a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 03, 2014

  2014/01/03
Codelco invertirá US$96 millones este año para aumentar producción en El Salvador

Chile

Los recursos permitirán avanzar en los estudios del proyecto Rajo Inca, sustentar las minas y la planta Concentradora; y modernizar la fundición y refinería en Potrerillos, con el objetivo de potenciar la línea de sulfuros.

Viernes 03 de Enero de 2014.- Codelco invertirá este año US$96 millones para continuar los estudios de prefactibilidad del proyecto Rajo Inca, sustentar las actuales operaciones de minas y planta Concentradora en División Salvador y además impulsar iniciativas para modernizar la fundición y refinería de Potrerillos, informó la compañía mediante un comunicado de prensa.

El objetivo es que la división recupere su importancia y aporte al país, triplicando su producción antes de que termine esta década, agregó la minera.

"Vamos a concentrar nuestros esfuerzos en realizar los estudios necesarios para desarrollar el proyecto Rajo Inca, sobre la actual mina subterránea, de manera de aumentar la producción de la división y, por lo tanto, la generación de excedentes en beneficio de todos los chilenos ya que aspiramos a ser el mayor productor de cobre de la región de Atacama", señala Armando Olavarría, gerente general de División Salvador.

Durante 2013 la división terminó la ingeniería de perfil del Rajo Inca, por lo que este año se invertirán US$24 millones en el inicio de los estudios de prefactibilidad. Si no surgen inconvenientes técnicos o económicos en las siguientes fases del proyecto, iniciaría su producción el 2018, y podría llegar a producir 160 mil toneladas de cobre fino a partir de 2021, precisó la compañía.

Actualmente, Salvador produce un poco más de 60 mil toneladas de cobre fino nuevo al año.

Además la división está poniendo en marcha la Planta de Flotación de Escorias en la Fundición de Potrerillos, proyecto que se inició en 2011 con una inversión superior a los US$120 millones, lo que permitirá aumentar su producción y rentabilidad.

Este año también se iniciarán inversiones adicionales en la fundición y refinería para modernizar sus instalaciones, disminuir costos y aumentar la captura de gases contaminantes.

"El foco del negocio de División Salvador está centrado en la actual línea de sulfuros y en seguir avanzando con los estudios del proyecto Rajo Inca, lo que nos permitirá tener un negocio de mayor escala, junto a la ampliación de la planta concentradora", explicó Octavio Araneda, Vicepresidente de Operaciones Centro Sur de Codelco.

"Desde el punto de vista productivo y sustentable, vamos a fortalecer la gestión en la fundición y refinería de Potrerillos, gracias a los proyectos Flotación de Escorias y Captura de Gases", agregó.


AGOTAMIENTO DE MINERALES

La decisión de fortalecer la línea de producción de sulfuros para garantizar el futuro de la División Salvador se adoptó luego de un riguroso análisis técnico y económico que determinó, además, la necesidad de cesar las operaciones mineras involucradas en su línea hidrometalúrgica a partir del primer trimestre del 2014.

"Lamentablemente, a pesar de las inversiones realizadas en exploraciones durante los últimos años, no es posible seguir operando la línea de producción de hidrometalurgia, que procesa minerales oxidados de cobre", explicó Olavarría.

Esta determinación se basa, en primer lugar, en la inexistencia de reservas mineras de óxidos de cobre que puedan ser explotadas de forma rentable. En 2012 Codelco inició un plan de trabajo, con una inversión aproximada de US$8 millones, desarrollando proyectos de prospección geológica en 7 sectores para buscar nuevos recursos mineros.

Sin embargo, ninguno de ellos dio resultado positivo, aun cuando existen recursos geológicos remanentes, los minerales disponibles presentan alta dispersión, baja calidad, profundidad, mínimo espesor de mineralización y deterioro metalúrgico.

En los últimos años la línea hidrometalúrgica de División Salvador ha disminuido progresivamente su producción. Mientras en 2010 aportó 25.400 toneladas de cobre fino, en 2013 contribuyó con 16.000 toneladas. Esta caída en la producción ha ido acompañada además por un aumento constante de costos, que pasaron de US$240 c/lb en promedio durante 2010 a cerca de US$350 c/lb en el año que acaba de concluir.

De esta forma, la línea hidrometalúrgica está generando pérdidas para la División, para Codelco y para el país. En 2012 implicó pérdidas por US$47 millones, los que incluyen inversiones realizadas en desarrollo minero asociada a producción minera de 2013, y en el año pasado (2013) de aproximadamente US$15 millones.

"No podemos seguir operando un negocio que genera pérdidas, más de US$60 millones en los últimos dos años, porque estos dineros son importantes para invertirlos en los estudios para impulsar el proyecto Rajo Inca y en modernizar nuestra Fundición y Refinería. Vamos a concentrar los recursos y nuestros esfuerzos sólo en las operaciones que sean viables desde el punto de vista económico y técnico", concluye Armando Olavarría.

Actualmente, la línea hidrometalurgica es operada a través de un contrato con un consorcio de empresas, donde trabajan alrededor de 800 personas, cuya mayoría debería desmovilizarse durante el primer cuatrimestre del presente año. Codelco velará que las empresas contratistas involucradas cumplan con todas sus obligaciones laborales vigentes, tal como lo indica la ley.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cerró con pérdidas tras cinco sesiones de alzas ante débiles datos en China

Internacional

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,32733 la libra comparado con US$3,37450 la libra del cierre anterior, cuando había anotado su valor más alto desde el 22 de mayo de 2013.

Viernes 03 de Enero de 2014.- El precio contado del cobre cerró con una caída de 1,4% este viernes en la Bolsa de Metales de Londres, rompiendo una racha de cinco alzas consecutivas, debido a que las expectativas de elevados suministros y las preocupaciones sobre el crecimiento económico en China presionaron al mercado.

El metal rojo terminó las operaciones a US$3,32733 la libra comparado con US$3,37450 la libra del cierre anterior, cuando había anotado su valor más alto desde el 22 de mayo de 2013.

Las existencias de cobre en los almacenes registrados de la Bolsa de Metales de Londres registran su nivel más bajo desde enero del 2013.

Pero un sondeo que mostró que la actividad fabril de China se expandió a su ritmo más lento en tres meses en diciembre, presionada por los reducidos pedidos de exportaciones, limitó los precios del cobre este viernes.  
Las señales de mejora en la economía global han apuntalado al cobre, pero el crecimiento económico en China es clave para el mercado debido a que el gigante asiático representa un 40% de la demanda global de cobre refinado.

En tanto, la actividad fabril en Estados Unidos se mantuvo cerca de un máximo de dos años y medio en diciembre y el número de personas que solicitó nuevos pedidos de subsidio por desempleo cayó la semana pasada por segunda vez consecutiva, lo que muestra que la mayor economía mundial se dirige a un sólido crecimiento en el 2014.

Los inversionistas en el mercado de metales industriales estarán a la expectativa de una serie de discursos de importantes miembros de la Reserva Federal de Estados Unidos, incluyendo el saliente presidente del banco central, Ben Bernanke, más tarde este viernes.

Cualquier comentario sobre la reducción de los estímulos monetarios de la Fed podría afectar la confianza del mercado.     

LTOL / Reuters

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minería anota su menor peso en los envíos desde el 2008

Chile

La participación de este sector en las exportaciones alcanzó un 57%. La baja respondió a la caída del precio de cobre y el alza en el comercio de otros productos.

Viernes 03 de Enero de 2014.- La participación de la minería en las exportaciones totales del país anotaría su tercer año consecutivo a la baja tras registrar, a noviembre, envíos por US$ 40.480 millones en 2013.

De acuerdo con cifras del Banco Central, el principal sector económico de Chile redujo a un 57% su peso sobre el global de las exportaciones nacionales, lo que viene a representar su menor nivel desde la crisis del 2008.

En ese entonces la minería representaba un 53,2% de todos los envíos del país. Dicha tendencia se revirtió en 2009 tras exhibir un 57,5% y en 2010 anotó su peak con 62,6%. Sin embargo, durante los tres ejercicios posteriores la participación cayó hasta el 57%, sobre un total de exportaciones por US$ 71.013 millones a noviembre.

Los precios de metales como el cobre, el oro, la plata y el molibdeno tuvieron importantes bajas durante el año, lo que se tradujo en una pérdida de peso del sector minero.

Álvaro Merino, gerente de estudios de Sonami, indicó que el retroceso de la minería se explicó por la caída en los precios de los metales y el mejor desempeño de otros sectores del país. "A pesar del incremento de la producción minera en 2013 respecto de 2012, las exportaciones de este sector serán menores, debido, fundamentalmente, a una importante caída en el precio. En el caso de la plata, la disminución en el precio llegó a 23,6%; el valor del molibdeno disminuyó en 19% y el oro exhibió un retroceso de 15,6%. En cuanto al cobre, principal producto de la canasta exportadora de la minería y de Chile, éste cayó 7,9% en la temporada", dijo Merino.

Desde el Consejo Minero reconocieron la baja en participación de los envíos en 2013, pero aseguraron que su peso en el total nacional finalmente se empinará a 58% a diciembre.

"Todo indica que el valor de las exportaciones mineras del 2013 va a estar -al cierre de diciembre- en torno a US$ 45 mil millones, lo que ubica a 2013 solo por debajo de 2011 y 2012, como efecto directo de un menor precio del cobre. La participación de la minería en las exportaciones totales va a ser cercana al 58% el año 2013, por debajo de los tres años anteriores y similar al 2009", afirmó José Tomás Morel, gerente de estudios del Consejo.

Junto con lo anterior, otros productos no mineros elevaron sus rendimientos en 2013. El caso más importante ha sido el del sector acuícola, donde las exportaciones de salmón atlántico anotaron un incremento de 54% a octubre, tras alcanzar los US$ 1.854 millones. Se espera que este rubro obtenga ingresos adicionales por US$ 600 millones en relación con 2012.


Proyecciones

Para este año los expertos pronosticaron que los envíos mineros tendrán un desempeño similar al 2013. Tanto desde el Consejo Minero como desde la Sonami proyectaron un aumento de 5% en la producción de cobre, junto con un retroceso de 5% en los precios del metal.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera de los Rendic busca socio en Asia para desarrollar proyectos de expansión

Chile

San Gerónimo inició en abril un proceso de road show en Corea, China y Japón.

Viernes 03 de Enero de 2014.- Durante 2012, los ejecutivos de Minera San Gerónimo -controlada por la familia Rendic- iniciaron un trabajo con la empresa de consultoría internacional Deloitte con un foco claro: encontrar socios para financiar los proyectos de expansión de la compañía. La idea de la mediana minera -ubicada en la Región de Coquimbo- es desarrollar distintas iniciativas greenfield (proyectos en verde) y brownfield (en desarrollo), que le permitirían alcanzar una producción de 50 mil toneladas de cobre fino al año en el largo plazo. De ser así, su producción del metal se cuadruplicaría -hoy alcanza unas 13 mil toneladas anuales-, llegando a una facturación anual de US$ 100 millones.

El subgerente general de la minera, Juan Carlos Sáez, dijo, no obstante, que esa meta está sujeta a las condiciones de financiamiento que se obtengan este año. “Estamos revisando todas las alternativas y en el transcurso del año tomaremos la decisión”, sostuvo.

Agregó que la prioridad de la empresa es crecer en el área de concentrados, ampliando las minas en actual operación, lo que les permitiría alcanzar entre 20 mil y 25 mil toneladas de cobre fino. Sáez explicó que con un nuevo proyecto anotarían 25 mil toneladas adicionales, pero que esa decisión también será tomada en el año.

El road show

En los primeros meses de 2013, los primos Patricio y Yerko Rendic, gerente general y director, respectivamente, junto a Lorenzo Villalón, director de Finanzas de la minera, iniciaron el proceso de road show, con viajes a China, Japón y Corea. Tras algunos meses, la empresa ya ha recibido propuestas, por lo que espera finalizar la presentación antes de que termine el primer semestre. Sáez explicó que la idea es inyectar capital propio y quedarse con el control de los proyectos.

Agregó que también se han buscado socios locales y que han recibido muestras de interés. “En Chile hay grandes capitales que no están en la minería, y quieren ingresar en compañías operando y con buenas utilidades. Ahí hay una posibilidad, además de los fondos especializados en este tipo de inversiones que existen en Asia”, indicó.

El ejecutivo precisó que uno de los motivos por los cuales buscan financiamiento internacional tiene que ver con las dificultades de conseguirlo a nivel local. “El sistema bancario chileno está evolucionando en el ámbito del financiamiento a la pequeña y mediana minería. Todavía queda camino por recorrer”.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Otro conflicto de interés en el congreso, Diputado Vilches (UDI) preside Comisión de Minería y tiene acciones en mineras

Chile

Viernes 03 de Enero de 2014.- A menos de dos semanas de que estallara el caso del Senador Baldo Prokurica, Poderopedia revela los conflictos de interés del Diputado Carlos Vilches.

Vilches preside Comisión de Minería y tiene acciones en mineras. Prokurica preside la Comisión de Energía del Senado y arrienda terrenos a proyectos energéticos de US$ 1.162 millones de dólares.

Vilches preside la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados y, de acuerdo a su declaración de patrimonio, es accionista de la Compañía Explotadora de Minas San Andrés (18%), de la Compañía Minera Alianza (9%), del Proyecto Vicuña (5,5%), y es socio mayoritario de Vilches y Vilches Ltda. (95%), información que dejaría de manifiesto sus intereses en el sector. Vilches es Ingeniero en Metalurgia y empresario minero.

Político chileno de la UDI, ha ejercido el cargo de diputado por el Distrito Nº5 (Copiapó, Chañaral y Diego de Almagro) durante cinco períodos desde 1990. De acuerdo a Poderopedia, en las elecciones parlamentarias de 2005 fue desbancado al interior del partido Renovación Nacional por el médico René Aedo, ante lo cual intentó inscribir su candidatura en calidad de independiente, siendo rechazada por el Servicio Electoral.

En las elecciones parlamentarias de noviembre de 2013 no resultó electo para el nuevo periodo (2014-2018), al ser doblado por los candidatos de la Nueva Mayoría Lautaro Carmona (PC) y Daniella Cicardini (IND). Entre 1987 y 1988 fue secretario regional ministerial por la III Región.

Ese mismo año fue designado por Augusto Pinochet gobernador de la Provincia de Copiapó, ejerciendo hasta 1989. En el sector privado fue jefe de la planta Manuel Antonio Matta de Enami en Copiapó; investigador del Departamento de Metalurgia Intec, en Santiago; ingeniero del Departamento de Investigaciones y Desarrollo de CAP, y jefe de planta e ingeniero metalurgista de Control de Calidad en la misma empresa. Inició sus actividades políticas en 1986 y al año siguiente intervino en la formación de Renovación Nacional.

El Mostrador

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Octavio Araneda, "La tendencia son inversiones que apunten a mejorar la productividad"

Chile

"En El Teniente tuvimos una producción superior a 2012. En Andina un poco bajo, pero cerca de la meta", afirma el Vicepresidente de Operaciones centro-sur Codelco.

Viernes 03 de Enero de 2014.- El vicepresidente de Operaciones Centro-Sur de Codelco, Octavio Araneda, es el responsable por la correcta marcha de las divisiones Salvador, El Teniente, Andina y Ventanas. Desde esa posición plantea los desafíos 2014 que tienen estas unidades productivas, con sus particularidades específicas: en el caso de Salvador, con la misión de desarrollar un proyecto de continuidad operacional viable.

La empresa puso en marcha hace algunos días una moderna Rueda Twin en la fundición Caletones de El Teniente, instalación que apunta a mejorar la productividad de la unidad y favorecer la producción de cátodos, que se pagan mejor en los mercados internacionales, aportando a los resultados de Codelco. Pero además, Araneda monitorea el desarrollo de los proyectos estructurales que están en marcha en la zona bajo su administración: Nuevo Nivel Mina El Teniente (que supone una inversión de US$3.470 millones) y Andina 244, que requerirá, según el último cálculo de la compañía, US$6.772 millones.

Este último proyecto es el que está en una etapa más preliminar: aún se encuentra en evaluación ambiental y recién en julio responderá la primera ronda de preguntas por parte de los servicios públicos -que suman sobre 2.000 consultas-, luego de dos prórrogas pedidas a la autoridad ambiental.

¿Cuál es la importancia de esta inversión de modernización de la fundición Caletones en la división El Teniente?

-Es una instalación nueva que nos permite que la fundición vaya 100% a ánodo, mejorando la cartera de productos que comercializa la empresa. Antes de esta inversión, una parte de la fundición la vendíamos como cobre blíster, ahora va a ser ánodo y posteriormente cátodo. Eso mejora los resultados, porque los cátodos tienen premio en los mercados internacionales. Además, es una rueda mucho más automatizada, mejora la productividad de la fundición y mejora notablemente los temas de seguridad.

¿Este será el estilo de las instalaciones que se construirán en el marco del proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente?

-La tendencia va en esa línea: inversiones que apunten a mejorar la productividad, y que sean más sustentables desde el punto de vista de seguridad y medioambiente también

¿Cómo va el desarrollo del proyecto Nuevo Nivel Mina El Teniente?

-Ése es un proyecto de larga duración y va desarrollándose de acuerdo al programa. Vamos desarrollando los túneles y el desarrollo al interior de la mina. Vamos bien.

¿Se está cumpliendo con el calendario del proyecto y con el monto de inversión comprometidos ante el directorio?

-Sí, por supuesto.

¿Cómo fue 2013 en términos de producción en las operaciones Centro-Sur?

-Fue un año muy bueno para El Teniente, estamos con una producción superior al año 2012.

¿Y en la división Andina?

-Andina ha estado un poco bajo el programa, pero bastante cerca.

Se pidió una nueva prórroga para responder el Icsara de Andina 244. ¿Por qué se hizo?, ¿esa va a ser la fecha definitiva?

-Básicamente, hay una cantidad muy importante de preguntas que vinieron en el Icsara. Necesitamos más tiempo para responderlas de manera adecuada y nos dimos un plazo más adecuado. Debiera ser el 31 de junio la fecha de entrega, sin más prórrogas.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SQM Posee Mayor Capacidad de Producción de Litio con 54.000 ton-año

Chile

Estudio asegura que Chile posee el 22% de los recursos de este mineral en el mundo, siendo sólo superado por Bolivia.

Viernes 03 de Enero de 2014.- De acuerdo a un informe realizado por Cochilco, este organismo estimaría que en el mundo existen alrededor de 36,7 millones de toneladas de litio, de los cuales Chile dispondría de 8 millones de toneladas, cifra que representa el 22% del total mundial.

El informe agrega que SQM es la empresa que cuenta con la mayor capacidad de producción de litio y que luego de sucesivas expansiones a la capacidad productiva de SQM en el Salar de Atacama y de sus plantas químicas en Antofagasta, ella alcanza en la actualidad a 48.000 ton/año de carbonato de litio y a 6.000 ton/año de hidróxido de litio.

Más atrás se encuentra la otra empresa que produce el mineral en el país, la Sociedad Chilena del Litio (SCL), de propiedad de Rockwood Lithium, con una capacidad de producción de carbonato de litio que alcanza a 28.000 ton/año y la de cloruro de litio a 4.500 ton/año.

El informe señala que si bien desde su aparición SQM se convirtió en una empresa líder del mercado, y que sumando a la Sociedad Chilena del Litio posicionan al país como líder mundial en la producción de este mineral, la realidad indica que Australia seguirá superando la producción chilena, tal como lo hizo en 2012.

El estudio de Cochilco además consigna que SQM planea aumentar su capacidad a 2016 hasta las 60.000 ton/año de litio, mientras que la SCL lo hará hasta alcanzar las 45.000 ton/año.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
9.878 MW de Proyectos ERNC Se Encuentran Aprobados Ante el SEIA

Chile

Además hay otros 4.288 MW en calificación y 723 MW en construcción.

Viernes 03 de Enero de 2014.- De acuerdo a un reporte acerca de la situación de los proyectos de Energía Renovable No Convencional (ERNC) elaborado por el Centro de Energías Renovables (CER) del ministerio de Energía, a diciembre de 2013 existían 9.878 MW en proyectos de este tipo con su Resolución de Calificación Ambiental (RCA) aprobada ante el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), destacando 5.237 MW de proyectos solares.

El informe del CER además señala que en calificación existen 4.288 MW de proyectos ligados a las ERNC, de los cuales 2.947MW son proyectos solares y 1.164 MW son proyectos eólicos. Mientras que en construcción existen otros 723 MW de los cuales 490 MW son eólicos y 128 MW solares.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Moneda Exige a la SVS Pronunciarse Sobre Autorización a Cascadas de No Revelar Información

Chile

El fondo de inversión expresó su molestia ante el organismo regulador luego que las sociedades argumentaran la inexistencia de inconsistencias en la entrega de información a minoritarios.

Viernes 03 de Enero de 2014.- Continúa el fuego cruzado por el caso Cascadas. Esta vez fue el turno de Moneda, la cual manifestó su molestia a la SVS, a días que las sociedades Cascadas de SQM afirmaran ante esta entidad que no existen inconsecuencias en la entrega de información a accionistas minoritarios.

El fondo de inversión señaló al organismo regulador que los representantes de las compañías ligadas a Julio Ponce “se jactan de que las sociedades Cascadas no tendrían obligación de informar en las memorias todas las transacciones de acciones entre partes relacionadas, o de que es suficiente que en algunos casos ellas sean dadas a conocer en bloque”.

Moneda afirma que la respuesta de las Cascadas es una confirmación “más del absoluto desprecio que tienen sus controladores  y representantes, no sólo de la normativa legal, sino que también respecto de los accionistas minoritarios, a quienes se pretende mantener a oscuras en materias tan básicas como lo son las transacciones accionarias entre partes relacionadas”.

Además el inversor insta al propio Superintendente Fernando Coloma a que se pronuncie acerca de un punto de la respuesta de las Cascadas, en la cual estas señalan que habría sido la propia SVS la que los habría autorizado a “no revelar las transacciones entre partes relacionadas en la forma requerida por los accionistas minoritarios”.

Moneda también emplaza a Julio Ponce Lerou, argumentando que “resulta a todas luces ineludible que el presidente del directorio y controlador de dichas compañías rehuya su responsabilidad en la exactitud de la información que se proporciona en las memorias, ya que además la ley hace responsable a los propios directores de las sociedades del hecho de reportar información falsa a los accionistas”, según reza el escrito firmado por el gerente general de la administradora de fondos de inversión, Antonio Gil Nievas.

Estrategia

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA defiende rol fiscalizador en caso Bocamina II

Chile

Viernes 03 de Enero de 2014.- El superintendente de Medio Ambiente, Juan Carlos Monckeberg, en un oficio de respuesta a la Corte de Apelaciones de Concepción, que recientemente ordenó la paralización de la central de Endesa Chile, Bocamina II, señaló que tras conocer de las denuncias en este caso procedió a iniciar “el respectivo procedimiento administrativo sancionatorio, con la correspondiente formulación de cargos”, actualmente en trámite. Por lo mismo, en cuanto al fondo del asunto la SMA destacó en su escrito que “el recurso de protección no es la vía idónea para resolver los asuntos que son competencia y que se encuentra conociendo esta Superintendencia”, tal como lo determinó la Corte Suprema en fallos anteriores.

DF

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevos proyectos de GNL muestran escaso avance mientras crece estimación de demanda

Chile

Dentro de una década el consumo diario de gas natural pasaría de 10,9 millones de m3/d a casi 25 millones de m3/d, mientras que las plantas en carpeta superan los 35 millones de m3/d.

Viernes 03 de Enero de 2014.- ?Aunque a nivel político y del mundo privado existe consenso en torno a la idea de aumentar el peso del gas natural licuado (GNL) en la matriz eléctrica local, que actualmente es de alrededor de 15% en promedio, el desarrollo de la infraestructura que requiere ese crecimiento parece no avanzar con el mismo ritmo.

La proyección es que al año 2023 el consumo de gas natural en Chile rondará los 25 millones de metros cúbicos diarios (MM m3/d), un aumento de 125% respecto de los casi 11 MM de m3/d que habría alcanzado el año pasado, según una estimación que hizo Goldman Sachs.

Así, en distintos sectores postulan que la mejor opción para sortear la crisis energética en el corto y mediano plazo es poner en marcha las centrales de gas que no cuentan con abastecimiento, además de aumentar la capacidad de aquellas donde esto es posible e, incluso, se apuesta por la construcción de unidades. Todo lo anterior, sustentado en el desarrollo que exhibe la industria del gas natural licuado (GNL), impulsada especialmente, por el shale gas en Estados Unidos.

“La disponibilidad de contratos de largo plazo de GNL a precios competitivos se vislumbra como una condición necesaria, pero no suficiente, para cubrir a costos razonables la demanda del SIC hasta el 2020”, es una de las ideas que un grupo de especialistas del sector eléctrico plasmó en el estudio donde la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) propone una agenda para destrabar e impulsar nuevas inversiones en generación de base.
?

Nuevo giro en GNLQ ?

Con todo, los avances son escasos. La capacidad actual de regasificación local alcanza a 15,5 MM de m3/d, y considerando los terminales de Quintero y Mejillones se elevará a 20,5 millones hacia octubre, cuando finalice la primera ampliación de la instalación. Ahora, al mirar los proyectos de GNL que están en carpeta, la capacidad de regasificación podría superar los 35 MM de m3/d.

De todo este potencial sólo una iniciativa muestra algún avance concreto: se trata de la planta de GNL de Quintero, donde además de estar en plena ampliación (de 10 a 15 MM de m3/d) sus dueños -Enagás/Omán Oil, Endesa Chile, Metrogas y Enap- analizan la opción de ampliar el giro del terminal añadiendo el servicio de transporte de GNL por mar a distintos puntos del país, usando barcos de menor capacidad.

Conocedores del tema comentaron que este modelo, denominado como “hub de GNL”, que también está siendo aplicado por GNL Mejillones, es una de las alternativas que se barajan para impulsar la segunda expansión de este complejo, que le permitirá alcanzar su plena capacidad de diseño (20 MM de m3/d), lo que requiere una inversión estimada en unos US$ 230 millones, superior a los US$ 30 millones de la primera, porque requiere construir un tercer estanque de almacenamiento en tierra además de instalar un nuevo vaporizador.

En lo que respecta a los otros proyectos operativos y en carpeta los avances son menores. GNL Mejillones, que hizo un proceso de open season para agregar nueva demanda que gatillara una ampliación de la planta, lo tuvo que posponer hasta 2017, esto debido a que la firma logró comprometer sólo el 50% de su capacidad actual de regasificación.
?

CAP en stand by?

La realidad en los otros proyectos de regasificación no dista mucho de lo anterior.

El proyecto de Grupo CAP exhibe pocos avances respecto de lo que se anunció en mayo de 2012, pese a que la decisión de concretar esta iniciativa se esperaba para mayo pasado.

Conocedores del tema dicen que los estudios de la acerera estarían en stand by. Esto a la espera de que la nueva administración de la compañía, encabezada en la gerencia general por Fernando Reitich, decida si le dará un nuevo y mayor impulso a este plan que es una de las varias alternativas energéticas que barajan.

A esto se suma el retraso del proyecto flotante de Colbún y AES Gener, que no tiene fecha concreta para iniciar el trámite ambiental ni para oficializar el contrato con la noruega Höegh LNG, que construye el barco regasificador. Con todo, esta panta fue retrasada dos años, con una estimación de inicio de operaciones que pasó de 2015 a 2017.

En la misma línea, aunque por motivos del ámbito comercial las plantas proyectadas por las firmas locales GasAtacama y Australis Power tampoco muestran grandes avances.

La primera firma obtuvo el permiso ambiental del terminal en marzo de 2013 pero aún no inicia la construcción porque sigue buscando firmar contratos eléctricos y también está reclutando a otros potenciales consumidores de GNL para agregar demanda y buscar mejores condiciones de abastecimiento en Estados Unidos.

Australis Power, en tanto, retiró el proyecto Octopus de la evaluación ambiental a fin de efectuarle una serie de modificaciones, así como mejorar el proceso de participación y diálogo con las comunidades que han rechazado el proyecto.

DF

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Xstrata Tintaya es multada por el OEFA

Perú

Minera afectó mil metros cuadrados de pastos.

Viernes 03 de Enero de 2014.- Tres infracciones ambientales en la Unidad Minera Tintaya, que se encuentra ubicada en el distrito y provincia de Espinar, le costarán a la empresa Xstrata Tintaya S.A. una multa de 62 UIT, es decir S/. 235,600.

Esa determinación la tomó el Tribunal de Fiscalización Ambiental del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA).

El organismo detalló que han acreditado la responsabilidad de la empresa por la presencia de sedimentos con alta concentración de cobre en un área aproximada de mil metros cuadrados de pastos naturales (50 UIT), no comunicó el incidente al OEFA (6 UIT) y no presentó el informe de investigación del incidente (6 UIT).

La empresa dijo que en la zona el suelo presentaría de modo natural concentraciones elevadas de metales, por lo que la sola verificación de la presencia de cobre en los pastos naturales no acreditaría la existencia de daño ambiental.

Por ello sostiene que no tenían la obligación de reportar el incidente ocurrido.

En tanto, el TFA mencionó que la presencia de sedimentos con cobre se originó por el bombeo de agua de un canal de la empresa, lo que derivó en una emergencia ambiental que no fue comunicada al OEFA

Se superó en 1.791% el valor normal de cobre predominante en la zona (60 mg/kg) y en 3.011% los valores de parámetros internacionales (35.7 mg/kg). 

Larepublica.pe

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Acusan a un expresidente de Comibol de falsificar contrato

Bolivia

Viernes 03 de Enero de 2014.- Édgar Pinto, expresidente ejecutivo de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol); Wilfredo Jordán Flores y Samuel Guerrero Jordán, abogados de esa instancia pública, son los principales sospechoso de haber falsificado el contrato Comibol-Illapa, que causó la pérdida de 20,9 millones de dólares al Estado, según la denuncia presentada a la Fiscalía.

El 24 de octubre de 2013, la comisión, constituida para investigar este caso, estableció que fueron modificadas 22 cláusulas del contrato aprobado por el directorio de Comibol, lo que causó una pérdida millonaria al país.

Por esta razón, José Pimentel, exministro de Minería, y Pedro Ticona, jefe del Directorio de Comibol, presentaron una denuncia a la Fiscalía y pidieron la investigación e imputación de las tres personas señaladas.

Según la primera información presentada por ERBOL, la principal modificación del contrato de explotación de las minas Porco y Bolívar fue la fecha de validez, acordada entre Comibol y Sinchi Wayra (subsidiaria de la transnacional Glencore). El documento aprobado por el Directorio de la estatal señala como fecha efectiva de aplicación del contrato el 1 de octubre de 2011, el cual fue modificado, sin consulta, por 1 de octubre de 2012.

El memorial de denuncia señala que la fecha efectiva de aplicación fue acordada en 2011, durante la gestión de José Pimentel, entonces ministro de Minería. "En el transcurso (de las negociaciones) se establece la dilación de la empresa Sinchi Wayra; ante la amenaza de rompimiento de las negociaciones se acuerda el pago de una compensación por el periodo de negociación (cinco millones de dólares) y la vigencia del nuevo contrato a partir de la nueva gestión fiscal minera: 1 de octubre de 2011”, añade.

"En diciembre de ese año (2011), Sinchi Wayra acepta la participación de Comibol en un 44% de las utilidades de los contratos de Asociación de las minas Bolívar, Porco (…), autorizándose la elaboración del contrato”.

De acuerdo con la denuncia, el Directorio de Comibol autorizó el 16 de abril de 2013 al presidente de la estatal minera, Édgar Pinto, a firmar el contrato de 38 cláusulas con la Sociedad Minera Illapa SA para la explotación de las minas Bolívar y Porco. El 26 de abril de 2013 se suscribió el contrato que, a diferencia del aprobado, tiene 37 cláusulas.

"Es de aclarar que desde la autorización hasta la suscripción del contrato no hubo ninguna comunicación al Directorio de la Comibol sobre si se estuviera realizando alguna modificación”, subraya la denuncia que comenzó a ser investigada por el Ministerio Público.

Pinto sostuvo el 18 de noviembre que el cambio de año en el contrato de asociación entre la Comibol e Illapa (Sinchi Wayra) no causó ninguna pérdida al Estado y mucho menos por 20 millones de dólares.

"En ningún momento se ha dejado de lado que el Estado pierda ese monto ($us 20 millones) que señalan ustedes (periodistas); más al contrario, se ha visto siempre el interés por fortalecer las empresas del Estado, como es la Corporación Minera de Bolivia (…), las pérdidas de dinero no hay”, apuntó el exfuncionario.

Transparencia conoció el caso Illapa en octubre

La viceministra de Transparencia, Jessica Saravia, señaló el 13 de diciembre de 2013 que su despacho recibió la denuncia sobre el cambio de fecha en el contrato minero Comibol-Illapa-Sinchi Wayra, que ocasionó un supuesto daño económico al Estado de 20 millones de dólares, a finales de octubre.

"Nosotros sí tenemos una denuncia que ha sido remitida al ministerio respecto de un cambio de fechas que hubiera habido en el contrato suscrito entre Comibol, Sinchi Wayra, y la empresa Illapa. A la fecha estamos procesando la información porque esto recién ha sido puesto en conocimiento nuestro a finales de octubre”, informó a ERBOL.

De acuerdo con los documentos a los que accedió este medio de comunicación, el primer contrato, firmado en 2012 después de la nacionalización de Colquiri, incluye como "fecha efectiva” de inicio del convenio el 1 de octubre de 2011. El mismo contrato, pero aprobado por la Asamblea Legislativa en abril de 2013, registra como año de inicio el año 2012 en lugar de 2011.

El objetivo del contrato es desarrollar e implementar una operación minera para el tratamiento de las reservas y recursos mineralógicos existentes en las minas Bolívar (Antequera, Oruro) y Porco (Antonio Quijarro, Potosí), bajo la modalidad de asociación para la exploración, preparación, explotación, beneficio y comercialización de concentrados de minerales. Saravia subrayó que solicitaron la información respectiva a la Comibol y al Ministerio de Minería.

Pagina Siete

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Crean virus para construir baterías de Litio-aire más eficientes

Chile

Viernes 03 de Enero de 2014.- A la hora de crear nuevos sistemas de almacenamiento de energía, uno de los campos de estudio más importantes son las baterías de Litio-aire, que prometen mayor autonomía en un menor peso, lo que abre la puerta a nuevos prototipos para impulsar, entre otros dispositivos, autos eléctricos, que podrían llegar a tener hasta 800 kilómetros de autonomía.

En este sentido, investigadores del MIT (Massachusetts Institute of Technology) han descubierto que añadiendo un cierto tipo de virus genéticamente modificado a los electrodos, y creando un cierto tipo de “nano alambres” conductores (del tamaño de un glóbulo rojo), pueden conseguir avances significativos en la materia.

La clave del trabajo, publicado en la revista Nature es aumentar el área de superficie del alambre utilizado, aumentando así el área donde la actividad electroquímica se lleva a cabo durante la carga o descarga de la batería. Durante el proceso, cada uno de estos alambres, basado en óxido de manganeso y con 80 nanómetros de diámetro, es inoculado con un virus genéticamente creado (denominado M13), para atraer moléculas de metales a partir de agua, y unirlas posteriormente creando formas estructurales.

A diferencia de los alambres construidos con métodos químicos convencionales, en este caso, el proceso biológico da como resultado un entorno más áspero y escarpado, incrementando su área de superficie. Esto, además, produce de forma natural una estructura tridimensional de alambres entrecruzados, que proporciona una mayor estabilidad para un electrodo.

Según Angela Belcher, directora del Grupo de Materiales Biomoleculares en el MIT, el mero hecho de incrementar el área de superficie supone una gran ventaja en el ratio de carga y descarga de las baterías basadas en Litio-aire. Además de esto, otra de las mejoras radica en que, en este caso, el proceso de fabricación gira en torno al agua y se puede realizar en una habitación a temperatura ambiente, mientras que hasta ahora era necesario utilizar materiales químicos peligrosos a muy altas temperaturas.

Finalmente, con el fin de mejorar la conductividad eléctrica entre los alambres creados, los investigadores aplican un tipo de metal (generalmente paladio), que permite catalizar las reacciones que se producen durante la carga y descarga energética.

Como resultado, afirman, es posible crear una batería que ofrezca una densidad de entre el doble y el triple que las baterías de iones de litio convencionales (es decir, la cantidad de energía que puede almacenar en un determinado peso). Sin embargo, este desarrollo únicamente cubre la producción de una de las partes de todo el ciclo, por lo que es necesario seguir investigando en este ámbito para conseguir mejorar el proceso en su conjunto.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Grandes mineras aplican terapia de shock a proveedores
Last changed: ene 06, 2014 10:51 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, chile, minería, proveedores, shock

Chile

En 2013, casi la totalidad de las grandes empresas de cobre forzaron a sus contratistas a reducciones drásticas en los costos de producción, lo que incluyó cientos de despidos. ¿Qué ocurrirá este año? Las revisiones de contratos seguirán, pero ya está en riesgo la competitividad de los proveedores.

Viernes 03 de Enero de 2014.- Codelco, Antofagasta Minerals, BHP Billiton e incluso mineras pequeñas y medianas. Todas empresas que durante los últimos meses han llevado adelante procesos de renegociación de sus contratos con terceros durante 2013, con dispar éxito.

En los últimos años, los proveedores mineros han pasado a representar parte importante de los costos operativos de la extracción de cobre, en parte por el aumento de la tercerización de centenares de procesos dentro de las faenas, pero también porque el alza del cobre ha generado un aumento importante  en las tarifas de servicios de ingeniería o servicios en general.

Una inflación en el sector que todos reconocen, pero que ahora por primera vez se está enfrentando de manera seria. Aunque con no pocos heridos en el camino.

En el caso de Codelco, la empresa desarrolló un amplio plan de renegociaciones de contratos de terceros que se concentró en la división El Teniente, luego que se detectara que era esta operación la que en mayor medida dependía de contratistas.

La elección de esta división no es un antecedente menor. Fue precisamente en El Teniente donde se gestó el movimiento contratista de 2006, que derivó en una extensa paralización cuya postal más famosa es la quema de buses, precisamente en el camino a la mina.

Según el diputado (DC) integrante de la comisión de Minería y Energía de la Cámara, Juan Carlos Latorre  -en una visión que es refrendada en privado por fuentes de la corporación- la última renegociación de contratos derivó en la desvinculación de 2.000 personas desde las empresas que le prestan servicios a Codelco, aunque la decisión final fue de las propias empresas de servicios, no de la estatal.

Según Latorre, en la estatal decidieron iniciar un proceso de cambio en los contratos de terceros, aplicando una nueva modalidad llamada "contratos integrales", los que según acusan algunos proveedores más pequeños, buscan favorecer a empresas de gran magnitud, en detrimento de aquellas de escala menor.

Todo esto es parte sustancial del plan de reducción de costos que lleva adelante la corporación. Según un análisis de la Fundación Chile, dado a conocer por la Comisión Chilena de Cobre (Cochilco), los insumos y servicios representan el 60% de los costos operacionales totales de Codelco, y subiendo. De ahí el interés por reformar cuanto antes esa situación.

Por ello, el programa de recortes en la estatal va mucho más allá. De acuerdo con un documento interno de la compañía, el llamado desde la  casa matriz a las divisiones es procurar la optimización del presupuesto. La orden es "identificar los servicios de terceros y los contratos de consumo y conocer cuáles son aquellos necesarios e imprescindibles, a fin de racionalizar los gastos".

"El objetivo principal es maximizar la producción e identificar los cuellos de botella para evitar interrupciones operativas", se añade.

Entre estas revisiones incluso se consideran los contratos de energía. Actualmente, Codelco mantiene un acuerdo de compra de energía con la eléctrica Colbún para el SIC, en un contrato que la obligó a pagar durante varios años costo marginal. En el caso del SING, hoy se está en pleno proceso de licitación para encontrar un nuevo proveedor.


"ES COMÚN A TODA LA MINERÍA"

El presidente del directorio de la corporación, Gerardo Jofré, fue inquirido por la Cámara de Diputados para que explicara el plan de reducción de costos que está llevando adelante la corporación, centrado en los despidos que han sido denunciados frente a esa instancia por agrupaciones laborales.

Jofré defendió lo hecho por la administración, asegurando que se trata de un esfuerzo en el que está embarcada toda la minería, privada y pública.

"Una de las cosas básicas de una gestión profesional de una empresa es preocuparse de la productividad y de los costos. Este es un tema que ha estado presente en el directorio al menos desde que yo llegué en 2010, y a comienzos de 2012 instauramos en la empresa, y así lo pidió el directorio, un proyecto estructural de productividad y costos que pone acento en el tema de los contratistas", aseguró hace algunas semanas Gerardo Jofré frente a la comisión de Minería y Energía de la Cámara.

Ese proyecto estructural está liderado por la ingeniero civil en minas  y gerente del proyecto, Katharina Jenny, quien reporta directamente al vicepresidente de Administración y Finanzas de la cuprera, Iván Arriagada.

Jofré agregó que, en su opinión, es obvio que este esfuerzo debe estar enfocado en las empresas contratistas, porque representan la mayor parte de los costos y gastos de una compañía. Además, planteó que son las divisiones más antiguas las que presentan en mayor medida esta dificultad, pues en las más nuevas -no las nombró directamente, pero se refería a Gaby y Radomiro Tomic- hay un foco mayor en la eficiencia.

Además, dijo que esto es transversal a la industria. "Toda la minería está empeñada en esto. La preocupación central del sector es la escalada de costos y estamos todos con programas especiales y mucho foco en este asunto", aseguró.

Precisamente, en la minería privada también reconocen estar en un plan para recortar los costos de los contratistas. Este "apriete" se da con distintos estilos y con metas similares, pero el objetivo es el mismo: aumentar los márgenes para hacer frente a una eventual baja del cobre.

Según una fuente del sector minero, lo que hace Codelco es común a toda la industria, en muchos casos de la mano de los proveedores quienes, entre perder grandes contratos o ajustar sus costos, prefieren la segunda alternativa.

Aún así han surgido voces de alerta. Recientemente, la Asociación de Industriales de Antofasgasta (AIA) acusó que en varios casos, estas renegociaciones se dan de manera forzada y unilateral, lo que rechazan tajantemente.

El problema es que no pueden impedirlo.


CARACTERIZACIÓN

Hace algunos días, Fundación Chile presentó un estudio sobre las características centrales del sector proveedor de la minería, el que reveló que existen unas 5.000 compañías en este segmento, que mueve negocios por US$20.000 millones al año -lo que representa el 7,5% del PIB chileno- y que se concentra en la Región Metropolitana, donde está basado el 71% del sector.

A pesar de esa muestra de centralismo, una de las conclusiones de este análisis es que su actividad impacta fuertemente en las regiones. De hecho, en Atacama las ventas del sector proveedor de la minería representan el 9% del PIB regional, mientras que en Tarapacá alcanzan el 8% y en Antofagasta, el 4%.

Otro antecedente importante es que en general la antigüedad de las empresas proveedoras mineras es menor, con un promedio levemente superior a los diez años en las regiones mineras y de 16 en las no mineras.

La razón tras esto es que se trata en gran medida de compañías surgidas en medio del boom del cobre.

 

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 1 Comment
El cobre operó en máximos de siete meses por oferta reducida

Internacional

El metal rojo para entrega a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres tocó su nivel más alto desde el 5 de junio al transarse a 7,460 dólares la tonelada.

Viernes 03 de Enero de 2014.- El cobre alcanzó el jueves su precio máximo en siete meses, impulsado por una menor oferta del metal y perspectivas de una recuperación de la economía global, aunque las señales de debilidad provenientes de China limitaron la subida.

El cobre a tres meses en la Bolsa de Metales de Londres (LME) tocó el jueves su nivel más alto desde el 5 de junio al transarse a 7,460 dólares la tonelada. El metal cerró más tarde a 7,393 dólares, desde 7,360 dólares el martes.

El precio del metal rojizo, usado preferentemente en electricidad y construcción, cayó un 7.2% en el 2013 pero subió más de un 4% en diciembre, su mayor alza mensual desde setiembre del 2012.

El declive anual del cobre fue más modesto que lo que muchos esperaban, algo que se atribuye a que un esperado aumento de la producción minera no se concretó por retrasos en el procesamiento. Esto limitó la cantidad de metal refinado que es producido y los precios no han logrado caer significativamente.

El alza del cobre el jueves fue frenada por una encuesta privada que mostró que la actividad fabril en China creció en diciembre a su ritmo más lento en tres meses, afectada por la reducción de los pedidos de exportación. China representa un 40% de la demanda mundial de cobre refinado.

“Las cifras de China mostraron que el buen momento se está desvaneciendo. Yo estimo que hay una ola de ventas en el futuro inmediato”, dijo Gianclaudio Torlizzi, socio de T-Commodity. “Potencialmente el cobre podría alcanzar los 7,600 dólares (por tonelada) antes de caer”, agregó.

En una señal de recuperación en Estados Unidos, una medición de la actividad manufacturera se mantuvo cerca de máximos de dos años y medio en diciembre y el número de personas que solicitó nuevos pedidos de subsidio por desempleo cayó la semana pasada por segunda vez consecutiva.

Respecto a otros metales, el zinc cerró en 2,075 dólares por tonelada, desde uno previo a 2,055.5 dólares. Analistas apuestan a que el cierre de minas podría reducir el exceso de oferta en el mercado e incrementar los precios.

El estaño cayó y terminó negociándose a 22,075 dólares por tonelada, mientras que el plomo cerró en 2,221 dólares por tonelada, ligeramente por encima de un cierre previo a 2,219 dólares por tonelada.

El aluminio terminó en 1,803 dólares por tonelada, desde 1,800 dólares, mientras que el níquel terminó en 14,025 dólares por tonelada tras un cierre en la sesión previa a 13,900 dólares.

Gestión

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inauguran remodelaciones del laboratorio de investigaciones mineras

Argentina

En la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca, se inauguró recientemente la remodelación del laboratorio de Tratamiento de Minerales. Estuvieron presentes autoridades provinciales.

Viernes 03 de Enero de 2014.- El mismo pertenece al Departamento Ingeniería de Minas y el Instituto de Investigaciones Mineras (IDIM) y lleva el nombre del prestigioso ingeniero en Minas Erven Anton Petek, quien fue director de Minería de la Provincia y destacado docente universitario.

En la ocasión participaron de la ceremonia el Decano de la facultad Carlos Savio, el Director del Departamento de Minas, Rinaldo Herrera, el secretario de Minería catamarqueño Rodolfo Micone, el representante de Relaciones Institucionales para Catamarca y el Superintendente de Asuntos Comunitarios de Minera Alumbrera, Walter Miñaura y Lic. Javier Alejandro Prados, respectivamente. Además estuvieron familiares del Ing. Petex.

Las remodelaciones del laboratorio permitirán a los alumnos que cursan las distintas carreras de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas realizar sus prácticas diarias sobre el tratamiento de los minerales y conocer sus procesos.

http://www.diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China lanza índice diario de precios del mineral de hierro

Internacional

Viernes 03 de Enero de 2014.- China lanzó un índice diario de precios del mineral de hierro a partir de este año, dijo el jueves la Asociación China de Hierro y Acero (CISA, por su sigla en inglés), pues Pekín quiere tener un mayor poder de decisión en la fijación del precio de la materia prima para la elaboración del acero.

La medida es parte de los más recientes esfuerzos de China por mudar los referenciales de precios para materias primas desde Occidente a Oriente y ha lanzado una serie de contratos futuros, desde mineral de hierro hasta huevos.

Los índices serán publicados en el sitio web de la CISA y reflejarán tanto los precios del mineral de hierro local como del importado, afirmó la entidad. 

China lanzó el primer contrato futuro para mineral de hierro respaldado por entrega física en octubre del 2013, entregando a los compradores internos más herramientas de cobertura.

Las mineras y siderúrgicas usan actualmente índices de precios diarios de proveedores como Platts, Steel Index y Metal Bulletin.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Pisagua contará con un nuevo proyecto fotovoltaico durante 2014

Chile

Se trata del Parque Fotovoltaico Gramadal, el cual está constituido por más de 299 mil módulos fotovoltaicos que inyectarán energía limpia al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING).

Viernes 03 de Enero de 2014.- La Comisión de Evaluación Ambiental (CEA) aprobó por unanimidad el Parque Fotovoltaico Gramadal, el cual tiene por objetivo la generación eléctrica a partir del aprovechamiento de la energía solar por medio de tecnología fotovoltaica, proyectando la generación total en 92 MWac.

El proyecto se ubicará a 28 kilómetros al este de Pisagua, cuyo terreno de emplazamiento se encuentra a una altura promedio de 1.140 metros sobre el nivel del mar.

Al respecto, el seremi de Energía, Carlos Arenas, explicó que la Región de Tarapacá cuenta con 13 iniciativas fotovoltaicas con resolución de calificación ambiental, los que en su conjunto suman más de 800 MW y alcanzarían una inversión superior $2.300 millones de dólares, varios de los cuales podrían concretarse en 2014.

“Es gratificante cerrar el año con la aprobación de un nuevo proyecto fotovoltaico, con lo que podemos hacer un balance positivo para las energías renovables no convencionales (ERNC), pues este año Tarapacá fue la región del Norte Grande que más proyectos renovable construyó, lo que permitirá que durante los primeros meses del 2014 se puedan inyectar al SING más de 30 MW de ERNC", sostuvo.

Elboyaldia.cl

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Evo, Pronto tendremos energía nuclear

Bolivia

Viernes 03 de Enero de 2014.- El presidente Evo Morales afirmó ayer que “no estamos lejos, de acá a poco tiempo” de contar con energía nuclear “con fines pacíficos”, porque “tenemos suficiente materia prima y tenemos el derecho”.

Morales hizo esta declaración durante la inauguración del coliseo que lleva su nombre en la Escuela Naval de Carcaje, ocasión en la que además informó sobre las primeras señales recibidas del satélite Túpac Katari y anunció la construcción de 10 edificios de 12 pisos para viviendas sociales en el valle alto.

En octubre pasado, durante un seminario sobre energía eléctrica e hidrocarburos realizado en Tarija, Morales ya adelantó que su Gobierno también trabajaba sobre la posibilidad de desarrollar energía nuclear, y que incluso se tenían conversaciones “reservadas” con representantes diplomáticos de Francia y Argentina, para trabajar el tema con fines medicinales y energéticos.

Ayer, el Presidente reiteró que el tema es parte del debate sobre las metas trazadas por el Gobierno en el marco de la Agenda Patriótica 2025.

“No solamente los países desarrollados pueden contar” con ese tipo de energía, dijo Morales adelantándose a las críticas, que, según él, intentan “privar” a Bolivia de energía atómica.

El Presidente agregó que, con avances como éste o con el reciente lanzamiento del satélite Túpac Katari, Bolivia deja de ser vista con lástima en el continente americano. “No aspiro a que Bolivia se convierta en una potencia, pero por lo menos estamos logrando que tenga soberanía”, dijo sobre el punto.

El Mandatario insistió en que el plan se enmarca en “fines pacíficos”, puesto que Bolivia, según establece su Constitución, es un país pacifista, lo que no significa, según dijo, que no se defienda de una eventual invasión territorial.

ATB

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China construye una gigantesca planta solar. Un proyecto de 1.000 megavatios

Internacional

China dio a conocer sus planes para la construcción de una planta enorme de energía solar, un proyecto de 1.000 megavatios en la remota región de Xinjiang.

Viernes 03 de Enero de 2014.- En 2009, cuando China anunció la construcción de la planta de energía fotovoltaica más grande del mundo en el desierto de Mongolia, la empresa estadounidense First Solar fue elegida para realizar el proyecto de 2.000 megavatios. Esta vez, sin embargo, la compañía local Trina Solar se ha adjudicado el contrato.

Eso marca un cambio significativo en el mercado solar global, que se acelerará este año. En los dos últimos años, China ha emergido como uno de los mayores mercados para los paneles fotovoltaicos, además de ser centro de fabricación solar del mundo. En un esfuerzo por dejar de depender de la energía del carbón, que contamina sus ciudades, y como parte de las iniciativas mundiales para el desarrollo de nuevas tecnologías, el Gobierno anunció en 2013 ambiciosos objetivos de energía renovable, incluyendo la construcción de proyectos solares de 10.000 megavatios.

La estación de energía solar de 1.000 MW será construida en cuatro años, con una primera etapa de 300 MW que entrará en acción a finales de 2014. Esto representa el 12,5% de la capacidad de producción anual de la compañía Trina. Más importante aún, China se ha convertido en un centro de beneficios cada vez mayor para las empresas solares chinas.

Por supuesto, la construcción de plantas de energía solar gigantes en una región remota del desierto con una población de solo 570.000 personas no aliviará la contaminación del aire en la lejana Pekín. Pero la región es rica en sol y se ha convertido en un foco de producción de energía renovable en China. 

Diarioecologia.com/

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bolivia inaugura planta piloto eólica, que gestionará firma china

Bolivia

Viernes 03 de Enero de 2014.- Bolivia inauguró este jueves su primera planta piloto de energía eólica, en el centro del país, construida por la firma china Hydrochina por 7,6 millones de dólares.

"Hoy estamos entregando al pueblo boliviano desde Cochabamba, el primer sistema eólico" del país, dijo el presidente Evo Morales en el poblado rural de Qollpana, en el departamento de Cochabamba, a más de 500 km al este de La Paz.

La planta eólica, que generará 3 MW/hora, beneficiará a 24.000 personas, principalmente campesinos pobres de la región que se dedican a la agricultura.

La puesta en marcha de esta planta lleva la cobertura de energía eléctrica en Bolivia al 81%, según el ministro de Hidrocarburos y Energía, Juan José Sosa.

La producción de energía eléctrica se sumará al Sistema Interconectado Nacional (SIN) cuya producción total es de 7.660 Gigawatts/hora, de acuerdo a informe previo del boliviano Ministerio de Energía e Hidrocarburos.

La producción de energía eléctrica en Bolivia es por termoeléctricas (69%) e hidroeléctricas (31%).

Morales explicó que si bien la generación de energía de este origen es pequeña, los planes oficiales son duplicar la potencia de la planta.

Los técnicos de Hydrochina manejarán por dos años la planta piloto, para luego transferirla a la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), informó Sosa.

El ministro reveló que su área "está haciendo mediciones de aire en varias partes del país para que una vez que hayamos concluido con esas mediciones" se puedan incorporar nuevos parques eólicos.

Hydrochina también se adjudicó el estudio para la construcción del megaproyecto hidroeléctrico Rositas, en el departamento de los llanos de Santa Cruz (este), que produciría al menos 600 MW/h. El costo de este proyecto superaría los 600 millones de dólares, según estimaciones oficiales preliminares.

AFP

Portal Minero
Posted at ene 03, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 06, 2014
ene 02, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}