a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from dic 04, 2013

  2013/12/04
Continúa Toma en Fundición de Codelco Chuquicamata

Chile

Dirigencia sindical rechazó propuesta del gerente general para formar una mesa de diálogo y retomar los trabajos en la Fundición, que sigue viendo afectada su producción y por ende, perjudicando a la División y a todos los chilenos.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Pese a que reiteradamente, la Administración de Codelco Chuquicamata ha manifestado su permanente disposición a dialogar, un grupo de trabajadores y dirigentes sindicales mantienen el paro ilegal, que comenzaron ayer en la madrugada en la Fundición de Concentrado.

Esta disposición a conversar por parte de la Administración quedó nuevamente de manifiesto, luego que el gerente general, Juan Carlos Avendaño, acompañado de algunos ejecutivos, se reuniera durante la mañana con la dirigencia sindical. En la oportunidad, el ejecutivo escuchó atentamente los planteamientos de los dirigentes, tras lo cual ofreció a los representantes de los trabajadores, conformar una mesa de diálogo resolutiva para atender los puntos donde ellos sienten disconformidad.

Para concretar esta mesa, el gerente general solicitó deponer el movimiento y que se retomen los trabajos en la Fundición, comprometiendo rápida resolución de los temas. Lo anterior fue rechazado por la dirigencia sindical, lo que impidió iniciar el diálogo.

Frente a este escenario, Chuquicamata lamentó esta decisión, ya que es de público conocimiento que a esta fecha, la empresa estaba bien encaminada a dar cumplimiento a sus metas anuales de producción y costos, elementos fundamentales que constituyen la base para calcular los bonos e incentivos de la División, los que se ven fuertemente afectados con esta acción.
La Administración reiteró su convicción que el diálogo sin medidas de fuerza y presión, es la mejor vía para el entendimiento de las partes y la resolución de los conflictos.

Finalmente, el gerente general de la División, Juan Carlos Avendaño, hizo un llamado a sus trabajadores a no bajar los brazos y demostrar en conjunto que Chuquicamata puede volver a ser el mejor centro de trabajo de la Corporación.

Codelco

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Central recorta proyecciones económicas para 2014, salvo la del cobre

Chile

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- El Banco Central ajustó sus proyecciones económicas a la baja. Para este año, el ente rector anticipó una expansión de 4,2%, y para el ejercicio entrante planteó un rango de 3,75% a 4,75%, menor a  la estimación de 4% a 5% prevista en septiembre.

Así, 2014 contaría con la menor previsión del BC para el crecimiento económico desde diciembre de 2011.

Si bien el desempeño de la economía será menor al de los años previos (en 2010 creció 5,8%; en 2011, 5,9%,  y en 2012, 5,6%), el presidente del Banco Central, Rodrigo Vergara, aseguró: “No se observan obstáculos para que en adelante la economía retome tasas más cercanas a su tendencia, la que seguimos proyectando en torno a 5%”.

LTOL

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Elección presidencial de Chile pone nerviosas a las mineras de cobre
Last changed: dic 04, 2013 11:33 by Editor Portal Minero
Labels: chile, cobre, mineras, n_secundaria

Chile

La industria ha visto los costos de producción duplicarse en los últimos cinco años debido a los costos laborales y de electricidad más elevados y la menor ley del mineral. Y el nuevo gobierno sumaría mayores impuestos a estas preocupaciones.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Muchos chilenos celebrarán si Michelle Bachelet, como se espera, gana la segunda vuelta de la elección presidencial, pero las mineras de cobre -el pilar de la economía- están temerosas sobre las perspectivas.

La industria, que representa un tercio de la producción mundial y reservas de cobre, y también es un quinto del PIB de Chile, ha visto los costos de producción duplicarse durante los últimos cinco años debido a los costos laborales y de electricidad más elevados y a la menor calidad del mineral.

Y el nuevo gobierno probablemente sumará mayores impuestos a estas preocupaciones. Bachelet, una política de centroizquierda que ha hecho de la educación gratuita su principal plataforma de campaña, planea elevar el impuesto de primera categoría desde 20% a 25%.

Además, Chile podría desechar una ley que protege a la inversión extranjera en el sector respecto de royalties más altos, lo cual podría disuadir a algunos proyectos.

Junto con una caída de 30% en el precio del cobre desde hace dos años -analistas de Goldman Sachs predicen que los precios caerán 12% más en 2014- y un superávit global de cobre, la pérdida de competitividad de Chile ha llevado a reducir una serie de US$100 mil millones de potenciales inversiones mineras a apenas US$30 mil millones, según Villarino.

Dos de las mayores pesadillas en la industria son los costos laborales y los costos energéticos. Las grandes mineras ahora pagan salarios similares a los de Estados Unidos, pese a que tienen niveles de productividad de menos de la mitad que los de EEUU.

Desde que Argentina dejó de proveerle al país gas natural en 2010, los costos energéticos también se han disparado, con los costos en un proyecto casi triplicándose durante el último año, según un ejecutivo senior de la industria. Mientras, tanto la generación como los proyectos mineros se han retrasado -a menudo por demandas medioambientales, pese a que los proyectos hayan sido aprobados por el gobierno y las comunidades locales.

"El próximo gobierno debe enfrentar estos temas. Si no lo hace, entonces en los próximos tres o cuatro años empezará a haber problemas", dijo Diego Hernández, presidente ejecutivo de Antofagasta, la mayor minera privada de Chile. "Chile ha perdido competitividad y necesitamos recuperarla".

Algunas de las preocupaciones de las empresas podrían ser simplemente el temor a lo desconocido: el precio de la acción de Antofagasta ha caído 4% desde que Bachelet ganó la primera vuelta. En la segunda vuelta, el 15 de diciembre, enfrentará a Evelyn Matthei, la candidata de centroderecha, quien ha llamado a la continuación del "exitoso modelo económico" de Chile.

Pero hay otros problemas que enfrentar, especialmente en Codelco, la minera estatal. Desde su nacionalización en 1976, Codelco, que posee casi un 10% de las reservas de cobre a nivel mundial, ha reinvertido menos de 5% de sus ganancias, mientras las mineras privadas usualmente reinvierten cerca de 50%.

Como resultado, Codelco tiene una necesidad urgente de recapitalización para completar su programa de inversión a seis años por US$25 mil millones, que le permitirá mantener los niveles actuales de producción por otros 30 años.

"Hay una relación directa entre el debilitamiento de Codelco y el ataque a la minería privada", dijo una fuente de la industria. "Codelco debe prosperar a la par del sector privado o todo el modelo quedará en desequilibrio".

Pulso / FT

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SIC, costo de energía suma tres meses bajo los US$100 por MWh

Chile

Electricidad en el nudo Quillota 220 kV promedió US$69,3 en noviembre.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Por tercer mes consecutivo, los costos marginales de la electricidad en el Sistema Interconectado Central (SIC) se transaron por debajo de los US$100 por MWh en promedio, en lo que representa un descenso drástico respecto de los niveles regulares que venían observándose en el mercado spot del SIC.

En noviembre, de acuerdo con cifras oficiales del CDEC-SIC, el costo marginal promedio en el nudo referencial Quillota 220 kV promedió US$69,3 por MWh, el que a su vez es el valor más bajo desde 2009.

De esta manera, ya son tres los meses consecutivos en los que el mercado spot se ubica por debajo de los US$100 el MWh, desde que en septiembre cayera 53% mensual, alcanzando ese mes un promedio de US$96 por MWh en el nudo referencial.

Esta situación de precios bajos obedece a un mix entre buenos niveles de deshielos -a pesar de los bajos niveles de lluvia en la zona central, cayó mucha nieve en los sectores altos- los que han permitido aumentar la generación hidroeléctrica, a lo que se suma la incorporación al SIC de más de 1.000 MW en capacidad eficiente a carbón, entre las centrales Santa María (Colbún), Campiche (AES Gener) y Bocamina II (Endesa).

Así, las centrales que operan con diesel han permanecido sin despachar, lo que a su vez permite que los costos se mantengan a raya, pues el costo marginal lo está marcando el carbón, producto que es más barato que el gas y del diesel.

¿Qué pasará en los próximos meses? Ramón Galaz, gerente general de la consultora Valgesta, planteó en el último reporte mensual de la entidad que dirige que esta situación de costos en el sistema debería mantenerse estable al menos por los próximos meses, pues las condiciones que la propician se mantendrán.

Galaz agregó que este fenómeno obedece a que a la mayor disponibilidad de agua se han sumado bajas puntuales en otros combustibles. "Es importante la recuperación en los embalses, principalmente los de menor tamaño por los deshielos. Hemos tenido episodios de alta temperatura que ayudaron a esta situación y el CDEC-SIC ha manejado esa disponibilidad también", agregó Galaz.

Pulso

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mainstream Espera Iniciar en 2014 la Construcción de sus Proyectos por 362MW

Chile

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- El gerente general de la compañía espera el próximo año poder superar los desafíos que implican las tramitaciones ambientales y financiamiento de proyectos.

-¿Cuál es el balance que hace Mainstream de lo que va de 2013 y como cerrará el año?

-Ha sido un año bastante activo. Firmamos un joint venture con el fondo de inversión inglés ACTIS, lo que implicará la construcción de  600 MW en los próximos 3 años; logramos la aprobación ambiental de 4 proyectos solares y eólicos; nos adjudicamos terrenos fiscales para el desarrollo de un proyecto solar, y lo más destacado es el término de construcción de nuestro primer proyecto en la comuna de Los Ángeles, el Parque Eólico CUEL, el cuál entrará en funcionamiento a fines de año y producirá 33 MW.

-¿Cuáles son las expectativas para 2014?

-Estamos trabajando fuertemente para ojalá, iniciar la construcción de algunos de nuestros proyectos: Parque Eólico San Manuel, ubicado en la comuna de Los Ángeles por 27MW; Parque Solar Fotovoltaico Pedernales, ubicado en la comuna de Diego de Almagro por 140MW y del Parque Eólico Ckani, ubicado en la comuna de Calama por 195MW. Además continuaremos la tramitación ambiental de algunos proyectos en la Región de Atacama y en la Región de Los Lagos.

-¿Cuáles son las problemáticas que deben enfrentar como empresa durante 2013, y como se proyectan estas mismas a 2014?

-Más que temas problemáticos o no, desarrollar proyectos de energía representan grandes desafíos tales como las tramitaciones ambientales y el financiamiento, los cuales son procesos largos y complejos que requieren contar con profesionales de primer nivel y tiempos adecuados para asegurar su correcto desarrollo. 

Estrategia

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nelson Pizarro frente a la autoridad, ”La minería debe retrasar sus proyectos”

Chile

Ingreso al SEIA debería coincidir con la ingeniería de detalle, dijo.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Nelson Pizarro, presidente ejecutivo de Lumina Copper y gerente general de Caserones, proyecto de cobre recientemente sancionado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA), se refirió ayer a la encrucijada en la que está la minería ante la necesidad de que sus iniciativas respondan a las expectativas de las comunidades, las exigencias de sus accionistas y a la vez la falta de sincronía entre los requerimientos de desarrollo de los proyectos y los tiempos que maneja la autoridad.

En su intervención en el seminario Copper 2013 el ex ejecutivo de Codelco y de Minera Los Pelambres dijo que “la minería debe retrasar sus proyectos”, modificar los plazos con que los desarrollan, adecuándolos al requerimiento de la autoridad.

Esto implica, explicó, retrasar los cronogramas de las iniciativas y así entrar al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) cuando estén más avanzadas; es decir, en la fase de ingeniería de detalle y no en la de factibilidad como sucede en general.

Así, aseguró, se evitaría que posterior a la aprobación ambiental los ajustes propios de una mayor definición no deriven en sanciones de la SMA porque los proyectos definitivos no se condicen con lo que dicen los permisos. Añadió que estos retrasos podrían encarecer los proyectos entre un 15% a 20%.

DF

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estimación del cobre para 2014 se instala en US$ 3,10

Chile

Para este año, el ente rector prevé un precio de US$ 3,32.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- A pesar que el Banco Central da cuenta de un retroceso de 3,9% en el precio del cobre al cierre del IPoM de diciembre, el repunte en el crecimiento de China, con alta participación de la inversión, ha apuntalado la demanda. Ante esto, el ente rector proyectó una mejora en los niveles del metal rojo de US$ 3,32 la libra para 2013 y US$ 3,10 la libra para el próximo año, lo que evidencia un aumento cinco centavos respecto de la estimación que realizó el IPoM en septiembre.

Y es que a pesar que el precio del cobre ha retrocedido, hacia fines de noviembre el metal rojo se transaba en torno a US$ 3,20 la libra. Esto pese a que los inventarios en Bolsa continúan reduciéndose, “lo que corresponde en lo principal a mejoras logísticas en el almacenaje y por tanto, no necesariamente anticipa un mayor precio futuro (...) si bien los precios efectivos bajaron, son mejores que los proyectados, lo que justifica la leve corrección al alza”, explicó el ente rector.

DF

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Optimización de Bocamina 2 costaría US$ 184 millones

Chile

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Endesa presentó ayer el Estudio Impacto Ambiental de la optimización de la central termoeléctrica Bocamina Segunda Unidad, proyecto que implicaría una inversión estimada de ?US$ 184 millones.

El proyecto busca profundizar la descripción del proyecto e ingeniería de detalle y, a la vez, permitir mejorar el funcionamiento en términos ambientales y de seguridad de suministro y de sus instalaciones, sin agregar nuevos efectos ambientales desfavorables al medio ambiente, respecto al proyecto aprobado. ?Se prevé un ajuste en la ubicación y características de algunas de las obras declaradas inicialmente en el proyecto aprobado, además de permitir el aumento en 20 MW de potencia, alcanzando finalmente, 370 MW. ?La vida útil estimada para el proyecto se mantiene en 30 años.

Este proyecto es parte del plan de acción comprometido ante la Superintendencia de Medio Ambiente para regularizar una serie de incumplimientos respecto del permiso ambiental. 

DF

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BC advierte sobre aumentos en los costos energéticos

Chile

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Uno de los recuadros que incorporó el Banco Central en su último IPoM, fue el de los efectos de un aumento del precio de la energía. En este análisis, el ente rector advierte que “los sostenidos aumentos de los costos de generación de la electricidad tienen efectos sobre los precios que pagan los consumidores y, por esta vía, sobre la inflación”. Además, agrega que “también impacta en los costos de producción de las empresas lo cual indirectamente también incide en la inflación”.

Respecto de la elasticidad para poder sustituir la energía, el Banco Central cita el estudio de Bertinatto que entrega tres escenarios, donde el más complejo da cuenta de un aumento de 10% en la tarifa eléctrica. “Si las elasticidades de sustitución son bajas, un shock permanente de 10% en el precio de la energía eléctrica generaría caídas del PIB de estado estacionario de entre -0,3% y -0,4%, caídas en el consumo de entre ?-0,6% y -1,2% y caídas en inversión entre -1% (según los modelos de equilibrio general) y -2% (con datos micro).

DF

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía dice que cuentas de luz subirían sólo un 2,5% en 2015

Chile

La próxima semana definirán la fórmula para adjudicar el remanente de la licitación eléctrica.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- El ministro de Energía, Jorge Bunster, salió ayer al paso de los cálculos del sector privado al asegurar que las cuentas de luz en el Sistema Interconectado Central (SIC) subirán menos de lo que se había estimado por la entrada de los precios (US$ 128,9 por MWh en promedio) a los que se adjudicó la reciente licitación de las distribuidoras.

“Esas licitaciones salieron a los valores ya conocidos, los que tampoco van a tener un impacto significativo en los costos de la energía para los clientes regulados, ya que el próximo año ello no debería superar el 1% y en 2015 el 2,5% como alza en el precio de electricidad para los clientes regulados residenciales. Por lo tanto, tampoco estamos hablando de alzas desmesuradas como se ha comentado”, señaló.

Tras la subasta las proyecciones del sector privado, e incluso estimaciones iniciales del propio ministerio, apuntaron a alzas de entre un 5% y un 20%, por la acción de estos nuevos contratos, que consideran un bloque incremental que comenzó con 362 GWh este año y se estabilizará a partir de 2016 en torno a los 4.500 GWh anuales.

Bunster precisó que el impacto en precios será más limitado porque el tamaño de los bloques es menor respecto de los consumos totales.

Sobre el impacto que las siguientes licitaciones programadas tendrán sobre las tarifas eléctricas, dijo que aunque prefiere no adelantarse, “pueden producirse circunstancias que hagan tener ofertas distintas a las que tuvimos ahora, que respondan a la incorporación del gas natural en toda la capacidad instalada en base a ese combustible para que puedan estar en la base de esos bloques”.

Bunster, que realizó estas declaraciones tras encabezar la ceremonia de entrega del Sello de Eficiencia Energética a 18 empresas, precisó que el gobierno evaluó positivamente el resultado de esta primera subasta en la que Endesa y Enel, a través de su filial Green Power, se adjudicaron el 78% de la energía ofrecida para el período 2013-2024. Este abastecimiento representa del orden del 12% a 14% de la demanda del SIC.

“Dado el contexto de venir de cuatro años de sequía y de altos precios de los combustibles, nos parece que es un resultado más que satisfactorio el tener comprometido el 78% de la energía que se salió a licitar”, explicó.

DF

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco paraliza mina de Chuquicamata y critica demandas de trabajadores en huelga

Chile

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Codelco, la mayor productora de cobre del mundo, paralizó temporalmente el funcionamiento de la fundición de la mina de Chuquicamata, debido a protestas de los trabajadores en demanda de mejoras en sus salarios, informó la compañía.

A “efectos de no dañar los equipos e instalaciones, se obligó la detención de todas las operaciones de la Fundición de Concentrados de Chuquicamata”, dijo Codelco en un comunicado.

Los trabajadores de la fundición de Chuquicamata, ubicada unos 1.650 kilómetros al norte de Santiago, no entraron a trabajar en el turno de la mañana en protesta por la demanda de un bono extraordinario por estar operando la planta a pleno rendimiento.

La compañía explicó que el yacimiento, que llegó a ser el principal de Codelco y cuenta con la mina a rajo abierto más grande del mundo, ya no produce suficiente mineral como para hacer funcionar la planta de fundición en toda su capacidad.

Por esta razón, la empresa decidió procesar en la fundición de Chuquicamata mineral procedente de otros yacimientos, para evitar pérdidas y ocuparla a pleno rendimiento.

“Es muy difícil explicar que con la situación económica actual de la fundición y refinería un grupo de trabajadores y dirigentes estén solicitando compensaciones económicas extraordinarias para operar la fundición a plena capacidad”, señaló la compañía.

Codelco prevé que el yacimiento de Chuquicamata deje de ser rentable al final de esta década, y trabaja para la reconversión de la mina a un yacimiento subterráneo.

Codelco es responsable de 10% de la producción mundial del metal rojo, y Chile es el mayor productor mundial del mineral, con cerca de un tercio de la oferta global.

Biobiochile.cl

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El gigante mundial de la minería Glencore aterriza en Andalucía

España

La compañía suiza muestra su interés por la Faja Pirítica al aliarse con Cambridge en la exploración de Masa Valverde

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Las buenas expectativas del negocio minero en la Faja Pirítica sigue propiciando la llegada de nuevos gigantes mundiales del sector. En este momento hay tres grandes compañías con explotaciones cupríferas a pleno rendimiento: First Quantum (Cobre Las Cruces), Lundin Mining (Agua Blanca y Neves Corvo) y Trafigura (Aguas Teñidas). Los concursos públicos de derechos mineros, junto a proyectos como la reactivación de Aznalcóllar, han provocado que nuevos jugadores estudien sus posibilidades en el Sur de España.

En este contexto se enmarca el desembarco de Glencore International, con sede en Suiza y cotizada en Londres, que aterriza en Andalucía de la mano de Cambridge Minerals, una firma de muy pequeña dimensión que se adjudicó los derechos sobre el yacimiento onubense Masa Valverde. Este enclave alberga más de 100 millones de toneladas de sulfuros polímetálicos de baja ley (una mezcla de sulfuros de cobre, zinc y plomo interrelacionados, lo que dificulta su rentabilidad). Ambas compañías anunciaron ayer un acuerdo para invertir seis millones de euros para explorar un espacio de 38 kilómetros cuadrados, unos estudios que se sumarán a los 25 sondeos que Cambridge ya realizó en la zona entre 1986 y 1993.

Según las fuentes del sector consultadas por ABC, la relevancia de la operación va más allá de esta iniciativa concreta, cuya dimensión es muy modestas para un campeón mundial como Glencore. «La Junta de Andalucía considera que Masa Valverde es un yacimiento con potencial y le otorga una gran importancia dentro del resurgir minero, por lo que Glencore tendrá la ocasión de estrechar lazos con la administración andaluza de cara a iniciativas futuras de más enjundia».

Con estos mimbres, la llegada del grupo suizo «puede estar ligada a un interés por crecer en la Faja Pirítica, donde también podría postularse para reabrir la mina Riotinto si Emed Tartessus no logra los permisos, tal como ya ha hecho Trafigura», apuntan.

Glencore, que tradicionalmente ha tenido negocio de trading de materias primas en España —heredado de la empresa de su fundador, el fallecido Marc Rich— pasó tras la compra de Xstrata el pasado año a ser el dueño de Asturiana de Zinc. En octubre alcanzó un acuerdo con Solid Resources para participar en la reapertura de la explotación de hierro en la localidad murciana de Cehegín. Pero su interés prioritario es el cobre y, si apuesta decididamente por la Faja Pirítica, podría ser una dura competencia para el resto de las compañías asentadas en Andalucía.

ABC

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
"El control social sobre la minería se ejerce a través de los medios"

Argentina

Coautora de la Ley de Medios. La abogada fue una de las encargadas de defender la norma en la audiencia con la Corte de Justicia de la Nación.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Graciana Peñafort, una joven abogada que es coautora de la Ley de Medios, llegó ayer a la provincia para disertar sobre la "Pluralidad de voces como ejercicio pleno de la democracia" en el Centro de Convenciones de Rawson. La especialista defendió la norma porque dijo que "ha significado la apertura de nuevas voces". Habló de lo que pasa con los medios en San Juan y defendió la confirmación de Martín Sabbatella como presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

-¿Cómo surgió la convocatoria a trabajar en la Ley de Medios?

-Me llamó Mariotto y me dijo que tenía instrucciones de la presidenta Cristina Fernández para trabajar en una gran deuda pendiente de la democracia argentina que era la llamada ley de radiodifusión, que todos los gobiernos habían intentado cambiar, pero que nunca salía. Incluso varios nos dijeron que no íbamos a poder, pero lo hicimos.

-¿Cómo está San Juan en el cumplimiento de la norma?

-El caso de San Juan es uno de los que hemos usado muchas veces como ejemplo para explicar por qué está ley no era contra Clarín. Incluso lo dije en la Corte que en mi provincia el dueño de canal de televisión abierta es también dueño del cable, estoy hablando del Grupo Vila, y entonces las posibilidades de tener una postura crítica respecto a algo que pueda afectar a ese grupo de medios son complejas.

-¿Qué ha hecho ese grupo?

-El Grupo Vila se ha presentado a la adecuación voluntaria, porque habían presentado una cautelar, pero el Estado se las ganó y ellos la aceptaron, aunque el tema todavía no está resuelto. De todos modos tienen un esquema en el cual va a pasar algo que hacía mucho que no pasaba en San Juan, que es que la televisión abierta, que en los "90 tuvo un solo canal, no va a ser del mismo señor que controla el cable. También hay lugares de San Juan que tienen problemas en lo que es la radio y fue por eso que el año pasado hicimos un fuerte proceso de normalización en aquellos lugares en los que había espectro disponible. Todavía quedan lugares conflictivos, que son los más poblados, como Capital, Caucete y Rawson, donde todavía faltan hacer procesos de normalización para cumplir con el 33 por ciento para organizaciones sin fines de lucro.

-¿Cómo funciona el control social con la aplicación de esta ley?

-Como sanjuanina puedo hablar del impacto beneficioso que ha tenido la actividad minera para la provincia y como me interesa mantener esa actividad en condiciones de sustentabilidad es que quiero todo el control social y una de las maneras de hacerlo es permitiendo que el llamado tercer sector, que son los sindicatos, cooperativas, fundaciones, participen. Lo que pasa es que en Buenos Aires lo estigmatizan, pero yo les digo que nosotros defendemos la minería, pero con nuestra familia viviendo acá. Por eso digo que el control social sobre la minería

se ejerce a través de los medios.

-¿Qué significó el fallo de la Corte?

-Con las demoras y las causas judiciales y todo lo demás hubo una aplicación desequilibrada de la ley, porque se podían aplicar algunas cosas a unos y otras a otros, pero el fallo de la Corte significó volver al 11 de octubre del 2009, al momento cero, en el que todos los sujetos están alcanzados por toda la norma. Se trata de un sistema que tiene que ser aplicado en forma armónica.

-¿Qué opina de la postura de la oposición, cuando dice que los medios afines al Gobierno no se están acomodando a la nueva legislación?

-A mí me causa gracia primero el concepto de los medios afines. Los que hoy hablan de eso supieron ser afines a otros gobiernos y a otros. Creo que la lógica de los medios comerciales son sus propios intereses y respecto al cumplimiento o no a mí me parece que no es para nada como lo plantea la oposición. Puedo dar como ejemplo que ha habido claramente un proceso de regularización de contenidos porque uno prende la tele y aparecen los contenidos infantiles, la producción local, le guste a quien le guste.

-¿Cuál es su posición sobre el intento de impugnar a Martín Sabbatella como presidente AFSCA?

-Puedo decir a los que critican que Sabbatella no es independiente que la independencia significa que las decisiones estén ajustadas a criterios técnicos y políticos. No se trata de las creencias personales, sino que la cuestión es que el que tome las decisiones en un cuerpo colegiado lo haga conforme a las reglas de la técnica, al respeto jurídico y a la aplicación de la norma a todos por igual. 

Diario de Cuyo

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
No hallan domicilios de los que exportaron desperdicios de oro

Bolivia

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- El Ministerio de Minería reveló que la exportación de oro en amalgamas y desperdicios en 2012 por un valor de 1.099 millones de dólares, que no reportó regalías a las regiones, fue efectuada por empresas y personas particulares cuyos domicilios legales no corresponden con los de los registros oficiales.

Así lo revela la respuesta del ministro de Minería, Mario Virreira, a la petición de informe escrito del diputado Jaime Navarro, de Unidad Nacional, en torno a esas exportaciones.

"El Servicio Nacional de Registro y Comercialización de Minerales (Senarecom) inició averiguaciones sobre el domicilio de algunas de las empresas que aparecen registradas como exportadoras de oro ‘desperdicio’ y oro ‘amalgama’; sin embargo, los domicilios señalados por éstas en Fundempresa no corresponden, son otros negocios que se encuentran ubicados en esos domicilios. El Senarecom ha iniciado acciones legales contra algunas de estas empresas”, señala la respuesta de Virreira.

Un cuadro, elaborado por la Unidad de Análisis de Política Minera del ministerio del área y detallado en el informe de Virreira al Legislativo, identifica a ocho empresas que exportaron 2,2 toneladas de amalgamas de oro por un valor de 117 millones de dólares en 2012.

Además, hay otras 16 que exportaron 18,2 toneladas de desperdicios de oro por un valor de 982 millones de dólares.

Entre las personas y empresas que exportaron amalgamas de oro están Ríos Parra Hugo Ramiro, que envió 1.684 kilos finos por más de 117 millones de dólares; le sigue Melgar Gustavo, de la empresa Ángel de Mamoré, con 188 kilos finos por nueve millones de dólares, entre otros.

Entre las exportadoras de desperdicios de oro figuran Bolivian River Gold, que vendió 5.441 kilos finos por un valor de 290 millones de dólares, y Auribol con 2.990 kilos finos por 159 millones de dólares, entre otras.

En agosto de este año, Página Siete informó que, según datos oficiales, en 2012 el país exportó oro por 1.215 millones de dólares y el 90,4% (1.099 millones de dólares) de esa producción se vendió bajo la figura de "desechos y desperdicios de amalgama”, lo que permitió pagar menos regalías a favor de las regiones.

El Senarecom calculó una evasión impositiva entre 21,4 y 71 millones de dólares (de 150 a 500 millones de bolivianos).

En la respuesta a Navarro también se menciona que hubo contrabando, debido a que el Viceministerio de Política Minera no tiene datos acerca de la procedencia del oro exportado como desperdicios o amalgamas.

"Se presume que estos minerales provienen de países vecinos y que ingresaron a Bolivia vía contrabando, para luego ser exportados”, asegura el documento.

El Gobierno inicia proceso para recuperar regalías de oro evadidas

El Gobierno anunció ayer que ha solicitado a la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) una certificación de las empresas o personas que exportaron desechos de oro, antes de la inspección del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), con el fin de recuperar las regalías que se evadieron, al ser despachadas como residuos de manufactura.

"Hemos pedido a la ANB que nos pase una certificación de las empresas, personas o entidades que hayan exportado desperdicios y joyas de oro sin pagar regalías, para la reliquidación correspondiente; este trabajo se realizó y estamos cumpliendo nuestra labor de velar por los recursos del Estado”, dijo a ABI el ministro de Minería, Mario Virreira.

El diputado Jaime Navarro, de la opositora Unidad Nacional, solicitó a la Contraloría General que efectúe una auditoría a las exportaciones de oro y denunció que hay una millonaria defraudación al Estado por evasión del pago de regalías a las regiones productoras.

Al respecto, Virreira dijo que ya se informó a la Asamblea Legislativa, a la Contraloría y al Ministerio de Transparencia sobre el caso.

Dijo que a fines de 2012 se aprobó una resolución ministerial que autorizó al Senarecom a controlar esos desperdicios.

Agregó que, según convenios comerciales y partidas arancelarias, los desechos de oro están catalogados como residuos de manufacturas, lo que fue aprovechado por los exportadores para despachar ese producto directamente y sin la participación de la entidad encargada del área.

Explicó que para regularizar esas exportaciones se incorporó a esos desechos entre las partidas que deben ser controladas y registradas por el Senarecon.

"Por lo tanto, no hemos cometido ninguna anormalidad; al contrario, esa acción que hemos asumido, conjuntamente con la Gobernación de La Paz, permitió incrementar las regalías mineras del departamento. En años anteriores obviamente había una gran evasión”, aseguró.

La autoridad acusó al parlamentario Navarro de interferir el proceso de reliquidación de las regalías evadidas, antes del control de Senarecom, y atribuyó el ataque al Ministerio de Minería a la investigación que ese despacho realiza sobre el pago de regalías a las regiones productoras por la caliza usada por las cementeras de Samuel Doria Medina.

Fmbolivia.net

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
En 100 días se concesionaron 250 mil ha a la minería en el Sur

Perú

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Un trabajo de investigación hecho por el sociólogo Jorge Sotelo, revela que entre julio y principios de noviembre de este año, 250 mil hectáreas (ha) del Sur fueron concesionadas a la minería. La cifra es todo un récord -refiere- pues evidencia que en esta parte del país se concesionan 2,500 ha por día. La data refiere que Moquegua, Apurímac y Arequipa encabezan la lista de regiones con denuncios aceptados (solo 5% operativos). La razón, "lo sencillo y barato de este procedimiento". En Arequipa ello ha alcanzado a 10 zonas protegidas. 

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
130 MW de ERNC entrarán en operación a fines del 2013
Last changed: dic 04, 2013 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, ernc, chile, sing, norte, fotovoltaica, zona, desierto, macro

Chile

La gran mayoría son plantas de generación fotovoltaica, seguida de proyectos eólicos que hoy dan cuenta del dinamismo en la zona norte, tras la búsqueda de diversificar la matriz energética impulsando el desarrollo de las ERNC.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- A un mes de cumplirse la promulgación de la ley de Fomento al Desarrollo de las ERNC, Portal Minero conversó con Carlos Arenas, SEREMI de Energía de la Macro Zona Norte, quien evalúa el escenario de las energías renovables no convencionales tras el incremento en la aprobación de proyectos de generación solar fotovoltaica.

¿Cómo se ve el escenario de las ERNC en la zona?
El escenario en el Norte de Chile es más que auspicioso. Es así como te puedo decir que en el SING hoy día tenemos 63 proyectos ya aprobados ambientalmente, con una potencia casi de 6.000 MW de los cuales ya hay algunos en construcción, que de alguna forma nos permitirían cada vez más ir incorporando éste tipo de energías. Fíjate que el año pasado se construyeron alrededor de 5.000 MW en diferentes proyectos de ERNC, principalmente una planta fotovoltaica en Calama perteneciente a Codelco, otra planta de energía solar fotovoltaica en La Huaica de una empresa chileno alemana y otros proyectos menores que se han ido desarrollando en toda la región, las cuales contabilizaron alrededor de 4,6 MW.

Este año esperamos llegar con alrededor de 130 MW de generación en base a ERNC. Estos proyectos ya se encuentran en marcha blanca, hay otros que se encuentra en la tramitación de la autorización con el CDEC- SING. La gran mayoría son particularmente solar fotovoltaica, donde podemos considerar los 2 MW que ya están en funcionamiento en Arica, los 25 MW que van a entrar en funcionamiento en el sector de Pozo Al Monte en Iquique, y también los 90 MW de generación eólica que está construyendo la empresa italiana Element Green Power en el sector de Valle los Vientos muy cercano a la localidad de Calama.

Lo anterior, te deja de manifiesto el gran potencial que tenemos en la zona norte de Chile.

¿Cómo se traduce el apoyo de las ERNC en satisfacer la necesidad energética que presenta la Macro Zona Norte?
Nuestro país, como bien lo sabemos, requiere ir incorporando cada vez más fuentes de energía tanto convencional como renovables no convencionales, las cuales aseguren la estabilidad del suministro, la economía del país y también fuentes de energía más limpias. Esta necesidad de energías se ven de manifiesto en el que hoy día nuestro país tiene alrededor de 18.000 MW instalados; sin embargo, tiene que llegar al año 2025 sobre los 30.000 MW, lo que significa prácticamente duplicar la matriz energética cada 10 años, Por lo cual es sumamente importante ir incorporando ERNC.

Hay que recordar que en octubre recién pasado se promulgó la ley de ERNC, la cual indica que al año 2025 el 20% de la generación que se produzca en Chile tiene que venir de fuentes de ERNC.

Está claro que esta ley ha venido a promover e impulsar el desarrollo de estas Energías No Convencionales, pero en la práctica ¿qué evaluación hace usted? Sabemos que la tramitación de estos proyectos dura entre 6 meses a 1 año, las concesiones en su mayoría pertenecientes a empresas mineras también afectan; son temas complejos que de cierta forma coartan el desarrollo de estas energías no convencionales.

Sin lugar a duda todo proyecto energético tiene un horizonte de tiempo que a veces  varía entre 1 hasta 10 años. Cuando me toco asumir esta cartera el año 2010, no teníamos ningún proyecto, con suerte uno pequeño de 30 kilowatts de generación y hoy día podemos decir con mucho orgullo que hay varios proyectos que se están construyendo. Esto va ir creciendo en una escala exponencial. Ahora, respecto a lo que tú me preguntas, efectivamente hay por lo menos 5 factores que son importantes en la tramitación. Por un lado está la obtención de la resolución de calificación ambiental; te mencionaba que hoy día en el SING tenemos 63 proyectos aprobados con esta calificación ambiental, que es una exigencia para cualquier proyecto hoy día de generación tanto de ERNC como de Energía Convencional. Un segundo factor tiene que ver con la solicitud de terreno, por lo general en el norte de Chile el 80% pertenece al fisco donde hay que hacer una solicitud de terreno ante el Ministerio de Bienes Nacionales.

El tercer factor tiene que ver con cómo te conectas tú al sistema de transmisión, ya sea troncal, adicional  o de subtransmisión. El cuarto factor tiene que ver con la servidumbre que tienen este tipo de terreno; hay muchos que le pertenecen a propiedades mineras por lo que hay que negociar. Y por último, el quinto factor tiene que ver con la decisión económica en el que tú evalúas si vas a ir con un proyecto al mercado spot -en la cual no requiere tener un contrato o un PPA que te garantice la venta de la energía-, o simplemente con un contrato de venta estratégica. Estos cinco factores son sumamente importantes, y de alguna forma nosotros hoy día hemos tratado de ir agilizando para que estas tramitaciones se desarrollen en el menor tiempo posible.

Ciertamente hemos tenido un avance en la materia, pero ¿cuáles son los desafíos pendientes?
Los desafíos pasan por el ir incorporando una matriz diversificada, lo que significa darle la entrada a la energía solar, a la energía eólica y también la energía geotérmica que nos permite ir teniendo una matriz diversificada geográficamente, y no concentrada en los centros de producción de este tipo de energía en base a generación fósil. Otro aspecto importante es que tenemos que ir incorporando este tipo de tecnologías a nivel micro; hoy día las energías fotovoltaicas son utilizadas en cubiertas de edificios, de las casas, de los supermercados, de los galpones, de los colegios, etc. Nosotros estamos pronto a inaugurar una planta solar fotovoltaica en la cubierta del edificio de la Intendencia, el cual genera un 30% de la demanda de energía durante el día, correspondiente al consumo que se necesita.

Pero qué pasa con los costos de construcción…
Por eso te menciono que hay que ir buscando la forma… quizás algo que nos faltó y que es un desafío ya para la próxima administración, es el incorporar a la parte crediticia para la entrega de créditos que permitan construir estas plantas dentro de las casas o edificios; y que estos fueran pagados como créditos de consumo o un créditos hipotecarios sin que cueste hacer la inversión.

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Estado actualizado de los proyectos ERNC en Chile.

Chile

Durante el mes de octubre los proyectos que más ingresaron en el sistema de evaluación ambiental son sobre todo proyectos de energía solar, que conforman el 51% del total ingresado de 517 MW. De estos MW el 39% son de energía eólica y el 10% minihidráluica. Estos proyectos están a la espera de resolución ambiental y se conectaría un 57% de potencia en el Sistema Interconectado Central (SIC) y un 43% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- El Centro de Energías Renovables de Chile (CER), ha publicado el reporte del mes de noviembre sobre el estado actualizado de los proyectos de Energías Renovables no Convencionales (ERNC).
El año 2013 ha incorporado un porcentaje importante de proyectos renovables a la matriz energética de Chile, sobrepasando en un 22% el total de megavatios instalados durante el 2012. En lo que va de año se han incorporado a los sistemas interconectados 204 MW. El total de capacidad instalada de energía renovable en Chile alcanza ya los 1.074 MW, siendo la energía renovable más integrada en la matriz, la bioenergía que representa 442 MW. La energía eólica representa un 28% con 302 MW de potencia y la energía solar un 0.5 % con 6,7 MW. De energía solar 126 MW se encuentran en construcción.

Durante el mes de octubre los proyectos que más ingresaron en el sistema de evaluación ambiental son sobre todo proyectos de energía solar, que conforman el 51% del total ingresado de 517 MW. De estos MW el 39% son de energía eólica y el 10% minihidráluica. Estos proyectos están a la espera de resolución ambiental y se conectaría un 57% de potencia en el Sistema Interconectado Central (SIC) y un 43% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

De los proyectos que durante el mes de octubre han obtenido su calificación ambiental favorable son la mayoría, un 78%, proyectos eólicos y un 22% proyectos solares. Más de la mitad de estos proyectos, un 64%, se conectarán al SING. Estos datos refleja el crecimiento que se está dando para proyectos renovables en el Norte de Chile. Regiones como Arica y Parinacota, ubicadas en el Sistema Interconectado del Norte Grande, espera conectar un número de proyectos de energía renovables, la mayoría proyectos solares, que dan servicio a la industria minera.

Respecto a la participación de las ERNC en el mercado eléctrico, cabe destacar que la generación durante el mes de octubre alcanzó los 335 GWh, lo que supone un 5,8 de la generación total de los sistemas mayores. Existe una disminución respecto al mes de septiembre por una menor inyección de las centrales de bioenergía y minihidráulicas. La generación de ERNC acumulada durante el año alcanza un total de 3.273 GWh, superando en un 4% la generación total del año 2012.

La Generación reconocida por la Ley 20.257, las que inician su operación en fecha posterior al 1 de enero de 2007, el total es de 2.005 GWh, un 29% superior a la generada en 2012. En el mes de septiembre representan el 283 Gwh, equivalente al 10% de los retiros afectos. Es la participación más alta desde el año 2010.

El coste marginal del Sistema Interconectado Central en el mes de octubre es de un promedio de 70 dólares MWh, observado en Quillota 220 kV. Disminuye respecto a septiembre, sobre todo por la cantidad de agua embalsada. Para el Sistema Interconectado del Norte Grande, el coste marginal de octubre presentó una media de 87 dólares MWh, observado en Crucero 220kV. Este valor es un 31% mayor que en septiembre debido al incremento de la generación con combustible fósil y demanda.

Suelosolar.es

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las inversiones mineras cerrarán el año en US$ 9 mil millones

Perú

"Un proyecto minero toma años en construirse. Por ejemplo, Las Bambas está en construcción y ya tiene un avance de 40%, pero va a empezar a producir recién en el año 2015"

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- La presidenta de la SNMPE, Eva Arias, informó que la inversión minera para este año cerrará en alrededor de US$ 9 mil millones, con lo cual se superará a la del año pasado que fue de US$ 8.500 millones. Con ello confirmó que se mantendrá el dinamismo en el 2014, pese a ser un año de elecciones en los gobiernos regionales y locales.

''Hay proyectos cuya inversión continuará en este año como, por ejemplo, Las Bambas. Hemos escuchado al ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, el anuncio de que el 10 de diciembre ingresará en operación el proyecto cuprífero Toromocho'', dijo Arias.

También remarcó que las inversiones en minería toman largo tiempo para encontrar el yacimiento, justificar su operatividad económica, y para construirse. ''Un proyecto minero toma años en construirse. Por ejemplo, Las Bambas está en construcción y ya tiene un avance de 40%, pero va a empezar a producir recién en el año 2015'', anotó.

''Y si hemos logrado para ese momento (cuando suban los precios de los comodities) tener la eficiencia que necesitamos en los permisos (ambientales) y una tranquilidad social, entonces las inversiones no solo van a incrementarse sino multiplicarse'', agregó.

Eleconomistaamerica.pe

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Volcan podría ser el operador local de Xstrata

Perú

La compañía minera ya habría sostenido conversaciones con Glencore Xstrata.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- La compañía minera Volcan estaría interesada en ser el operador local de Las Bambas y al parecer, ya habría sostenido conversaciones con Glencore Xstrata, actual poseedora del megaproyecto que se ubica en el departamento de Apurímac, cerca del Cuzco.  

Según hoy publica el portal Gato Encerrado, Volcan estaría en conversaciones con el poderoso BlackRock para levantar fondos para comprar Las Bambas con ellos o con operadores locales.

Adicionalmente, el mencionado portal precisa que Volcan podría tomar una pequeña parte del accionariado de Las Bambas, lo que dependerá de su flujo futuro de inversiones.

Las Bambas debe comenzar su producción en el 2015. Se espera que extraiga en sus cinco primeros años más de 450.000 toneladas de cobre al año y 300.000 toneladas, con posterioridad.

Los analistas de Nomura fijaron el valor de Las Bambas a fines del 2014 en alrededor de US$ 6.200 millones.

Gato Encerrado

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
BCP, Minería liderará el crecimiento del PBI en el 2014

Perú

La producción minera aumentará 8.4% el proximo año, debido a mejores expectativas en el precio del cobre, seguido de la construcción y electricidad, que se expandirán 7.2% y 5.9%, respectivamente, estima el banco.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- El Banco de Crédito del Perú (BCP) prevé que el sector minero será el de mayor crecimiento el próximo año, con una expansión de 8.4% por la entrada en ejecución de Toromocho.

Así, este segmento de la economía superaría al de construcción y electricidad, que subirían 7.2% y 5.9%, respectivamente.

“Se esperan precios del cobre relativamente estables, asociados al comportamiento de China”, explicó hoy Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del banco.

Cabe precisar que si bien la entidad también proyecta menos volatilidad de la cotización del oro, no sería tan relevante para la recuperación de las exportaciones mineras.

“Hay proyectos como Las Bambas, que sigue a pesar de lo de que escucha mediáticamente. También tenemos Tia María, que estamos comenzando a considerar y empezaría a producir en el 2015”, comentó.

En general, añadió Odar, se espera que los sectores vinculados a la demanda interna crezcan más que el promedio total del PBI, pero a un ritmo más moderado. “Eso se dará en los siguientes años, no solo en el 2014”, acotó.

Sector público
El banco además proyecta que la inversión pública subirá 17.2% en el 2013 y 17% en el 2014, mientras que la inversión privada, 6% y 4.3%, respectivamente.

“El papel del sector público probablemente sea más importante que en años anteriores. Pero con la experiencia que se ha visto de elecciones anteriores, la tendencia sería a la baja en el 2015 porque los gobiernos regionales y locales que empiecen probablemente demoren en evaluar los proyectos”, advirtió Odar.

Gestión

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Uruguayos promueven un plebiscito por la minería

Uruguay

Un grupo de uruguayos lanzó una campaña de recolección de firmas para someter a plebiscito el proyecto del gobierno de promover exploraciones mineras a cielo abierto.

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- El movimiento, que no tiene identificación política, comenzó la campaña con un acto frente a la sede del Congreso, donde los organizadores de la campaña explicaron que deben juntar 260.000 firmas, según reportó la agencia de noticias DPA.

El objetivo del grupo es recoger 280.000 adhesiones para garantizar un respaldo amplio al eventual plebiscito, que podría concretarse en coincidencia con las elecciones presidenciales de octubre próximo, con lo cual el plazo para la recolección de firmas tendrá como límite el 10 de abril.

La megaminería "destruye el ecosistema y no significa diversificar la matriz productiva" como sostiene el gobierno de José Mujica, resaltaron hoy los organizadores durante el acto en el Congreso.

Diariojornada.com.ar

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cara y cruz en minería

Argentina

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Frente a las dificultades que atraviesa el sector minero mundial, convergen dos situaciones que no dejan de ser importantes. Una relacionada con la crisis de confianza que atraviesa al sector empresario minero mundial y la otra, vinculada a la introducción de cambios que algunos países propician realizar, en el campo de las regulaciones mineras.

Qué se manifiesta, con respecto a la crisis del sector empresario: que debido a la caída de los precios de las materias primas y el alza en los costos de producción, las ganancias netas de la minería global se redujeron en el último año en un 49%; que la industria minera vive una crisis de confianza motivada por el aparente final de años de enormes retornos de las inversiones y que en los 4 primeros meses del año, la caída de los valores de mercado representaron un 17%, para las 37 de las 40 empresas más importantes. Se señala además, que esta crisis ha empujado a las empresas más importantes ha reemplazar a sus directivos y que éstos para cambiar la situación tienen que cumplir con la difícil misión de asegurar que los costos no escapen de control; que los precios de las materias primas no colapsen y que el nacionalismo en los países mineros, no termine por abrumar a la industria minera. Todo esto lo reflejan afirmando que los costos de operación están creciendo más que la producción, que los costos de inflación se posicionan en los dos dígitos y que el número de trabajadores creció.

Con respecto a lo que algunos países propician, se señala que estos países están introduciendo cambios a sus regulaciones mineras y aunque algunos buscan atraer mayor inversión privada, la gran mayoría persigue elevar la recaudación fiscal, con ciertos matices en la fórmula.

En Brasil, el gobierno de Dilma Rousseff envió un proyecto de ley al Congreso que busca reformar su Código de Minería. El objetivo central es duplicar las regalías, pasando de una recaudación de U$S 800 millones anuales a casi U$S 2.000 millones. De esta forma, las regalías serian calculadas sobre los ingresos brutos de los proyectos y no del monto post deducción de costos.

En México, un proyecto ingresado al parlamento por el PRI, busca un pago del 5% sobre los ingresos netos de las compañías mineras en la totalidad de las concesiones que operen, con el fin de crear un fondo que distribuya la mayor parte de estos aportes, al desarrollo de las regiones..

En Panamá, se estableció un sistema similar de regalías del 5% sobre la producción bruta, estableciendo que parte de lo recaudado irá a la construcción de infraestructura y programas de desarrollo social en las comunidades aledañas a las concesiones.

En Ecuador, el ejecutivo ha impulsado una ley que busca ordenar al sector minero para brindarle continuidad y seguridad a la inversión, en el tiempo. Esta iniciativa contempla el pago de regalías escalonadas, que de acuerdo al sector van del 3% al 8%, sobre las exportaciones mineras.

En Uruguay, un país pequeño que posee un proyecto minero de hierro de gran tamaño (Aratirí), se aprobó un Proyecto de Ley donde se establece un pago de 5% de gravámenes para todas las iniciativas mineras que superen una facturación de U$S 100 millones anuales.

En Filipinas, se quiere reformular la ley minera para incrementar las regalías del cobre desde el actual 2% de impuestos sobre ventas brutas, a un total del 10 por ciento.

En el Congo, Sudáfrica, Indonesia y otros países africanos, se analiza la pertinencia de que el Estado participe en la propiedad de los yacimientos, o si las comunidades deben optar por esa alternativa, como ocurre en Mongolia. Asimismo, existen muchas naciones discutiendo limitaciones a las exportaciones de concentrados, con el fin de favorecer la instalación de plantas de refino y fundición, que generan mayor inversión, mayor mano de obra y mayor valor agregado.

En EEUU han surgido voces pidiendo el pago de un royalty a la minería, cuestión que no se incluye en la ley minera (año 1872) y en Australia, existe cierta disconformidad con la recaudación efectiva obtenida con ciertos metales como el hierro, cuyo flujo, que está muy lejos de las expectativas originales, hace proliferar críticas e intenciones que pueden aflorar en reformas.

En Chile algunos expertos en línea con otras voces no dejan de pensar en una normativa, que sin perder los atributos de organización de títulos y derechos mineros que brindan estabilidad en el tiempo, incentive la exploración y permita el desarrollo de la información geológica.

Es efectivo para concluir, que la actividad minera mundial pasa por una crisis de confianza. Lo que también es real, es que los países mineros comienzan a entender y a vislumbrar, que la discusión de fondo no solo pasa por la legitima rentabilidad que persiguen las empresas, sino que además, por la relación costos-beneficios involucrada en la cesión de un recurso minero, que es enajenado por empresas y corporaciones transnacionales y extranjeras.

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Eólica y energías renovables, nuevo proyecto eólico en Argentina

Argentina

Miércoles 04 de Diciembre de 2013.- Proyectos de generación de energía eólica se proyectan para San Luis Río Colorado, con lo cual se daría solución al problema de los altos costos de energía eléctrica en la zona, el plan piloto iniciará en Puerto Peñasco y continuará en esta comunidad.

Así lo dio a conocer el diputado federal Antonio Aztiazarán Gutiérrez, quien en una visita realizada al Municipio habló del programa que se encuentra impulsado denominado “Energía Sonora”.

Dijo que en la primera etapa del proyecto abarcará a 10 mil 500 familias rocaportenses, pero al definirse en la ciudad turística también se instalará en San Luis Río Colorado.

Indicó que se trata de una torre para producir energía alterna y limpia para generar 2 mil kilos de electricidad, la cual se entregará a Comisión Federal de Electricidad (CFE), que deducirá de los recibos eléctricos de las familias incluidas en el benéfico plan.

“Siempre estamos hablando de lo caro de la luz y de la necesidad de eliminar los subsidios a las energías, es por eso que decidimos dejarnos de pelear con Comisión para exigirle más subsidios, sino ofrecer una solución de fondo”, dijo el coordinador de los diputados priístas por Sonora.

Comentó que el proyecto será posible con una inversión de 48 millones de pesos y en el siguiente ejercicio fiscal se lograron 40 millones más para instalar otro aerogenerador, con lo cual se trasladaría el beneficio a San Luis Río Colorado.

Indicó que el plan subsidiará un 20% el servicio de energía eléctrica a las familias previamente empadronadas, cuya situación económica es crítica.

“El programa es innovador, pero sobre todo se va a reflejar en el bolsillo de las familias, vamos a sentar las bases para generar energía limpia y ayudar a la población, demostrando que se puede lograr este tipo de proyectos”, señaló el legislador priísta.

Aztiazarán Gutiérrez aseguró que este plan será el primero de su tipo en todo el país, “vamos a regresar a San Luis en 2014 para reproducir este programa, cuantos beneficiados es un tema a analizar cuando logremos gestionar el recurso”.

Expuso que en febrero del 2014 visitará España, donde se fabrica el aerogenerador, para que en marzo inicie su instalación y en mayo su operación.

El diputado federal señaló que este proyecto es muy ambicioso y al definirse seguramente será reproducido por otros distritos de Sonora, pues las altas tarifas eléctricas son un dolor de cabeza para todos los residentes.

“Es un compromiso hecho con los sanluisinos y lo vamos a cumplir, en 2014 iniciaremos con el censo para registrar a las familias realmente necesitadas y conforme vayamos gestionando recursos, poder cristalizarlo”, finalizó Aztiazarán Gutiérrez.

La energía eólica, como su nombre lo indica, es energía que proviene del viento. Este tipo de energía es renovable, amigable con el medio ambiente y representa una inagotable fuente de energía eléctrica que curiosamente es en realidad otra forma de energía solar.

¿Qué es la energía eólica?

Para entender cómo se utiliza la energía eólica es necesario entender cómo el sol produce corrientes de vientos debido a que calienta la atmósfera del planeta de forma dispareja. Estas diferencias de temperatura en la atmósfera de la tierra produce el desplazamiento del aire de un lado a otro, creando así las corrientes de viento.

La velocidad del viento producido es moderado debido a la rotación de la Tierra y las irregularidades en su superficie. Los patrones de comportamiento del viento son afectados por el terreno del suelo, los cuerpos de agua y la vegetación.

Al igual que otros tipos de energías renovables, el suministro de energía eléctrica para hogares y oficinas es la aplicación más común en que se utiliza la energía eólica.

Con la invención de las turbinas eólicas ahora podemos aprovechar la inercia del viento y convertirla en energía eléctrica para alimentar nuestros dispositivos, televisiones, iluminación y sistemas de calefacción.

La manera más sencilla de entender cómo se produce la energía eólica es pensar en las turbinas eólicas como si fueran un ventilador invertido. O sea que en vez de la energía eléctrica sea utilizada para hacer girar las aspas del ventilador, el viento en la atmósfera hace girar las aspas y éstas a su vez generan electricidad.

Tomando en cuenta sólo los componentes más esenciales, una turbina eólica funciona de la siguiente forma: El viento choca contra las aspas de la turbina haciendas girar. Las aspas hacen girar el eje, al cual están sujetadas. El eje hace girar al generador de electricidad, que es básicamente un motor eléctrico invertido. El generador produce energía eléctrica.

Para complementar esta explicación de cómo se genera la energía eólica debemos explicar que las aspas de la turbina están conectadas a un concentrador montado sobre el eje que conecta con la caja de transmisión, la cual incrementa la velocidad de giro y éste a su vez conecta con un eje de alta velocidad que echa a andar el generador eléctrico.

En caso de que la velocidad del viento llegue a ser muy elevada, la turbina cuenta con un freno que se activa para reducir la velocidad de las palas y proteger el sistema eólico.

REVE

Portal Minero
Posted at dic 04, 2013 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

diciembre 2013
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31        

dic 05, 2013
dic 03, 2013

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}