a
 Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 18, 2014

  2014/03/18
México espera implementar la reforma energética antes del 30 de abril

México

Martes 18 de Marzo de 2014.- El secretario de Economía de México, Ildefonso Guajardo, dijo hoy que espera que la implementación de la reforma energética en el Congreso termine antes del 30 de abril, uno de los temas que dominó una reunión con inversores en Nueva York.

Guajardo indicó hoy en un encuentro con la prensa, tras reunirse el lunes con inversores en esta ciudad, que estos se interesaron por la implementación de las reformas estructurales en su país en materia de energía, de finanzas, de telecomunicaciones y de la competencia.

"Esta semana se discute la ley de competencia en la comisión de Economía de la Cámara baja (...) y después vendrán las de telecomunicaciones y la energética. La expectativa es que antes del 30 de abril se tenga procesado todo el paquete legislativo", dijo.

Una vez definido ese marco regulatorio, el "gran reto" del Ejecutivo de Enrique Peña Nieto será asegurar que el diseño de esos instrumentos sea el adecuado para que conseguir "resultados inmediatos", según el secretario de Economía.

La reforma constitucional en materia energética fue promulgada en diciembre pasado y permitirá la incorporación de empresas privadas en la explotación de hidrocarburos, un sector que es monopolio del Estado desde 1938.

Gracias a esta reforma, para la que hay que modificar 23 leyes, las autoridades mexicanas esperan captar unos 10.000 millones de dólares adicionales al año de Inversión Extranjera Directa (IED) para todo el sector energético.

Preguntado por una posible desaceleración económica este año, Guajardo respondió que "el crecimiento no va a ser menos dinámico" porque "todas las previsiones" superan el 1 % del cierre de 2013, y para 2014 se espera que se sitúe entre el 3 % y el 4 %.

El secretario de Economía reconoció, en todo caso, que hubo "algunas señales menos dinámicas" en enero y comienzos de febrero "por la crudeza del invierno de Estados Unidos", pero añadió que ya hay "muy buenos indicadores" en el sector industrial de este país.

Guajardo indicó que para crear empleo y mejorar la productividad, el país necesita crecer "alrededor del 5 % o el 6 %" al año, uno de los retos de Peña Nieto, cuya estrategia pasa por integrar a México en la economía global y una mayor diversificación de su economía.

"La idea es que con este paquete de reformas pasemos de una tendencia actual de crecimiento a un ritmo de entre el 3 % u el 4 % a un ritmo de crecimiento de entre el 5 % y el 6 %", reiteró el secretario de Economía.

Sobre las críticas a la reforma de la ley de competencia, dijo que son "infundadas" ya que habrá un organismo autónomo que regulará el acceso "a insumos esenciales", de ahí que sea "falso" que el Gobierno vaya a tener autoridad para fijar precios.

En materia de seguridad y su posible efecto negativo entre las inversiones, Guajardo explicó que el Gobierno está "tomando cartas en el asunto" combatiendo la criminalidad "en puntos focalizados", como en el caso del estado de Michoacán.

"La estrategia está mostrando un cambio en la dirección correcta con una disminución de los índices de criminalidad, a partir de la reconstrucción de las capacidades de inteligencia y la focalización de la lucha contra la violencia y el crimen", concluyó.

Epa

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Paraguaya Petropars lanza oferta para comprar gasoil

Paraguay

Martes 18 de Marzo de 2014.- La estatal paraguaya Petropar lanzó una oferta para comprar de 150.000 a 300.000 metros cúbicos (de 943.500 a 1,89 millones de barriles) de gasoil, a ser recibidos en la refinería Villa Elisa, según un documento al que accedió Reuters el martes.

Pese a que esa planta de refinación puede procesar 7.500 barriles por día (bpd) de combustibles, Paraguay importa una parte para cubrir la demanda de su mercado interno, en especial gasoil y gasolina usada para el transporte.

El país sudamericano consume alrededor de 30.000 bpd de productos petroleros, de acuerdo a la Administración de Información de Energía de Estados Unidos (EIA), y la venezolana PDVSA solía ser su principal proveedor, pero en años recientes ha reducido las ventas de combustibles mediante acuerdos regionales.

El documento sostuvo, además, que Petropar espera recibir el primer embarque de gasoil en abril y el pago del mismo deberá ser hecho 30 días después. La petrolera recibirá ofertas hasta el 27 de marzo y estas deberían estar indexadas al valor del gasoil número 2 de la costa estadounidense del Golfo de México.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras de cobre elevarán capacidad a niveles récord

Chile

Martes 18 de Marzo de 2014.- Los productores de cobre planean expandir la capacidad minera y la producción a niveles récord nuevamente este año, subrayando presiones adicionales a la baja en los precios, que han caído fuertemente en el último tiempo.

Los precios del cobre se desplomaron la semana pasada a su menor nivel desde 2010, en medio de señales de debilidad en la demanda y la acumulación de inventarios en China, por lejos el mayor mercado para el cobre y para la mayoría de los demás metales.

El mercado del cobre es estrechamente observado como un indicador de la salud económica global.

Las mineras globales de cobre -entre las cuales destaca la chilena Codelco, Freeport-McMoRan, Glencore Xstrata y BHP Billiton- tienen planes para expandir la capacidad que agregarían entre 1,1 millón de toneladas y 1,3 millón de toneladas de cobre anualmente al mercado hasta 2016, según SNL Financial, un proveedor de información.

Estas alzas sería casi equivalentes a la producción anual de Escondida, la mayor mina del mundo, que provee cerca de 5% de la oferta mundial.

“El suministro de cobre extraído de las minas está comenzando a expandirse a un ritmo más rápido que la demanda tras un largo período de crecimiento de la producción restringido”, dijo Rio Tinto en su reporte anual publicado el viernes.

Los planes de expansión subrayan cómo el cobre es uno de los metales preferidos por las mineras para invertir, debido a las expectativas de una robusta demanda en el largo plazo.

Varios de los planes de expansión podrían tener que ser postergados o revisados si la debilidad en el mercado persiste.

La proyectada expansión de capacidad se sumaría a un incremento de más de 6% registrado el año pasado en la producción mundial de cobre, que fue significativamente mayor que la tendencia de años anteriores. Casi todas las grandes mineras de cobre del mundo expandieron su producción.

Tim Huff, analista de RBC Capital Markets, dijo: “Creemos que muchos están en cartera que se completarán a tiempo y habrá un superávit de producción minera este año y el próximo, aunque siempre existe la posibilidad que algunos se concreten más lento de lo esperado”.

“Las grandes compañías tienen una mayor capacidad para completar los proyectos. Son las mineras más pequeñas las que tienen más probabilidades de sufrir demoras”.

Los incrementos esperados durante 2014 serán liderados principalmente por minas “greenfield”, aquellas desarrolladas a partir de cero. Rio está impulsando una de las mayores nuevas minas de cobre, Oyu Tolgoi, en Mongolia, que inició la producción en 2013. Otras grandes minas que están comenzando son Toromocho, en Perú, y Ministro Hales, en Chile.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Antofagasta PLC disminuyó en un 36% sus utilidades durante 2013

Chile

Debido a la baja en el precio de los commodities y el incremento de costos, en particular de la energía.

Martes 18 de Marzo de 2014.- El grupo Antofagasta plc obtuvo utilidades netas por US$ 659,6 millones durante 2013, un 36,4% menos que el año anterior, debido a una disminución en el EBITDA que en 2013 llegó a US$ 2.702,2 millones, lo que significó una baja de 30,1% en comparación a 2012.

Este resultado se explica en gran medida por un contexto marcado por una baja en el precio de los commodities, acompañado por un incremento de costos, en particular de la energía.

A raíz de estos resultados, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, señaló que "no hay duda que 2013 fue un año difícil, producto de la debilidad de los precios de las materias primas y el incremento de costos, en particular de la energía, lo que se tradujo en una disminución de los ingresos a 66,9 centavos de dólar por acción, en comparación con los 105,2 centavos de dólar por acción obtenido en 2012".

Sin embargo, destacó que "por segundo año consecutivo se logró un nivel récord de producción de cobre de 721.200 toneladas, un 1,6% más que en 2012, en el que todas nuestras operaciones superaron sus objetivos de producción para el año."

En esa misma línea,  Hernández agregó que en base a la planificación vigente de las distintas operaciones, para 2018 el grupo minero proyecta una producción anual de 900 mil toneladas, lo que representaría un incremento del 25% en comparación a la producción actual.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre cerró con pérdidas ubicándose en nuevo mínimo de tres años y medio

Internacional

Martes 18 de Marzo de 2014.- El precio contado del cobre cerró con una retroceso de 1,2% este martes en la Bolsa de Metales de Londres, registrando un nuevo mínimo de tres años y medio.

El metal rojo terminó las operaciones a US$2,93 la libra comparado con US$2,97 la libra del cierre anterior, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco).

Con este resultado el valor del cobre se ubicó en su menor nivel desde el 5 de julio de 2010.

LTOL

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
PIB chileno crece en 4to trimestre a menor ritmo desde el 2010 por freno en la demanda

Chile

Martes 18 de Marzo de 2014.- El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile creció un 2,7 por ciento interanual en el cuarto trimestre, su menor expansión desde principios del 2010, en otra señal que confirma la desaceleración económica que enfrenta el país por el decaimiento de la demanda interna.

La expansión del PIB entre octubre y diciembre, según el informe del Banco Central, fue inferior al crecimiento económico del tercer trimestre, que fue revisado a un alza del 5,0 por ciento desde un previo 4,7 por ciento.

El PIB desestacionalizado del cuarto trimestre cayó un 0,1 por ciento.

En el débil desempeño de la actividad económica en el último trimestre del 2013 incidió el comportamiento de la demanda interna y especialmente de la incidencia negativa de la inversión.

"La inversión cayó arrastrada por una menor acumulación de existencias (...) en maquinaria y equipos", dijo el Banco Central en un informe trimestral.

Con todo, la demanda interna creció un 1,1 por ciento interanual en el cuarto trimestre y aumentó un 3,4 por ciento en el 2013, su menor desempeño de los últimos años.

Las débiles cifras de la economía se conocen en momentos en que el nuevo Gobierno de la socialista Michelle Bachelet planea lanzar a fin de mes una millonaria reforma tributaria para recaudar fondos que se destinarán principalmente a financiar la educación.


POLITICA EXPANSIVA

Para enfrentar el menor dinamismo por el que atraviesa la economía chilena, el Banco Central inició en el último trimestre del año pasado una política monetaria más expansiva, con el recorte de su tasa de interés referencial, la que se ubica actualmente en 4,0 por ciento.

Con los datos del cuarto trimestre, el PIB chileno acumuló un alza del 4,1 por ciento en el 2013, por debajo de la cifra revisada al 5,4 por ciento del año anterior.

"(En el 2013) el principal impulsor del resultado fue el sector minería, seguido de comercio y servicios empresariales", dijo el Banco Central.

El menor desempeño de la economía también se reflejó en la cuenta corriente de la balanza de pagos, la que alcanzó un déficit de 9.485 millones de dólares en el 2013, equivalente a un 3,4 por ciento del PIB.

"Este déficit es consecuencia de un saldo negativo de la renta, contrarrestado parcialmente por ingresos de transferencias y por (el superávit de) la balanza comercial", dijo el organismo rector.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Producción china de cobre refinado sube 6,57% en enero-febrero

China

Martes 18 de Marzo de 2014.- La producción china de cobre refinado en los primeros dos meses de 2014 subió un 6,57 por ciento frente al mismo período del año anterior, debido a que las fundiciones continuaron expandiendo su capacidad.

La producción total de cobre refinado sumó 1.056.793 toneladas en enero a febrero, mostraron datos de la oficina de estadística el martes.

La oficina no reveló cifras mensuales para enero y febrero. Las cifras de producción suelen ser distorsionadas por las fiestas del año nuevo chino, que se celebraron a fines de enero y principios de febrero este año.

La producción cayó casi un 17 por ciento frente a dos meses anteriores en noviembre y diciembre de 2013.

"La principal causa de la producción más baja fue la festividad del año nuevo chino", dijo Guo Hao, analista de Jinrui Futures sobre la caída en los dos meses pasados.

Guo dijo que las fundiciones suelen frenar sus operaciones durante las fiestas.

   La producción mensual en marzo subiría frente a enero y febrero ya que las fundiciones están operando normalmente, agregó el analista.

Reuters

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Exploración en Mallku Khota terminaría este año

Bolivia

Martes 18 de Marzo de 2014.- El presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), Marcelino Quispe, informó que los trabajos de exploración que se realizan en la región minera de Mallku Khota culminarían este año, por lo que se espera tener resultados en ese tiempo.

"Estamos encaminando con el proyecto Mallku Khota, estamos en (la fase de) exploración y tenemos la esperanza de tener algunos resultados de la culminación de la exploración hasta fin de año", expresó.

Un boletín del Ministerio de Minería, difundido en 2013, señala que se invertirán 15,3 millones de bolivianos para los trabajos de exploración en el yacimiento de Mallku Khota, ubicado en el norte de Potosí. El 67 por ciento corresponde a la Comibol.

La inversión en explotación se realizará una vez se cuenten con los resultados de los trabajos de exploración, que tienen el objetivo de saber qué tipo de mineral existe en el lugar y los volúmenes estimados.  "Ahí tenemos un buen número de trabajadores, se están haciendo trabajos de prospección y se están rehabilitando algunas bocaminas antiguas que van a servir para evaluar el yacimiento", afirmó.

En agosto de 2012, el Ejecutivo revirtió la concesión a la South American Silver.

Entornointeligente.com

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Aumento de producción en Perú compensaría la caída en precio del cobre

Perú

La producción del metal rojo crecerá 20% en 2014, señaló Eva Arias, presidenta de la SNMPE

Martes 18 de Marzo de 2014.- El precio del cobre ha caído 13% en la última semana, ubicándose en su nivel más bajo desde el 2010. Este evento podría tener consecuencias nocivas pues se trata del principal producto de exportación nacional, del cual depende el crecimiento de la minería en los próximos años.

Al respecto, Eva Arias, presidenta de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), explicó que el descenso en la cotización del metal base significará “un golpe para el ingreso de divisas al país”, pues representa el 40% de nuestras exportaciones totales.
“Esto se verá reflejado en la rentabilidad de las empresas mineras y en la recaudación fiscal proveniente de las mismas (Impuesto a la Renta y canon para el 2015)”, dijo.

Explicó que el precio del metal base está fuertemente influenciado por los resultados de las economías china, europea y estadounidense, pero acotó que este efecto negativo puede ser aliviado si las empresas mineras optimizan sus costos de producción, para “ser más eficientes y competitivos”.

Añadió que la producción de cobre en el Perú crecerá 20% este año, de 1,3 millones a 1,56 millones de toneladas, y que este incremento podría contrarrestar el descenso en el precio del metal rojo.

“Dependerá, finalmente, de cuanto baje o se mantenga el precio del cobre para que el efecto volumen compense la caída”, dijo.


NUEVO REGLAMENTO AMBIENTAL

La presidenta de la SNMPE se refirió también a la propuesta de eliminar los estudios de impacto ambiental (EIA) para prospección sísmica y reemplazarlos por declaraciones de impacto ambiental (DIA), que tienen la ventaja de ser más expeditivos y menos complejos para el inversionista.

En opinión de Arias, los estudios ambientales deben tener un correlato directo con la complejidad del proceso que se emprenda, pues no es lo mismo una prospección sísmica que una perforación exploratoria.

“Este no es un tema de debilitar la regulación ambiental sino de lograr que los estudios ambientales sean más agiles y rápidos y que estén acordes a la complejidad del proceso en el que la empresa se encuentre inmerso”, detalló.

Elcomercio.pe/

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Iniciativa que modifica el gobierno corporativo de Enami será analizada

Chile

El proyecto busca disminuir las asimetrías de información y fortalecer la gestión administrativa de la compañía, a través del establecimiento de un nuevo Gobierno Corporativo, encabezado por un directorio cualificado.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Uno de los últimos proyectos que envió a tramitación la administración del ex presidente Sebastián Piñera, es el que incorpora modificaciones en materia de gobierno corporativo a la ley que crea la Empresa Nacional de Minería (Enami), el que deberá ser analizado por la Comisión de Minería y Energía del Senado.

El mensaje -que se encuentra sin urgencia para su tramitación- tiene como objetivo principal procurar una correcta y eficiente gestión en Enami que permita, por una parte, disminuir las asimetrías de información y, por otra, fortalecer su gestión administrativa a través del establecimiento de un nuevo Gobierno Corporativo.

Se plantea, entonces, que este último estaría encabezado por un directorio altamente cualificado que resguarde el cumplimiento cabal del objeto de Enami e incorpore métodos y procedimientos de administración y control técnicamente reconocidos independientemente de las funciones que corresponden a las autoridades políticas. 

Todo ello, con el fin de mejorar la gestión de la estatal, permitiéndole cumplir su rol de fomento y perfeccionar su labor comercial e industrial, procurando mejorar la calidad de vida de una parte importante de nuestra sociedad que se relaciona con la actividad minera.

Recomendaciones OCDE

Asimismo, se propone la aplicación de recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para los gobiernos corporativos de las empresas públicas.

El organismo emitió en 2005 un documento denominado Directrices de la OCDE sobre el Gobierno Corporativo de las Empresas Públicas, que dio cuenta de la importancia de la regulación de éstos.

Entre los ejes o recomendaciones centrales del citado documento está el incorporar un marco jurídico y regulatorio que garantice la igualdad de condiciones en los mercados en los que compiten las empresas del sector público con clara separación entre las funciones de propiedad del Estado y las demás funciones del mismo.

El documento deberá definir al Estado como propietario informado y activo, con una política de propiedad clara y consistente; el reconocimiento del derecho de todos los accionistas por parte del Estado y de las empresas públicas, con un trato equitativo para ellos y un elevado nivel de transparencia; y una política de responsabilidad que reconozca las responsabilidades de las empresas públicas con partes interesadas y necesidad de información sobre dichas relaciones.

También debe considerar un elevado nivel de transparencia, de manera que, las empresas públicas deberían someterse a los mismos estándares de contabilidad y auditoría que las empresas listadas en bolsa; y los directores deberán actuar con autoridad, competencia y objetividad, siendo siempre responsables de su actuar dentro de la empresa.

Con estos lineamientos, el texto legal formula modificaciones en la aplicación supletoria a Enami de las normas que rigen a las sociedades anónimas abiertas; la modernización del gobierno corporativo de Enami, que contempla la composición, generación y remoción del directorio y un plan estratégico; además de otras modificaciones y derogación de normas por desuso o derogadas expresa o tácitamente.

Emol

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mineras de cobre anticipan un aumento de la producción a nivel mundial

Internacional

Los precios del cobre se desplomaron la semana pasada a su menor nivel desde 2010, en medio de señales de una menor demanda de China, el mayor mercado para el metal rojo.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Los productores de cobre planean expandir la capacidad y la producción minera a niveles récord nuevamente este año, subrayando las potenciales presiones adicionales a la baja en los precios, los cuales ya han caído fuertemente en el último tiempo.

Los precios del cobre se desplomaron la semana pasada a su menor nivel desde 2010, en medio de señales de una demanda más débil y la construcción de inventarios en China, por lejos el mayor mercado para el cobre y la mayoría de los metales. El mercado del cobre es observado de cerca como una medida de la salud económica global.

Las mineras de cobre a nivel global -de las cuales las mayores son Codelco de Chile, Freeport-McMoRan, Glencore Xstrata y BHP Billiton- planean expansiones de capacidad minera que sumarían entre 1,1 millones y 1,3 millones de toneladas de cobre anualmente al mercado hasta 2016, según el proveedor de datos SNL Financial.

Tales incrementos serían casi equivalentes a la producción anual de Escondida, la mayor minera del mundo, que entrega cerca de 5% de la oferta mundial.

"La oferta de cobre minero se está empezando a expandir a un ritmo más rápido que la demanda luego de un largo período de un crecimiento de la producción restringido e interrumpido", dijo Rio Tinto en su informe anual revelado el viernes.

Los planes de expansión muestran cómo el cobre es uno de los metales favoritos para la inversión, dando expectativas de una demanda robusta en el largo plazo.

Sin embargo, una cantidad de planes de expansión podría tener que retrasarse o revisarse si la debilidad en el mercado persiste.

La planeada expansión de capacidad seguiría un incremento de más de 6% el año pasado en la producción mundial de cobre, la cual fue significativamente mayor que la tendencia del año anterior. Caso todas las mineras de cobre más grandes del mundo expandieron su producción.

Tim Huff, analista de RBC Capital Markets, dijo: "Creemos que muchos supuestos proyectos van a realizarse a tiempo y habrá un superávit de producción minera este año y el próximo, aunque siempre está la posibilidad de que algunos lleguen más lento de lo presupuestado. Las compañías más grandes tienen la mayor posibilidad de cumplir con los proyectos. Son las más pequeñas las que probablemente enfrentarán retrasos".

Los incrementos esperados durante 2014 serían liderados principalmente por el crecimiento de minas "greenfield" (aquellas construidas desde cero). Rio está dando forma a una de las mayores nuevas minas de cobre a nivel mundial, Oyu Tolgoi en Mongolia, que inició su producción el año pasado. Otras grandes minas empezando son Toromocho en Perú (cuyo dueño es el grupo chino Chinalco), y Ministro Hales, administrada por la estatal chilena Codelco.

Paul Dewison, analista de SNL, dijo que no toda la capacidad minera que se espera agregar en los próximos años necesariamente llevaría a una mayor producción. "Especialmente si los precios actuales están por debajo del punto de equilibrio para las mineras involucradas, vemos un crecimiento en la producción minera mucho menor que la suma de los proyectos menos las pérdidas de las minas que se agotan", aseguró.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Bonos millonarios en empresas del Estado

Chile

Preocupa que el gobierno que terminó no haya luchado más por la privatización de Codelco y que el gobierno que se inicia quiera más Estado. AFP deben entrar a la propiedad de la minera estatal.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Al iniciar su período el nuevo gobierno, al cual todos le deseamos éxito por el bien de Chile, parece oportuno reflexionar sobre los millonarios bonos para trabajadores de empresas del Estado. Los bonos por "término de negociación" se han transformado en una práctica injusta, discriminatoria y peligrosa para la normal marcha de empresas que pertenecen a todos los chilenos. Codelco está en el tapete en esta materia, porque a pesar de aumentos en los costos, la mayor competencia de empresas privadas nacionales y extranjeras, y un precio del cobre no siempre estable, acuerda con sus trabajadores bonos desproporcionados. Da la impresión de que no solo en Codelco, sino también en otras empresas y servicios del Estado, se está instalando una práctica muy peligrosa. La administración superior o el gobierno corporativo de estas empresas está bastante limitado en sus atribuciones, producto de la amenaza de huelgas legales o ilegales, donde dirigentes sindicales mal asesorados y con una visión sesgada de lo que es una empresa pública lideran movilizaciones que ponen en riesgo la marcha de las operaciones y, en definitiva, extorsionan para lograr sus objetivos.

La primera pregunta que debemos hacernos es: ¿por qué debe haber un bono por término de negociación? ¿Procede? Este ciudadano considera que no procede y que es una vergüenza que ya la mayoría de las grandes negociaciones colectivas den por incorporado este bono. Hemos visto en los medios el festín que significan para ciudades como Antofagasta, Calama o Rancagua, las compras sin límite de joyas, camionetas y bienes de lujo por parte de trabajadores a los que por el solo hecho de trabajar en Codelco o en alguna institución del Estado se les asegura por parejo un bono exorbitante.

Los bonos por parejo, sin mediar productividad individual, son por definición injustos y solo dan espacio para que líderes sindicales busquen figuración y poder personal con fines políticos.

Simultáneamente, hay otros trabajadores del Estado que trabajan mucho con salarios muy modestos. Estamos frente a una discriminación que no se ajusta a lo que debería ser un equilibrado sistema general de incentivos. Preocupa, asimismo, que el gobierno que terminó no haya luchado más por la privatización de Codelco y que el gobierno que se inicia quiera más Estado. Como este ciudadano ya lo ha planteado, una privatización parcial de Codelco, que las AFP puedan entrar a su propiedad, sería un paso en la dirección correcta, para ir eliminando feudos de unos pocos en desmedro de la mayoría. Un gobierno corporativo más plural y más empoderado es la única salida a esta situación impresentable.

En instituciones como Correos, Registro Civil, Aduanas, etcétera, corresponde reanalizar la forma en que se reajustan los salarios y cómo se mide la eficiencia de sus trabajadores, que deben servir a los clientes con profesionalismo y, en algunos casos, sin posibilidad de paros, pues los usuarios no deben esperar. En momentos en que la economía vuelve a crecer a niveles más moderados, es oportuno que trabajadores y ejecutivos sean responsables de lo que piden, en pro de lograr un país más justo, más estable, más competitivo y menos discriminatorio. Los dueños de las empresas estatales, incluida Codelco, somos todos los chilenos y ningún trabajador o dirigente debería presionar por privilegios a la hora de definir salarios o compensaciones. 

Pulso / Opinión

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Mercado laboral, freno de obras mineras da respiro a la construcción

Chile

Un paulatino retorno de trabajadores desde la minería estaría viviendo la construcción. La industria no prevé mejoras en los costos, pero sí reducir sus plazos de entrega de las obras.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Si bien para las empresas constructoras e inmobiliarias aún es pronto como para hablar de normalización de los costos de la actividad, en la industria ya se respira una cierta tranquilidad respecto a uno de sus principales insumos: la mano de obra.

Lo cierto es que en los últimos dos años, la mano de obra en este sector vivió dos fenómenos: producto de la fuga de trabajadores del sector hacia la minería en el norte del país, se evidenció una gran escasez, a lo que se sumó un aumento en las remuneraciones ligado a la gran demanda por gente especializada en la materia.

Pues mientras más proyectos se realizaban, más competencia existían por captar a los mejores trabajadores, lo que llevó a una escalada en los costos que significa la mano de obra para las compañías constructoras. 

Sin embargo, en el último tiempo, según el director ejecutivo de la Asociación de Desarrolladores Inmobiliario (ADI), Vicente Domínguez, los costos de remuneraciones estarían llegando a su umbral.

Una idea con la que coinciden muchos ejecutivos del sector. Tal es el caso de Juan Pablo Monge, gerente general inmobiliario de Desco, quien asegura que en la compañía existe cierta tranquilidad respecto al comportamiento de este ítem para los próximos meses.

"El 2012 y 2013 se produjo una situación de escalada de precios que uno no sabía para dónde iba. Hoy lo vemos más estable, pero alto. Hoy no se consigue gente por menos plata que la que estábamos pagando el año pasado, pero por lo menos este importante ítem no ha seguido subiendo", explica Monge.

No obstante ello, la paralización de los proyectos mineros estaría haciendo retornar a trabajadores calificados a la construcción.  

Esto, de acuerdo con Cristián Armas, gerente general corporativo de Empresas Armas, significa una buena noticia para el sector.

"El costo de la mano de obra está bajando por dos razones: está disminuyendo el precio lentamente y, también, porque está retornando gente más eficiente. Ahora es necesario contratar menos personas para realizar una misma acción", detalla el ejecutivo, quien afirmó que este es un proceso lento que se ha comenzado a evidenciar desde diciembre del año pasado.

A pesar de ello, este retorno de mano de obra no tendría un efecto a la baja en el costo, puesto que, por un lado aún permanece la escasez en el rubro, y la industria sería absolutamente capaz de absorber a estos trabajadores.

Ariel Rappaport, gerente general de Inmobiliaria Ralei, dice que es muy difícil que bajen las remuneraciones actuales, puesto que ya se han convertido en los precios del mercado y las empresas ya lo habrían asumido así.

Visión con la que disiente completamente Antonio Ciuffardi, gerente general de la Constructora Valko, quien asegura que dadas las proyecciones actuales de crecimiento y de empleo, el costo de la mano de obra podría tender a bajar. 

"Ahora, lo que está pasando es que los trabajadores calificados reciben varias ofertas de trabajo, por lo cual a veces abandonan una obra y se pasan a otra, lo que repercute directamente en los plazos de construcción", explica.

Pese a ello, donde sí hay consenso es en el efecto que tendría en los plazos de construcción este retorno de trabajadores desde la minería, pues esta última es más calificada, lo que llevaría a eficientar procesos y hacer más predecibles los plazos de entrega de una obra. 

Así lo afirma  Rappaport, quien explica que los trabajadores más especializados favorecen la formación de mejores equipos y  la productividad de estos. 

"Vuelve la mano de obra calificada y con ella los plazos de la construcción se normalizarían. El promedio de las obras en altura tienen un atraso de más de ocho meses, lo que está directamente relacionado con que la mano calificada se fue al norte y nos quedamos con una masa de trabajadores más cara y no la mejor", afirma el gerente, agregando que tres años atrás se estimaba un avance de tres o cuatro pisos de obra gruesa por mes. Actualmente, se estima un avance de no más de dos plantas cada 60 días. Y esto es lo que se podría mejorar con la llegada de trabajadores más capacitados.

El proceso es lento y aún prevalecen diversas complicaciones en el sector.

"Hasta ahora, lo que en realidad se nota es un freno en la escasez de mano de obra, sin embargo, el efecto en los plazos de construcción creo que es algo que está por verse", asegura Monge puesto que, según él, los trabajadores calificados tienen opciones de trabajar de manera particular, por lo cual la industria estaría apostando por  planes de capacitación y de incentivos.

Crítica a la que se suma la de Enrique Besa, presidente de Ingevec, quien asegura que aún es prematuro para hablar de los efectos de este retorno de trabajadores. 

"Actualmente, se mantienen dificultades con la mano de obra, especialmente en terminaciones y en subcontratistas para obras específicas. Sin embargo, pienso que la actividad se va ir normalizando", replica.

En este planteamiento Besa no está sólo. Rappaport coincide, y asegura que si habrá efectos producto de la paulatina llegada de trabajadores calificados. Plantea que esta mano de obra está muy ligada a la obra gruesa, lo que no sería del todo beneficioso.

"Se ha notado un retorno, pero de mano de obra gruesa, y no de la relacionada con terminaciones. Hoy día hay muchos proyectos que se están terminando y sigue muy complicado encontrar mano de obra especializada en terminaciones", remata.

CAMBIOS CONTRACTUALES

La exposición de las compañías constructoras a alzas en los insumos como la mano de obra, materiales de construcción, entre otros, ha hecho que estas empresas opten por tomar precauciones en el negocio. Sobre todo cuando se tratada de trabajos para terceros.

Cuando una constructora trabaja por encargo de otro privado o por el Estado, poco a poco ha cambiado el tipo de contrato. Es decir, las compañías han pasando de un contrato de suma alzada, donde los sobrecostos que se presenten en la construcción de una obra son mayormente asumidos por la propia empresa mandatada, a uno por administración, donde es el mandante el que provee de los insumos para el proyecto, lo que le quita riesgo a la constructora.

"Eso es exactamente lo que está pasando en las grandes edificaciones. Los contratos a suma alzada -que son los que han regido a la construcción durante los últimos 20 años, cuya virtud era que se basaban en Unidades de Fomento o valores reajustables que le permitía a las empresas compensar el alza de los costos en el transcurso de la obra-, ya no eran suficientes para hacer frente a los sobrecostos", puntualiza Vicente Domínguez.

Lo claro es que en los últimos años, los costos de construcción se han posicionado por encima de los índices del costo al consumidor, con lo cual estas unidades reajustables no han sido suficientes para hacer frente a los cambiantes escenarios de la industria. 

¿La consecuencia? Las compañías constructoras, sobre todo las más grandes, han empezado a optar por los contratos de administración.

Sin embargo, dentro de la industria proyectan que este modelo, que se utilizó reiteradas veces en 2013, no se convertirá en una norma imperante. 

Esto porque los salarios de la construcción habrían llegado a un umbral de estabilidad, además, las tasas de inversión se habrían retraído y lo mismo con la actividad económica del país.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Caso Cascada, Citigroup califica como parcial y antojadiza la formulación de cargos de la SVS

Chile

Martes 18 de Marzo de 2014.- Citigroup Global Markets (CGMI) formó parte del segundo grupo de compañías y personas naturales que fueron formuladas de cargos por la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS), en enero pasado, en el marco del connotado Caso Cascada.

En su defensa, la entidad estadounidense no se guardó argumentos para desechar de lleno las imputaciones del regulador, las que calificó como parciales, antojadizas, imprecisas, deficientes y erróneas.

El rol de Citigroup en el caso no fue menor para la SVS. La entidad norteamericana, a través de la corredora Banchile, participó de tres grandes operaciones con acciones de SQM-B a finales de 2009 y principios de 2010, con las cuales Pampa Calichera, su contraparte, elevó sus utilidades, mientras CGMI se benefició con $500 millones. Esto, producto del diferencial de precios en las ventas que efectuó la norteamericana y las posteriores compras a la sociedad de Julio Ponce.

Según la SVS, "la propuesta recibida por Citigroup habría consistido en que ésta vendiera un paquete importante de acciones, las cuales le serían revendidas. La aceptación de tal ofrecimiento por parte de Citigroup habría estado motivada en que la posterior reventa de los títulos llevaría aparejada una utilidad financiera". Pampa Calichera, en tanto, "habría buscado generar utilidades contables que le asegurara la venta de un paquete importante de acciones de SQM-B y su recompra posterior en un período breve de tiempo". Por tanto, "las transacciones de Citigroup no habrían tenido el objetivo de transferir la propiedad de esos títulos, sino que ellas habrían tenido la finalidad de dar la apariencia de ello, cuando en la práctica desde la operación que daba inicio a un ciclo, dicha entidad ya habría acordado que en el breve plazo dichas operaciones serían reversadas en condiciones ventajosas de ella", según dice en la formulación de cargos contra la estadounidense. Para la SVS, estos plazos, por lo general, no superaban los 10 días para cerrar las operaciones, una de las razones por las que presume una concertación previa.

LA VISIÓN DE CITIGROUP
La norteamericana, representada por el abogado Cristóbal Eyzaguirre (Claro y Cia.), tiene un juicio totalmente distinto. Según ésta, la SVS, "a partir de una descripción parcial y antojadiza de los hechos relevantes", infiere que las transacciones en cuestión formaron parte de un acuerdo. Pero los enunciados "no se corresponden con la realidad de lo sucedido".

Las operaciones cuestionadas fueron ventas cortas que ejecutó Citi. La primera de éstas fue el 21 de diciembre de 2009, cuando CGMI vendió en el mercado chileno, a través de Banchile, 3 millones de SQM-B a un precio de $19.500 por acción.

El trasfondo de esta orden, CGMI lo explica con lujo de detalles. Esta venta corta se gestó por las perspectivas que apuntaban a que SQM-B no subiría, al menos, durante el período de la venta corta, cuya liquidación sería el 30 de diciembre. Para ello se basaron en un reporte publicado el 20 de ese mes (un día antes de la operación) por el departamento de estudios de CGMI, en el cual se manifestaban temores crecientes acerca de los precios del potasio y otros fertilizantes. CGMI ya calificaba el ADR de SQM-B como de alto riesgo y lo ubicaba en noviembre de 2009 como el de peor rentabilidad del mercado chileno, detrás de Santander Chile.

La apuesta se enmarcaba en las series de operaciones que ejecuta la mesa de acciones de la entidad en toda la región. Así, la transacción se hizo en una jornada en la que SQM-B osciló entre los $19.360 y el máximo de $19.725, según información de las bolsas de Santiago y Electrónica, lo que "deja en claro que las ventas cortas se efectuaron dentro del rango de los precios de apertura y cierre".

Los compradores de esos títulos fueron "desconocidos completamente para CGMI" y resultaron ser Calichera (2.997.560 acciones) y otros inversionistas (2.440) "cuya identidad CGMI todavía ignora". Así, "esta multiplicidad de compradores es otra evidencia de la inexistencia del supuesto acuerdo que se nos imputa".

CGMI debía liquidar necesariamente la transacción el 30 de diciembre de 2009 -por tanto no debía superar los 10 días-, ya que de lo contrario debería pagar una prima sobre el préstamo de ADR. Pues el 23 de diciembre, CGMI obtuvo un préstamo por parte de The Bank of New York por 3 millones de ADR representativos de SQM-B, entidad depositaria de estos títulos, a cambio de una tasa de 2% por sobre la tasa de interés de fondos federales, devengándose los intereses por cada día hasta la devolución de los ADR, más un costo por la conversión del ADR a acciones SQM-B que ascendió a 1,5 centavos por dólar.

Así, la orden se ejecutó, y el mismo 23 de diciembre se restituyó parte del préstamo (200 mil acciones) tras comprar acciones de SQM-B a $19.250, día en que el papel osciló en las bolsas entre $19.200 y $19.510. Siguió comprando acciones en los días sucesivos, pero el 30 de diciembre, último día para cerrar la posición (31 de diciembre fue feriado en Wall Street), CGMI salió a cubrir la posición corta que aún le quedaba, haciéndose de 2,2 millones de papeles a $19.471, cuando SQM-B osciló entre los $19.200 y $19.499.

"La compra más importante se realizó al mayor precio, lo que refleja la urgencia por salir de la posición corta. Al igual que en todos los casos anteriores, la orden instruida a Banchile se limitó a lo señalado (precio, cantidad, condiciones de liquidación y vigencia), por lo que recién al momento de conocer el oficio de cargos CGMI vino a enterarse de la forma en que se ejecutó y de sus contrapartes (...) El resultado de la operación, como podrá apreciarse, resultó menor de lo esperado", expuso la norteamericana.

Las otras dos operaciones de CGMI, según sus descargos, fueron en condiciones similares. Con perspectivas bajistas sobre el papel, sin conocer a las contrapartes, con el mismo Bank of New York como prestamista y ventas cortas que se ejecutaron a precios de mercado. Las utilidades de todas estas operaciones, sin embargo, fueron US$502.218,85 (unos $262 mills. con el dólar de la época), por debajo de los cálculos de la SVS. Por tanto, "el oficio de cargos presenta un conjunto de deficiencias, errores e imprecisiones en lo que dice relación con los hechos, defectos que han incidido en la equivocada representación de la SVS".

LA JURISDICCIÓN DE LA SVS
Además, la entidad cuestionó la jurisdicción del regulador, considerando que CGMI se trata de una entidad domiciliada en EEUU y que las operaciones se ejecutaron en dicho mercado.

"La potestad sancionadora del Estado se rige por el principio de territorialidad y que los hechos que se imputan cometidos a nuestra representada han sido ejecutados en el extranjero por un extranjero (...) Así, y en mérito a las consideraciones expresadas, es evidente que la SVS sólo es competente para conocer de aquellos hechos cuyo principio de ejecución haya tenido lugar en Chile (...) La SVS carece de jurisdicción para conocer supuestas infracciones cometidas por un extranjero en el exterior y los tribunales chilenos de jurisdicción para perseguirlas y sancionarlas", afirma CGMI.

PRESCRIPCIÓN
Otra crítica que sostienen los estadounidenses en la investigación de la SVS es el transcurso de tiempo entre los hechos y la formulación de cargos.

"Transcurrieron 4 años desde la fecha de realización de la primera de las conductas que se reprochan (y casi 4 años en relación las restantes) y la decisión de la SVS de investigarlas y, eventualmente sancionarlas, período de tiempo que resulta manifiestamente excesivo si se pretende que cualquier sanción que se imponga cumpla una función preventiva, y teniendo en consideración, asimismo, los principios de eficiencia, eficacia y celeridad que regulan el ejercicio de la potestad sancionadora".

"Se advierte que el retardo en el inicio del procedimiento administrativo dirigido en contra de nuestra representada es excesivo e infundado; y ese retardo constituye un hecho sobreviniente que hace ineficaz cualquier pretensión sancionatoria que quisiera intentarse, y que determina la improcedencia de que se siga adelante con este procedimiento", aseveró CGMI.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cascadas detallan impacto por eventual reversa de utilidades

Chile

Ayer, Oro Blanco informó que inicio de período de opción preferente será el próximo 1 de abril.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Un impacto de casi ?US$ 100 millones en su patrimonio podrían llegar a absorver las sociedades Cascadas. ?El viernes pasado, las compañías a través de las cuales Julio Ponce controla SQM, informaron en sus estados financieros anuales los efectos que podrían tener sobre sus balances la eventual reversa de utilidades instruida por el regulador.

En septiembre de 2012, la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) informó a los minoritarios - que solicitaron suspender los aumentos de capital de Oro Blanco y Norte Grande-, que en caso de cursar sanciones a Julio Ponce, Aldo Motta, Patricio Contesse Fica y Roberto Guzmán Lyon, las sociedades deberían reversar utilidades contables por ?US$ 110 millones, esto por una serie de operaciones realizadas por Pampa Calichera con papeles de SQM-B entre 2009 y 2010 con Banchile y Citi.

Así, en Norte Grande, el impacto sobre el patrimonio sería de US$ 85,74 millones, por lo que éste pasaría de ?US$ 1.229 a US$ 1.116 millones.

El monto que sería reversado, está contabilizado en el ítem de Ganancias (Pérdidas) Acumuladas, que a diciembre acumula un saldo de US$ 441 millones.

Sin embargo, no sólo los efectos sobre el patrimonio podrían llegar a enfrentar las cascadas.

Y es que, de existir una resolución que acuse la comisión de un delito (dentro de los contemplados en la ley 19.913 artículo 27), que generó ganancias y que éstas se hayan ocultado o disimulado -por ejemplo a través de operaciones financieras realizadas con sociedades en el extranjero-, necesariamente, desde el punto de vista jurídico, se abre la arista de un eventual delito de lavado de activos.

Con todo, ya en mayo de 2012, la SVS instruyó a Norte Grande, Oro Blanco, Pampa Calichera y Potasios que reversaran US$ 235 millones en utilidades por una serie de operaciones de compra y venta de acciones de SQM-A que se consideraron en los resultados de una forma contraria a las normas IFRS.

Aumento de capital?

En tanto, ayer Oro Blanco anunció que el inicio de opción preferente para acudir al aumento de capital por US$ 120 millones se inicia el próximo 1 de abril de 2014.

Según el hecho esencial enviado por la sociedad, el precio al que se ofrecerán las nuevas acciones será igual al valor promedio ponderado de las acciones de la sociedad en los últimos 30 dias anteriores al inicio de la opción preferente, menos un 10%.



Presentan descargos el próximo jueves

Ad portas de terminar el proceso de presentación de descargos se encuentra el caso Cascadas en la SVS.

El próximo jueves 20 de marzo vence el plazo para que Leonidas Vial, Manuel Bulnes, Felipe Errázuriz, LarrainVial Corredores de Bolsa y Alberto Le Blanc entreguen sus descargos al regulador.

Ya la primera semana de marzo presentaron su defensa Banchile Corredores de Bolsa; Cristián Araya Fernández, ex gerente de Inversiones de esa intermediaria; Citigroup Global Markets, Linzor Asset Management (hoy CHL Asset Management Chile) y a su representante legal Canio Corbo Atria.

Así, tras el plazo adicional entregado por el regulador, el proceso probatorio se iniciaría recién en mayo.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
China, el cobre y las políticas macro de Chile

Chile

Martes 18 de Marzo de 2014.- Las noticias que llegan desde China no son alentadoras. A las decepcionantes cifras de actividad se le suma un incipiente, pero creciente, escepticismo sobre su capacidad para ordenar el sistema financiero. Una tarea nada sencilla, ya que las debilidades en este mercado están íntimamente ligadas a su modelo de desarrollo, que supone entre otros, mantener bajas las tasas de depósito para que los bancos provean créditos baratos a algunas empresas y, así, mantener el alto ritmo de inversión.

Buscando mayores retornos, muchos han llevado sus ahorros hacia otros mercados, aumentando desmedidamente los precios de ciertos activos, entre ellos los bienes raíces; otros han usado ciertos commodities (por ejemplo, cobre) para burlar los controles que dificultan las relaciones financieras con el exterior. Más importante, ha surgido un mercado financiero paralelo, la llamada “banca en las sombras”, menos regulado, que no aparece en los balances de ninguna entidad financiera formal, más proclive a la toma de riesgo y que, al ser muy cercano a los bancos u otras entidades poderosas, da una falsa sensación de seguridad.

¿Demasiados parecidos con la crisis financiera? Sí, pero hay diferencias que permiten confiar en que China saldrá bien parada. Primero, si bien en los últimos años casi la mitad del crecimiento del sistema financiero se relaciona con la “banca en las sombras”, ésta sigue siendo una parte pequeña del mismo. Segundo, el mercado de activos securitizados y el de intermediación de colateral, críticos en la amplificación de la crisis de 2008-2009, apenas existen. Por último, la autoridad china tiene una capacidad de coordinación y de respaldo financiero que limita la desconfianza entre instituciones, problema que, al final de cuentas, está en la médula de las crisis financieras.

La estabilidad en China permitirá que el cobre se transe en torno a?US$ 3 por libra. Esto es un ajuste de cerca de un 15% respecto de hace un año y responde a la menor demanda china y a las condiciones de oferta mucho más expansiva. Sin embargo, la mayor incertidumbre, el fin de ciertos artilugios financieros que usan cobre, entre otros, aumentarán la volatilidad del precio y, así, la probabilidad de ver fuertes caídas de él.

Chile está muy bien equipado para hacer frente a las fluctuaciones de corto plazo en el precio del cobre. Por lo pronto, la regla fiscal y el manejo prudente de las finanzas públicas, protegen al gasto fiscal de fluctuaciones temporales de este precio. La variable más afectada será el tipo de cambio y con ello la inflación, pero podremos sacar partido de la alta credibilidad de que hoy goza el Banco Central, lo que le permitirá seguir apuntalando a la economía aun cuando en el corto plazo la depreciación del peso aumente la inflación.

Esto no significa que no haya grandes riesgos, sólo que una salida ordenada es más probable. Un shock mayor que disminuya el precio del cobre fuerte y persistentemente sería fatal por sus efectos negativos en la inversión minera y en los ingresos estructurales del fisco. ¡Qué Dios proteja a los chinos!, porque para ese escenario no estamos preparados.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Intensifican gestiones políticas y sindicales para nombrar a nuevo gerente general de Enap

Chile

Uno de los nombres que más suena es el de Alex Matute, hijo del fallecido dirigente de la estatal, Jorge Matute. A favor juega su cercanía a Harold Correa y Rodrigo Peñailillo.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Varios son los nombres que se han puesto sobre la mesa para suceder a Julio Bertrand en la gerencia general de Enap. La lista va desde Carlos Mladinic (ligado a la DC) hasta Alex Matute (vinculado al PPD), hijo del fallecido dirigente sindical de la estatal y ex director de la compañía, Jorge Matute.

Pero hay más figuras ligadas al mundo político, entre ellas, Santiago González, ex Ministro de Minería y cercano al Partido Radical. Sin embargo, al ser contactado por DF, éste negó estar en carrera por el cargo.

Donde sí se habrían concentrado las gestiones es en el abogado Matute. Según comentan fuentes vinculadas al proceso, su nombre es parte de una movida política de un grupo de ex ejecutivos de Enap, que se lanzaron a promocionar su figura como candidato a gerente general de la estatal.

Las gestiones se habrían dado en distintos planos, tanto políticos como de la industria. Se dice que organizaron una visita técnica a GNL Quintero, donde incluso lo presentaron como el “próximo gerente general” de la compañía.

Las redes de Matute?

Pero además de los ex ejecutivos de Enap, Alex Matute tiene una sólida red política. Fue socio nada menos que de Harold Correa, actual jefe de gabinete de la presidenta Michelle Bachelet, en la oficina de abogados, Harold & Johns. Además, cuentan que es cercano al ministro de interior, Rodrigo Peñailillo, también PPD.

En cualquier caso, el trabajo de promoción de Matute, habría comenzado hace unos meses e incluyó su posicionamiento como “especialista en energía” en distintas instancias. Como, por ejemplo, un seminario organizado por el sindicato de Biobío de la estatal en la Universidad de Concepción, donde el abogado compartió la testera con otros dos ex ejecutivos que fueron despedidos de Enap, tras la escandalosa salida de Enrique Dávila, que renunció en 2008, tras conocerse las millonarias pérdidas por US$ 1.000 millones que tuvo la empresa, por el uso político asociado a evitar los embates de la crisis del gas.

Sin apoyo ?de los sindicatos?

Con todo, los sindicatos no están del todo convencidos de los nombres en carpeta. Hay voces que señalan que Matute no tiene los conocimientos, ni las capacidades suficientes para dirigir una empresa petrolera, que además, apuesta a asumir un rol más protagónico y diversificado en la matriz energética nacional.

Fuentes sindicales comentan que las alarmas en este tema se encendieron en la refinería Aconcagua, cuyos dirigentes habrían iniciado contactos inmediatos con diversos personeros de la Nueva Mayoría, comunicando su absoluto rechazo al nombramiento de Matute y amenazando con paralizar inmediatamente las operaciones de la refinería de la Quinta Región si el nombramiento se producía, pues estiman que una designación de esta naturaleza afectaría el cuidado de un bien público y estratégico, como es Enap.

La postura de los sindicatos frente al cambio de gobierno y el futuro de la administración de la Enap, no es que haya una obligación de cambiar al gerente general, sino que la presidenta Michelle Bachelet y el ministro de Energía, Máximo Pacheco, como presidente del directorio, deberían evaluar el desempeño del gerente en ejercicio, Julio Bertrand, que a juicio de varios sectores de los trabajadores ha hecho un buen trabajo en la empresa y destacan su trayectoria y carrera en la estatal.

Otra visión tienen desde la presidencia de la Federación de Trabajadores del Petróleo (Fenatrapech). ?Jorge Fierro, su máximo representante, en conversación señaló que la decisión emanada de la última asamblea nacional es no apoyar, ni vetar a priori ningún nombre. “Nosotros esperamos que sea alguien con el perfil adecuado, un perfil más técnico que político y que potencie a Enap en el tema de la energía”, aseguró el dirigente.

Asimismo, adelantó que en los próximos días volverá a reunirse con todos los sindicatos, pero esta vez para realizar un balance de la gestión de la compañía durante la administración del ahora ex presidente de la República, Sebastián Piñera.

Pero en esta seguidilla de nombres, se han visto también otros personajes con perfiles más técnicos, como es el caso de Marcelo Tokman o Vivianne Blanlot. En cualquier caso se trata de una carrera que al parecer estaría en su cuenta regresiva.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Ministerio del Medio Ambiente presentó a los nuevos jefes de división

Chile

Martes 18 de Marzo de 2014.- El ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, presentó ayer a las nuevas jefaturas de división de su cartera. En Información y Economía Ambiental asumirá Rodrigo Pizarro, economista de la London School of Economics. En la división de Calidad del Aire asumirá Sebastián Tolvett, Ingeniero Civil con mención en Mecánica de la Universidad de Chile. A cargo de Recursos Naturales, Residuos y Evaluación de Riego, se desempeñará Alejandra Figueroa, bióloga de la Universidad de Chile. En la división de Educación Ambiental Felipe Zavala, ingeniero Ambiental de la Universidad de Playa Ancha, entre otros.

DF

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Avanza proyecto minero Ajedrez

Argentina

En reunión se abordaron detalles del proyecto Ajedrez para la explotación de oro en estado aluvional.

Martes 18 de Marzo de 2014.- En la comunidad de Orosmayo se realizó una reunión para abordar mayores detalles sobre el proyecto Ajedrez para la futura explotación de oro en estado aluvional. El encuentro se llevó a cabo en el marco del decreto provincial Nº 5.772/10 vinculado con los informes de impacto ambiental presentados por la empresa Espíritu de los Andes a la autoridad de aplicación provincial.

De la presentación tomaron parte el presidente de la empresa Espíritu de los Andes, Guillermo Re Kuhl, el gerente de la empresa Jujuy Energía y Minería Sociedad del Estado (Jemse), Guillermo Ricci, miembros de la comunidad de Orosmayo Grande y representantes de la Unidad de Gestión Ambiental Provincial.

En este contexto Ricci refirió que la visita representa “una síntesis del modelo de política que el Gobierno provincial lleva adelante, trabajando conjuntamente con las comunidades en los lugares más inhóspitos de nuestra provincia donde no llegaban las inversiones”.

Acotó que el proyecto pone un valor agregado al recurso natural, lo convierte en riqueza y afinca la inversión, para que de este modo pueda fusionarse con la empresa pública minera, sentando las bases de lo que será el esquema de conformación societario y estratégico para que otros proyectos puedan radicarse.

Sobre la inversión que se está por realizar dijo que “es totalmente de capitales argentinos”.

Eltribuno.info

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Robert Mayne-Nicholls es el Nuevo Gerente General de Minera Los Pelambres

Chile

A su vez, Alberto Cerda, hasta ahora gerente general de la compañía, será parte de la Vicepresidencia de Proyectos del grupo minero.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Este lunes, Antofagasta Minerals dio su aprobación en nombrar a Robert Mayne-Nicholls como nuevo gerente general de la minera Los Pelambres, asumiendo su cargo el 1 de abril.

A su vez, Alberto Cerda, hasta ahora gerente general de la compañía, será parte de la  Vicepresidencia de Proyectos del grupo minero.

Robert Mayne-Nicholls es ingeniero civil en minas de la Universidad de Chile, MBA de la Universidad de Tulane y magister en administración de la Universidad de Chile.

Anteriormente fue director de operaciones para Sudamérica de Barrick Gold Corp y ejerció cargos ejecutivos en Soquimich, Doña Inés de Collahuasi y Codelco.

Estrategia

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Convenio para avanzar en la construcción de planta industrial de litio

Argentina

El pasado viernes en la provincia de Jujuy, se presento un acuerdo para avanzar en la construcción de la primera planta industrial de litio ubicada a 4.544 metros sobre el nivel del mar en la puna jujeña.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Se trata de Caucharí-Olaroz, proyecto que surgió por iniciativa de una empresa de capitales nacionales impulsada por la familia Mignacco, concesionaria inicial del proyecto, a la que luego se sumaron el operador internacional canadiense Lithium Americas; la empresa minera pública de la provincia de Jujuy (JEMSE) con una participación accionaria del 8,5%; y recientemente con la incorporación de Posco, uno de los más grandes productores siderúrgicos calificado entre los mejores del mundo y líder en el desarrollo de procesos de materiales avanzados.

El convenio fue presentado por el Gobernador de la provincia de Jujuy, Eduardo Fellner; el Secretario de Minería del Ministerio de Planificación Federal, Jorge Mayoral; el Ministro de la producción de la provincia, Gabriel Romarovsky; el Secretario Ejecutivo de la Organización Federal de Estados Mineros (OFEMI), Daniel Ibáñez; el Presidente de la empresa minera pública JEMSE, Marcos Calachi; el Presidente de la operadora Exar, Franco Mignacco; John Thornton, de la canadiense Lithium Americas; Héctor Luzco, Comisionado de Susques; y Rosana Calpanchay, en representación de las comunidades originarias de la región.

La instalación de esta planta piloto de última tecnología a escala semi-industrial para la extracción de litio, contará con una inversión de 250 millones de pesos, y tiene previsto iniciar su fase operativa durante el cuarto trimestre de este año, ratificando así el constante desarrollo de la minería del litio en Argentina.

Con la puesta en producción se prevé alcanzar en una primera etapa 20 mil toneladas de cloruro de litio y 40 mil toneladas de cloruro de potasio, generando alrededor de 900 nuevos puestos de trabajo directos e indirectos con un 100% de participación de las comunidades originarias de la región. El afincamiento de este emprendimiento en una zona que dadas sus características es considerada de difícil acceso y con escasas posibilidades de desarrollo, generará una dinámica económica que estimulará el desarrollo social regional, fomentará la creación de proveedores locales, e impulsará la sustitución de importaciones.

Diarioc.com.ar

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Cobre, siguen las malas perspectivas

Chile

Las nuevas cifras han hecho prever a algunos analistas que Europa podría enfrentar un proceso que arrastraría a la zona a un estancamiento estilo japonés, en el que los consumidores retrasan sus compras a la espera de mayores bajas de precio, deteniendo la actividad.

Martes 18 de Marzo de 2014.- La semana económica se inició con una leve mejoría en la cotización del cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), aunque se mantuvo en niveles bajo los US$ 3 dólares la libra, subiendo 0,92% luego de transarse en US$ 2,971 la libra frente a los US$ 2,944 del viernes. La corrección se enmarca en un período negativo para el commodity, que completó tres semanas de bajas y anotando mínimos en casi 4 años a raíz de la clara desaceleración de la economía china, hecho que genera dudas sobre la demanda por el metal durante este año.

Como contramano y a raíz del leve repunte del cobre, el dólar comenzó la semana con retrocesos frente al peso tras aclararse el plebiscito de Crimea y la petición de anexión a Rusia, bajando a puntas $ 569,5 comprador y $ 569,8 vendedor, lo que implica una baja de $ 2 respecto al cierre del viernes. Con ello, la divisa tocó su nivel más bajo desde el 7 de marzo cuando alcanzó los $ 566,3.

En el valor de apertura también parece estar incluida la expectativa de que en la reunión de la FED, del próximo miércoles, se revelen los cambios que aplicará a su política monetaria, la que dejaría de guiarse por la desocupación y se reemplazaría por un conjunto de variables, con el propósito de dar señales al mercado de que no habrá aún repliegue de su programa de compra de deuda y que su nueva directora, Janet Yellen, continuará con la política expansiva de su predecesor, reduciéndola solo paulatinamente en un periodo largo.

Las informaciones fueron aliciente para los inversionistas por lo que las operaciones en Wall Street abrieron al alza, impulsadas también por otros buenos datos económicos. El índice Empire Estate, que mide la actividad manufacturera en el área de Nueva York, subió en marzo hasta los 5,6 puntos, por encima de los 5,4 previstos, sorprendiendo al mercado. El Dow Jones de Industriales se incrementó un 1,12%; el S&P 500 subió 1,13% y el Nasdaq ganó 1,09%.

Las malas noticias para la reactivación, empero, llegaron de Europa, donde la tasa de inflación interanual de la zona euro bajó en febrero al 0,7%, frente al 0,8% del mes anterior, informó Eurostat, recordando que hace un año el indicador alcanzaba el 1,8%. La tasa de inflación mensual en febrero fue del 0,3% para los países que comparten la moneda única y para el conjunto de la Unión Europea (UE). Inglaterra registró el índice interanual de inflación más elevado de la UE, con el 1,9%, seguido de Malta y Finlandia con el 1,6%, respectivamente, y Austria, 1,5%. En el caso de España la tasa alcanzó el 0,1%, el mismo porcentaje que Irlanda y Suecia. Las tasas media interanuales hasta febrero de 2014 más débiles la registraron Grecia (-1,1%), Bulgaria (-0,3%) y Chipre (-0,2%), mientras que las más elevadas correspondieron a Estonia (2,8%), Rumanía (2,6% y Reino Unido (2,4%), país este último que, a raíz del escándalo de manipulación de la tasa Libor ha cedido la administración de aquella a EE.UU., donde la Federal Deposit Insurance Corp (FDIC) demandó a los 16 de los bancos más grandes del mundo por el fraude.

Las nuevas cifras han hecho prever a algunos analistas que Europa podría enfrentar un proceso que arrastraría a la zona a un estancamiento estilo japonés, en el que los consumidores retrasan sus compras a la espera de mayores bajas de precio, deteniendo la actividad. El presidente del Central Europeo, Mario Draghi, empero, ha negado la posibilidad, luego que hasta el multimillonario George Soros vaticinara 25 años de estancamiento en un área que hasta hace unos años era el consumidor de casi un tercio de las exportaciones de cobre chileno.

Por su parte, la decisión del PC chino de ampliar la banda de oscilación del tipo de cambio yuan-dólar a 2%, duplicando su anterior rango de 1%, hace prever una apreciación de la moneda china, lo que encarece sus exportaciones y abarata sus importaciones mejorando el consumo interno, pero disminuyendo su fortaleza en los envíos, lo que podría tener efectos en sus compras de cobre.

Los analistas de este mercado pronostican como escenario más probable posiciones de venta por debajo de US$ 3 la libra física del metal con niveles de US$ 2,905 y US$ 2,850 como targets. En tanto, el precio futuro a tres meses se sitúa en US$ 2,96876 la libra, mientras que los inventarios se incrementaron hasta las 253.375 toneladas métricas, lo que supone 2.075 más que en la medición anterior, otra señal más de la ralentización de los mercados.

Radio.uchile.cl/

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
La BVL inició la semana con pérdidas en jornada de escasos negocios

Perú

El mercado de valores peruano retrocedió un 0.25% y cerró la jornada en 14,768.52 puntos. Con este resultado, la plaza local amplió su caída a 6.3% en lo que va del año.

Martes 18 de Marzo de 2014.- La Bolsa de Valores de Lima (BVL) cerró en baja en una jornada de escasos negocios marcada por un retroceso de los precios del oro, mientras que el sol terminó en mínimos de más de un mes presionado por compras de dólares de bancos e inversores extranjeros tras un débil dato de la economía local.

El índice general de la bolsa cayó un 0.25%, a 14,768.52 puntos, mientras que el índice selectivo retrocedió un 0.52% y cerró en 21,441.07 unidades. Con el resultado de la jornada, el índice general acumula una caída del 6.3% en lo que va del año.

En el mercado de metales, el oro al contado cayó un 0.8%, a US$ 1,371.14 la onza, debido a una toma de ganancias. En ese contexto, el sector minero -el de mayor peso en la plaza local- cayó un 2.20%.

Las acciones de la productora de metales preciosos Buenaventura cayeron un 1.71%, a US$ 13.76, y los títulos de Rio Alto Mining se hundieron un 8.97%, a US$ 2.13. Los valores de la cuprífera Cerro Verde bajaron un 1.44%, a US$ 20.5, pese a un avance de los precios del cobre.

Gestión

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Desarrollan científicos de la UNAM nanomateriales basados en proteínas virales

Internacional

Martes 18 de Marzo de 2014.- A partir de la reproducción artificial de una partícula pseudoviral, idéntica a un virus en su estructura, pero hueca porque carece de material genético, un grupo de científicos de los institutos de Biotecnología y Ciencias Físicas de la UNAM, han desarrollado nanotubos y nanoesferas basados en proteínas virales.

Expertos en crear vacunas dentro de esas estructuras o cápsides proteicas, los ingenieros bioquímicos y doctores en biotecnología Octavio Tonatiuh Ramírez Reivich y Laura Alicia Palomares Aguilera, director e investigadora del IBt, encabezan un consorcio cuyos resultados se han ampliado del desarrollo de fármacos a la frontera de los nanomateriales.

Junto con su estudiante de doctorado Liliana Carreño Fuentes y su ex alumno Germán Plascencia Villa, descubrieron que las partículas proteicas pueden inducir la formación de minúsculas partículas de oro, plata, paladio, platino y cobre, así como combinaciones de metales, lo que otorga propiedades inéditas a los materiales. Al análisis de este potencial se sumó Jorge Ascencio Gutiérrez, del ICF, quien durante años ha indagado rutas para lograr partículas estables para nanomateriales.

Por este proyecto, los cinco estudiosos recibirán el Reconocimiento al Mérito Estatal en Investigación 2013, en el área de Investigación Científica e Innovación, que cada año otorga el gobierno de Morelos.

Contentos con la distinción, adjudican el logro al trabajo en equipo y a la interdisciplina. "Lo más importante de recibir un premio es que el trabajo de los científicos se hace visible a la sociedad", resumió Ramírez Reivich.

Proteínas que se autoensamblan

Las partículas pseudovirales son estructuras, cuyo tamaño está en el rango de los nanómetros. Tienen la propiedad de autoensamblarse para formar tubos de diámetro nanométrico y longitud del orden de micrómetros, así como láminas y esferas.

"Lo que hacemos es aprovechar las proteínas, que son entes con propiedades únicas. Hay algunas que unen metales. La que usamos, la VP6 del rotavirus, no tenía reporte de que uniera metales, pero en el laboratorio vimos que forma nanotubos de proteína con arreglos hexagonales. Acoplamos estos tubos a metales para darles nuevas funciones", explicó Palomares.

En el laboratorio del IBt, Germán Plascencia logró producir los primeros nanotubos de origen proteico funcionalizados con metales, que fueron mejorados en una segunda generación por Liliana Carreño.

"Nos encontramos con algo desconocido, pero este grupo tiene una capacidad de colaboración entre biotecnólogos y físicos", destacó. - See more at: http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n3326128.htm#sthash.enAoApb7.dpuf

Oem.com.mx

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Perú, Oro y plata atraen el 36 % de inversiones mineras

Perú

Martes 18 de Marzo de 2014.- Los metales preciosos como oro y plata fueron los que atrajeron más inversión en exploración en Perú, en el periodo 2008-2012, captando el 36 por ciento del total colocado por un monto de 1,060 millones de dólares, informó hoy el centro de investigación Gerens.

Otros metales que atrajeron gran inversión fueron el cobre (22 por ciento) y polimetálica (17 por ciento).

El presidente de Gerens, Armando Gallegos, señaló que existe una especialización interesante entre empresas peruanas y extranjeras.

"Mientras las locales están enfocadas en oro y en metales preciosos, las extranjeras dirigen su inversión en cobre, polimetálica y otros", refirió.

Precisó que el instituto Fraser elabora un índice basado en 15 factores (entre los que destacan infraestructura, seguridad, base de datos geológica, disponibilidad de capital humano, sistema legal, regulación ambiental, relaciones comunitarias y estabilidad política) de atractivo para la inversión en exploración minera.

Esta encuesta fue presentada hace unos días en Canadá y por el lado de Perú arroja resultados moderadamente optimistas.

En el 2007, Perú se ubicó en el puesto 27 y ha ido descendiendo consistentemente llegando a su punto más bajo en el 2012 (puesto 58 entre 112 países). En el 2013 se ha generado un punto de inflexión alcanzando la posición 56.

“Este es un hecho positivo, porque muestra que se ha detenido la caída y se ha revertido la tendencia respecto a la percepción como país y destino para la inversión en exploración; mientras que nuestro vecino del sur, Chile, continúa perdiendo atractivo al pasar del puesto 23 en el 2012 a la ubicación 30 el 2013”, anotó.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Taiwán mira al Perú para la firma de un TLC

Perú

Jaime Chin-Mu Wu, representante de la Oficina Económica y Cultural de Taiwán, afirmó que su nación ya comunicó sus intenciones al Gobierno peruano. Detalló que han comenzado reuniones informales con empresas del sector privado con ese objetivo.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Taiwán está interesado en iniciar negociaciones con el Perú con miras a suscribir un acuerdo que impulse el intercambio comercial entre ambos mercados, informó el embajador Jaime Chin-Mu Wu, representante de la Oficina Económica y Cultural de Taiwán.

“Las relaciones entre Taiwán y Perú están en buen camino; sin embargo, en los últimos dos años el intercambio comercial ha bajado un poco. Un factor importante es que el Perú firmó TLC con países asiáticos como Japón y China, por lo que el ingreso de los productos peruanos hacia esos mercados tiene la ventaja del arancel cero”, señaló.

Añadió que no sucede lo mismo con Taiwán -no hay acuerdo comercial – por lo que es su intención promover un acuerdo de cooperación económica con el Perú. “Hemos empezado informalmente conversaciones con empresas del sector privado, que apoyan nuestra iniciativa. Además, hemos informado de nuestras intenciones al Gobierno peruano”, dijo.

El diplomático taiwanés recordó que el 3 de marzo último, una delegación de empresarios taiwaneses, en compañía del director general de la Oficina de Comercio Exterior de Taiwán, visitó la sede de Adex para para dialogar de manera preliminar sobre este asunto, así como de la futura participación de este mercado asiático en el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP).

“Así como evaluamos la factibilidad de un acuerdo económico entre el Perú y Taiwán, al mismo tiempo también tenemos la intensión de integrarnos al TTP. Una vez integrados, eso soluciona todo por su carácter multilateral. Soy muy optimista sobre este avance, esperamos que este año puedan concluir las negociaciones y el próximo año entre en vigencia”, anotó Wu.

Exportaciones
Cifras del Sistema de Inteligencia Comercial Adex Data Trade refieren que las exportaciones peruanas a Taiwán cayeron por dos años consecutivos: en el 2012 sumaron US$ 261 millones (-29%) y en el 2013 US$ 211.8 millones (-19%). Los productos tradicionales, que son los más importantes por monto FOB US$, cayeron en 34% (2012) y 26% (2013).

Por el contrario, las exportaciones con valor agregado cerraron el 2013 con un crecimiento de 14% gracias a los mayores envíos de productos siderometalúrgicos, pesca y agroindustriales.

En lo que respecta a la balanza comercial del 2013, esta ha sido negativa para el Perú en US$ 230.7 millones, pues mientras las exportaciones a la nación asiática sumaron US$ 211.8 millones, las importaciones ascendieron a US$ 442.5 millones.

El embajador detalló que “los principales productos enviados desde el Perú hacia Taiwán corresponden a la minería, como el cobre, ya sea en láminas o alambres”. También la harina de pescado, uvas, camarones, entre otros que sí tienen buena salida en el mercado taiwanés.

Sobre la inversión taiwanesa en el Perú, comentó que “ahora hay empresas de Taiwán con mucho interés en invertir en la industria petroquímica. Hemos tenido contacto con las autoridades del sector acá. Esperamos poder concretar estas inversiones importantísimas”.

El diplomático brindó estas declaraciones durante la inauguración del curso de capacitación del proyecto ADOC (APEC Digital Oportunity Center), que se realizó en la sede del Instituto de Comercio Exterior de la Asociación de Exportadores (Adex).

ADOC es un proyecto financiado por Taiwán que se creó en el marco de la cumbre del APEC en el 2004 y tiene como objetivo equipar con tecnología a emprendedores e instituciones educativas. ADEX, a través de su instituto, es socia de esa iniciativa y tiene un centro ADOC que de manera permanente capacita a jóvenes estudiantes de negocios internacionales y pymes exportadoras en tecnología aplicada a los negocios.

Gestión

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Inversiones en exploración minera en Perú retrocede 26% el último año
Last changed: mar 18, 2014 05:01 by Editor Portal Minero
Labels: n_principal, minería, perú, exploración

Perú

La inversión en exploración minera en el país experimentó una caída de 26% en el 2013, según el último reporte de SNL-Minerals & Metals, llegando a US$ 760 millones, frente a los US$ 1,026 millones que alcanzó en el 2012, año en que se registró un pico histórico de inversión.

Martes 18 de Marzo de 2014.- Con esta cifra el Perú descendió dos ubicaciones en el ranking mundial en exploración pasando del puesto 5 en el 2012 al sétimo lugar en el 2013. Pese a esta caída, afirmó Armando Gallegos, presidente de GERENS, la evolución de las inversiones en exploración minera se mantiene en niveles relativamente altos si la comparamos con años anteriores. “Si bien la tendencia de caída es preocupante, el nivel de inversión observado en el 2013 sigue siendo una cifra importante y representa la segunda mayor inversión en exploración registrada en el país”.

De otro lado, a nivel de inversión total (inversión en construcción de minas, en planta, en preparación y explotación) el Perú tuvo un crecimiento constante. Así de US$ 1,708 millones que obtuvo en el año 2008, creció sostenidamente todos los años y llegó a US$ 9,824 millones en el 2013, es decir registró un crecimiento de 475% en 5 años.

“En conclusión, en el 2013 mientras la inversión total minera crece, la inversión en exploración decrece, y estos resultados son una combinación preocupante porque estamos extrayendo recursos, y no los estamos reemplazando a la misma velocidad, con lo cual el stock de recursos y reservas minerales se ve amenazado si se acelera el proceso de extracción”, sentenció Gallegos.

¿Quién invierte más en exploración en el Perú?
Los empresarios mineros locales se han convertido en uno de los principales motores del desarrollo de la minería, al representar el 43% de toda la inversión en exploración minera ejecutada en el periodo 2008-2012 versus el 53% de todos los demás países que tienen inversiones en el Perú.  Entre estos últimos, destacan Canadá con el 12.9 % y China con el 9.5% de la inversión en exploración.

“El país que más invierte en exploración minera en el Perú, es el propio Perú. Son 49 empresas peruanas que han realizado un gran esfuerzo en estos años, con una inversión que asciende a US$ 1,261 millones, destacando en su inversión acumulada 2008-2012 los grupos Buenaventura, Volcan, Hochschild, Marsano, Consorcio Minero Horizonte y Arias, reveló Gallegos.

Por otro lado, el informe de GERENS mostró que del total de inversión que realizan las empresas mineras, la propensión a invertir en exploración minera llega al 12% en promedio, y la diferencia se destina a otras inversiones como equipamiento, infraestructura, preparación y explotación. Esta cifra difiere ampliamente por países.  Así, la propensión a invertir en exploración en el Perú de las empresas australianas y canadienses fue de 48% y 25%, respectivamente, mientras que la de empresas suizas y americanas fue menor al 5%.

Por metales
Según GERENS, en el periodo 2008-2012 los metales preciosos (oro y plata) fueron los que atrajeron más inversión en exploración alcanzando el 36% del total invertido llegando a US$ 1,060 millones, le sigue el cobre (22%) y polimetálica (17%). En este punto Gallegos remarcó, “es importante señalar que existe una especialización interesante entre empresas peruanas y extranjeras. Mientras las locales están enfocadas en oro y en metales preciosos, las extranjeras dirigen su inversión en cobre, polimetálica y otros metales”.

Gallegos precisó que el Instituto Fraser elabora un índice en base a 15 factores (entre los que destacan infraestructura, seguridad, base de datos geológica, disponibilidad de capital humano, sistema legal, regulación ambiental, relaciones comunitarias y estabilidad política) de atractivo para la inversión en exploración minera. Esta encuesta fue presentada hace unos días en Canadá y por el lado del Perú arroja resultados moderadamente optimistas.

En el 2007, el Perú se ubicó en el puesto 27, y ha ido descendiendo consistentemente llegando a su punto más bajo en el año 2012 (puesto 58 entre 112 países). En el 2013 se ha generado un punto de inflexión alcanzando la ubicación 56. “Este es un hecho positivo porque muestra que se ha detenido la caída y se ha revertido la tendencia respecto a la percepción como país y destino para la inversión en exploración, mientras que nuestro vecino del sur, Chile, continúa perdiendo atractivo al pasar del puesto 23 en el 2012 a la ubicación 30 el 2013”.

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
El senado retoma mañana el debate por el acuerdo con Repsol
Last changed: mar 19, 2014 11:06 by Editor Portal Minero
Labels: argentina, rapsol, n_secundaria, n_secundaria, n_secundaria

Argentina

Martes 18 de Marzo de 2014.- Un plenario de las comisiones de Presupuesto y Hacienda y de Energía y Minería del Senado retomará mañana el debate sobre el acuerdo entre el gobierno nacional y la petrolera española Repsol por la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF.

La audiencia está convocada para las 14 en el salón Azul de la Cámara alta.

La discusión continuará el miércoles, a las 10, con la idea de dar dictamen de mayoría al proyecto enviado por el Poder Ejecutivo.

El objetivo es que el miércoles 26 de marzo el proyecto sea tratado en el recinto del Senado, para luego ser girado a Diputados, para su sanción definitiva.

En el plenario de mañana está previsto que expongan los ex secretarios de Energía Nicolás Gadano, Jorge Lapeña, Daniel Montamat, Emilio Apud y Julio César Aráoz; y el presidente de la Sala Ad Hoc YPF del Tribunal de Tasaciones de la Nación, Daniel Martín; todos invitados por el bloque de la UCR.

Por su parte, el interbloque UNEN invitó a varios representantes de comunidades indígenas de las provincias de Río Negro y Neuquén.

Finalmente, a la audiencia del miércoles, el socialismo convocó al ex subsecretario de Combustibles de la Nación, Gustavo Calleja.

El jueves pasado estuvieron presentes en el Salón Azul del Congreso el ministro de Economía, Axel Kicillof; el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini; y el director de YPF, Miguel Galuccio.

El acuerdo con Repsol -denominado "Convenio de Solución Amigable y Avenimiento de Expropiación"- fue rubricado por el ministro de Economía, Axel Kicillof, durante una reunión celebrada en el Palacio de Hacienda con el secretario General y del Consejo de Administración de la petrolera española, Luis Suárez de Lezo Mantilla, y el director General de Negocios de la firma, Nemesio Fernández.

El entendimiento fue el fruto final de las negociaciones encaradas por el gobierno argentino y las autoridades de la empresa a partir de fines de noviembre pasado, luego que ambas partes firmaran un acuerdo previo que contó con el aval de los principales accionistas de la compañía y de los gobiernos de España y México.

El acuerdo contempla una compensación de 5.000 millones de dólares en tí­tulos públicos "por la expropiación" del 51 por ciento del capital accionario que tení­a Repsol en YPF y el compromiso de ambas partes de dar de baja los reclamos judiciales iniciados a causa de este litigio.

Terra

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Rector de U. de Chile expresa a ministro Pacheco disposición a colaborar en desafíos de Energía

Chile

Martes 18 de Marzo de 2014.- El rector de la Universidad de Chile, Víctor Pérez, expresó este lunes al ministro de Energía, Máximo Pacheco, la total disposición de esa casa de estudios superiores a colaborar respecto de los desafíos del país en esta área.

Pacheco se reunió con Pérez, quien asistió acompañado del decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Francisco Brieva y el director del Centro de Energía de esa universidad, Rodrigo Palma.

Por parte del ministerio, estuvo presente Annie Dufey, jefa de la División de Prospectiva y Política Energética.

En este contexto, el rector Pérez sostuvo que "hemos asistido a esta reunión accediendo a una invitación que nos ha hecho el ministro, en la cual hemos analizado los desafíos de energía y la forma cómo la Universidad de Chile puede colaborar en este sentido, de tal manera de colocar las capacidades que tiene nuestra institución en este análisis".

Agregó que el asunto "de energía es una de las 50 medidas que la Presidenta ha establecido y nosotros estamos totalmente dispuestos a responder a esta invitación que nos ha hecho el ministro".

Terra

Portal Minero
Posted at mar 18, 2014 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2014
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31          

mar 19, 2014
mar 17, 2014

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}