![]()
Corte de Apelaciones aprueba exploraciones geotérmicas cuestionadas por indígenas
ChileSe trata de los proyectos denominados "Solipulli", en la región de la Araucanía y que afecta a la comunidad indígena Huenchullán; "Socompa" y "Colorado", en la región de Antofagasta y que afecta al Consejo de Pueblos Atacameños; y "Newen", también en la región de la Araucanía y que afecta a la comunidad Manquilef Hueche.20 de Noviembre 2012.- La Tercera Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, en forma unánime, rechazó tres recursos de protección presentados por comunidades indígenas de las regiones de Antofagasta y la Araucanía, en contra del Ministerio de Energía por autorizaciones de exploración geotérmica en distintas zonas del país. Se trata de los proyectos denominados "Solipulli", en la región de la Araucanía y que afecta a la comunidad indígena Huenchullán; "Socompa" y "Colorado", en la región de Antofagasta y que afecta al Consejo de Pueblos Atacameños; y "Newen", también en la región de la Araucanía y que afecta a la comunidad Manquilef Hueche. La resolución determina que no hay actuar arbitrario de la autoridad al conceder los permisos, aunque se advierte que deben cumplirse el proceso de consulta y participación de comunidades originarias contemplados en el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). LSOL
De Andraca pone en duda seguir con proyectos energéticos de CAP: "No nos atrevemos a invertir"
ChileEl presidente del grupo minero y siderúrgico comentó que si bien la compañía cuenta con iniciativas eléctricas, esperarán medidas del Ejecutivo que faciliten la ejecución de proyectos.20 de Noviembre 2012.- Una preocupación tiene en mente el empresario y presidente del grupo minero y siderúrgico CAP, Roberto de Andraca: el precio de la energía. "Algunos, velando por sus propios intereses, no quieren que este país se desarrolle y se oponen a todo", dice enfático. Pese a que el hierro, mineral que extrae su filial Compañía Minera del Pacífico (CMP) ha sufrido bajas en su valor, De Andraca comenta que no le preocupa tanto como la falta de nuevas iniciativas de generación. Si bien dice que la empresa mantendrá su meta productiva de 18 millones de toneladas de fierro al 2015, pone en duda su incursión en generación eléctrica. -Como empresario, ¿cuál es su análisis de la situación energética del país y las trabas a los proyectos de generación? -He sido muy crítico. Las trabas a los proyectos energéticos es ponernos un freno como país y en su desarrollo. Esto provoca una mayor dificultad en la disminución de la pobreza en Chile. Una energía barata permite aumentar la competitividad en muchos ámbitos. Tenemos fuentes de energía para desarrollar y no puede ser que minorías se empeñen en frenar el desarrollo, lo que produce empobrecimiento de las clases más desfavorecidas. -Grandes proyectos, como HidroAysén, enfrentan oposición ciudadana, ¿a qué lo atribuye? -No tengo problema cuando operan entidades de gobierno, pero me molesta que minorías interesadas paren proyectos de necesidad nacional por objetivos privados de intereses muy pequeños. Son negocios propios de esos grupos pequeñísimos. -¿Se refiere a los impulsores de las Energías Renovables no Convencionales (ERNC)? -Hay gente que habla porque recibe buenas ayudas desde el extranjero, sin saber qué están diciendo y el enorme problema que generan a gran parte del país. -Como CAP evalúan construir un puerto de GNL, ¿cómo sigue este proyecto? -Tenemos proyectos de GNL, pero también miramos otras tecnologías que podríamos desarrollar. Pero lo que miramos con mayor detención es cómo se puede destruir el crecimiento de este país en base a la opinión de grupos minoritarios. -¿Eso puede inhibir sus inversiones proyectadas para generación energética? -No nos atrevemos a hacer inversiones hasta no saber qué acciones se tomarán para limitar el freno de los grupos minoritarios. Queremos ver qué opina el gobierno sobre este tipo de acciones antidesarrollo. -¿Está el Ejecutivo tomando las acciones para ello? -El gobierno está muy preocupado, y nosotros tenemos que esperar lo que hagan. Japonesa Mitsui quiere participar en construcción de puente Chacao La asociación con Codelco está lejos de ser uno de los últimos negocios de la japonesa Mitsui en Chile. Ahora, sus ojos están puestos en la infraestructura, interés que los llevaría a participar de la licitación del puente Chacao, en Chiloé. Así lo reveló el presidente de la operación local de la nipona, Yasunori Mori, quien dijo que buscan una fórmula de participación en el negocio, aunque reconoció que empresas sur coreanas tienen mayor experiencias para estas obras. También dijo que invertirán en energía y en el sector sanitario. LSOL
Luz verde al nuevo gigante de la minería: GlencoreXstrata
ChileLos accionistas de la minera Xstrata aprobaron hoy en asamblea extraordinaria la fusión con el gigante de materias primas Glencore, de la que resultará GlencoreXstrata International, el cuarto mayor grupo minero del mundo.
GlencoreXstrata International se convertirá de esta manera en el cuarto actor principal de un mercado minero y de materias primas muy competitivo, con presencia de gigantes como la británico-australiana BHP Billiton, la británica Rio Tinto y la brasileño Vale. Sumando las cuentas de resultados en 2011 de ambas firmas, el nuevo grupo tendrá un peso de 209.000 millones de dólares, con unos beneficios brutos el pasado año de 16.200 millones de dólares y un valor potencial en Bolsa de 90.000 millones de dólares. Hasta última hora hubo dudas acerca de la operación, ya que los titulares de un 16,5 de las acciones de Xstrata habían expresado su recelo a la operación, si bien el escollo mayor se superó la semana pasada cuando el fondo soberano Qatar Holding LLC anunció que respaldaba la oferta mejorada de Glencore por sus títulos. Cuando Glencore anunció oficialmente en febrero su intención de absorber Xstrata, ofreció inicialmente 2,8 acciones nuevas a cambio de cada título del grupo minero, una oferta que aumentó a 3,05 acciones nuevas el pasado mes de septiembre. La asamblea extraordinaria de Xstrata estuvo precedida por la celebrada por los accionistas de Glencore -que en solo 10 minutos aprobaron la mega-fusión- y estuvo marcada también por el rechazo de los accionistas a recompensar a sus directivos con un plan de remuneraciones de 216 millones de francos (180 millones de euros). GlencoreXstrata International, que previsiblemente se constituirá oficialmente antes de finales de año, seguirá teniendo su sede principal en la localidad de Baar, en el cantón suizo de Zug, donde las empresas disfrutan de un régimen impositivo muy favorable. El consejero delegado del grupo fusionado será el actual consejero delegado de Xstrata, Michael Davis, el responsable de que una pequeña empresa suiza valorada hace unos pocos años en 300 millones de euros se haya convertido en uno de los principales grupos mundiales de explotación de recursos naturales. Está previsto que Ivan Glasenberg, el responsable de compra venta de materias primas en Glencore, se convierta en el director general adjunto del grupo, es decir en la mano derecha de Davis. Glencore tiene, además de numerosos activos mineros (zinc, cobre, plomo y aluminio, entre otros), fuertes inversiones en petróleo y carbón, y en algodón, trigo, girasol y azúcar. Xstrata se dedica a la extracción y tratamiento de materias primas (principalmente cobre, carbón, ferrocromo, níquel, zinc, vanadio y platino) en una veintena de países de todo el mundo. Los inversores anticiparon hoy durante la jornada el éxito de la operación, con las acciones de Xstrata revalorizándose por encima del 2 % y las de Glencore en torno al 1 % en la Bolsa de Londres. Tras conocerse en febrero la oferta inicial de Glencore, el precio de las acciones de ambas firmas se disparó en el FTSE-100 para posteriormente caer con fuerza debido a la incertidumbre que suscitada por la operación en los últimos 10 meses. Desde entonces, los títulos de Glencore se han depreciado en torno a un 27 % en los últimos 10 meses y las de Xstrata un 11 %. La operación tuvo también una lectura socioeconómica por parte de organizaciones como "La Declaración de Berna", que promueve las relaciones solidarias entre Suiza y los países de Asia, África y América Latina, que pidió a la futura empresa máxima transparencia. Esta organización recordó que hasta la fecha Glencore se ha mostrado como uno de los agentes negociadores "más agresivos" en el sector de las materias primas y que Xstrata tiene abiertos conflictos con las poblaciones que viven en torno a explotaciones mineras en las que opera en países como Perú y Filipinas. Según "La Declaración de Berna", el número de obreros muertos en explotaciones de Xstrata dobla el de BHP Billiton, mientras que en el caso de Glencore se multiplica por 16, debido a las operaciones "sin escrúpulos" en países como la República Democrática del Congo, donde el conflicto armado permite una corrupción rampante. Portal Minero
BHP Billiton presenta EIA para central a gas de 540 Mw
ChileEl nuevo proyecto comprende la construcción y operación de una unidad de ciclo combinado (gas/vapor) en la Zona Portuaria Industrial de Mejillones, que inyectará un máximo de 540 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande.20 de Noviembre 2012.- BHP Billiton presentó hoy al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Central a Gas Natural Ciclo Combinado Kelar”, que modifica el Proyecto a carbón “Central Kelar”, aprobado en 2007 por la Comisión Regional del Medio Ambiente de la Región de Antofagasta. El nuevo proyecto comprende la construcción y operación de una unidad de ciclo combinado (gas/vapor) en la Zona Portuaria Industrial de Mejillones, que inyectará un máximo de 540 MW al Sistema Interconectado del Norte Grande. BHP Billiton decidió modificar su proyecto Kelar -que originalmente consistía en la instalación y operación de dos unidades de generación termoeléctrica a carbón- con el fin de asegurar el suministro de energía eléctrica para sus operaciones de una manera más limpia y sustentable. Paralelamente, la compañía está llevando adelante un proceso de licitación internacional para la construcción y operación de la Central, donde los proponentes de la licitación formularán sus ofertas de desarrollo de la Central sobre la base del nuevo proyecto a gas natural. Este proceso constituye, en sí mismo, un incentivo para atraer a un nuevo actor al Sistema Interconectado del Norte Grande, favoreciendo con ello la competencia de este mercado. Se espera que la Central entre en operación a principios del año 2016. BHP
Utilidades de Sigdo Koppers crecen 47,1% al tercer trimestre del 2012
ChileSigdo Koppers reportó una utilidad neta por US$ 104,5 millones al 30 de septiembre de 2012, lo que da cuenta de su positiva posición como proveedor líder de servicios a la minería e industria.20 de Noviembre 2012.- Un favorable incremento de 47,1% registró la utilidad neta de Sigdo Koppers S.A., al tercer trimestre de este año, respecto a la utilidad sin efectos extraordinarios al mismo periodo del año pasado, según la FECU enviada a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS). Al 30 de septiembre, los ingresos consolidados de Sigdo Koppers sumaron US$2.029 millones, lo que implicó un crecimiento de 39,9% respecto a septiembre de 2011. A septiembre, el EBITDA consolidado fue de US$276,1 millones, superior en un 27,3% al obtenido en igual periodo del año anterior. En este periodo, destacaron los incrementos de EBITDA registrados por las filiales Ingeniería y Construcción SK, con un crecimiento de 127%; SK Comercial, con un alza de 40%; Puerto Ventanas, con un aumento de 19,7% y Enaex, con un aumento de 13,7%. Al 30 de septiembre de 2012, la compañía posee activos por US$3.567 millones. Asimismo, mantiene una liquidez de US$177 millones en caja. El favorable resultado obtenido al tercer trimestre de este año, da cuenta de la sólida posición de Sigdo Koppers como proveedor integral de servicios para la industria y la minería, previéndose para este año, la consolidación de las adquisiciones realizadas por la compañía, así como la búsqueda de sinergias dentro del grupo de empresas y el crecimiento en la entrega de servicios a la minería e industria. Durante el último año, el desarrollo de Sigdo Koppers ha estado marcado por diferentes hitos. Para el periodo 2012-2014, Sigdo Koppers considera invertir del orden de los US$600 millones en el crecimiento orgánico de sus distintas filiales y así fortalecer la posición de la compañía como proveedor integral de servicios para la industria y la minería.
SK
Disertación sobre ambiente glacial y preglacial
ArgentinaOrganizado por el Colegio Argentino de Ingenieros de Minas (CADIM), se llevó a cabo en el Salón Eva Perón del Honorable Senado de la Nación, la disertación “Ambientes glacial y periglacial en los Andes Secos: Significancia hidrológica”.20 de Noviembre 2012.- En el encuentro estuvieron presentes por la Secretaría de Minería del Ministerio de Planificación Federal, el Director Nacional de Minería, Miguel Gerrero, y Carlos González, Director del Instituto Nacional de Tecnología Minera, dependiente del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR); el Presidente de CADIM; Marcelo Bellini, y el Secretario Mario Capello; legisladores nacionales por las provincias de San Juan, La Rioja y Catamarca; representantes de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros; representantes de operadoras mineras, entre otros. La charla estuvo a cargo del Dr. Mathhias Jakob, quien presentó los “Efectos del cambio climático en los ambientes glacial y periglacial”; del Dr. Pablo Wainstein, quien se refirió a la “Hidrología de los ambientes glacial y periglacial”; y contó con la participación como moderadora, de la presidenta de la ONG Green Cross, Marisa Arienza. Cabe destacar que el Dr. Jakob es un experto de renombre internacional en geoamenazas, especialmente en flujos de detritos y su interacción con obras de ingeniería en diversos ambientes. Hizo su doctorado en la Universidad de British Columbia de Canadá, especializándose en glaciares de escombros en los Himalayas. Ha publicado una variedad de artículos en revistas internacionales, capítulos de libros y un libro que trata sobre geoamenazas y flujos de detritos. El Dr. Jakob ha recibido diversos premios por su aporte al conocimiento de las geo-ciencias. Por su parte, Dr. Wainstein es un experto en hidrología glacial que ha trabajado en la interacción hidrológica de glaciares y permafrost en el Ártico Canadiense, Alaska y los Andes. Hizo su doctorado en Canadá en la Universidad de Calgary y su Magister en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Ha escrito varios artículos científicos con respecto a hidrología ártica y criociencias, al igual que ha recibido distintos premios y financiamiento de investigación por su aporte al entendimiento de la hidrología en ambientes fríos. Actualmente el Dr. Wainstein es revisor de revistas científicas internacionales como el "Journal of Glaciology" y "Permafrost and Periglacial Processes", y trabaja principalmente en proyectos de ingeniería en los Andes Chilenos y Argentinos. Secretaría Minería
La fiebre del oro
InternacionalEl Filón Madre del oro de California permaneció oculto precisamente hasta las 7:30 de la mañana del 24 de enero de 1848. en aquel instante y en el lugar llamado Coloma, sobre el brazo meridional del Río Americano20 de Noviembre 2012.- El Filón Madre del oro de California permaneció oculto precisamente hasta las 7:30 de la mañana del 24 de enero de 1848. en aquel instante y en el lugar llamado Coloma, sobre el brazo meridional del Río Americano, un tal Jacobo Marshall, que estaba construyendo un molino para el colono suizo John Sutter, fue a cerrar la compuerta del saetín. En vez de hacerlo así, abrió de par en par las compuertas de la historia. Porque allí abajo, bajo 15 centímetros de agua fría y cristalina, había un depósito de pepitas de oro , amarillas que no estaban el día anterior. Marshall golpeó con una piedra las pepitas de oro que había sacado del agua. No se rompían sino que se aplanaban mas y mas a cada nuevo golpe. John Sutter se quedó pasmado cuando vio al capataz del molino irrumpir en su casa de Fuerte Sutter. Cuando Marshall desató lo que llevaba envuelto en un trapo, Sutter, el autodidacto negociante, abrió su enciclopedia y encontró en sus páginas las pruebas del oro . Los dos hombres se miraron espantados y luego se juraron mutuamente guardar el secreto de aquel oro , pero Marshall había hablado ya y Sutter no fue mas discreto, de modo que para marzo de aquel mismo año el secreto de oro se había divulgado y las consecuencias fueron para Sutter tan desastrosas como lo había temido. En la insensata fiebre del oro que a todos enloqueció, colonos usurpadores le robaron las tierras, rufianes le arrebataron las mercancías de los estantes de su almacén, sus peones campesinos dejaron podrirse las cosechas, sus empleados y sirvientes abandonaron el fuerte.
En toda California las haciendas quedaron sin gente por el oro y se cerraron las tiendas. Los soldados desertaron de sus puestos del ejército, y otro tanto hicieron los destacamentos enviados para capturarlos. A medida que llegaban los barcos a San Francisco, oficiales y marineros marchaban a los yacimientos del oro . En aquellos primeros meses todo el mundo tuvo suerte. Las pepitas de oro estaban esperando en los lechos de los arroyos. Nada tuvo de particular que un minero extrajera 175 gramos de oro de los agujeros de una roca tan fácilmente. Otro recogió mas de un kilo de oro en 15 minutos. Cuando se agotaba una zona de rendimiento fácil de oro , los improvisados mineros se marchaban alegremente a otra, y así fueron recorriendo los 445 kilómetros de vueltas y revueltas del filón de oro que corría por las estribaciones de la Sierra Nevada. Tan lentas eran las comunicaciones entre California y la costa atlántica que hasta setiembre de aquel año no apareció la nueva del filón del oro en el Sun de Baltimore, primer periódico del Este que la publicó.
Para enero de 1949 habían salido de los puertos del Este 90 barcos. Algunos aventureros emprendieron el largo y costoso viaje por el Cabo de Hornos, otros se embarcaron para Panamá, cruzaron el itsmo y volvieron a embarcarse rumbo a San Francisco, para ir en busca del ansiado oro . Algunos impacientes intentaron llegar a San Francisco desde Panamá a bordo de canoas de tronco movidas a remo. Tan atestados iban algunos barcos que el escorbuto y el cólera hicieron estragos a bordo, y muchas embarcaciones ineptas para la navegación y rebosantes de buscadores de oro desaparecieron sin dejar rastro. A pesar de tanto descalabro, solamente el primer mes del ilustre año 1849, nada menos que 8.000 cazadores de fortuna pasaron por la Puerta del Oro . Con la llegada de la primavera se inició la marcha por tierra a California, por muchas rutas, todas erizadas de dificultades que los novatos no estaban preparados para vencer. California nació en un ascua de oro Algunos emprendieron el viaje a pie con al esperanza de cruzar el continente empujando una carretilla, otros fueron en galeras de toldo con mujeres y niños, que fueron patéticos rehenes de la riqueza y la fiebre del oro . La influencia súbita de millares de blancos, todos ellos armados, sublevó a las tribus indias. Montañas y desiertos quedaron regados de cadáveres descabellados y quemadas galeras.
Hubo un momento en que 20.000 hombres, mujeres y niños, desesperados e impotentes, esperaron que llegara en su auxilio el ejército nacional. Los aventureros de 1849 eran por lo general mozos de entre 20 y 30 años. Muchos pertenecían a buenas familias y eran instruidos, aunque no en minería. En aquella primera etapa de la cordialidad fue tan grande la camaradería que un pico y una pala clavados en la orilla del río bastaban para justificar una denuncia. La mayoría de los aventureros del 49 no disponían de otro albergue que tiendas de campaña, chozas y cortinas de muselina extendidas sobre los arbustos. Era sin embargo tan fácil encontrar el polvo de oro para pagarlo todo, que muchas veces llegaban a los campamentos champaña y ostras antes de que los artículos de primera necesidad. Cuando un hombre se hacía rico, celebraba su fortuna con una juerga para todo el campamento y hasta arriesgaba el resto de sus ganancias en las mesas de juego. Si lo perdía todo, retornaba alegremente a cocinar sus propias judías, confiado en la generosidad sin límites del Filón Madre del Oro . En 1850 cambiaron el número y la clase de buscadores de oro . En California había oro en tierras de dominio público, oro que pertenecía a quien lo denunciara. Estos aventureros se avecindaron a lo largo del Filón en poblaciones que surgían como por ensalmo y llevaban nombres ingleses o españoles.
Entonces se hizo mas difícil encontrar oro . Cuando las bolsadas superficiales se agotaron, los mineros empezaron a trabajar los placeres secos, los pedregosos lechos de antiguos ríos. Se inició la explotación de las laderas, desgarraron la tierra, la apilaron en grandes cribas, excavaron largos trechos y la hacinaron en montones que parecían olas de un mar helado. La codicia empezó a transformarse en crimen entre los moradores de los atestados campamentos. Por la noche se robaban unos a otros lo que quedaba en las gamellas de lava. Formaban partidas armadas para despojar al minero solitario de la mina que había denunciado o forzarle mediante tortura a mostrar el lugar donde escondía sus hallazgos de oro . Asaltaron las diligencias. Entre 1848 y 1854 los duelos, las riñas y los asesinatos costaron 4.000 vidas. Ya en 1853 el Filón Madre del Oro había llegado a la cúspide de su producción, 67. 613. 487 dólares de oro en aquel solo año, pero la minería de placeres estaba terminada. El oro restante se hallaba en las entrañas de la tierra, en los minerales de cuarzo. Esto exigía excavaciones profundas, túneles en la roca viva, molinos de pisones. La Gran Bonanza del oro , en Sonora, tuvo una semana cumbre en 1870 durante la cual rindió medio millón de dólares, y un día en el cual alcanzó la producción de 160.000 dólares.
De los primitivos mineros que por sus propias manos habían trabajado con pico y artesa, fueron muy pocos los que aprovecharon la nueva técnica de explotación y lograron abrirse camino en el laberinto de las altas finanzas, para volver a invertir dinero en propiedades mineras aun mas importantes. Lo mas corriente era que los mineros vendieran sus propiedades en cuanto se les presentaba ocasión favorable. Una vez que pasó la época del fácil enriquecimiento, las alegres muchachas desaparecieron de los campamentos, y fueron llegando las esposas con la aguja y la sartén y la vajilla de loza, con sus esquejes del rosal de la casa y su profundo anhelo de reconstruir el hogar. California nació en un ascua de oro , pero se crió en las gamellas del 49 y allí, en el turbión, se aquilató el metal verdadero de su ser. Lukor
Enel suscribe crédito por US$141 millones para financiar parque eólico en Chile
Last changed: nov 20, 2012 10:20 by Editor Portal Minero
Labels: enel, green, power, egp, chile, ernc ChileEl negocio, que se cerró con la agencia de crédito del gobierno danés y Citigroup, permitirá a EGP obtener fondos a tasas competitivas y de largo plazo para el proyecto eléctrico, que en total requerirá US$165 millones.20 de Noviembre 2012.- La mayor empresa de energías renovables de Italia, Enel Green Power (EGP), consiguió un crédito a 12 años por 110 millones de euros (US$141 millones) para financiar parte de su inversión en un parque de generación eólico en Chile, informó este martes la empresa. El negocio, que se cerró con la agencia de crédito del gobierno danés y Citigroup, permitirá a EGP obtener fondos a tasas competitivas y de largo plazo para el proyecto eléctrico en Chile, dijo el comunicado. La inversión total para el complejo de 90 megavatios es de US$165 millones. LTOL
Keller: "Chuqui será referente en el concierto del mundo minero"
Chile"El proyecto de minería subterránea es una tremenda oportunidad para que Chuquicamata recupere el sitial de privilegio que siempre tuvo dentro de la minería mundial. Gracias a este proyecto de minería subterránea, Chuqui nuevamente volverá a ser un referente en el concierto del mundo minero", aseguró Keller.20 de Noviembre 2012.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, inauguró hoy en la Casa Matriz una plataforma de comunicación del proyecto Chuquicamata Subterránea, desarrollo minero que busca extender la vida de este yacimiento por 50 años más. "El proyecto de minería subterránea es una tremenda oportunidad para que Chuquicamata recupere el sitial de privilegio que siempre tuvo dentro de la minería mundial. Gracias a este proyecto de minería subterránea, Chuqui nuevamente volverá a ser un referente en el concierto del mundo minero", aseguró Keller. El máximo ejecutivo de Codelco valoró los alcances de esta plataforma que permitirá acercar a la gente a uno de los proyectos estructurales más importantes de la Corporación y que comenzará a producir en 2018. "Me parece que esta es una excelente oportunidad para aprender de minería en un país minero y donde, en general, sabemos tan poco de minería. Creo que es una plataforma excelente y de una tremenda calidad técnica en la que hemos incorporado todos los adelantos tecnológicos para hacer de esta muestra algo muy interactivo y didáctico y que entregue de forma muy entretenida información a quienes la visiten", afirmó. Thomas Keller aseguró que transformar a Chuquicamata en una mina subterránea es un proyecto difícil, no solamente por sus características técnicas. "Estamos hablando de una mina subterránea que va a alcanzar niveles similares, si no más grandes que los de El Teniente, que es la mina subterránea más grande del mundo, sino que además implica un proceso de transición de un régimen a otro". Agregó que este cambio es necesario, ya que la mina de Chuqui hace ya algún tiempo que dejó de ser la operación que más contribuía a los excedentes de Codelco. "Hoy día enfrentamos una situación de altos costos debido a los mayores gastos operacionales que significa operar una mina a rajo abierto con distancias más largas de transporte de mineral y leyes de mineral cada vez más bajas. Todo esto presiona fuertemente el alza de costos de producción". Por su parte, Francisco Orrego, subsecretario de Minería, valoró la importancia de este tipo de muestras. "Contar con plataformas de información, para que las personas puedan conocer proyectos tan importantes como Chuquicamata Subterránea, es sin duda muy valorado por el Gobierno, ya que uno de nuestros ejes de trabajo ha sido acercar la minería a la gente. En ese sentido, contribuir a que los chilenos puedan conocer y participar de esta industria que es claramente el motor de desarrollo de Chile, es realmente positivo. Por tanto, como Gobierno felicitamos a Codelco y apoyamos fuertemente este tipo de iniciativas", manifestó. Cambio en las prácticas de trabajo Así lo explica Álvaro Aliaga, gerente de Proyecto Mina Chuquicamata Subterránea. "El proyecto tiene una importancia fundamental no sólo para la División Chuquicamata, sino que también para nuestra Corporación y para el país, en el sentido de poder asegurar la continuidad en la producción de cobre en Chuqui y, por tanto, la agregación de valor de esta faena a nuestro país por muchos años más". Actualmente, Chuquicamata Subterránea se encuentra finalizando su etapa de factibilidad (ingeniería básica), aunque ya inició obras tempranas: túneles de acceso y de transporte de mineral, dos túneles de inyección de aire fresco, desarrollos de interior mina y un pique de extracción de aire viciado muy singular: tiene 11 metros de diámetro y 920 metros de profundidad, por lo que representa un desafío mayor e inédito en Chile. Al respecto, Thomas Keller recordó que "el proyecto de transición ya ha comenzado. Ya se realizó la factibilidad técnica, ya estamos trabajando en los túneles de acceso, en los de ventilación y en toda la infraestructura para llegar a esas obras. Hemos comprometido más de 800 millones de dólares en esta primera fase. Esperamos, como siempre, que vamos a obtener la aprobación total de fondos, que superan los 3 mil millones de dólares, en nuestro directorio en el brevísimo plazo. Pero también exige trabajar en conjunto para ir adoptando aquellas prácticas de trabajo que sean consistentes con los niveles de eficiencia, productividad y competitividad que necesitamos". En términos de sustentabilidad, el proyecto, que tiene aprobada su Declaración de Impacto Ambiental (DIA), mejora radicalmente las condiciones de la operación en aspectos tales como emisión de material particulado (los reduce en 95%), manejo de botaderos de estéril, eficiencia energética, recirculación completa de residuos líquidos y consumo de agua. En las próximas semanas se solicitará al directorio la autorización de inversión que permita materializar este megaproyecto estructural, con el objetivo central de reposicionar a Chuquicamata dentro de la élite de la minería mundial. Esto significa convertirla en una faena productiva y rentable, con un modelo de negocio de alta eficiencia, con los mejores estándares de seguridad y de calidad de vida de sus trabajadores y con una operación altamente tecnologizada. Es un trabajo que tomará varios años y mucho esfuerzo y dedicación. El proyecto contempla iniciar sus operaciones el año 2018 y luego viene un ramp up o escalamiento de aproximadamente 10 años, para alcanzar su régimen productivo de 140 mil toneladas por día. La muestra de la plataforma permanecerá hasta el 30 de noviembre abierta a todo público en la Galería Cultural de Codelco, ubicada en Huérfanos 1270 (de lunes a viernes). Terra
Minera Esperanza corrige fallas y genera US$732 millones al grupo Luksic
ChileLa unidad se convirtió en la segunda operación más rentable para el holding, después de Los Pelambres, luego de triplicar su Ebitda gracias a un aumento productivo.20 de Noviembre 2012.- Minera Esperanza (la joyita del brazo minero del grupo Luksic, Antofagasta Minerals, que comparte la propiedad con Marubeni, que tiene el 30%) ha sido por lejos la operación que mejor año ha tenido durante este 2012. Tanto, que ya se convirtió en la segunda operación más rentable para su matriz, al alcanzar durante los nueve primeros meses del año un Ebitda de US$734 millones, 200% más que lo conseguido en 2011, cuando para el mismo período enero-septiembre generaba US$239 millones, por debajo de la propia Los Pelambres (la mayor operación de la empresa listada en Londres) y El Tesoro. Es más. Esperanza ya supera largamente la utilidad antes de impuesto que arrojó durante todo el año 2011, que fue de US$518 millones. La explicación está en la mayor producción de cobre en la mina, que fue mucho mayor a la del año anterior, alcanzando las 113 mil toneladas, más de doble que en 2011. La meta es llegar a 150 mil toneladas este año, aun cuando la capacidad de diseño es de 190 mil toneladas. Esto, a su vez, apalancó todos los resultados del grupo que lidera Jean Paul Luksic y que tiene al ex CEO de Codelco, Diego Hernández, a la cabeza del negocio minero. “El volumen de cobre producido en los primeros nueve meses del año alcanzó las 515.800 toneladas, 13,7% más que las 453.500 toneladas del período enero-septiembre de 2011. Esto se origina principalmente por un constante aumento productivo en Esperanza, tras el inicio de operaciones en 2011”, informó la compañía en su último reporte trimestral enviado a la Bolsa de Valores de Londres. Además de la mayor producción, la mejora se explica por un alza sustancial en las ventas de oro, que pasaron de US$128 millones a US$273 millones. Precisamente esa es una de las particularidades de Esperanza. La mina acumula 163.800 onzas de oro a septiembre, sobre cuatro veces las 38.800 onzas de Los Pelambres. Esta producción permite recibir ingresos adicionales por US$273 millones al holding, en circunstancias que el oro es para Esperanza un subproducto, por lo que su costo de producción se descuenta del costo del cobre. El inicio en operaciones de Esperanza, que hoy tiene como gerente general a uno de los protagonistas de rescate de los 33 mineros, André Sougarret, no estuvo exento de problemas. Fue la primera mina en utilizar agua de mar sin desalar para operación, lo que generó inconvenientes por las características propias del agua del océano. Así, en 2011, su primer año, produjo 90 mil toneladas. Esperanza sufrió un cambio de gerente este año, cuando Sougarret reemplazó a Cristian Thiele, y fue factor de la salida de Marcelo Awad de la cabeza de Antofagasta Minerals. Pulso
Campiche operará a fin de mes y centrales a carbón ingresadas en 2012 suman 1.000 MW
ChileAdemás de la unidad de Gener, este año se conectaron al SIC Santa María, de Colbún y Bocamina II, de Endesa. Si bien esto tendrá un efecto en las tarifas, las restricciones de transmisión no permiten que el beneficio para el sistema sea completo.20 de Noviembre 2012.- El complejo escenario que enfrenta el negocio eléctrico local, principalmente el Sistema Interconectado Central (SIC), tiene una pausa con la entrada de nuevas centrales de generación este año, que aportarán casi 1.000 MW a la capacidad instalada, principalmente a carbón. La última novedad es el ingreso de Ventanas IV, más conocida como Campiche, de AES Gener. La termoeléctrica, de acuerdo con el cronograma de la compañía eléctrica, entrará en operaciones hacia fines de noviembre. De hecho, ya al 30 de septiembre de este año alcanzaba un porcentaje de avance de las obras de 97%, según informó la empresa de manera oficial. “La construcción de la central a carbón Ventanas IV de 270 MW en el SIC, perteneciente a la subsidiaria Empresa Eléctrica Campiche continúa según lo programado, alcanzando al 30 de septiembre de 2012 un avance del 97%. La sincronización de la central al SIC está previsto para fines de noviembre 2012”, informó Gener en el análisis razonado correspondiente al balance de los primeros nueve meses de año. Las pruebas técnicas para conectar a Campiche comenzaron en octubre y el valor total del proyecto es de US$ 500 millones. La generadora se sumará entonces a Bocamina II y a Santa María, de Endesa y Colbún, respectivamente, que entraron en operaciones a lo largo de este año y que en conjunto aportarán 692 MW al SIC. NO HAY RESTRICCIÓN Hay más. De acuerdo con un reporte de Systep, en base a información pública del CDEC-SIC, los proyectos que van a ingresar entre lo que queda de 2012 y abril de 2014 suma una potencia instalada de 1.045 MW. Este número, no obstante, incluye a Campiche, por lo que la potencia total que entrará al sistema entre 2012 y 2014 supera los 1.700 MW sumando a Bocamina II y Santa María. ¿Es suficiente? Según Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, lo que ocurre en Chile no es tanto por la generación eléctrica sino que una severa crisis de transmisión, por lo que aunque en el Sistema Interconectado Central la capacidad instalada dobla la demanda, el problema es cómo transmitir esa energía hasta los puntos de consumo. Aguirre ejemplifica con lo que ocurre en la bahía de Coronel, que es donde se encuentran Bocamina y Santa María. Allí, cuenta, los problemas de capacidad de transmisión impiden que toda la energía viaje hasta Santiago, porque las líneas no tienen la holgura suficiente para apurar el despacho. El experto agrega que tanto Bocamina como Santa María y Campiche están entrando retrasadas de acuerdo con el plan original: la de Gener en tres años y las otras dos, al menos, en dos. Aún así, las tarifas han subido. “Los costos marginales del SIC durante octubre llegaron a un valor promedio de US$177 por MWh (Quillota 220), que comparados con los US$134 por MWh de octubre de 2011 representa un aumento de 31,8%, mientras que si se compara con el mes pasado se observa un alza de 9,1%”, explica en su reporte correspondiente a noviembre la consultora Systep. Pulso
Favorable 2013. Construcción, minería y comercio, los sectores que empujarán el carro
ChileExpertos de los sectores productivos más importantes del país, coinciden en que la economía local crecerá sobre el 5% este año, pero advierten una leve desaceleración en 2013. Agricultura e industria tendrían los menores avances.20 de Noviembre 2012.- Si bien se desacelerará, estará cerca de su potencial. Así será el crecimiento económico del país en 2013, según los gerentes de estudios de los distintos sectores productivos de la economía local, que ayer expusieron sus estimaciones sectoriales y globales en el seminario “Proyecciones Económicas 2013: ¿El año del contagio?”, organizado por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS). El crecimiento estaría impulsado por la minería, la construcción y el comercio. Alvaro Merino, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), prevé un incremento de la actividad minera de 3% para este año, y de 6% para el próximo. Este último, incidido por una producción estimada en 5.800 millones de toneladas de cobre y aumento en las exportaciones mineras, que sumarían US$ 55.000 millones. En la construcción, destaca la expansión en inversión, que aumentaría entre 6% y 8% para 2013, equivalente a US$9.300 millones. Según Javier Hurtado, gerente de estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), “la actividad mensual de la construcción continúa mostrando signos de moderación, aunque, por ahora el balance de riesgo es equilibrado para las proyecciones del sector. Esto es concordante con la normalización esperada para la actividad y el mayor pesimismo por parte de lo empresarios”. Asimismo, el comercio, considerado el motor de la economía, crecería en torno a 7,5% este año, y 6,5% en 2013. Para George Lever, gerente de estudios de la CCS, esto demuestra que “la demanda interna ya entra en un proceso de desaceleración, pero con tasas altas”. La banca vería,a su vez, un crecimiento de entre 8% y 10% en las colocaciones para 2013. CASI NULO A diferencia del resto, la industria ve un crecimiento de sólo 1% a 1,5% este año, y de 1% a 2% para 2013. Así lo indicó Javier Vega, gerente de estudios de la Sofofa, señalando que “aunque muchos creen que el escenario internacional no ha afectado a la economía chilena, la industria no ha conseguido desacoplarse”. El agro prevé un crecimiento nulo para 2012, y para 2013 estima un rango de expansión entre -0,2% y 0,5%, según Ema Budinic, gerente de estudios de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNS). Para Budinic, esto se explica por “los efectos climáticos, caídas en exportaciones, vendimia abundante, demanda interna firme y freno de la actividad forestal”. Pulso
Orosur Proyecta Producción Aurífera en Chile a Partir del 2015
ChileLa firma canadiense además realiza labores de exploración en la zona de Ovalle y Antofagasta.20 de Noviembre 2012.- La minera canadiense Orosur identificó un millón de onzas con leyes del orden del 0.7 g/t en el proyecto aurífero Pantanillo, ubicado en la zona de Maricunga, Tercera Región. De acuerdo a su chief financial officer, Ignacio Salazar, el prospecto pasaría a un estudio de factibilidad luego de los positivos resultados de rentabilidad que arrojó el scoping study. El recurso se trataría en su mayor parte de óxido, por lo que se estiman condiciones cualitativas propicias para su desarrollo. Los cálculos de la compañía indican una producción de 100 mil onzas al año y un costo de US$568 la onza. “Estimamos una inversión en torno a los USD$190 millones. Si todo va bien podría estar en producción en el 2015 con una vida útil de siete años o más”, agregó el ejecutivo. Salazar señala, además, que en Orosur están desarrollando labores de exploración en los proyectos Anillo, en la Segunda Región, y Talca, en la Cuarta Región. “Anillo está en la proximidad de la mina El Peñón de Yamana. No es una exploración fácil. Alto riesgo, alta recompensa. Talca, por otra parte, está cercano a Ovalle. Es un área con producción histórica, altas leyes y acceso a infraestructura. Ahí todavía no hemos obtenido los resultados que buscamos y está bajo revisión”, indicó. Estrategia
Ingresan a Tramitación Ambiental Dos Parques Solares por US$450 Millones
Last changed: nov 20, 2012 10:13 by Editor Portal Minero
Labels: parque, solar, arica, copiapó, chile, sic, sing, ernc ChileAmbos estarían negociando contratos de venta de energía (PPA) y contemplan el inicio de sus operaciones a finales del 2013.20 de Noviembre 2012.- Dos nuevos parques de generación solar fotovoltaica fueron ingresados a evaluación ambiental, los que involucran inversiones por US$450 millones y la incorporación de 200 MW de capacidad instalada al sistema eléctrico. Se trata de Azapa y Llano de Llampos, los que con una inversión superior a los US$200 millones cada uno prometen ampliar la cobertura de ERNC en la matriz energética del norte. El proyecto solar Azapa, de la empresa chileno-irlandesa Mainstream Renewable Power, estará ubicado en la Región de Arica y Parinacota y contempla la inyección de 104 MW al SING. Las instalaciones contarán con 479.736 paneles solares de 280 Watts de potencia cada uno, sumando un total de 104 MW, además de una subestación y redes de conducción eléctrica de media tensión, dice su estudio de impacto ambiental. El monto de la inversión es de US$210 millones y su vida útil es de 20 años. Los resultados de la evaluación deberían estar para febrero de 2013 y se calcula un tiempo de construcción en torno a los 10 meses, razón por la que se estima que pudiese comenzar a operar a finales de 2013. El parque fotovoltaico Llano de Llampos, por su parte, es un proyecto que se emplazará a 28 km. al noreste de Copiapó, en la Tercera Región. La central, desarrollada por la compañía Sunedison, considera básicamente la colocación de 304.848 módulos fotovoltaicos, que inyectarán en torno a los 100 MW al SIC y una línea de transmisión de 9 km. por un total aproximado de US$241 millones. La construcción se comenzaría en marzo y, al igual que Azapa, podría estar operativa desde finales del 2013. Mainstream cuenta con un portafolio de 600 MW de energía eólica y 400 MW de energía solar, dividido en nueve proyectos que cubren desde Arica a Chiloé. Sunedison es una de las empresas líderes en el mercado, con 700 plantas operando en 20 países del mundo y una capacidad instalada de 1 GW. También han ingresado al SEIA el parque fotovoltaico Crucero, de 74 MW, y se encuentran estudiando el desarrollo de otros proyectos en el norte. Estrategia Estrategia
Los accionistas de Glencore dan su visto bueno a la fusión con Xstrata
ChileLos propietarios del primer grupo mundial de materias primas aprobaron la oferta de US$ 33.000 millones por la absorción de Xstrata.20 de Noviembre 2012.- Los accionistas de Glencore respaldaron hoy, como estaba previsto, el plan de fusión con el grupo minero Xstrata, cuyos accionistas tienen ahora la última palabra para que la operación se cierre definitivamente. Los propietarios del primer grupo mundial de materias primas, con sede en Baar (Suiza), aprobaron la oferta de US$ 33.000 millones por la absorción de Xstrata, de la que potencialmente saldrá una nueva empresa, GlencoreXstrata International, que busca competir con los gigantes del sector minero, la británico-australiana BHP Billiton, la británica Rio Tinto y la brasileño Vale. Superado este primer paso, es clave ahora la asamblea extraordinaria de Xstrata, ya que hay un pequeño grupo de accionistas, que poseen el 16,5% de los títulos de Xstrata, que se oponen a la operación. No obstante, el obstáculo principal quedó aparentemente resuelto una vez que el fondo soberano Qatar Holding LLC, uno de los principales accionistas de Xstrata, anunciara el jueves pasado que respalda la oferta mejorada de Glencore por sus títulos. Glencore ofreció inicialmente 2,8 acciones nuevas a cambio de cada título de Xstrata, una oferta hecha el mes de febrero que posteriormente, en septiembre, aumentó a 3,05 acciones nuevas. Si los titulares de las acciones de Xstrata dan luz verde, la Comisión Europea (CE) tendrá de plazo hasta el jueves para pronunciarse sobre la creación de este nueva macroempresa. Sumando las cuentas de resultados en 2011 de ambas firmas, el nuevo grupo tendrá un peso de US$ 209.000 millones, con unos beneficios brutos el pasado año de 16.200 millones. DF
Enel Green Power y EFK financiarán parque eólico en Chile con US$ 140,8 millones
Last changed: nov 20, 2012 10:10 by Editor Portal Minero
Labels: enel, green, power, efk, parque, eólico, chile, ernc ChileParque eólico tiene una capacidad instalada de unos 90 MW y será uno de los más grandes de Latinoamérica.20 de Noviembre 2012.- La empresa de energías renovables italiana Enel Green Power (EGP) y la Agencia del Gobierno danés de Crédito a la Exportación (EKF) y el banco Citigroup anunciaron hoy un acuerdo para la financiación de US$ 140,8 millones en un periodo de doce años para el parque eólico de Talinay, en Chile. En un comunicado difundido hoy, Enel Green Power explicó que la inversión realizada a través de la controlada Enel Green Power International (EGPI) cubrirá parte de la inversión para la realización del parque eólico chileno, que tiene una capacidad instalada de unos 90 MW y será uno de los más grandes de Latinoamérica. El valor total de la inversión en la construcción de la planta es de aproximadamente US$ 165 millones, refiere la nota. Esta financiación es la tercera que EGP firmó con EKF en octubre del año pasado, por un total de aproximadamente US$ 512,2 millones. DF
Nuevas líneas de transmisión triplicarían capacidad para ERNC
ChileSin embargo, expertos afirman que todo dependerá de la ubicación y el respaldo que exista para este tipo de generación.20 de Noviembre 2012.- ?En medio de la discusión del proyecto de ley 20-20, y la posibilidad de subir la exigencia de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), el gobierno ha declarado que existen limitaciones técnicas para elevar en demasía la inyección de este tipo de generación al sistema. De hecho, según fuentes del ejecutivo, el Sistema Interconectado Central (SIC) resiste actualmente hasta unos 1.200 MW de ERNC. Sin embargo, las nuevas líneas de transmisión que fueron licitadas este año y que deberían estar listas al 2018, podrían sumar unos 2.000 MW adicionales para ERNC, dejando al sistema con poco más de 3.000 MW de capacidad para este tipo de generación. Según ejecutivos del sector, en el nuevo sistema de transmisión de 500 kV para el norte del SIC, con una capacidad de 1.500 MW, se podrían conectar unos 1.000 MW eólicos o solares en el norte chico. En tanto, con el aumento de capacidad en 500 kV desde el sur (Charrúa-Ancoa y Ancoa-Alto Jahuel) podrían ser otros 1.000 MW más de capacidad para ERNC, estiman en la industria. Sin embargo, parte de esa capacidad ya está comprometida con centrales en construcción, por ejemplo Angostura, que es hidro, renovable, pero no ERNC. Esto podría subir, señalan, si es que se decide la construcción de una nueva línea de 500 kV desde la Octava Región hasta Puerto Montt. Así, el sistema recién en 2018 podría dar más cabida a generación renovable no convencional. Hoy están en construcción las centrales eólicas El Arrayán de 100 MW y Talinay Oriente de 100 MW, ambos en la Cuarta Región. También la central hidroeléctrica Los Hierros de 20 MW en la Séptima Región. Ubicación y respaldo? En todo caso, la cifra no es cerrada, pues dependerá de varios factores, entre ellos, que haya capacidad de respaldo, debido a la intermitencia de este tipo de generación. Fuentes del SIC comentan que un estudio alemán señala que por cada MW se necesita 0,9 MW de respaldo de embalse y térmico. “Para compensar la intermitencia de las ERNC se requiere que los CDEC estudien los cambios en los criterios de reservas operacionales (reserva en giro, regulación de frecuencia), que se cuente con unidades generadoras capaces de compensar las rápidas variaciones de generación, ya sea de subida o de bajada, o con medios de almacenamiento de energía que apoyen ese proceso”, explica un ejecutivo de la industria. En todo caso, “una gran ventaja del SIC es que cuenta con embalses hidroeléctricos, que pueden aportar mucho para compensar la intermitencia de las ERNC y servir como almacenamiento de energía”, añade. Esto, dice sólo se podría hacer si es que los embalses tienen capacidad de trasladar energía de una hora a otra. Otro aspecto relevante es que se localicen aprovechando las capacidades existentes y depende de cuándo se conecten, pues siempre hay tramos más complicados lo que incluso podría derivar en congestiones que producirían precios locales (es decir, van a tener un precio distinto al resto). Por ello, explican, se requieren estudios que determinen con mayor certeza la capacidad actual y la futura con las nuevas líneas. DF
Ad portas de cierre del proceso, controladores difieren por futuro de filial de generación de CGE
ChilePara ayer se esperaba la entrega de ofertas de los interesados en Enerplus.20 de Noviembre 2012.- ?Distintos puntos de vista existen al interior de las familias Marín, Hornauer y Pérez Cruz -controladoras del holding eléctrico CGE- respecto de qué hacer con su filial de generación, Enerplus. Al interior de la firma existen dos visiones: vender los activos o buscar un socio que inyecte capital. Según cuentan cercanos, quienes están a favor de sumar un socio lo hacen considerando que la filial genera utilidades para el holding. Además, porque tienen proyectos de generación aprobados que podrían seguir sumando valor. Por ello, se inclinan por un socio que traiga capital para hacer frente para una cuantiosa inversión en carpeta, entre ellos, la central hidroeléctrica Ñuble, que demandaría unos US$ 300 millones, lo que no rentaría sino hasta unos 4 años después de iniciada la construcción. A eso, dicen cercanos al grupo, se suman otros proyectos, como la central Tinguiririca, que se maneja con dos escenarios: de 30 MW -lo que agrada más a parte del directorio- o de 60 MW. En tanto, los que optan por vender lo harían considerando los mismos argumentos: que la filial genera utilidades y que son buenos proyectos, lo que haría atractiva su venta. Así, con ambos argumentos sobre la mesa, favoreciendo a las dos posiciones, el directorio habría optado por la venta, en una operación que lidera JP Morgan. De hecho, para ayer se esperaba la entrega de las ofertas, donde los interesados irían desde SN Power, Duke Energy, Origin y Empresas Públicas de Medellín (EPM). ?En paralelo la firma conversaría con GDF Suez Energy. En las negociaciones en curso, conocedores de la operación señalan que el precio es el tema central, pues CGE apuntaría a recibir un piso de US$ 400 millones, entre otras cosas para recuperar los US$ 280 millones que pagó por los activos de Ibener en 2009. Con todo, fuentes de la operación aseguran que las tasaciones que han hecho los que participan del proceso valúan los activos hasta en un máximo de US$ 300 millones. Fuentes del grupo aseguran que dichas estimaciones son bajas, considerando lo atractivo de la cartera. DF
Minería: buenas proyecciones
Labels: minería, exportaciones
Chile20 de Noviembre 2012.- Este es uno de los sectores con mejores perspectivas en el mediano plazo. El crecimiento previsto para 2012 se acerca a 3% con 5 millones 400 mil toneladas, con exportaciones cercanas a US$ 50.000 millones, con lo que el PIB sectorial se duplicaría el próximo ejercicio llegando a 6%, explicado por una importante cantidad de proyectos de inversión que se comenzarán a desarrollar en los próximos años. En tanto, el precio del cobre se situaría en US$ 3,6 y US$ 3,8 la libra en 2013. DF DF
Inauguran plataforma de comunicación de gran proyecto minero chileno
Chile"El proyecto de minería subterránea es una tremenda oportunidad para que Chuquicamata recupere el sitial de privilegio que siempre tuvo dentro de la minería mundial. Nuevamente volverá a ser un referente en el concierto del mundo minero", aseguró el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller al inaugurar la muestra.20 de Noviembre 2012.- Codelco, la mayor productora mundial de cobre, inauguró hoy en su casa matriz una plataforma de comunicación del proyecto Chuquicamata subterránea, que busca extender la vida de este yacimiento por 50 años más y del que se espera una producción en 2028 de 140 mil toneladas diarias. "El proyecto de minería subterránea es una tremenda oportunidad para que Chuquicamata recupere el sitial de privilegio que siempre tuvo dentro de la minería mundial. Nuevamente volverá a ser un referente en el concierto del mundo minero", aseguró el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller al inaugurar la muestra. La inauguración de la plataforma de comunicación, que estará abierta al público hasta el 30 de noviembre, contó con la presencia del subsecretario de Minería, Francisco Orrego, el vicepresidente de Cochilco Andrés Mc Lean y el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile, Leopoldo Contreras, entre otros. Keller aseguró que transformar a Chuquicamata en una mina subterránea es un proyecto difícil, no solamente por sus características técnicas. "Estamos hablando de una mina subterránea que va a alcanzar niveles similares, si no más grandes que los de (mineral) El Teniente, que es la mina subterránea más grande del mundo, sino que además, implica un proceso de transición de un régimen a otro", enfatizó. Agregó que este cambio es necesario ya que Chuquicamata, el mayor yacimiento a cielo abierto del planeta, hace ya algún tiempo que dejó de ser la operación que más contribuía a los excedentes de Codelco. "Hoy día enfrentamos una situación de altos costes debido a los mayores gastos operacionales que significa operar una mina a tajo abierto con distancias más largas de transporte de mineral y leyes de mineral cada vez más bajas. Todo esto presiona fuertemente el alza de costos de producción". Por su parte, el subsecretario de Minería, Francisco Orrego, señaló que contar con plataformas de información, para que las personas puedan conocer proyectos tan importantes como Chuquicamata subterránea "es sin duda muy valorado por el Gobierno, ya que uno de nuestros ejes de trabajo ha sido acercar la minería a la gente". Chuquicamata subterránea es uno de los cinco proyectos estructurales de Codelco y consiste en transformar la mina a cielo abierto más grande del mundo en una operación subterránea gigante, que permita explotar parte de los recursos que quedarán bajo el tajo. De esta forma, aspira a producir 340 mil toneladas de cobre fino y más de 18 mil toneladas de molibdeno fino al año. Actualmente, Chuquicamata subterránea se encuentra finalizando su etapa de factibilidad (ingeniería básica), aunque ya inició obras tempranas. Túneles de acceso y de transporte de mineral, dos túneles de inyección de aire fresco, desarrollos de interior mina y un pique de extracción de aire viciado muy singular: tiene 11 metros de diámetro y 920 metros de profundidad, por lo que representa un desafío mayor e inédito en Chile. Al respecto, Keller recordó que "el proyecto de transición ya ha comenzado. Ya se realizó la factibilidad técnica, ya estamos trabajando en los túneles de acceso, en los de ventilación y en toda la infraestructura para llegar a esas obras". Dijo que ya han comprometido más de 800 millones de dólares en esta primera fase y que esperan la aprobación total de fondos, que superan los 3 mil millones de dólares. El proyecto contempla iniciar sus operaciones el año 2018 y después viene un "ramp-up" o escalamiento de aproximadamente 10 años, para alcanzar su régimen productivo de 140 mil toneladas por día, estiman los expertos. Terra Terra
Gobierno informó anulación del proceso de licitación del litio
ChileAsí se indicó en la resolución presentada por la Subsecretaría de Minería. Además, se indicó que no se acogerá los recursos administrativos presentados por las empresas Li Energy SpA y Sociedad Minera NX Uno de Peine.
Mediante la presentación de la resolución, firmada por el subsecretario Francisco Orrego, se informó que el lunes 19 de noviembre, y mediante la Resolución Exenta N° 3115, se ha puesto término al proceso de invalidación de la adjudicación de la licitación del litio, que fue iniciado el pasado 17 de octubre. Así, mediante la resolución, la Subsecretaría ha resuelto “poner definitivamente término al procedimiento de invalidación” mediante la anulación de la Resolución que adjudicó la licitación pública para la suscripción de un contrato especial de operación para la exploración, explotación y beneficio de yacimientos de litio a la Sociedad Química y Minera de Chile S.A. Además, se acordó “no acoger los recursos administrativos presentados en el marco de este proceso de invalidación, por las empresas Li Energy SpA y Sociedad Minera NX Uno de Peine”. Detalles de la medida En la resolución consta que "la oferente y adjudicataria SQM no dio cumplimiento a los requisitos para ser oferente". Además, se agregó que por esa actitud fue "viciado no sólo el procedimiento licitatorio sino también el acto administrativo decisorio". Ante eso, "amerita que esta autoridad ejerza su potestad invalidatoria respecto del acto administrativo de naturaleza decisoria final de dicho procedimiento". Portal Minero
|
|