2013/09/23
Cobre retrocede ante presiones por mayores suministros
Internacional
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Los precios del cobre cayeron este lunes debido a la debilidad del euro y a las preocupaciones por el crecimiento del suministro que contrarrestaron las esperanzas de un repunte en la demanda del principal consumidor China.
El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres terminó en 7,250 dólares la tonelada, por debajo del cierre de 7,280 dólares del viernes.
El metal ha subido cerca de 10% desde que alcanzó mínimos en tres años en junio debido a la creciente evidencia de que la desaceleración de la economía china podría estar tocando fondo.
El sector fabril de China creció en septiembre a su ritmo más acelerado en seis meses, mostró este lunes un sondeo preliminar, lo que reforzó señales recientes de un repunte en la segunda mayor economía del mundo.
China es el principal consumidor mundial de cobre, representando alrededor de 40% de la demanda global de metal refinado.
Los precios del metal eran presionados por las preocupaciones sobre un creciente suministro del metal usado en electricidad y construcción, con un superávit previsto de 153,000 toneladas para este año, según un sondeo de Reuters realizado en julio.
La debilidad del euro frente al dólar también afectaba al metal. Una divisa estadounidense más fuerte hace que las materias primas que cotizan en esa unidad sean más costosas para tenedores de otras monedas.
El metal avanzó hasta 4% después de que la Reserva Federal estadounidense sorprendiera a los mercados la semana pasada al anunciar que mantendrá sus compras de bonos a su ritmo actual, pero el avance perdió fuerza el viernes.
En otros metales, el aluminio cerró en 1,818 dólares la tonelada desde los 1,800 dólares del viernes, mientras que el zinc terminó en 1,895 dólares desde los 1,871.50 dólares previos, y el estaño finalizó en 22,975 dólares desde 23,045 dólares.
El plomo terminó en 2,082.50 dólares desde 2,084 dólares.
El níquel no operó al cierre, pero recibió como última oferta 13,950 dólares, desde los 14,035 dólares del viernes.
Eleconomista.com.mx/
Portal Minero
Minería anotó en 2012 alza de 9% en emisión de gases de efecto invernadero
Chile
Estudio de Cochilco revela que la industria del cobre pasó de 4,4 millones a 4,8 millones de toneladas de CO2 entre 2011 y 2012. En últimos 11 años las emisiones se incrementaron 65%. Bajas leyes, dureza del mineral y mayores distancias, explican incremento.
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Leyes más bajas, minerales más duros y mayores distancias de acarreo. Esos tres factores, sumados a un mayor uso de combustibles, explican que las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la industria del cobre chilena en 2012 registraran su mayor alza de los últimos cinco años.
Así consigna un informe de Cochilco, que considera las respuestas de 41 operaciones de cobre, correspondientes al 95% de la producción nacional del año pasado. El documento arrojó que entre 2011 y 2012 las emisiones directas -que proceden de actividades que la empresa pueden controlar- aumentaron 9%, pasando desde 4,4 millones a 4,8 millones de toneladas de CO2.
Dicha alza es la mayor desde 2007, cuando las emisiones crecieron 15% frente al año anterior. Si bien, el estudio no explica las razones de este incremento, la analista de Cochilco, Camila Montes, comentó que ese año hubo problemas de abastecimiento de gas natural por parte de Argentina, “lo que pudo provocar que las empresas mineras hayan aumentado el consumo de combustibles para no depender del gas natural”.
En el quinquenio las emisiones sólo disminuyeron en 2010: 2,72% respecto del año previo.
De acuerdo a la distribución porcentual de las emisiones de GEI según zona de producción, el área mina (rajo y subterránea) aportó 71% del total de las emisiones en 2012, principalmente por el mayor uso de combustible para acarrear material. Le siguieron las áreas de fundición y la de lixiviación (proceso para la obtención de cobre), con 10% y 7% del total. Las zonas de refinería y concentradora sólo representaron 1% respectivamente, ya que consumen más electricidad que combustibles para el proceso.
El estudio también muestra que entre 2001 y 2012 las emisiones de GEI anotaron un avance de 65,5%, pasando desde 2,9 millones a 4,8 millones de toneladas de CO2 en ese período. Ello significa que entre esos años la tasa anual promedio de crecimiento fue de 5,3% y que el consumo de combustible se incrementó 65%.
“El consumo de combustible mantiene una relación directa con los gases de efecto invernadero, ya que tiene una relación causa-efecto si se mantiene el mix de combustibles. A mayor consumo de combustible con altos factores de emisión, como es el diésel, mayor será la emisión de GEI”, dice el documento. Agrega que los factores estructurales que ocasionan esta situación se irán intensificando en el tiempo, por lo que “se estima que el consumo de combustibles irá en aumento y a su vez las emisiones de GEI se irán acrecentando”.
El análisis plantea que Chile tiene emisiones de gases de efecto invernadero bajas a nivel mundial, pero enfatiza que es un país vulnerable al fenómeno de cambio climático, ya que las emisiones están subiendo a tasas muy altas. Desde 1990 al 2006, las emisiones de GEI de Chile (sin incluir el uso de la tierra y la silvicultura), aumentaron en alrededor de 70%. En ese mismo lapso el PIB lo hizo a más del doble, mientras que la población creció 25%.
MITIGACIONES
En mayo del próximo año entrará en vigencia el Reglamento de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), que permitirá el acceso público a la información sobre emisiones y residuos en Chile. Esto favorecerá la toma de decisiones en el diseño de la política de gestión ambiental encaminada a reducir la contaminación, comenta el informe.
Adicionalmente está el proyecto MAPS Chile, que a partir de 2014 entregará iniciativas para mitigar emisiones GEI.
LTOL
Portal Minero
¿Qué pasa con la minería?
Chile
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Los próximos años serán complejos para la minería chilena, no sólo porque sus utilidades y los impuestos pagados van a ser menores de lo que fueron, sino porque los incentivos para seguir invirtiendo en el país en muchos proyectos ya no están.
LAS DOS candidaturas más importantes han hablado de muchas cosas, pero no de minería. ¿Cuál es su programa minero? Nadie lo conoce al exterior de los comandos. No han dicho si quieren más minería en el futuro o si no la quieren; ni siquiera se han pronunciado sobre los recursos de inversión que necesita urgentemente Codelco.
Chile ha estado estrujando la ubre durante muchos años y la leche ha disminuido peligrosamente. Eso es lo que pasa cuando no se le da pasto a la vaca.
Desde 2006 a 2012 la minería aportó US$ 74 mil millones al Fisco, y un 44% de ello provino de la minería privada. Pero el aporte de la minería al presupuesto nacional en 2013 será menos que lo proyectado y menos de la mitad de lo que fue en 2007.
Claro, bajó el precio y al mismo tiempo subieron los costos, especialmente en el país, empujados por factores naturales e internos. Entre estos se cuenta la energía, el empleo y la construcción. Sobre el precio no se puede hacer casi nada. Pero sí se puede combatir el alza de costos, generando más energía y aumentando la productividad tanto en las operaciones como en la construcción. Estas serían las respuestas. Parecen simples, pero no lo son.
Para generar más energía y más productividad en serio se requiere de acuerdos nacionales estratégicos y transversales, de los que estamos lejos.
Los próximos años serán complejos para la minería chilena, no sólo porque sus utilidades y los impuestos pagados van a ser menos de lo que fueron, sino porque los incentivos para seguir invirtiendo en el país en muchos proyectos ya no están.
Adiós a los anunciados US$ 100 mil millones de inversión, al menos hasta que ataquemos estos problemas en serio. Ojo que no son los ejecutivos de las empresas mineras transnacionales los que han decidido postergar o detener las inversiones, sino que son las decenas de miles de inversionistas, dueños de estas empresas, que no visualizan retornos importantes para sus inversiones en el futuro.
Por otro lado, Codelco, que necesita llevar adelante sus proyectos estructurales, no tiene la voluntad del dueño en reinvertir lo que se requiere, y si éste no se decide a hacerlo en los próximos años, no quedará otra que ingresar recursos privados a la empresa.
De esta manera se rompería el modelo “minero” chileno, en que una gran empresa estatal coexistió con grandes privadas, que es único a nivel global, y que fue un resultado evolutivo de nuestra historia.
Este modelo fue y es inmensamente virtuoso, porque permitió que Codelco mejorara sus estándares tecnológicos, ambientales, y de gestión, sólo por comparación con sus vecinos, y, al mismo tiempo, posibilitó que las empresas privadas midieran su aporte al Estado en comparación con Codelco. Pero por sobre todo generó equilibrios políticos que habrían sido difíciles de lograr en presencia única de grandes mineras privadas. Por ello es muy importante para el desarrollo de Chile mantener este modelo.
Estos son algunos de los temas que hay que abordar ahora para que, ojalá, ocurra algo en los próximos cuatro años. Las candidaturas presidenciales no pueden eludir estas preguntas.
LTOL
Portal Minero
Augusto Soto, "Preocupa la dependencia de Latinoamérica de exportar materias primas a China"
Chile
El sinólogo chileno del Departamento de Economía de Esade es optimista en cuanto al futuro de China. Para Soto, se viene "más prosperidad, más indicadores de contaminación, mayor desarrollo de una conciencia ciudadana y el desarrollo de una sociedad civil".
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- China está en un período de cambios. No sólo se está desacelerando sino que se está adaptando a un mundo más próspero y más desarrollado. Para el sinólogo chileno Augusto Soto, académico del departamento de economía de ESADE y director del proyecto Dialogue with China Project, muchas incógnitas siguen sin resolverse. Pero él es optimista.
¿Se podría decir que China se está estabilizando?
-La desaceleración china ha sido una predicción cíclica por parte de economistas y analistas de todo el mundo desde hace tres décadas. Es inevitable que una economía disminuya su crecimiento algún día. Para el caso de China ese momento ha llegado. La gran pregunta de la década es si concluirá creciendo más cerca del 7% o del 7,5%.
Pero, ¿ya pasó lo peor?
-El primer ministro chino, Li Keqiang, con los nuevos indicadores en la mano, acaba de declarar en el Foro celebrado en la ciudad de Dalian que los fundamentos de la economía son sólidos. Si bien es imposible una predicción para un país de las características de China, la tendencia apunta a que están dadas las condiciones para que la economía se duplique en 2020 hasta superar los US$16 billones (millones de millones), lo que permitiría un ingreso per cápita de casi US$13.000 por habitante.
¿Qué se viene para China?
-Más prosperidad, más indicadores de contaminación ambiental, mayor desarrollo de una conciencia ciudadana respecto de la problemática nacional y probablemente el desarrollo de una sociedad civil. A nivel internacional, China no se ha visto involucrado en conflictos comerciales irresolubles ni menos en conflictos bélicos, como le ha ocurrido a las demás potencias mundiales en las últimas décadas e incluso siglos.
¿En qué influye la nueva visión del gobierno?
-El país goza de una excelente salud económico-financiera, cuenta con las mayores reservas de divisas del mundo y financia a la economía estadounidense con su compra de bonos del Tesoro. El país compite consigo mismo y la administración encabezada por Hu Jintao ahora se ha prolongado en la de Xi Jinping.
¿Le está funcionando al gobierno enfocarse en la demanda doméstica en vez de en la inversión?
-Hace un par de meses los indicadores de demanda doméstica eran relativamente magros y dejaban entrever un aumento aún menor, con ingresos domésticos experimentando una baja desde un 9,7% en relación con la primera mitad de 2012 y con una disminución hasta un 6,5% en la primera mitad de este año. Igualmente el incremento de salarios estaba bajando. Pero es muy pronto para hacer afirmaciones taxativas.
Al mismo tiempo los nuevos líderes han dejado clara su resignación a un menor crecimiento…
-Crecer menos no es un problema per se, pero lo puede llegar a ser si ese crecimiento se acercara a un 6%.
¿Cómo ha cambiado la urbanización y cómo está ayudando esto a levantar a China a una mayor potencia mundial?
-China está protagonizando un cambio extraordinario al pasar más gente de su condición campesina a urbana que en cualquier otra macrozona geográfica en la historia de la humanidad en el lapso de pocas décadas. Es cierto que las potencias de rango mundial de las últimas décadas son urbanas, pero en el caso chino esta transformación tiene que hacerse con un cuidado especial. No en vano el gobierno se ha propuesto alcanzar los 900 millones de habitantes urbanos de aquí al 2025. Significan 250 millones más que hoy. Si consideramos que a inicios de la década de los ochenta, la proporción de población rural era de 80% y hoy de 47%, se aprecia el sentido del cambio.
¿En qué afecta la situación de China a Latinoamérica?
-Más preocupante que el estado de la economía china en la coyuntura preocupa la dependencia de varios países latinoamericanos, especialmente los sudamericanos, de las materias primas en sus exportaciones a China. Entre otros motivos porque en el largo plazo China se puede convertir también en un competidor en su capacidad de refino de algunos de estos productos e incluso en su producción.
Pulso
Portal Minero
Las seis claves que explican el Caso Cascada
Chile
¿Cómo se gestó? ¿Por qué se cuestiona a Julio Ponce? ¿Qué resolvió la SVS? ¿Qué tiene que ver la justicia en todo esto? El Caso Cascada viene acaparando titulares desde el año pasado y no cesa en la suma de nuevas aristas. ¿Cómo entenderlo?
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Si ya es difìcil entender cómo se estructuran las denominadas sociedades cascada sobre SQM, más aún es estar al tanto de un caso que envuelve a estas sociedades con un sinnúmero de actores, en el marco de una pugna de accionistas que no sólo ha trascendido al ámbito de la SVS, sino al de la justicia.
PULSO responde seis preguntas clave para entender el caso del momento y que tiene a referentes importantes del mercado doméstico atentos y a otros, derechamente involucrados.
¿CUÁL ES EL CONFLICTO?
El Caso Cascada es la pugna entre los accionistas de las sociedades Norte Grande y Oro Blanco, que son las empresas matrices de Calichera, la sociedad con la que Julio Ponce posee el 30% de SQM. Este conflicto, entre el controlador e inversionistas minoritarios -principalmente Moneda, las AFP y Consorcio, que poseen más del 11,2% y el 15,7%, respectivamente-, ha tenido acusaciones cruzadas que han llegado tanto a la SVS como al Ministerio Público.
Si bien, la cascada ha sido en varias ocasiones objeto de cuestionamientos y críticas, la actual disputa comenzó a gestarse a fines de 2011, cuando el controlador propuso aumentos de capital cuyos objetivos desconocía el resto de los accionistas. Sin embargo, la atención sobre estas sociedades creció cuando en abril de 2012, la SVS suspendió la cotización de sus acciones tras ordenar la reversión de cerca del 65% de las utilidades para el ejercicio 2011, producto de una cuestionada operación que involucró 5 millones de títulos de la serie A de SQM.
El 29 de marzo de 2011, Global Mining -filial de Calichera- vendió este paquete accionario -valorizado en US$47 millones- al fondo Linzor Total Return por US$285 mills., a un precio de $27.100 por acción. Tres minutos después, los mismospapeles fueron comprados por Oro Blanco a $27.138. Una operación que representó el 69,9% de las ganancias de Oro Blanco y cerca del 65% de Norte Grande y Calichera; alzas que se produjeron, según los ejecutivos de la cascada, por las diferencias entre el valor libro y de mercado de las acciones en cuestión.
Estas operaciones involucraron a las corredoras de bolsa Banchile y LarrainVial.
¿QUÉ ACUSAN LOS MINORITARIOS?
Posteriormente, los accionistas minoritarios comenzaron a acusar irregularidades en la cascada, consistentes en una serie de operaciones entre partes relacionadas que les habría restado valor a las compañías.
Al celebrarse las juntas de accionistas que aprobarían los balances para el ejercicio de 2011 -efectuadas en julio del año pasado producto del retraso que generó la mencionada instrucción de la SVS-, Alejandro Bezanilla, gerente de inversiones de AFP Habitat, afirmó que diversas transacciones, efectuadas entre 2009 y 2011, se hicieron a precios distintos a los del mercado, por lo que pidió a la SVS una investigación para “aclarar si estas (operaciones) se ajustan a la legislación vigente”. Una investigación con la cual la SVS formuló cargos recientemente en contra de Ponce y otros ejecutivos, y que sigue en curso.
A su vez, Pablo Echeverría, en un seminario organizado por Moneda en junio de este año, se pronunció sobre estas inquietudes: “Lo que descubrimos en las sociedades cascadas es muy sencillo: que hay en ellas un dispositivo por el cual, sistemáticamente, resulta que las sociedades abiertas en bolsa y que tienen minoritarios consistentemente pierden dinero o ven afectado su patrimonio o hacen negocios en condiciones desfavorables, mientras que sus contrapartes a la vez, que son sociedades cerradas y ligadas la mayoría de ellas al controlador, resultan sistemáticamente beneficiadas”.
En agosto, Moneda comunicó a la SVS que las operaciones que recaen sobre la cascada entre 2009 y 2011 y que contienen “errores, inexactitudes u omisiones inexcusables”, sumaban US$6.400 millones. Los cálculos de la administradora apuntan a que sólo en 2011, las operaciones dañinas para minoritarios fueron por US$620 millones.
¿QUÉ DICE PONCE?
Julio Ponce, a través de sus abogados, ha denunciado en contra de este grupo de accionistas una “campaña orquestada” que ha perjudicado el valor de sus sociedades. “Lo denunciado es la realización de una ‘campaña’ en contra de Norte Grande y sus filiales, que ‘se ha traducido en una serie de acusaciones y cuestionamientos formulados a través de la prensa y en las juntas extraordinarias de accionistas’”, dijeron sus abogados a través de un documento al regulador en junio pasado.
Dicha campaña buscaría, según afirmó Raimundo Labarca, abogado de Julio Ponce, “obtener una fusión de las sociedades para así poder obtener un beneficio económico muy relevante, al cual no tienen derecho, a través de presiones y medidas de facto, las cuales mi cliente, por supuesto, ha rechazado de plano”.
Además, ha denunciado operaciones en acciones de la cascada por parte de sociedades personales de ejecutivos de Moneda, en momentos cuando los títulos mostraban importantes contracciones: “Resultaría particularmente grave que mientras Moneda formulaba cuestionamientos públicos y mientras bajaba el precio de las acciones, sus propios directores y/o socios hubieren aprovechado los bajos precios por la vía de comprar acciones o de venderlas antes de que siguieran bajando”, se dijo en junio pasado.
¿QUIÉNES SON LOS EJECUTIVOS INVOLUCRADOS?
Los ejecutivos de la cascada que se han visto involucrados en esta pugna son, además de Ponce, Aldo Motta, gerente general de Norte Grande y Calichera; Patricio Contesse Fica, gerente general de Potasios de Chile; y Roberto Guzmán Lyon, asesor de Ponce. Estos últimos producto de la formulación de cargos que recientemente hizo la SVS.
Ponce, en tanto, ha arremetido contra un importante número de ejecutivos. Lo hizo en julio pasado para pedir a la SVS que investigue una serie de operaciones efectuadas por 11 sociedades de inversión ligadas a 9 ejecutivos relacionados a Moneda y Consorcio, operaciones que se habrían hecho “mientras Moneda llevaba adelante su campaña de acusaciones y cuestionamientos en contra de nuestra representada”. Los ejecutivos en cuestión son, además de Echeverría, Raimundo Valenzuela y Fernando Tisné, socios de Moneda; Alfonso Duval, socio y gerente de clientes institucionales; Antonio Gil, gerente general; Alvaro Alliende, ex gerente general; Juan Bilbao, presidente de Consorcio; Patricio Parodi, gerente general de Consorcio; y Matías Correa, subgerente comercial de Consorcio.
El mismo mes pidió al regulador que cite a declarar a Ricardo Rodríguez, gerente general de Provida, y a Eduardo Vildósola, gerente general de Capital, tras ser considerados como parte de las “personas jurídicas y naturales que han ideado y liderado la campaña de hostigamiento en contra de Norte Grande y sus sociedades relacionadas”.
Antes, ya había pedido citar a declarar a José Antonio Guzmán, presidente de AFP Habitat, solicitud que se extendió para el gerente de inversiones de la AFP, Alejandro Bezanilla.
¿CÓMO HA ACTUADO LA SVS HASTA AHORA?
La SVS ha sido el receptor de una cantidad importante de diligencias por parte de minoritarios y el controlador de la cascada. Sin embargo, el martes 10 de septiembre fue un día clave.
A más de un año de que Habitat le pidiera investigar, el regulador formuló los cargos en contra de los ejecutivos de la cascada por presuntas infracciónes a la Ley de Sociedades Anónimas y de Valores. Esto, por la presunción de un esquema estructurado mediante el cual las sociedaes cascada habrían efectuado operaciones de inversión y financiamiento de acciones Oro Blanco, Calichera A y SQM-B, a precios bajo mercado y en condiciones que imponían barreras a la participación de un mayor número de inversionistas, entre otras, a las diferentes sociedades relacionadas a Julio Ponce y en menor medida a las relacionadas de Roberto Guzmán Lyon.
Los compradores, tiempo después, vendían estos papeles a precios “significativamente mayores a los que las habían comprado y en condiciones de precios que, en la mayoría de las veces, podrían ser consideradas como sobre mercado”, teniendo como contrapartes, mayoritariamente, las mismas sociedades cascada.
Ponce y compañía tienen hasta el lunes 30 de septiembre para presentar sus descargos. La sanción del regulador pueden ser monetarias hasta “revocar la autorización de existencia de la sociedad”.
El regulador fue claro en definir dichas formulaciones como el resultado de una primera etapa de investigación. Por tanto, podría darle curso a las diligencias que ha solicitado Ponce y que todavía no se han efectuado, como citaciones a declarar de ejecutivos de las AFP; o bien, encontrar otros responsables, como los directores de las sociedades cascada que estuvieron en el período en el cual se detectaron irregularidades (2009-2011).
¿QUÉ TIENE QUE VER EL MINISTERIO PÚBLICO EN ESTA PUGNA?
Investiga dos querellas. La primera presentada en septiembre del año pasado por el accionista Roberto Lobos, por el eventual delito de operaciones ficticias, producto de la cuestionada operación que detectó la SVS y que derivó en la reversión de utilidades de estas compañías.
La segunda, presentada en febrero por Ponce en contra de Moneda y todos quienes resulten responsables de haber inducido o intentado inducir información falsa al mercado. Esto, debido a que la administradora habría congelado sus operaciones en la cascada, en circunstancias de que según los representantes de Ponce no fue así.
Esta causa también fue derivada a la SVS, la cual desestimó que Moneda haya efectuado operaciones en un determinado período, razón por la cual la cascada amplió el rango de tiempo que consideró, en primera instancia, su acusación.
Ambas causas fueron derivadas recientemente a la Fiscalía Centro Norte, tras la inhabilidad que presentó la Fiscalía Regional Oriente, considerando que el fiscal de esta zona, Alberto Ayala, estuvo vinculado por más de doce años en SQM.
Pulso
Portal Minero
Indígenas entregan ultimátum al gobierno antes de acudir a la OIT por Convenio 169
Chile
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Sólo detalles faltan para que representes indígenas presenten un requerimiento ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT). La idea es solicitar la intervención del organismo, luego que la Mesa de Consenso por el Convenio 169 -en la que participaron representantes del Ejecutivo y de los pueblos originarios- no lograra un pleno consenso en su hoja de ruta.
Esta instancia, coordinada por el Ministerio de Desarrollo Social, buscaba definir una fórmula de consulta a los pueblos originarios y así disminuir al máximo cualquier posiblidad de judicializar proyectos de inversión.
¿Su resultado? Tras cinco meses de trabajo, que culminaron a fines de julio, esta instancia no alcanzó acuerdo en tres artículos esenciales para los indígenas relacionados principalmente con la afectación directa de los proyectos (cómo es afectada la comunidad ya sea por tierra, mar o aire, como piden los pueblos originarios), cuáles serán las medidas a ser consultadas y el tipo de proyecto que debe someterse a los requerimientos de los indígenas.
Ante ese escenario, los representantes de las comunidades ya preparan una ofensiva internacional y a más tardar la segunda semana de octubre exigirán al Comité de Expertos de la OIT, en Ginebra, un pronunciamiento frente a las respuestas recibidas de parte del Ejecutivo.
“Queremos que se cuestione la propuesta del gobierno para estos artículos, pero no sabemos si vendrán cambios”, dice Marcial Colín Lincolao, presidente de la Comisión de Consulta del Consejo Nacional de la Conadi.
Los pueblos originarios buscan que todos los proyectos sean consensuados con anticipación, independiente de si la iniciativa debe presentarse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA).
“Si la OIT se pronuncia con respecto al Convenio 169 y a la propuesta que nos ha hecho el gobierno, para nosotros será una ganancia, porque puede decir qué le falta”, agrega Colín Lincolao.
Misma opinión tiene Ana María Llao, representante mapuche: “No hubo consenso en los tres temas fundamentales del Convenio 169. No estuve de acuerdo con ese informe final, incluso el ministro (Bruno Baranda) aseguró que se había avanzado en 100% sobre el acuerdo, y sólo se avanzó en la mitad”.
LO QUE VIENE
Las comunidades se abocarán a buscar elementos que fortalezcan su postura frente al ente internacional. La idea es llegar a la reunión de la primera semana de octubre con los representantes del Ejecutivo con un borrador, y que los puntos en disputa se introduzcan en el Decreto Supremo que presentaría el presidente de la República y que debe ser visado por la Contraloría.
“Esa será la última instancia, porque recién ahí veremos si el texto irá a la Contraloría”, remata Colín Lincolao, quien lideró la mesa de parte de los indígenas.
No obstante, desde el gobierno restan dramatismo a los anuncios. “No necesariamente se iba a llegar a un acuerdo en todos los puntos. La mesa se cerró sin esos puntos acordados, lo cual no le quita validez al proceso. El Convenio establece que tiene que haber un diálogo y si no se logra acordar todos los puntos, el diálogo existió y existió de buena fe, que era lo importante”, dice la ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez.
La situación se torna compleja, considerando que un grupo de parlamentarios de oposición solicitaron al Tribunal Constitucional (TC) que se declare inconstitucional el reglamento del SEIA que fue publicado en el Diario Oficial el 12 de agosto, pues violaría la garantía constitucional que establece la igualdad ante la ley, en el caso del Tïtulo V, en particular lo relacionado con la consulta indígena. También estaría en contra de la ley lo relacionado con el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la preservación de la naturaleza, la protección del medio ambiente y la conservación del patrimonio ambiental.
Pulso
Portal Minero
El incierto futuro de CAP
Chile
Al oscuro presente de su división acerera se suma el eventual estancamiento de proyectos en minería debido a los elevados costos de inversión y a la amenaza de sobreoferta hacia el 2016.
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- El cierre de uno de los dos Altos Hornos de Huachipato a principio de mes fue el corolario de un proceso que se viene arrastrando desde hace cuatro años. La medida se agregó al despido de al menos 150 trabajadores, los que se suman a los 243 que previamente se acogieron a un plan de retiro pactado con la administración de la compañía. Hasta el momento continuarían en sus labores cerca de 1.100 trabajadores y si bien la empresa ha declarado que dio por finalizado el ajuste de su organización aún se mantiene la incertidumbre respecto al futuro de la planta.
Según comentó recientemente el gerente general del grupo CAP, Jaime Charles, el plan de reestructuración en el segmento acero, desde la fabricación de productos planos hacia la elaboración de productos largos para la minería y la construcción “procede acorde a lo programado”. Sin embargo, el cambio de rumbo parece ser la última apuesta del grupo por mantener a flote a la siderúrgica frente a una competencia exterior que ha resultado implacable y que ha obligado a la compañía a vender por debajo de sus costos. A esto se suma la urgencia por disminuir las pérdidas ante proyecciones de menores márgenes para el segmento minero.
¿Ocaso acerero?
La magnitud de la crisis en la siderúrgica está reflejada en sus cifras. La usina acumula pérdidas antes de impuestos por unos US$328 millones del 2009 al primer semestre de este año y, de acuerdo a estimaciones de Bice Inversiones, se espera que la mantención de esta tendencia durante el resto del año signifique a la compañía terminar el ejercicio con una merma operacional de casi US$86 millones.
El plan de reestructuración, en este contexto, era un requisito fundamental para hacer frente a sus altos costos y a la masiva llegada de productos importados más baratos. El nuevo rumbo ahora está marcado por la reorientación hacia los productos planos, un mercado que presentaría, de acuerdo a lo indicado por la acerera, mejores márgenes y donde –eventualmente- podrían existir ventajas competitivas. Bajo este marco se ha cerrado el Alto Horno, lo que reducirá en un tercio la capacidad productiva de la planta, y se está implementando “un programa de reducción de gastos y optimización de costos, mejoras en las prácticas operacionales y la instalación de un sistema de gestión acorde con la realidad actual”.
En lo inmediato, no obstante, el panorama es complejo, ya que todo esto repercutiría en un menor nivel de ingresos e importantes cargos no operacionales. De todas formas, el golpe de timón vería sus primeros frutos el 2014, año en que las pérdidas operacionales detendrían su tendencia alcista para disminuir significativamente a cerca de US$30,6 de saldo negativo.
Fuentes de la industria plantean, no obstante, que la pérdida de competitividad es difícilmente reversible y que la búsqueda de un nuevo nicho de mercado sólo prolonga la agonía de Huachipato. Las medidas, en este sentido, estarían dirigidas principalmente a la sobrevivencia y a aminorar las pérdidas que la división acarrea al grupo más que a identificar la fórmula para recuperar la rentabilidad del negocio.
Freno en minería
Junto a los problemas del segmento acerero se vislumbra un nuevo flanco que golpearía al grupo en los próximos años justo en su mejor negocio, el minero. En este ámbito, existe incertidumbre en relación a proyecciones que plantean un superávit en el mercado internacional del hierro hacia el año 2016, lo que llevaría el precio del mineral desde los US$132 la tonelada actuales a cerca de US$98 la tonelada para el 2017.
Este escenario a futuro se suma a una realidad de altos costos en los últimos proyectos de inversión que ha emprendido Compañía Minera del Pacífico (CMP). Es así como las iniciativas Cerro Negro Norte y Los Colorados anotan CAPEX de US$240 y US$219 por tonelada, respectivamente, el costo más alto en términos comparativos de una lista que incluye a grandes proyectos como Serra Sul y Carajas, en Brasil, o Pilbara e Inner Harbor, en Australia.
En este sentido, si bien las perspectivas de la minera a corto plazo son positivas en la medida que se incorporará nueva producción proveniente de la puesta en marcha de los proyectos Cerro Negro Norte, Los Colorados y de la ampliación de Romeral a su Fase V, las variables ya mencionadas representarían un freno al desarrollo de nuevas iniciativas en carpeta como El Tofo y El Laco.
La meta apunta a superar los 18 millones de toneladas hacia el 2015 una vez implementados estos proyectos, pero hacia adelante reina la incertidumbre y se prevé que no habrán nuevos anuncios, al menos en los próximos dos años. Es en este contexto donde a partir del 2016 se proyecta una ostensible baja en los resultados de CMP producto de un estancamiento en la producción, una disminución de sus ingresos, el aumento en sus costos y –en definitiva- una caída de los márgenes operacionales desde el 41% estimado para este año al 28% proyectado al 2016.
Estrategia
Portal Minero
Inversiones de Codelco y Anglo American amenazadas por proyecto de ley de glaciares
Chile
La iniciativa entró al Congreso en 2006 y mineras, gremios e incluso el gobierno, dicen que hoy no es necesaria, pues en este tiempo otras normativas han regulado la protección de estas masas de hielo.
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- La continuidad de operaciones y el desarrollo de importantes proyectos de la gran minería están amenazados por la reactivación de una iniciativa legal que está en el Congreso desde 2006 y busca valorar y proteger los glaciares, mediante una serie de normas y protocolos.
Las empresas, sus gremios e incluso el propio gobierno, a través del Ministerio de Minería, miran con atención el avance de este proyecto, que entre otras cosas establece la prohibición de “intervenir o depositar elementos extraños que puedan afectar la condición natural de los glaciares”, disposición que -dicen en la industria- podría interpretarse como un freno a la actividad de la minería que se realiza en estas zonas.
Extraoficialmente en la industria advierten que si esta iniciativa legal es aprobada como se planteó en 2006, afectaría las operaciones actuales de la división Andina, de Codelco, y Los Bronces, de Angloamerican.
Un reporte de Chile Sustentable, en tanto, indica que las ampliaciones de estas dos faenas así como los proyectos Pascua-Lama y la futura y diferida ampliación de Los Pelambres, deberían ser replanteados porque en sus inmediaciones hay glaciares.
En el sector privado también hay preocupación por la definición generalista que se hace de glaciar, así como la idea planteada de darle a éstos el carácter de bienes de uso público, lo que afectaría derechos adquiridos por los operadores.
Además, la exigencia de monitorear y reconstituir los cuerpos de hielo histórica y actualmente intervenidos, supone un carácter retroactivo de esta norma, que afectaría a las minas que actualmente están en operación.
Esta iniciativa entró al Congreso en mayo de 2006 como una moción del senador independiente Antonio Horvath, tras la aprobación ambiental de Pascua-Lama. A fines de ese año fue aprobada en general por el Senado, pero no tuvo más movimientos hasta junio de 2010 cuando fue archivada y un par de meses después y a solicitud del propio Horvath, fue desarchivada y según consta en los registros oficiales, recién en junio de 2013 volvió a tener actividad.
Lo anterior coincide con el momento en que el estudio de impacto ambiental del proyecto Andina 244 de Codelco recibió cerca de 2.200 observaciones, en medio de la polémica que despertaron las denuncias del impacto que esta inversión tendría sobre glaciares ubicados en la Cordillera de las regiones Metropolitana y de Valparaíso, donde éste se emplaza.
Legislación innecesaria?
En estos meses el debate se ha dividido en torno a la necesidad de contar con una legislación específica que regule los glaciares y las actividades productivas, recreacionales y de investigación que pueden o no desarrollarse en ellas.
Mientras las empresas y gremios del sector postulan que ello no es necesario porque desde 2006 hasta ahora han surgido regulaciones, mecanismos e instituciones que velan por el cuidado y la preservación de los glaciares (ver línea de tiempo), algunos congresistas y representantes de grupos ambientalistas opinan que ello es imprescindible, pues a su juicio persistirían vacíos.
“Estamos en la fase final de escuchar a todas las organizaciones ambientalistas, las mineras, sector público y las ONG’s para poder avanzar en la elaboración de las indicaciones para tener un buen proyecto de glaciares en Chile”, dijo en mayo el presidente de la Comisión de Medioambiente de la Cámara Alta, Antonio Horvath.
Tras varios aumentos de plazos, a fines de agosto se fijó el próximo 30 de septiembre como fecha límite para recibir indicaciones al proyecto.
Al respecto, el ministro de Minería, Hernán de Solminihac, dijo que especialistas de la cartera están evaluando el tema para “analizar en detalle y ver la forma de encontrar la mejor solución para compatibilizar el desarrollo y el cuidado del medioambiente”. A su juicio, “al momento en que nació este proyecto no había nada que protegiera los glaciares, pero hoy la situación es completamente distinta por diferentes leyes que están vigentes”, precisó.
¿Qué establece el proyecto de ley?
El proyecto de ley que ingresó al Congreso en 2006 está compuesto por nueve artículos, que incluyen una definición de glaciar la que entre otras cosas establece que se trata de "ecosistemas constituidos por grandes masas de hielo, con o sin agua intersticial, de límites bien establecidos, originados sobre la tierra por metamorfismo a hielo de acumulaciones de nieve, y que fluyen lentamente deformándose bajo el influjo de la gravedad y según la ley de flujo del hielo, y por un lento deslizamiento sobre el lecho basal si el hielo está a 0º C".
Luego, el texto fija siete formas de intervención de estas masas, entre las que figuran la turística (a pie y en medios mecanizados), científica y aquella que considera excavar túneles, mientras que detalla en ocho puntos las actividades industriales que se desarrollan en estas áreas, mencionando entre ellas la remoción de masas de hielo, cobertura de glaciares con cualquier tipo de material o colorante, así como la existencia de fuentes de polvo u otro contaminante industrial, distante a menos de 10 kilómetros de un glaciar. Entre otras cosas, el proyecto dice que todas las actividades industriales requerirán estudios de impacto ambiental y añade que donde ha sido intervenido deberán presentarse planes para reponer los glaciares.
DF
Portal Minero
Costo de energía y eventual reforma tributaria impactarían en 22% utilidades de firmas IPSA
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Con la bolsa local presionada por la salida de flujo de capitales de los mercados emergentes, que tiene al IPSA con una pérdida de más de 11% en lo que va del año, la discusión en año electoral en torno a una eventual reforma tributaria -como la que propone Michelle Bachelet- así como los crecientes costos de la energía, podrían impactar sobre las utilidades de las compañías del selectivo en más de 22%.
Así se desprende de un estudio laborado por la corredora FYNSA, que plantea el efecto negativo de una mayor carga tributaria en el desempeño económico de las empresas que conforman el IPSA. Esto se reflejaría en un descenso de la utilidad en torno al 6,25%. Sin embargo, al realizar un análisis de manera combinada, es decir introduciendo el efecto de los costos de energía, llevarían a que las utilidades disminuyan en 22% en promedio.
“A nivel de márgenes de rentabilidad, la reforma en materia tributaria tiene un impacto acotado en el desempeño de las empresas”, afirma el reporte.
Costo energético presiona utilidades?
Para el analista de Fynsa, Marco Antonio Alccayhuamán, los costos energéticos se hacen sentir con más fuerza en los márgenes de las empresas a partir de 2011 y “ahora cobra especial relevancia en momentos en que el país está en etapa de definiciones de la que será su matriz energética”.
A fines de la década de los noventa, el precio del barril de petróleo WTI se ubicaba en niveles nominales de US$ 10 el barril. Actualmente, dicho precio supera los US$ 100. El mayor costo de la energía es un factor que incide en la competitividad y capacidad de crecimiento de la economía, por esto, “la mayor dependencia de la matriz energética de Chile de los hidrocarburos implica que el país es más sensible ante las fluctuaciones del precio del petróleo, que incide sobre los costos de la electricidad que pagan las empresas”, plantea el reporte.
El estudio agrega que si se considera el efecto negativo del alto valor de la energía, el resultado implica que por cada punto porcentual que se incrementen los costos, los márgenes se reducen en 1,5 veces.
“Por sí sólo, vemos que una eventual reforma tributaria tendría un impacto acotado en las utilidades. Aquí es mucho más relevante el costo de la energía. Un ejemplo de ello es el anuncio del cierre de una planta de CMPC”, dice.
Bajo este escenario, el analista plantea que la mayoría de los sectores económicos representados en el IPSA se verán potencialmente afectados por ambos factores, sin embargo, advierte que compañías que tienen mayor exposición a otros mercados, tendrán un menor impacto en términos impositivos, pero en términos de energía, la carga sigue siendo mucho más relevante”. ??
Menos dividendos ?e impacto bursátil?
El estudio de la intermediaria plantea además que el eventual aumento de la carga impositiva de 20% a 25%, que afectaría directamente la utilidad de las empresas, impactaría también en la distribución de dividendos, “cosa que ya se vio el año pasado, cuando subimos de 17% al 20%”.
De esta forma, los dos factores de presión en los márgenes de las compañías que integran el IPSA, podrían hacer que se mantenga la tendencia que por estos meses se ha visto en el desempeño de la bolsa local, por lo que “prevemos que el IPSA en lo que resta del año cerraría en un rango comprendido entre 3.900 y 4.100 puntos, lo que se traduciría en promedio en una caída de 7,01% este año en relación al valor del 2012”.
DF
Portal Minero
P.P. Gutiérrez y caso SQM, “Éste se convertirá en uno de los mayores escándalos políticos y económicos de Chile”
Chile
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Las relaciones entre los accionistas minoritarios de SQM y Julio Ponce, que controla la compañía a través de las sociedades cascada, han estado plagadas de tensiones y desencuentros. Las pugnas al interior de la sociedad marcaron un hito luego de que la Superintendencia de Valores y Seguros presentara la semana pasada cargos contra Ponce y otros tres altos ejecutivos, acogiendo los reclamos de los minoritarios.
Y la medida del regulador no podría haber llegado en un peor momento para Ponce, que ahora debe convencer a los accionistas de concurrir a un aumento de capital para blindar a la compañía de un deterioro en la industria global, luego de que a fines de julio, el fin de uno de los mayores carteles mundiales de potasio, provocara una fuerte caída en las proyecciones para los precios internacionales de este producto.
“Es inadmisible que el presidente del directorio, que ha sido acusado por el regulador de severas faltas, pueda pedirle más dinero a los accionistas”, denunció a Bloomberg Pedro Pablo Gutiérrez, abogado y director de Moneda Asset Management, firma que ha liderado los reclamos de los minoritarios. “Este se va a convertir en uno de los mayores escándalos políticos y económicos de Chile”, sentenció el ejecutivo consultado telefónicamente por la agencia.
Moneda ha solicitado a la Superintendencia de Valores y Seguros que suspenda la junta de accionistas convocada por SQM para el 27 de septiembre para votar el aumento de capital y la fusión de Potasios y Pampa Calichera.
Rivales al camino?
Potasios debe hacer frente a vencimientos de deuda el próximo año por US$ 14 millones, y Moneda ha advertido que la firma carece de ingresos suficientes para hacer frente a los intereses. Debido a las cláusulas de garantías cruzadas, un impago de Potasios implicaría también un default de Calichera, que las obligaría a vender sus posiciones en SQM.
“Los acreedores están preocupados porque está cerca del umbral donde, si no pueden conseguir el capital, tendrán que pagar la deuda”, dijo a Bloomberg Jim Harper, jefe de research de BCP Securities en Connecticut. “Hay una buena posibilidad de que él pueda perder el control. Es un gran activo. Mucha gente estaría feliz de ser dueña de SQM”, concluyó el analista.
Se complica todo?
Ponce anunció sus planes poco después de que el quiebre en el principal cartel de potasio del mundo provocara una caída de 17% en la acción de SQM. Aunque desde fines de agosto los papeles han remontado 25%, todavía acumulan un retroceso de 42% en el año, que ha destruido valor bursátil por US$ 6 mil millones. Y la decisión de la SVS podría complicar ahora la maniobra.
“Financieramente tienen más sentido poner más dinero”, dijo Aldo Reyes, de Humphreys. “La caja negra es si el accionista tiene suficiente para realizar la inyección de capital. La acusación del regulador lo cambia todo”.
DF
Portal Minero
Aumentan las mujeres conductoras de trasporte de carga en la minería
Chile
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- El Instituto Nacional de Capacitación Ocupacional de Chile (Inacoch), informó que según estadísticas del Ministerio de Minería, se estima que la industria de este sector necesitará unos 40 mil trabajadores de aquí al año 2021. En este contexto las mujeres toman bastante fuerza, ya que actualmente representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera y pueden continuar creciendo.
Esta presencia femenina en rubros considerados como netamente masculinos, se ve reflejado en el auge de matrículas para capacitarse en la conducción de transporte de carga, que se ofrece en Inacoch.
Esto se debe en parte, según el director de Inacoch Hernán Tapia, al rol más protagónico que están teniendo las mujeres dentro de la economía del hogar, transformándose en un real aporte en términos del presupuesto familiar. Otro factor es el auge de los sectores de la minería, construcción y transporte que ha atraído la mano de obra, incluyendo a las operadoras de grúas y de otras maquinarias, hoy en día muy requeridos por las empresas.
Respecto a los sueldos, Tapia sostiene que "la escasez de conductores con ciertas licencias de conducir, ha elevado el salario promedio para las mujeres que se desempeñan en la RM y en forma más importante, en las regiones del extremo norte y sur con sueldos que van desde los 600 mil pesos hasta más de 1 millón y medio".
Lo anterior se ejemplifica en el caso de Andrea Monsalvez (35 años), alumna de Inacoch que está tomando el curso profesional de transporte de carga o camiones articulados clase A5.
Todos los días viaja desde Paine para recibir sus clases y comenta que esto le ha cambiado la vida, sostiene que "apenas termine el curso quiero comenzar a trabajar y ganar mi platita para ser independiente. Es algo que les he aprendido a inculcar a mis hijas, que hay que estudiar y ser constante para salir adelante".
Terra
Portal Minero
Chile acumula 520 faenas mineras abandonadas sin remediación ambiental
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- La Cordillera de Los Andes ya tiene 520 grupos de agujeros que han sido abandonados, luego de que se agotara el recurso minero o éste dejara de ser rentable de explotar. El Catastro de Faenas Mineras Abandonadas y Paralizadas, elaborado por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), ha descrito la condición particular de impactos sobre el agua, el suelo o el aire, que permanecen activos.
En orden decreciente, la mayor cantidad está en las regiones de Atacama, Coquimbo, Antofagasta, Metropolitana y Valparaíso, aunque hay faenas mineras abandonadas en todas las regiones. Se ha fijado un puntaje de 5 a 15 para caracterizar las de alto riesgo, que en teoría deberían someterse a medidas de precaución como seguimiento continuo e investigaciones detalladas.
Aquí se incluyen hundimiento de tierra, tranque de relaves que filtran metales pesados hacia napas subterráneas o tienen riesgo de colapso, botaderos de estériles, obras derrumbadas, generación de material particulado o polvo en suspensión sobre ecosistemas naturales y glaciares (lo que acelera su derretimiento).
Nancy Yáñez, abogada del Observatorio Ciudadano y autora del libro La gran minería y los derechos indígenas en el norte de Chile (Editorial LOM, 2008), ha dicho que la minería está comprometiendo fuertemente la disponibilidad de agua en Chile: “¿Cómo los compromete? Uno, por sobrexplotación, porque no hay minería sin agua. El segundo gran impacto es la contaminación, toda vez que los tranques de relaves, fundamentalmente en la zona cordillerana, permean las capas subterráneas de los acuíferos alto andinos y van a contaminar cursos de agua. Lo digo tan categóricamente porque esa ha sido la experiencia y los casos más emblemáticos son el río Loa y el Copiapó, ambos saturados respecto de la explotación y de los niveles de contaminación”, explicó.
Por su parte, el director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), Lucio Cuenca, cuestionó el soporte institucional que privilegia a la minería: “Las condiciones en que se desarrolla la minería en nuestro país tienen garantías y están concebidas desde el diseño de la Constitución del ’80, de la dictadura de Pinochet. Incluso, la minería es la única actividad económica mencionada con una serie de protecciones dentro de la Constitución. Eso ha permitido que, desde que se inició la transición en el ’90, se haya dado un proceso de expansión de la actividad minera de manera muy agresiva”, dijo.
Para remediar la situación de nuevas minas abandonadas, está vigente desde noviembre de 2011 la Ley 20.551de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, aunque, según informa el director del Sernageomín, Julio Poblete, “a la fecha no existen procesos de cierre iniciados al amparo de esta nueva ley, sin perjuicio de haberse aprobado planes de cierre elaborados de conformidad a los nuevos requisitos”. La normativa obliga a depositar una garantía financiera al iniciar la explotación de un yacimiento, para así disponer de fondos al final de la explotación.
Las 14 faenas mineras más peligrosas son: La Planta San Carlos en Arica; faena Castilla en Pica; Planta Tarapacá en Pozo Almonte; faena Incomin en Antofagasta; mina Montecristo en Tal Tal; planta río Huasco en Caldera; planta Ojancos en el centro de Copiapó; planta las Cascadas en Diego de Almagro; faena La Higuera en la comuna del mismo nombre; planta California en Illapel; minera La Paciencia en Rinconada; Planta Lo Águila II en Curacaví; minera Las Palmas en Pencahue; y la mina Central Plegarias en Curanilahue.
Radio.uchile.cl/
Portal Minero
Foro internacional, “Mujeres trabajando en la minería”
Argentina
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- Catamarca será sede del III Foro Internacional “Mujeres trabajando en la minería”. Allí se realizarán disertaciones, ponencias y debates, las cuales apuntarán a generar políticas públicas que incentiven el desarrollo de acciones en materia educativa y formativa, para la inserción de profesionales altamente calificados en la industria minera.
Este es el tercer foro de este tipo, y nuestra provincia fue elegida, porque “es el escenario ideal para proyectar la labor realizada por mujeres en relación a: medio ambiente, educación, capacitación, modelos productivos sustentables, comunicación y familia, entre otros”, remarcaron los organizadores.
Y prosiguieron: “La mujer representa un agente de cambio dentro del sector minero y la comunidad. Su participación, compromiso y dinamismo ha permitido trasformaciones en los espacios en los que se involucra. Su incursión se complementa con el trabajo del hombre y permite la construcción de nuevos modelos sociales”.
Por último, contaron que presentarán historias trascendentales de mujeres que trabajan en minería y sus trayectorias que abrieron el camino para el género en este sector.
Elesquiu.com
Portal Minero
UPB desarrolla sistema portátil para la minería
Bolivia
Un láser y espectrómetro identifican los componentes atómicos
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- El Centro de Investigaciones Ópticas (CIO) de la UPB desarrolló un láser y un espectrómetro que identifican en tiempo real y a bajo costo los componentes atómicos de un cuerpo, sistema portátil que facilitará la exploración en la industria minera.
El sistema puede analizar y determinar in situ —sin necesidad de llevar a un laboratorio— y en corto tiempo la composición de cada uno de los metales o minerales mezclados que componen alguna roca extraída de un potencial campo minero, explicó el director del CIO, de la Universidad Privada Boliviana (UPB) en Cochabamba, Omar Ormachea.
Recordó que esta tecnología empezó a ser desarrollada en la universidad desde 2007 y concluida a finales del año pasado, incluyendo diferentes pruebas como la que se hizo en una moneda de cobre de 10 centavos de boliviano, cuyos resultados fueron similares a los que se obtuvieron en otros análisis realizados en otros países con otras tecnologías, señala un boletín de prensa.
“Se dispara el láser sobre la materia o la sustancia, elevando su temperatura hasta unos 10.000 grados centígrados, evaporizándola y permitiendo que el espectrómetro identifique gracias a la luz emitida, los diferentes componentes atómicos de la materia analizada”, describió.
El trabajo, que está publicado en la última edición de la revista Investigación & Desarrollo de la UPB, es una alternativa para el sector minero, debido a que el equipo, al pesar cinco kilos, puede ser transportado en una pequeña maleta y utilizado en el mismo lugar donde se toma la muestra y obtener resultados inmediatos, en pocos minutos.
Ormachea explicó que las ventajas competitivas son múltiples porque tiene un costo menor comparado con otras tecnologías convencionales que son utilizadas actualmente, y que por su mayor peso no pueden ser transportadas y requieren que se lleven las muestras a los laboratorios para esperar resultados, 48 horas como mínimo.
El espectrómetro permitiría identificar la “ley”, el grado de concentración de cada uno de los recursos mineralógicos, y ayudar a determinar si la explotación es rentable o no. También puede ser utilizado en el proceso de fundición de metales para hacer un muestreo en tiempo real y determinar si la concentración mineralógica es la adecuada para entrar al horno.
“El costo de este sistema puede llegar a 15.000 dólares, mucho menos de lo que costaría importar un equipo parecido. Estamos en la etapa previa a la transferencia tecnológica, la misma que tendrá lugar una vez desarrollado un prototipo semiindustrial”, detalló el investigador.
Este proceso requerirá un año adicional de desarrollo, sostuvo Ormachea.
La-razon.com
Portal Minero
Perú, sector minero generará cuatro millones de empleos directos e indirectos al 2016
Perú
El jefe de Estado Ollanta Humala valoró que estas positivas cifras contribuirán a incrementar el PBI nacional proyectando que el valor las exportaciones mineras superarán la barrera de los 30 mil millones de dólares
Lunes 23 de Septiembre de 2013.- El Presidente de Perú, Ollanta Humala, destacó las proyecciones del sector minero del país, asegurando que al 2016 podría crear cuatro millones de empleos de forma directa e indirecta, acotando que para esta fecha su ritmo de crecimiento alcanzará el 12% anual.
En este sentido el jefe de Estado valoró que estas positivas cifras contribuirán a incrementar el PBI nacional, proyectando que el valor de las exportaciones mineras superarán la barrera de los 30 mil millones de dólares.
Ante esto las proyecciones del Ejecutivo se concentran en superar el empleo directo e indirecto de casi 2 millones de personas que se genera en la actualidad, además ampliar los ingresos por exportaciones que se mantienen por encima de los 25 mil millones de dólares.
Por otra parte el mandatario aseguró que la situación del sector minero es sólida, además de sembrar los cimientos para dar el salto hacia el desarrollo industrial que puede arrastrar a otros sectores en la dinámica de su crecimiento.
”La minería siempre ha estado presente en nuestra historia, pero nunca ha tenido la oportunidad de darnos las posibilidades reales de desarrollo sostenible, progreso e inclusión, perspectivas que nos pueden llevar a alcanzar el objetivo nacional que es el proceso de industrialización del país”, afirmó Humala durante su discurso de clausura en la Convención Minera Perumin 31, que se desarrolló en Arequipa.
En esta línea abogó por la tranquilidad de los empresarios y de la sociedad, acotando que el desarrollo minero ofrece la gran oportunidad para construir mejores alternativas para la superación de la pobreza del país y el progreso de las comunidades donde se realizan actividades extractivas.
“Es posible echar a andar un círculo virtuoso en el que, gracias a las cadenas productivas y la formación de polos de desarrollo territoriales, se generen sinergias con otros sectores de la economía, incluyendo la agricultura y la educación”, expresó Humala.
Icndiario.com/
Portal Minero
US$7,100 millones invertirá Southern hasta el 2016
Perú
El Ing. Oscar González Rocha, presidente Ejecutivo de la empresa minera Southern Peru Copper Corporation, anunció que la compañía ha previsto destinar $7,100 millones de dólares para el desarrollo de diversos proyectos mineros en México y Perú hasta el 2016.

Lunes 23 de Septiembre de 2013.- En el marco de la XXXI Convención Minera que se desarrolló en Arequipa, el Ing. González Rocha, destacó la importancia que reviste para el país, contar con una vasta potencialidad geológica, que correctamente aprovechada, podrá contribuir a generar mayores beneficios, promover fuentes de trabajo y mayores oportunidades de desarrollo.
“Debemos aprovechar dichos recursos antes que el desarrollo tecnológico halle algún sustituto y nos quedemos con éstos, sin ponerlos en valor”. Recordó que a comienzos del siglo pasado se produjo la explotación del caucho en la selva amazónica, lo cual generó una bonanza económica importante para la época, tiempo después el desarrollo científico tecnológico inventó el caucho sintético y se abandonó el aprovechamiento del caucho natural.
Con relación a los proyectos que podrían desarrollarse en el Perú, indicó que en el volumen de inversión prevista se encuentran el proyecto de ampliación de la mina de Toquepala, la optimización operativa de la mina de Cuajone, el proyecto Tía María –que empleará agua desalinizada del mar-, el proyecto Los Chancas en la región Apurímac y la sub-estación eléctrica Ilo 3.
Estos proyectos, sumados a las inversiones que ya tenemos en marcha en México, como la construcción de la nueva concentradora y planta de molibdeno en la mina Buenavista de Cobre, nos permitirán incrementar nuestra producción desde las 640 mil toneladas hasta alcanzar 1 millón 181 mil toneladas de cobre fino al 2016. Por otro lado, el presidente de Southern Peru señaló que comparte la preocupación de las autoridades locales y regionales, con relación a la disminución de los montos que recibirán por concepto de Canon y Regalía mineras.
Remarcó que la mejor manera de generar más recursos es incrementando la producción, ello nos permitirá compensar cualquier descenso en el precio de los metales y estar preparados cuando las condiciones del mercado internacional permitan una recuperación de los precios. “En ese momento, el beneficio para todos será mayor”, sentenció.
Southern Copper Corporation es uno de los mayores productores mundiales integrados de cobre y tiene las mayores reservas de cobre de la industria. Somos una compañía listada en las Bolsas de Valores de Nueva York y Lima, Perú, cuya propiedad en un 81.5% le pertenece a Grupo México. El 18.5% restante lo mantiene la comunidad internacional de inversionistas. Operamos minas y complejos metalúrgicos en México y Perú y llevamos a cabo actividades de exploración en Argentina, Chile, Ecuador, México y Perú.
Portal Minero
|
|