a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from ene 16, 2014

  2014/01/16
Sonami proyecta un 2014 de crecimiento para el sector minero

Chile

El presidente del esta entidad, Alberto Salas, señaló que se espera llegar a una producción del 6 mil toneladas, cifra considerada record

Jueves 16 de Enero de 2014.- Durante el encuentro anual que la Sociedad Nacional de Minería, SONAMI, con los periodistas y medios de comunicación del país, el presidente de la entidad, Alberto Salas, se refirió a lo que fue 2013 para la industria, señalando que en términos productivos significó un crecimiento cercano al 6%. Sin embargo, agregó, tambien estuvo marcado por el freno de importantes iniciativas del rubro.

"Hay 40 mil millones de dolares en proyectos detenidos" dijo pero enfatizó que "no han desaparecido. hay que ser claros, estan ahi y hay que buscar las condiciones para poder reactivarlos".

Asimismo, recalcó que "es una tarea pendiente el lograr que la comunidad aprecie lo que significa la mineria para Chile, no solo en terminos productivos, sino como parte del la realidad del país".

Para lo que sera el 2014, en tanto, prevé que se mantendran los niveles de crecimiento del año recién pasado. "Esperamos volver a ver un aumento en la producción y llegar a las 6 millones del toneladas, un record mundial histórico", precisó Salas.

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cierra con ganancias en medio de expectativas de mayores suministros en el año

Chile

Al término de la sesión, el metal rojo cayó 0,50% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,33186 la libra contado 'grado A'.

Jueves 16 de Enero de 2014.- El cobre cerró este jueves con ganancias, en medio de expectativas de mayores suministros más tarde en el año.

Al término de la sesión, el metal rojo cayó 0,50% en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,33186 la libra contado 'grado A'.

Este valor se compara con los US$ 3,31531 del miércoles y los US$ 3,33073 del martes.

Producto de lo anterior, el promedio mensual y anual subió a US$ 3,32685.

Analistas dijeron que se anticipaba un mayor suministro de metal refinado para el segundo semestre, en la medida en que aumente la producción minera y la capacidad de fundición, y que eso probablemente pesará sobre los precios del cobre este año.

Sin embargo, las caídas de precios eran limitadas por preocupaciones sobre una falta de suministro a corto plazo en el mercado físico debido a existencias bajas de cobre en almacenes de la Bolsa de Londres y huelgas portuarias en el principal productor mundial de cobre, Chile.

En línea con las preocupaciones, los precios del cobre al contado han ofrecido una prima frente a los precios a tres meses desde diciembre, con una diferencia de 28 dólares en el cierre de miércoles.

Las existencias de cobre en almacenes registrados en la Bolsa han estado cayendo en forma continua desde septiembre y están cerca de sus niveles más bajos en un año.

Analistas dijeron que el mercado también opera con cautela ante la posibilidad de que la Reserva Federal de Estados Unidos pueda ser más agresiva en su reducción de estímulos tras señales de crecimiento económico en el país.

Emol

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rio Tinto aumenta producción de mineral de hierro en el 2013

Internacional

La minera dijo que la producción de mineral de hierro, que representa aproximadamente el 90 por ciento de sus ganancias después de un aumento en la demanda y los precios, alcanzó 266 millones de toneladas en el 2013.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Rio Tinto reportó el jueves grandes incrementos en la producción de mineral de hierro y otros minerales que vende principalmente a China, apostando a que el enorme crecimiento económico en ese país proporcionará un mercado en las próximas décadas.

La segunda mayor minera de hierro detrás de la brasileña Vale no ofreció una guía sobre su producción este año, pero se espera que alcance un objetivo anual de mineral de hierro de 290 millones de toneladas a mediados del 2014.

“Hemos fijado nuevos récords para la producción de mineral de hierro y para los embarques (…) y también logramos una impresionante recuperación en los volúmenes de cobre y una producción anual récord de bauxita y carbón térmico”, dijo el presidente ejecutivo de Rio, Sam Walsh, al divulgar el reporte de producción de la firma en el cuarto trimestre.

La minera dijo que la producción de mineral de hierro, que representa aproximadamente el 90 por ciento de sus ganancias después de un aumento en la demanda y los precios, alcanzó 266 millones de toneladas en el 2013, ligeramente por encima de su orientación y con un alza de un 5 por ciento respecto al año previo.

Una reciente disminución en los precios del acero en China llevó a un recorte en el promedio de producción diaria del metal en el país a 1.961.000 toneladas a fines de diciembre, la primera vez que cae por debajo de dos millones de toneladas desde el pasado mes de febrero.

Los analistas han cuestionado la necesidad de inundar el mercado con más de mineral de hierro, pero reconocen que con los costos de producción más bajos de cualquier minera Rio Tinto podría capear cualquier crisis de buena manera.

Terra

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
SMA cita a declarar a ejecutivos de Endesa y de Tecnimont por operación en Bocamina II

Chile

La Superintendencia inició un procedimiento de investigación al constatar una serie de infracciones graves a la Resolución de Calificación Ambiental de la central.

Jueves 16 de Enero de 2014.-  La Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) citó a  declarar a 3 ejecutivos de la central termoeléctrica Bocamina II (350 MW) de Endesa Chile, además del representante legal de Tecnimont Chile (la compañía que construyó la planta).
   
Lo anterior, con el objeto de recabar mayores antecedentes en el marco de la investigación que el organismo realiza por supuestas infracciones medioambientales en su operación, ubicada en la comuna de Coronel (Región del Biobío).
   
Estas declaraciones se sumarán a las ya realizadas por la propia Endesa Chile en diciembre pasado ante el mismo organismo ambiental.

De este modo, el jueves 24 de enero declararán el director del proyecto, Eduardo Ruiz, el director de construcción, Ignacio Salinas y el jefe central de Bocamina I, Mario Enero.
   
En tanto, el miércoles 23 de enero, deberá concurrir ante el mismo organismo fiscalizador el representante legal de Ingeniería y Construcción Tecnimont Chile y Compañía Ltda, Adolfo Giaretti.

Cabe recordar que la SMA inició un procedimiento de investigación al constatar una serie de infracciones graves a la Resolución de Calificación Ambiental de la central Bocamina II, cuya operación se encuentra paralizada por la Corte de Apelaciones de Concepción, quien acogió un recurso de protección presentado por un grupo de algueras y pescadores artesanales de Coronel. 

Emol

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministro Hales incorpora a 24 jóvenes de Alto El Loa a sus operaciones

Chile

Durante seis meses los participantes del proceso serán entrenados para convertirse en operadores calificados.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Veinticuatro jóvenes pertenecientes a comunidades del Alto El Loa iniciaron hoy la cuarta versión del Programa Aprendices en División Ministro Hales. La bienvenida al programa que por primera vez considera en forma exclusiva personas provenientes de los pueblos originarios,  la realizó el  Gerente General de DMH, Claudio Olguín en dependencias de la División.

El Programa Aprendices es una iniciativa corporativa de Codelco, destinada a brindar oportunidades a las nuevas generaciones que quieren ingresar a la minería, entregando herramientas técnicas, teóricas y también culturales y formativas del trabajo minero que permitan a sus integrantes convertirse en operadores calificados de equipos mineros.

Para Claudio Olguín, Gerente General de DMH, este grupo de jóvenes simboliza un proceso de trabajo en conjunto con las comunidades.  “Esto es un orgullo para nosotros. Una de las metas que teníamos como División es el ingreso de estos nuevos talentos provenientes de las comunidades del Alto El Loa, en línea con nuestro compromiso de Crecer con la Comunidad”, comentó Olguín.

En la bienvenida, el gerente de Recursos Humanos, Ricardo de la Jara, hizo un llamado a los jóvenes, “porque ustedes son aprendices con un alto potencial que esperamos se formen como operadores de excelencia  y bajo las exigencias que tenemos como División”.

Francisco Balsebre, gerente Mina de DMH, explicó que esta versión sea exclusivamente para jóvenes de Alto El Loa tiene que ver con una visión especial de la División, “porque nos queremos insertar en la zona. Entendemos que la mejor forma es que gente de nuestras comunidades no sólo conozcan qué hacemos, sino que sean ellos mismos quienes las realicen desde el interior de nuestras operaciones”

Alto El Loa

Los nuevos integrantes son 15 hombres y 9 mujeres, quienes fueron escogidos luego de aprobar un importante proceso de selección y reclutamiento que consideró pruebas médicas y psicológicas que los califican como aptos para el trabajo en faenas mineras.

Las 9 mujeres fueron seleccionadas  como parte de la  inclusión femenina que desarrolla DMH como eje diferenciador.  Katherine Gómez Vilca (23),  pertenece a la comunidad de Ollagüe y es soltera con dos hijos, motivo fundamental para que esta joven tenga las ganas de salir adelante junto a su familia.   “Para mí es una gran oportunidad de desarrollo personal y laboral, vengo a  aprender con los mejores”, comenta Katherine.

Ángelo Galleguillos (26), es de la comunidad de Taira, casado y con dos hijos, fue su familia quien lo incentivó a postular al programa. Este joven estudiaba Técnico en Automatización Industrial, pero por motivos económicos tuvo que dejar su carrera. Fue en ese momento que el Programa Aprendices de División Ministro Hales se convirtió en una gran oportunidad para este padre de familia, quien comenta que “es un orgullo aprender en esta gran organización.  Espero dar mi 100% día a día junto a mis compañeros”.

Esta cuarta versión tiene la particularidad que está dirigido exclusivamente a las comunidades del Alto El Loa, es decir, los jóvenes integrantes del programa provienen de las localidades de Ollagüe, Chiu-Chiu, San Pedro Estación, Taira, Coska, Toconce, Ascotán y Caspana.

Heriberto Galleguillos, representante de la comunidad indígena  atacameña de Chiu-Chiu, agradecido comenta que “es una linda oportunidad para los jóvenes que son autóctonos de la zona, ya que encuentran un lugar de trabajo para mejorar su calidad de vida”.

Entrenamiento

Hace tres años que DMH trabaja en la formación de operadores de equipos mineros y como resultado, actualmente hay 105 nuevos operadores que ya trabajan en la División, y que pasaron por este proceso de entrenamiento.

Dados los beneficios de trabajar con personal especialmente formado en la cultura de trabajo de Ministro Hales, la meta es llegar a un 70%  de dotación de operadores mina que sean provenientes del Programa Aprendices.

Los jóvenes que hoy comienzan este proceso serán entrenados durante los próximos nueve meses en materias teóricas y prácticas, tales como cultura minera, seguridad, medio ambiente, salud ocupacional, trabajo en equipo, práctica en simuladores, todo el proceso acompañados por  instructores y maestros guías.

Una vez finalizado el entrenamiento, los jóvenes estudiantes pueden ingresar de manera indefinida a ser parte de la División.

Elamerica.cl

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Octavio Araneda, "Este proyecto es importante y va a mejorar los costos de la división"

Chile

Tenemos un plan de inversiones para este año que está focalizado en los estudios que tenemos que hacer en Rajo Inca, la ingeniería de prefactibilidad, y un proyecto de manejo de gases en Potrerillos para cumplir con la norma y aumentar marginalmente la producción.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Entrevista con  el VP de operaciones Centro-Sur Codelco

Para Codelco, avanzar en Salvador es algo fundamental. No sólo por un tema social -de su operación depende el campamento Salvador, que es prácticamente una ciudad-, sino que también porque se trata de una división con potencial minero, que puede mejorar los resultados de la empresa.

¿En qué está el proyecto de continuidad operación para la división Salvador ?, ¿cuáles son los plazos que se manejan para tomar una decisión?

-Tenemos un plan de inversiones para este año que está focalizado en los estudios que tenemos que hacer en Rajo Inca, la ingeniería de prefactibilidad, y un proyecto de manejo de gases en Potrerillos para cumplir con la norma y aumentar marginalmente la producción. En el caso de Rajo Inca, es un proyecto que va a iniciar su prefactibilidad y hay que hacer el trabajo; hay que hacer el estudio y completarlo, porque los proyectos se aprueban con la factibilidad terminada.

¿Cuándo podría haber novedades sobre el avance del proyecto Rajo Inca?

-La primera obligación que tenemos es completar la prefactibilidad durante 2014 y eso nos debería dar luces de cómo seguir para adelante y, posteriormente, pasar a la etapa de factibilidad.

¿Este es el único proyecto que está analizando la compañía para Salvador?, ¿no compite con otra iniciativa dentro de la misma división?

-Lo que ocurre es que este es un proyecto muy importante, que si se concreta significa prácticamente triplicar la producción actual que tiene la división Salvador. Es absolutamente coherente con lo que se puede hacer en Salvador desde el punto de vista del recurso minero, de la cantidad de agua que tiene disponible la división para poder desarrollar el proyecto y es un proyecto bastante grande.

Es decir, ¿el único foco es Rajo Inca?

-Sí, es el proyecto principal. Estamos enfocados en eso, hemos visto otras opciones y consideramos que lo mejor para Salvador es seguir avanzando en el proyecto Rajo Inca.

¿Qué pasará con los costos?, ¿deberían bajar con la eventual puesta en marcha de este proyecto?

-Obviamente, por la escala eso va a mejorar significativamente los costos de la división.

¿A qué se debe la decisión de cerrar la línea de óxidos, que recientemente se anunció?

-Se debe al agotamiento de los recursos. Era algo esperable y estaba planificado. Va a significar una baja en la producción, pero eso ya está considerado en el presupuesto. Ya en 2013 esa línea había aportado menos y este año vamos a estar en niveles de 55 mil toneladas de cobre fino, que es lo que provee la línea de súlfuros.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Codelco planea invertir US$3.000 millones en proyecto que busca revivir la división Salvador

Chile

La iniciativa, que involucra la transformación a rajo abierto de la mina subterránea Inca, triplicará el nivel actual de producción actual y se convertirá en la mina más grande de Atacama. Este año es clave para saber si el proyecto finalmente se concreta.

Jueves 16 de Enero de 2014.- La división Salvador, la de menor producción de Codelco, podría ponerse pantalones largos en los próximos años.

La minera estatal desarrollará este año los estudios de prefactibilidad para la concreción del proyecto Rajo Inca, el que permitirá no sólo dar continuidad operacional a esta división -constantemente acechada por la amenaza de cierre-, sino que también aumentar la producción hasta en tres veces respecto de los niveles actuales.

Se trata de un viejo anhelo de la corporación, pues hasta ahora la única división minera que no tiene un proyecto de continuidad operacional es Salvador, lo que obedece a su vez a múltiples factores como la falta de energía a precios competitivos en dónde se emplaza (a 2.600 metros de altura a 1.100 kilómetros al norte de Santiago) y la baja ley de mineral de la división, entre otros.

Pero esta vez hay avances importantes. Los estudios de prefactibilidad se iniciaron una vez que finalizó la ingeniería de detalle, etapa que a la vez entregó pistas acerca de cómo será el proyecto de continuidad de Salvador.

Así lo explicó el gerente general de la división, Armando Olavarría, quien dio a conocer los detalles del proyecto en el que está trabajando actualmente la estatal y cuyo último escollo es hacer que Rajo Inca sea económicamente rentable.

¿El costo? "Hoy día estamos hablando de un proyecto de US$3.000 millones, pero la relevancia es que estamos hablando de un nivel de producción de 160 mil toneladas de cobre anual -este año producirá 50 mil toneladas- y con eso nos estaríamos transformando en el mayor productor de cobre de la Región de Atacama. Hay que tener una planta para 130 mil toneladas diarias (...), por lo tanto, el nivel de inversión es importante porque ese yacimiento hay que explotarlo a gran escala", añadió.

RENTABILIDAD

Qué tan eficiente sea Rajo Inca dependerá, al tratarse de un proyecto de baja ley, de las ventajas que se pueda lograr en el diseño de la iniciativa, terreno en el cual, según Olavarría, Salvador tiene camino avanzado pues ya cuenta con acceso a agua, contratos de electricidad y caminos.

"Dentro de las ventajas de ese proyecto está la infraestructura, porque tenemos acceso, energía eléctrica y agua. Por lo tanto, desde el punto de vista de los suministros principales ese proyecto ya tiene una ventaja", agregó el ejecutivo.

El cronograma apunta a iniciar la producción en Rajo Inca hacia 2018 para llegar a la capacidad de diseño en 2021. Es decir, la empresa se encuentra contra el tiempo. Una vez que finalice la prefactibilidad, lo que se espera ocurra de aquí a fin de año, se debería entrar a la etapa de factibilidad y, en paralelo, al diseño y envío del estudio de impacto ambiental (EIA) para conseguir la aprobación ambiental.

La vida útil proyectada es de al menos 25 años.

Recientemente, la estatal anunció que invertirá US$96 millones este año para trabajar en los estudios de prefactibilidad de Rajo Inca, además de sustentar las operaciones actuales de las áreas de mina y planta y, junto a esto, modernizar la fundición y refinería de Potrerillos para adaptarla a la nueva norma de emisiones para fundiciones. "El objetivo es que la División recupere su importancia y aporte al país, triplicando su producción antes de que termine esta década", planteó la compañía en un anuncio oficial de la estatal.

¿Qué tan factible es el plan? Por ahora se está trabajando para que el proyecto flote. "Nosotros estamos poniendo toda nuestra energía y nuestras ganas, tenemos la mejor gente, los mejores profesionales para efectivamente robustecer el proyecto y con eso nuestro desafío es llevarlo a la práctica en el futuro. Pero estamos trabajando para robustecer un  proyecto que tenga todas las rentabilidades necesarias", aseguró Olavarría, quien agregó que una vez que la iniciativa sea confirmada, deberá pasar a la cartera de proyectos estructurales donde ya están desarrollos como Andina 244, Chuquicamata Subterránea, Nuevo Nivel Mina El Teniente, entre otros.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascada, Provida pide a la SVS suspender aumentos de capital

Chile

Jueves 16 de Enero de 2014.- Esta vez fue AFP Provida la que pidió a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) que suspendiera los aumentos de capital de las sociedades Norte Grande y Oro Blanco, parte de la cascada con la que Julio Ponce posee el 32% de SQM.

La AFP sostuvo que "considerando que la SVS está facultada legalmente para cancelar la inscripción de un valor, por ejemplo, cuando ha sido obtenida en base a antecedentes falsos durante el proceso de inscripción o cuando así lo requiera el interés público o la protección de los inversionistas, no parece tener ningún sentido que, si durante el proceso de inscripción la SVS está en conocimiento de la existencia de antecedentes falsos", como sucedería en el caso de los estados financieros de estas sociedades si es que se confirman las formulaciones de cargos en contra del controlador y ejecutivos de estas sociedades.

Pues de ser así, debería reversarse "una serie de asientos contables cuyo origen está en las operaciones cuestionadas", dijo la AFP.

De esta manera, la AFP del grupo MetLife se sumó a los requerimientos que ya han hecho Habitat, Cuprum y Capital, además de la administradora de fondos de inversión Moneda.

Norte Grande busca capitalizarse con US$92 millones, mientras Oro Blanco con US$120 millones. La razón sería prepagar un bono por US$100 millones que la segunda emitió en 2009 en EEUU.

Lo que cuestionan los minoritarios es la urgencia de efectuar dicho prepago, cuyo vencimiento es en agosto de 2014, así como la existencia de otras alternativas que no sean la inyección de capital para estas empresas.

Pulso

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Suprema confirma fallo que acogió recurso de protección por central termoeléctrica en Arica

Chile

Se determinó así el actuar arbitrario del director regional del SEA al aprobar la modificación del combustible con que funciona la termoeléctrica.

Jueves 16 de Enero de 2014.- La Corte Suprema confirmó el fallo de la Corte de Apelaciones de Arica que acogió el recurso de protección presentado en contra de aprobación del director regional del Servicio de Evaluación Ambiental –SEA- para que la central termoeléctrica Parinacota cambiara el combustible que le permite operar.

En fallo unánime, los ministros de la Tercera Sala del máximo tribunal Sergio Muñoz, Héctor Carreño, Pedro Pierry y María Eugenia Sandoval; además del abogado integrante Alfredo Prieto, confirmaron el fallo del tribunal de alzada que determinó el actuar arbitrario del director regional del SEA al aprobar la modificación del combustible con que funciona la termoeléctrica.

"Es ilógico sostener que la resolución de calificación ambiental de un proyecto deba ser aprobada por una Comisión presidida por el Intendente e integrada por los Secretarios Regionales Ministeriales del Medio Ambiente, de Salud, de Economía, Fomento y Reconstrucción, de Energía, de Obras Públicas, de Agricultura, de Vivienda y Urbanismo, de Transportes y Telecomunicaciones, de Minería, y de Planificación, y en la que el Director Regional del Servicio actúa únicamente como secretario (artículo 86 Ley N° 19.300), y que la pertinencia de someter al SEIA las modificaciones a un proyecto ya calificado favorablemente sea decidida sólo por quien figura como secretario de la citada Comisión, esto es, por el Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (...) la respuesta a la consulta de pertinencia cuestionada en autos consta en la Carta N° 117/2012 de 2 de agosto de 2012 que emana del Director Regional del Servicio de Evaluación Ambiental de la Región de Arica y Parinacota, en circunstancias que, conforme se razonó precedentemente, en el presente caso la respuesta a la consulta formulada por el titular del proyecto debía ser evacuada por la Comisión a que se refiere el artículo 86 de la Ley N° 19.300, que reemplazó a la Comisión Regional del Medio Ambiente, de lo que puede concluirse que la actuación recurrida fue ejecutada por una autoridad incompetente y, por lo tanto, adolece de ilegalidad", sostiene el fallo.

En ese sentido, la resolución agrega que "la actuación del recurrido ha infringido la normativa ambiental respectiva y, en consecuencia, ello constituye una amenaza para la integridad física y psíquica de los recurrentes, así como para su derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, desde que tal decisión impide un análisis de los efectos que para la salud y el entorno pueden acarrear las modificaciones al proyecto calificado ambientalmente favorable. Además, esa conducta ilícita implica una afectación de la garantía de igualdad ante la ley, ya que, por una parte, impide de manera injustificada la participación de los ciudadanos en el proceso de evaluación ambiental de las mentadas modificaciones y, por la otra, establece una discriminación arbitraria respecto de aquellas empresas que sí deben someter a evaluación ambiental las modificaciones que realicen a un proyecto calificado ambientalmente favorable".

Por lo tanto, "se confirma la sentencia apelada de trece de septiembre de dos mil trece, escrita a fojas 137, con declaración de que la respuesta a la consulta sobre la pertinencia de someter al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental las modificaciones al proyecto denominado Central Termoeléctrica Parinacota, aprobado mediante Resolución de Calificación Ambiental N° 41/2009, deberá evacuarla la Comisión de Evaluación Ambiental establecida en el inciso primero del artículo 86 de la Ley N° 19.300".

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aporte fiscal minero podría llegar en 2014 a mínimo desde inicio del royalty

Chile

El gremio proyecta una caída de hasta 9% en el precio del cobre, lo que impactaría las exportaciones del metal, que este año se reducirían en US$ 2.300 millones a US$ 45 mil millones.

Jueves 16 de Enero de 2014.- El aporte fiscal de la minería correspondiente a 2014 podría inscribirse como uno de los más bajos desde la aplicación del royalty, estimó la Sociedad Nacional de Minería (Sonami).

Ayer el presidente del gremio, Alberto Salas, entregó las proyecciones para el sector y entre ellas mencionó que en lo correspondiente a 2013, la contribución de la industria al financiamiento público alcanzará US$ 5.500 millones.

Esto representa un 32% menos que los US$ 8.200 millones que la minería entregó en 2012 (US$ 2.700 millones). El dirigente precisó que este ítem considera la tributación de la minería privada y los excedentes de Codelco.

En este sentido, Salas proyectó que en 2014 este ítem podría volver a caer en un rango similar al del ejercicio recién pasado, con lo cual la industria podría entregarle al Fisco recursos por menos de US$ 3.000 millones, el menor nivel desde 2006 cuando comenzó la aplicación del impuesto específico a esta actividad (ver gráficos).

Los motivos de esta reducción, explicó el dirigente, son que la presión sobre los costos del sector continuará este año -manteniendo el énfasis en la energía- lo que en un contexto de menor precio proyectado para el cobre, afectará los márgenes, la utilidad y la rentabilidad de las mineras, y con ello sus aportes fiscales.

Caen los precios

El pronóstico de la Sonami  para la cotización del metal rojo tampoco es optimista.

El precio se vería afectado por un aumento relevante en la oferta, debido a la entrada en producción de nuevos proyectos en el mundo, tres de ellos en Chile (Ministro Hales, Sierra Gorda y Caserones), así como el aumento de producción de faenas en operación.

"La demanda no crecerá en la misma proporción, lo cual va a generar un superávit, estimado por parte del Grupo Internacional de Estudios del Cobre en torno a 600 mil toneladas, generando una caída en la cotización del metal", dijo el presidente de la Sonami.

De esta forma, el precio del cobre, que en 2013 promedió US$ 3,32 por libra, se movería este año en un rango de entre US$ 3 y US$ 3,2 por libra, lo que podría implicar una baja de hasta 9%, respecto del nivel del ejercicio recién pasado.

Este recorte, añadió Salas, impactaría directamente en las exportaciones cupríferas, que este año alcanzarían los US$ 45 mil millones, una cifra inferior comparada con los US$ 47.300 millones que se reportaron en 2013 y que representan el 61% de los envíos nacionales.

Las exportaciones del año pasado estuvieron US$ 2.900 millones por debajo del total registrado en 2012 lo que se explica por menores valores en los envíos de cobre
(US$ 1.700 millones), molibdeno (US$ 500 millones), oro (US$ 200 millones) y plata (US$ 240 millones).

Producción al alza

Los pronósticos de la Sonami se enmarcan en un escenario de aumento en la producción nacional del metal rojo, la que tras más de una década estancada en los cinco millones de toneladas de cobre fino, este año superaría los seis millones de toneladas.

Si esto sucede sería el segundo año consecutivo en que la producción local crecería a tasas por sobre el 5%, ya que en 2013 este ítem habría llegado a 5,77 millones de toneladas, un alza de 5,8% frente a 2012.
A diferencia de 2013 en que el sector privado fue principalmente el responsable del alza productiva, en 2014 sería la estatal Codelco la que explicaría más del 50% del incremento, con la entrada de Ministro Hales que aportará del orden de 180 mil toneladas de cobre fino.

Inversiones postergadas

Alberto Salas, insistió en que los casi US$ 50 mil millones (43%) de inversiones del sector que aparecen como postergadas o paralizadas en el marco de un total de US$ 115 mil millones, corresponden a proyectos que no han sido descartados.

El dirigente precisó que estas iniciativas están sometidas a reestudio o han sido ralentizadas. "Los proyectos no desaparecen", dijo y añadió que se concretarán en un período más largo.

Salas precisó que la interacción de las distintas variables que conforman la evaluación de un proyecto en términos económicos y de desarrollo, hacen que sea "prudente en unos casos y razonbable o indispensable en otros hacer cambios, como sucede con Barrick, donde es indispensable superar los incumplimientos de Pascua-Lama", puntualizó.

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso cascadas, “Pareciera que hay una estrategia de amedrentamiento”

Chile

El profesional afirma que los recursos presentados por ejecutivos de las cascadas intentan entorpecer la labor de la SVS.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Como una victoria es calificada por parte de la defensa del superintendente de Valores (SVS), Fernando Coloma, lo que sucedió el viernes pasado. Esto porque si bien Aldo Motta, gerente general de Norte Grande y otras sociedades de las llamadas “cascadas” de SQM, finalmente se desistió del recurso de protección interpuesto en contra del regulador, el intendente de Valores, Hernán López, y el jefe del área de Cumplimiento, Hugo Caneo, el hecho de que el tribunal lo condenara a pagar las costas de la defensa de la SVS, implica que, en realidad, nunca existieron razones reales para presentar dicho recurso. Así sostiene el abogado Paulo Montt, socio del estudio Ferrada&Nehme, quien forma parte del equipo integrado por Nicole Nehme y Luis Cordero, a cargo de la defensa en el área civil del regulador.

- ¿Que importancia tiene que la corte obligue a Aldo Motta a pagar costas? ?
- Es importante y una buena noticia, porque quiere decir que no existió un motivo plausible para litigar. La SVS ha debido destinar una relevante cantidad de recursos públicos para defenderse de este tipo de acciones, lo cual adicionalmente obstaculiza su labor de fiscalización. La condena en costas permite resarcir al menos una parte de esos costos. Sólo para dar una dimensión del tema, las personas a las cuales se les formuló cargo han iniciado una avalancha de acciones administrativas y judiciales, nunca antes vista en la historia de los procedimientos desarrollados por la SVS. Esto incluye más de 45 recursos administrativos, reclamos ante la Contraloría, recursos de protección, recursos de queja e incluso dos querellas criminales. Y eso que recién se está iniciando la etapa probatoria. Esta avalancha de acciones viene a cuestionar actuaciones y prácticas que se han desarrollado por décadas por la SVS, de acuerdo a su normativa vigente.

- Qué diferencia implica que los recursos presentados sean contra funcionarios y no contra el organismo??
- Pareciera que aquí hay una estrategia de amedrentamiento, porque no sólo se han interpuesto acciones para impugnar actos administrativos, sino también acciones que atacan directamente a las personas que están ejerciendo sus funciones. El hecho que el recurrente se desistiera de su recurso justo después de los alegatos y antes de dictarse el fallo, es una muestra de que aquí no se buscaba impugnar un acto ilegal sino entorpecer la labor de la SVS y retrasar el procedimiento.

- Cuál cree que es el fondo detrás de esos recursos??
- Pareciera que se ha buscado por todas las vías posibles inhabilitar al superintendente y evitar que el procedimiento se desarrolle eficazmente. No nos parece responsable por parte de la defensa del Sr. Motta que, luego de haberse deducido el recurso de protección, solicitado una orden de no innovar, evacuado el informe por parte de los recurridos y efectuado los alegatos, finalmente decida desistirse de su recurso. Este recurso de protección no es un acto aislado, sino que es parte de una estrategia -probablemente coordinada- de atacar por todas las vías posibles el procedimiento administrativo sancionador que lleva adelante la Superintendencia. Nos parece grave que se ponga en marcha todo el aparato juridicial –obligando a la SVS y los tribunales a incurrir en un desgaste importante de recursos– para, finalmente, optar por desistirse de una acción que supuestamente tenía por objeto tutelar derechos fundamentales que estarían siendo vulnerados.

- Cuál es la señal que se le entrega, con este caso, a las entidades fiscalizadoras? -
Si bien no se trata de una sentencia sobre el fondo, es una señal importante porque la SVS tiene la convicción de haberse apegado en todo momento a la ley.

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Posible movida de Uralkali impulsa acciones de SQM

Internacional

Jueves 16 de Enero de 2014.- La posible alza en los precios del potasio que concretaría la rusa Uralkali tuvo efectos inmediatos en el papel de SQM, uno de los principales productores de la materia prima a nivel global. Ayer, el papel de la minera no metálica anotó un alza de 8,02% a ?$ 15.011 por título, su mayor incremento diario desde el 9 de septiembre, cuando rentó 9,17%.

Uralkali aumentaría desde US$ 300 a US$ 350 - US$ 360 por tonelada el precio para los envíos de potasio a sus clientes de Brasil.

La noticia también tuvo repercusiones en la cotización de la rusa, que anotó un incremento cercano al 7%.

A nivel local, las corredoras de bolsa valoraron la operación, aunque no modificaron en lo sustancial sus proyecciones para SQM.

“En caso de concretarse los aumentos de precio esperados (...), nos parece justificada el alza actual en el precio de la acción. Sin embargo, esto aún no es un hecho definitivo, por lo que mantenemos nuestra recomendación de vender la acción y precio objetivo de $14.134 a la espera de conocer el precio fijado en el contrato con China en las próximas semanas”, dijo BICE Inversiones.

DF

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aprendiendo con la "Ruta del oro"

Chile

Al escuchar Andacollo lo primero que se nos viene a la mente es la religiosidad de su gente o de los miles de feligreses que llegan dos veces al año a su comuna. Hoy sus habitantes sacan provecho de su otra conocida veta, la minería.

Jueves 16 de Enero de 2014.- La minería es otro de los grandes atractivos que posee Andacollo, en lo que ha trabajado la mayoría de sus habitantes, un oficio que a su vez ha ido pasando de generación en generación.

Alejandro Monreal y Humberto Ahumada son pirquineros y amigos. Ambos desde el 2003 se han dedicado a realizar la “Ruta del oro” la, que como nos cuenta Alejandro, fue impulsada por la municipalidad de Andacollo. Esta iniciativa nace durante el año 2002, “la municipalidad hizo un curso de guías turísticos para mostrarle a los visitantes las áreas más interesantes de la comuna y yo les dije que podría hacer la extracción del oro y después esto agarró vuelo y no paró. Ya llevamos once años en esto” señala, con orgullo.

En “El Salitre”, a la entrada de Andacollo, se realiza “La Ruta del Oro”, donde Humberto y Alejandro comienzan su recorrido con una presentación de las herramientas que se utilizan en las faenas para luego pasar al sector donde se encuentra el trapiche, molino de piedra formado por grandes ruedas donde a través del mercurio y de láminas de cobre se recupera el oro.

En este circuito se ofrece la oportunidad de recrear el proceso de recolección y de recuperación del oro en las minas de Andacollo a través del uso de trapiches, una de las formas más antiguas y artesanales lo que se convierte en un atractivo importante para cada visitante, con una duración de 20 o 40 minutos, en palabras de Alejandro, “todo depende del turista y lo que a él le interesa”, señaló.

CIRCUITO. El primer paso que realizan estos dos guías y socios es una pequeña introducción denominada “mina virtual”, sector donde narran a través de fotografías todos los pasos que el pirquinero realiza en la denominada Ruta del Oro. Primero se va caminando hacia la mina, donde luego de tomar un desayuno, se procede a analizar la veta. Si ésta es buena se procede a extraer rocas de mineral que son cargadas en el capacho, ua mochila de cuero de vaca. La tradición religiosa no está exenta de este proceso, luego de culminar la jornada el pirquinero agradece a San Lorenzo, patrón de los mineros.

Humberto destaca que este es un proceso importante, “si la veta estuvo buena y si nos fue bien siempre hay que agradecer”, señaló.
Las piedras son depositadas en el trapiche donde son mezcladas con agua y mercurio. Este elemento químico se adhiere a las moléculas de oro, permitiendo al pirquinero extraer el mineral. Ahumada cuenta que cuando la amalgama (mercurio y oro) es más grande y densa se queda al fondo del trapiche, pero si es más fina se adhiere a unas planchas de cobre colocadas en las paredes.

Cuando se recupera la amalgama, se procede a extraer el exceso de mercurio, para luego fundir el producto en unas placas de acero inoxidable que son sometidas a altas temperaturas. El precursor de la Ruta del Oro enfatiza en que “el oro no es brillante, siempre va a ser de un tono opaco… el joyero le da la dureza y el colorido”. Y aquí culmina el recorrido del mineral, pero no de los visitantes, quienes pueden caracterizarse como un auténtico pirquinero y usar un casco, el capacho y la lámpara minera e inmortalizar ese momento posando para una fotografía en la entrada de la “Mina Esperanza”, simulación de un acceso a una faena minera dispuesta especialmente para ser fotografiada. Para hacer más real esta experiencia, Humberto le facilita al turista un lingote de oro para que parezca que la veta extraída dio buenos frutos.

Luego de todo el recorrido, el visitante recibe un material informativo sobre la historia del oro y de los trapiches y se les da la oportunidad de comprar un souvenir, hecho por supuesto con minerales extraídos en la zona.

Humberto realiza un balance de la actividad comentando que “le damos una charla básica a los turistas y se van bien conformes de lo que les mostramos acá. Al contrario, casi no se quieren ir, se quedan horas charlando”, y agrega con orgullo que “acá nosotros hipnotizamos a la gente”, a lo que Alejandro agrega que “esto es algo nuestro, es algo que sirve para recuperar nuestras raíces de la pequeña minería”.

¿QUÉ ES EL TRAPICHE? En épocas de la colonia los trapiches eran escasos y de una instalación y construcción bastante costosa, a pesar de la simplicidad que demuestra. En esos años, las piedras, los salarios de los obreros encargados de la molienda, el arriendo del sitio y de las aguas sumado a la construcción hacían subir su costo por lo cual la escasez de trapiches aseguraba una demanda permanente de trabajo, lo que significaba para sus propietarios una inversión rentable. En muchas ocasiones fueron ellos mismos los que los construyeron para disminuir los altos costos que esto significaba, además de que para asegurar el correcto funcionamiento de estos trapiches era de vital importancia la existencia de agua que en muchos sectores en esos años escaseaba.

Hoy nuevamente gracias al circuito de oro, el que congrega aproximadamente 2.000 visitantes al año, podemos apreciar lo que realiza el pirquinero chileno, así lo relatan y demuestran Humberto y Alejandro, donde ambos didácticamente le enseñan a los turistas cómo se recupera el oro de las muestras de mineral extraído de la mina.

Claves

> Pirquinero.
Conocerá el trabajo y las tradiciones del pirquinero en las minas.

> El legado del trapiche.
Aunque fue una técnica muy popular, hoy son muy pocos los que funcionan.

> Cámara fotográfica.
No olvide su cámara fotográfica. No querrá perderse la oportunidad de registrar esta experiencia

El dato

> El circuito del oro comienza este sábado 18 de enero y se extenderá durante todo el verano, desde las 10:00 hasta las 21:00 horas.
Valores para niños y tercera edad $500 y adultos,1.000 pesos.

Si quiere reservar una visita puede llamar al fono: 98320736

Diario El Día

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Panamá tiene $200 mil millones en reserva mineral

Panamá

La actividad minera, que en 2013 produjo $550 millones, está en pleno auge. La producción de oro en 2012 fue de 69,181 onzas. El año pasado alcanzó una cifra similar: 69,503 onzas.

Jueves 16 de Enero de 2014.- La minería es uno de los sectores que cobra fuerza en la economía panameña. El año pasado creció por encima del 25%. Y se estima que en reservas comprobadas hay aproximadamente $200 mil millones.

En Panamá se han identificado 50 mil millones de libras de cobre, 12 millones de onzas de oro, 25,000 onzas de plata y 250 toneladas de molibdeno. ‘Esto a precios actuales suma $200 mil millones’, aseguró Zorel Morales, presidente Ejecutivo de la Cámara Minera de Panamá. De este total, 53% debe quedarse en el país entre impuestos sobre la renta y dividendos, agregó el alto ejecutivo de la organización.


PROYECTOS EN FORMACIÓN

Pero a pesar de las importantes reservas minerales, el desarrollo es poco. Sólo hay una mina de extracción de oro en operación en Molejón, Coclé, que es operada por Petaquilla Gold.

Actualmente se construye un proyecto de extracción de cobre, oro, plata y molibdeno, de parte de Minera Panamá, en Donoso, Colón. Se estima que la mina entrará en operación dentro de dos años y medio. Es un proyecto de gran magnitud. También se construye la mina de Cerro Quema en Los Santos, de mediano tamaño, que podría estar en operación en año y medio.

Además, se realizan estudios de factibilidad y de reservas para la reapertura de la mina Santa Rosa, en la provincia de Veraguas.

La actividad minera genera el 2. 1% del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, todas las proyecciones indican que en dos o tres años alcanzará una mayor participación en la estructura económica de Panamá.

La tendencia indica que en el 2013 la actividad de minas y canteras produjo cerca de $550 millones, medido por el producto interno bruto real.

Para su desarrollo se invirtieron $5,100 millones el año pasado. En el caso de Minera Panamá, la inversión alcanzó $5 mil millones, mientras que en el proyecto de Santa Rosa y Cerro Quema, se invirtieron $100 millones.

Para el 2014 no se esperan grandes variaciones, ‘no se prevé que haya un incremento significativo de las exportaciones porque el proyecto insignia del sector, Minera Panamá, se está construyendo’, dijo Morales.

Pero no todo lo que brilla es oro. El año pasado el negocio no pasó por su mejor momento. Las exportaciones de oro se redujeron hasta un 35% influenciado por la caída de los precios de este metal. Pero a pesar de este revés, la actividad minera está destinada a ser el sector económico más importante del país dadas las grandes reservas de minerales existentes en el país. No obstante, deberá vencer la oposición de grupos ambientales, entre otros, a esta actividad.

Laestrella.com.pa

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Más impulso a la minería

Argentina

Todo indica que este año se retomarán los niveles de actividad, con mayor producción, en las áreas metalíferas.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Luego de transcurrir un año con frustraciones que obligaron a paralizar grandes proyectos en ejecución por imponderables que superaron los planes de inversión en la puesta en marcha de yacimientos importantes, la gran minería del país busca reiniciar su actividad con nuevas expectativas impulsadas tanto desde el sector privado como oficial, según la información proveniente de esos ámbitos.

Un avance significativo ha surgido de la reciente reunión del secretario de Minería de la Nación con las autoridades de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la Argentina (Admira), a fin de analizar las proyecciones tendientes a aumentar la actividad de suministros fabriles, para lo cual se anunció el incremento de las inversiones durante el curso de 2014.

Admira nuclea a numerosas Pymes proveedoras de la gran minería, que han crecido al ritmo del desarrollo minero nacional, hasta alcanzar las 350 empresas vinculadas actualmente a las explotaciones ubicadas en el país, de las 20 pymes de suministros que existían al comienzo de la década. Además, estos proveedores han invertido en equipamiento para sustituir importaciones, tal como lo viene estimulando la Mesa de Sustitución y Homologación Minera, con el doble propósito de sumar proveedores de insumos y de servicios, acotando el flujo de divisas destinado a las importaciones.

Por otra parte, las multinacionales que operan en la Argentina también han replanteado sus operaciones para este año y en todos los casos se trata de planes para afianzar sus tareas en todas las etapas. Tal vez las mayores expectativas se centren en el demorado proyecto Pascua-Lama, por la envergadura que tiene al tratarse del primer emprendimiento minero binacional y en particular para los sanjuaninos, por su relación con la economía provincial con gran impacto laboral, y a la espera de una reactivación de este megaproyecto cordillerano de más de 8.500 millones de dólares.

De acuerdo a los observadores, que siguen de cerca la evolución de los acontecimientos vinculados con el proyecto binacional, frenado por los contratiempos judiciales y políticos en el sector chileno durante 2013, nuevos aires soplan para impulsar una reactivación plena. Tanto los cambios de gobierno como un nuevo enfoque de la justicia trasandina, sumados a una revisión operativa de la empresa, juegan en favor de soluciones ciertas para que nada pueda sorprender a la nueva etapa prevista para este año.

Diariodecuyo.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Las mineras compensan la caída del sector de consumo en las bolsas europeas

Internacional

Jueves 16 de Enero de 2014.- Las bolsas europeas se consolidaban el jueves cerca de un máximo de cinco años y medio ante indicios de que la economía estadounidense se está fortaleciendo y después de que una actualización al alza de la producción de Rio Tinto compensara caídas en el sector de consumo.

Los títulos de recursos básicos subían un 1 por ciento después de que Rio Tinto, la segunda empresa de minería de hierro del mundo, registrara importantes incrementos en su producción, apostando por que el crecimiento económico de China proporcionará un mercado para las próximas décadas.

También por el lado positivo cotizaba la publicación anoche del Libro Beige de la Reserva Federal, que dijo que la economía de Estados Unidos siguió creciendo a un ritmo moderado desde finales de noviembre hasta finales de 2013, con algunas regiones del país augurando un repunte del crecimiento.

Sin embargo, cifras corporativas en el sector de consumo europeo fueron menos optimistas, después de que tanto el grupo holandés de supermercados Ahold como el de lujo Richemont anunciaran ventas trimestrales más bajas de lo previsto, lo que hacía caer sus acciones un 2,6 por ciento y un 3,4 por ciento, respectivamente.

El índice paneuropeo FTSEurofirst 300 cotizaba plano a 1.339,84 puntos a las 0808 GMT, tras alcanzar un máximo de cinco años y medio en la sesión anterior.

Mike Reuter, operador de renta variable en Tradition, esperaba que el mercado fuera de menos a más a lo largo del día, siempre que los datos de inflación de la zona euro no previstos para las 1000 GMT no decepcionaran.

Reuters

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Presidente participará en debate nacional de mineros sobre nueva Ley Minera

Bolivia

El presidente Morales participará en una reunión nacional de mineros cooperativistas que se efectuará en Cochabamba, donde se debatirá los alcances del proyecto de la nueva Ley Minera.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Adelantó un intenso debate sobre esa normativa que aún no tiene un 'consenso claro' en varios puntos, como el tema impositivo.

El presidente Evo Morales estará presente en el evento a las 11h00 para cooperar con la solución del problema, dijo el secretario departamental de Minería, Leoncio Caisiri.
Según esa fuente, a ese evento asistirán cerca de 10 mil cooperativistas mineros.

Por otro lado, Caisiri adelantó que los mineros cooperativistas solicitarán el Jefe de Estado la construcción de una sede, campos deportivos y vehículos en beneficio de los sindicatos del sector y sus familias.

ABI

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Litio en Sudamérica, ¿riqueza bien aprovechada?

Chile

El triángulo comprendido entre Bolivia, Chile y Argentina, es comparado con Arabia Saudita y al litio se lo denomina oro blanco. Ante la efervescencia que produce su abundancia, expertos aconsejan darle valor agregado.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Los pronósticos anuncian que las fuentes de petróleo se podrían agotar en unos 40 años y el litio aparece como uno de sus sustitutos. Al menos en el área del transporte. Las baterías de litio no sólo están presentes en celulares y computadores, sino que también en los autos eléctricos. Este auspicioso mercado está impulsando el desarrollo de una cadena de extracción, producción, investigación y tecnología que puede representar un salto revolucionario.

Las expectativas son especialmente altas en el llamado triángulo del litio: Argentina, Chile y Bolivia concentran cerca del 80% de las reservas mundiales de esta materia prima. “La consultora Signum BOX ha informado que la demanda de litio se triplicará para 2025. El precio se ha más que duplicado en la última década, siendo el precio de la tonelada de carbonato de litio de unos US$6.500”, explica el argentino Alejandro Colombo, analista de la iniciativa Panorama Minero.

En el norte de Argentina hay dos centros productivos –en el Salar de Hombre Muerto y en el Salar del Rincón- y numerosos proyectos se encuentran en desarrollo. “Los planes para esta industria son amplios: un proyecto de litio entra en producción en forma más rápida que una mina de oro o cobre”, agrega el experto.

Bolivia, en tanto, cuenta con el Salar de Uyuni, el mayor yacimiento del mundo, pero uno de los obstáculos es que el litio está bastante mezclado con magnesio, lo que encarece el proceso.
Chile es actualmente el mayor productor mundial de litio. El Salar de Atacama cuenta con una alta concentración de este producto y condiciones climáticas óptimas para la extracción. Sin embargo, restricciones legales que ponen trabas a las concesiones podrían hacer que pierda su sitial.

“Bolivia tiene muchos discursos y no hace casi nada con todos sus recursos. Argentina es más pragmático aunque los problemas propios hacen difícil la inversión a largo plazo. En todo caso, estos últimos tienen una visión ganadora y pueden dar sorpresas”, comenta el ingeniero chileno Jaime Alée, director del Centro de Innovación del Litio.
¿Riqueza sobrevalorada?

La abundancia del recurso y las expectativas de una creciente demanda han generado efervescencia. “En estos momentos la demanda de litio es todavía baja y hay muchos productores, no sólo en Sudamérica, también en China, por lo que el precio se mantiene relativamente bajo”, explica Robert Sieland, geoecólogo de la Universidad Técnica de Freiberg, quien ha trabajado en investigación en el Salar de Uyuni.

Los expertos son cautelosos. “El litio es un material muy barato y abundante. El mercado mundial al 2015 no superará los US 1.000 Millones. Ello en comparación con el cobre, por ejemplo, representa menos del 5% de las exportaciones de cobre solo de Chile”, apunta Jaime Alée. Asimismo, cree que “la analogía con el petróleo no es justa, ya que una vez insertado en la química de la batería dura miles de cargas, hasta que muera la batería, a diferencia del petróleo que es un combustible y debe renovarse continuamente”. El verdadero valor está en la batería –y toda la tecnología puesta en ella- más que en el litio mismo.

El excesivo triunfalismo puede jugar en contra de los países productores. “El principal obstáculo es creer que se tiene una mina de oro y dibujar un futuro en ese paradigma, siendo un recurso menor y abundante en el mundo. Las reservas de litio hoy podrían abastecer mil años de demanda, mucho más que todos los otros materiales en explotación”, indica Alée.
Buscando valor agregado

El desafío actual para estos países es ir más allá de la simple extracción. “Es muy evidente que falta una industria asociada al desarrollo del valor agregado. Me parece que existe un cierto grado de confort , propio de la época agrícola, donde explotar recursos naturales produce dinero fácil y abundante”, dice Jaime Alée.


Lithium in Südamerika

En triángulo del litio, comprendido entre Bolivia y el norte de Chile y Argentina, concentra el 80% de las reservas de mundiales de esta materia prima.

Buscando cambiar este paradigma, la Universidad de Chile creó el Centro de Innovación del Litio junto a empresas privadas –una de ellas Chemetall, con sede en Alemania-, un centro de investigación y desarrollo en torno a las baterías de Ion-Litio. La idea es aportar valor agregado a la materia prima, contribuyendo al desarrollo de la industria. En Argentina también están surgiendo planes de desarrollo en este sentido y en Bolivia se ha hablado de cooperación con Corea.

Pero todo depende de la capacidad de hacer investigación. La cooperación internacional con instituciones de extranjeras puede ayudarlos a dar el salto. Japón, Corea, China, Estados Unidos y Alemania son los mayores compradores de litio del mundo, países donde también se desarrolla investigación e industria asociada a este producto.

Robert Sieland opina que “el litio para Alemania es muy importante, porque el desarrollo de la electromovilidad requiere de litio. Pero hay diferentes opiniones, algunas que dicen que otras tecnologías podrían superarlo”. Aún no está claro cuántos autos eléctricos serán construidos en el futuro y qué nuevas tecnologías podrían incorporar, como por ejemplo baterías a base de hidrógeno en vez de litio.

Entre la euforia y las interrogantes, los países productores de litio buscan asegurar su participación en el mercado. El próximo 9 y 10 de abril se realizará en Catamarca, Argentina, la tercera edición del seminario internacional “Litio en Sudamérica”, que organiza la iniciativa Panorama Minero. Analistas, empresas, proveedores y científicos se reunirán para confrontar sus puntos de vista y visualizar el futuro de esta industria.

DW

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Jefa de la Sunat anuncia fortalecimiento de fiscalización a minería ilegal

Perú

Jueves 16 de Enero de 2014.- En 2014, la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) fortalecerá sus labores de fiscalización contra la minería ilegal y el comercio de insumos químicos que abastecen esa actividad, dijo hoy su titular, Tania Quispe.

El último año, explicó, se desplegó un trabajo arduo para la elaboración de un perfil de riesgo de empresas comprendidas en la minería ilegal, que ha permitido ver que muchas son creadas por periodos cortos y desaparecen.

"Se van, no presentan declaraciones, no retraen, no tienen información tributaria y no pagan impuestos. De 200 empresas que hay en el sector 97 tienen este perfil de riesgo que está siendo analizadas", precisó.

De estas 97, refirió, actualmente 38 están siendo fiscalizadas y se han tomado medidas a lo largo del proceso de comercialización hasta la detención del mineral a punto de ser exportado por carecer de documentación.

Además, señaló que se elabora el registro de empresas que venden insumos químicos o están involucradas en su transporte o procesamiento, herramienta que será importante para un mejor control desde la institución.

Andina

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Boom de crecimiento en carreras técnicas en minería
Last changed: ene 16, 2014 08:50 by Editor Portal Minero
Labels: minería, solminihac, educación, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Chile

"La minería representa una gran oportunidad para los jóvenes, en especial para aquellos que se inclinen por especialidades como metalurgia o mecánica, por ejemplo, que serán los grandes volúmenes de personal que requerirá la industria en el futuro", dijo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Matrículas de primer año en carreras técnicas mineras han aumentado un 7.045% en los últimos cuatro años. Un total de 28 universidades imparten especialidades mineras, cuyas matrículas han crecido 243%.

"La minería representa una gran oportunidad para los jóvenes, en especial para aquellos que se inclinen por especialidades como metalurgia o mecánica, por ejemplo, que serán los grandes volúmenes de personal que requerirá la industria en el futuro", dijo el ministro de Minería, Hernán de Solminihac.

La autoridad precisó que la cartera de inversión en los próximos ocho años requerirá de unos 38 mil trabajadores. De esta cifra, dijo, un 81% corresponde a mantenedores y operadores, un 12% a supervisores y analistas, y un 7% a profesionales.

"Asimismo, la industria presenta una gran oportunidad para las mujeres. En la actualidad representan cerca de un 8% de la fuerza laboral minera, por lo que hay espacio para seguir creciendo", destacó el ministro.

El secretario de Estado indicó que los antecedentes expuestos demuestran que existe una importante proyección para el desarrollo profesional, con sueldos y estándares de trabajo superiores a los del promedio del mercado laboral.

A lo anterior, añadió Solminihac, se suma que en la educación superior y técnica profesional existe un gran número de programas de estudio específicos para la minería.

En Chile, informó, hay 28 universidades que imparten especialidades mineras, cuyas matrículas de primer año han crecido un 243% en los últimos cuatro años.

En los centros de formación técnica profesional, en tanto, agregó que se imparten 77 programas de carreras mineras y 1.341 planes afines. Estas cifras representan un crecimiento de 1.440% y 82%, respectivamente, desde 2009.

Asimismo, en dichos centros las matrículas de primer año en carreras técnicas mineras aumentaron un 7.045% desde 2009, y en las afines un 119% en el mismo período.

Solminihac valoró la oportunidad que ofrece este tipo de ferias en difundir los planes de las carreras mineras y sus distintas duraciones, que permiten flexibilidad a la hora de elegir el programa que más se adecúe al estudiante.

Eleconomistaamerica.cl

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía peruana crece 4,81% en noviembre impulsada por minería y comercio

Perú

La actividad económica acumuló una expansión del 4,9% entre enero y noviembre, agregó el INEI de Perú.

Jueves 16 de Enero de 2014.- La economía peruana creció un 4,81% interanual en noviembre, levemente por debajo de lo esperado por los analistas, dijo el miércoles el Gobierno.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), la expansión de noviembre se debió al impulso de la actividad minera y de comercio, aunque la producción manufacturera cayó un 1,14% interanual.

La actividad económica acumuló una expansión del 4,9% entre enero y noviembre, agregó el INEI.

LTOL

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mayoral avanzo con mesa de trabajo para el desarrollo de boratos

Argentina

Jueves 16 de Enero de 2014.- El secretario de Minería, Jorge Mayoral, analizó con los productores de boratos de las provincias de Salta y Jujuy el desarrollo del sector y los aspectos vinculados a la competitividad, la logística, la sustitución de importaciones y la industrialización del mineral.

"Debemos continuar trabajando juntos en esta Mesa de Trabajo, y utilizar las herramientas que permitan el fortalecimiento de un sector productivo minero que está conformado por pequeñas y medianas empresas nacionales y que se pone en valor en la inhóspita zona puneña", instó Mayoral.

La convocatoria del funcionario "tuvo como fin conformar una Mesa de Trabajo, como parte de las reuniones que viene realizando con distintos sub sectores de la minería argentina, con el fin de discutir horizontalmente la competitividad del sector que representan los productores de boratos", informó la secretaría.

De la reunión con los productores participaron junto a Mayoral el Secretario de OFEMI (Organización Federal de Estados Mineros) Daniel Ibáñez; el Secretario de Minería de Jujuy, Carlos Navarro; el Director de Minería de Salta, Ricardo Bataglia, y técnicos del Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR).

Se analizaron el desarrollo de la producción de boratos, los requerimientos de los productores en competitividad del sector, logística, sustitución de importaciones, temas aduaneros, mercados, valor agregado e industrialización del mineral.

La utilización de boratos es esencial en procesos industriales para la fabricación de vidrio, cerámicas, sanitarios, detergentes, esmaltes y fertilizantes para el agro.

La producción de este mineral en calidad primaria e industrializada se concentra en el norte del país, principalmente en la Puna Salteña y Jujeña también en provincia de Catamarca.

La producción de boratos en el país es de unas 600.000 toneladas anuales, donde el 80% es destinado a usos industriales nacionales y el 20% restante se exporta principalmente a Brasil, entre otros mercados menores como China, España, Australia, Indonesia e India.

Bruno Pallaro, director de ULEX Minera, dijo tras el encuentro que "la convocatoria es una herramienta fantástica para abordar con éxito los desafíos que nos imponen los mercados" Nassib Haddad, Gerente de Minera Santa Rita que opera en San Antonio de los Cobres, en la puna salteña -generando 315 empleos directos y más de 1800 indirectos- afirmó que el sector está "comprometido con la actividad minera argentina, queremos seguir creciendo y estas reuniones nos alientan a ello".

Terra

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La energía eólica se convierte en la primera fuente de electricidad en España

España

El sector aporta 54.748 GWh, suficiente para cubrir el 20,9% de la demanda a lo largo de 2013.

Jueves 16 de Enero de 2014.- El viento ha sido la primera fuente de electricidad de España en 2013, algo inédito hasta la fecha tanto en España como en el mundo, según ha informado este miércoles la patronal del sector.

"España es el primer país del mundo en el que la energía eólica se sitúa como la tecnología que más aporta a la cobertura de la demanda en un año completo", según afirma la Asociación Empresarial Eólica (AEE).

Según datos de Red Eléctrica de España (REE), que ya habían sido adelantados a finales de diciembre, la cobertura de la demanda con eólica ha sido del 20,9%, frente al 20,8% de la nuclear.

En total, las renovables cubrieron el 42,4% de la demanda eléctrica de 2013, 10,5 puntos más que el año anterior. Por tipo de tecnología, tras la eólica y la nuclear se situó la hidráulica, que duplicó su contribución a la cobertura de la demanda con el 14,4%.

Frente a esto, los ciclos combinados redujeron su participación al 9,6% y los grupos de carbón al 14,6%. La energía solar fotovoltaica se quedó en el 3,1%, solo un punto más que en 2012.

La producción eólica de 2013 ha sido de 54.478 GWh -la más alta de la historia-, lo que supone un aumento del 13,2% respecto a 2012. Según los cálculos de la asociación, esta generación es suficiente para abastecer a 15,5 millones de hogares españoles, el 90% del total.

La nuclear produjo 2.337 GWh más que la eólica el pasado año, pero su contribución a la cobertura de la demanda fue menor debido a que consume más electricidad para hacer funcionar sus instalaciones, y esto se descuenta a la hora de calcular la cobertura de la demanda.

La patronal también recuerda la importancia de la eólica para rebajar el coste medio del mercado mayorita.

"A principios del pasado diciembre apenas sopló el viento por el anticiclón que atravesó España, y ésta fue una de las razones de la fuerte subida de los precios del mercado eléctrico, que alcanzaron máximos horarios de 112 euros/MWh.

Sin embargo, con motivo de los fuertes vientos que trajo consigo la ciclogénesis explosiva de los días de Nochebuena y Navidad, el precio del pool bajó hasta 9,18 y 5,42 euros/MWh, respectivamente. Estos records han sido posibles sin apenas aumentar la potencia instalada en el año".
Rebaja de precios

"Cuando el viento sopla, los españoles se ahorran dinero", afirman en el comunicado, aunque hay que recordar que este tipo de energía también reciben primas en función de su producción, dinero público que se incorpora a la tarifa por la parte de los impuestos.

Según afirman desde la patronal, "2013 podría pasar a la historia como un gran año para la eólica, pero no será así".

"Las empresas siguen sin conocer aún el impacto económico de la reforma energética", advierten antes de señalar que "si la reforma sale adelante tal y como ha sido planteada, tendrá un efecto injusto y desproporcionado para el sector".

"Las empresas empiezan 2014 sumidas en la inseguridad jurídica -la retroactividad de la normativa que contiene la reforma energética supone que las instalaciones en marcha no van a poder contar con los ingresos esperados cuando se hicieron las inversiones- y sin expectativa alguna de futuro, ya que va a ser difícil que los inversores se animen a invertir en eólica en este país".

Periodistadigital.com

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Energía sin reservas

Internacional

Vivimos de la leyenda de la expropiación petrolera que nos permitió recursos antes impensables. Es tiempo de cambiar el paradigma.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Sin la propiedad estatal del petróleo, la administración de la abundancia y la década perdida hubieran sido imposibles. La viabilidad del Estado mexicano pende de una espada de Damocles: las reservas probadas alcanzan hasta 2016 y 40% de los ingresos públicos proviene del oro negro. De tres millones y medio en la pasada década, ahora sólo exportamos 2.5 millones de barriles diarios y la mayoría de estos ingresos se va en la importación de gasolinas.

El mapa mundial de los energéticos se modifica. Los altos precios de los energéticos -de hasta 140 dólares- que permitieron a México gozar de una primavera ‘negra', bajaron a menos de la mitad tras la crisis de 2008. El descubrimiento de yacimientos de shale gas y tight oil nos colocan en un nuevo sueño, pero el costo de explotar los nuevos Cantarell es inviable para Pemex.

La Agencia Mundial de Energía (AME) anticipa un incremento a la demanda de energéticos cercano a 33% para los próximos 22 años. La OPEP plantea que, aun cuando las tecnologías prometen nuevos paraísos energéticos, el petróleo seguirá siendo protagónico. Su demanda se verá afectada en los próximos 25 años por la disminución de energía nuclear de los países desarrollados, la desaceleración económica mundial y las tasas chinas e indias de población económicamente activa.

Los combustibles fósiles satisfarán un 82% de esa demanda y la OPEP invertirá 270 billones de dólares en exploración, desarrollo, refinería y transporte. En cambio, la AME urge a implementar medidas mundiales de eficiencia energética. Detractores, como el Instituto Postcarbono, piden cautela y revisar las estadísticas de producción. Quizá, dicen, esta nueva fiebre del ‘oro negro' derivará en una decepción.

Hace cinco años nadie hubiera imaginado que Estados Unidos pudiera tener independencia energética. Ahora parece próximo. Pero no nos emocionemos porque México no aparece en el mapa que marca tendencias mundiales para los próximos 22 años. Hoy, la explotación del shale gas aquí es financieramente inviable con recursos públicos. Pero posible si se logran alianzas estratégicas con recursos privados.

En 2012, expertos del Woodrow Wilson International Center for Scholars y el Instituto Tecnológico Autónomo de México encontraron que, sin un sector energético sano en 2016, el Estado mexicano podría ser económicamente fallido. Según estos expertos, la estructura legal, regulatoria y de capacidad de respuesta del modelo de hidrocarburos está agotado.

Un nuevo modelo mexicano y la política energética nacional deben resolver la desconexión entre el sector energético y el resto de la economía. Necesita un cambio constitucional y hacer una distinción entre el dueño de los hidrocarburos -la Nación, ente abstracto- y los operadores públicos o privados autorizados para extraerlos y transformarlos.

Pemex no puede cumplir por sí solo con sus responsabilidades de extraer, transformar y transportar petróleo. Es imperativo que tenga mayor libertad financiera, operativa y de asociación. Deberá participar con terceros en áreas en las que no se da abasto. El problema no es tanto de competencia -las infraestructuras son monopolios naturales-, como de regular Pemex y hacerlo eficiente.

La contracara estará en la reforma fiscal, porque lo que la Federación deje de ganar por ingresos de petróleo tendrá que compensarse con mayor recaudación fiscal. De otro modo, tras la borrachera de gasto que nos permitió la expropiación petrolera, no nos esperará una cruda de fin de semana, sino una cirrosis hepática.

Cnnexpansion.com

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Nuevo parque eólico de Google en Texas con aerogeneradores de Siemens

EEUU

Jueves 16 de Enero de 2014.- La instalación eólica está programada para entrar en funcionamiento a finales de 2014 y está formado por 79 turbinas eólicas de Siemens de 2,3 MW.

Google, en su apuesta por las energías renovables, ha anunciado una millonaria inversión en el parque eólico de Panhandle, situado a las afueras de Amarillo, Texas, con aerogeneradores de Siemens.

Esta inversión ya es la segunda que la compañía tecnológica hace en la ciudad de Texas.

Una vez que el parque eólico esté en funcionamiento se prevé que sea capaz de producir 182 MW, capacidad suficiente para suministrar energía a 56.000 hogares.

Morgan Stanley se ha encargado de procurar financiación para el proyecto. Por su parte la empresa Pattern Energy, junto con otros tres inversores, se harán con el control de la instalación una vez que esta esté terminada.

Aunque 75 millones impresionen, esta no es la inversión más grande que la Compañía ha realizado en este tipo de tecnologías limpias. En 2011 Google invirtió 280 millones de dólares en Solar City, un proyecto responsable de ofrecer financiación a proyectos residenciales potenciados con energía solar. En total Google dice que ha invertido en suficientes proyectos sostenibles para generar más de 2GW.

Otra muestra del interés que tiene Google en la energía sostenible y responsable es la reciente compra de Nest, por 3,2 millones de dólares. Esta empresa está especializada en fabricar tersmotatos que regulan la temperatura de la casa de manera eficiente y recurriendo a un gasto mínimo de energía.

REVE

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los árboles solares que se verían pronto en Sudamérica

Chile

Mientras la energía alternativa es cada vez mejor vista, Chile decidió seguir la senda del cuidado del medio ambiente con innovaciones; Además de brindar iluminación en espacios públicos, servirán para cargar dispositivos electrónicos.

Jueves 16 de Enero de 2014.- En tiempos donde la energía alternativa es cada vez mejor vista, Chile ha decidido seguir la senda del cuidado del medio ambiente a través de la innovación. La empresa Tuboled tomó la idea de los árboles solares LED que se producen en Europa y decidió sustituir los paneles planos por los que utilizan estructuras tridimensionales, lo que permite aumentar el rendimiento de la energía fotovoltaica. Estas estructuras 3D recogen la luz cuando el sol está a ángulos más bajos. En promedio capturan 20 veces más luz que los paneles convencionales.

Estos “árboles” artificiales, de siete metros de alto y diez de diámetro se alimentan de energía solar. Producen su propia iluminación LED para alumbrar de noche y cuentan con puertos USB para que las personas puedan cargar sus dispositivos tecnológicos tales como celulares, tablets y computadoras personales. Estos “árboles” han sido diseñados específicamente para los espacios públicos, como plazas, estadios, parques, avenidas y playas.

Según, el gerente general de Tuboled afirmó que esta tecnología aporta mucho más que simplemente iluminar una plaza, ya que “es útil para las personas porque sirve para descansar o recargar un celular en caso de necesidad. Lo mejor es que sucede de forma gratuita, pues depende de la energía entregada por el sol”.

La compañía ya se encuentra preparando su primer pedido para el extranjero de ocho unidades para Colombia, además, está a punto de cerrar un trato para la región chilena de la Araucanía y se encuentra en conversaciones con otros países de la región como Brasil y Perú.

Imass.com.ar

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Emisiones de carbono de EEUU suben 2 por ciento en 2013

EEUU

Jueves 16 de Enero de 2014.- Se espera que las emisiones de dióxido de carbono de Estados Unidos relacionadas con la energía se ubiquen en 2013 cerca de 2 por ciento por arriba del nivel de 2012, dijo hoy la Administración de Información de Energía (AIE) de Estados Unidos.

El incremento se debió en gran medida a un pequeño aumento en el consumo de carbón en el sector eléctrico, indicó la AIE en una declaración.

Aunque el carbón ha recuperado algo de participación en el mercado frente al gas natural desde la baja de abril de 2012, el impacto en las tendencias generales de emisión sigue siendo bastante pequeño, agregó la AIE.

De acuerdo con la AIE, las emisiones de 2013 se ubicaron un poco más del 10 por ciento por debajo de los niveles de 2005, una significativa contribución hacia el objetivo de una reducción de emisiones del 17 por ciento para 2020 a partir del nivel de 2005, el cual fue adoptado por la administración actual.

Las emisiones de carbono derivadas de las actividades energéticas se redujeron en cuatro de seis años desde su máximo nivel de 2007 y fueron históricamente bajas en 2012, cerca de 12 por ciento por debajo del nivel 2005, debido al débil crecimiento económico, a la eficiencia energética mejorada y a un abundante y económico abasto de gas natural, resultado del uso propagado de las nuevas tecnologías de producción para el gas de esquisto.

Xinhua

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
EEUU suspende los subsidios a la energía eólica… por ahora
Last changed: ene 16, 2014 09:46 by Editor Portal Minero
Labels: ernc, eólica, subsidios, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

EEUU

Jueves 16 de Enero de 2014.- Los históricos subsidios para impulsar la energía eólica en Estados Unidos expiraron el 1° de enero y el Congreso se negó a renovarlos, a pesar del éxito del sector en proveer electricidad a bajo costo.

Estados Unidos subsidiaba desde 1992 la generación de electricidad a partir del viento para promover el uso de las energías verdes y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, señalados como los culpables del cambio climático.

El año pasado, se otorgaron varios millones de dólares a los productores de energía eólica a través de los Créditos Fiscales a la Producción (PTCs, por sus siglas en inglés), herramienta pensada para promover el uso de energías limpias.

Sin embargo, estos créditos expiraron a fines de 2013 junto a otros beneficios que acompañaban la producción de este tipo de energía.

La energía eólica constituye una industria que puede “mantenerse por sí misma”, argumentó el senador Lamar Alexander, contrario a los créditos.

“La política energética de nuestra nación debe tener sentido económico para los contribuyentes y no manipular los mercados”, agregó en una declaración junto al senador Joe Manchin.

La energía eólica ha experimentado un reciente boom, pasando a representar 1,3% de la producción de electricidad del país en 2008 a 3,5% en 2012.

Sin embargo, todavía está muy detrás del carbón (37%), el gas natural (30%) y la energía nuclear (19%).

En términos de precios, la energía eólica es en la actualidad la segunda más barata en Estados Unidos en promedio.

Para satisfacción de sus defensores, el fin de los créditos difícilmente pueda hacer que esta incipiente industria desaparezca. Las actividades iniciadas antes del 31 de diciembre de 2013 seguirán obteniendo los beneficios federales por 10 años más, ya que la decisión del Congreso afecta solo a los proyectos nuevos.

Además, a pesar de la negativa de los legisladores, 29 estados han establecido sus propios objetivos en materia de energías renovables, que esencialmente instan a los operadores a invertir en el viento.

Por otro lado, una importante reforma fiscal que actualmente se abre paso en el Congreso podría ver la luz este año y beneficiar a los productores de energía eólica.

Sin embargo, el senador Max Baucus, quien lidera los esfuerzos en este sentido, fue nombrado por el presidente Barack Obama embajador en China, por lo que la iniciativa ha quedado en un potencial limbo.

Los legisladores de los estados que producen energía eólica abogan por el mantenimiento de la ayuda federal, resaltando el auge de las inversiones y empleo del que han sido testigos.

“Usted no puede esperar retirar el apoyo a la energía eólica mientras está protegiendo los varios subsidios que fluyen hacia la energía de combustibles fósiles”, dijo el senador demócrata Sheldon Whitehouse, que hace campaña a favor de un mayor desarrollo de la energía eólica.

La falta de una política energética sostenible genera tensión en el sector de la energía eólica, que tras un productivo 2012 asistió a una caída de los proyectos nuevos en 2013.

“En última instancia, nuestra industria empezará a sentir los efectos de la incertidumbre en 2014”, advirtió Rob Gramlich, vicepresidente de la Asociación de Energía Eólica de Estados Unidos (AWEA).

El sector de la energía eólica espera que los costos de producción mejoren gracias a una política sobre energía renovable racional y estable.

Los avances tecnológicos han hecho caer los costos de producción 40% en los últimos cuatro años, según Lindsay North, de la AWEA.

“Imagina lo que podríamos hacer con cierta muestra de certeza política en el largo plazo”, agregó.

AFP

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
México presidirá la Asamblea Internacional de Energías Renovables

México

Jueves 16 de Enero de 2014.- Nuestro país presidirá los trabajos de la IV Asamblea General de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), organismo enfocado en promover e impulsar el aprovechamiento de las energías alternas a nivel mundial, informó la Secretaría de Energía.

La delegación mexicana dirigida por el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, asistirá a las reuniones que se llevarán a cabo del 18 al 20 de enero en la ciudad de Abu Dhabi, Emiratos Árabes Unidos, país sede de la agencia, creada en 2009.

México está interesado en fomentar el uso de las energías limpias, para ello se trazó la meta para el año 2024, de generar el 35% de la electricidad a partir de energías no fósiles, tal y como lo establece la Ley Para el Aprovechamiento de las Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE).

La Asamblea General de IRENA es la máxima autoridad del organismo y se integra por todos los Estados miembros de pleno derecho. Se reúne una vez al año en enero y entre sus funciones están la definición de su programa de trabajo, presupuesto, aprobación de reportes, revisión de solicitudes de membresía, entre otros.

La Presidencia y Vicepresidencia de la Asamblea se eligen por unanimidad por periodos de un año. En 2014 la Vicepresidencia estará a cargo de Maldivas, Noruega, Sudáfrica y Suiza.

Finalmente, la dependencia informo que 167 países han firmado el Estatuto de IRENA; entre las naciones más activas están Alemania, Emiratos Árabes Unidos, Australia, Francia, Japón, México, Países Bajos, Corea de Sur, España, Reino Unido, EEUU y Dinamarca. Nuestro país es miembro de la Agencia desde su fundación.

Oem.com.mx

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Chile bate récord en producción de cobre el 2013
Last changed: ene 16, 2014 06:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, cobre, balance, 2013, sonami, récord

Chile

Alcanzó las 5,7 Millones de toneladas métricas de cobre fino, según balance de Sonami.

Jueves 16 de Enero de 2014.- Alberto Salas, presidente de la Sociedad Nacional de la Minería, Sonami, dijo que Chile rompió el récord mundial de producción de cobre en 2013, al alcanzar las 5.770.000 de TM de cobre. A la vez se realizaron exportaciones por US$ 47.300, lo que representó el 61% de los envíos totales del país.

Estas cifras las entregó el timonel de la Sonami al presentar el balance 2013 y las principales proyecciones del sector para el año en curso, junto al Gerente de Estudios de dicho organismo Álvaro Merino.

Salas explicó a Portal Minero que el crecimiento de la minería en 2014 se situaría en un 5%, con una producción de cobre récord. “Superaremos las 6 millones de toneladas métricas de cobre. Asimismo, estimamos exportaciones mineras por US$45.000 millones”.

Respecto al precio del cobre se situará en un rango de entre US$3 y US$3,2 por libra, y el mercado de commodities mostrará un aumento en la producción de bienes y menores precios, lo que se explica por el incremento de la oferta y el fortalecimiento del dólar.

“Tendremos un incremento relevante en la oferta debido a la entrada en producción de nuevos proyectos y al aumento de faenas en actual operación. Será importante la participación de Chile en el aumento de la oferta mundial a través de la producción de Caserones, Ministro Hales y Sierra Gorda”.

“Sin embargo, la demanda no crecerá en la misma proporción, lo cual va a generar un superávit, estimado por parte del Grupo Internacional de Estudios del Cobre en torno a 600.000 toneladas, generando por cierto una caída en la cotización del metal”, enfatizó.

Empleo-Aporte-Nuevas Autoridades

Actualmente en el sector minero de Chile se desempeñan en forma directa 248 mil trabajadores “altamente capacitados de los cuales el 93% son hombres y el 7% son mujeres”, explicó Salas.

Respecto al aporte  fiscal del sector (Codelco más tributación de la minería privada), este habría alcanzado los US$5500 millones, US$2.700 millones menos que en 2012 cuando la cifra llegó a US$ 8200 millones.

Consultado por Portal Minero, respecto a las nuevas autoridades que asumirán en marzo en la cartera de minería, Salas esperaría que la vacante sea ocupada por un profesional del sector, “nos gustaría ver a un minero en el ministerio”, precisó.

Portal Minero
Posted at ene 16, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

enero 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ene 17, 2014
ene 15, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}