revisando la parte contable y contractual para saber qué se podía descontar o no en regalías".
¿Y en el caso del contrato de la acería Paz del Río?
"Estamos en las definiciones de las cláusulas sociales, jurídicas y financieras para que sea lo mejor para el país".
¿Le preocupa la alta concentración de títulos mineros en pocas manos?
"Tenemos que revisar que cada dueño de esos títulos sí cumple con las condiciones técnicas y financieras, sin exceder su capacidad de cumplir con el Estado y sin que afecte la pluralidad en el sector".
Y sigue en veremos el nuevo Código Minero...
"Ya está en proceso de consultas previas con las comunidades y esperamos poderlo radicar en el Congreso en la próxima legislatura".
¿Qué opina de que los Concejos de varios municipios de Antioquia prohiban la minería por acuerdo?
"La competencia minera de las autoridades locales tiene unos límites muy claros pueden condicionar la actividad, pero por sí misma no se puede prohibir.
ANTECEDENTES
ANTIOQUIA APORTA 42% DEL ORO DEL PAÍS
A septiembre, la Agencia Nacional de Minería reporta que Antioquia tuvo una producción de 21,6 toneladas de oro y 7,8 toneladas de plata, 42% y 50% de la producción del país, respectivamente. El 96,2% de las regalías provienen de la explotación de metales preciosos y 3,8% del carbón. Las asignaciones directas para el departamento bajo el nuevo régimen de regalías ascendían a 16.745 millones de pesos al 31 de octubre. En Antioquia se han declarado 99 bloques de áreas de reserva estratégica con un área total de 723.512 hectáreas, especialmente, para cobre y oro.
EN DEFINITIVA
Los retos de la Agencia Nacional de Minería son mayúsculos para poner aplicar unas reglas claras en un sector determinante en el crecimiento de la economía del país.
El Colombiano
Portal Minero
Casi 30 proyectos mineros parados por falta de agua y energía
ChileUn 60 % de los proyectos paralizados están en su etapa de ingenieríaMiércoles 26 de Diciembre de 2012.- La escasez hídrica y la poca certidumbre en torno a la generación de nuevas fuentes de energía le han pasado la cuenta a la minería en Chile, porque si bien de 220 proyectos hay sólo 27 que están paralizados, esto se traduce en una inversión de US$ 22.605 millones. De acuerdo a la base de datos que se maneja en el Portal Minero y al detalle que entregó a Terra.cl su gerenta de estudios Barinia Vidal, dentro de los proyectos paralizados más emblemáticos se encuentran "Casale" con una inversión de US$6 mil millones; "El Morro" de la compañía Goldcorp que está con una cifra de inversión de US$3.900 millones; "Relincho" de la compañía Teck con una inversión de US$3.900 millones y la planta desalinizadora de Minera Escondida que tiene una inversión de US$ 3.500 millones. En rigor según la ejecutiva, "se podría decir que hay dos grandes causas de esta paralización, y por un lado está la escasez de agua necesaria para el desarrollo de los procesos. También afecta las restricciones en el mercado de la energía, porque hace que los proyectos sean mucho más caros y los retornos estimados por las compañías mineras también disminuyen, repercutiendo en especulaciones en torno al precio del cobre y en las acciones de las compañías cuyos proyectos están paralizados" "La restricciones de la energía están dadas por la incertidumbre jurídica, dado que no se están desarrollando los proyectos energéticos que se necesitan para los proyectos mineros. Por ejemplo, que proyectos como Castilla no se puedan ejecutar, hace que se deban desarrollar otros diseños de ingeniería y evaluar si se pueden ver los retornos esperados de diferentes empresas", puntualizó. En el 60 % de los casos como explicó Barinia Vidal, la paralización de los proyectos se da en las etapas de ingeniería, esto considerando que en este proceso hay tres tipos: "La ingeniería básica, la conceptual y de detalles; cuando un proyecto está en etapas de ingeniería significa que todavía está en papeles, es en ese momento cuando decides si lo haces o no, si rediseñas y por lo mismo estos se están demorando más" Por este motivo que piensa que "la tarea principal es dar certidumbre jurídica, debido a que la institucionalidad ambiental es la que define, es ahí donde hay proyectos aprobados ambientalmente pero se introducen ciertos recursos de protección de quienes consideran que se están pasando a llevar sus derechos; ahí está el problema sobre la vinculación social, ambiental y económica de cada uno de esos proyectos que en un 44 % están en la Región de Atacama" Terra Portal Minero
Califican como un año difícil para las mineras
Chile
A partir de las restricciones en la actividad. Incertidumbre para 2013.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El presidente de la Asociación de Empresas Mineras de Catamarca (AEMCA), Alfredo Marchioli, en un balance del año para la actividad minera sostuvo que el inicio fue con muchas expectativas, a partir de los anuncios del gobierno provincial sobre la política minera, como la creación de la empresa provincial (CAMYEN), el fortalecimiento del compre y contratación de personal local, en definitiva, la predisposición a la generación de un clima que permitiera un mayor impacto socioeconómico de la minería en Catamarca.
“En función de estos lineamientos y a instancias de fin de año los resultados demuestran que fue un año difícil, asociado a las restricciones nacionales en la liquidación de divisas que produjo la retracción de las inversiones privadas previstas para 2012-2013”, puntualizó l directivo. Y en ese sentido indicó que existe en el empresariado local y nacional incertidumbre sobre los planes a mediano plazo, que estarán sujetos a la mantención o modificaciones de las políticas mineras y económicas actuales, principalmente, de orden nacional.
No obstante ello, para el empresario existe un cambio, aunque incipiente, en las políticas corporativas de las empresas mineras que operan en la provincia, en las que priorizan el contrate catamarqueño, pero no alcanza para satisfacer la demanda social sobre el impacto socioeconómico. “Recientemente se conoció que uno de los megaproyectos en explotación de Catamarca ha incrementado en relación al año anterior sus compras locales, que en términos netos de inflación alcanzaron una cifra inferior al 45%”, subrayó.
Expectativas
En lo que respecta a la AEMCA, Marchioli se lamentó de que aún no hayan podido alcanzar la personería jurídica luego de haber cumplido todas las instancias administrativas. “Esperamos que posteriormente a las elecciones de renovación de autoridades de la asociación, convocadas para marzo, se destrabe la diligencia y las autoridades políticas concedan el derecho institucional, que es imprescindible para el desarrollo minero y para la provincia”, concluyó.
Elesquiu.com
Portal Minero
Detrás del telón de Financial Pacific
Panamá
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Las condiciones para desarrollar el sector minero en el país se crearon desde 2009, cuando el presidente de la República, Ricardo Martinelli, asumió el poder.
Con solo cinco meses de gobierno se dio la señal de partida a Petaquilla Gold para comercializar sus productos.
La decisión se tomó tras haber negociado los “mejores beneficios” para el Estado panameño, dijo Roberto Henríquez, en ese momento titular de Comercio e Industrias y hoy ministro de la Presidencia.
Dos años más tarde y en medio de un mayúsculo escándalo financiero en Financial Pacific salen a relucir historias relacionadas al negocio minero y el poder ejecutivo.
Mayte Pellegrini es la principal sospechosa de una transferencia ilícita de dinero en una denuncia presentada por los directivos de Financial Pacific. Ella reveló ante el Ministerio Público un supuesto vínculo entre altos funcionarios del gobierno, y las inversiones de la casa de valores y las acciones de Petaquilla Minerals (holding de Petaquilla Gold).
Pellegrini mantiene detención preventiva por órdenes de la Fiscalía Decimotercera de Circuito. En una indagatoria el 22 de noviembre pasado dijo que los directivos de Financial Pacific Iván Clare y West Valdés habían dicho públicamente que una cuenta secreta llamada High Spirit se abrió para “manipular el mercado de valores con las acciones de Petaquilla”. Y que era del presidente, Ricardo Martinelli”.
Semejante señalamiento puso en tensión nuevamente al mercado de valores.
Los ejecutivos de esta industria, fieles creyentes de mantenerse en el anonimato para darles confianza a sus clientes, están esquivos y temerosos frente a las consecuencias del caso Financial Pacific.
Advierten de que lo que empezó como un fraude aislado podría representar un inminente peligro para la estabilidad del mercado por los supuestos hechos que cada día se conocen.
El desempeño de las acciones de Petaquilla Minerals está ligado a la oferta y demanda de los productos de la compañía, a las políticas de inversión en los países donde opera, a su gestión administrativa y al ambiente económico y político, como las de cualquier otra empresa a las condiciones del mercado.
Si alguien maneja información privilegiada y la utiliza a su favor para hacer inversiones, puede esperar con mucha seguridad que su dinero se multiplique frente al resto que hace sus movidas con los ojos vendados.
Y cuando se presenten inminentes riesgos que harían resbalar el precio de estas acciones, entonces se pueden deshacer de dichos instrumentos y salir airosos; mientras que el resto de los inversionistas vería perder su dinero.
En el caso hipotético de que algún funcionario haya negociado acciones de Petaquilla a sabiendas de que las decisiones tomadas por el Estado impactarían el precio de las acciones, podría haber sacado mucha ventaja. Veamos por qué.
Poco antes de que Petaquilla Gold empezara a sacar oro de su mina en 2010, casi al mismo tiempo, aumentó la compra y venta de las acciones de Petaquilla Minerals.
Este inusual movimiento se observa desde el 26 de octubre de 2009. Para esa fecha la acción de Petaquilla Minerals logró un volumen total negociado de 2 millones 805 mil y se cotizó en $0.22.
El 13 de noviembre de 2009 se dio otro gran movimiento con esas acciones. Se reflejó en la bolsa de valores de Toronto, Canadá, un volumen total de 5 millones 723 mil acciones de Petaquilla Minerals, cada una en $0.25.
Para el cierre de diciembre de 2009 la acción se encontraba en $0.80, cuando el Gobierno ya había negociado una nueva relación con Petaquilla Gold, para autorizar la comercialización de sus productos.
El 4 de enero de 2010 esta acción trepó a $0.88, justo el mismo mes en que Petaquilla Gold ya tenía el aval del Estado para exportar oro.
Si una persona hubiera adquirido con información privilegiada un paquete de 100 mil acciones a finales de octubre de 2009, cada una por $0.22, habría logrado a principios de 2010 que su inversión se triplicara.
Para cuando la administración Martinelli sancionó la hoy fallida ley minera, el 11 de febrero de 2011, este valor se cotizaba en $1.14 o 1.22 dólar canadiense. El que invirtió a finales de 2009 seguía ganando.
En ese momento se intensificaron las protestas de ecologistas, sindicalistas y de sectores opositores, en especial de los indígenas ngäbe buglé, en cuyos territorios se encuentran los principales yacimientos de cobre y oro.
Pese a los enfrentamientos, que terminaron con cierre de calles, heridos y detenidos, el Gobierno mantenía su posición de poner en marcha el recién aprobado código minero.
Con este panorama a favor de la actividad minera, el 15 de febrero y tan solo cinco días después de que sancionaran la ley, las acciones pasaron a $1.20 o 1.27 dólar canadiense, su máximo histórico.
Quienes compraron en $0.22 ya habían logrado valorizar sus inversiones en casi 600%.
El Presidente mantuvo la postura de no echar para atrás su decisión sin importar las fuertes críticas y presiones a lo interno del país.
En paralelo, la acción de Petaquilla Minerals seguía por encima del dólar.
Un dato interesante es que el 23 de febrero de 2011, cuando todavía continuaban en pie las reformas del código minero, se negoció un volumen de 2 millones 216 mil acciones a razón de $1.13 cada una.
El 3 de marzo de 2011, el presidente Martinelli se comprometió a derogar la ley que reformó el código minero. Y entonces el 7 de marzo de 2011 la acción que había llegado a $1.20 se desplomó a $0.95.
Roberto Brenes, gerente de la Bolsa de Valores de Panamá, cree que con las aseveraciones de Pellegrini se debería iniciar una investigación a cargo de los reguladores del mercado en Canadá, donde se cotizan las acciones de Petaquilla Minerals.
Desde Ontario se puede determinar si los movimientos en la compra y venta de acciones se dieron desde Panamá y de quiénes son finalmente las cuentas que generalmente se mueven a nombre de terceros.
“Es muy feo todo lo que se dice que puede estar pasando”, señaló Brenes.
Iván Clare, vicepresidente de Financial Pacific, niega las incriminaciones de Pellegrini.
El lunes 17 de diciembre, a las 11:30 de la mañana, Clare se presentó a este diario para dar su versión sobre el fraude en la casa de valores.
En la reunión se le hicieron preguntas sobre lo que Pellegrini revelaba en su proceso indagatorio, documento al que había tenido acceso este diario.
Visiblemente afectado por las inquietudes, Clare dijo que respondería las interrogantes vía correo electrónico.
De acuerdo con la indagatoria rendida por Mayte Pellegrini, en la casa de valores Financial Pacific ustedes tenían como clientes a altos funcionarios del gobierno. ¿Esto es así? ¿Entre estos clientes se encuentra el presidente, Ricardo Martinelli?
¿Cómo y desde cuándo llega a ser su cliente el Presidente de la República?
¿La casa de valores hacía compraventa con las acciones de Petaquilla?
¿Las inversiones de estos funcionarios, incluyendo al Presidente, también incluían la compraventa de acciones de Petaquilla?
¿De quién y para qué se utilizaba la cuenta llamada High Spirit?
Clare fue parco. Contestó que “el artículo 65 [de confidencialidad bursátil] de la Ley 67 de 2011 de valores, prohíbe expresamente contestar las preguntas realizadas y desvelar nombres de clientes, sin una orden expresa del regulador o de un tribunal competente, por lo que dichas preguntas deben ser remitidas al regulador”.
“En todo caso, podemos afirmar expresa e inequívocamente que la cuenta a que se hace referencia no es del señor Ricardo Martinelli Berrocal ni de ninguno de sus familiares”.
RICARDO MARTINELLI Y LA MINERÍA EN PANAMÁ
En campaña presidencial, Ricardo Martinelli dejó plasmado el 11 de febrero de 2009 cómo sería su gestión de gobierno en materia ambiental si ganaba las elecciones. En la página 32 de su plan de gobierno aseguró que entre las principales causas de la deforestación se encontraba la minería metálica a cielo abierto.
En sus habituales apariciones mediáticas, Martinelli también prometió una auditoría a todas las concesiones, incluida la de Petaquilla Gold. Ante periodistas de este diario, cuando aún era candidato, se pronunció contrario a las prácticas ambientales de Petaquilla. Incluso aseguró que solicitaría sanciones contra propietarios de la empresa. Sin embargo, como recordó la ambientalista Alida Spadafora, esas diligencias no se habían practicado al 11 de diciembre de 2009.
Para el 25 de marzo de 2010 el Presidente manifestó que estaba dispuesto a modificar el Código de Recursos Mineros para facilitar la inversión extranjera. Señaló que el país no podía perder una gran oportunidad y quedar atrás en la explotación minera por falta de legislación.
Durante una visita oficial a Perú el 27 de agosto de 2010, el Presidente dijo que el lobby ambiental en el mundo soslaya los beneficios de la minería responsable en el desarrollo de un país.
En 4 de octubre de 2012, Martinelli anunció la creación de un Ministerio de Energía y Minas, por a la importancia que tendrán estas actividades económicas en el país. En 2015 Panamá será “un país minero”, aseguró.
Yolanda Sandoval
UN CASO EXTRAFRONTERAS
El uso de información privilegiada en la compra y venta de valores es castigada en el país.
El tema está detallado ampliamente en el artículo 247 de la ley de valores, aprobada en 2012, en el que se indica que toda persona que suministre información, así como la que la utilice, será responsable conjunta y solidariamente por los daños que sufran las personas que sean injustamente afectadas.
Sin embargo, las revelaciones en el caso Financial Pacific tienen un matiz complejo desde el punto de vista legal.
Carlos Barsallo, excomisionado de Valores, explicó que las leyes panameñas solo son aplicables cuando el uso indebido de información privilegiada o insider trading se ha hecho con valores registrados ante el ente regulador panameño.
Las acciones de Petaquilla Minerals no se encuentran registradas en Panamá, lo que significa que en materia administrativa no habría actividad prohibida ni caso a investigar.
En la esfera penal, que es la que investiga y persigue el Ministerio Público, el delito de manipulación de información (Art. 251 del Código Penal) indica que se requiere al igual que en materia administrativa que el valor se encuentre registrado en el regulador.
Es aplicable la ley penal panameña aunque se hayan cometido en el exterior los delitos señalados en el artículo 19 del Código Penal, el cual no incluye los delitos financieros como el insider trading que se encuentra en el título sobre delitos contra el orden económico.
El tema, en todo caso, podría ser de interés y competencia primordial de las autoridades administrativas y penales del mercado donde se da la violación, concretamente la provincia de Ontario en Canadá. Allí funciona el TSX o Toronto Stock Exchange y se negocian los valores de Petaquilla Minerals.
Dichas autoridades deben, al ver las noticias en Panamá, determinar si inician su investigación y pedir asistencia a Panamá, indicó Barsallo.
La asistencia debe pedirse por intermedio de autoridades del Ejecutivo, quienes comisionan al Ministerio Público, hoy a cargo de Ana Belfon, exsecretaria ejecutiva de asuntos legales en la Presidencia.
Prensa.com
Portal Minero
Comunidades y autoridades avanzan por desarrollo minero en Susques
Argentina
Se analizaron aspectos ambientales, servidumbres, derechos originarios y la definición del Plan Estratégico de la región, entre otros temas.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- La Secretaría de Minería e Hidrocarburos del Ministerio de Producción recibió a medio centenar de representantes de comunidades originarias y comisionados municipales en el marco de la agenda de trabajo prevista para el desarrollo territorial del Departamento Susques a partir de la minería. Se analizaron aspectos ambientales, servidumbres, derechos originarios y la definición del Plan Estratégico de la región, entre otros temas.
El encuentro tuvo lugar en el salón de usos múltiples de la cartera oficial, donde arribaron los comisionados municipales de Coranzulí y Susques; además de la Comunidad Aborigen y Consejo de Mujeres de Catua; Comunidades de Olaroz Chico, Susques, Puesto Sey “Termas del Tuzgle”, El Toro, Huancar, Los Manantiales de Pastos Chicos, San Juan de Quillaques, Paso de Jama; Consejo de Participación Indígena del Pueblo de Atacama, Foro de Agricultura Familiar y miembros de la Mesa de Gestión Comunitaria de esa zona puneña.
Recibieron a la comitiva el Secretario de Minería e Hidrocarburos, ingeniero Carlos María Navarro; el Director de Minería y Recursos Energéticos, doctor Javier Elortegui Palacios; la Jueza Administrativa de Minas, doctora Cristina de Durruty y el Secretario Judicial Medardo Cruz, quienes durante varias horas brindaron y recibieron datos relacionados con el cuidado medioambiental y uso del agua; derechos originarios; generación de recursos renovables y acuerdos entre empresas, comunidades y gobierno, entre otros aspectos.
“Este es un escenario muy distinto al de 4 o 5 meses atrás, dudoso y de malestar. Hoy transitamos felizmente un terreno lleno de alternativas positivas para el desarrollo, puesto que todos valoraron la relación mantenida en este tiempo y la información brindada”, dijo Navarro.
Afirmó que los asistentes evaluaron la infraestructura departamental, basada en la Ruta 40 que atraviesa la región, la Ruta 52 que va hacia Chile, los gasoductos y las dos empresas de litio allí instaladas. “Esto hace que Susques tenga mucho que ofrecer: se ha determinado incluso el terreno para el Parque Industrial Comunitario de Servicios Mineros y Logístico que será administrado por las comunidades y el comisionado, algo único en todo el país. Ellos están insertos en el desarrollo, pensando las cosas que pueden hacer para asistir a la minería y no sólo en su departamento, sino también a Mina Pirquitas (a unos 80 kilómetros al norte de Susques) Mina El Aguilar y otros emprendimientos en la zona”, acotó el Secretario.
Trabajo mancomunado
Funcionarios, representantes municipales y comunitarios acordaron mediante acta incorporar a la Mesa de Gestión Comunitaria a representantes de organismos gubernamentales específicos y empresas, abarcando el análisis de indemnizaciones por servidumbres, mejor captación de mano de obra local, provisión de bienes y servicios; además de la provisión de información estatal que contribuya a la definición del “Plan Estratégico de Susques” con diversos emprendimientos.
Navarro señaló que también se propuso trabajar en la modificación a la Ley de Compre Jujeño para impacto en esa región; implementar junto a las comunidades el Plan de Minería Social (producción de lajas y rocas ornamentales) orientado a la obra pública y a construcciones previstas en el Parque de Susques; continuar con el abordaje de regalías mineras; incorporar aluviones auríferos y otros minerales mediante programas de valor agregado; actualizar el catastro minero y pedimentos con previo acuerdo comunitario; y avanzar en el Programa de Monitores Ambientales Mineros, entre otros temas.
Cabe destacar que este encuentro implicó la culminación de reuniones informativas ejecutadas a lo largo del 2012 entre representantes oficiales, comisionados y comunidades, quienes retomarán estas tareas en febrero de 2012 bajo la figura de la Mesa de Gestión Comunitaria.
JAD
Portal Minero
Minería Argentina, las inversiones en litio suman $ 4.000 millones
Argentina
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- La Argentina vive en estos momentos una verdadera fiebre de litio. Es que en el año, las inversiones anunciadas para producir el metal que nutre las baterías de los dispositivos electrónicos más usados rondan los $ 4.000 millones.
Entre las más interesados en estas inversiones están las automotrices Toyota y Mitsubishi, ambas con desembolsos en proceso en la provincia de Jujuy. Es que con el advenimiento de los autos eléctricos, ambas empresas ven fundamental contar con la base para alimentarlos.
Toyota avanza en la construcción del proyecto minero de litio en el Salar de Olaroz, que realizará en sociedad con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) quien tendrá una participación del 8,5%.
El mismo demandó en la primera etapa, un desembolso de $ 150 millones, de una inversión total estimada en $ 1.300 millones, para una una producción anual de 16 mil toneladas de litio.
La automotriz ingresó al proyecto Olaroz mediante un acuerdo con la minera Oro Cobre, que opera el emprendimiento ubicado a 270 kilómetros de San Salvador de Jujuy (departamento de Susques), a más de 4.200 metros de altura.
Por su parte, otra de las gigantes mundiales, Mitsubishi, avanza con el desarrollo exploratorio del Proyecto Salar de Caucharí, en la misma provincia.Mitsubishi se asoció para este proyecto a la empresa Exar, filial de la canadiense Lithium Americas, donde también participa JEMSE.
Las empresas anunciaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que invertirán $ 3.000 millones para la construcción de la mina, que se llevará a cabo durante 30 meses. Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20.000 toneladas de cloruro de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio.
Otros proyectos en proceso de exploración son el de Sal de Vida, de la firma Lithium One, en Catamarca, y el yacimiento Mariana, de International Lithium Corporation, en Salta.
Además de tener una de las mayores reservas a nivel mundial, en la Argentina ya se produce litio. El yacimiento Salar del Hombre Muerto, de Minera del Altiplano (subsidiaria de FMC Lithium), produce carbonato y cloruro de litio desde 1998, en Catamarca. La producción promedio anual es de 12.000 toneladas anuales carbonato de litio. Además, puede producir 10.000 toneladas anuales de cloruro de litio.
Otra mina en producción Salar del Rincón, de Rincon Lithium Limited (The Sentinet Group), que produce carbonato de litio desde el primer trimestre de 2011.
Se estima que de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Sitio Andino
Portal Minero
Gobernador pide que una comisión especial controle minería ilegal en Camanti e inicie la interdicción
Perú
Pidió que este grupo también inicie acciones de interdicción o incautación de maquinaria, equipos e insumos que son usados en la actividad ilegal.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El gobernador de Cusco, Roberto Rojas Oviedo, informó que ha planteado a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) la conformación de una comisión para controlar el ingreso de maquinaria y combustible a la zona de Camanti-Quincemil, provincia de Quispicanchi (Cusco), donde la minería ilegal está destruyendo bosques vírgenes, como ocurrió en Huaypetue (Madre de Dios).
Pidió que este grupo también inicie acciones de interdicción o incautación de maquinaria, equipos e insumos que son usados en la actividad ilegal.
Sostuvo que la propuesta se hace luego de una ardua evaluación y coordinación con la Fiscalía del Medio Ambiente, la Policía, Osinergmin, Sunat y demás entidades estatales, que hace una semana visitaron Camanti en un operativo inopinado. Estas entidades integran la Comisión Multisectorial conformada por el Gobierno Regional mediante una resolución ejecutiva.
“Buscamos que se erradique la minería ilegal y se priorice la protección del medio ambiente en ese distrito de la provincia de Quispicanchi”.
Rojas Oviedo lamentó que los controles estatales no funcionen, dado que “de acuerdo a información del asesor legal de la Dirección Regional de Energía y Minas, Elvis Sullca Arana, el 90% de los territorios del distrito de Camanti tiene solicitudes para explotación minera”.
Por otro lado, refirió que de los 2 mil 500 mineros existentes en la región Cusco, solo uno es formal y 5 han iniciado el proceso de fiscalización. En Camanti operan cerca de 700 empresas y ninguna tiene autorización para explotar.
La Razón
Portal Minero
La minería demandará 150 mil trabajadores en Perú
Perú
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El sector minero demandará un total de 150 mil trabajadores en los siguientes cinco años, de concretarse los más de u$s 52.000 millones en inversiones previstas en este segmento económico, señaló ayer el Centro Tecnológico Minero (Cetemin).
El director general del Cetemin, Isaac Ríos, indicó que el 10% del total de trabajadores que requerirá la industria minera serán técnicos, es decir unos 15 mil, que equivalen a 30 mil anuales.
En ese sentido, informó que iniciarán el próximo año la construcción de su primer local propio en Lima, en el distrito de Chosica, con el fin de tratar de cubrir la demanda.
Sostuvo que actualmente la minería da empleo a unos 210.000 trabajadores, entre ingenieros, técnicos y operarios.
Cronista.com
Portal Minero
Desarrollo pequeña minería nacional en República Dominicana
República Dominicana
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- Resulta de gran interés nacional emprender acciones para ayudar a las pequeñas empresas mineras a incorporar y desarrollar capacidades técnicas y de gestión empresarial, para convertir a la pequeña minería en un instrumento de desarrollo socioeconómico del país.
La pequeña minería es una actividad que puede proporcionar grandes beneficios económicos y sociales al país, al tiempo de contribuir con la creación de empleos y la generación de divisas, además de lograr el dinamismo económico de las comunidades aledañas a la extracción minera.
El país cuenta con grandes yacimientos mineros metálicos y no metálicos, de manera especial en el área de la pequeña minería y minería artesanal. Entre los renglones de más actividades de explotación se encuentran: caliza, ámbar, larimar, mármol, lajas, oro aluvional y yeso.
En la actualidad las operaciones de las pequeñas extracciones mineras se realizan en un ambiente cargado de muchas limitaciones y precariedades que restan eficiencia, productividad y rentabilidad a este importante sector empresarial del país.
Estas actividades se caracterizan por el bajo nivel de gestión administrativa, difícil acceso a financiamientos, métodos de explotación manual y rudimentarios, gran nivel de informalidad, mínimos niveles de seguridad operativas y por el uso de tecnologías extractivas inadecuadas que en muchos de los casos impactan de manera negativa al medio ambiente y ponen en peligro la seguridad del personal y operarios.
Se debe propiciar la aplicación de las siguientes medidas para lograr el crecimiento y desarrollo del sector de las pequeñas minerías en el país:
·Fomentar la innovación de las pequeñas minerías apoyando alianzas con instituciones de investigación y desarrollo.
·Ofrecer transferencia tecnológica apoyando adopción de mejores prácticas en la operación y gestión minera, y el cumplimiento de estándares y normas reconocidas internacionalmente.
·Ofrecer capacitación y entrenamientos para elevar los conocimientos de los pequeños mineros en la aplicación de métodos de gestión operativa y sobre técnicas de seguridad e higiene industrial.
·Ofrecer simplificación y facilidades para obtener los permisos para realizar sus actividades.
·Ofrecer financiamiento a los pequeños mineros para su capitalización, y adquisición de equipos industriales para la mecanización, modernización de las labores de extracciones mineras.
·Respaldar la exportación a través de financiamiento y capacitación para incrementar la productividad y competitividad.
·Incentivar la creación de clúster, para utilizar la gestión de servicios compartidos y obtener ventajas de escala en transporte y aprovisionamiento de insumos.
·Apoyar integración cooperativas de pequeños productores mineros.
Almomento.net
Portal Minero
Vecinos de Tilcara nuevamente contra la minería a cielo abierto
Argentina
El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos ?exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto..."
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy conformado por los jueces Sebastián Damiano, Benjamín Villafañe y Luis Oscar Morales, rechazó nuevamente, el recurso de amparo presentado por los vecinos de Juella y Tilcara contra la megaminería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca.
Los Vecinos Autoconvocados en asamblea resolvieron apelar el “vergonzoso fallo” ante el Superior Tribunal de Justicia, en una clara muestra de la persistencia en la defensa de los derechos ambientales de la comunidad, a su vez que se declararon en alerta, “ya que no dejaremos que se instale ninguna empresa minera en la Quebrada”, según dijeron.
El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos “exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy”.
La presentación de los Vecinos autoconvocados de Tilcara y Juella se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los exptes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara. Ambos emprendimientos ubicados más precisamente en las zona de los "amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".
Diario Jujuy
Portal Minero
Gregorio Santos, No existe una buena relación con minería
Perú
Autoridad regional de Cajamarca dice que declaración de ministro de Energía y Minas es una provocación.
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- El presidente regional de Cajamarca, Gregorio Santos, desmintió al ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, quien dijo en días anteriores que el proyecto Conga iría de todas maneras debido a que la empresa minera "ha dado gestos claros de integración con Cajamarca" y que hoy hay "nuevos aires" en la relación con la población cajamarquina.
"Que el ministro no sea irresponsable con sus declaraciones pues está provocando a Cajamarca. Además, él no es el relacionista público de Newmont al señalar que las relaciones de la población y Yanacocha se han restablecido, cuando esto no ha pasado y no pasará", enfatizó Gregorio Santos.
El líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS) comentó la evaluación a su gestión realizada durante la II Audiencia Pública, el pasado 21 en el Estadio Héroes de San Ramón. Recordó que durante dos años se ha dedicado de manera exhaustiva a la elaboración de proyectos, pero a diferencia de sus antecesores, no tiene los recursos económicos suficientes para ejecutarlos.
Atribuyó esta dificultad en su gobierno a las deterioradas relaciones que mantiene con el gobierno central que –sostuvo– condicionan el desarrollo de proyectos a la ejecución del proyecto Conga. Acotó que ello provoca que los programas se desarticulen por la escasa transferencia de recursos económicos, a diferencia de los gobiernos locales que muchas veces triplican el presupuesto de su institución.
Santos expresó su voluntad de dialogar con cualquier representante del Ejecutivo, incluso con el premier Juan Jiménez, sobre proyectos de desarrollo, pero no sobre Conga. Debido a que considera que utilizarían el tema para presionarlo en el otorgamiento de mejores presupuestos para Cajamarca.
La República
Portal Minero
El futuro de la minería en Colombia
Colombia
Miércoles 26 de Diciembre de 2012.- La aportación de la minería a gran escala en la economía de Colombia creció en los últimos años pero no al ritmo que permitiría tener grandes perspectivas a futuro para este sector. La directora ejecutiva de la Asociación del Sector de Minería a Gran Escala (SMGE), Claudia Jiménez, explicó que mientras la contribución de la actividad minera al Producto Interno Bruto (PIB) era del 1,8 % en 2000, en 2011 creció hasta el 2,3 %.
En el primer semestre de 2012 esta participación fue del 2,4 %, lo que plantea un panorama para finales de este año, y para el año entrante, que es mucho menos alentador de lo que pudo haber sido en los dos últimos años.
Al analizar las perspectivas de producción, los precios, las exportaciones y el empleo, se corrobora, según indicadores de carácter internacional que clasifican a los países que son destinos de inversión minera, que Colombia ha venido perdiendo puestos especialmente en el último año.
La SMGE, representa a doce compañías de producción y exportación de metales y minerales de Colombia, que llegaron a ubicar al país como el tercero entre los destinos de inversión, hoy se han bajado dos escalones hasta el quinto.
Y si nos comparamos con los ocho países más con los que Colombia suele competir por la inversión minera, que son Canadá, Chile, Australia, Sudáfrica, Perú, Brasil, Argentina e Indonesia, estamos en la cola del pelotón, somos el segundo país menos interesante para la inversión minera", enfatizó la funcionaria.
La pérdida de posiciones en el ámbito internacional tiene que ver con temas de carácter institucional, minería ilegal, incertidumbre en la política minera, desconcierto ante la reclamación de tierras para víctimas del despojo, seguridad, inconsistencias y administración, entre otros.
El Informador
Portal Minero
2012/12/24
Principal firma eléctrica de Europa inicia gestiones para ingresar a Chile
Chile
Los galos de EDF Group se reunieron con representantes de Pilmaiquén, SCL Energía Activa y Centinela. Las intenciones son encontrar un socio minoritario para operar en el país.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Una de las mayores empresas generadoras europeas y del mundo, la francesa EDF Group, tiene serias intenciones de ingresar al mercado eléctrico chileno.
La semana pasada los ejecutivos Jean-Christophe Puech, gerente de desarrollo de negocios para Chile y Colombia (a nivel de grupo), y David Surla, desarrollador de negocios para las Américas de la división hidroeléctrica de EDF"s Hydro, arribaron al país con la tarea de buscar alternativas de inversión en el mercado nacional.
Por lo mismo, se generaron entrevistas con el presidente del directorio de Empresas Eléctricas Pilmaiquén, Germán Guerrero, y con el CEO de SCL Energía Activa, Carlos Fuentes.
"Nos reunimos con los representantes de EDF para explicarles cómo opera el negocio eléctrico en Chile, pues están interesados principalmente en el desarrollo de proyectos eléctricos. Sin embargo, no hubo consultas por ningún proyecto en particular en donde nosotros estemos operando", señaló Fuentes a "El Mercurio". SCL Energía Activa es propietario, junto a LarrainVial, del fondo Americas Energy Fund I, la que controla -entre otros emprendimientos- el 100% de la Hidroeléctrica Cachapoal en la VI Región (con capacidad de 24 MW).
Asimismo, fuentes de la industria señalaron que los ejecutivos franceses también se reunieron con representantes del fondo de inversión Centinela -ligado al empresario Gustavo Pavez- para analizar el proyecto de la central Maqueo en la Región de Los Ríos.
Esta última iniciativa contempla una hidroeléctrica de pasada de 400 MW de potencia con un costo de inversión cercano a los US$ 1.100 millones. Maqueo era la central más importante del polémico proyecto hidroeléctrico Trayenko -que impulsaron en 2008 Centinela y la noruega SN Power- y cuyo trámite de evaluación ambiental fue desistido en 2009, debido a conflictos con comunidades de la zona. Incluso en aquella ocasión el gerente general del proyecto, Mario Marchese, fue atacado con armas de fuego por un grupo de desconocidos fuera de su residencia de Las Condes.
En el desarrollo de este proyecto también está interesada la quinta generadora eléctrica de China: Huadian Corporation, la que ya se reunió en Chile con representantes de Centinela hace menos de un mes.
Según analistas nacionales, tanto el interés de capitales chinos como franceses en el mercado eléctrico local no es una casualidad, debido a que en Chile hay grandes oportunidades de inversión en ese ámbito, lo que es constantemente observado por firmas extranjeras.
Sin embargo, advierten que los plazos de materialización de estos intereses pueden tomar más tiempo de lo normal tomando en cuenta la incertidumbre que existe hoy sobre la tramitación de los proyectos y la oposición de las comunidades.
De todas formas, desde la Embajada de Francia revelaron que en la actualidad están recibiendo diversas consultas por parte de actores del mercado eléctrico galo para estudiar las oportunidades en Chile.
Los dominios de EDF
La firma Électricité de France (EDF) es la generadora más relevante en su país de origen y en el Reino Unido. También es considerada la principal empresa eléctrica de Europa, por su fuerte presencia en más de diez países. Asimismo, mantiene operaciones en China, India, Vietnam, Laos, Canadá, Estados Unidos y Brasil. En Latinoamérica, además de Chile, está estudiando oportunidades en Colombia, según fuentes ligadas a la firma.
La compañía tiene cerca de 120 mil MW instalados en el mundo y su principal fuente de generación es la energía nuclear con el 75% de su producción eléctrica. Además, sus ventas alcanzan los 65,3 mil millones de euros.
Emol
Portal Minero
Estudio pone a Escondida como faena favorita para los trabajadores mineros
Chile
Investigación indica que mineros discriminan más por prestigio de firma que por sueldos.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El prestigio de la compañía más que la renta y los turnos son los aspectos que más valoran los trabajadores mineros a la hora de querer trabajar en una faena. Así se desprende de la primera encuesta que desarrolló en noviembre el Portal Minero, plataforma estratégica de negocios mineros, a cerca de 7 mil trabajadores mineros llamado “Percepción de empleador favotiro en minería”. En el estudio, en el que colaboraron trabajadores de empresas mineras, ingeniería, contratistas y proveedores, se desprende que los atributos que priman para formar parte de una compañía son el prestigio de la firma, con 44,3%, y el desarrollo personal del trabajador (17,2%), la renta que recibe el trabajador (13,4%) y el sistema de turnos de la faena (2,1%).
“Aquellos trabajadores que logran incorporarse a una empresa de prestigio que posibilita su desarrollo profesional y además los remunera de acuerdo con sus expectativas dentro de un ambiente laboral positivo, estarán dispuestos a ubicarse geográficamente alejados de sus residencias familiares considerando el cumplimiento de distintos turnos y transando beneficios respecto de sus jornadas”, indicó la gerenta de Estudios de Portal Minero, Barinia Vidal.
Agrega que la encuesta sorprende con sus resultados debido a que en el consciente colectivo siempre se ha visto que los altos sueldos que pagan las empresas mineras son el principal incentivo para trabajar en un yacimiento. Además, agrega que es la primera vez que se encuesta a trabajadores que estén o hayan estado vinculados al sector minero.
Dentro de las faenas donde los trabajadores quieren trabajar destaca Escondida con el 13,8% de las preferencias. Luego están tres faenas de Codelco: El Teniente (12,6%), Andina (8,4%) y Chuquicamata (8,3%).
Cuando se consulta por las compañías que valoran, el 36,6% de trabajadores dieron a Codelco como la favorita, seguida por BHP Billiton, con 19% de las preferencias. Más atrás está Anglo American, con 10,4%, y Barrick, con 9,2%. La chilena Antofagasta Minerals se encuentra en el quinto lugar, con el 6,8% de las preferencias. “Codelco se encuentra en el top de compañías mineras producto que varias de sus faenas están en lugares de avanzada en el ranking individual de faenas”, dijo Vidal.
LTOL
Portal Minero
Perú estima que duplicará su producción de cobre en dos años gracias a nuevos proyectos
Perú
Con la ampliación de Antamina y Cerro Verde y la entrada de Antapaccay, Constancia, Toromocho, entre otros se sumará cerca de un millón de toneladas las 1,3 millones que producen actualmente.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La producción de cobre de Perú podría casi duplicarse en los próximos dos años gracias a los nuevos proyectos mineros y a la ampliación de grandes complejos de gigantescas firmas extranjeras, dijo el jueves el ministro de Energía y Minas, Jorge Merino.
En una entrevista con Reuters, el funcionario afirmó que el país no puede renunciar al millonario emprendimiento de oro Conga, de la estadounidense Newmont, ni al proyecto de cobre Tía María, de Southern Copper, paralizados por el rechazo de las comunidades locales.
"Con proyectos como la ampliación de Antamina, la ampliación de Cerro Verde, los proyectos de Antapaccay, Constancia, Toromocho (de la china Chinalco), creo que vamos sumando y podemos estar pensando entre el 2013 y 2014 en un 1 millón más de toneladas de cobre por año", dijo Merino.
Según Merino, actualmente la producción anual del metal rojo es de unas 1,3 millones de toneladas.
"Serán años buenos, porque seguirán las inversiones con un buen ritmo, esto sin tomar en cuenta proyectos que están en desarrollo como Quellaveco y otros medianos que van a sumar", agregó.
Antapaccay, un proyecto de US$1.470 millones, es controlado por Xstrata Copper, mientras que Constancia, de US$1.500 millones, es de la canadiense HudBay Minerals.
En tanto, Cerro Verde es controlada por Freeport McMoran, mientras que Antamina pertenece a las firmas BHP Billiton Ltd , Xstrata, Teck Cominco Ltd y Mitsubishi Corp. Perú, el segundo productor mundial de cobre después de
Chile, espera desarrollar proyectos cupríferos que lo lleven a superar las 5,0 millones de toneladas anuales de cobre en el 2030, afirmó el ministro Merino.
La actividad minera es clave en el país andino, porque sus ventas equivalen el 60% de sus exportaciones totales.
CONGA Y TIA MARIA
Merino afirmó que el Gobierno está priorizando la entrega de algunos permisos mineros, al tiempo que trabaja para concretar proyectos que se han retrasado por protestas sociales, como el proyecto Conga, de US$5.000 millones.
"No podemos darnos el lujo de perder una inversión de ese tamaño. La minera ha cambiado de cara, ha dado gestos claros de integración con Cajamarca, son nuevos aires", dijo Merino.
"Conga sí tiene que salir, en base a que se continúe haciendo un trabajo de desarrollo social en las comunidades", agregó el ministro, tras precisar que esta labor duraría unos dos años.
Newmont paralizó temporalmente el desarrollo de Conga para construir primero reservorios que garanticen el agua a la población de Cajamarca, región norteña donde se ubica su proyecto, que teme quedarse sin el recurso.
Merino espera que también pueda avanzar el proyecto Tía Marta, de Southern Copper, de unos US$1.000 millones, que elevaría la producción de la firma en unas 120.000 toneladas anuales.
"Southern Copper aún no ha presentado el EIA (estudio de impacto ambiental) de Tía María, esperamos que ya en el primer trimestre del próximo año lo presenten y empezaremos a trabajar ese tema", afirmó.
"Creo que las lecciones se van aprendiendo, ahora con Southern Copper hay una nueva visión de hacer las cosas", agregó.
MODERNIZACION DE REFINERIA TALARA
El Gobierno revisará un reciente plan para modernizar la refinería de petróleo de Talara de la estatal Petroperú, que elevó el costo del proyecto a US$3.450 millones desde los US$1.700 millones previstos inicialmente.
"Esa propuesta no es vinculante, pero nosotros vamos a revisarlo, tenemos 90 días, pero partiendo de una premisa, que es que nosotros tenemos una deuda con Talara que cumplir", dijo el ministro.
"De todas maneras tenemos que hacer la inversión en la refinería (...) y digo que no es vinculante porque me refiero a que finalmente, si decidimos, podemos hacer un nuevo concurso público", agregó.
Según Merino, la idea es que la modernización de la refinería de Talara, ubicada en el norte del país, se realice con flujos de caja de Petroperú, que planea retornar al negocio de la producción de crudo.
GASODUCTO
Merino espera convocar en "un muy corto tiempo" a una licitación para la construcción de un gasoducto en el sur de país liderado por el Gobierno, con una inversión de US$1.800 millones, en una ruta similar a la de un proyecto en manos de la brasileña Odebrecht.
El gasoducto de Odebrecht depende de la disponibilidad de 6 TCF (billones de pies cúbicos) de gas que provendrían de un lote de la brasileña Petrobras en el sur de Perú.
Pero Petrobras solo certificó 2 TCF de su lote 58 y recién tendría la certificación del gas requerido para el 2018, agregó el ministro.
"La problemática del Estado peruano es distinta, tenemos que priorizar la seguridad energética del país y no podemos depender de una certificación que va a tomar su tiempo", dijo Merino.
"Odebrecht tiene la posibilidad de esperar que se certifique el gas hasta el 2018 o participar ahora", agregó.
Según Merino, Petrobras "es el jugador más importante" para la realización del gasoducto de Odebrecht.
El Gobierno espera concretar su plan de un gasoducto en el sur del país en tres años.
Pulso/Reuters
Portal Minero
Gerente de Codelco entre los 100 líderes en innovación
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El próximo 5 de marzo, en Arizona, EE.UU., el gerente de Tecnología de la Información de Codelco, Marco Orellana, será parte del grupo de los 100 líderes más destacados del mundo en innovación tecnológica. Ese día, el ingeniero chileno recibirá el galardón que desde el año 2000 entrega anualmente Computerworld, una de las publicaciones más prestigiosas en este ámbito, para reconocer a quienes han impactado positivamente en sus empresas a través de la tecnología.
Orella es el único chileno y uno de los pocos latinoamericanos premiados en la versión 2013. Entre los otros elegidos destacan gerentes de firmas como Verizon, SAP, P&G, IBM y FedEx.
"Siento que es un gran mérito. Son muchos años de carrera los que se reconocen", afirmó Orellana y agregó que esta distinción es también un reconocimiento a Codelco.
Emol
Portal Minero
Precio del oro deja en la incertidumbre nuevos proyectos
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- En una década, el oro ha avanzado 50% más que el IPSA, y aunque el 2012 terminará como un año de moderado avance para este commodity , su rendimiento de 6,4% duplica la utilidad del selectivo local en el mismo período.
Pero al parecer en septiembre pasado, cuando la onza llegó a cotizarse en US$ 1.900, el metal precioso habría tocado el mayor valor de este superciclo de precios altos, por lo que las perspectivas apuntan a correcciones en su valor. Aunque todo depende del escenario internacional.
A principios de diciembre, Goldman Sachs proyectó una baja en el precio promedio del metal para los próximos dos años, principalmente por una mejora en la economía de Estados Unidos.
Para el Consensus Forecast su precio promedio rondaría los US$ 1.800 la onza el próximo año, manteniéndose alto (hoy ronda los US$ 1.700), pero más bajo que la media de este año.
En todo caso, algunos analistas recuerdan que si se ajusta el precio del metal por la inflación desde 1980 a la fecha, hoy el precio de la onza debería alcanzar los US$ 2.500, por lo que el precio aún tendría espacio para seguir avanzando, aunque casi ningún analista cree que tenga fuerza para llegar a esos niveles, al menos no en los próximos años.
Incertidumbre
Al igual que con el cobre, los altos precios del oro impulsaron una ambiciosa cartera de proyectos en todo el mundo y que en Chile se tradujo en inversiones proyectadas por US$ 19.850 millones.
El país posee el 6,7% de las reservas del metal, y en el sector dicen que esta industria aún está subexplotada: somos el cuarto país con mayores recursos de oro en el mundo, pero recién ocupamos el lugar 18 en producción.
Esta mezcla de grandes reservas y altos precios hizo que aumentara el apetito por la extracción, que en 2011 ya aumentó las exportaciones del metal en 42%, y con la proyección de llegar a envíos por 20 millones de toneladas en 2015, convirtiendo al país en el octavo productor mundial.
A junio de este año habían contemplados ocho proyectos auríferos que deberían materializarse hasta 2016. Pero la incertidumbre en el precio, sumado a los altos costos que enfrenta la minería en el país, ha hecho que en un año se hayan detenido, o al menos dilatado, US$ 13.700 millones.
Entre julio y noviembre, Pascua Lama (Barrick, US$ 3 mil millones), Lobo-Marte (Kinross, US$ 800 millones), Cerro Casale (Barrick, US$ 6 mil millones) y El Morro (Goldcorp, US$ 3.900 millones) han retrasado su avance. Codelco junto a PanAust suspendieron el proyecto conjunto Inca de Oro y la operación de la Planta de Metales Nobles de Ventanas, aunque estarían buscando nueva ubicación junto a la coreana Nikko Copper.
Además, el grupo peruano Buenaventura ya comunicó a Barrick su intención de desistirse de continuar con las actividades de exploración que estaba efectuando en un sector cerca del Indio.
Pero esto no pasa sólo en Chile. Si bien la mayoría de las explicaciones para la detención de proyectos de oro en el país se deben a alza de costos e incertidumbres en cuanto a la aplicación de convenios internacionales, en el resto del mundo las cosas no son muy distintas, y se ven suspensiones y retrasos intencionales de las compañías desde Perú hasta África.
En el sector cuentan que las grandes mineras hoy están a la espera del desempeño de la economía internacional, por lo que prefieren esperar uno o dos años en la ejecución de sus proyectos antes de seguir haciendo grandes inversiones.
Además, la incertidumbre en los precios complica la materialización de proyectos con costos crecientes, sobre todo si los ingresos están en la incertidumbre, lo que se refleja en el desempeñó de la cotización de las empresas ligadas a este mineral en la Bolsa de Nueva York, agrupadas en el Arca Gold Miners Index, de Bloomberg, que en 2012 ha caído más de un 13%.
Emol
Portal Minero
Enel Green Power Construirá Planta Eólica que Producirá 200Gwh al Año
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La empresa Enel Green Power inició la construcción de una nueva planta eólica en el Valle de Los Vientos, Región de Antofagasta, con una inversión de US$140 millones, y que producirá 200 GWh al año. La planta estará compuesta por 45 turbinas eólicas de 2MW cada una, con una capacidad instalada de unos 90MW. Francesco Starace, consejero delegado de Enel Green Power, señaló que “tenemos la intención de añadir a nuestra presencia en el hidroeléctrico y geotermia, 250 MW de capacidad eólica hasta el 2016, mientras que desarrollamos una importante cartera de proyectos solares”.
Estrategia
Portal Minero
"Estos costos comprometen el futuro de la minería en Chile y debemos reaccionar"
Chile
Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, y la suspensión del megaproyecto Antucoya,No fue el precio del cobre ni la crisis. Fueron los costos. Insólito, un campamento minero cuesta más que una casa en Las Condes.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Probablemente nunca en Chile se había paralizado la construcción de una inversión así. Antucoya costaba hace dos años US$ 950 millones y cuando Antofagasta Minerals decidió, este viernes, suspender el proyecto, éste ya estaba en los US$1.700 millones.
Un millar de personas trabajaba en las obras, amén de varias empresas constructoras ¿Qué pasó? Diego Hernández, presidente ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic, ex máximo ejecutivo de Codelco y antes de BHP Billiton, explica que no quieren "dar señales, ni dictar cátedra", pero que había que parar. "No queremos ejecutar este proyecto en lo que podría ser el peor momento en cuanto a costos", explica.
-¿Por qué optaron por suspender Antucoya?
"Principalmente por el aumento de los costos del proyecto y de los futuros costos de operación. El costo de los proyectos ha aumentado en la industria y particularmente aquí en Chile y esperamos que con la reacción que ha tenido el mercado y con la suspensión de varios proyectos en la industria, los costos de los proyectos se normalicen en el país más adelante".
-¿Fue difícil decidir esto?
"Esta es una decisión difícil, naturalmente nadie está contento con esto y menos yo, pero creo que las decisiones difíciles hay que tomarlas también y tomarlas en el momento oportuno. Esta es una decisión que no podíamos atrasar o postergar".
-¿Qué tan clave fue el alza de los costos eléctricos?
"La energía es importante en el costo de operación. Todavía no habíamos suscrito ningún contrato de abastecimiento de energía eléctrica, pero en nuestras cifras estimativas, este costo en el SING (Sistema Interconectado del Norte Grande) para acceder a contratos de largo plazo, también ha aumentado entre 2010 y ahora en alrededor de 35%".
-¿Y si no bajan los costos? Por ejemplo, la electricidad está cara hace varios años...
"El costo de la energía en el mediano plazo debería solucionarse en el país. La situación actual es insostenible y cada vez será peor y tiene que haber una reacción a eso. No podemos seguir pagando los costos que nos ofrecen las empresas que están instaladas o seguir exponiéndonos al marginal, tenemos que reaccionar y, eventualmente, integrar la generación como parte de nuestra cadena de valor".
-En el SIC se aprobó Punta Alcalde, ¿no ayuda, por ejemplo, a Los Pelambres?
"Punta Alcalde es una buena noticia para el sector, porque por lo menos es un proyecto que se va a ejecutar, pero por sí sólo no cambia la situación; es un respiro, es un alivio, bienvenido, pero el tema energético en Chile requiere de soluciones mucho más radicales que ejecutar un proyecto adicional en energía termoeléctrica y eso pasa por definir de una vez por toda cuál es la matriz energética que el país quiere, lo que pasa por poner de acuerdo a muchos grupos de interés distintos. El gobierno, que naturalmente tiene que liderar esto, el Ministerio de Energía, el Parlamento, las ONG, las generadoras, los clientes y consumidores, entre los que está la industria minera con un porcentaje bastante importante, de 30%, del consumo nacional"
Los campamentos mineros más caros
-¿Qué otros costos se han disparado?
"En dos años, hemos visto aumentos de costos de entre 20% y 40% en explosivos, reactivos, neumáticos y mano de obra. Y entre fines 2010 y fines 2012 han subido los costos en la construcción de campamentos de más de 40%: de 35 UF por metro cuadrado construido a sobre 50 UF. ¿Cómo explicas esto? Tenemos o podemos tener una "burbuja inmobiliaria" en los campamentos mineros, ya el su costo es muy superior al de Santiago o al de los sectores altos de la capital".
-¿Más que Vitacura o Las Condes?
"Sí. Un campamento minero es mucho más caro que una casa en el barrio alto. Y eso nos pone en el techo a nivel mundial en costos de campamentos... Construir en EE.UU. es más barato. Hace unos 15 años que en Chile se construye con la misma modalidad de Canadá y Australia y hoy quizás sea más barato traerlos de afuera o hacer una casa tradicional. En este y otros temas debemos alternativas y enfoques distintos que nos permitan recuperar competitividad. Esto compromete el futuro de la minería en Chile y tenemos que reaccionar".
-Hace poco se aprobó un bono extraordinario en Chuquicamata. ¿Sienta un precedente?
"No me puedo referir al caso de Chuqui porque hasta mayo era presidente ejecutivo de Codelco y ése es un caso especial. Pero para poder mantener en buena salud la industria minera, las expectativas de todos los grupos de interés tienen que ser más modestas, más realistas y eso pasa también por los costos de mano de obra. Tenemos que trabajar de manera distinta y comenzar a inspirarse en las minas que están en países desarrollados, que tienen alta productividad".
-¿Puede que las inversiones se vayan a otros países?
"Depende. Si no somos capaces de reaccionar, eso va a suceder, pero creo que vamos a reaccionar. ¿Cómo no vamos a ser capaces?".
"Para poder mantener en buena salud la industria minera, las expectativas de todos los grupos de interés tienen que ser más modestas".
"Hemos visto un aumento de costos en la construcción de campamentos de más de 40%... un campamento minero es mucho más caro que una casa en el barrio alto".
"No sólo hay que meter goles, también atajar penales"
Diego Hernández aterrizó en Antofagasta Minerals, la novena mayor productora de cobre del mundo, en agosto. En este tiempo, primero conoció las faenas, reorganizó la estructura del grupo y ahora tomó su decisión más difícil, parar Antucoya.
-¿Cómo ha sido su relación con el directorio de Antofagasta?
"Muy buena, a los directores los conozco a todos desde hace tiempo. Es un buen directorio, que corresponde bien al tamaño de la empresa, a su potencial y a su historia y eso es un activo importante".
-¿Cómo ha sido trabajar estos cuatro meses aquí?
"Una de las cosas interesantes de este grupo es que es chileno, con operaciones en Chile bastante sólidas, que ha crecido y tiene posibilidades de seguir creciendo. Tiene una cartera de operaciones potente, un equipo muy bueno, recursos financieros, internacionalización: todos los elementos para soñar. Tiene todos los ingredientes que, en mi caso, me entusiasman.
-¿Lo está pasando bien? Porque en Codelco, al final, no lo estaba pasando bien...
"Sí, claro. Aunque tuvimos que tomar esta decisión difícil (suspender Antucoya) , esto no es sólo meter goles, también atajar penales".
Emol
Portal Minero
Hernández, suspensión de Antucoya no altera otros proyectos
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Según el presidente ejecutivo de Antofagasta Plc, Diego Hernández, la decisión de suspender el proyecto Antucoya (cuya inversión era de US$ 1.700 millones) respondió netamente a un factor económico. “El equipo del proyecto condujo una revisión de alto nivel respecto de los costos de capital y de operación, entregó la información al directorio, y éste dedició suspender y revisar su viabilidad y oportunidad”, afirmó. Además, señaló que esto no significa que otro proyecto será adelantado, ya que “el Distrito Minero Centinela sigue su curso como señalamos a mitad de año, en factibilidad, priorizando el desarrollo de Encuentro Óxidos”, dijo.
DF
Portal Minero
Firma solar espera realizar inversiones por US$ 170 millones en próximos cinco años
Chile
Esperan tener algunos proyectos pequeños y experimentales durante 2013 en el campo del calentamiento de fluidos.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Millenium Energy Industries (MEI), firma de soluciones de energía solar que se asoció a Marcelo Awad, ex presiente ejecutivo de Antofagasta Minerals, busca desembarcar con fuerza en Chile. La compañía está participando en varios proyectos de calentamiento de fluidos con energía solar e incluso participaron en una licitación de Codelco, hasta donde llegaron segundos, en asociación con GDF Suez. El plan, cuenta Ennis Rimawi, presidente ejecutivo de la firma, “es conservador. Hablamos de inversiones por ?US$ 50 millones en los próximos cinco años”.
El monto sólo considera los aportes que haría el fondo, dice el ejecutivo. Si se suma la deuda que se aplica a los proyectos, “el total sería mayor, cerca de unos US$ 170 millones” de inversión. El monto que aportarán como capital, en todo caso, sería con socios locales e internacionales.
La estrategia es postular a grandes proyectos que requieran tecnología de calentamiento de fluidos. Además, “en paralelo, estamos buscando otros proyectos más experimentales, como desalinización solar o lixiviación solar”, dice Rimawi.
“Esperamos que en 2013 tener algunos proyectos de tamaño mediano y de experimentación”, cuenta el ejecutivo. “Para el 2014, ya tendremos múltiples proyectos de diversa escala”, anticipa. Cada uno de estos desarrollos, explica el ejecutivo, demandan una inversión de unos US$ 4 millones.
El ejecutivo reconoce que hay poca experiencia en el uso de la energía solar para el calentamiento de fluidos. En el sector minero, hoy Millenium Energy implementa un proyecto pionero para lixiviación solar para una minera en Chipre, “lo que es una nueva área y podría ampliar la recuperación de cobre”, asegura.
La apuesta por el sector minero es tan potente, dice el ejecutivo, que por ello contrataron a Marcelo Awad, presidente del directorio del capítulo local de MEI, “por su experiencia y expertise en el área”.
Centro de R&D?
Sumado a esto, el ejecutivo dice que la firma tiene un área de research & development, “estamos bastante confiados en establecer acá, en el futuro, instalaciones de R&D. Así que para nosotros Chile no es sólo un mercado. Puede ser la cabecera para el negocio minero, desde research a ingeniería”.
Este plan, para un centro de R&D, incluye la posibilidad de traer personal especializado a crear el área, aunque están confiados en las capacidad de los ingenieros y científicos locales que puedan participar en el proyecto. El plan sería en 2014 comenzar con el centro operando en Chile, aunque dependerá de cómo responda el mercado a las áreas que propone Millenium.
MEI es un proveedor de soluciones de energía solar que opera internacionalmente tanto en Chile, Europa como también en Medio Oriente. Es reconocido en su labor por haber diseñado e implementado, el sistema de calentamiento solar más grande del mundo, una planta térmica urbana de 25 MWth en de Riad, Arabia Saudí.
DF
Portal Minero
El accidentado camino tras barrancones
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Una dura e inédita polémica surgió tras la decisión del presidente Sebastián Piñera de intervenir personalmente en la instalación de la termoeléctrica Barrancones de GDF Suez. El proyecto generó un fuerte rechazo ciudadano expresado en manifestaciones callejeras y en las redes sociales, principalmente por la ubicación al sur de la reserva ecológica de Punta Choros, en la IV Región.
Además de haber “pasado por sobre la institucionalidad ambiental” que le había dado el vamos al proyecto, lo más criticado fue la llamada del mandatario, dado -según se planteó- que perjudicaba terrenos cercanos al asentamiento del proyecto, de amigos personales.
DF
Portal Minero
Ministro Muñoz, "Vamos a aplaudir el desarrollo, nunca vamos a frenarlo"
Chile
Respecto a los tribunales ambientales señala que ya pasó el tiempo de realizar cuestionamientos y que espera que sean un éxito para el bien del país.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- ?El ministro Sergio Muñoz jugó un rol clave en el rechazo de la Tercera Sala de la Corte Suprema al estudio ambiental de la termoeléctrica Castilla. Como presidente de la instancia fue protagonista de una polémica que encendió los ánimos entre el Poder Ejecutivo y el Judicial. Aunque afirma que no quiere hablar del proyecto de MPX y E.ON, sabe que los cuestionamientos a esa decisión aún siguen latentes y que desde algunas esferas se ligó la sentencia a un eventual freno para el desarrollo de Chile, dadas las necesidades energéticas.
- ¿Qué señal da un país cuando la justicia resuelve todos los problemas, mientras la sociedad civil no es capaz de llegar a un acuerdo?
?- La jurisdicción nace porque hay tres formas de resolver los conflictos: la autocomposición, la autotutela y el proceso. Si fracasa lo que yo entiendo que es el aspecto más civilizado, que es la autocomposición, lógicamente que tienen que llegar donde un tercero para que dirima la contienda, porque sino entramos en un punto muerto en que no hay quién resuelva. Si esto se produce a nivel de dos vecinos, de empresas o a nivel de grupos interesados de la sociedad pueden llegar igual a los tribunales. Cuando se habla de judicialización yo tiendo a creer que es a la litigación abusiva en el sentido de que aún cuando no se tenga la razón se fuerce la intervención de los tribunales, pero es lo da la decisión final. No veo inconveniente en que las personas recurran a instancias que el mismo Estado ha regulado para que se ejerzan. Si se crean estas instancias y se critica a la gente porque recurre, por lo menos hay un problema de ponerse de acuerdo en el mensaje. Yo no creo tampoco que los tribunales deban señal de nada, los tribunales deben resolver de conformidad a la justicia y a la ley.
- Pero el principio de la autocomposición que usted menciona, en el caso de los proyectos energéticos está representado por un estudio de impacto ambiental en que se consulta a las comunidades y a las partes interesadas...
?- Este es un tema que se discutió en los años ‘50, denominado como la discrecionalidad técnica. A modo de ejemplo, si es posible que un juez disponga que una calle pase por un lugar distinto de donde lo dijo un técnico. Se resolvió que si el juez no tenía la posibilidad de decir que la calle efectivamente debía pasar por un lugar distinto -con todo el acopio de antecedentes-, entonces no se sabía cuál era su competencia. Si él llega al convencimiento que esta es una decisión adecuada la va a corregir, pero generalmente, y este es un principio que se aplica en los tribunales, es que si está dentro de los rangos que son propios de la determinación de la autoridad, los va a acatar, pero si no llega a ese convencimiento los va a modificar.
- ¿Entonces ese convencimiento no estuvo en el caso de la Central Castilla?
?- No, no me voy a referir a la Central Castilla. Creo que la Corte Suprema dijo lo que tenía que decir y no voy a entrar en ese caso concreto?
- ¿Y como señal al resto del empresariado??
- Lo que he dicho yo en conversaciones con empresarios que han venido incluso del extranjero a hablar conmigo, es que nosotros estamos porque exista desarrollo, vamos a aplaudir el desarrollo, nunca vamos a frenarlo, sería absurdo de nuestra parte y deseamos, instamos y pedimos que exista inversión en el territorio nacional. Pero de la misma manera garantizamos que si es necesario corregir o ver con minuciosidad estos proyectos los vamos a estudiar con toda responsabilidad. Esa es nuestra función, nada garantiza que vamos a resolverlos de manera negativa.
?
Tribunales ambientales?
- En ese sentido, ¿cómo analiza la conformación de los tribunales ambientales?
?- La Corte Suprema manifestó su opinión, haciendo una prevención en relación a ella, pero ya pasó la instancia y nosotros estamos deseosos que tenga el mayor éxito que le sea posible y que desarrollen una labor fructífera en favor de la comunidad. Damos nuestro total apoyo a su labor y creemos y hacemos votos porque esto tenga éxito porque el éxito de ellos es el de la jurisdicción ambiental, de la ciudadanía y de Chile. Creemos que no por ser leales en la discusión y expresar nuestro punto de vista vamos a desarrollar una crítica permanente.
- Ha habido críticas por la atomización de la justicia, incluso se ha puesto en tela de juicio el principio de igualdad en el acceso a la ley...
- Lo que estos tribunales especiales afectan es la unidad de la jurisdicción porque creemos que mientras más unívoca, es decir, que en una estructura queden radicados todos los tribunales, se ejecuta mejor el principio de igualdad ante la justicia.
-¿Marca alguna diferencia en la implementación de estos tribunales ambientales si una futura decisión igual llegaría a la Corte Suprema?
?- Lo que he dicho en otras oportunidades es que en un sistema jerarquizado judicialmente en que el sistema recursivo deja abierta la instancia para que todas las causas o la mayoría de ellas llegue a la Corte Suprema y en este caso tampoco se ve inconveniente, porque las partes ejercerán los recursos que estimen pertinentes y si le satisface la decisión que han dado los tribunales no va a ejercer ningún recurso (...) Deberíamos estar optimistas porque este tribunal desarrolle su labor y nos oriente en la aplicación de la justicia medioambiental, pero si no le llega ningún caso, también sería absurdo que se generara una instancia a la que no se va a recurrir. Es decir, no se puede hacer un discurso creando un tribunal y después hablar de exceso de judicialización, entonces (el tribunal) era innecesario. Hay una contradicción, una incoherencia en el discurso. Creo que las instancias que se crean son para que las personas tengan mayor acceso a la justicia y no tengo temor a que la gente los ejerza porque para eso están creados.
DF
Portal Minero
Los proyectos energéticos levantan a las firmas eólicas chinas
Internacional
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- ?Dos compañías de energía eólica estuvieron entre las que más ganaron en la bolsa de Hong Kong el jueves, después de que la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma (NDRC, su sigla en inglés) aprobara cuatro proyectos eólicos totalizando 57.200 millones de yuanes (US$ 9 mil millones).
El precio de la acción de Huaneng Renewables subió 6,67% el jueves, convirtiéndose en la tercera mayor ganancia entre las compañías listadas en Hong Kong con una capitalización bursátil de 5 mil millones de dólares hongkoneses (US$ 645 millones). Los papeles de China Datang Corp Renewable Power treparon 4,4%, siendo la séptima mayor ganancia.
La NDRC anunció que había aprobado 24.200 millones de yuanes en un proyecto eólico en la provincia de Gansu.
También se aprobó un proyecto eólico de 16.180 millones de yuanes en la ciudad de Hami en Xinjiang.
La comisión también autorizó un proyecto eólico de 13.590 millones de yuanes en la ciudad de Baotou, Mongolia Interior. ?Otro proyecto aprobado en esa región es uno de 3.230 millones de yuanes en la ciudad de Chifeng.
DF
Portal Minero
En Chile invertirán US$100 mil millones en la minería en 8 años
Chile
GIGANTES | Los vehículos, las máquinas y los campamentos, a una escala que excede lo que la vista puede abarcar
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El peso del cobre en la economía chilena es predominante. Representa una importante porción de su producto interno bruto y más allá de ideologías, la sociedad chilena lo ve como una riqueza y por lo tanto, las resistencias de quienes advierten sobre potenciales riesgos ambientales son menores. "El cobre es el sueldo chileno", repiten distintos protagonistas consultados, a la hora de definir el producto estrella de este país. Tiene una especial incidencia en la confección de los presupuestos públicos, dado que su aporte a las arcas del Estado es muy significativo y en las últimas dos décadas, a través del impulso al denominado "clúster minero", se han desarrollado una gran variedad de empresas e industrias conexas con alto grado de tecnología, que le agregan mayor valor a la producción minera.
La minería es la principal actividad económica del país; entre 2006 y 2011 representó el 16,4% del PIB. A precios corrientes, la producción minera constituyó cerca de un 15% del PIB en 2011. "Esta cifra era de 8% en 2003 y llegó a 21% en 2007", comentó Diego Gianelli, economista uruguayo radicado en Chile.
Gianelli señaló además que las exportaciones mineras, medidas en dólares, representaron en 2011 un 60% del total de las exportaciones de bienes, nivel similar al exhibido en 2012. Hace diez años, representaban tan solo el 39%. En cuanto a la producción física, ha estado estable desde 2009 "en unos 2,8 millones de toneladas".
En materia de empleo, la minería directamente solo contrata a 260 mil empleados, apenas un 3,5% del empleo total. Pero esa cifra indirectamente se multiplica varias veces. "Como antecedente, en 2009 contrataba 156 mil, por lo que su plantilla directa aumentó un 60% en cuatro años. En el 2002 empleaba 80 mil personas, aproximadamente 1% del empleo total", apuntó el economista. A su vez, el salario en el sector "está creciendo casi 6% en términos reales, 2,5 puntos sobre el promedio y solo debajo del sector construcción que crece 6,5%".
Para 2012, existe una proyección al alza de los ingresos derivados de la minería de 7% frente a los resultados del año anterior, especialmente impulsados por el cobre.
Según Alberto Salas, Presidente de la Sociedad Nacional de Minería de Chile, este crecimiento se explica "por el enorme potencial geológico del país, pero también por el alto nivel de calificación de sus trabajadores, ejecutivos y empresarios, así como por un adecuado marco institucional, político, jurídico y económico".
Clúster gigante
El Programa Clúster que en primera instancia desarrolló la compañía anglo australiana BHP Billiton, tiene como objetivo elevar la competitividad de las empresas proveedoras y contratistas nacionales para transformarlas en compañías que puedan competir en el mercado global. Se convocó a proveedores con potencial de desarrollo para resolver en conjunto las operaciones más desafiantes del sector que hasta ese momento carecían de soluciones satisfactorias. A ese proceso se sumó luego Codelco, el gobierno hizo suyo el plan y dado el éxito obtenido, se estima que a la brevedad se integrarán las demás empresas. En conjunto, se espera desarrollar y fortalecer a más de 250 proveedores en 8 años.
"La industria minera, desde fines de los años ochenta, sufre un cambio estructural bastante profundo, al transformarse desde una industria verticalmente organizada, que buscaba satisfacer internamente todas sus necesidades, a una industria mucho más abierta, en donde empieza a contratar externamente muchas operaciones", explica Osvaldo Urzúa, responsable del clúster en BHP.
Las grandes compañías comenzaron a tercerizar algunas operaciones que no son propias, como la hotelería o la alimentación, por ejemplo. "Pero también lo hicieron con otras actividades más específicas, como los movimientos de tierra, preparación de las mallas para las tronaduras, operativos de seguridad, entre muchas otras", añadió.
Actualmente, del personal afectado a las minas, uno de cada tres es empleado de la compañía y los otros dos, de los contratistas.
Red de empresas
En Chile, el número de empresas que están vinculadas de una forma u otra a la minería son entre 3 mil y 4 mil, grandes, medianas y pequeñas, proveedoras locales y algunas internacionales que se instalaron en el país.
Muchas empresas se desarrollaron gracias a esta actividad, afirma Urzúa. "La escala a la que ha llegado la minería y su grado de sofisticación, obliga a las empresas a las que se contrata, a que avancen en tecnología e innovación. Y nadie puede dormirse en esa cadena. La exigencia transformó a todos".
Ejemplificó que para mantener los niveles de producción, "se requiere movilizar mucho más roca, debido a que la concentración del mineral en la piedra va bajando. Y eso no quiere decir que se pueda duplicar toda la operativa. Donde poníamos un camión no podemos poner dos, porque la mina colapsaría o no habría más camiones en el mercado. Entonces el secreto está en pasar de un camión por hora a 1,3 camiones por hora y que la productividad sea mayor".
En la mayor mina de cobre del mundo, Mina Escondida, BHP desarrolló al máximo su plan de clúster, ya que en el proyecto interactúan decenas de empresas. Además de la operativa minera en sí, está el desarrollo de lo que llaman "campamento", pero que en realidad es una ciudad donde habitan entre 7 mil y 10 mil personas, dependiendo de la intensidad del proyecto que se esté desarrollando. Se necesitan servicios de energía, agua potable, alojamiento, seguridad, control de tránsito -hasta semáforos hay en las calles de esta pequeña ciudad operativa las 24 horas del día- y todos son servicios provistos por otras empresas.
Tecnología aplicada
Un rubro donde hay un incipiente desarrollo pero de gran potencial, es el de la industria del software. Aplicaciones para el control de la flotación del mineral en las piletas de decantación, aplicaciones vinculadas a la geo-referenciación, la distribución de explosivos y el impacto en la roca, sistemas de seguridad o telecomandos de las máquinas excavadoras que se manejan a distancia con un joystick. Todo esto se está incorporando en Chile, ante el desafío de hacer más eficientes los procesos para mantener los márgenes de ganancias en procesos de costos gigantes.
Inversiones
Según cifras proporcionadas por Codelco (la minera pública) para los próximos ocho años se estima que la inversión en minería llegará a US$ 100.000 millones, correspondiéndole el 25% de ello a la empresa estatal. Para poder concretar todos los proyectos existentes, se necesitarían 100 mil profesionales y técnicos capacitados.
Las proyecciones permiten afirmar que Chile afianzaría su liderazgo en la participación en el mercado cuprero internacional, alcanzando una participación de 37,7% del mercado global para 2014, según las estimaciones de Codelco.
El alza del precio del metal en una media histórica, se ubica próximo a un dólar por libra, pero actualmente se cotiza en 3,5 dólares por libra. Sin embargo, los agentes del sector dicen que el costo de producir una libra de cobre es cercano al dólar que tenía de precio con anterioridad, en momentos en que el margen de ganancia era más bien estrecho. Actualmente, el margen es de 2 dólares por libra, por lo tanto, la rentabilidad es muy alta, cimentando el boom minero que se vive desde hace varios años.
Moler montañas
Cuando una compañía encuentra un yacimiento técnicamente viable, del gran volumen de material que se remueve, solo se rescata el 0,5% de cobre. Del punto de vista del procesamiento implica "moler montañas", y eso significa un desafío técnico enorme.
Miles de geólogos recorren las zonas de alto potencial en busca de yacimientos, profesionales que se van acumulando en organizaciones más grandes y que llegan a un punto donde se denominan empresas "Junior" -lo que deja a las claras la magnitud de la cadena productiva- que son las que consiguen recursos para hacer un estudio de factibilidad, algo que ya de por sí implica decenas de millones de dólares. Es en ese punto donde las grandes mineras (Barrick, BHP, entre otras) deciden si entran en el juego o no. Ya en esa etapa hay una razonable idea del potencial, pero lejos aún de asegurar una explotación, incluida la obtención de un permiso para explotar, con las limitaciones ambientales existentes.
El 20% de los ingresos fiscales en 2011 los aportó la minería
Los técnicos del sector señalan que luego de una primera fase de exploración, donde decenas de técnicos trabajan en el lugar y la industria química se suma en el estudio de los minerales, llega la etapa del proyecto en sí, donde se destinan miles de millones de dólares en llevar energía eléctrica, agua, montar los mineroductos, la logística de transporte, etc. Vendrá luego la etapa vinculada con la perforación. Una tarea de precisión, que llega a profundidades insospechadas, en lugares muy remotos y en condiciones muy difíciles. Hacia ahí hay que llevar la tecnología y la gente.
Las perforaciones tienen variantes y cada una de ellas es una industria en sí misma. A medida que se avanza con la perforación, hay un trabajo enorme en el retiro del material, que en su gran mayoría es estéril y que debe ser enviado a molienda, con maquinaria demandante de inmensas cantidades de energía y agua. Allí entran en escena palas gigantes en las que cabrían varios vehículos a la vez y enormes camiones cuyos neumáticos son el doble de la altura de una persona, en un trabajo logístico donde participan muchas empresas. Cumplida la molienda y separación de los materiales, se obtiene el concentrado de cobre que a veces se exporta en ese estado. Hay una etapa más que es la fundición y la refinería, para llegar a las planchas del mineral que se destinan casi enteramente a la exportación, en especial a China.
Cada fase de este proceso es toda una organización propia, con grandes plantas industriales y centenares de trabajadores. El impacto que tiene sobre energía, agua, ingeniería civil, logística y demanda de empleo, es de una escala superior a casi la totalidad de las demás actividades productivas que se realizan en el país en conjunto.
El 20% de los ingresos fiscales en 2011 los aportó la minería
Las mayores incertidumbres están planteadas esencialmente en la alta demanda de energía y agua para concretar los proyectos, y las dificultades para encontrar mano de obra calificada.
Desde el Consejo Minero, entidad que agrupa a las mayores empresas del sector, se advierte también de dificultades burocráticas. La cantidad de permisos que demanda un proyecto minero puede superar los 400, tramitados ante más de 30 reparticiones y órganos distintos, sin que existan guías claras y explícitas que permitan predecir sus resultados, sumado a competencias que en muchos casos se sobreponen.
La energía tiene uno de los más altos precios de la región y encarece los costos de producción. El 33,6% del consumo nacional de energía corresponde a la minería y más allá de procesos de eficiencia energética e incorporación de energías renovables, la estrechez energética del país condiciona al sector.
A su vez, el agua es altamente demandada en el proceso minero y además, los nuevos proyectos se ubican en la zona con menor presencia acuífera. Para paliar los efectos del déficit hídrico, algunas empresas desarrollan plantas de desalinización de agua de mar.
En materia medioambiental, existe una mitigación sistemática y rigurosamente cumplida en toda la gran minería, se asegura desde el Consejo Minero.
Uno de los cuerpos legales de mayor impacto para el sector es la llamada Ley de Cierre de Faenas Mineras, que fue promulgado a fines de 2011 y que entró en vigencia recientemente.
Esta ley obliga a las compañías mineras que tengan una producción mayor a las 10 mil toneladas mensuales de mineral, a incorporar en el ciclo de vida útil de un proyecto minero, la ejecución de actividades de cierre.
Para esto, deben constituir garantías que aseguren la disponibilidad de los recursos necesarios para cerrar un yacimiento con el fin de evitar problemas ambientales.
Según estimaciones oficiales, el costo de implementar estas exigencias representará entre el 5 y el 10% de la inversión total de las mineras en cada proyecto.
La estrechez energética y de recursos hídricos limita la expansión
El actual marco legal para la minería en Chile está vigente desde 1980: el Estado tiene un dominio especial sobre todas las minas existentes en el territorio nacional y por tanto, para trabajarlas se necesita una concesión para explorar o explotar.
Las concesiones las otorgan los tribunales ordinarios de justicia al primero que las solicite. Las concesiones mineras otorgan a su titular un derecho directo sobre las sustancias minerales que se obtengan y la concesión es de duración indefinida.
El concesionario goza de absoluta libertad para explorar o explotar su mina. Solamente le basta pagar un porcentaje anual, que en el caso de los metales es de unos 5,5 dólares por hectárea/año.
Cabe destacar que más del 60% del territorio nacional se mantiene libre de concesiones mineras. Las áreas concesionadas para exploraciones representan 22% del total
Respecto de la tributación, en 2011 la minería volcó casi 12 mil millones a las arcas públicas, un 20% del total de los ingresos fiscales. Las utilidades mineras están gravadas por el impuesto a la renta al 17%, pero las utilidades retiradas, distribuidas o remitidas al exterior están sujetas a un tributo que va de 35 a 40%.
A su vez, el royalty o impuesto específico a la minería, grava la renta operacional de la actividad minera. Cuando las ventas anuales exceden el valor equivalente a 50 mil toneladas métricas de cobre fino, pagan una tasa única de 5%. Por debajo de esas ventas, tienen una tasa escalonada que va de 0,5 a 4,5%.
La cotización del cobre guarda una estrecha relación con la elaboración del presupuesto público, ya que es una de las referencias que se toma en cuenta por la administración. Para ello, se basa en una cotización del cobre de tendencia, fijada por una comisión independiente de expertos, y que se ubica muy por debajo del precio corriente. Los excesos de ingresos del cobre -sobre la tendencia- ya sea directos (vía ganancias de Codelco) o indirectos (de los impuestos que pagan las privadas) no se gastan, salen del sistema y se ahorran, en un mecanismo respetado por los sucesivos gobiernos.
El País Uruguay
Portal Minero
La minería del oro en el río Caquetá, Colombia
Colombia
La minería ilegal llegó en grande al Caquetá. Dragas que cuestan más de $45 millones remueven el fondo de sus ríos, cuyos sedimentos son tamizados por indígenas huitotos y andoques, obligados a extenuantes jornadas de trabajo que a veces alcanzan las 72 horas seguidas, algo desproporcionado frente a condiciones de desnutrición que han sido frecuentes entre estas tribus
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Los resguardos ostentan títulos de propiedad sobre el territorio y la explotación de los recursos naturales que hay en ellos les dan derecho a regalías, pero los operadores que abonan sus impuestos a las Farc no se las reconocen.
Una persona que trabaja de manera continua en el turno de extracción produce en promedio 20 gramos de oro procesado. El precio que pagan los propietarios de las dragas a los trabajadores indígenas es de $85.000 por gramo. Sin embargo, se les cobra el uso de instalaciones, comida y servicios varios. Adicionalmente, se les resta un porcentaje para el pago a las Farc que cobran protección de $1 millón semanal por draga. Lo que les queda es una fracción que se ve comprimida por la inflación. A ellos nadie los protege.
La agricultura indígena ha sido dejada en manos de las mujeres, lo que ha ocasionado una menor producción y se han triplicado los precios de los alimentos. Las mujeres jóvenes prestan favores sexuales a los operadores de las dragas en cantinas, donde se recaptura el dinero que se les ha pagado. Los viejos cuidan a los niños y los jóvenes se han apartado de las tradiciones culturales y religiosas ancestrales de sus pueblos.
A principios del siglo XX, la Casa Arana explotaba el caucho en estas tierras, y para lograr que la mano de obra indígena se aplicara a la extracción del látex, recurrieron al trabajo forzoso. José Eustasio Rivera lo ilustró de manera realista en La vorágine. En esta ocasión, los indígenas son inducidos a trabajar por puros incentivos económicos, pues su economía natural ha sido debilitada también por el narcotráfico.
El impacto ambiental es tremendo, pues las dragas vuelcan mercurio en las aguas del río. Lo único que perdurará por siempre de este auge de la minería ilegal es el efecto del mercurio en el medio ambiente y en la salud de las personas; como se sabe, este metal pesado es bioacumulable y de alta toxicidad. El mercurio en el agua consumida por la población produce afecciones renales incurables y mortales, si se carecen de las más mínimas condiciones en la prestación de la salud, como sucede en estas regiones de frontera.
Recientemente en el Foro de desarrollo rural convocado por la mesa de negociación entre las Farc y el Gobierno se concluye lo siguiente: “No aceptar las políticas actuales de cambiar los usos del suelo de vocación agropecuaria hacia la gran minería... Suspensión de títulos mineros en territorios colectivos y en zonas ambientales y de producción campesina y étnica y suspensión inmediata de las licencias ambientales de todos lo proyectos minero-energéticos que vienen causando graves afectaciones económicas, sociales ambientales y culturales” (punto 4). No se menciona la minería ilegal, pero se condena la legal que tiende a ofrecer condiciones menos agobiantes a sus trabajadores y trata algo mejor el medio ambiente. Ojalá que las Farc desde ya contribuyan al logro de los nobles fines de los foristas en los territorios que controlan en el Caquetá y otras regiones de minería ilegal en el país.
elespectador.com
Portal Minero
Seremi de Minería de Atacama proyecta retiro de relave Sali Hochschild en Copiapó
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Hace décadas, en el corazón de la ciudad de Copiapó existe un cerro de color plomizo que inevitablemente llama la atención, tanto a los atacameños como a los visitantes.
Se trata del relave de Ojancos, de propiedad de la ex faena minera que está ubicada en un punto neurálgico de la ciudad, el cual próximamente será totalmente transformado por grandes proyectos como el parque Kaukari y Mall Plaza.
Sin embargo, esa gran externalidad podría cambiar en un mediano plazo. Mauricio Pino, Seremi de Minería, indicó que diferentes entes privados y públicos como el Minvu, Bienes Nacionales, Obras Públicas y la municipalidad de Copiapó participarán en el retiro del relave.
Según proyectó la autoridad, el año 2013 se iniciarán los trabajos para remover el cerro, el cual será reprocesado por una empresa especializada en el tema, dineros que serán utilizados para financiar la misma obra. La idea, es a provechar la cara del río donde está asentado el relave.
Cabe recordar que en Copiapó existe una gran cantidad de relaves, y actualmente se han comenzado los trabajos en el sector residencial de El Palomar para retirar uno de ellos.
Bio Bio La Radio
Portal Minero
Antucoya se convierte en el sexto proyecto minero paralizado por escalada de costos
Chile
Hay más de US$ 17 mil millones de inversión afectados en el sector por alza de costos.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El proyecto de cobre Antucoya, del grupo Luksic, se convirtió ayer en el sexto que es suspendido temporalmente por aumento de costos que afecta a la industria minera. La iniciativa debía comenzar su operación en 2014 y requería inicialmente inversiones de unos US$ 1.300 millones. La última actualización comprendió US$ 1.700 millones.
Antofagasta Minerals decidió suspenderlo de manera temporal debido al “potencial escalamiento de sus costos”. Por eso, el grupo minero decidió realizar una completa revisión a la iniciativa que fue aprobada en diciembre del año pasado por el directorio de la compañía.
Fuentes del sector indicaron que el proyecto, más allá de las últimas actualizaciones, requería sobre US$ 2 mil millones para ser desarrollado. Antucoya fue impactado en sus costos operacionales especialmente por el mayor precio de la energía.
Al ser consultado, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que la compañía no entrará en el detalle de la revisión de costos del proyecto, “pero sí señalamos que el trabajo realizado por el equipo Antucoya consideró los costos tanto de capital como de operación”.
Agregó que cuando terminó el estudio de factibilidad, en septiembre de 2011, el proyecto preveía US$ 1.500 millones. “El aumento al día de hoy supera el 20%”, dijo. Además, indicó que se estaba estudiando construir una planta de ácido para mejorar la rentabilidad del proyecto, lo que sumaría otros US$ 350 millones a US$ 400 millones adicionales.
Detalló que si se mira la evolución de costos en los proyectos de la industria desde fines de 2010 a fines de 2012, los principales ascensos corresponden a los equipos mineros con 30%, construcción de campamentos, con 42% de incremento, alcanzando más de UF 50 por metro cuadrado, y costos de construcción y montaje, con un alza de 40%.
“Por otro lado, los aumentos de costos de operación relevantes en la minería están en energía, con un incremento de alrededor de 35%, e insumos, con un aumento de 20% a 40%, incluyendo explosivos, reactivos, neumáticos, repuestos”, dijo.
El lunes, Hernández adelantó en un seminario de energía organizado por el Senado, que la compañía tendría nuevamente un impacto en sus costos en 2013 por el mayor valor de la energía. Además, explicó que dentro de la estructura de costos de la firma, este insumo representa el 11%. Hace unos años ese nivel estaba en 7%.
En un comunicado, Hernández señaló que a pesar de la decisión que tomaron, siguen comprometidos con la estrategia de crecimiento orgánico. “Continuamos nuestra búsqueda para identificar e invertir en nuevas oportunidades, en Chile y en el extranjero”, precisó.
La compañía trabaja en una cartera de proyectos que llegan hasta US$ 20 mil millones al 2020. De ese monto, el grupo estaba destinando más de US$ 6 mil millones a sus proyectos del distrito Centinella (Sierra Gorda). Esta decisión también impacta su meta de alcanzar el millón de toneladas de cobre hacia fines de la década. Por el alza de costos, el sector minero ya lleva seis proyectos paralizados, los que suman más de US$ 17 mil millones de la millonaria cartera de proyectos del sector, que asciende a US$ 104 mil millones (LTOL).
Portal Minero
La ruta del cobre
Internacional
La flota constaba de 12 goletas a vela con cuatro mástiles, casco de acero y electricidad sobre cubierta. Las más grandes medían hasta 300 pies de eslora.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- En días navideños se antoja contar historias. Referiré una casi desconocida, incluso por los historiadores: la ruta del cobre entre Hamburgo y Santa Rosalía, BCS, por Cabo de Hornos, de 1886 a 1914. Su formación, función y suerte son descritas en el libro To Santa Rosalía, Further & Back, por Harold D. Huycke (The Mariners Museum, Virginia, 631 pp. 1970), magnífica edición encuadernada con mapas y fotografías de las embarcaciones (hay ejemplares en venta en internet). Contaré lo que recuerdo haber leído.
La flota constaba de 12 goletas a vela con cuatro mástiles, casco de acero y electricidad sobre cubierta. Las más grandes medían hasta 300 pies de eslora. Su función era transportar carbón de Hamburgo y Gales para la fundidora de cobre de la compañía francesa El Boleo en Santa Rosalía. La travesía duraba 56 días. Mientras estaban surtas, las goletas fungían como almacén del combustible y casi siempre había más de una en espera. Una vez descargadas recibían planchas de cobre como lastre y zarpaban hacia San Francisco, Tacoma y Vancouver por trigo y madera para Europa. De ahí el título del libro: A Santa Rosalía, más allá y de regreso.
Lo singular es que ninguna de las goletas regresó a Hamburgo a causa de la Primera Guerra Mundial. El libro no explica cómo fueron llegando una tras otra a Santa Rosalía sin que la tripulación sospechara que no regresarían. Ocurrió que la empresa naviera desapareció en la guerra, pero alcanzó a despachar la flota entera. Las naves se quedaron en Santa Rosalía con todo y tripulación a partir de 1914. El libro de Huycke contiene una foto panorámica de todas ellas fondeadas dentro y fuera del puerto. Algunas yacen hundidas ahí, otras fueron desmanteladas, una volvió a navegar en los años 20 y hay otra en un museo naval de Estados Unidos.
La flota era mercante, pero la tripulación era regida por el código de la fuerza naval alemana. La mayoría de los tripulantes eran alemanes entre los 16 y los 20 años que cumplían el servicio militar mientras aprendían un oficio y ganaban un sueldo. Al quedar varados en Santa Rosalía, sin patrón, sin sueldo y sin destino, empezaron a desertar. La mayoría emigró a Estados Unidos, otros se dispersaron por el noroeste mexicano y algunos se reclutaron al ejército revolucionario de Álvaro Obregón en Guaymas.
Conocí a uno de ellos, Franz Schmidt, que se quedó en el oasis de San Ignacio, cerca de Santa Rosalía. Era rubio y correoso, pero no recuerdo su rostro. Los mayores aconsejaban mantenerse a distancia de él por sus arrebatos de furia. Se casó con una tía de mi abuela y tuvo una nieta de mi edad, muy hermosa y melancólica.
Resulta que Franz Schmidt había matado al mayordomo de su embarcación en un ataque de furia bajo una tormenta en Cabo de Hornos. Lo golpeó con objeto contundente y el hombre cayó al mar. Así que Franz Schmidt fue encadenado en el calabozo de la nave hasta Santa Rosalía, donde permaneció preso, hasta que sus compañeros lo liberaron para que se fugara.
Franz Schmidt se había embarcado en Hamburgo como aprendiz de herrero a los 17 años y ahora huía por el desierto del Infierno con una botella de cerveza en cada mano. Caminó 77 kilómetros en dirección noroeste hasta San Ignacio, donde se estableció como el herrero del pueblo. Cuando lo conocí tenía un taller mecánico frente a la casa de mi abuela, desde donde lo veía trabajar, enfundado en pantalones de pechera.
Un día en ese taller, el anciano Franz Schmidt roció sus ropas con gasolina y se prendió fuego. Cuentan que repelió a manotazos e improperios a quienes intentaron sofocar sus llamas.
Joseph Conrad proporciona escuetas noticias de la ruta del cobre en El espejo del mar, que incluye una entrevista con el capitán de una de las naves, un escocés del que Conrad sacó al personaje capitán McWhirr de Tifón. La ruta del cobre es para Conrad “la última escuela de navegación” como escenario de la confrontación de la existencia con las fuerzas del océano. El entrevistado patentaba que la gente de mar tiende a encerrarse en una densa melancolía.
Pero la mayoría de las vidas reconstruidas por Huycke son inocuas o venturosas. Algunos tripulantes se convirtieron en pioneros de la exhibición cinematográfica y otros formaron orquestas en México y Estados Unidos (las naves tenían cine y orquesta).
El autor de To Santa Rosalía, Further & Back es hijo de un capitán de esas naves y capitán de puerto él mismo en San Francisco. En 1946 organizó la expedición de rescate del navío de su padre, encallado cerca de Santa Rosalía, para remolcarlo hasta San Francisco como pieza de museo.
Milenio/Yancuic
Portal Minero
Ministro de Minería llama a la calma por actividad del volcán Copahue, ?Estamos preparados?
Chile
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El ministro de Minería Hernán de Solminihac, hizo este domingo un llamado a la tranquilidad ante la actividad que ha mostrado el volcán Copahue, ubicado en el límite entre las regiones del Bío Bío y La Araucanía.
En diálogo con Radio Bío Bío, la autoridad señaló que se mantiene la actividad pero con una menor intensidad, con fumarolas y una columna que alcanza una altura de 1 kilómetro.
“Estamos alerta monitoreando las 24 horas del día con instrumentos que el Sernageomin tiene instalados en el volcán Copahue, y por lo tanto los expertos analizan en todo momento la información que estamos recolectando”, señaló.
En ese sentido, agregó que “tenemos un volcán que está en erupción, y debemos estar muy alerta. Si esto aumenta en forma potencial de riesgo para la población, se está completamente preparado”.
Según agregó De Solminihac, el mayor riesgo es que los denominados lahares caigan por los ríos aledaños.
“Es importante dar tranquilidad a la población porque tenemos instrumentos que nos dicen minuto a minuto la actividad del volcán, y los expertos que pueden avisar e informar a las autoridades que tienen que tomar las decisiones finales para determinar alguna evacuación de las personas”, finalizó el titular de Minería.
Según los últimos reportes, el volcán Copahue presenta una columna eruptiva de gases predominantemente blanca, que indica un alto contenido de vapor de agua, con eventuales explosiones que de cenizas.
BioBio La Radio
Portal Minero
La inversión minera creció más de 20% entre enero y septiembre del 2012
Perú
El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, destacó cinco proyectos, Antapacay, Marcona, Toromocho, Constancia y Las Bambas.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) informó hoy que la inversión en minería creció más de 20% en los tres primeros trimestres de 2012, debido a que el ingreso de capitales a este sector no se ha paralizado por la suspensión del proyecto minero Conga.
Al respecto, el ministro del sector, Luis Miguel Castilla, indicó que “fuimos un tanto fatalistas al decir que, si no entraba Conga, entonces el país se paralizaba y la verdad es que no fue tanto así”.
Mencionó que en el Perú hay cinco proyectos importantes que rebasan al proyecto Conga; como Antapacay, que ya empezó a producir; Marcona, que entra en producción el año entrante; Toromocho, Constancia y Las Bambas, “que son proyectos que también se van a dar”.
“Estos proyectos, definitivamente, van a aportar al menos dos puntos porcentuales al crecimiento económico del país por el lado de la oferta”, anotó el funcionario.
Gestión
Portal Minero
Haití concede primeros permisos de tipo minero
Haití
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Haití concedió las primeras autorizaciones en su historia para la operación de mineras de oro y cobre a cielo abierto, informó el viernes el gobierno.
El director de la minería nacional, Ludner Remarais, expresó la esperanza de que la decisión genere ingresos muy necesarios para el empobrecido país de 10 millones de habitantes, muchos de los cuales viven con 1,25 dólares al día.
LatinDiario.com.do
Portal Minero
Insistirán con prohibir la explotación minera en la Quebrada de Humahuaca
Argentina
Vecinos de Juella y Tilcara contra la megaminería a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca, insistirán con prohibir la explotación minera en la región, luego del rechazo del Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy a un recurso de amparo presentado por el grupo ambientalista.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- Los Vecinos Autoconvocados en Asamblea, "resolvimos apelar el vergonzoso fallo ante el Tribunal Superior de Justicia, en una clara muestra de la persistencia en la defensa de los derechos ambientales de la comunidad, a su vez que nos declaramos en alerta, ya que no dejaremos que se instale ninguna empresa minera en la Quebrada".
El recurso de amparo fue presentado, el 1 de agosto del 2008 por los vecinos “exigiendo que Juzgado Administrativo de Minas se abstenga de otorgar permisos de cateos, exploración, y explotación minera a cielo abierto y la utilización de sustancias químicas como cianuro, mercurio, acido sulfúrico, y otros tóxicos similares utilizados en los procesos de producción y/ o industrialización de minerales metalíferos, especialmente de uranio, y que se revoquen los permisos concedidos o en tramite en la zona de la Quebrada de Humahuaca, Jujuy".
La presentación del grupo ambientalista se basó en los pedidos de cateos y exploración de minerales de 1º y 2º categoría otorgados a la empresa Uranios del Sur S.A., tramitados bajo los expedientes 1017-U-2008 sobre una superficie de 9.100 hectáreas y el 721-U-2007 sobre una superficie de 5000 hectáreas en el departamento de Tilcara, en la zona de los "Amarillos" de Juella y Yacoraite, sobre los territorios de las Comunidades Aborígenes de "Yacoraite" y "El Angosto de Yacoraite".
Dicho pedido se fundamenta en la necesidad de asegurar el principio precautorio consagrado en el artículo 4º de la Ley General de Medio Ambiente Nº 25.675/02 que reglamenta el artículo 41º de la Constitución Nacional, y que dispone que cuando haya peligro de daño grave e irreversible, como lo es la explotación minera a cielo abierto, se debe actuar a favor de la protección del medio ambiente. En este sentido no es necesario esperar que se produzca el daño, ya que el mismo es irreversible.
El rechazo del tribunal fundó su fallo en la afirmación que es “prematuro” prohibir los pedidos mineros, argumentando que existe una suspensión del trámite administrativo en el año 2008, situación que fue rechazada por el propio abogado Canedi de la Minera Uranios del Sur S.A. De ninguna manera existe una suspensión de la actividad en toda la Quebrada, ni se han revocado los permisos otorgados, tal como solicitamos los vecinos en nuestro amparo.
“Una suspensión puede ser levantada de un día para otro, cuando a la Jueza Administrativa de Minas Nelida Lucas de Durruty se le antoje, y sabemos que ella trabaja para las mineras”.
“Estamos cansados de una justicia a espaldas de las comunidades”, fueron las expresiones más escuchadas en la numerosa asamblea de vecinos de Tilcara y Juella.
Por lo tanto "exigimos al Superior Tribunal de Justicia de Jujuy, que resuelva la cuestión de fondo, que es la explotación minera a cielo abierto en la Quebrada de Humahuaca, aplique la ley general del ambiente y prohíba la minería a cielo abierto, anticipándose a los daños ambientales que provocará su instalación".
"Queremos que el Gobierno deje de hacer propaganda para las mineras, que se pongan a pensar, que sean creativos y que desarrollen proyectos, que sean genuinos y perdurables para las comunidades. El trabajo de minero no es la única solución que tenemos. Existen muchas otras alternativas genuinas. El Pueblo de la Quebrada y la Puna, es agrícola, ganadero y es muy amable con el turismo".
"Las empresas mineras se instalan, dan algunos trabajos por pocos años, contaminan el medio ambiente ahora y para nuestros hijos, usan millones de litros de agua diarios, secando arroyos y napas de agua, perjudicando la agricultura y la ganadería de nuestra Quebrada y Puna, arruinando definitivamente la vida en el campo y los pueblos. Después que se vayan no habrá nada para comer porque quedarán contaminadas el agua y la tierra".
"No toleraremos la explotación minera. No permitiremos el saqueo de nuestros bienes naturales. Resistiremos con la fuerza que nos da la defensa de lo nuestro y de los nuestros, de nuestra salud y del futuro de nuestros hijos, de nuestras formas de vida, de nuestra cultura y de nuestra Madre Tierra".
Jujuy on Line
Portal Minero
Comibol logró controlar hasta el momento el 30% de los deshechos mineros
Bolivia
Comibol logró controlar hasta el momento el 30% de los deshechos mineros. Conflicto de Colquiri provoca primer cambio, sale Córdova y jura Pinto en COMIBOL
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) informó que hasta la fecha lograron controlar el 30 por ciento de los diques de colas y desmontes mineros, dejados en diferentes distritos del país a la intemperie desde hace varias décadas.
“Hablando de los diques de colas, de las cantidades que tenemos en los residuos mineros, tenemos muchos toneladas de diques de colas, sin embargo, la COMIBOL, a través de la Dirección de Medio Ambiente, hemos remediado aproximadamente un 30% de ese total de toneladas de colas (que indicas)”, afirmó el responsable de la Dirección de Medio Ambiente de la entidad estatal, Gonzalo Salas.
Un estudio de la otrora Secretaría Nacional de Medio Ambiente, del Ministerio de Minería y Metalurgia, hace referencia que la Comibol tiene 86 millones de toneladas en colas y una cantidad global de 130 a 160 millones de toneladas de deshechos mineros, que generan aguas ácidas.
“Por eso, ahora nosotros estamos trabajando en los pasivos ambientales dejados por la minería del pasado. Hasta el momento hemos trabajado en 11 centros mineros, exclusivamente con los pasivos ambientales, es decir, con los residuos. En los desmontes y diques de colas hicimos la remediación ambiental”, indicó.
Citó como ejemplo de uno de estos trabajos de “remedio” a la obra ejecutada en el sur de Potosí, en el centro minero de Tatasi, luego a otras medidas adoptadas en Telamayu, que es uno de los pasivos más grandes que tiene Bolivia.
En estas zonas, se procedió a la encapsulación de los residuos mineros y al manejo adecuado de la aguas.
“Estamos trabajos en varios lugares, pero en base a un sistema de priorización, porque tenemos muchos pasivos en el país. Hicimos obras de emergencia y de mantenimiento. En temas operativos, desde 2007, venimos operando en cada centro minero, estableciendo un sistema de gestión ambiental de acuerdo a la Ley ambiental y el reglamento”, apuntó.
Erbol.com.bo
Portal Minero
Segovia, Gasoducto del sur impulsará minería en Apurímac
Perú
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El presidente regional de Apurímac, Elías Segovia, consideró que la ley que declara de interés nacional la construcción del gasoducto del sur es un paso fundamental para generar desarrollo e impulsar actividades económicas.
A decir de Segovia, si bien dicha región es pequeña, posee gran posibilidad de crecimiento en sectores como la agricultura y minería, las cuales serían dinamizadas con la energía que llegará a través del gasoducto.
"La energía es la parte sustancial, y sobre este insumo hay que poder generar mayor desarrollo. Apurímac ha esperado toda la vida muchas cosas y el sur también, y el Congreso ha legislado para este nuevo escenario", dijo.
Indicó que cuando el gas esté en su región no solo podrá ser usado para fines domésticos, sino que abre la posibilidad de generar una planta termoeléctrica para suministrar energía a fin de que ésta pueda ser usada para actividades mineras.
Diario Correo
Portal Minero
AGE organizará en enero unas jornadas sobre minería para tratar de luchar contra proyectos como el de Corcoesto
Internacional
El portavoz parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, y los diputados Xabier Ron y Antón Sánchez, han visitado este sábado la zona que se verá afectada por el proyecto minero de Corcoesto, donde han anunciado que en enero organizarán unas jornadas sobre minería para intentar luchar contra proyectos como este.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- El portavoz parlamentario de Alternativa Galega de Esquerda, Xosé Manuel Beiras, y los diputados Xabier Ron y Antón Sánchez, han visitado este sábado la zona que se verá afectada por el proyecto minero de Corcoesto, donde han anunciado que en enero organizarán unas jornadas sobre minería para intentar luchar contra proyectos como este.
El Grupo Parlamentario ha denunciado la actitud de la Xunta en relación al proyecto de extracción de oro de la empresa minera de Corcoesto, que consideran un "intento de estafa y extorsión a los vecinos" del que el Gobierno gallego es "cómplice pasivo".
AGE considera "muy grave" que la Xunta "tolere" que una sociedad de capital extranjero "practique la extorsión y el chantaje a través de cartas intimidatorias intolerables" que está enviando a los vecinos, según han denunciado los parlamentarios.
Los diputados han insistido en que la mina se tramita como proyecto industrial estratégico cuando "lo que en realidad supone es un expolio para todo el país" con "un proyecto de enorme impacto medioambiental que, de aprobarse, tendría consecuencias muy negativas de cara al futuro".
20minutos.es
Portal Minero
¿Quién responde por la minería en el Huila?
Colombia
El departamento del Huila está lleno de riquezas minerales, siendo una potencia para la explotación. Familias y empresarios se disputan las tareas en el municipio de Santa María que no recibe regalías. Mientras tanto, los campesinos sufren por las consecuencias ambientales.
Lunes 24 de Diciembre de 2012.- La zona minera del municipio de Santa María, Huila, tierra fructífera y de riquezas, está siendo explotada artesanalmente para obtener caliza, dolomita y mármol, ocasionando impactos ambientales que amenazan la vida silvestre y la humana.
Aunque la generación de empleo es amplia en la región del Huila en el tema de minería, no están regulados los pagos a los trabajadores ni los aportes reales en regalías a los municipios por ser de explotación artesanal, tradicional, o temporal.
Carlos Andrés Cante Puentes, director de Minas del Ministerio de Minas y Energía expresó recientemente a LA NACIÓN que “en el Huila hay un enorme potencial de desarrollo minero, especialmente en lo relacionado con el mármol, arcilla, caliza, dolomita, y para eso las empresas deben tecnificarse y organizarse para poder aprovechar esos beneficios”.
“Por eso, lo que nosotros no podemos permitir es que esa potencialidad que tiene el Huila se vuelva precisamente un problema, en la medida en que el departamento empiece a tener un desarrollo minero ilegal, irresponsable y desorganizado, que lo único que hace es acabar con las fuentes hídricas, con los bosques y las reservas naturales”, expresó en su momento.
Agregó Cante que “aquí debemos ser muy estrictos para controlar eso, porque el que vaya a hacer minería en el departamento, sea pequeño, mediano o grande, debe cumplir con los más altos estándares de protección de los recursos naturales”.
Su advertencia parece no haber sido escuchada. En Santa María, privilegiado al estar en territorio montañoso perteneciente a la Cordillera Central, están siendo explotadas parte de sus montañas, donde no sólo se amenaza la vida silvestre sino la humana.
LA NACIÓN constató que aunque explotan la montaña de manera artesanal, ocasionalmente utilizan retroexcavadoras y taladro que terminan afectando las viviendas en la falda baja del cerro.
Explotación y consecuencias
Una montaña de 1.500 metros de altura de la vereda El Socorro está siendo explotada debido a su riqueza en mármol, y el control que se ejerce es mínimo. Claudia Liliana Osorio Tovar, funcionaria pública de Dirección de Justicia de la Alcaldía de Santa María, comentó que históricamente el Municipio viene explotando de manera artesanal la minería de mármol por los yacimientos existentes. “Una de las minas tiene licencia ambiental, y es la de Alfonso Camacho. Las otras minas están en proceso de solicitud, por lo que sólo pueden hacer una explotación artesanal. Si se les encuentra maquinaria pesada, es causa de cierre. No hay que dejar de lado el daño ambiental y ecológico que causa esa explotación”, dijo Osorio Tovar.
Ante el grave impacto ambiental, el procurador Ambiental y Agrario del Huila, Diego Vivas, expresó que “preocupa la destrucción de ecosistemas y recursos naturales en general como consecuencia de una puesta en marcha de actividades mineras sin importar la categoría, es decir ilegales, artesanales, tradicionales o dentro de lo que la misma ley señala. Hasta ahora esta Procuraduría adelanta la acción preventiva dirigiendo circulares, llamados de atención a la Policía, alcaldes municipales, quienes tienen una gran carga de responsabilidad para sanciones y cierres”.
Igualmente, quien ejerce regulación a las minas es la Agencia Nacional Minera, oficina que ha realizado tres visitas en el año a la mina del Socorro, vigilando que se cumplan los permisos reglamentados para la exploración y explotación, y el uso dado a la mina según su categoría, en donde han encontrado total normalidad y cumplimiento de los permisos y licencias ambientales. “Cuando se hace visita por parte de la Administración no encontramos maquinaria pesada como retroexcavadora, buldóceres, taladro mecánico”, aseveró Osorio Tovar.
Pero en la visita realizada por LA NACIÓN, encontró que algunas de las minas si hacen uso de maquinaria pesada de manera esporádica, generando graves daños ambientales, sobre todo en la remoción de escombros que terminan cayendo a abismos y afectando tierras ajenas, haciendo urgente el seguimiento.
Informalidad en las minas
Luis Ferney Conde, encargado de emergencia y desastre del municipio de Santa María, aseveró que la situación informal del minero está en un 80%: “la cifra se evidencia en la falta de sensibilización en los empleadores de tener asegurados a los obreros y no se han dado cuenta que el recursos más importante de estas empresas formales o informales, sea públicas o privadas es la seguridad de sus trabajadores. Nos hemos podido dar cuenta de esta gran desventaja y hemos tratado de que se tome conciencia frente a eso. La gran mayoría de mineros obreros son de la región y por el lazo de amistad o de familiaridad que existe ha generado que esa parte se obvie y como consecuencia se presentan graves accidentes”.
Agregó que en la Administración local planearán acciones para ser más rigurosos en el momento en que se expidan permisos y licencias expedidas por la Agencia Nacional de Minas, para luego exigirles a los empresarios el cumplimiento de los estándares de calidad, seguridad y retribución real al municipio en regalías.
Mientras está en proceso la legalización de la explotación de minas, son obreros y familias aledañas las que salen afectadas por los movimientos de rocas y manejo de herramientas inadecuadas o dudosas. Según la Dirección de Justicia de Santa María, las minas familiares fallan en la seguridad industrial, y muchos de los obreros no cuentan con la protección en salud reglamentada por ley, y de paso ponen en riesgo las vidas de los habitantes de las veredas.
Sí explotación, no regalías
La Administración local afirmó que la minería le deja pocos recursos financieros al Municipio. “La productividad y las regalías son bajas porque aún no están legalizadas las minas, sino que actúan mediante una certificación temporal obtenida a nivel nacional, entonces ellos se escudan en eso y lo que pagan es mínimo”, aseveró Luis Ferney Conde.
Lo anterior lo respalda el Director de Minas del Ministerio de Minas y Energía, afirmando que “es claro que el 65 por ciento de las unidades de producción minera que hay en el departamento no pagan regalías ni le generan ganancias a la región, así tengan título minero, pues desarrollan la actividad de forma informal, es decir, no tienen contabilidad, no llevan registros y obviamente carecen de cualquier mecanismo que se requiere para generar un control. Incluso, según un censo realizado en el Huila, el 60 por ciento de las personas que se dedican a la minería trabajan de manera informal, y eso es lo que precisamente se quiere cambiar”.
Disputa de territorialidad
En la mina y vereda El Socorro está la disputa por territorialidad entre mineros y habitantes del sector que consideran vulnerados sus derechos al ser desplazados de la zona por la lluvia de rocas que reciben diariamente.
La territorialidad ha sido el tema de discusión entre los dueños de las minas, viéndose afectado los obreros como Jorge Luis Plazas, trabajador de la mina de señor Juan de Jesús Cerquera, quien expresó que allí se está cumpliendo con los requisitos de ley, pero se siente atropellado por uno de los dueños de las otras minas porque al parecer quieren arrebatar el derecho de propiedad a su jefe, y su temor es quedar desempleado.
Lo anterior lo respalda Juan de Jesús Cerquera Vásquez, al denunciar que “no nos quieren dejar trabajar, a nosotros no nos afecta que otros sigan miniando, pero que nos dejen hacer lo mismo a nosotros.
Igualmente, Antonio Medina, propietario de otra de las minas del sector, agregó que “nos quieren cerrar, llevarse las máquinas, martillos y compresores, porque así lo mandaba la CAM, y defendimos nuestros derechos porque tenemos los permisos y la propiedad”.
LA NACIÓN dialogó con Leonel Obregón, encargado de la Minería Territorial Norte de la CAM, quien argumentó que “la Corporación no tiene competencia para mediar conflicto entre comunidad, ni entre dueños de minas, tendría que ser el Servicio Geológico Colombiano el que le resuelva a dónde va el área de cada cual, y lo que son daños y perjuicios a terceros tampoco es competencia nuestra”.
La CAM ha recibido varias quejas de la comunidad, “aunque el señor Alfonso Camacho tiene su licencia ambiental, la comunidad dice que caen escombros y rocas a sus terrenos y viviendas, es un poco difícil de controlar pero sí existen estrategias para que la explotación tenga el mínimo impacto posible”, dijo Leonel Obregón.
“La minería artesanal se hace a mano, sin ningún equipo mecanizado, le corresponde a los alcaldes municipales reglamentarla. No por ser artesanal, no quiere decir que no cause impactos ambientales negativos y estos deben retribuirle al medio ambiente la estabilidad”, concluyó Obregón.
Lanación.com.co
Portal Minero
2012/12/21
Xstrata Copper pone en marcha proyecto Lomas II que extiende vida útil de la operación en 16 años
Chile
El proyecto minero Lomas II contempló el desarrollo del pit Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y la infraestructura de la operación, como también la construcción de un nuevo chancador primario, un sistema de correas transportadoras y nuevas pilas de lixiviación de mineral de baja y alta ley. Los cátodos de cobre serán producidos utilizando la actual planta de extracción por solventes (SX-EW) de Lomas Bayas.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Lomas Bayas, la operación de Xstrata Copper ubicada en la Región de Antofagasta en el norte de Chile, ha finalizado la construcción e iniciado la puesta en marcha de su proyecto de expansión Lomas II conforme al programa inicial, cuya inversión alcanzó los US$300 millones. El proyecto prolonga la vida útil de la mina Lomas Bayas en otros 16 años, hasta al menos el año 2028 y permite a la operación mantener los actuales niveles de producción de 75.000 toneladas anuales de cobre en cátodos.
El proyecto Lomas II contempló el desarrollo del pit Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y la infraestructura de la operación, como también la construcción de un nuevo chancador primario, un sistema de correas transportadoras y nuevas pilas de lixiviación de mineral de baja y alta ley. Los cátodos de cobre serán producidos utilizando la actual planta de extracción por solventes (SX-EW) de Lomas Bayas.
Durante la construcción del proyecto Lomas Bayas empleó sobre 4.500 personas y proporcionó más de 100.000 horas de capacitación técnica y de seguridad. Durante la fase de operación, Lomas II incorporará unos 50 puestos laborales permanentes a la actual fuerza de trabajo de Lomas Bayas, que suma cerca de 1.850 personas, en empleos propios y de empresas de servicios.
El Presidente Ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain, dijo: “Estoy muy satisfecho de que hayamos podido completar con éxito este proyecto que apunta a extender la vida útil de Lomas Bayas, una de las operaciones mineras con leyes más bajas del mundo. El equipo de Proyectos de Lomas II ha logrado esto con una performance de seguridad destacable, registrando una sola lesión con tiempo perdido en más de 3,7 millones de horas hombre y una tasa de frecuencia total de lesiones registrables (TRIFR por su sigla en inglés) de 1,07 por millón de horas hombre trabajadas”.
“A través de la operación Lomas Bayas, seguiremos realizando una importante contribución a las comunidades locales, a la Región de Antofagasta y al país con empleo continuo en la región, inversión en asociaciones y proyectos sociales, oportunidades para los proveedores locales, desarrollo empresarial y pagos fiscales al gobierno”.
“Se trata de un gran logro para el equipo de Lomas Bayas, que sintetiza un año notable para Xstrata Copper en que pusimos en servicio cuatro grandes proyectos, lo que establece una plataforma para una producción de largo plazo sólida y un importante aumento en la producción de nuestras operaciones en 2013”.
La versión web del presente comunicado de prensa, que contiene fotografías, videos y más información sobre nuestra operación en Chile, Lomas Bayas, se encuentra disponible en el sitio web de Xstrata Copper en: www.xstratacopper.com
Xstrata
Portal Minero
Aprobación de Punta Palmeras elevará a 514 MW la generación eólica en la región de Coquimbo
Chile
A La Cebada, Punta Sierra y la construcción de la primera etapa de Talinay, ahora se suma esta iniciativa, todos proyectos que permitirán a la zona mantener su liderazgo en producción de energía sustentable.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Actualmente, existen cinco parques eólicos en operación en la región, cifra que sitúa a nuestra zona como la capital del recurso viento. Además, durante el 2012 se han aprobado tres nuevas centrales que deberían entran en operación entre los años 2013 y 2014, que en conjunto suman 222 MW. Asimismo, se inició la construcción de la primera etapa del Parque Talinay Oriente, de 99 MW, con lo cual, la capacidad instalada en energía eólica en la región ascendería a 524 MW de cara al 2014.
Es así que al proyecto La Cebada y Punta Sierra, ahora se suma el parque Punta Palmeras, que presentó una modificación a su idea original, con menor cantidad de aerogeneradores, pero con un mayor rendimiento individual (66 MW de capacidad instalada). Dicha central se ubicará en la comuna de Canela, a unos 70 kilómetros al norte de Los Vilos. Estará compuesta por 22 molinos de última tecnología, de 3 MW cada uno, los que inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC).
El gerente general de Acciona Energía Chile, Alfredo Solar, explicó que la firma española mantiene mediciones en la zona desde el año 2007. Asimismo, adelantó que el plan de inversión se decidirá en los próximos meses, con el objetivo de que el proyecto pueda materializarse en unos 14 meses más. “Por lo tanto, si es que iniciara su construcción durante el 2013, a mitad de 2014 podría generar energía”, indicó.
Por su parte, el seremi de Energía, Luis Eduardo Cantellano, resaltó el hecho que la comisión regional aprobara la modificación del proyecto con la unanimidad de sus integrantes, y añadió que “se ha cumplido con toda la normativa y el ordenamiento jurídico medioambiental, en consecuencia, está habilitado para poder construirse” precisó.
De igual forma, la autoridad regional agregó que espera que esta aprobación sirva para que el parque sea una realidad “y su puesta en operación ocurra en el menor tiempo posible”, destacó.
Diario El Día
Portal Minero
La volatilidad del peso se desploma y toca nivel más bajo en su historia
Chile
La dinámica de la economía está más que contrarrestando la caída del precio del cobre.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Las fluctuaciones en el valor del peso chileno tocaron su nivel más bajo en su historia. El fuerte crecimiento de la economía compensa la caída en el precio del cobre de este año.
La volatilidad implícita en las opciones a un mes del peso versus el dólar calló a 7,15% el jueves, el nivel más bajo desde que Bloomberg comenzó a seguir el índice en 2010. La moneda no se movió mucho en el mercado y cerro a 475 versus el dolar.
Desde el 10 de diciembre el peso se ha transado en un rango entre 473 y 476. El martes pasado, inversionistas extranjeros en el mercado de futuros tenían US$ 5.000 millones apostando en contra del peso, la menor figura desde el 5 de marzo.
Las expectativas de que las tasas van a subir han sido un factor en poner un piso al peso, mientras la creciente especulación de que el Banco Central eventualmente va a intervenir para debilitar la moneda ha actuado como un freno para que no se fortalezca más.
La menor volatilidad del peso significa que las opciones que los exportadores y otros usan como arbitraje para protegerse de cambios dramáticos en el valor de la moneda son más barata.
“La volatilidad ha sido muy baja en las últimas dos semanas”, dice Felipe Alarcón, economista del BCI. “Hay mayor consenso de donde debe estar el peso ahora. El Banco Central tiene un techo debajo de 470 y cuando el peso sube y se acerca a esos niveles el entusiasmo cae, pero el ritmo de crecimiento de la economía y la TPM actúa como un piso”.
La economía creció 6,7% en octubre, el mayor ritmo del año. En el IPoM de diciembre, el Banco Central indicó que la TMP se mantendrá en 5% por el momento luego que bajara las proyecciones de inflación y elevara las de crecimiento.
El precio del cobre en el mercado futuro cayó 2,3% ayer y tocó su nivel más bajo del mes. Cabe recordar que cobre representa más de la mitad de las exportaciones.
El Mostrador
Portal Minero
Xstrata Copper pone en marcha proyecto de expansión de Lomas Bayas
Chile
El proyecto minero, que significó inversión de US$300 millones, prolonga la vida útil de la mina en otros 16 años, hasta al menos el año 2028.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Lomas Bayas, la operación de Xstrata Copper ubicada en Antofagasta, ha finalizado la construcción e iniciado la puesta en marcha de su proyecto de expansión Lomas II conforme al programa inicial, cuya inversión alcanzó los US$300 millones.
El proyecto prolonga la vida útil de la mina Lomas Bayas en otros 16 años, hasta al menos el año 2028 y permite a la operación mantener los actuales niveles de producción de 75.000 toneladas anuales de cobre en cátodos.
El proyecto Lomas II contempló el desarrollo del pit Fortuna de Cobre, situado a tres kilómetros del rajo original y la infraestructura de la operación, como también la construcción de un nuevo chancador primario, un sistema de correas transportadoras y nuevas pilas de lixiviación de mineral de baja y alta ley. Los cátodos de cobre serán producidos utilizando la actual planta de extracción por solventes (SX-EW) de Lomas Bayas.
Durante la construcción del proyecto Lomas Bayas empleó sobre 4.500 personas y proporcionó más de 100.000 horas de capacitación técnica y de seguridad.
Durante la fase de operación, Lomas II incorporará unos 50 puestos laborales permanentes a la actual fuerza de trabajo de Lomas Bayas, que suma cerca de 1.850 personas, en empleos propios y de empresas de servicios.
“A través de la operación Lomas Bayas, seguiremos realizando una importante contribución a las comunidades locales, a la Región de Antofagasta y al país con empleo continuo en la región, inversión en asociaciones y proyectos sociales, oportunidades para los proveedores locales, desarrollo empresarial y pagos fiscales al gobierno”, dijo el presidente ejecutivo de Xstrata Copper, Charlie Sartain.
Estrategia
Portal Minero
Corfo confirma que pertenencias del Estado a nombre de SQM fueron devueltas
Chile
Anuncia que la minera le deberá rendir cuentas, y se defiende de acusación de abandono de deberes.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- ?El caso de la supuesta apropiación indebida de SQM en el Salar de Atacama –perteneciente al Estado y rico en litio-, aún está en desarrollo. Esta semana las senadoras Isabel Allende (PS) y Ximena Rincón (DC) le pidieron a la Contraloría que investigue a funcionarios de la Corfo por aparente “abandono de deberes” en el caso de sobreposición de terrenos de SQM en el salar estatal. Ante esto, el fiscal de la Corfo, Marco Riveros, informa que “lo que ellas sostienen es muy impreciso. La sobreposición de SQM que ellas consignan se materializó entre 1998 y 2000, y actualmente las pertenencias figuran a nombre de la Corfo, como deber ser y se constata en la Declaración de Mandatario y Entrega de Pertenencias Mineras, que realizó SQM unilateralmente a Corfo el 30 de noviembre recién pasado”.
Si bien Riveros indica que la sobreposición de las 12 pertenencias en cuestión –que significan menos del 1% del salar- fue acometida por SQM entre 1998 y 2000, reconoce que “eso no debió haber ocurrido. Estas pertenencias deberían haber vuelto a nombre de la Corfo al poco tiempo de que ocurrió este hecho, hace más de 10 años”.
?
Defensa?
“Corfo ha actuado como siempre: con la debida diligencia y celeridad, en el resguardo de su patrimonio. Me llama la atención la petición que hacen las senadoras Rincón y Allende a la Contraloría”, dice Riveros, y continúa expresando que “ellas hacen una imputación hacia nosotros bastante grande, de abandono de funciones, cosa que no se configura en ninguna parte, y precisamente si esto está ordenándose es porque hemos dispuesto de esas medidas”. Al ser consultado si acaso estas acciones se tomaron muy tarde, el fiscal sostiene que “no estimo que sea muy tarde”.
No habría mérito para terminar contrato?
Según el acuerdo de arrendamiento de la firma que explota litio con la Corfo y que data de 1993, la única causal para terminar el contrato –que es lo que piden las senadoras-, es que SQM deje de pagarle el arriendo a la Corfo, “hecho que no ha sucedido”, dice Riveros. Todas las otras diferencias que puedan suscitarse, indica el fiscal, “tienen que ser sometidas a un arbitraje luego de un largo proceso”.
Otra arista del contrato de 1993, y en la que SQM escuda su accionar de sobreponer o “dualizar” las pertenencias, es que la firma “deberá ejercer todas las acciones y demás derechos que gozan los titulares de pedimentos y concesiones mineras para garantizar y defender cada una de dichas pertenencias durante la vigencia de este contrato”, dice el documento de casi veinte años atrás. En este caso, SQM estimó que había que sobreponer los terrenos para resguardar esas 12 pertenencias que habían sido mal plasmadas en la escritura.
A pesar de sostener que lo que hizo SQM se apega al reglamento, desde la Corfo señalan que han decidido realizar una completa revisión a la situación generada hace 12 años. “Vamos a impulsar que SQM nos rinda cuenta y pediremos explicación”, dice Riveros, quien ya le informó a la empresa de Ponce de esta situación el 30 de octubre de 2012. En todo caso, el fiscal descarta que con esta polémica haya habido “una pérdida de miles de millones de dólares”, como señaló la senadora Rincón, y se pregunta “¿dónde está la pérdida para el Fisco si ellos han pagado siempre? Hemos chequeado constantemente este proceso”.
DF
Portal Minero
Enersis aprueba histórico aumento de capital por US$ 5.986 millones
Chile
El asesor jurídico de Endesa España hizo una especie de mea culpa de las discrepancias que se produjeron desde el anuncio de la operación. Primó el acuerdo con las AFP.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Tras casi cinco horas, finalmente la historia de desencuentro entre Endesa España (EE) y los minoritarios de Enersis llegó a su fin. En junta de accionistas, se aprobó el polémico e histórico aumento de capital del holding eléctrico, por US$ 5.986 millones, al valor de cierre del dólar de ayer, lo que equivale a un 25,7% menos que lo anunciado originalmente.
La valorización de Cono Sur, sociedad que contiene las participaciones que Endesa España aportará en la operación, fue de US$ 3.650 millones. Tras lo anterior, se estima que la operación concluya finalmente en el mes de abril.
En la junta no hubo sorpresas respecto de los puntos, pues se siguió el libreto que quedó establecido en el acuerdo al que llegaron las AFP y EE, los que estaban resumidos en un mail que tenían ayer los representantes de las administradores, enviado por Enersis.
Al comenzar, el presidente del holding, Pablo Yrarrázaval, calificó la conveniencia de la operación como “de alto interés social” para el grupo. Así, el ejecutivo, tras enumerar una serie de razones por las cuales resultaría conveniente aprobar, hizo un llamado al resto de los accionistas: “Les invito a sumarse a este gran proyecto”, fue su convocatoria.
?
Mea culpa ?
Tras él, Yrarrázaval dio un tiempo a Borja Acha, asesor jurídico de EE. El ejecutivo realizó una especie de mea culpa respecto de cómo se desarrollaron los hechos, tras el anuncio de la operación, en un enfrentamiento férreo con las AFP, y el cisma que se produjo al interior de la mesa de Enersis. “Es indudable que desde la fecha del anuncio de la propuesta de ampliación de capital hasta hoy el camino no ha sido sencillo, y en ocasiones se han puesto de manifiesto entre algunos de los accionistas, incluso entre miembros del Directorio, diferencias de opinión respecto a dicha operación”, dijo.
En todo caso, Acha destacó que estas diferencias son “algo que, por supuesto, no sólo es lícito, sino prueba del funcionamiento adecuado de la institucionalidad”, agregando que “sea cuales fueren los motivos de tales discrepancias, lo cierto es que de las mismas ha resultado un amplio y elaborado debate cuyo resultado es que la Junta Extraordinaria de Accionistas que se celebra hoy cuenta, sin duda, con los más amplios elementos de juicio vistos nunca antes en una ampliación de capital en Chile”.
?
Compromisos?
Tras esto, Acha reiteró los compromisos de EE, tal cual le había solicitado el directorio de Enersis: El holding será el único vehículo de crecimiento en la región; se mantendrá indemne a Enersis respecto de los daños y perjuicios que efectivamente se le produzcan dentro del plazo de cinco años desde la firma del contrato, como consecuencia de cualquier impacto tributario derivado de la transferencia de las participaciones Cono Sur como consecuencia de la extinción futura de la misma; también que durante el plazo de al menos dos años, Endesa no promoverá el pago de ningún dividendo extraordinario de Enersis, entre otros temas.
A petición de AFP Provida, EE a accedió a que estos compromisos se formalicen en un anexo del contrato que se firmará.
Punto a punto?
Lo primero votado fue la operación entre partes relacionadas, aprobado con un 86,04% de las acciones de Enersis, mientras que AFP Modelo, los bancos Santander e Itaú, por cuenta de tenedores de ADR, votaron en contra, entre otros minoritarios. Tras ello, se aprobó el aumento de capital, aunque por iniciativa de las AFP, propuesto por Habitat, la junta rechazó la creación de una serie B para la emisión de las acciones nuevas. EE se abstuvo en este punto. La justificación fue que no crea valor para la compañía.
En la aprobación del mismo aumento de capital, se acordó que se emitirán poco más de 16,4 millones de acciones, a un precio de colocación de $ 173 por papel. EE suscribirá poco más de 9,9 millones de acciones. Los minoritarios podrán suscribir poco más de 6,4 millones acciones.
Respecto de la votación, el director independiente Rafael Fernández, señaló que “la inmensa mayoría de los accionistas dio un quórum pocas veces visto, así que eso me deja muy tranquilo. Lo que se ha presentado, finalmente a los accionistas lo han considerado positivo (…). Estoy muy contento con el resultado de esta etapa”.
?
Cómo queda la mesa?
Luego de que la operación se vio envuelta en una serie de polémicas, incluidas discrepancias al interior del directorio, Yrarrázaval señaló ayer que “la relación siempre ha sido muy buena, lo que no significa que los directores siempre tienen que pensar igual. Como en todas las cosas, puede haber diferencias y se respetan y, al final lo importante es llegar a un acuerdo, y en ese sentido todos los directores consideran que esta es una operación estratégica muy importante para la compañía y para los accionistas”.
Eugenio Tironi, en tanto, añadió que “la relación en el directorio está bien, hemos tenido discrepancias como en toda asociación humana, pero ha habido mecanismos para resolverlas”.
DF
Portal Minero
Día del minero boliviano
Bolivia
?La masacre en el campo de María Barzola, el 21 de diciembre de 1942, dio lugar a declarar el Día del Minero Boliviano.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- ?La masacre en el campo de María Barzola, el 21 de diciembre de 1942, dio lugar a declarar el Día del Minero Boliviano. En esa época Bolivia apenas salía de la Guerra del Chaco y, a nivel internacional, la Segunda Guerra Mundial demandaba cada vez más estaño. El Gobierno de ese momento, presidido por Enrique Peñaranda, decretó que las grandes empresas entreguen al Banco Central el cien por ciento de las divisas que obtenían por la venta del estaño en el mercado internacional.
Bolivia, como socia estratégica de los aliados Estados Unidos e Inglaterra, entregó estaño, con un costo menor.
La empresa Patiño rebajó el salario de los trabajadores y ellos comenzaron con movilizaciones por mejorar sus condiciones laborales. El Ejército ocupó la zona y reprimió una marcha en la que se encontraba María Barzola. Junto a ella murieron otras mujeres, niños, niñas y trabajadores mineros. Oficialmente se reportó la muerte de 19 personas y 40 heridos. Algunos sobrevivientes a la masacre aseguran que hubo más muertes.
En los últimos años la minería tuvo un gran repunte, gracias a los altos precios de la cotización de minerales. Para que el sector mejore su productividad, el presidente Evo Morales anunció una “cumbre” con todos los actores involucrados con el fin de elaborar una nueva Ley Minera, encabezada por la Central Obrera Boliviana. La norma también pretende acabar con los avasallamientos y conflictos entre cooperativistas y trabajadores de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Además, se necesita mejorar la productividad. El investigador Jorge Espinoza demostró que entre 2009 y 2011, cada trabajador de la minería mediana generó en promedio 8,9 veces más el valor de exportación que uno de Comibol y éste, a su vez, 32,2 veces más que un cooperativista.
Los mil trabajadores de San Cristóbal generaron más de un millón de dólares cada uno en exportaciones durante 2011; mientras que el trabajador promedio de Comibol apenas generó $us 42.000 y un cooperativista logró $us 2.000 en exportaciones con el trabajo de un año. Se calcula que hay al menos 175.000 cooperativistas, 17.000 mineros estatales y 13.000 privados.
Bolivia depende de la producción minera. Por ello, es fundamental el relanzamiento del sector y tomar previsiones para cuando bajen las cotizaciones de los minerales.
Opinión. com
Portal Minero
García reprende y exige proyectos a la estatal Comibol
Bolivia
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, reprendió ayer a los funcionarios de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) por la demora en la elaboración de proyectos para el sector minero del país. El mandatario hizo las declaraciones en un acto en el hall de la Vicepresidencia en conmemoración al Día del Minero, donde García recordó la creación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB).
“Tenemos que reorganizar la Comibol. Les digo con mucho cariño a los hermanos (de la estatal), no estamos contentos con cómo trabaja Comibol. Debería habernos orientado, ustedes son los profesionales, ni el presidente Evo Morales ni su Vicepresidente somos mineros, no somos ingenieros mineros, no somos técnicos”, reprendió García Linera en el acto.
Aseguró que Comibol tenía la tarea y el poder de conducir la política minera en Bolivia. “En siete años no estamos contentos con haber hecho solamente Vinto, que todavía no entrega su horno. Desde 2007 estamos con ese horno”.
Recordó que los proyectos en curso, aparte del de Vinto, son el ingenio de Huanuni y de Corocoro. “¿Qué más? ¿Dónde están los nuevos proyectos, los nuevos emprendimientos?”. También destacó que este año la minería aportó con $us 500 millones al erario nacional.
La Razón
Portal Minero
STPS anuncia inspecciones a carboníferas
México
La más de 200 revisiones se realizarán en Coahuila y Durango, con apoyo de elementos de seguridad
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El titular de la Secretaría del trabajo y Previsión Social (STPS), Alfonso Navarrete Prida, anunció que realizaran más de 200 inspecciones en Coahuila y Durango, a partir de este mes y hasta febrero, con el fin de detectar las minas de carbón clandestinas y que en muchos casos son operadas por el crimen organizado.
En entrevista, Navarrete Prida dijo que las inspecciones que se realizarán en esas entidades no sólo las llevarán a cabo personal de la dependencia, sino elementos de la fuerza pública.
“No se vale que sucedan accidentes en la minería, vamos a tener, entre diciembre y febrero, 200 visitas de inspección, incluso con apoyo de la fuerza pública, porque la zona carbonífera tiene el problema de que la delincuencia se ha empezado a meter a esta zona”, detalló.
Algunas fuentes sindicales consultadas comentaron que, en Coahuila, el negocio de la minería ilegal reditúa por lo menos 6 millones de pesos por semana al crimen organizado.
El titular del trabajo comentó: “Habrá que ponerse a trabajar en eso, sobre todo en Coahuila, con apoyo de fuerza pública y coordinación de las autoridades locales y federales”.
Navarrete Prida comentó que si bien la Secretaría de Economía tiene injerencia en el tema, pues es la que otorga la concesión, actualmente, con la reforma laboral, se dieron facultades en materia de seguridad e higiene, a la Secretaría del Trabajo. “Eso nos permite meternos en el tema y por ello se iniciaran las inspecciones”, aseguró.
Dijo que conocen que son dos grupos delictivos los que operan en la zona, sobre todo en “los pozos a cielo abierto, los tiros verticales, no sabemos dónde es, pero tenemos los datos que da el estado de que está ocurriendo; entonces, habría que realizar la inspecciones”.
El 25 de octubre, el exgobernador Humberto Moreira denunció los nexos del crimen organizado con la actividad minera en Coahuila.
Agregaron que la PGR investiga a tres empresas: Impulsora JBN, Perforaciones Técnicas Industriales y Minera La Misión por su presunta participación en esos negocios ilícitos.
Cierran con revisiones de 9% en minería
En promedio, los 23 contratos colectivos establecidos con empresas como Frisco, Peñoles y Minera Excellon de México, Fresnillo PLC, lograron un incremento de 9% en salario y en prestaciones durante el 2012, por lo que no se debe establecer como piso de negociaciones salariales el incremento a los salarios mínimos, que para el 2013 será de 3.9%, declaró Carlos Pavón Campos, secretario general del Sindicato Nacional Minero Metalúrgico don Napoleón Gómez Sada.
En conferencia, detalló que así como el 2012 fue un buen año en materia de salarios, bonos y utilidades, se espera que el 2013 prevalezcan los buenos precios de los metales, lo que permitirá mayor desarrollo de la minería nacional con inversiones importantes y fuentes de empleo.
EN PROMEDIO,
9% de incremento en salario y prestaciones lograron durante el 2012 los 23 contratos colectivos establecidos con mineras.
UN AUMENTO DE
3.9% tendrá el salario mínimo en el 2013, por lo que esta cifra no debe establecerse como piso de las negociaciones, piden.
Informador.com.mx
Portal Minero
Minería, las inversiones en litio suman $ 4.000 millones en el año
Argentina
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- La Argentina vive en estos momentos una verdadera fiebre de litio. Es que en el año, las inversiones anunciadas para producir el metal que nutre las baterías de los dispositivos electrónicos más usados rondan los $ 4.000 millones.
Entre las más interesados en estas inversiones están las automotrices Toyota y Mitsubishi, ambas con desembolsos en proceso en la provincia de Jujuy. Es que con el advenimiento de los autos eléctricos, ambas empresas ven fundamental contar con la base para alimentarlos.
Toyota avanza en la construcción del proyecto minero de litio en el Salar de Olaroz, que realizará en sociedad con la empresa estatal Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (JEMSE) quien tendrá una participación del 8,5%.
El mismo demandó en la primera etapa, un desembolso de $ 150 millones, de una inversión total estimada en $ 1.300 millones, para una una producción anual de 16 mil toneladas de litio.
La automotriz ingresó al proyecto Olaroz mediante un acuerdo con la minera Oro Cobre, que opera el emprendimiento ubicado a 270 kilómetros de San Salvador de Jujuy (departamento de Susques), a más de 4.200 metros de altura.
Por su parte, otra de las gigantes mundiales, Mitsubishi, avanza con el desarrollo exploratorio del Proyecto Salar de Caucharí, en la misma provincia.Mitsubishi se asoció para este proyecto a la empresa Exar, filial de la canadiense Lithium Americas, donde también participa JEMSE.
Las empresas anunciaron a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que invertirán $ 3.000 millones para la construcción de la mina, que se llevará a cabo durante 30 meses. Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20.000 toneladas de cloruro de litio y 40.000 toneladas de cloruro de potasio.
Otros proyectos en proceso de exploración son el de Sal de Vida, de la firma Lithium One, en Catamarca, y el yacimiento Mariana, de International Lithium Corporation, en Salta.
Además de tener una de las mayores reservas a nivel mundial, en la Argentina ya se produce litio. El yacimiento Salar del Hombre Muerto, de Minera del Altiplano (subsidiaria de FMC Lithium), produce carbonato y cloruro de litio desde 1998, en Catamarca. La producción promedio anual es de 12.000 toneladas anuales carbonato de litio. Además, puede producir 10.000 toneladas anuales de cloruro de litio.
Otra mina en producción Salar del Rincón, de Rincon Lithium Limited (The Sentinet Group), que produce carbonato de litio desde el primer trimestre de 2011.
Se estima que de los 10 millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Cronista
Portal Minero
Minería, la Nación entregará equipamiento y capacitará personal en las provincias
Argentina
El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, coordinó la última reunión anual del Consejo Federal de Minería (COFEMIN).
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral, inauguró la última reunión anual del Consejo Federal de Minería (COFEMIN). A la misma asistieron representantes de las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, por la región NOA; Formosa, Chaco, Corrientes y Misiones por la región NEA; San Juan por la región cuyo; Córdoba, Buenos Aires y La Pampa, por la región pampeana; y Río Negro por la región patagónica.
En dicho encuentro y, en el marco del programa de Gestión Ambiental Minera (GEAMIN), se entregó a cada autoridad provincial el diagnóstico nacional de la actividad ladrillera artesanal; como así también material y diseño de capacitaciones con el objeto de sensibilizar a productores artesanales de ladrillos y dar formación a multiplicadores.
Asimismo se otorgó software y licencias ARCGIS para sistemas de información geográfica y colectores de datos GPS diferenciales, material que también incluye el proceso de capacitación necesario para el manejo de dichos recursos.
Finalmente se entregaron manuales de capacitación y diseño del catastro nacional de áreas impactadas por la actividad minera pretérita, para realizar el relevamiento correspondiente.
Cabe destacar que GEAMIN es el corolario de las gestiones iniciadas por el organismo minero nacional en 2004 ante el Banco Interamericano de Desarrollo –BID- para desarrollar acciones tendientes al fortalecimiento de la gestión ambiental sustentable en el sector productivo minero nacional, contando con más de 80 millones de pesos para actividades de gestión ambiental en todas las provincias del país.
Sitio Andino
Portal Minero
Anuncian inversión minera de $3 mil millones a Presidenta Fernández
Argentina
Fue durante una reunión en la Casa Rosada ? Es una sociedad entre un operador canadiense y la empresa minera provincial ? En construcción se generarán 1.000 empleos con 100% de participación de las comunidades originarias locales.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Empresarios mineros anunciaron hoy a la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, la inversión de 3 mil millones de pesos para la construcción del proyecto minero de litio y potasio Cauchari Olaroz, ubicado en la provincia de Jujuy.
El anuncio se realizó durante una reunión en el despacho presidencial, en la que, también, estuvieron presentes el Gobernador de Jujuy, Eduardo Fellner, el Ministro de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios, Julio De Vido, el Secretario de Minería, Jorge Mayoral, y los titulares del operador minero canadiense Exar y la minera estatal de Jujuy JEMSE.
En la oportunidad, se detallaron los trabajos realizados en el proyecto Cauchari Olaroz y los planes de inversión para la construcción de este emprendimiento que se encuentra localizado en el departamento jujeño de Susques y es operado por la minera canadiense con la participación societaria del estado de Jujuy a través de JEMSE.
La etapa de construcción demandará una inversión inicial de 3.000 millones de pesos y se llevará a cabo durante 30 meses, con la generación de 1.000 nuevos puestos de trabajo y un 100% de participación de las comunidades originarias locales.
Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20 mil toneladas de cloruro de litio y 40 mil toneladas de cloruro de potasio, generando alrededor de 900 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos.
En la reunión también se explicaron los programas de desarrollo social, sustitución de importaciones, creación de proveedores locales y provisión de fertilizantes de potasio para el mercado local, entre otros que se llevan adelante en el proyecto y su zona de influencia.
Este emprendimiento se suma al fuerte desarrollo actual de la minería de litio en el país para la generación de energías limpias. Días atrás, la automotriz japonesa Toyota anunció su ingreso a la minería nacional mediante el primer desembolso de 150 millones de pesos para iniciar la construcción del proyecto de litio Olaroz, que también se ubica en jujuy y cuenta con la participación societaria de la minera estatal provincial.
Se estima que de los diez millones de toneladas métricas de reserva de litio que existen en el planeta, cerca de nueve millones están ubicados en Latinoamérica, principalmente en Argentina, Chile y Bolivia.
Secretaría de Minería de la Nación Argentina
Portal Minero
Consejo de Estabilidad Financiera celebró hoy última reunión de 2012
Chile
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El ministro de Hacienda, Felipe Larraín, encabezó la última reunión de trabajo de 2012 del Consejo de Estabilidad Financiera (CEF), a la que asistieron el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, y los superintendentes de Valores y Seguros, Fernando Coloma; de Bancos e Instituciones Financieras, Raphael Bergoeing, y de Pensiones, Solange Berstein.
En la cita también participaron el jefe de asesores del Ministerio de Hacienda, Rodrigo Cerda, los coordinadores de Mercado de Capitales Rosario Celedón, y de Finanzas Internacionales de esta cartera, Ignacio Briones; y Kevin Cowan, gerente de la División de Política Financiera del Banco Central.
El Consejo de Estabilidad Financiera es la primera instancia creada en Chile para la adecuada prevención de los riesgos de crisis sistémicas, recogiendo así las recomendaciones de la Comisión de Reforma a la Regulación y Supervisión Financiera.
Su misión es velar por la integridad y solidez del sistema financiero, facilitando la coordinación e intercambio de información entre las autoridades para efectuar un manejo preventivo del riesgo sistémico y para la resolución de situaciones de crisis.
La creación de este Consejo fue una de las principales recomendaciones de la Comisión de Reforma a la Regulación y Supervisión Financiera, que convocó el Ministerio de Hacienda en agosto de 2010 y que fue presidida por el destacado economista Jorge Desormeaux.
Su constitución, presidida por el ministro Larraín, se realizó el 13 de octubre de 2011, luego de su creación por el Decreto N° 953 del Ministerio de Hacienda, el cual fue tomado de razón por la Contraloría General de la República el 27 de septiembre de este año, y publicado en el Diario Oficial el pasado 4 de octubre pasado.
Hacienda
Portal Minero
QUIBORAX y E-CL colocan primera piedra de Planta Solar Fotovoltaica conectada al SING
Chile
La nueva planta que nace de la alianza estratégica entre E-CL y QUIBORAX, estará operativo a fines del primer semestre de 2013, siendo el primero en ocupar energías renovables provenientes de fuentes no convencionales (ERNC) fotovoltaicas para procesos productivos mineros y al mismo tiempo conectarse al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Arica es uno de los mejores lugares del mundo para desarrollar proyectos fotovoltaicos, principalmente por su radiación solar, la que alcanza los 3.000 KWh por metro cuadrado al año. Es por ello que, gracias a la alianza estratégica entre la tercera productora de ácido bórico a nivel mundial, QUIBORAX, y la principal generadora eléctrica del Norte Grande, E-CL, hoy se celebró la colocación de la primera piedra de la Planta Solar Fotovoltáica El Águila. El evento contó con la presencia del subsecretario de Energía, Sergio del Campo, quien destacó que esta iniciativa es única en su tipo al integrar necesidades energéticas de la minería y aportar con energías renovables provenientes de fuentes no convencionales (ERNC) al Sistema Interconectado del Norte Grande.
Al respecto, el Gerente de Administración y Finanzas de QUIBORAX, Allan Fosk, indicó que “este proyecto generará un camino sólido y sustentable hacia el desarrollo de las energías renovables no convencionales en Chile. Se unieron las voluntades de dos empresas para avanzar en una ecuación donde primó la voluntad de avanzar con seriedad en las ERNC. Además, será la primera vez que al SING estará conectado un proyecto fotovoltaico”.
El subsecretario de Energía, Sergio del Campo, sostuvo que "estamos creando las condiciones apropiadas para un despegue de las energías renovables no convencionales, y éste es el ejemplo de cómo podemos aprovechar los recursos que disponemos para generar una matriz cada vez más limpia, segura y económica.”
Por su parte, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios de E-CL, Alejandro Lorenzini afirmó que “con esta planta nuestra empresa continúa con su política de incorporar y disponer de una matriz diversificada de generación de electricidad. Este proyecto de energía solar nos llena de orgullo y esperamos se pueda replicar en el futuro cercano.”
El proyecto estará operativo a fines del primer semestre de 2013, se emplazará en el kilómetro 57 de la ruta internacional CH-11, sector conocido como cuesta El Águila, a un costado de la planta productiva de la empresa minera, y la superficie total de la planta solar será de aproximadamente 5 hectáreas, contando inicialmente con una potencia de 2 MW, equivalente al 5% de la potencia requerida por la ciudad de Arica.
Adicionalmente, se estima una generación anual de 5.000 MWh, suficiente para abastecer el equivalente a unas 2.300 familias de la capital regional.
E-CL
Portal Minero
Poder Ejecutivo aprobó endeudamiento externo por 15 millones de Euros con KfW
Perú
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), aprobó hoy la operación de endeudamiento externo por 19 millones 855,768.81 dólares (15 millones de euros), con la entidad bancaria alemana Kreditanstalf für Wiederaufbau- KfW.
Según el Decreto Supremo, la operación de endeudamiento externo se denomina “Programa de Segunda Generación de Reformas del Sector Saneamiento II” y será cancelada en 18 años.
Este periodo incluye cinco años de gracia, mediante cuotas semestrales consecutivas y en lo posible iguales, de acuerdo a la política del KfW, establece el decreto supremo.
Asimismo, dicha operación de endeudamiento devengará una tasa de interés fija, la cual será determinada por la entidad bancaria alemana en la fecha de la firma del contrato de préstamo, de acuerdo a sus políticas sobre tasas de interés.
La transacción estará sujeta a una comisión de compromiso equivalente a 0.25 por ciento anual sobre el principal del préstamo no desembolsado y una comisión de administración del uno por ciento sobre el monto total del préstamo, por una sola vez.
También establece que la Unidad Ejecutora del “Programa de Segunda Generación de Reformas del Sector Saneamiento II será el MEF, a través de la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público.
Se autoriza al titular del MEF, Luis Miguel Castilla, o a quien él designe, a suscribir en representación de la República del Perú el contrato de préstamo de dicha operación.
La presente transacción forma parte de la Ley de Endeudamiento del Sector Público para el año fiscal 2012 que autoriza al gobierno nacional acordar operaciones de endeudamiento externo por un monto equivalente a 1´610 millones 500 mil dólares.
El decreto supremo es rubricado por el presidente Ollanta Humala, el jefe del gabinete, Juan Jiménez y el ministro del sector, Luis Miguel Castilla.
Andina
Portal Minero
Cochilco, Precio del molibdeno subiría 20% el próximo año
Chile
En 2013, previéndose una mayor de actividad económica, fundamentalmente en China y en el resto de los países emergentes, se estima que el superávit disminuya a 9.500 de TM.
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Para los años 2012 y 2013 Cochilco proyecta una producción mundial de molibdeno de 283.000 y 299.000 toneladas métricas (TM) respectivamente, lo que implica un crecimiento de 4,1% este año y de 5,5% para el próximo. "Estas proyecciones incluyen recuperación de molibdeno de catalizadores utilizados en la industria petrolera, lo cual representaría entre 1% y 2% de la oferta mundial", sostiene el informe de la entidad.
Explica que la mayor producción de 2012 respecto del ejercicio anterior (11 mil de TM), provendría principalmente de fuentes primarias ubicadas en China; por el contrario, la mayor producción de 2013 (16 mil TM) se generaría fundamentalmente en fuentes secundarias localizadas en Chile (recuperación de Codelco Norte y División Andina) y aumento en México (Grupo México).
Para nuestro país se proyecta una disminución de producción en 2012 (-11%), la cual se llegaría a 36.400 de TM. A nivel de empresas se anticipan bajas importantes en Codelco (-17,4%) y Collahuasi (-47%), debido a una menor ley y producción de cobre. Para 2013 se espera que estas compañías recuperen sus niveles productivos, con lo cual se alcanzaría una producción de 42.600 TM de molibdeno, lo que representa un aumento de 17% respecto de 2012.
"Chile es hoy el tercer productor de molibdeno del mundo, detrás de China y EE.UU. Codelco, a su vez, es el principal productor de molibdeno en nuestro país, lo que significa una importante fuente de recursos para el Estado y, por ende, para el beneficio de todos los chilenos", afirmó el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.
La autoridad agregó que "las potencialidades del molibdeno son variadas, siendo utilizado en aleaciones para producir acero inoxidable que se usa en la construcción, industria automotriz e incluso aeroespacial, como también en instrumental de uso cotidiano como filamentos de ampolletas o en los televisores LCD que hay en nuestras casas, lo que da una perspectiva amplia mirando a futuro".
DEMANDA Y PRECIOS
Cochilco agrega que "en la actualidad persisten los riesgos en Europa, debido a la alta deuda soberana de los países periféricos y la debilidad del sistema financiero, ello a pesar de los esfuerzos de la Unión Europea por acotar sus impactos. A lo anterior se suma la desaceleración de China, principal consumidor mundial de materias primas, y el lento crecimiento de EE.UU. y Japón. La situación anterior ha moderado las perspectivas de crecimiento de la demanda mundial de molibdeno, proyectándose para 2012 y 2013 un crecimiento de 3% y 6%, respectivamente. Situación que considera los ajustes a la baja en las tasas de crecimiento del PIB de los principales consumidores, respecto de las estimaciones de inicios del presente año".
Para 2012 y 2013 se proyecta la mantención de la condición de superávit de mercado, básicamente por una demanda creciendo a un menor ritmo. En 2012 el superávit sería de 10.400 miles de TM, un 6% superior al del 2011.
En 2013, previéndose una mayor de actividad económica, fundamentalmente en China y en el resto de los países emergentes, se estima que el superávit disminuya a 9.500 de TM.
En un contexto de alta volatilidad en los mercados financieros, el movimiento de precios de los commodities ha estado dominado por los aspectos especulativos más que por sus fundamentos. En consideración de lo anterior, para 2012 se proyecta un precio de US$12,5 la libra, mientras que para 2013 se prevé un precio de US$15 la libra (con un alza de 20%), "en respuesta a un ritmo de crecimiento en la demanda por sobre el de oferta", concluye Cochilco (ES).
Portal Minero
Débiles retornos de mineras de oro ponen presión a calificaciones pese a altos precios, según SandP
Internacional
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- Las cuatro mayores mineras de oro de Norteamérica, las que poseen importantes operaciones en Latinoamérica, han registrado un aumento de más del 80% en sus costos directos promedio a cerca de US$550/oz desde el 2008, en tanto que el precio del oro por onza se ha elevado en un 100% en igual período, de acuerdo con un análisis de S&P.
Si bien los márgenes de las mineras se han duplicado con creces en los últimos cinco años, esto se ha debido en parte a importantes gastos de capital y adquisiciones que han afectado el flujo de caja libre y aumentado la deuda, manifestó S&P respecto de la situación de Barrick Gold, Newmont Mining, Goldcorp y Kinross Gold.
Goldcorp, con sede en Vancouver, presenta los menores costos directos y tiene la mayor posibilidad de mantener su posición gracias al aumento de la mina Peñasquito en México y la mina Pueblo Viejo en República Dominicana (empresa de riesgo compartido en proporción 40:60 con Barrick).
Barrick se ubica en segundo lugar en términos de costos directos. La compañía entregó una proyección de costos que estima un incremento de 10-15% el 2012 debido a menores leyes en minas más antiguas y un alza de los costos laborales en Sudamérica y Australia.
No obstante, el proyecto Pascua Lama de la firma en la frontera entre Chile y Argentina, en conjunto con Pueblo Viejo, contribuirán con cerca de 1 millón de onzas anuales a un bajo costo directo que reducirá el promedio de la entidad.
Entre tanto, los costos directos de Newmont y Kinross están relativamente en línea con el promedio para sus pares con grado de inversión.
CRECIMIENTO A EXPENSAS DEL RETORNO SOBRE EL CAPITAL Y PRECIO DE ACCIONES
Los débiles retornos en la industria de minería del oro están relacionados en parte con adquisiciones financiadas con capital cuyas valoraciones van en aumento, aunque los efectos varían dependiendo de cada compañía.
Mientras Goldcorp presenta el menor retorno sobre el capital entre los cuatro principales productores de oro norteamericanos por su estrategia de crecimiento enfocada en adquisiciones, la empresa lidera en términos del desempeño del precio de las acciones gracias a que las adquisiciones han permitido "una producción sólida y un aumento de las utilidades".
Aunque las cuatro podrían reducir algunos gastos de capital discrecionales con miras a preservar el flujo de caja en caso de que los precios caigan, "con el aumento de los dividendos para respaldar las acciones débiles, la baja del precio del oro podría obligar a algunas firmas a tomar la difícil decisión de reducir los dividendos a fin de defender la liquidez durante una fase de construcción y puesta en marcha de las minas".
CALIFICACIONES
Las mayores cargas de deuda y los importantes gastos de capital aumentan la sensibilidad de las compañías a las contracciones en el precio del oro.
S&P señaló que ha tomado acciones negativas en cuanto a las calificaciones de tres de los cuatro productores en los últimos seis meses, "lo que refleja el alza de los costos y las crecientes cargas de deuda en la industria".
Goldcorp se compara favorablemente con Barrick y Newmont gracias a un historial de crecimiento de la producción, bajos costos y deuda estable. Una rebaja sería poco probable para la firma a menos que los precios disminuyeran un 50%, aunque tampoco se contempla una mejora.
La calificación de Barrick es la que se encuentra "en mayor riesgo entre sus pares". La minera de Toronto presenta la carga de deuda más grande y el mayor índice de apalancamiento de las cuatro, por lo que podría enfrentar una rebaja frente a una caída del 25% en el precio del oro.
Barrick es también la más expuesta a sobrecostos de gastos de capital debido a sus grandes proyectos de ampliación, de acuerdo con S&P.
Las calificaciones de la agencia para Newmont y Kinross podrían verse presionadas en caso de una baja de 35% en el precio, pero S&P estableció una perspectiva Estable para ambas mineras ya que estas podrían realizar ajustes al gasto con objeto de proteger sus calificaciones de crédito.
Gatoencerrado.net
Portal Minero
Cobre cerca a mínimo un mes por tratativas "abismo fiscal"
Internacional
Viernes 21 de Diciembre de 2012.- El cobre alcanzó el jueves su precio más bajo en casi un mes, presionado por un estancamiento en las tratativas para evitar una crisis fiscal en Estados Unidos y debido a datos laborales débiles en ese país, aunque una revisión en alza del crecimiento limitó la caída.
* Washington requiere un acuerdo político para reducir el déficit presupuestario y evitar un paquete de recortes de gastos y alzas impositivas obligatorios que entrarían en vigor en enero, lo que podría hundir a la principal economía del mundo en una nueva recesión.
* El dialogo se mantuvo estancado el miércoles.
* La tensión aumentaría más tarde el jueves, cuando los líderes del Partido Republicano planean empujar una propuesta legislativa propia en el Congreso, decisión que ya irritó al presidente Barack Obama.
* El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres cotizó con baja de 2 por ciento, a 7.772 dólares, en merma frente a 7.926 dólares en el cierre del miércoles.
* Durante el día, el cobre cayó a su punto más bajo desde el 28 de noviembre, a 7.735 dólares, poco después de la publicación de datos estadounidenses que sugerían que el crecimiento del empleo en la principal economía del mundo permanecía moderado, nublando el panorama de la demanda de metales básicos.
* El cobre cayó por debajo de sus promedios móviles de 30, 100 y 200 días, que convergieron entre 7.877 dólares y 7.878 dólares.
* Una revisión positiva de la cifra del PBI de Estados Unidos en el tercer trimestre compensó parte de las dudas por la debilidad de la economía estadounidense pero no convenció lo suficiente como para elevar los precios del cobre.
* El Producto Interno Bruto (PIB) de Estados Unidos se expandió a una tasa anual del 3,1 por ciento, dijo el Departamento de Comercio, más que el ritmo del 2,7 por ciento informado el mes pasado.
Reuters
Portal Minero
2012/12/20
Minería, sector con más empleo, sindicato
México
Líder sindical Carlos Pavón destaca potencial de crecimiento de industria minera en México.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- El sector minero es una de las industrias que va en crecimiento y en donde hay empleo, mismo que no se detendrá durante el próximo año, así lo dijo Carlos Pavón, líder del Sindicato Minero Metalúrgico Napoleón Gómez Sada.
“Donde sí hay empleo es la minería, ha crecido mucho por los precios de los metales que están muy bien, hasta la fecha todavía se han abierto muchas fuentes de trabajo”, explicó el líder sindical.
Carlos Pavón comentó que en los próximos días buscarán un acercamiento con el secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, y en esta reunión plantearán los problemas del sector. Indicó además que buscarán la intervención del gobierno para que se aclare el presunto fraude hecho por Napoleón Gómez Urrutia por desvío de más de 55 millones de dólares en perjuicio, aseguró, de los trabajadores.
Respecto al cierre que existe en tres minas por una supuesta huelga, Pavón indicó que este tipo de acciones perjudican al sector, pero sobre todo a las comunidades que dependen de esta actividad, sin embargo espera que pronto se acabe con ese conflicto.
“Sí afecta a las comunidades y trabajadores que están en esa posición, entonces se debe aprovechar los espacios de trabajo que hay, si ahorita se permite que esto crezca estoy seguro que este sería uno de los sectores que más crecería en empleo”, expresó.
aztecanoticias.com.mx
Portal Minero
Anglo American Sur deberá pagar $560 millones a familia de trabajador que murió en accidente laboral
Chile
En fallo unánime, la Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado Anglo American Sur.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- La Corte Suprema rechazó el recurso de casación presentado Anglo American Sur en contra de sentencia que la condenó a pagar una indemnización de $560.000.000 (quinientos sesenta millones de pesos), a la familia de un trabajador que murió en un accidente laboral, el 13 de mayo de 2008.
En fallo unánime (causa rol 8167-2011), la Cuarta Sala del máximo tribunal -integrada por las ministras Gabriela Pérez, Rosa Egnem, Dinorah Cameratti (suplente) y los abogados integrantes Jorge Lagos y Virginia Halpern- desestimó la acción judicial presentada por la empresa en contra de la sentencia que la condenó pagar la indemnización a los familiares de Patricio Arancibia Cortés.
La sentencia determina que existe infracción de ley en el fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago, que a su vez confirmó resolución del Séptimo Juzgado Civil que determinó la responsabilidad extracontractual de la empresa en la muerte del trabajador de la mina El Soldado, ubicada en la comuna de Nogales, Región de Valparaíso.
“Que sobre la base de los hechos asentados, según lo reseñado en el motivo que precede, los jueces del grado estimaron que, en la especie, concurrían los presupuestos de la responsabilidad extracontractual hecha valer. Al efecto, consideraron que la demandada no dio cumplimiento a una serie de resguardos establecidos en la reglamentación y normativa que regula la actividad minera, como asimismo, que no implementó todas las medidas de seguridad necesarias, lo que condujo a calificar su conducta como de negligente. En cuanto al lucro cesante, concluyeron que, atendida la edad del trabajador y la remuneración que percibía a la fecha de su fallecimiento, faltaban 24 años para su jubilación legal, la que debiera haberse producido regular y normalmente a los 65 años, siendo este parámetro el utilizado para calcular el monto del lucro cesante. Por lo anterior, decidieron acoger la demanda de indemnización de perjuicios y condenaron a la demandada a pagar a los demandantes, a título de lucro cesante, la suma de $330.000.000, y por concepto de daño moral, la cantidad de $100.000.000 para la actora doña Angélica Covarrubia Barra y de $65.000.000 para cada uno de sus hijos Patricio y Jennifer, ambos Arancibia Cobarrubia, más reajustes e intereses, con costas”, afirma el fallo.
La resolución agrega: “Como se desprende de lo anotado, la recurrente intenta introducir alegaciones nuevas en esta sede, en tanto discute la improcedencia total de la acción de indemnización de perjuicios por lucro cesante deducida por los demandantes, atendida la naturaleza del perjuicio reclamado. Sin embargo, al contestar la demanda, etapa en la que se delimita la controversia, su defensa únicamente solicitó el rechazo del libelo, fundado sólo en la inexistencia de dolo o culpa por parte de la empresa y, en subsidio, la reducción de los montos demandados por concepto de lucro cesante y daño moral, por estimar que las cifras demandadas eran excesivas. Además, al alzarse contra la sentencia de primera instancia, no formuló argumentación alguna acerca de la improcedencia de la acción de indemnización de perjuicios por lucro cesante, ni a la forma de calcularlo de la manera en que se proponía en la demanda, limitándose, también, a exponer sus alegaciones tendientes a que se declarara por el tribunal de segunda instancia, la inexistencia de responsabilidad de la demandada y de sus dependientes o contratistas, sólo porque no concurría, en este caso, el elemento culpa o dolo de la demandada; y, en subsidio, se redujera el monto de la indemnización”.
LSOL
Portal Minero
La señal del bono en Codelco
Chile
La nueva administración de Codelco ha puesto la productividad en el largo plazo como la base que explica su oferta.
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Un bono de $ 16,8 millones y un préstamo blando por $ 3 millones por persona, es lo conseguido por los sindicatos en esta última negociación entre la administración y los trabajadores de Codelco. Este monto es algo impensado para más del el 99% de la masa laboral chilena. Representa mucho más de lo que la mayoría percibe como ingreso familiar en un año completo y vale la pena preguntarse cómo, en la industria minera chilena, llegamos a este nivel de gasto en remuneraciones.
La nueva administración de Codelco ha puesto la productividad en el largo plazo como la base que explica su oferta. En efecto, el celebrado acuerdo implica un programa de reducción de personal y desvinculación de 2.150 personas durante los próximos 48 meses. Este argumento es sólido, pero conlleva una visión bastante pobre de lo que representan los Recursos Humanos en la minería.
En efecto, al asociar la productividad tan fuertemente a su dotación, lo que se deja en evidencia, al menos a nivel de discurso, es que en la minería las personas finalmente son un gasto y no una inversión, que en realidad este concepto de “capital humano” como fuente de creación de valor es aplicable para otras industrias pero no para la minería u otras actividades intensiva en mano de obra.
Al asociar mano de obra a gasto, se pierde el verdadero concepto de productividad, basado en el talento creativo humano. La discusión se vuelve financiera y no humana. ?Un segundo argumento, del todo razonable por lo demás, es el de no prolongar una negociación que desgaste la relación con los trabajadores y pueda llevar a la paralización de ciertas faenas. Es sabido que los altos costos que conllevan una paralización hacen más atractivo un cierre inicial rápido, aunque sea caro. Se cumple el dicho: “más vale un mal arreglo que un buen juicio”. Nuevamente el punto es válido, sólo queda ese sabor amargo de una negociación basada en el miedo al paro frente a la racionalidad de las demandas de la contraparte. Perfectamente uno se podría preguntar por qué no 20 millones o 30.
Detrás de estos elevados montos, no aparecen argumentos que den racionalidad a esta cifra, más allá de que este mayor costo se puede absorber. ?En lo personal, el gran ausente en esta discusión es si estructuralmente el trabajo minero es tan especial que justifica estas rentas extraordinarias, o lo que se está viendo es simplemente fruto de un país que ha perdido un poco el norte en ciertas materias y donde la condición de pleno empleo con un precio del cobre extraordinariamente alto nos han llevado a “marearnos” frente a los montos de los que se está discutiendo.
En realidad, tiendo a pensar más en lo segundo, que estamos viviendo como país y sociedad una coyuntura que nos ha mal acostumbrado a este nivel de gasto en todo orden de cosas y, en ese sentido, creo que la señal de estos altos bonos compensatorios son arriesgados no desde el punto de vista de la capacidad que tienen las empresas de absorberlos, sino de la ruptura natural que existe entre un trabajo bien realizado y la legítima remuneración que este genera.
?
Portal Minero
Comisión investigadora de Codelco vota informe con la mira en explotación de litio
Jueves 20 de Diciembre de 2012.- Este jueves en la Cámara de Diputados, la comisión investigadora de la Administración de la Empresa Cuprífera Estatal Codelco votará su informe final, cerrando así un trabajo iniciado en julio de 2011. El documento contempla 10 puntos, con un amplio consenso entre los parlamentarios, quienes buscaron una aprobación unánime en las últimas sesiones.
Respecto a los cambios que la comisión sugiere, destaca la creación de un gobierno corporativo, en desmedro del nombramiento de la administración desde La Moneda, medida que suma autonomía y adecúa los intereses hacia una política de Estado a largo plazo.
Así lo confirmó el presidente de la comisión, diputado Marcos Espinosa, quien apuntó que “creemos que se requieren estas modificaciones para una sana independencia del gobierno de turno, para tener un Codelco efectivamente estatal. Al tener una definición directa del Presidente, desnaturaliza esta autonomía para Codelco”.
El gobierno corporativo es uno de los cambios que mayor discusión generó en la comisión. Otro de los puntos refiere al rol de Codelco en la explotación del litio, situación que el parlamentario apunta con urgencia, dada la proyección económica de Chile en este mineral.
Espinosa recalcó que “para definir una política de Estado en relación al litio, Codelco debe iniciar ya la explotación del recurso. El litio se ha transformado en un mineral de alto valor, y sería una buena señal que Codelco avance en una política a largo plazo”.
Los propios directivos de la minera, citados a la comisión, declararon que no existe interés desde Codelco en el litio, debido a un balance inviable tanto en volúmenes de producción y precios de mercado. Actualmente, la empresa trabaja en dos yacimientos, Pedernales y Maricunga, este último con reservas de litio cercanas a un millón 800 mil toneladas.
Este punto es fuertemente rebatido desde el mundo político y científico. Gonzalo Gut |