a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from feb 11, 2013

  2013/02/11
Disminuyen número de huelgas y negociaciones colectivas durante 2012

Chile

El gobierno apunta a una caída en la conflictividad y mejores condiciones laborales que permiten evitar dichos procesos.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Las cifras de 2012 de la Dirección del Trabajo (DT) respecto de la cantidad de huelgas y negociaciones colectivas, sólo vienen a ratificar lo que se ha venido discutiendo durante los últimos meses respecto de la crisis que vive la sindicalización en Chile.

Según los datos de la entidad, las huelgas cayeron 13,1% respecto de 2011 mientras que las negociaciones colectivas bajaron 12,4% en igual período.

En concreto, las huelgas registradas por la DT en 2011 alcanzaron 183, mientras que el año pasado llegaron a 159. Respecto de la prolongación de los días en conflicto, éstos también cayeron desde un promedio de 12,2 días en 2011 a 11,8 días en 2012. El único item que registró un aumento, es la cantidad de trabajadores involucrados en este proceso: en 2011, 22.698 trabajadores participaron de alguna huelga, mientras que en 2012 lo hicieron 29.926 trabajadores. De acuerdo a análisis de gobierno, se debería a que los procesos el año pasado fueron liderados por empresas de mayor tamaño, que involucra a más personas.

En tanto, la negociación colectiva también registró una caída. Si bien no todos los años se negocia este tipo de acuerdo en las empresas, en un promedio de 3 ó 4 años se realiza un proceso como este en empresas que cuentan con sindicatos. Es así como en 2012, al sumar las negociaciones colectivas de sindicatos, con los contratos y convenios, la cifra se eleva a 2.133 acuerdos. A eso se agrega el total de contratos y convenios de los grupos negociadores -que alcanzan los 501- se llega a un total de 2.634 procesos. Esto a diferencia de 2011, cuando la misma cifra alcanzó los 3.008 procesos.

Para el ministro (s) del Trabajo, Bruno Baranda, esta tendencia responde en parte al “dinamismo que muestra la economía”. En ese sentido, la autoridad identifica a las exigencias en competitividad y productividad, como factores que permiten que las condiciones de trabajo sean mejores hoy que años atrás.

“En consecuencia, las necesidades de conflicto para mejorar las condiciones de trabajo creemos que han disminuido y por el contrario, han aumentado las relaciones laborales colaborativas y constructivas que permiten que empleadores y trabajadores consensúen condiciones de trabajo satisfactorias para los trabajadores”.

Con estos antecedentes, Baranda reconoce que han disminuido a nivel nacional “los grados de conflictividad”, a lo que se agrega que los trabajadores actualmente tienen una gran movilidad y que están mejor informados, son capaces de discutir personalmente sus condiciones laborales de forma bilateral, lo que sumado al dinamismo de la generación y creación de empleo “hacen que dada las exigencias del mercado se vayan generando mejores condiciones de trabajo”.

?

“En Chile la huelga no tiene sentido”?

Para el secretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, estas cifras dan cuenta que “en Chile hay menos trabajadores negociando. Cuando mucha gente no va a huelga es porque no tiene sentido, sobre todo cuando te pueden reemplazar o cuando las empresas juntan una cantidad de stock y pueden tener a los trabajadores meses en huelga. Entonces, la gente ha desistido de hacer huelgas no porque no quiera pelear sino porque la huelga es inútil”.

A pesar de esta caída, para Martínez la sindicalización se mantiene estable, eso sí en niveles considerados bajos, en torno a 12,2%.

“En Chile ha disminuido el ejercicio de la negociación colectiva y la huelga, y por lo tanto, han disminuido los beneficios de los trabajadores. No obstante, la sindicalización no ha bajado, creo que se mantiene en una tasa de 12,2%, la gente sigue haciendo sindicatos pero para defender otros derechos: el trato, el tema del despido arbitrario, y al final del camino se mantiene”, concluye el ex presidente de la multisindical.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Lluvias afectan parcialmente las operaciones de la mina Andina de Codelco

Chile

En el caso de Andina, debido al ingreso de agua al yacimiento, producto de las lluvias, Codelco decidió disminuir el flujo de la planta concentradora, pero aclaró que la producción no presentaba problemas.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Las operaciones en Chile de la mina Andina de Codelco -el mayor productor mundial de cobre- eran afectadas parcialmente este sábado por un frente de mal tiempo en la zona central del país, informó la compañía en un comunicado de prensa.

La firma estatal precisó que el resto de sus minas funciona con total normalidad.

En el caso de Andina, debido al ingreso de agua al yacimiento, producto de las lluvias, Codelco decidió disminuir el flujo de la planta concentradora, pero aclaró que la producción no presentaba problemas.

"Hoy sábado se están evaluando las distintas situaciones. Respecto de la operación de la mina rajo y subterránea, ambas se encuentran operando normalmente. En cuanto a la planta concentradora se estima que hoy entrará a producción con operación restringida", dijo Codelco en un comunicado.

Durante 2012, la división Andina produjo 249.900 toneladas de cobre, mientras que Codelco anotó 1,647 millones de toneladas durante el mismo período, según cifras de la estatal Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Envíos chilenos a China crecen sólo un 1% impulsados por alza de 114% en frutasEnvíos chilenos a China crecen sólo un 1% impulsados por alza de 114% en frutas

Chile

Los embarques de cobre, que significan el 81% del total de las exportaciones hacia el país asiático, aumentaron un 0,4%.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- China representa para Chile su principal mercado para las exportaciones. De hecho, en 2012 el intercambio comercial entre ambos países ascendió a US$ 33.266 millones, equivalentes al 21% del comercio total de Chile, mientras el bilateral con el gigante asiático creció 6,3%, con un auge en las importaciones del 14%, logrando los US$ 14.444 millones, según el informe de Intercambio comercial Chile-China de 2012 elaborado por Direcon.

Sin embargo, las exportaciones chilenas a China se deterioraron durante el último año, al registrar un alza de sólo un 1%, por lo que el saldo de la balanza comercial se redujo en un 20,6% respecto al anterior ejercicio, llegando a US$ 5.279 millones. La principal razón de este relativo estancamiento estaría en el crecimiento marginal de las importaciones chinas de productos del cobre, que supusieron US$ 15.241 millones. Esto es, un repunte del 0,4%, y por la contracción del 7% de los embarques del resto de productos mineros, de celulosa (-8%) y de alimentos procesados más salmón (-9%), explica el estudio.

En contraposición, el sector frutícola experimentó un alza exponencial de 114% logrando US$ 354 millones. Los rubros vinícola, forestal y muebles de la madera, químicos y productos metálicos, maquinaria y equipos aumentaron sus envíos en US$ 107 millones.

Analizando las cifras, las exportaciones chilenas hacia China se concentraron en un 81% en productos provenientes de la minería cuprífera, y eso, a pesar de que la economía se estancó durante 2012 por los menores embarques de cobre hacia el país, que apuntaron una subida de sólo el 0,4%.

Las exportaciones del resto de la minería se redujeron en un 7% hasta los US$ 1.182 millones. Las de celulosa también disminuyeron un 8% hasta los US$ 802 millones. Excluyendo estas dos partidas, que significaron US$ 17.225 millones de los US$ 18.822 millones totales de envíos al país, los embarques de alimentos procesados (sin salmón) lideraron el comercio hacia China por US$ 356 millones, aunque con una baja del 8%. Le siguió la fruta fresca (US$ 354 millones) con una expansión del 114% en el año.

En cuanto a las importaciones, las de bienes intermedios fueron las que más subieron, un 18%, hasta los US$ 4.433 millones. Las de consumo en tanto, se incrementaron un 14%, representando un 56,4% de las internaciones de productos chinos en el país valorizadas en US$. 13.542 millones.

La economía china registró en 2012 su tasa de crecimiento más baja de la década, un 7,8%, que sin embargo refleja la recuperación del ritmo de expansión experimentada en el último trimestre del año pasado, en el cual la cifra estuvo un 0,1% por encima de la subida anual. Esto luego de que la economía se enfriara durante siete trimestres consecutivos. La actividad económica se vio afectada por la fragilidad de Europa y EEUU y por las medidas adoptadas por las autoridades del país para contener la burbuja inmobiliaria. Las predicciones de crecimiento para 2013 oscilan entre el 8,2% y 8,4%, según el Banco Mundial Europeo y el Fondo Monetario Internacional.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
US$ 28 cuesta menú minero, que tiene hasta 2.500 calorías diarias

Chile

La alimentación es uno de los procesos más críticos en los yacimientos mineros: hay que llegar a las faenas con productos de buena calidad y que ayuden al trabajo en altura.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- En la época del auge salitrero en el norte de Chile, los mineros recibían un contundente desayuno, que consistía en un plato de porotos con mote, un sándwich de embutido, un tazón de harina tostada y té o café. La minería enfrentaba al hombre con la roca, por lo que la fuerza y resistencia del minero eran indispensables.

Pero la mayor tecnología ha hecho que los trabajos mineros requieran menos esfuerzo físico, por lo que la alimentación tiene que ser más controlada. Hoy los trabajadores de minería consumen hasta 2.500 calorías por comida, cifra que sube con los operarios que trabajan en terreno, quienes reciben una pequeña colación extra.

"Generalmente las mineras han requerido un aporte calórico promedio diario de 3.500 calorías. Sin embargo, diversos estudios postulan que, dada la naturaleza de los trabajos y la aplicación de tecnología en la minería, las recomendaciones energéticas reales se deben ir ajustando hasta llegar a ser muy similares a los individuos adultos y sanos, las que se adecuan en 2.400 calorías al día", explica Alfredo Do Nascimiento, director de Sitios Remotos Operaciones de Sodexo.

Para él estas calorías deben estar distribuidas en un 25% en el desayuno, 5% en una colación, 40% en el almuerzo, 10% en la once y 20% en la comida.

Apuesta en la externalización

Aun así, las necesidades de alimentos en las mineras siguen siendo muy altas. Cada día una faena minera consume cerca de mil kilos de carne, 300 de fruta y hasta 250 de pan.
En general estas cifras no están lejos de los requerimientos de cualquier gran empresa nacional, aunque las dificultades y los costos suben, pues las faenas están en zonas de difícil acceso, lejos de las grandes ciudades y a gran altura. Cada plato debe sortear todo un proceso logístico para llegar a la mesa de los mineros.

Esta dificultad ha hecho que, en general, las empresas mineras externalicen sus servicios de alimentación.
"Especialmente por las condiciones geográficas del proyecto Pascua Lama" es que esta empresa decidió externalizar sus servicios de alimentación, dicen en Barrick.
Hoy alimentar a un operario cuesta US$ 28 diarios en Collahuasi, una cifra que está dentro de los márgenes de la industria. Esta empresa, al igual que BHP Billiton, Anglo American y Barrick, utilizan los servicios de alimentación de empresas como Aramark, Compass-Group y Sodexo.

A pesar de esto, las mineras realizan controles de los servicios de alimentación a través sus administraciones.

En las faenas, la nutrición debe ser especialmente cuidada, ya que se trata de personas cuyo trabajo está situado a gran altura, por lo que el gasto energético cambia. Este factor, dicen los especialistas, hace preferible el consumo de proteínas y carbohidratos por sobre las grasas, que requieren más trabajo para su sintetización.
Es por esto que compañías como Aramark han desarrollado una línea de recetas para aplicar en altura geográfica, la que consiste en "legumbres cocidas en conserva, verduras 100% preelaboradas y cuidamos que las preparaciones no sean meteorizantes (que induzcan la generación de gases)", explican desde la compañía.

De la misma manera, Compass Group tiene distintas alternativas y preparaciones según la altura de los yacimientos en los que trabajan.
Pero también existen alternativas para romper la rutina. Aquí las compañías tienen alternativas vegetarianas, hipocalóricas o de dieta y menús especiales para celebraciones, como explica Fernando Alarcón, director comercial de Compass Group Chile: "hay opciones de pub donde no se venden bebidas alcohólicas, pero si hay entretenimiento acompañado de alimentos y bebidas".

Camino a la mina

A largas distancias de las grandes ciudades, la preparación y traslado de la comida a las minas requiere de una logística precisa que permita que los alimentos lleguen en buen estado a la mesa de los trabajadores en la faena.

Para esto las empresas especializadas ocupan distintos métodos, dependiendo de las condiciones que existan en los yacimientos.

En algunos es posible la preparación de comidas con ingredientes que son trasladados hasta las mismas faenas, pero en otras, cuando existen comedores periféricos sin condiciones para cocinar, las compañías prefieren utilizar el método conocido como cook & chill , proceso de producción en el que los alimentos, una vez cocinados, son sometidos a un enfriamiento rápido y almacenados a temperatura de refrigeración hasta el momento de su consumo, momento en que son calentados.

A su vez, estos productos congelados son transportados con "empresas especializadas y en camiones especialmente adaptados, de gran tonelaje, que tienen tres compartimientos estancos: seco, mantención frío y congelados" los que, explican en Aramark, permiten asegurar la cadena de abastecimiento, controlando la temperatura de cada uno de los alimentos en cada momento, siendo monitoreados por señal satelital".
70% de las calorías diarias que requiere un minero son consumidas hasta la hora de almuerzo.
8 mil personas al día alimenta Aramark en El Teniente de Codelco.


Reciclaje en la alimentación
Grandes toneladas de basura se generan de la alimentación en las mineras, por lo que Pascua-Lama está utilizando el sistema de pulper de reciclaje, que consiste en la "reducción es de un 80% del volumen de residuos generados, a través de procesos de eliminación de agua y compactación. El agua generada a partir del proceso es reutilizada, resultando una reducción significativa en el uso del agua", señala Barrick.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Política energética de fondo, licitar HidroAysén

Chile

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El actual inmovilismo de facto en el sector energético chileno ha tenido y va a tener negativas consecuencias en las décadas venideras por la vía de un menor crecimiento económico del país. Los altos precios de la energía eléctrica a nivel doméstico en relación a la competencia internacional, bajo las modalidades de contrato a largo plazo o en el mercado spot, son una manifiesta prueba de ello.

Pero quizás es más relevante aún reconocer que a pesar que los costos de generación pudiesen caer sustantivamente, los precios de la misma a nivel de usuarios no lo van a hacer tanto. La razón estriba en que los contratos de largo plazo licitados del consumo regulado, que representan aproximadamente la mitad del consumo total en el país y que constituyen una fuerte señal de precios para todo el sistema, sea éste regulado o no, se van a mantener inercialmente altos hasta el término de éstos, hacia el año 2025, pues sus factores de corrección están mayoritariamente ligados a la inflación de Estados Unidos.

La búsqueda de contratos de largo plazo con inicios de entrega de energía muy inmediatos, respaldada por la autoridad y ciertamente por los generadores incumbentes, terminó quizás inadvertidamente consolidando un oligopolio a nivel de generación, que hoy es necesario corregir. La mantención del curso actual sólo hace más crítica año a año esta condición de mercado en favor de los mismos incumbentes.

Una posible solución podría pasar por una licitación abierta de HidroAysén aprobada en todas las instancias, incluida la transmisión a la zona central, bajo condiciones de precios de venta de la energía y la potencia previamente determinados y dirigida a terceros operadores distintos de los actuales, los que asumirían los riesgos de este negocio así ofrecido.

Chile necesita de HidroAysén, pero bajo un esquema diferente del actual, aprovechando la coyuntura de que sus socios están públicamente desencantados con éste y que desde un punto de vista competitivo no es sano que sean ellos mismos quienes desarrollan este fundamental proyecto país. Algunas cifras son necesarias para poner lo anterior en contexto.

El año 2012, el consumo eléctrico en Chile fue cercano a los 65 millones de MWh. HidroAysén proyecta generar alrededor de 18,5 millones de MWh al año, respaldada en aguas provenientes de los Campos de Hielo Norte y Sur, lo que garantiza una energía que no va a fallar en lo que a su origen básico se refiere. Si estuviese funcionando en su totalidad en veinte años más, HidroAysén representaría alrededor del 10% del consumo eléctrico total del país en ese momento, consumo que a esa fecha estaría respaldado por una matriz interconectada SIC-SING.

¿En qué precio centrar la eventual licitación? Los contratos licitados de largo plazo del consumo regulado del SIC y del SING, incluyendo los pagos por energía y potencia, rondan actualmente los US$ 95 por MWh como precio monómico. El precio nudo de corto plazo que la autoridad calcula para el SIC y el SING está, también a nivel monómico, alrededor de US$ 110 y US$ 95 por MWh, respectivamente. El más volátil precio spot, sólo por concepto de energía, promedió en diciembre pasado US$ 176 por MWh en el SIC y US$ 85 por MWh en el SING. Apuntar a un precio monómico de largo plazo entre US$ 70 y US$ 80 por MWh, superior a lo histórico en Chile pero inferior a los valores actuales, parece razonable y posible de implementar.

La increíble revolución del " shale gas " en Estados Unidos y que ahora está incursionando en el resto del mundo, debería para ese entonces respaldar precios en este rango. La licitación se orientaría explícitamente a proveer de energía eléctrica más competitiva al consumo regulado, dando a su vez una señal de precio que debería permear el sistema para todos sus clientes.

Obviamente, el valor ofrecido en la licitación iría a los actuales propietarios del proyecto y sus derechos de agua. La entrada de un nuevo actor, a pesar de que en este caso las condiciones de precio de la energía generada y potencia contratada estarían previamente definidas, es necesaria, pues ese mismo actor y otros podrían incursionar en nuevos proyectos energéticos que paulatinamente pudiesen introducir competencia efectiva en este mercado, respaldados por una nueva institucionalidad -carretera eléctrica incluida- que incentivaría su entrada.

Lo que no debería ocurrir, es que un proyecto como HidroAysén no se implementara, entendiendo que su siempre polémica línea de transmisión sería hecha sensatamente y que existiría una compensación directa a zonas geográficas efectivamente afectadas. HidroAysén es parte de la solución, bajo precios definidos y nuevos actores; es la actual institucionalidad y sus actores, generadores y no generadores, los que consciente o inconscientemente están ahogando lentamente al país.

Y lo que corresponde es que sea éste el que levante su voz, porque su interés global hoy lo exige.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Capacidad adicional que ingresará en 2013 al SIC suma 1.000 MW. ¿Qué viene después?

Chile

El Sistema Interconectado Central vivirá su último año de entrada masiva de nuevos proyectos, los que suplirán el crecimiento proyectado de la demanda. Hacia el futuro, salvo iniciativas de ERNC con incierto destino, no hay mucho más.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El Sistema Interconectado Central (SIC) se verá reforzado con la entrada de 1.022 MW adicionales de capacidad adicional durante este año, lo que ayudará a descomprimir la estrechez en la relación entre oferta y demanda, que el año pasado derivó en un alza importante de las tarifas eléctricas.

En concreto, y de acuerdo con una proyección de la consultora Systep, elaborada en basa a datos del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC) del SIC, entre enero de este año y marzo de 2014 entrarán al sistema 14 nuevos proyectos, de los cuales hay dos que destacan por su tamaño y, por consecuencia, por su aporte: la central hidroeléctrica Angostura de Colbún (316 MW), que se proyecta comience a inyectar electricidad al SIC en diciembre de este año, y la carbonera Campiche, de AES Gener, que aportará 270 MW y que ya se encuentra en pruebas.

A estas dos unidades, que concentran casi el 60% del incremento de capacidad, se suman otras centrales menores de energías renovables no convencionales (ERNC), entre las que destacan la primera unidad del complejo hidroeléctrico Laja, de GDF Suez (34 MW) y el parque eólico Talinay Oriente, de la danesa Vestas.

Este aumento podría revertir la situación que se observó durante 2012, con una estrechez marcada que disparó las tarifas, hecho que también se vio afectado por el retraso en la puesta en marcha de nuevas centrales, principalmente a carbón.

“El año que terminó se caracterizó por altos costos marginales, debido tanto a una prolongada sequía que afecta al centro-sur del país, como por el atraso en la puesta en servicio de nuevas centrales y la indisponibilidad de algunas de las existentes”, plantea en un informe la consultora Systep Ingeniería y Diseños, ligada a Hugh Rudnick y Sebastian Mocarquer.

PANORAMA POST 2014
Si bien durante 2013 se incorporará una cantidad relevante de nueva capacidad instalada, el panorama se oscurece hacia el futuro pues sólo hay una unidad en condiciones de ser construida (Guacolda V, 152 MW) y apenas tres grandes proyectos a firme: Punta Alcalde (740 MW), Alto Maipo (531 MW)  y San Pedro (150 MW). Además, es factible que alguna de ellas no se construya por judicialización u otra causa, lo que ensombrece más el escenario. Esto, sin contar Hidroaysén o Energía Austral, proyectos que cuentan con un grado mayor de incertidumbre.

De hecho, el gobierno reconoce que entre este año y 2017 no debería haber problemas de suministro, pero que pasada esa fecha podría haber encarecimiento.

BALANCE DE ENERO
Systep señala que proyectando para 2012 se observa en el Sistema Interconectado Central (SIC) una alta variabilidad de los  costos marginales, dependiendo de la condición hidrológica. Considerando 50 hidrologías simuladas, se estima una diferencia de hasta US$248 por MWh entre los valores mensuales máximo y mínimo a lo largo del año, lo que dependerá de la hidrología que se observe, plantea en su informe correspondiente a enero de 2013.

Esto, aún cuando la entrada de dos centrales a carbón, como Santa María (Colbún) y Bocamina (Endesa) han ayudado a reducir los costos marginales en los últimos meses, llegando a un promedio de US$119,1 por MWh en enero pasado, versus US$182,2 en el mismo mes de 2012.

Este valor representa una baja de 32,2% respecto al mes anterior, y de 34,7% respecto a enero del año pasado, de acuerdo con el consultor Francisco Aguirre, quien plantea que la reducción no se debió sólo a la entrada de las unidades a carbón, sino que sobre todo a la reducción de las tarifas del GNL, luego de la entrada en vigencia de nuevos contratos.

“La baja respecto al mes anterior se debe a una caída considerable en el precio del GNL de las centrales en la zona central (de unos US$20 a US$4 por millón de BTU) y a su mayor participación respecto al mes anterior”, agregó el experto. 

Pulso

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Colbún y el shale gas, “Tampoco es bueno alimentar expectativas muy altas”

Chile

Respecto de HidroAysén, todavía no han decidido retomar los estudios.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El último trimestre de 2012, Colbún tuvo cifras excepcionales, gracias a la entrada en operación de Santa María I. Ahora, la firma sigue trabajando para sumar nueva capacidad que permita satisfacer la demanda. Dentro de estas opciones, anunciaron un proyecto de terminal regasificador de GNL, junto con AES Gener. Ignacio Cruz cuenta que la idea de Colbún “es que este terminal se financie con nuestra propia generación y con los propios proveedores”. Mientras, negocia con proveedores de GNL, aunque “aún no tenemos una fecha para el cierre de las conversaciones”.

El ejecutivo reconoce el rol que ha tenido el shale gas en rebalancear el mapa energético “y esperamos que Chile pueda lograr aprovechar esta revolución”, lo que dependerá “de lo que países con reservas de shale gas, como Estados Unidos, decidan hacer con el hidrocarburo”. En todo caso, advierte, “tampoco es bueno alimentar expectativas muy altas en un tema que para un mercado pequeño como el chileno es aún incierto”.

Mientras ello ocurre, la firma sigue trabajando para poner en operación Angostura hacia fines de año. También, cuenta Cruz, “en el Maule tenemos derechos de agua para otros proyectos, como el caso de La Mina, de 34 MW, donde estamos haciendo un ajuste del EIA. En el tema térmico, estamos evaluando cerrar el ciclo de la central Candelaria, lo que de concretarse permitirá agregar de manera muy eficiente otros 130 MW al sistema”.

Sin embargo, hay otros proyectos de la compañía que están a la espera, como San Pedro (144 MW), donde están consolidando los resultados de las prospecciones que han realizado para definir las adecuaciones que requiere el proyecto. “Esta etapa de análisis se va a prolongar hasta el segundo trimestre de 2013, porque queremos tomarnos todo el tiempo que sea necesario para diseñar las soluciones que den absoluta seguridad a esta operación”, dice Cruz.

Otro proyecto que está a la espera es la segunda unidad de Santa María, aprobada ambientalmente. Respecto de cuándo podrían lanzarla, el ejecutivo señala que no hay una fecha definida, porque están “mirando las distintas variables involucradas en el proyecto como la dimensión social, ambiental, financiera y técnica antes de tomar una decisión”.

En todo caso, el proyecto más importante que está en compás de espera es HidroAysén. Y aunque Cruz reconoce que “en los últimos meses se ha generado mucho debate en torno a la política energética que Chile requiere”, lo que califica como algo bueno, “estos son temas complejos y que aún están en evolución, por lo que todavía es temprano para sacar conclusiones” y echar a andar nuevamente los estudios de la línea de transmisión.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Privados cuestionan cambios a licitaciones de suministro eléctrico que impulsa el gobierno

Chile

Generadoras y consultores plantean que la contratación de “bloques de energía” afecta los criterios comerciales.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Los cambios que impulsa el gobierno al sistema con el que operan las licitaciones de suministro eléctrico, dada la compleja situación que se avizora desde 2015 en adelante, preocupan a las generadoras y a los consultores del rubro. Esto, porque consideran que introducen mayor nivel de incertidumbre para los inversionistas y no evitan que descalabros como el provocado por la quiebra de la central Campanario, en septiembre de 2011, pongan en riesgo la continuidad de la cadena de pagos en el sector.

Los principales cambios que la autoridad estudia realizar al sistema, establecido en 2007, son la ampliación del plazo de tres a cinco años en los llamados a licitación; licitar bloques de energía conjuntos de las distribuidoras, para así obtener economías de escala; y establecer un denominado “precio de reserva” -o techo sombra-, para estimular a las generadoras a realizar ofertas más bajas para lograr adjudicarse bloques de energía determinados. La CNE lanzará en marzo una licitación de corto plazo para 2015-2019, y en diciembre, otra que abarcará 2019-2032.

Aunque coinciden en que la ampliación del plazo es positiva, los especialistas estiman que el resto de las medidas introduce mayor incertidumbre al sistema. René Muga, gerente general de la Asociación de Generadores, señala que “la mayoría de los cambios que se están planteando puede llegar a producir una mayor incertidumbre y condiciones menos favorables para el desarrollo de las inversiones, que es lo contrario a lo que queremos”.

En este sentido, afirma que la autoridad no ha definido el mecanismo para evitar el “efecto Campanario”. Dice que “no está resuelto cómo asegurar que no se rompa la cadena de pagos y no se corrige la situación que ocurrió con la quiebra de Campanario. En la licitación debiera exigírseles a las distribuidoras que tengan cubierto ese riesgo, porque, si no, los asume el sistema”.

También estima que licitar bloques de energía conjuntos no necesariamente introducirá mayor competencia, dado que “es complicado juntar la energía en pocos bloques y romper el esquema actual de tener un contrato que amarre a un suministrador con un distribuidor. Lo que se pretende hacer es licitar todo el bloque y, luego, asignar esos contratos, pero eso no lo definirían las empresas”, dice.

“Techo sombra”

Pero es el establecimiento de un margen de reserva (techo sombra) lo que causa más ruido. La consultora María Isabel González señala que esto no necesariamente agregará más oferta: “No le veo mucha utilidad. Qué sacas con tener un precio sombra si no hay oferta, que es lo más importante. Hay que tener la posibilidad de llegar con energía a esa fecha. El precio sombra no es atractivo para las empresas, no es señal para nadie”.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, indica que con este mecanismo no se elimina el riesgo de que las licitaciones sean declaradas desiertas: “El concepto de techo sombra genera una mayor incertidumbre y, en ciertos escenarios, ese riesgo podría hacer que no se presenten oferentes a la licitación. Es difícil saber lo que va a pasar”, explica.

Muga dice que este mecanismo no está contemplado en la ley y explica los posibles pasos a seguir si consideran que la autoridad se excede en sus atribuciones: “Eventualmente, los generadores podrían llegar al panel de expertos. Nosotros hemos planteado que hay algunas situaciones que se han producido en el último tiempo que demuestran que la autoridad está yendo en una lógica que no necesariamente es compatible con los principios de nuestra Ley Eléctrica”.

LTOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Goldwind llega a Chile con construcción de dos parques eólicos

Chile

La compañía china se propuso expandir sus operaciones este año a Latinoamérica y ya mira hacia Panamá, Perú y Uruguay.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El tercer año consecutivo de sequía está haciéndose notar cada vez con mayor intensidad en el nivel de participación de la hidroelectricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC). La energía embalsada particularmente alcanzó en el pasado mes de enero los 2.145 GWh, un 34% menos de lo registrado en el mismo mes del año anterior, el nivel más bajo en lo que va del siglo.

De acuerdo al último Informe Mensual de Operación Eléctrica de Electroconsultores, la generación de energía hidráulica en términos globales descendió 5,9 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, desde un 45,8% a un 40%. La principal razón del fenómeno se debe ciertamente al impacto del tercer año consecutivo de sequía en el descenso de los embalses, pero también al menor aporte que entregan centrales de pasada que dependen absolutamente de la hidrología y los deshielos.

Por otra parte, el descenso en la participación de la hidroelectricidad en el SIC ha significado un aumento en la generación termoeléctrica que durante enero llegó al 56% del total de la matriz de este sistema. El restante 4% fue producido por fuentes como la biomasa, la eólica, la solar y centrales de cogeneración.

Balance ERNC 2012

El reporte también destaca que durante el año pasado el país alcanzó un excedente del 43% respecto a la obligación de generar electricidad en base a ERNC, de acuerdo a la ley 20.257 vigente desde el año 2010. En el caso del SIC el excedente llegó a los 996,7 GWh, mientras el SING exhibió un importante déficit de 320,8 GWh.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
“Se ha escogido un camino que no está contemplado en la ley para la interconexión”

Chile

El ejecutivo asegura que tal cual está el proyecto hoy crea incertezas jurídicas y trae aparejados riesgos de judicializaciones. Asegura que Colbún no está en contra de la interconexión, pero bajo otros parámetros.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- La segunda mayor generadora del sistema, Colbún -ligada al grupo Matte- fue una de las dos firmas que se presentó ante el Panel de Expertos cuestionando la legalidad del proyecto de interconexión del SING y el SIC que el gobierno incluyó en su plan de expansión del sistema troncal. Mañana, cuando comiencen las audiencias, volverán a defender su posición: que el proyecto del gobierno está fuera de legalidad “y, por tanto, incluirlo dentro del Estudio de Transmisión Troncal crea incerteza jurídica y eso tiene riesgos”, advierte Ignacio Cruz, gerente general de la compañía.

-¿Por qué decidieron cuestionar la legalidad del proyecto de interconexión del gobierno?
?-Como principio, creemos que la interconexión entre estos dos sistemas es necesaria e importante para el país. Las interconexiones en general tienden a ser beneficiosas dado que suelen permitir una operación más eficiente y segura de los sistemas, por lo que nuestra compañía suele apoyar este tipo de iniciativas.
Lamentablemente, se ha escogido un camino para implementar este proyecto que no está contemplado en la ley. Esto provoca incertidumbre jurídica y existe la posibilidad de que el proyecto se pueda judicializar.

-¿Qué proponen? ¿Han hecho saber esto al gobierno?
?- Los antecedentes que presentamos al Panel de Expertos muestran que durante la tramitación de la ley 19.940 o Ley Corta I, el Congreso excluyó la posibilidad de incorporar la interconexión entre ambos sistemas en el Estudio de Transmisión Troncal. La ley contempla otras opciones para materializar esta iniciativa. Entendemos y apoyamos el objetivo del regulador de acelerar la interconexión, pero incluirlo dentro del Estudio de Transmisión Troncal crea incerteza jurídica y riesgos.

-El mercado estima que sus reparos responden a que no quieren tener que pagar por la línea ¿Qué responden a eso? ¿Les acomoda el sistema de pagos si fuera troncal?
?-Para nosotros no se trata de un tema económico, ya que en general el costo de transmisión es una fracción menor del costo total de suministro. Además se conoce poco del proyecto como para evaluar sus efectos en el sistema.

-¿Preferirían que el proyecto se hiciera como un adicional y no como un troncal? Eso les libraría también del pago de la inversión.
?-No es un tema de preferencias, sino de lo que dice la ley. En particular, hacerlo como parte del Estudio de Transmisión Troncal, como está en la propuesta es algo que el legislador excluyó y así lo muestra la discusión legislativa a raíz de la Ley Corta I. Lo que quisiéramos es que se haga como un adicional o con las modificaciones legales que correspondan para darle certeza y así hacerlo más expedito.

- Pero lo que plantea sí tiene un efecto económico y es que se libran del pago ¿Por qué dice que no es un tema económico?
?-Para nosotros ese no es el tema de fondo. La interconexión es un proyecto importante en términos de planificación futura de ambos sistemas, por lo que si los distintos actores comienzan a tomar decisiones incorporando una futura interconexión y luego ésta no prospera por los problemas jurídicos mencionados, tiene consecuencias relevantes.

-Suez se opone a que sea corriente continua y aboga por la alterna. ¿Cuál tecnología prefiere y por qué?
?-Cada opción tiene ventajas y desventajas, hay que analizarlas en su propio mérito. Lo importante es que una vez hechos los estudios técnicos, se opte por la opción que cumpla mejor los criterios de estabilidad y eficiencia con los que debe operar el sistema.

-Con la interconexión SING-SIC, habrá mayor competencia ¿Cómo afectará a Colbún, que no tiene presencia en el SING, y muchos de los operadores del norte podrían ingresar a la zona de mayor demanda?
?-Todo lo que signifique más competencia en el sistema eléctrico es positivo. El SING tiene hoy excedentes de energía y si el resto del país puede aprovecharlos a un precio competitivo es una muy buena iniciativa y, si mañana la hidrología vuelve a valores cercanos a los promedios históricos y el norte grande puede aprovechar los excedentes del sur, también será muy bueno para el país. Ese es el beneficio de largo plazo de las interconexiones, tener un sistema más equilibrado, estable y con energía más competitiva.

-Cuál es el efecto para Colbún en el sentido de que caerán los costos marginales con la interconexión, que podría llegar a US$ 80/MW, según el gobierno ¿es correcta esta estimación?
?-No hemos hecho una estimación, pero si los costos bajaran gracias a este proyecto, entonces con mayor razón debemos hacerlo bien y dentro de lo establecido en la institucionalidad actualmente vigente.

-Si bien no han hecho cálculos, ¿Cómo los beneficia o afecta la caída de los costos marginales??
-La caída de los costos marginales es buena para todo el sistema. Por ejemplo, una caída en los costos marginales flexibiliza las políticas de contratación de los generadores, porque disminuye los riesgos y facilita el proceso de licitación pendientes por parte de las distribuidoras.

DF

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Expertos revelan los factores del éxito económico de Perú

Perú

La demanda agregada y la estabilidad institucional han sido claves.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Hasta 1991, el Producto Interno Bruto (PIB) de Perú, medido a paridad de poder adquisitivo, era superior al de Chile. Desde 1992, y por dos décadas, el PIB chileno superó a su vecino del norte. Pero desde 2011, y sobre todo desde 2012, el tamaño de la economía peruana volvió a sobrepasar a la chilena.

"Si no se genera un nuevo sobresalto en el frente financiero internacional, Perú debería continuar creciendo a una tasa promedio anual del 6 al 7%", dice Juan José Marthans, docente de la U. de Piura.

El alto crecimiento peruano tiene al menos cuatro factores que lo explican.

Productividad. El director gerente del Instituto Peruano de Economía, Miguel Palomino, afirma que el crecimiento de 5,4% anual promedio de los últimos 20 años se basa en el alza anual promedio de 2% de la productividad total de factores, que refleja todo aquello que no se explica ni por capital ni por trabajo. Esa cifra es la misma que había antes de 1970, pero que se perdió después. Si no hay cambios en el modelo económico, la productividad se mantiene y no hay un shock de precios de minerales, "Perú aún tiene por delante un largo período de crecimiento mayor al promedio. Mantener un crecimiento elevado dependerá más de que se logren avances en las principales trabas a la competitividad de Perú: infraestructura, instituciones, educación e innovación", dice Palomino.

2. Demanda interna. Hoy la inversión total bruta en Perú llega al 28% de su PIB, lo cual inyecta capacidad productiva y estímulos al consumo, plantea Juan Arturo Corrales, decano del Colegio de Economistas de Perú. Cuenta que hoy Lima representa alrededor del 45% del PIB nacional, y la descentralización productiva en marcha ha homogeneizado el desarrollo del país.

3. Demanda externa. El otro impulso proviene de las exportaciones, en especial, mineras y agropecuarias. "Para sostener el crecimiento, una economía pequeña y abierta como el Perú requiere que en largo plazo su sector exportador crezca a un ritmo por lo menos comparable con el de la demanda interna", recuerda Palomino. La vasta red de acuerdos comerciales será un pilar. "Los TLC recién se están cimentando. Pueden dar un mayor estímulo a la demanda externa en el futuro", agrega Corrales.

4. Estabilidad jurídica. "Tenemos que ser pragmáticos para que, de manera inteligente, se minimice el impacto no deseado derivado de ser una economía atractiva para las diferentes formas de inserción de capital foráneo", apunta Marthans. Para ello, la estabilidad de las reglas del juego institucionales de los últimos gobiernos han sido relevantes para captar negocios y dar optimismo a los inversionistas, acotan los economistas consultados.

EMOL

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Al menos nueve muertos en un accidente en una mina rusa

Internacional

Lunes 11 de Febrero de 2013.- Nueve mineros murieron y otros ocho podrían haber quedado atrapados bajo los escombros tras una explosión registrada el lunes en una mina de carbón en la región de Komi, en el norte de Rusia, dijo el Ministerio de Interior.

El Ministerio de Emergencias dijo previamente que temían que nueve mineros hubieran quedado atrapados tras la explosión y que al menos ocho habían sido rescatados.

La explosión, producida a las 10:28 hora local (06:28 GMT), pudo producirse por una acumulación de metano, según dijo el ministerio.

La mina pertenece a una división de Severstal, uno de los productores más grandes de acero de Rusia.

"Nuestro equipo de rescate acaba de salir hacia la mina", dijo Yevgeny Sukharev, portavoz de Vorkutaugol, suministrador de carbón de Severstal.

"Claramente ha sucedido un incidente, pero no podemos decir exactamente qué sucedió y a qué escala", dijo.

La mina es propiedad de Vorkutaugol, en la que Severstal tiene una participación de más del 90 por ciento.

Reuters

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Metales Básico -Cobre cae por avance dólar, panorama sobre China limita baja

Internacional

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El cobre bajaba levemente el lunes, golpeado por un dólar más fuerte y al tiempo que el receso por el Año Nuevo Chino en gran parte de Asia mermaba la liquidez del mercado, aunque la disminución era limitada por mejores panoramas de crecimiento en Estados Unidos y China.

* El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres caía a 8.283 dólares la tonelada a las 0959 GMT frente a 8.295 dólares la tonelada, con volúmenes extremadamente bajos debido al Año Nuevo en Asia.

* Después de transitar la mayor parte de enero casi sin cambios, el cobre alcanzó su punto más alto desde el 20 de septiembre la semana pasada, llegando a 8.346 dólares la tonelada.

* El cobre se veía debilitado por el dólar, que cotizaba cerca de un máximo en dos semanas frente al euro, elevando el costo de los metales valuados en la divisa estadounidense para inversores que operan en otras monedas.

* La semana pasada, la moneda única europea fue presionada por comentarios vistos por operadores como levemente pesimistas por parte del Banco Central Europeo. También pesaron sobre el euro, y a su vez sobre el cobre, un escándalo político en España y la cercanía de las elecciones en Italia.

* Sin embargo, la caída del metal fue limitada por datos comerciales la semana pasada que mostraron que las exportaciones de China treparon más que un 25 por ciento pronosticado para enero frente al año anterior, mientras que las importaciones subieron un 28,8 por ciento, también por encima de las estimaciones de analistas.

* Los datos comerciales de Estados Unidos también fueron positivos, mostrando una reducción del déficit en diciembre a su menor nivel en casi tres años, lo que sugiere que en el cuarto trimestre la economía del país norteamericano se desempeño mucho mejor que lo esperado.


Reuters

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China anuncia una inversión en infraestructura de US$19.100 millones

China

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El Ministerio de Finanzas chino anunció hoy una nueva inversión de US$19.100 millones (14.000 millones de euros) en infraestructura para 2013, que se suma a la financiación aprobada el pasado septiembre para desarrollar 60 proyectos de carreteras, puertos y pistas de aterrizaje.

En este caso, el dinero irá dirigido a mejorar las actuales redes de autovías del país asiático y las carreteras secundarias de las zonas rurales, según publica hoy la agencia oficial Xinhua, que cita fuentes ministeriales.
La inversión va en la línea de los recientes esfuerzos de las autoridades del país comunista en impulsar la infraestructura doméstica, tras aprobar un masivo plan de financiación en septiembre.

Entonces, China dio luz verde a 60 proyectos de infraestructura valorados en 157.000 millones de dólares, uno de los más ambiciosos revelados por Pekín en 2012.

El país asiático sufrió el pasado año su peor desaceleración en tres años, y cerró 2012 con un crecimiento del 7,8 por ciento, por encima de lo marcado por las autoridades comunistas pero muy por debajo de los dos dígitos alcanzados en etapas anteriores.

Hace unos días, Pekín puso en marcha un ambicioso plan para reducir las desigualdades sociales, que incrementará el salario mínimo y gravará más a las empresas estatales, con objeto de financiar la seguridad social.

Según el plan, el salario mínimo deberá situarse en el 40% del salario medio urbano en la mayor parte de China para el año 2015, a fin también de incentivar la demanda doméstica cuando las economías de los principales socios comerciales del gigante (EEUU y la UE) todavía flaquean.

Aunque las exportaciones chinas experimentaron en enero un aumento del 25 por ciento con respecto al mismo mes del año anterior, la cifra despierta cautela por las distorsiones de las actuales vacaciones de Año Nuevo.

Si bien el espectacular aumento se ha producido, en parte, por un evidente repunte de la economía del gigante asiático, los indicadores publicados durante los meses de enero y febrero acostumbran a estar sesgados por el hecho de que las fechas de celebración del Año Nuevo Lunar varían de un año a otro.

EFE

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gobierno de Bolivia anuncia inspección laboral a explotaciones de Repsol

Bolivia

YPFB dijo que la inspección verificará "el cumplimiento de la normativa referente a la contratación de mano de obra, bienes y servicios" para la segunda fase del desarrollo de este área de explotación que comprende los campos de gas natural de Margarita y Huacaya.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El gobierno de Bolivia anunció este viernes que realizará una inspección a las empresas petroleras que operan en el Bloque Caipipendi (Tarija y Chuquisaca), entre ellas la española Repsol, para comprobar el cumplimiento de la legislación laboral, que establece que una parte del personal contratado sea boliviano.

La estatal boliviana YPFB señaló a través de un comunicado que la inspección verificará "el cumplimiento de la normativa referente a la contratación de mano de obra, bienes y servicios" para la segunda fase del desarrollo de este área de explotación que comprende los campos de gas natural de Margarita y Huacaya.

Yacimientos Fiscales Petrolíferos Bolivianos (YPFB), según la nota, convocó este jueves al representante de Repsol en Bolivia, Jorge Ciacciarelli y a responsables de tres empresas subcontratadas para que expusieran su proyecto para la segunda fase de estas explotaciones.

Fuentes de Repsol confirmaron dicha reunión, en la que la compañía "ratificó su compromiso de priorizar la contratación de mano de obra local, lo que ya se está haciendo desde Repsol Bolivia y desde las empresas contratistas y subcontratistas".

"También se explicó que durante la Fase II del desarrollo del Proyecto Margarita-Huacaya la demanda de mano de obra y servicios será mucho menor que la que hubo durante la Fase I", agregaron las fuentes de la empresa española.

El vicepresidente de YPFB, Luis Alberto Sánchez, señaló que Repsol y las empresas participantes en el proyecto "deben dar preferencia a personal boliviano en la contratación de servicios prestados, siempre y cuando cumplan con los requisitos necesarios".

"Repsol y sus subcontratistas se comprometieron a priorizar la contratación de personal, bienes y servicios en la región, provincia y departamento de Tarija", manifestó Sánchez.

La normativa establece que el cupo máximo de extranjeros que puede contratar la energética española es del 15% y el resto del personal debe ser boliviano y amparado por la Ley General del Trabajo.

El bloque de yacimientos Margarita-Huacaya está operado por Repsol con una participación del 37,5% como parte del consorcio Caipipendi, del que también forman parte la británica British Gas (37,5%) y la anglo-argentina Pan American Energy (25%).

La Fase II del plan de desarrollo Margarita-Huacaya prevé el aumento de la producción de gas natural a 14 millones de metros cúbicos por día.

El presidente de Repsol, Antonio Brufau, visitó Campo Margarita en mayo del año pasado junto al presidente boliviano, Evo Morales, y destacó la consolidación de la relación de la petrolera española con YPFB y la condición de "socio estratégico" del Estado boliviano.

Este yacimiento está considerado uno de los mayores campos de gas de Bolivia, con reservas probadas de tres billones de pies cúbicos.

En el 2011 la empresa comprometió con Bolivia un plan de inversiones de US$640 millones para el periodo 2010-2014.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Brasil pedirá a ONU bloqueo de reservas minerales en aguas internacionales

Brasil

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El Gobierno de Brasil prepara ante las Naciones Unidas un pedido de bloqueo de una zona de reservas minerales en aguas internacionales del Atlántico, a 1.000 kilómetros de la costa de Río de Janeiro, según informó hoy la prensa.

Brasil pretende pleitear en la ONU el derecho de explotación sobre el área de recursos minerales localizada en Elevado Río Grande, una cordillera marítima en aguas brasileñas e internacionales.

De acuerdo con el diario Folha de Sao Paulo, la estatal Compañía de Investigación de Recursos Minerales (CPRM, por su sigla en portugués) realizó un estudio en la zona que comprobó la existencia de rocas sedimentares, minerales ricos e indicios de formación petrolífera.

El director de la CPRM, Roberto Ventura, señaló que Brasil presentará antes de marzo el estudio y el pedido a la Autoridad Internacional de Fondos Marinos (ISBA, por su sigla en inglés), organismo adscrito a la ONU.

Ventura explicó que en la misma zona, en un lugar próximo del área que Brasil pretende explotar, Rusia y Francia presentaron pedidos similares ante el organismo internacional, mientras que investigadores chinos también trabajan en esa región.

En caso de recibir la autorización de la ONU, Brasil tendrá 15 años para investigar en los 3.000 kilómetros cuadrados del área y luego podrá abrir un proceso de licitación para la explotación comercial privada con el aval internacional.

En los últimos dos años, Brasil invirtió 15 millones de reales (unos 7,5 millones de dólares) para cinco expediciones de investigadores en la zona.

Terra

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se evaluará validez de asamblea que rechazó actividades de Candente Copper

Perú

Comisión Evaluadora revisará sesiones del 8 de julio y 30 de setiembre en la comunidad de San Juan de Cañaris. En la primera fecha se aprobaron las operaciones en Cañariaco, pero en la segunda se rechazó a la minera.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El subgrupo de Minería y Ambiente de la Mesa de Desarrollo para Cañaris, que se encuentra en negociaciones con comunidades locales, el gobierno regional de Lambayeque, entidades nacionales y la empresa Candente Copper, aprobó una serie de acuerdos entre los cuales se aceptó evaluar la validez legal de las reuniones que autorizaron y, posteriormente, desautorizaron las actividades de la minera.

Se trata de las asambleas realizadas el 8 de julio y 30 de setiembre en la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris -que en el primer caso fue aprobatoria y en el segundo de rechazo- sobre la autorización del uso de suelo con fines de exploración minera por parte de Candente, titular del proyecto Cañarico.

Se dispuso que la Comisión Evaluadora estará integrada por la Presidencia del Consejo de Ministros; los ministerios de Energía y Minas; y del Ambiente (veedor); Comunidad Campesina San Juan de Cañaris y el dirigente Elías Palomino Julca.

Se fijó como fecha de presentación de los expedientes y argumentaciones documentadas para el lunes 25 de febrero ante la Presidencia de la Mesa de Trabajo y, la sustentación de las mismas se efectuará el 2 de marzo en Cañaris, en el marco de la Sesión del Pleno de la Mesa de Trabajo para el Desarrollo de Cañaris.

Los subgrupos referidos de Minería y Ambiente y Desarrollo Social Sostenible, pertenecientes a la Mesa de Trabajo por el Desarrollo de Cañaris, sesionaron el sábado en la ciudad de Ferreñafe (Lambayeque).

Respeta la ley
Ante los pedidos de paralización de las actividades de exploración de la minera, por parte de sectores de la Comunidad Campesina San Juan de Cañaris, la empresa se compromete a evaluar y formular respuesta en el más breve plazo o en la Sesión del Pleno de la Mesa del próximo 2 de marzo.

Al respecto, Fernando Castillo Torres, director de Gestión Social del Ministerio de Energía y Minas (MEM), explicó que el Estado peruano no puede disponer la paralización de un proyecto minero que cuenta con todas las licencias y permisos que le exige la ley –como es el caso de Cañariaco.

“Si lo hiciese, estaría vulnerando el marco legal y la Constitución y los funcionarios responsables posteriormente podrían ser procesados por abuso de autoridad”, indicó el MEM en un comunicado.

Durante la primera sesión de la Mesa de Desarrollo, el 2 de febrero, el MEM informó que el Estado invertirá al menos S/. 100 millones en obras públicas para mejorar la calidad de vida de la población del distrito lambayecano de Cañaris.

Gestión

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, afirman que proyectos de generación de energía eléctrica cubrirán la demanda

Perú

El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, además descartó que próximamente ocurran grandes racionamientos o desabastecimiento del servicio.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- El viceministro de Energía, Edwin Quintanilla, aseguró que existen plantas de generación de energía eléctrica para cubrir la demanda de este recurso que está en crecimiento en el Perú y un margen de reserva, por lo que descartó que próximamente ocurran grandes racionamientos o desabastecimiento del servicio.

“Perú tiene una economía que crece y eso significa tener una base anticipada de oferta de generación eléctrica para hacer posible ese crecimiento. Hemos crecido 8% en la última década, eso significa que cada nueve o diez años se duplica la demanda y por eso tenemos que duplicar también la oferta”, manifestó.

Explicó que la demanda del sistema cerró el año 2012 en 5,291 megavatios (Mw) y el país cuenta 6,986 Mw de oferta, por lo que existe 1,695 Mw de diferencia que significa la reserva del sistema, es decir, 32% de reserva.

La regulación vigente contempla un margen de 37% que se alcanzará en el 2013, margen que deberá mejorarse a futuro conforme a los riesgos que se puedan asumir.

“En lo que va del año se espera que la demanda crezca 400 Mw, pero la oferta está creciendo en 1,400 Mw, o sea que estamos añadiendo 1,000 Mw a la reserva del sistema”, declaró a TV Perú.

Indicó que las grandes regiones del país (norte, centro y sur) tienen sus propios márgenes de reserva y el que cuenta con mayor generación es el centro, desde donde se envía energía al norte y sur.

Por ello, consideró importante reforzar los equilibrios para evitar eventualidades como el reciente corte de fluido eléctrico ocurrido en el sur peruano.

“Siempre puede haber un desbalance temporal. La mitad de la energía que recibe el sur va desde el Mantaro hacia Arequipa, en una línea de 300 a 350 Mw que se debe reforzar ante cualquier contingencia”, indicó.

Agregó que pronto se inaugurará una central de reserva en Ilo (Moquegua), de 560 Mw, cuyas obras están muy avanzadas y se pondría en operación durante el siguiente trimestre.

Asimismo, Quintanilla subrayó que está en construcción una nueva línea que va desde Chilca hasta Moquegua.

Además, indicó que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) está licitando una tercera línea de 500 mil voltios de Mantaro a Moquegua, lo que significa que pronto el sur tendrá tres líneas de trasmisión.

Destacó que el gobierno ha adoptado diversas medidas para garantizar el abastecimiento nacional, entre las que está la Ley de afianzamiento en seguridad energética, la construcción de gasoductos de redundancia, la descentralización de la generación.

Igualmente, la planta de regasificación en Pampa Melchorita para gas natural licuado (GNL), que se usaría en ausencia temporal de los gasoductos, entre otras acciones.

América Economía

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Costos de producción del cobre en Chile superan en 82% a los de Perú
Last changed: feb 11, 2013 08:42 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, codelco, cobre, producción

Chile

Los costos en nuestro país han subido entre un 45% y un 50% como promedio en los últimos cinco años.

Lunes 11 de Febrero de 2013.- De la mano de una escalada de los precios del cobre, que es sumamente favorable para las mineras, viene otra escalada que genera el efecto totalmente contrario, que es el aumento de los costos de producción.

Esta tendencia se ha manifestado con fuerza en los últimos años, pero alcanzó niveles récord durante 2011, en el que varias operaciones alcanzaron costos superiores a los US$2 por libra. Algo impensado apenas cinco años antes, pero hoy son usuales para varias operaciones.

No obstante, y dado los altos precios, los niveles de rentabilidad siguen siendo altos, aunque peligrarán si es que el precio se reduce, como ya ocurrió durante la crisis subprime en 2008. Las minas que más han sufrido con los incrementos -o bien, que han tenido que convivir con un escenario de costos altos, pues desde el inicio han sido elevados- son las más nuevas. Entre ellas, dos minas greenfield ubicadas en la región de Antofagasta: Gaby (Codelco) y Esperanza (Antofagasta Minerals) llevan la delantera.

El caso de Esperanza es el más complejo. El promedio de sus costos en su primer año de operaciones continuas (2011) se disparó a un promedio de US$2,34 por libra, (en el que no se descuenta el crédito por la venta de subproductos), aunque estos se redujeron a finales de año a niveles de US$1,85 por libra.

Para el año en curso, la idea es mantener los costos en niveles similares a los del cuarto trimestre de 2011, pues la mina más nueva del grupo Luksic ya ha dejado atrás los inconvenientes de su puesta en marcha, que fue más larga que lo esperado.

La otra cara de la moneda se evidencia en Los Pelambres, del brazo minero del grupo Luksic. La mina ubicada en Coquimbo alcanza un costo de US$1 por libra sin descontar el crédito por la venta de molibdeno y otros subproductos. Descontando ese aporte, el costo de Pelambres llega a US$0,783 por libra, lo que implica que la rentabilidad supera los US$3 por libra si los precios se mantienen en los niveles actuales.

Antofagasta Minerals proyecta para este año que, en promedio, el costo alcance los US$1,65 por libra, US$0,1 por sobre el rendimiento 2011.

Gaby es la más cara

Por el lado de Codelco, la estatal muestra cifras dispares. Mientras su costo C1 (que sí descuenta crédito) de Radomiro Tomic es de US$1 por libra, en Gaby la cifra se dispara hasta US$1,63, levemente inferior a Salvador, la división más pequeña en términos productivos, que alcanza los US$1,75.

En el caso de Xstrata Copper, la firma reportó para 2011un costo C1 agregado de US$2,03 por libra para todas sus operaciones, lo que implica un avance cercano al 5% frente a 2010.

Energía y acero, lo más importante

¿Qué explica este incremento? Según el director del Departamento de Ingeniería en Minas de la U. de Chile, Aldo Casali, lo que más incide es el costo de la energía, el acero, los combustibles y la mano de obra. Entre estos elementos, el costo de la energía es crítico por los altos valores que se pagan en Chile. “Si lo vemos desde el petróleo, el aumento del precio del barril en los últimos años ha sido considerable. La energía asocia su valor a la disponibilidad de sus fuentes y entre ellas -en Chile- el petróleo es otra vez determinante, así como el carbón que también asocia sus precios a los del petróleo. Hoy el valor del KWh es sustancialmente mayor, del orden del doble, que hace unos años atrás”, plantea Casali. 0tro ítem relevante es el acero, insumo clave, por ejemplo, para la fabricación de maquinarias y nuevas plantas. Es así como la misma tendencia al alza del cobre golpea en este insumo, pues lo que mueve su cotización también es China.

Respecto de la escasez de trabajadores, esto ha subido el costo de los sueldos y los bonos y nuevos beneficios conseguidos en las negociaciones colectivas.

Pero también hay factores de carácter interno, que se relacionan con el desarrollo minero.

Según Casali, en la medida que se explotan minas a mayores profundidades, las leyes son menores, la roca es más dura, y se encarece el costo del transporte del mineral hasta las plantas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at feb 11, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

febrero 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
          1 2
3 4 5 6 7 8 9
10 11 12 13 14 15 16
17 18 19 20 21 22 23
24 25 26 27 28    

feb 12, 2013
feb 08, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}