a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from sep 10, 2013

  2013/09/10
Gobierno reactiva definición de zonas aptas para centrales termoeléctricas

Chile

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El mayor problema que enfrenta el sector eléctrico nacional es la dificultad para llevar adelante los grandes proyectos de generación. Cada vez son menos las comunidades que aceptan la instalación de centrales y han aumentado los recursos judiciales para frenar su construcción.

Esta situación llevó al Ministerio de Energía a buscar nuevas fórmulas que permitan destrabar las inversiones en generación. En un trabajo conjunto con Bienes Nacionales, la cartera que dirige Jorge Bunster está realizando un análisis para definir un ordenamiento territorial que establezca zonas específicas para instalar centrales a carbón y gas.

La medida reflota la antigua promesa del Presidente Sebastián Piñera -tras acordar con GDF Suez la paralización de Barrancones en 2010- de crear un mapa territorial para la ubicación de unidades eléctricas.

Este trabajo había sido desechado a inicios de este año, pues no existía consenso en el Gobierno sobre el rol que debía cumplir el Estado en esta materia. Pero la creciente judicialización y la importancia de contar con energía a precios competitivos, reactivaron la iniciativa que se sumaría al proyecto de compensación a las comunidades que estudia Energía.

La idea es encontrar zonas donde la construcción de una central genere el menor efecto posible en el medio ambiente y que las comunidades no se sientan afectadas con su levantamiento y operación. La iniciativa sería presentada antes de fin de año y no requiere un proyecto de ley.

La industria

El ordenamiento territorial ha sido debatido por eléctricos y mineros. La comisión asesora de Desarrollo Eléctrico recomendó en 2011 un mayor rol del Estado en la planificación eléctrica con la venta de bienes nacionales, la entrega de concesiones y el otorgamiento de permisos territoriales y ambientales.

Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, pidió a inicios de este año mayor planificación territorial para la instalación de centrales.

Carolina Seeger, jefa del Área de Energía, Recursos Naturales y Medio Ambiente en Fontaine y Cía., destaca la importancia de hacer un ordenamiento, pero está en contra de que un territorio definido tenga por obligación la ubicación de una tecnología específica para la cual se declaró apta la zona. "Mi opinión en definitiva apunta a que a nivel nacional exista una zonificación basada en una caracterización profunda del territorio, pero únicamente de tipo programática y no vinculante", sostiene.

René Muga, gerente general de la Asociación de Generadoras de Chile, estima que estas medidas son un avance para empezar a destrabar proyectos, pero que deben ir acompañadas por acciones que involucren a las comunidades. "Un ordenamiento territorial debería ir de la mano de una medida de valor compartido que promueva el desarrollo de las comunidades locales y su progreso social", dice.

El Consejo Minero afirma que la Ley del Medio Ambiente contempla el uso de una Evaluación Ambiental Estratégica para los instrumentos de ordenamiento territorial. Esto implica que las zonas aptas deben ser analizadas en sus impactos ambientales, incluyendo consultas públicas. El organismo sostiene que una vez definida la zonificación, las empresas deben someter sus proyectos a un análisis de impacto ambiental, pero sin que el emplazamiento sea un factor expuesto a cuestionamiento. "Es importante que el ordenamiento territorial no implique un bloqueo al establecimiento de proyectos en lugares distintos a esas zonas de uso industrial preferente. En estos casos, los proyectos deberían someterse a las reglas generales del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA)", dice José Tomás Morel gerente de estudios del Consejo Minero.

La idea es encontrar zonas en que la construcción genere el menor efecto en el medio ambiente.

Diario Chañarcillo

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bajos deshielos presionarán costos de energía hasta 2014

Chile

Primer pronóstico del CDEC-SIC indica que en período octubre-abril nivel de los afluentes será menor al de un año normal.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Esta época del año es clave para las expectativas que tiene el sector eléctrico sobre el valor al que se transará la energía en los próximos seis a siete meses. Esto a raíz de que comienza haber más claridad sobre cómo estará el nivel de los caudales de los ríos, factor que marca la capacidad de operación de las centrales hidroeléctricas.

Según los primeros pronósticos dados a conocer por el CDEC-SIC -entidad que coordina la operación de las eléctricas-, la acumulación de nieve en las altas cumbres cordilleranas en el invierno fue menor a un año normal y los deshielos darán cuenta de un año más bien seco. Los datos preliminares que forman parte del primer informe que entregará el CDEC-SIC indican que el nivel de excedencia en las principales cuencas estará entre 75% y 85%. Esto significa que la temporada 2013-2014, que comienza en octubre, estará entre el 15% y 25% de los años con menos deshielo desde que se tiene registro. En el caso del Maule, la estimación apunta a una excedencia del 87% (sólo 13% de los años son más secos que el actual); en Colbún, de 85%; y en Ralco y Pangue, de 93%.

Según expertos, estos pronósticos dan cuenta de que los costos de energía se mantendrán presionados por una generación hidroeléctrica menor que la de un año normal, al menos hasta que comience la próxima temporada de lluvias, en abril de 2014. En septiembre, el costo marginal promedia US$ 238,3 MWh, y en el año, US$ 190 MWh.

Ramón Galaz, gerente general de Valgesta, señala que el aporte de la hidroelectricidad al sistema mejora a partir de octubre por los deshielos, y como consecuencia, los precios caen. Con el bajo nivel de nieve, especialmente en las altas cumbres que surten a los embalses de Laja y Maule, en las regiones VII y VIII, el impacto de este fenómeno sería más acotado. “Va a haber un menor aporte de la generación hidroeléctrica que en un año normal. Los embalses se encuentran en sus niveles más bajos y su recuperación probablemente tomará más de una temporada de lluvias”, dice.

Según los últimos datos de la Dirección General de Aguas, los embalses utilizados para generación eléctrica se encuentran a 53,1% de su capacidad total, acumulando 1.051 millones de metros cúbicos. Con respecto a 2012, el déficit llega a 22,8%.

La consultora María Isabel González indica que la generación hidroeléctrica debería situarse entre 30% y 35%. En agosto, este tipo de energía aportó 35,8% del total, lo que obligará al sistema a seguir dependiendo de unidades a diésel -las más caras del sistema- para sostener la demanda, impactando de paso los precios. Hoy las turbinas a petróleo generan el 8% de la energía del SIC. “El aporte hidro será bastante menor y los costos marginales seguirán altos. No veremos mucho alivio, porque con ese pronóstico no es mucho lo que se puede esperar de una caída”, dijo.

Un gerente de la industria agrega que producto de los deshielos, los costos de la energía tienden a bajar en el último trimestre. En esos meses, prevé precios cercanos a US$ 140 a 150 por MWh, para luego retomar sobre US$ 200 por MWh en el primer trimestre, hasta la nueva temporada de lluvias.

LTOL

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Thomas Keller, "es normal que la industria postergue proyectos"

Chile

Titular de Codelco sostuvo que la postergación de proyectos en la minería privada es una respuesta obvia a la situación que vive la industria. En el caso de Codelco, los proyectos estructurales continúan inalterables.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- En los próximos días, el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller presentará al directorio el proyecto de Chuquicamata Subterráneo. Según el titular de la estatal, esta es una señal concreta de que las iniciativas estructurales siguen su cauce.

La orden es clara: seguir adelante, a pesar del aumento en los costos y a no contar con la capitalización de utilidades que esperaba.

Si bien, la decisión de Codelco es seguir, Keller dice que comprende perfectamente las decisiones que están tomando algunas mineras privadas en orden a paralizar iniciativas a espera de mejores precios o costos menores.

“La respuesta de la industria ha sido postergar o suspender algunos proyectos. Esa es una tendencia natural y de cierto modo saludable en el mercado. Así le restará presión a la demanda de muchos factores que inciden en el desarrollo de estos proyectos. En el caso de Codelco es un poco distinto (...) nuestra expectativa es desarrollar todos los proyectos estructurales que tenemos en carpeta”, manifestó el titular de la cuprífera estatal.

Keller añadió que espera tener prontamente el visto bueno de la iniciativa que extenderá la vida útil de Chuqui y que pretende explotar sus primeros bloques durante el año 2019.

“Seguimos avanzando en esto. El proyecto Chuqui subterráneo lleva más de un año de ejecución en sus obras tempranas y en fecha próxima llevaremos al directorio la aprobación para iniciar la parte inversiones propiamente tal, esperamos prontamente tener una buena acogida donde se invertirá un poco menos de US$4 mil millones”, añadió el presidente ejecutivo de la estatal, quien declinó referirse al conflicto de la División El Salvador de Codelco.

De paso, expresó su preocupación por  la baja en la productividad del sector.  “Es uno de los temas que más nos preocupa, al cual le damos una especial atención. Como empresa minera tenemos un rol muy activo que jugar”.

Sobre las condiciones de mercado, sostuvo que hay que prepararse para la volatilidad.  “Vamos a recibir buenas noticias a veces, no tan buenas otras veces, pero hay que tener una mirada de largo plazo pues esta industria va a seguir siendo el motor de crecimiento de la economía chilena”, cerró.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, "Aún no es el momento de la expansión de Pelambres"

Chile

CEO de Antofagasta Minerals dijo que los recursos serán redestinados a otras iniciativas brownfield del grupo.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Un giro conservador. Esa será la estrategia de Antofagasta Minerals, el brazo minero del grupo Luksic, respecto al desarrollo de nuevos proyectos mineros.

El indicador más concreto de esta tendencia es la postergación de la expansión de Pelambres, iniciativa que implica una inversión preliminar de US$10 mil millones.

¿Qué se hará con ese dinero? Según el presidente de la minera listada en la bolsa de Londres, Diego Hernández, gran parte se destinará al financiamiento de los proyectos bronwfield que están siendo desarrollados por la compañía cuprífera.

“(Los recursos) irán a los accionistas y se reinvertirán en otros proyectos. Además hoy día hay menos apetito por financiar por parte de las instituciones financieras proyectos de esa envergadura”, manifestó Hernández.

A pesar de la suspensión del proyecto situado en la región de Coquimbo, siguen inalterables otras iniciativas como Antucoya, que debería entrar en producción a mediados de 2015, y ya que cuenta con un grado de avance cercano al 30% 

Además, se evalúa una expansión marginal de Minera Esperanza.

La tercera iniciativa en carpeta es Encuentro Óxidos, que contempla una inversión de  US$ 700 millones, y que permitirá extender la vida útil de El Tesoro.

“Los proyectos brownfield  requieren menos inversión y una intensidad de capital menor, y en un periodo como el actual es ahí donde hay que orientarse. Nosotros tenemos en cartera ya tres proyectos de este tipo que son rentables”, sostuvo Hernández, quien añadió que la expansión de Pelambres no es un tema 100% cerrado.

Por lo pronto para el yacimiento situado en la IV Región sólo se contempla un aumento marginal en su capacidad, el cual permitiría mantener la actual producción de 400 mil toneladas de cobre.

“Pelambres es un yacimiento grande en el cual en algún momento vamos a hacer una expansión que va a duplicará la capacidad actual. Ahora no es el momento de hacerlo. Además, un proyecto de ese tamaño requiere los permisos ambientales, y eso se demora”, complementó el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

Sobre el alza de costos que enfrenta la industria, el ejecutivo sostuvo que ya se acerca el momento de tomar decisiones en política energética, principalmente por que el déficit afectará a sectores muy distintos a los industriales y mineros.

Hernandez cree que hay dos factores claves que desatarán la alarma: el alza en las cuentas domiciliarias y la negociación que deberá desarrollar la estatal Metro.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Gener validará altos estándares de Alto Maipo en proceso de financiamiento

Chile

Empresa recurrió al BID, IFC y al OPIC con el fin de conseguir los recursos para levantar el proyecto. La semana pasada, ejecutivos de las entidades estuvieron en el país.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El proceso de financiamiento del proyecto hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM), controlado por AES Gener y en cuya propiedad también participa Antofagasta Minerals, está entrando en tierra derecha.

La semana pasada, ejecutivos de las tres entidades con las que AES Gener está negociando para conseguir el financiamiento para la construcción de las centrales Alfalfal II y Las Lajas -que en conjunto aportarán 531 MW al SIC-, el BID, el IFC del Banco Mundial y el OPIC, institución financiera de desarrollo dependiente del gobierno de EEUU, estuvieron en Chile ultimando detalles de la operación y conociendo en terreno la zona en la que se emplazará Alto Maipo.

En ese marco, también se reunieron con representantes de las comunidades aledañas a la operación.

La elección de estas instituciones por parte de AES Gener, según trascendió, tiene directa relación con el hecho de que tanto el BID, como el IFC o el OPIC exigen que los proyectos que van a financiar cumplan cabalmente con exigentes estándares en materia ambiental y comunitaria. Esto, para los controladores del complejo hídrico representaría una especie de certificación del nivel con el que trabajarán en su desarrollo.

“Recurrimos a organismos multilaterales porque consideramos que estas entidades tienen experiencia y conocimientos con respecto a proyectos energéticos, porque saben estructurar los project finance, que es la modalidad que AES Gener usa habitualmente para financiarlos, y porque están comprometidos con el desarrollo de Chile”, explicó Daniel Stadelmann, vicepresidente de finanzas de AES Gener.

¿Un jaque mate a los ambientalistas? En la industria piensan que algo de eso hay, pues el IFC no va a acudir con su financiamiento a proyectos que no sean de primer nivel, característica que en AES Gener están convencidos que el proyecto Alto Maipo posee. Además, el hecho de que se sumen tres instituciones y no una, permitirá contar con tres miradas o tres “certificaciones “ distintas.

“El financiamiento del proyecto Alto Maipo será aportado por miembros de la banca nacional e internacional. A nivel de banca internacional participarán  entidades multilaterales como lo son el BID, el IFC y el OPIC. Creemos que la solidez de Alto Maipo, tanto en su ingeniería como en su relacionamiento social y medio ambiental, como también el respaldo que nos da AES y ahora nuestro socio Antofagasta Minerals, le dan un sólido fundamento al proyecto, que es tan relevante para el desarrollo del país”, agrega Daniel Stadelmann.

NUEVA ESTIMACIÓN

La compañía pronostica finalizar en los próximos meses el proceso de financiamiento, a la par que termina las obras preliminares, entre las que se cuentan la construcción de caminos de acceso y la instalación de la línea de faena, entre otros.

La generadora, además, actualizó el costo del proyecto hasta US$1.800 millones versus los US$1.600 millones del último cálculo. Ello obedece a incrementos de costos.

Con fecha 1 de julio de 2013, la compañía incorporó como socio de Alto Maipo a Antofagasta Minerals, para participar del desarrollo del proyecto hidroeléctrico que aportará 531 MW al SIC. Con la suscripción del pacto de accionistas, AES Gener mantiene el control de la iniciativa, manteniendo una participación de 60% y la filial del grupo Luksic el restante 40%. Adicionalmente, se suscribieron dos contratos de compraventa con la empresa minera, los que suman un total de hasta 160 MW de potencia por un plazo de hasta 20 años para el consumo de las faenas mineras actuales y futuras de la compañía.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sanitarias invertirán sobre US$1.000 millones a 2023

Chile

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Al nivel del primer mundo. Así está hoy la cobertura sanitaria en el país, tanto en agua potable y alcantarillado como en tratamiento de aguas servidas.

Este último indicador arrojó el año pasado una cobertura urbana de 99,8% del total, para lo cual las empresas concesionarias de servicios sanitarios invirtieron, en su conjunto, US$1.714 millones entre 2002 y 2012, cifra que se agrega a los US$2.363 millones en agua potable y alcantarillado.

De esta manera, la inversión hecha por la industria sanitaria en los últimos diez años llegó a US$4.077 millones, con los que la autoridad dio por cumplidos los compromisos de inversión.

Pero esto no significa que el sector dejará de invertir. Por el contrario: de acuerdo con las proyecciones hechas por la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), para el período 2013 - 2023 se anticipan inversiones totales por US$1.032 millones en total, cifra que estará compuesta principalmente por nuevas redes de agua potable y alcantarillado (US$878 millones) y tratamiento, que explica los restantes US$154 millones.

La autoridad sostiene que las grandes inversiones para permitir una cobertura universal de agua potable, alcantarillado y tratamiento ya están hechas, pero ahora la inversión se concentrará en ampliar las redes y ajustarse al crecimiento de la población en los radios urbanos y a las modificaciones en las tendencias de consumo.

Esta inversión representa, agregó la SISS, un promedio cercano a los US$20 por cliente al año.

En relación con el consumo, el último año continuó bajando el promedio anual por cliente, el que se redujo en 0,1 m3 por cliente al mes, llegando a 18,8 m3. Este descenso, si bien es marginal, confirma una tendencia que viene observándose desde 1998, cuando el consumo promedio por cliente alcanzaba los 23,9 m3 por mes. La diferencia está dada por mayor eficiencia, ahorro y mejoramiento de las redes intradomiciliarias.

Pulso

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Thomas Keller, Mejorar la productividad es nuestra responsabilidad

Chile

Próximamente, la administración de Codelco llevará al directorio la decisión de inversión del proyecto Chuquicamata Subterráneo, el que ya está construyendo sus obras tempranas.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- "La productividad es uno de los temas que más nos preocupa y le damos principal atención, porque es un ámbito en que nosotros como empresa minera tenemos un rol muy activo que jugar: El tema del aumento de la productividad es básicamente nuestra  responsabilidad. Así la entendemos y en ese contexto estamos trabajando", dijo Thomas Keller, presidente ejecutivo de Codelco, al analizar los factores que impactan los proyectos mineros en tiempos de incertidumbre, durante un seminario realizado hoy por CESCO y la Bolsa de Metales de Londres en Santiago.

Para el ejecutivo resulta relevante distinguir los cambios permanentes de la industria y del mercado, de aquellas incertidumbres de orden coyuntural. Keller analizó especialmente la incidencia de estos factores en los proyectos de desarrollo, destacando el aumento de los costos de las inversiones, la baja productividad laboral, la incertidumbre en el acceso a energía a precios competitivos, la calidad de los proveedores de servicios de ingeniería a la hora de abordar proyectos más complejos y de menores leyes, la conflictividad laboral y la judicialización de los proyectos; además de las mayores dificultades en el acceso al financiamiento.

Ante este panorama, el máximo ejecutivo de Codelco sostuvo que la industria está reaccionando mediante una mayor disciplina en el uso del capital, la tendencia a la revisión de la rentabilidad mínima exigida y el desarrollo de proyectos brownfield, al amparo de operaciones existentes, porque tienen menores riesgos técnicos. Todo lo anterior ha derivado en la postergación de proyectos, lo que “es una tendencia natural y hasta cierto punto saludable del mercado, porque va a restar presión a la demanda de muchos factores que inciden en el desarrollo de estos proyectos”, señaló.

Por cierto que Codelco no es la excepción en la aplicación de estos criterios, aunque el caso de la empresa estatal es algo distinto, porque son proyectos de larga data y que “representan el futuro de la compañía para los próximos años. Nuestra expectativa es que vamos a desarrollar todos los proyectos estructurales que tenemos en carpeta”, explicó Keller.

Consultado por Chuquicamata Subterráneo, uno de los 5 proyectos estructurales de la compañía, el ejecutivo comentó que “seguimos avanzando, el proyecto lleva más de un año en la ejecución de sus obras tempranas, y pretendemos presentar próximamente al Directorio la aprobación de inversión. Esperamos tener una buena acogida a esta propuesta”.

Respecto del énfasis en productividad y contención de costos, Thomas Keller indicó que era la gran tarea a emprender. "Mejorar la productividad está en el ámbito de la nuestra gestión y tenemos las herramientas para mejorarla", dijo. “En esta materia, tenemos una brecha en relación a los países desarrollados. Lo que tenemos que hacer en el corto plazo es recuperar el tiempo perdido, antes de pretender estar a la vanguardia. Siendo bien objetivos, tenemos que reconocer que estamos ‘al debe’ en este ámbito de la gestión”, sostuvo Keller.

Junto con ello, el ejecutivo mencionó al menos tres áreas que Codelco debe enfrentar: una mayor presión salarial; algunos aspectos de regulación laboral que muestran rigideces que afectan la productividad, y la escasez de mano de obra calificada, que la empresa trata de contrarrestar apoyando la formación de nuevos técnicos y profesionales.

Sobre el tema energético, el presidente ejecutivo de Codelco destacó la incidencia en la productividad de la industria minera chilena. Sin embargo, aclaró que "es un tema más complejo que no está en nuestras manos". Consultado sobre la iniciativa gubernamental de contar con un catastro de territorios disponibles para iniciativas energéticas, Thomas Keller  señaló que "perfeccionar los mecanismos para solucionar el tema y contar con una herramienta más proactiva de gestión territorial podría ser muy útil".

Finalmente, al analizar las condiciones de mercado, indicó que éstas cambian constantemente y “estamos en presencia de una economía bastante volátil. Tenemos que acostumbrarnos a que vamos a tener buenas noticias y a veces no tan buenas, manteniendo la mirada de largo plazo. En ese contexto seguimos siendo muy optimistas en la industria y en Codelco, en particular, porque estamos en una industria muy atractiva, que va a seguir siendo el motor de crecimiento de la economía chilena”.

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cesco, estimación de oferta de cobre se redujo un 23% en el último año

Chile

Una correción de 23% sufrieron las estimaciones de mayor producción neta de cobre a nivel global en el último año.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- De acuerdo con las cifras presentadas ayer por el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, al comparar las proyecciones de julio de 2012 con las de agosto recién pasado, el recorte asciende a 2,8 millones de toneladas para el período 2013-2022, lo que da cuenta de una moderación que responde a que el mercado ha internalizado los mayores desafíos que enfrentan los proyectos.

En términos de producción, el especialista explicó que 2017 será el año más complejo de este período, en términos de abastecimiento, pues en los ejercicios previos se sumará capacidad que ya estaba en construcción al momento de la revisión de las condiciones de demanda y precio del mercado.

Guajardo, que fue uno de los oradores del seminario organizado por Cesco y la Bolsa de Metales de Londres, dijo que en promedio el aplazamiento de proyectos mineros con capacidad superior a 150 mil toneladas de cobre anual, alcanza los 2,5 años.

DF

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras, retraso de inversiones ayudará a bajar costos de proyectos

Chile

Ambos ejecutivos dijeron que hacer una pausa permitirá normalizar este factor.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Los presidentes ejecutivos de Antofagasta Minerals y Codelco, Diego Hernández y Thomas Keller, respectivamente, coincidieron en la importancia de poner una pausa en el ritmo de desarrollo de nueva producción de cobre, para lograr una normalización de los costos de inversión de la industria.

Hernández, el máximo ejecutivo del brazo minero del grupo Luksic, precisó que al observar que para los próximos años se proyecta una menor demanda de cobre, se abre una oportunidad para “hacer una pausa y darnos un tiempo para que esto se normalice”. Añadió que no se trata de parar todos los proyectos, sino que de concentrarse en las expansiones o los desarrollos de distritos que ya están en operación (brownfield), pues “requieren menos inversión y tienen una intensidad de capital menor, entonces en un periodo como el actual, naturalmente hay que orientarse hacia allá”, dijo.

Thomas Keller ratificó esta visión, aunque aclaró que los proyectos estructurales de Codelco seguirán adelante, pues no se trata de inversiones que agreguen nueva producción a la estatal, sino que forman parte de una fórmula para dar viabilidad a la corporación en los próximos 50 años.

Ambos ejecutivos participaron ayer en un seminario organizado por el Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco) y la Bolsa de Metales de Londres, donde hablaron de los desafíos que la industria minera local enfrenta para mejorar su competitividad.

En este punto, además de referirse al escaso margen de acción que las mineras tienen frente al alto precio de la energía, mencionaron como importante cambiar la relación de la industria con las empresas contratistas. Aunque ambos precisaron que el modelo de tercerización no está en cuestionamiento, sí admitieron que las mineras tienen una responsabilidad en la menor productividad que tienen estas contratistas, pues el super ciclo de precios dio espacio para el “relajo” en la rigurosidad de costos por parte de las mineras y con ello en su relación con las contratistas.

Hernández advirtió que la industria no veló por mantener la competencia y hoy algunas empresas de servicios tienen hasta el 80% del mercado.

También se refirió a la ausencia del tema minero en el debate presidencial.

DF

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Sigdo Koppers vende filial de plásticos y focaliza su negocio en productos para la minería y la industria

Chile

Martes 10 de Septiembre de 2013.- ?Lleno de desafíos y con la mira en la expansión del holding está Juan Pablo Aboitiz, gerente general del grupo empresarial Sigdo Koppers.

Ayer, junto con anunciar la venta de la filial de plásticos Sigdopack por US$ 51,6 millones a los peruanos de Oben Holding Group, el ejecutivo reconoció que terminaron de desprenderse de sus filiales que escapan al foco estratégico que decidió SK a partir de 2011: ser una empresa que genere productos y servicios para la minería y la industria en general .

De esta manera, el holding ligado a la familia Aboitiz y Juan Eduardo Errázuriz, entre otros, generó más caja para continuar con adquisiciones y nuevos desarrollos con un horizonte de inversión de más de US$ 500 millones hacia 2015 y con el claro interés de ser un actor relevante en China, en los mercados asiáticos y en Latinoamérica. Aboitiz reveló los detalles del crecimiento de SK, y advierte que quieren llegar a ser un “actor global e internacionalizarnos en todos los rubros donde estamos”.

-¿Por qué decidieron vender Sigdopack?

?-En 2011 decidimos como holding concentrarnos en un foco estratégico: productos y servicios para la industria y la minería. A partir de ese momento hemos dado pasos para seguir con ese norte. Los más relevantes fueron vender CTI (fábrica de electrodomésticos), y comprar Magotteaux, Sabo Chile y Proacer (productoras de bolas de molienda y de casting), la totalidad de nuestra filial peruana SSK (ingeniería y construcción) y Comsa (construcción marítima y montajes). Además creamos la empresa Godelius, que es una firma de tecnología y optimización de procesos enfocadas a soluciones para la minería e industria.

Fue una decisión difícil desprenderse de Sigdopack, porque nosotros la creamos y partimos desde cero. Pero no estaba dentro de nuestro foco.



-¿Cómo han avanzado en su mayor orientación hacia la minería y la industria?

?-Estamos con obras marítimas, que no teníamos. Estas obras, tanto para la minería como para las termoeléctricas, son fundamentales. En Enaex compramos la planta IBQ en Brasil, que es el principal proveedor de servicios de fragmentación de roca en Brasil.

En SKC Rental, donde proveemos equipos en arriendo, somos los número uno en Chile, número dos en Perú y ya clavamos la bandera en Brasil y Colombia. En este último país meteremos muchas energías debido a su enorme potencial petroquímico.

En bolas de molienda ahora tenemos a Magotteaux, donde además está Proacer y Sabo Chile. En Fepasa tenemos servicios de transporte a todas las industrias, y en Puerto Ventanas prestamos servicio de puerto a muchas empresas.



-¿En qué consiste su plan de inversiones?

?-Tenemos un plan de más de US$ 500 millones hacia 2015. En ingeniería y construcción tenemos un backlog de más de US$ 800 millones (OGP1 de BHP, Ministro Hales, Caserones, línea de transmisión de Angostura, central térmica y línea de Cochrane, planta desalinizadora de Escondida, puerto de Talcahuano, etcétera), lo que nos da tranquilidad hasta 2015. Perú está con proyectos, y en Chile volverán los desarrollos mineros.



-¿Cómo ve la postergación de proyectos mineros y la falta de competencia en el sector eléctrico??

-Efectivamente, los proyectos se han postergado. Pero también es cierto, que a lo mejor no hubiésemos tenido la capacidad de mano de obra para hacer todos los desarrollos juntos. Siempre ha pasado lo mismo, no hay nada nuevo en esto, los proyectos siempre se van estirando en el tiempo dependiendo de cómo venga el mercado. Por otro lado, si seguimos como vamos, nos quedaremos sin energía en el país. Evidentemente falta invertir más en energía. Con los cambios normativos que se están haciendo en esta materia, nosotros estamos entusiastas.



-¿Qué planes tienen con esta Magotteaux?

?-Estamos viendo la construcción de una nueva planta de bolas forjadas aquí en Chile. Estamos con el montaje de una nueva planta en Tailandia para abastecer al mercado asiático.

Queremos crecer en Asia y estamos buscando nuevas inversiones, ya sea de compra o partir de cero, ojalá en China. Deseamos meternos en ese mercado, aunque tenemos una pequeña planta allí, buscamos nuevas oportunidades, al menos de la envergadura de lo que hicimos en Tailandia.



-¿Qué atractivos específicamente ven en China??

-Hay dos mercados grandes donde tenemos fortalezas con Magotteaux, pero que nos falta penetrar más: el cementero y el de las termoeléctricas. China tiene un potencial gigantesco en estas áreas, y hacia allá apuntaremos con nuestros recursos monetarios y humanos.



-¿Tienen un plazo para arribar con fuerza al mercado chino??

-Esperamos tener todo amarrado de aquí a 2014.



-¿En SKC Rental dónde ven mayores potenciales?

?-Lógicamente en Colombia, porque recién llegamos y, además, no hay mucha competencia. En ese país hay muchos minerales que aún no se han explotado y tiene más población que Perú y Chile.



-¿Es posible que haya crecimientos en su unidad portuaria?

?-En Ventanas estamos en un proyecto de ampliar su capacidad y agregarle nuevas tecnologías. Además, estamos buscando proyectos para invertir tanto en Chile como en el extranjero en puertos que tengan foco con la minería y la industria. Estamos abiertos a ver todas las alternativas que se presenten, puede ser asociados con alguien más o instalar algo desde cero.



Firma peruana busca liderar industria de empaques en la región tras adquirir Sigdopack

Sigdo Koppers anunció ayer a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que cerró la venta de su filial Sigdopack con el conglomerado peruano Oben Holding Group (OHG), quienes eran justamente uno de los competidores de SK en este negocio. El deal se cerró en US$ 51,6 millones, y la vendedora contó con la asesoría financiera de BNP Paribas; legal de Alliende, Villarroel, Contreras y Eguiguren Abogados; y de servicios de Estructuración y Due Diligence de Deloitte. Además, en Perú contaron con la asesoría legal del Estudio Miranda y Amado, y en Argentina del Estudio O'Farrel.
Sigdopack es uno de los principales actores en Chile en la producción de películas plásticas, principal materia prima para la fabricación de envases flexibles para alimentos y etiquetas. Un 30% de su producción es comercializada dentro del país, mientras que el 70% restante se exporta principalmente a los mercados latinoamericano, europeo y asiático.

Perfil de la compradora
Oben Holding Group está presente en Perú, Venezuela, Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, El Salvador, México , EEUU y ahora con mayor fuerza en Chile.
Su visión es "ser el proveedor número uno de componentes y soluciones de empaque en Latinoamérica". En esta misma línea, y agregando las razones de por qué los chilenos decidieron vender su filial a OHG, Juan Pablo Aboitiz, gerente general de SK afirmó a DF que "Sigdopack se condice con el foco que tienen ellos, por lo que era lógico venderle a alguien que quiera consolidar el mercado". La principal competencia que tendrá el OHG en Chile será Edelpa, firma vinculada a la familia Said.

Fuera del foco de SK
SK a mediados de los noventa creó su filial Sigdopack, con instalaciones en Chile y Argentina. Aboitiz cuenta que sus principales compradores eran "Alusa, Edelpa y otras del mismo rubro. El mercado estaba bastante difícil. No habíamos tenido muy buenos resultados en el último tiempo, pues hay una sobreoferta en la región y está estrecho el mercado. Cuando uno tiene un foco estratégico o crece o se sale, no hay que estar a medias, y nosotros decidimos hace tiempo que esta unidad se tenía que vender, porque no estaba en nuestro foco de minería e industrias".
SK afirmó en un comunicado que "el total de esta operación implicará una pérdida contable por una sola vez de aproximadamente
US$ 28,4 millones en los resultados de Sigdo Koppers, lo cual se reflejará en los Estados Financieros Consolidados de septiembre de 2013".

EL PESO DE SIGDOPACK

LÍDER EN SU RUBRO
Particularmente en la producción de películas plásticas, principal materia prima para la fabricación de envases flexibles para alimentos.
MERCADOS DIVERSIFICADOS
Un 30% de su producción es comercializada dentro del país y un 70% se exporta.
PRODUCCIÓN
Con dos líneas de producción, la planta actualmente tiene una capacidad de 30.000 ton/año.

DF

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Provisiones por beneficios a empleados de Codelco suman US$1.769 millones

Chile

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Reflotan cuestionamientos por los altos costos laborales de la compañía en medio del conflicto entre la administración y los trabajadores de Salvador que mantiene paralizada a esta división.

Los últimos procesos de negociación colectiva en Codelco se han desarrollado en dos de las divisiones que enfrentan los escenarios más complejos a nivel corporativo. A fines del año pasado la administración y los trabajadores de Chuquicamata cerraron el respectivo contrato con un bono por término de conflicto que llegó a $16,8 millones, lo que habría significado un costo en torno a los US$200 millones. El elevado monto, cercano a lo ofrecido por Escondida, causó mayores cuestionamientos en la posterior entrega de resultados cuando se informaron pérdidas por US$233 millones.

Hoy en Salvador la compañía enfrenta el proceso más complicado entre todas las divisiones, con una negociación colectiva que ha derivado en huelga y que mantiene paralizada a la faena de forma indefinida. Esto en circunstancias de que, desde el año pasado a junio del presente ejercicio, acumula pérdidas por US$133 millones.

Los trabajadores rechazaron lo que la empresa plantea como la mejor propuesta posible dada la actual situación, lo que contempla la entrega de un bono por término de conflicto de $9 millones a unos 1.122 trabajadores. La oferta, que sólo por el concepto bono significaría un desembolso cercano a US$20 millones, también considera un préstamo blando por $2 millones, la mantención y mejora de beneficios y un reajuste real de las remuneraciones de un 3%.

La exigencia de los trabajadores, en tanto, involucraría un desembolso varias veces mayor en la medida que involucra un alza y equiparación de sueldos, así como mejoras sustantivas en materia de beneficios asociados a programas de salud y un plan de retiro para 150 trabajadores que la empresa busca ejecutar a junio del 2014. En el intertanto, cada día paralizado significa a la división dejar de percibir ingresos por más de US$2 millones y no producir cerca de 197 toneladas métricas de cobre.

Las cifras

Durante el ejercicio anterior se sumaron a Chuquicamata el cierre anticipado de acuerdos en Andina, Ventanas y Casa Matriz, todo lo cual habría significado a la compañía un gasto total de US$418 millones. Esto sin considerar otro tipos de beneficios como planes de salud, vacaciones, planes de desvinculación o indemnizaciones por años de servicio, ni menos remuneraciones, las que en los procesos de negociación recién nombrados tuvieron un reajuste real de entre un 3% (Andina) y un 3,7% (Chuquicamata).

A junio de este año los estados financieros de la estatal indican que las provisiones por beneficios a los empleados llegan a US$1.769 millones, tanto en pasivo corriente como no corriente. La cifra es menor en un 5,5% a los US$1.873 millones del año anterior, aunque aún es alta considerando la baja del 38,2% que registraron las ganancias de la compañía en sus segmentos operacionales, desde los US$597 millones del primer semestre de 2012 a los US$368,8 millones obtenidos en el mismo lapso del actual ejercicio.

Por otra parte, se registra un crecimiento en las remuneraciones, semestre contra semestre, considerado bajo el ítem pagos a y por cuenta de los empleados, el que pasó desde US$1.011 millones a US$1.088 millones. Lo anterior, en un contexto donde los costos operacionales llegaron a US$4639,2 millones, un 12% mayores a los US$4.143,7 millones del año pasado, lo que –a su vez- se tradujo en un alza del 15,9% en su Cash Cost (C1), desde US$1,47 a US$1,71 la libra de cobre.

No obstante, estos montos ya exhiben el esfuerzo de la compañía por reducir el costo en este ámbito mediante planes de retiro programados, que en el caso de Chuquicamata llegaría a las 2.150 personas hacia el 2016 y para Salvador a unas 150 hacia el 2014. En esta línea iría el aumento de provisiones destinadas a indemnización por años de servicio y planes de desvinculación, que al primer semestre, involucra un total de US$1.070,3 millones, tanto para el corto como para el largo plazo.
 

Estrategia

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cesco ve situación "más balanceada" en mercado del Cu por menor aumento oferta
Last changed: sep 10, 2013 08:54 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, cobre, cesco, industria

Chile

"A principios de año, el mercado internalizó un incremento de la oferta muy elevado, la que ha tendido a moderarse", dijo Guajardo en el marco de la gira de la Bolsa de Metales de Londres por América Latina.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, afirmó  que, en los últimos meses, las perspectivas de aumento neto de producción de cobre en el mundo para el periodo 2013-2022 han disminuido en 2,88 millones de toneladas (-23%), dadas las dificultades a las que se han visto enfrentados los grandes proyectos mineros.

"A principios de año, el mercado internalizó un incremento de la oferta muy elevado, la que ha tendido a moderarse", dijo Guajardo en el marco de la gira de la Bolsa de Metales de Londres por América Latina.

Agregó que "una mayor demanda y una menor oferta, en tanto, nos llevaría a pensar que la situación del mercado va a estar un poco más balanceada de lo que
se habría previsto a comienzos de año".

Guajardo señaló además que si uno suma el conjunto de proyectos de cobre en carpeta en Chile, el potencial de crecimiento de la industria podría llegar a los 9,5 millones de toneladas.

"La pregunta es cómo se transforma ésta capacidad potencial en una capacidad
comercial", aseveró.

En este sentido, el director ejecutivo de Cesco llamó a reflexionar respecto de "si la capacidad instalada en Chile es suficiente para poder dar cuenta de los
desafíos que tenemos hoy que potenciar".

También, dijo, "pensemos si los problemas que estamos observando son cuestiones coyunturales que se pueden resolver una a una o si bien se trata de un fenómeno más integral".

 

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Hernández (AMSA), Alza de cuentas de la electricidad será voz de alerta

Chile

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Antogasta Minerals, Diego Hernández, reiteró este lunes la importancia de los costos de la energía en el aumento de los costos de los proyectos mineros.

De acuerdo a Hernández, el país necesita promover una mayor oferta energética, además de trabajar en la eficiencia del área, en la energía renovable y fomentar los proyectos eléctricos, según una exposición llevada a cabo en un encuentro organizado por la Bolsa de Metales de Londres y el Centro de Estudios del Cobre y la Minería, Cesco.

"Este no es un tema solo de la minería, es un tema país. Ahora vienen un par de hitos que deberían, esperemos, cambiar un poco la tendencia.

Estos hitos son las licitaciones de los agentes regulados en proyectos importantes de energía, que tienen que ser licitados ahora y que deberían, si todo sale bien, significar aumentos de 50%", dijo Hernández, refiriéndose a la distribución de energía.

El ejecutivo agregó que los consumidores van a tener que empezar a pagar costos más altos en energía en los hogares, y espera que eso sea una voz de alerta y "nos haga reflexionar".

Emol

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El difícil panorama que deberá enfrentar la industria del Cobre en Chile

Chile

Martes 10 de Septiembre de 2013.- La desaceleración del crecimiento en China y el aumento en los costos de producción fueron los principales temas abordados por el sector minero durante una conferencia internacional, en la que participó la Bolsa de Metales de Londres, como parte de su gira por América Latina.

Según expertos, los precios del sector tenderán a la baja, por lo que la industria deberá prepararse para este próximo escenario. "Es una señal de alerta importante lo que ha ocurrido este año, esto no va a durar para siempre, por lo tanto hay que hacer todos los ajustes competitivos", afirmó Patrick Cussen, presidente del directorio del Centro de Estudios del Cobre.

La minería privada, evalúa postergar algunos de los proyectos debido al próximo panorama. "Los momentos se están atrasando para hacerlos en el momento más oportuno", aseguró el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals.

En tanto, Codelco mantendrá su plan de inversiones y reforzará la productividad en sus faenas. "En Codelco son todos proyectos que se vienen gestando hace mucho tiempo, que representan básicamente el futuro de la corporación para los próximos 40 o 50 años, por lo tanto, nuestra expectativa es que vamos a desarrollar todos los proyectos estructurales que tenemos en carpeta", manifestó el presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller.

CNN

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández y alza en costos eléctricos, "Este no es un tema sólo de la minería sino un tema país"

Chile

El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals dijo que un eventual alza en las tarifas eléctricas, tras las próximas licitaciones, debería dar una señal de alerta sobre necesidad de aumentar la oferta en el sector.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, sostuvo este lunes que el impacto que tendría en las tarifas residenciales el mayor costo que podría generarse tras las próximas licitaciones de suministro eléctrico, generará conciencia en la sociedad sobre la urgencia de avanzar en el desarrollo que proyectos que aumenten la oferta en el sector.

En el marco del seminario organizado por la gira en América Latina de la Bolsa de Metales de Londres en conjunto con Cesco, el representante de AMSA sostuvo que "necesitamos promover que haya más oferta de energía, trabajar en la eficiencia energética, en la energía renovable, fomentar los proyectos eléctricos. Este no es un tema solamente de la minería, sino un tema país. Y ahora vienen un par de hitos que deberían, esperemos, cambiar un poco la tendencia".

El ejecutivo precisó que estos hitos tienen relación con las licitaciones de bloques de energía donde ya se están previendo un aumento de hasta 50% en los precios.

En ese sentido, Hernández enfatizó "los consumidores van a tener que empezar a pagar costos más altos y eso esperemos que sea una voz de alerta y nos haga reflexionar".

La incerdidumbre sobre el éxito o fracaso de las próximas licitaciones de suministro eléctrico, que serán lanzadas en noviembre y cubrirán la demanda de energía por los próximos 10 años a partir de 2014, tiene preocupado al sector eléctrico.

La semana pasada las distribuidoras, a través de la Asociación de Empresas Eléctricas, advirtieron la posibilidad de un fracaso de dichas licitaciones, pues a su juicio las generadoras no tendrían incentivos suficientes para participar del proceso, prefiriendo vender su energía en el mercado spot.

PELAMBRES

Respecto a la reciente postergación de la expansión del proyecto minero Pelambres, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, explicó que "nosotros tenemos que ir revisando nuestros proyectos en forma constante y dependiendo de la coyuntura de mercado, los vamos acelerando o atrasando".

En esa línea, el ejecutivo señaló que en general para tomar la decisión de avanzar o postergar una iniciativa se van mirando los factores de oferta y demanda de cobre a nivel mundial. "Hoy día vemos que hay menos demanda por proyectos de cobre en los próximos años y los costos de éstos están relativamente altos (...) Los proyectos se están atrasando para hacerlos en el momento oportuno, es decir, a costos más bajos y cuando efectivamente el mercado requiera de más cobre", apuntó.

Agregó que "en el corto plazo va a seguir la volatilidad del precio, pero somos optimistas que en el mediano y largo plazo la demanda  de cobre va a ser importante y que a va seguir siendo una muy buena inversión, pero con una visión de largo plazo".

En ese contexto, Hernández sostuvo que "Pelambres es un yacimiento grande, en el que en algún momento podemos hacer una expansión que puede llegar a cerca de duplicar la capacidad actual, pero no ahora. No es el momento de hacerlo ... además, un proyecto de ese tamaño necesita los permisos ambientales y eso se demora".

LTOL

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco evalua decisión sobre Chuquicamata Subterránea

Chile

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, afirmó que las condiciones de mercado cambian constantemente, por lo que llamó a acostumbrarse a una economía volátil.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Presiden ejecutivo de la estatal expresó su preocupación por la falta de productividad del sector: "es uno de los temas que más nos preocupa, al cual le damos una especial atención. Nosotros, como empresa minera, tenemos un rol muy activo que jugar; el tema del aumento de la productividad es una responsabilidad nuestra".

El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, afirmó que las condiciones de mercado cambian constantemente, por lo que llamó a acostumbrarse a una economía volátil.

"Vamos a recibir buenas noticias a veces, no tan buenas otras veces, pero hay que tener una mirada de largo plazo pues estamos en una industria que va a seguir siendo el motor de crecimiento de la economía chilena", dijo Keller.

No obstante, expresó su preocupación por la falta de productividad del sector: "es uno de los temas que más nos preocupa, al cual le damos una especial atención. Nosotros, como empresa minera, tenemos un rol muy activo que jugar; el tema del aumento de la productividad es una responsabilidad nuestra".

A su juicio, en esta materia existe una brecha importante entre Chile y los países desarrollados, "por lo que lo que tenemos que hacer, en el corto plazo, es recuperar el camino perdido en ese aspecto antes de pretender estar a la vanguardia".

De acuerdo al ejecutivo, la respuesta de la industria a estos desafíos ha sido la postergación o cancelación de algunos proyectos, "lo que es una tendencia natural y hasta cierto punto saludable en el mercado porque le va a restar presión a la demanda de muchos factores que inciden en el desarrollo de dichos proyectos".

Sin embargo, advirtió que "el caso de Codelco es algo distinto. En Codelco hay dos proyectos que se vienen gestando hace mucho tiempo y que representan el futuro de la Corporación para los próximos 40 o 50 años. Nuestra expectativa es, por tanto, que vamos a desarrollar todos los proyectos estructurales que tenemos en carpeta".

En esta línea, precisó que "el proyecto Cuquicamata Subterránea lleva más de un año de ejecución en sus obras más tempranas. En fecha próxima pretendemos llevar al directorio la aprobación para iniciar la parte de inversiones propiamente tal".

"Esperamos tener una buena acogida por parte del directorio a nuestra propuesta", indicó, precisando que la propuesta de inversión para Chuquicamata ascendería a algo menos de US$ 4.000 millones.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cámaras de Comercio de Santiago y de Lima ratifican compromiso empresarial entre ambos países

Chile

Presidentes de ambos gremios coincidieron que unidos podrían ser una superpotencia minera y agroindustrial.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Los presidentes de la Cámara de Comercio de Santiago, Peter Hill, y de Lima, Samuel Gleiser, suscribieron la "Declaración Conjunta de los Emprendedores del Perú y Chile", ratificando el acuerdo celebrado hace unas semanas en el vecino país.

La declaración enfatiza la adhesión de ambos países a los principios del derecho internacional y resalta la madurez y serenidad que han demostrado ambos pueblos durante el desarrollo del proceso ante la Corte Internacional de justicia de la Haya, acerca del diferendo marítimo.

En ese sentido, el presidente de la CCS, aseguró que "estamos dejando claro que independientemente de la resolución de la Corte Internacional, nuestras naciones han llegado a un nivel de madurez y equilibrio en sus relaciones que ya no puede ser alterado".

Asimismo, el principal objetivo del acuerdo es que formula votos por la profundización del intercambio comercial entre ambos países y las inversiones.

"Ya tenemos un acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima, también con la de Bogotá y la de México pensando en la Alianza del Pacifico para seguir desarrollando no solamente el comercio sino que preocuparnos del traspaso se tecnología, de trabajar en conjunto, buscar un mayor crecimiento y desarrollo especialmente en la parte de negocios e inversiones" , explicó Hill.

Por su parte, Gleiser subrayó que Chile y Perú son pueblos hermanos que se complementan comercialmente y que muestra de ello es que a pesar de que el intercambio comercial de ambos países tiene un alto componente de productos tradicionales de la minería y el petróleo.

"Chile es el segundo país más importante para los productos peruanos no tradicionales en Latinoamérica y el tercero a nivel mundial", explicó.

Bajo ese contexto, ambos representantes coincidieron en que la sinergia entre ambos países es trascendental, por lo que unidos podrían ser una superpotencia minera y agroindustrial.

DF

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cifras de China impulsan al cobre
Labels: cobre, bml, lme, n_secundaria

Internacional

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El cobre subió este lunes impulsado por datos de China que reforzaron las expectativas de un repunte en la demanda de metales del principal consumidor del mundo, y esperanzas que la Reserva Federal estadounidense mantenga el estímulo monetario intacto por más tiempo.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres terminó en 7,196 dólares la tonelada, un alza de 0.50% frente al cierre de 7,160 dólares del viernes.

El metal usado en electricidad y construcción ha subido alrededor de 9% desde que tocó su menor nivel en tres años en junio debido a una creciente evidencia de que la desaceleración de la economía china habría tocado fondo.

Datos el fin de semana mostraron que las exportaciones de China superaron pronósticos y subieron 7.2% en agosto frente al año anterior, mientras que cifras de inflación en línea con lo previsto reflejaban precios al consumidor moderados.

China es el principal consumidor mundial de cobre refinado, representando alrededor de 40% de la demanda global.

El dólar cayó frente a una cesta de monedas, dado que decepcionantes datos del sector laboral en Estados Unidos la semana pasada calmaron las expectativas de que la Reserva Federal comenzará a reducir sus medidas de estímulo monetario este mes.

Un dólar débil abarata el valor de las materias primas en moneda estadounidense para los tenedores de otras unidades.

Las políticas monetarias ultra flexibles adoptadas por los bancos centrales en los últimos años ha atraído a los inversionistas a las materias primas. Datos mostraron, además, que las importaciones de cobre de China cayeron a 387,564 toneladas en agosto respecto a máximos de 14 meses en el mes anterior.

Eleconomista.com.mx/

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cartera de proyectos de inversión con EIA sumaría US$ 20 mil millones este año

Perú

Al 31 de julio existían ya expedientes de EIA con inversión por más de US$ 8 mil millones, confirmó Francisco Dumler, secretario general de la ANA.

Martes 10 de Septiembre de 2013.- A pesar del complicado entorno internacional, la Autoridad Nacional del Agua (ANA) estima que este año habría en el país expedientes de Estudios de Impacto Ambiental (EIA) que representarían compromisos de inversión  del orden de los US$ 20 mil millones.

Durante el 2012 se presentaron 479 expedientes de EIA que representaron compromisos de inversión de US$ 19.200 millones o un crecimiento de 120% respecto al 2011.

Se debe precisar que estos montos de inversión se ejecutan en el mediano o largo plazo y en donde el 84% (US$ 16 mil millones) lo concentra el sector minero, seguido del sector petrolero con 11% (US$ 2 mil millones) y proyectos de irrigación con 3% (US$ 502 millones), entre otros.

Al 31 de julio, esta cifra de inversión fue de US$ 8.303 millones, sin embargo, en el segundo semestre ingresan más expedientes, confirmó a La República, Francisco Dumler, secretario general de la ANA.

"Quien le dice al inversionista si puede entrar a invertir al país es el sector correspondiente, y la ANA tiene la opinión vinculante cuando hablamos de agua", apuntó.

En esa línea, debe recordarse que el 100% de proyectos mineros usan el recurso hídrico y  sin el visto bueno de la ANA no reciben su licencia de uso de agua ni el estudio de aprobación definitiva.

Dumler sostiene que estas cifras revelan que el Perú sigue siendo un país atractivo, con unos niveles de inversión importantes que aceleran el crecimiento y desarrollo, considerando que todo el Presupuesto Público de la República es de S/. 109 mil millones.

CELERIDAD EN PERMISOS

Uno de los factores que ha apuntalado este resultado ha sido reducir el tiempo promedio desde que el inversionista presenta su expediente y el ANA entrega su opinión, que hoy es de 30 días, cuando antes era de 180 días, aseveró Dumler.

Explicó que en términos de plazos, los tiempos se han acortado, que sumados a los recientes decretos que salieron desde el Ejecutivo,  hoy ya estamos en un promedio de 30 días desde que ingresa el expediente y sale la opinión favorable o las observaciones.

"En estos temas que tienen que ver con relacionamiento y con inversionistas, hay que cambiar el chip a los funcionarios peruanos y ponerle en otro formato", reconoció Dumler.
La meta, afirmó, es que así sea inversionista chico, mediano o grande se les responda de manera positiva o negativa en un plazo de 30 días.

MARCO NORMATIVO

Giorgio Albertini, del estudio Albertini Abogados, detalló que la Ley de Recursos Hídricos (LRH) es una legislación moderna que se dio entre 2009 y 2010 que sí contempla la actividad privada y fomenta la participación de asociaciones público-privadas para el uso y explotación de los recursos hídricos. "Obviamente es un cambio radical respecto de lo que era la anterior legislación", apuntó.

Agregó que si bien esta ley aún es perfectible, en cuanto a lo que son procedimientos, otorgamientos de licencias y derechos de uso porque algunas etapas son repetitivas en lo administrativo, el marco normativo peruano es amistoso con el inversionista.

En el primer semestre del 2013 el Ministerio de Energía y Minas (MEM) aprobó 127 estudios e instrumentos ambientales para actividades del sector energía (hidrocarburos y electricidad) que representan una inversión mayor a los  US$ 3.600 millones.

Dentro de este paquete están los proyectos central hidroeléctrica Cerro del Águila; línea de transmisión T-Chiclayo 500 Kv, así como perforación de pozos en los lotes XXIII, 131, 39 y en el lote Z-38.


MÁS DE US$ 15 MIL MILLONES EN PROYECTOS

En la actualidad existen proyectos mineros en marcha por más de US$ 15 mil millones que elevarán la producción cuprífera del Perú de 1.3 millones a 2.8 millones de toneladas en el 2016. Estos proyectos iniciarán sus operaciones entre este fin de año y el primer semestre del 2015.

Entre estos proyectos se encuentran el de Toromocho, que implica una inversión de US$ 4.800 millones y empezará a producir en diciembre próximo. El proyecto Las Bambas tendrá una inversión de US$ 5.200 millones y dará frutos a partir de mayo-junio del 2015; y el proyecto Cerro Verde con una inversión de más de US$ 5.000 millones y empezará a producir en el 2015.

Otros grandes proyectos que tiene el país son Tía María, Tambogrande, Quellaveco, Michiquillay, La Granja.

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería y construcción registran mayor escasez de mano de obra

Chile

Martes 10 de Septiembre de 2013.- Pese a las tentadoras ofertas laborales y buenos sueldos, los trabajadores de la minería y la construcción, están emigrando a otros sectores industriales para aumentar rentas y conseguir mejores cargos. Los expertos atribuyen también este fenómeno a la necesidad de los jóvenes de "ascender rápido".

Tal es la conclusión a la que se llega tras la Primera Jornada Empresarial de Recursos Humanos en Construcción titulada "Escasez de Capital Humano y necesidad de mano de obra calificada", organizada por la empresa holandesa de recursos humanos, Randstad.

En el evento se analizó el panorama actual y los desafíos en recursos humanos del sector minero y construcción, además de las estrategias que las empresas pueden adoptar para enfrentar de mejor forma esta situación.
Juan Diego Richard, director del Centro Fuerza Laboral Minera de Fundación Chile; Patricio Coo, jefe de Selección de Moller & Pérez Cotapos; y José Antonio Guzmán, gerente de Recursos Humanos de Ingevec, fueron los expertos que analizaron la situación actual que viven estos sectores industriales con escasez de recursos humanos.

Impaciencia en ascender y mayor agresividad

Patricio Coo, psicólogo y Jefe de Selección y Desarrollo Organizacional en Moller & Pérez Cotapos, aseguró que este fenómeno de escasez de mano de obra calificada y profesional, se debe en gran parte a la emigración de muchos trabajadores a otros sectores industriales.

"Esta tendencia se debe, en parte, por un tema de esta nueva generación de egresados y profesionales que están súper arraigados al liderazgo, al crecimiento rápido, al crecimiento agresivo muchas veces; el cambiarse de empresa por porcentajes de rentas bastante significativos o por mejores cargos", aseveró el psicólogo.

Afirmó que hay un problema a nivel cultural, pues hay una falta de paciencia de ir cumpliendo con los pasos que se deben seguir para ir ascendiendo de manera responsable en el rubro, y que esa impaciencia lleva a abandonar los empleos en empresas.
"Los rubros de construcción o minería son más cíclicos y con más recambios, ya que los trabajadores tienen mayores ofertas que en otros sectores laborales, y es más factible que se cambien de una empresa a otra, porque hay ofertas laborales muy buenas y es compatible con esta ansiedad generacional de ascender rápido", aseguró el profesional de Moller &Pérez Cotapos.

Otra razón que da para este fenómeno responde a que, a nivel cultural de las empresas, no se generan herramientas que sean idealizadoras para que los talentos de los trabajadores sean retenidos y alentados, con el fin de que se queden en las empresas y por ende en el sector industrial.

"Muchas empresas aseguran tener planes de retención de talentos, y que buscan potenciar eso, pero en términos concretos -con objetivos y en la práctica - son muy pocas las empresas que tienen una política arraigada", sostuvo Patricio Coo.
Otra explicación es que las empresas no invierten -por ejemplo- en comunicaciones, para que haya una mayor retroalimentación en la organización.

"Es necesario que en una empresa hayan comunicaciones ascendentes, que no sean desde la gerencia hacia abajo, sino más lineal; una comunicación más cercana con los trabajadores", agregó el experto.
Posibles soluciones: desde el colegio técnico

El jefe de Selección en Moller & Pérez Cotapos aseguró que durante los últimos años se ha visto un esfuerzo importante, sobre todo en los meses de postulaciones a las universidades, por publicar la oferta en cuanto a puestos de trabajos proyectada a varios años.

"Existen presentaciones, como las que ha hecho la Fundación Chile, que publican datos de manera masiva; yo haría más hincapié en la categoría de los cargos, ya que si bien es cierto que en Chile hay demasiadas universidades, hay mucha dispersión en cuanto a la calidad de los profesionales que salen de estas universidades", aseveró Patricio Coo.

Agregó que una posible solución podría ser analizar lo que pasa -por ejemplo- en los colegios industriales, que forman a técnicos en contabilidad o eléctricos, pero no se les ofrece nada enfocado en el rubro de la construcción o minería.
Juan Diego Richard, director en Fundación Chile, sostuvo que se ha estado trabajando mucho, dentro del sector, en el mundo de la formación para que inviertan en la minería, como en compras de simuladores o en programas de entrenamiento dentro de la empresa.

"Hoy, en algunas organizaciones, se imparten cursos prácticos y teóricos para la mano de obra, que quieran entrar a la minería pero no para ser operador de equipo, sino para que ingresen a una ruta de aprendizaje de capacitación; ya que en la minería es adentro del rubro donde las personas desarrollan su vida laboral", agregó Juan Diego Richard.

Es en la vida laboral misma donde se están implementando las herramientas para entrar al sector de la minería: una ruta de aprendizaje que permita aprender del sector.

Eduardo Molina, ingeniero en Randstad, aseguró que una solución para abolir la escasez de capital humano en estos sectores es posicionar estos mercados específicos y exponerlos más en términos sociales y abiertos; más cercanos a la gente.

"En el rubro minero -por ejemplo- están gestionando charlas en los colegios para contar de qué se trata la profesión, qué opciones laborales tienen al egresar y cuáles son los sueldos eventuales que ganarían", dijo el profesional.
La Cámara Chilena de la Construcción podría hacer algo similar, afirmó, y crear incitativas para que carreras como las ingenierías -por ejemplo- dejen de ser profesiones lejanas y complejas para el común de la gente.

"Hay poca información sobre las carreras, al momento en que los jóvenes eligen; juega más la intuición que otra cosa y por eso hay tanta deserción", concluyó Eduardo Molina.

Terra

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se está logrando un acuerdo social contra la minería ilegal

Perú

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, destacó hoy que se está logrando un acuerdo social para enfrentar la minería ilegal que contamina los ríos y a la población en regiones como Madre de Dios, en la selva sur peruana.

Sostuvo que este acuerdo pasa por reconocer, en primer lugar, que maquinarias como las dragas no deben operar y que la gente no puede vivir con altos niveles de mercurio en el organismo.

"Este conocimiento de la situación es el que crea el acuerdo social que hará que resistamos juntos (a la minería ilegal)", indicó en RPP al referir que la lucha contra los mineros ilegales será una tarea difícil.

Sostuvo que parte de Madre de Dios rechaza la minería ilegal porque también contamina también sus hogares y muchos agricultores han perdido sus tierras por invasiones.

El ministro destacó que esta región del Perú, al margen de la minería, ofrece oportunidades para el ecoturismo y servicios ambientales, rubros que el gobierno buscará dinamizar junto con los programas sociales.

Asimismo, rechazó que la Federación de Mineros de Madre de Dios se haya retirado de la mesa de diálogo y amenace con acatar un paro, al considerar que se trata de un "chantaje" que el gobierno rechazará.

"No dialogan porque quieren seguir usando las dragas en los ríos, que se suspendan las interdicciones y uno se vaya del puesto. Son condiciones inaceptables", indicó tras subrayar que la interdicción continuará.

"Se tiene el absoluto respaldo del Ejecutivo, no es una lucha solo de Pulgar-Vidal, el propio presidente está atento a las interdicciones y se está contado con el apoyo de la Marina de Guerra y la Policía", agregó.

El ministro mencionó que la solución al problema de la minería ilegal en sitios como Madre de Dios pasa también por variables como la labor de la justicia y la lucha contra los comercializadores y procesadores del oro ilegal.

Andina

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Tamburrini participó de las jornadas de minería en Los Menucos

Argentina

Martes 10 de Septiembre de 2013.- El intendente de Sierra Grande, Renzo Tamburrini, junto al secretario Privado, Hugo Sanchez y el secretario de Gobierno, Carlos Vega, participó del 3° Encuentro de Minería Rionegrina realizado en Los Menucos el viernes ultimo.

Organizado por la Secretaría de Estado de Energía de Río Negro, a través de su área de Minería y con el acompañamiento del municipio de Los Menucos, se realizó el 3° Encuentro de la Minería Rionegrina.

En este espacio, productores, representantes de organizaciones vinculadas a la minería y funcionarios provinciales y municipales abordaron las necesidades y problemáticas del sector.

Por otra parte, durante el encuentro se presentó junto a Vialidad Provincial el Plan Nacional “Huellas Mineras”, que tiene por objeto el mejoramiento del acceso a las minas y canteras, considerando que estos yacimientos se hallan en general en lugares de dificultosa accesibilidad.

También se hizo una breve introducción de un curso sobre manejo de explosivos, perforaciones y voladuras para canteras que será dictado próximamente gracias a una gestión de la Secretaría de Minería, por el Colegio Argentino de Ingenieros en Minas.

Adnrionegro.com.ar

Portal Minero
Posted at sep 10, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30          

sep 11, 2013
sep 09, 2013

Recently Updated

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}