2014/04/08
Falta a México explotar grafito
México
Martes 08 de Abril de 2014.- A nivel mundial, México es el tercer país con las más grandes reservas de grafito, sin embargo la producción de este mineral ha disminuido a lo largo de los años.
De producir entre 34 mil y 40 mil toneladas en los primeros años de la década de los 80, para el 2011 la producción alcanzó apenas las 7 mil toneladas, lo que representó tan sólo un 8 por ciento en la participación mundial.
Actualmente, China produce cerca del 90 por ciento del grafito amorfo en el mundo, y el 70 por ciento del grafito laminado, explicó en entrevista Spiro Kletas, director general de la canadiense Big North Graphite.
Esta empresa tiene un proyecto de grafito amorfo en Sonora y recién adquirió una mina de grafito laminado en Oaxaca.
Durante años, agregó Kletas, China dominó el mercado del grafito, por lo que los precios de este mineral bajaron y muchos productores cerraron sus plantas al no poder competir con ese país.
"Recientemente el grafito ha sido calificado como un 'material crítico' por Estados Unidos, la Unión Europea y China. Además, con la creación de nuevas tecnologías y usos del grafito, el mercado de este mineral se está expandiendo", señaló.
Un ejemplo de estas nuevas tecnologías es el grafeno, material que se deriva del grafito y cuyas aplicaciones tienen el potencial de cambiar el mundo, indicó Kletas.
El grafeno es 200 veces más duro que el acero y se distingue por su flexibilidad y ligereza, por lo que podría ser utilizado para celulares y pantallas digitales.
Los usos del grafito son, más allá de los lápices, en la fabricación de acero, lubricantes, refractarios y en la producción de baterías de iones de litio.
Es precisamente en esta industria en donde el grafito encuentra su potencial de crecimiento, ya que este tipo de baterías se usan en celulares, dispositivos electrónicos y vehículos eléctricos.
"El mercado de los vehículos eléctricos y de motor híbrido está creciendo exponencialmente, por lo que la necesidad de grafito también aumenta".
La empresa estadounidense de automóviles Tesla anunció en marzo sus planes para la creación de una planta de baterías de iones de litio, que de acuerdo con Industrial Minerals Data, incrementaría en un 37 por ciento la demanda de grafito para el 2020, lo que requeriría la construcción de por lo menos 6 minas productoras de este mineral.
"Es evidente que el mercado del grafito crecerá rápidamente", opinó Kletas.
Estados Unidos no produce grafito por lo que tiene que importarlo y dada la cercanía con México, la recuperación de la producción de este material es de esperarse.
En el País, las reservas de este mineral se concentran principalmente en Sonora, aunque también hay exploraciones de grafito en Oaxaca.
Kletas refirió que la mina de grafito laminado "El Tejón" en Oaxaca tendrá una producción de 7 mil toneladas anuales de este mineral.
"Actualmente Estados Unidos y México importan grafito para satisfacer su demanda, por lo tanto hay dos mercados muy cercanos a los que les podríamos vender", indicó el CEO de Big North Graphite.
Apreciado mineral
Lugar de origen y porcentaje de las exportaciones de grafito a Estados Unidos (2008-2011)
China 51%
México 22%
Canadá 17%
Brasil 6%
Otros 4%
Am.com.mx
Portal Minero
Anglo American evalúa si continúa con proyecto Michiquillay en Perú
Perú
El proyecto, ubicado en el departamento de Cajamarca, es cuestionado por comunidades cercanas ante temores de contaminación ambiental.
Martes 08 de Abril de 2014.- La multinacional Anglo American está evaluando si sigue adelante con el desarrollo del proyecto de cobre Michiquillay en Perú, debido a la cuantiosa inversión que requeriría la iniciativa, dijo CEO de cobre de la empresa, Hennie Faul.
No obstante, Anglo American continuará con los estudios del proyecto de unas 220.00 toneladas de cobre anual y espera que el futuro de esta iniciativa se defina entre éste y el próximo año.
El proyecto, ubicado en el departamento de Cajamarca, es cuestionado por comunidades cercanas ante temores de contaminación ambiental.
"Estamos evaluando nuestras opciones, en términos de si deberíamos o no salir de Michiquillay", afirmó Faul en una entrevista durante la semana internacional del cobre CESCO en Santiago.
"Hay implicancias para nosotros si nos mantenemos en esa opción desde un punto de vista del capital que necesitaríamos gastar y si nosotros vemos valor en realizarlo", agregó.
El último dato de inversiones de la compañía se conoció hace unos tres años y estimaba unos 1.000 millones de dólares, pero la firma dijo que en este momento no podía precisar los recursos necesarios para desarrollar el proyecto.
Faul dijo que otra opción a considerar sería la inclusión de socios en Michiquillay.
En tanto, la firma mantiene firme su convicción de desarrollar Quellaveco, su otro atractivo proyecto cuprífero en Perú, y que contaría con una producción de unas 225.000 toneladas anuales de cobre.
"Lo hemos reevaluado y actualmente miramos un ajuste de tamaño del proyecto que nos traiga mejores resultados. Lo llevaremos al directorio en junio del próximo año", explicó el ejecutivo.
EN CHILE
Faul destacó que el cobre sigue siendo un componente clave en la estrategia de Anglo American hacia adelante y anticipó que la producción del mineral en el primer trimestre alcanzó el objetivo de la firma, aunque declinó dar más detalles al respecto.
"Hemos tenido realmente buenos resultados tanto en Los Bronces como en Collahuasi (en Chile) pero hay algunos puntos contra los que aún estamos luchando. La alta ley que tenemos ahora irá bajando", acotó.
Collahuasi, uno de los mayores yacimiento mundiales de cobre y donde la firma está asociada con Glencore Xstrata, ha estado en un proceso de recuperación luego de ser afectada en años previos por problemas operativos, laborales y climáticos.
Tras un récord de 535.900 toneladas en 2009, la mina vio derrumbarse su producción a 282.100 toneladas el 2012, para remontar el año pasado a 444.500 toneladas.
Sin embargo, un ambicioso plan de expansión que se había previsto para llevar la producción del depósito a entre 800.000 y un millón de toneladas anuales, todavía tendrá que esperar.
"Creemos que el 2014 será un año en el que iremos de la fase de estabilización a la de optimización (...). No pensamos aún en la expansión", apuntó Faul.
Para toda la compañía, el ejecutivo dijo que la meta sigue estando entre 700.000 y 720.000 toneladas anuales.
"Si Collahuasi sale totalmente de la fase de estabilización, nosotros podremos cambiar esa expectativa pero no estamos cómodos para hacerlo en este momento", señaló.
Faul aclaró que no se alteraría la meta debido a una huelga de contratistas en Los Bronces o al impacto que pudo haber tenido en Collahuasi el terremoto que sacudió este mes al norte de Chile, ya que afirmó que no hubo una pérdida importante de producción.
En términos de precios, Faul estimó que en el corto plazo el valor del cobre se mantendrá en el rango en que está cotizando en la actualidad y ve un ligero superávit pero que no impactaría al mercado.
Reuters
Portal Minero
Presidente ejecutivo de Collahuasi, Decreto Ley 600 debería analizarse y perfeccionarse
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- El presidente ejecutivo de Minera Collahuasi, Jorge Gómez, admitió hoy que los efectos que una reforma tributaria puede tener en la industria minera es algo que se debe analizar en el futuro cercano.
Sin embargo, el CEO de la minera consideró más relevante abordar los desafíos que el sector tiene en el país, en particular en lo referido a la productividad y la competitividad.
"Son situaciones que tenemos que ir mirando y analizando en el futuro cercano", dijo Gómez al ser consultado por la reforma tributaria que impulsa el Gobierno y añadió que "más bien tenemos una tarea interna para hacer frente a los factores que nos vienen en el futuro".
"Hemos tenido la oportunidad de ver en el transcurso de la mañana exposiciones que enfocan a los desafíos que nosotros tenemos como industria, que tienen que ver con ser más competitivos y mejorar la productividad", agregó.
En cuanto a la medida anunciada por el Gobierno de derogar el Decreto Ley 600 que regula las inversiones extranjeras, el ejecutivo subrayó que se trata de un mecanismo que "se debería, en alguna medida, analizar y perfeccionar".
"Notengo una opinión sobre qué hacer con el DL 600 sino que habría que darse el tiempo de analizarlo en profundidad", recalcó.
Emol
Portal Minero
Keller, Necesidades de capitalización de Codelco estarán en línea con las de los 2 años recientes
Chile
El presidente ejecutivo de la estatal señaló que la empresa proyecta para este año niveles de inversión "muy parecidos a los que hemos tenido en los años recientes".
Martes 08 de Abril de 2014.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, aseguró este martes que los requerimientos de capitalización de la estatal para este año serán consistentes con su plan de inversión, el cual se proyecta similar al de los años anteriores.
"No hay demasiadas sorpresas, en todo caso, porque la estrategia de Codelco sigue siendo la misma, enfocada principalmente en los proyectos estructurales mineros y también en continuar consolidando los buenos resultados en nuestro proyecto de contención de costos y productividad (...)", dijo Keller a periodistas tras participar en la Conferencia Mundial del Cobre 2014.
En ese contexto, remarcó que Codelco proyecta para este año niveles de inversión "muy parecidos a los que hemos tenido en los años recientes".
"Por tanto, los niveles de capitalización son consistentes con los planes que se han presentado en el pasado, por lo que tampoco hay muchas sorpresas ahí", subrayó el máximo ejecutivo de la estatal.
Keller declinó entregar mayor detalle respecto de las expectativas de capitalización, a la espera de que sea el Gobierno quien aporte su visión en cuanto al plan de negocios trianual de la minera, que fue presentado recientemente y en que el que se incluye un programa de inversiones y una propuesta de financiamiento.
Respecto del momento en el que esperan que el Gobierno defina la fórmula y el monto para la capitalización de la estatal, el ejecutivo recordó que es en junio cuando el Ministerio de Hacienda concreta el porcentaje y el monto de las utilidades que serán capitalizadas.
Emol
Portal Minero
Cobre cierre jornada con alza y vuelve a ubicarse sobre los US$ 3 por libra
Internacional
Martes 08 de Abril de 2014.- El cobre cerró la sesión de este martes con un alza en su cotización y se ubicó nuevamente sobre los US$ 3 por libra, gracias a las expectativas de más medidas de estímulo en China.
Al finalizar la jornada, el metal rojo se transó a US$ 3,0173 la libra contado ´grado A’ en la Bolsa de Metales de Londres (LME).
Este valor se compara con los US$ 2,99847 del lunes y los US$ 3,02864 del viernes.
Producto de lo anterior, el promedio del mes subió a US$ 3,01567, mientras que el anual retrocedió a US$ 3,17808
Emol
Portal Minero
Collahuasi recibe autorización para reabrir puerto tras sismo y tsunami en el norte
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- El terremoto que sacudió el norte de Chile la semana pasada tuvo un impacto menor en la producción de cobre de la mina Collahuasi, dijo el presidente ejecutivo de la compañía.
Collahuasi, uno de los mayores yacimientos mundiales de cobre, tuvo que suspender momentáneamente la semana pasada sus faenas, debido al terremoto de magnitud 8,2 que azotó esa zona del país y que dejó seis muertos y daños en viviendas.
La minera informó además que fue autorizada para reabrir su puerto en el norte de Chile, el que había cerrado tras el terremoto y tsunami que azotó a esa zona del país la semana pasada.
"Justo recibimos la autorización y ya entró un barco a cargar al puerto", dijo el presidente ejecutivo de Collahuasi, Jorge Gómez, durante su participación en la semana internacional del cobre Cesco en Santiago.
Reuters
Portal Minero
Gobierno analiza alternativas para capitalización de Codelco
Chile
La ministra precisó que será muy importante lo que ocura en mayo cuando se llevará a cabo el cambio de directores de la minera estatal nombrados por la Presidenta Michelle Bachelet.
Martes 08 de Abril de 2014.- La ministra de Minería, Aurora Williams, sostuvo que se están analizando las alternativas para capitalizar Codelco y entregar el financiamiento que la minera estatal requiere para solventar sus proyectos estructurales, aunque tomando en cuenta la buena planificación de cada de uno de ellos y la eficiencia de la administración.
"Más allá de la necesidad natural de revisar que cada uno de ellos técnicamente cumpla con todos los requerimientos y además que Codelco entregue efectivamente todo su experiencia en desarrollar una administración lo mas eficiente posible", agregó Williams.
En cuanto al plazo en que se definirá el mecanismo de capitalizacion de Codelco, la ministra precisó que será muy importante lo que ocura en mayo cuando se llevará a cabo el cambio de directores de la minera estatal nombrados por la Presidenta Michelle Bachelet.
"Por lo tanto, ahí ya se van a entregar las señales que corresponden y que guardan relación además con el funcionamiento adecuado del gobierno corporativo que hoy día tiene Codelco", añadió la ministra.
Consultada respecto a que si el gobierno ocuparía el mismo mecanismo de la administración anterior, que capitalizó a las estatal con cargo a las utilidades retenidas por la operación de compra de la participación en Anglo American Sur, la ministra señaló que "los proyectos estructurales requieren de financiamiento fresco".
LTOL
Portal Minero
Diego Hernández llama al gobierno a fortalecer capitalización de Codelco
Chile
"Codelco le ha entregado excedentes al fisco todo su periodo desde 1977 a 2013 (en moneda del 2013) en promedio de US$2.700 millones al año", afirmó Hernández.
Martes 08 de Abril de 2014.- El presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, destacó la importancia de que el gobierno apruebe una alta capitalización para Codelco con el fin de que la minera estatal pueda desarrollar su programa de inversiones estructurales.
"Codelco ha contribuido significativamente con el fisco de Chile. Tiene yacimientos de clase mundial (...) Pero ha sufrido en su inversión como resultado de alta distribución de dividendos y se encuentra hoy día en una situación donde necesita continuar invirtiendo para poder mantener la producción actual y mantener su competitividad", dijo Hernández.
Hernández, que ejerció la presidencia ejecutiva de Codelco por dos años hasta mediados de 2012, recordó que la compañía estatal es el mayor productor de cobre a nivel mundial y que se encuentra dentro de los cinco primeros hace 40 años.
"Codelco le ha entregado excedentes al fisco todo su periodo desde 1977 a 2013 (en moneda del 2013) en promedio de US$2.700 millones al año", afirmó Hernández.
Agregó que de dichos US$2.760 millones, el fisco ha dejado a Codelco sólo US$117 millones en promedio al año, es decir, ha capitalizado alrededor de 4% de los excedentes que ha producido.
"Esto evidentemente es algo que coloca la empresa en una situación compleja", agregó.
Hernández precisó que estas cifras excluyen la operación de compra de la participación en Anglo American Sur, la que no significó la inyección de recursos frescos ni para el Fisco ni para Codelco, y tampoco contemplan las capitalizaciones de ganancias por ventas de activos realizadas en el periodo.
LTOL
Portal Minero
Presidente ejecutivo de los negocios de cobre de Anglo American, "Chile es aún un país muy competitivo para la inversión"
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- Hace seis meses el ingeniero en minas Hennie Faul llegó al sillón de la presidencia ejecutiva de los negocios de cobre de Anglo American, tras haber ocupado los cargos de Group Head of Mining y presidente ejecutivo del negocio de zinc en la misma compañía.
El ejecutivo -que trabajó para Gencore en Sudáfrica y para BCL y BHP en Botswana y Zimbabwe- dice que la reforma tributaria que se tramita en Chile no tendrá un gran efecto en las inversiones, aunque advierte que es necesario que la industria y el gobierno dialoguen para que el país no pierda su atractivo.
Con un nuevo enfoque centrado en la optimización de las seis operaciones que la empresa mantiene en Chile, cree que el precio del cobre seguirá en estado de “estrés” en el corto plazo.
¿Qué metas persigue en el puesto?
Hasta 2012, las mineras nos enfocamos en expandirnos para alimentar el boom en los recursos naturales. Al hacerlo, muchas empresas perdimos algo de foco en la gestión de capital. Los altos precios permitían generar igual buenos retornos y era fácil acceder a préstamos. Al no tener un foco firme en la gestión de capital y concentrarnos tanto en la expansión, destruimos valor de los accionistas. En ese período de 4 o 5 años hubo una destrucción de valor de US$ 50 mil millones para los accionistas, por procesos de fusión o de proyectos de muy largo plazo que no generaron valor. Con ese historial, tenemos un nuevo enfoque en el capital, en los costos y también en la productividad.
¿Qué se persigue?
Tenemos una meta de lograr un Roce (retorno sobre capital empleado) de 15% en 2014-2016 y de 20% en el largo plazo en todo Anglo American. En el negocio de cobre también queremos mejorarlo. Hoy tenemos un 26% de Roce y el nuevo enfoque nos abre una gran oportunidad.
¿En qué se centrará este nuevo accionar?
Vemos un mayor foco en iniciativas de corto plazo y por eso hicimos anuncios para los proyectos de Quellaveco (US$ 3.500 millones de inversión según la última información) en Perú. Ese es un proyecto de clase mundial y hemos revisado su parte financiera y reenfocado el estudio de factibilidad para lograr una mayor producción. Entre junio y julio de 2015 presentaremos dicho proyecto ante el directorio. Con el mismo enfoque para los próximos tres años también queremos aprovechar las oportunidades en Chile, estabilizar las operaciones y optimizarlas.
¿A todas?
La optimización es especialmente para Los Bronces y Collahuasi, aunque no excluye a las otras operaciones menores (Mantos Blancos, Mantos verdes, El Soldado y Chagres). Estas grandes operaciones tuvieron un 2012 muy complicado y en 2013 un año fantástico, lo que significa que este 2014 podemos ir a la fase de optimización. A modo de ejemplo, se puede mejorar la gestión de flotas, activando un modo dinámico de sistema, en vez de utilizarlo sólo como despacho. Con eso, podríamos lograr ahorros de 8% a 10%, además de un aumento en la productividad. También tenemos las sinergias que queremos aprovechar con Codelco.
Frente a la mejora que Collahuasi registró en 2013, ¿hay antecedentes para que se concrete su expansión?
Tuvimos fantásticos resultados para 2013 en Collahuasi. Junto a los otros accionistas (Glencore y Mitsui), hemos acordado optimizar el proceso, por lo que antes de ver la posibilidad de expansión nos concentraremos en este proceso de optimización para los próximos 18 a 24 meses.
Chile
¿Qué ventajas competitivas tiene Perú ante Chile?
Vemos el factor de mano de obra que obviamente es más económico en Perú, sin embargo, no vemos eso como una ventaja competitiva. Chile es aún un país muy competitivo para la inversión, dentro del contexto de cobre. Eso, a pesar de la caída en la competitividad, de la falta de agua y del costo de la energía que es un desafío para nosotros y para Chile.
¿Cómo están viendo la reforma tributaria y la derogación del DL 600?
Definitivamente va a afectar a la organización, pero no lo estamos viendo como algo que va a perjudicar tanto que nos lleve a pensar en dejar de invertir. Como industria minera tenemos que seguir dialogando para poder mantener a Chile como un país atractivo.
¿Qué expectativas hay para el precio del cobre?
Creemos que en el corto plazo el precio del cobre va a estar bajo estrés, pero vemos que eso se va a mantener en un corto plazo porque la economía mundial está saliendo de su etapa de recesión y en la oferta de cobre hay proyectos que no entrarán en producción como se pensaba.
LTOL
Portal Minero
Bernardo Larraín pide lograr un gran acuerdo energético
Chile
Ejecutivo dijo que sustentabilidad y costos de matriz podrían afectar crecimiento.
Martes 08 de Abril de 2014.- En una extensa carta dirigida a los accionistas de la eléctrica Colbún, el presidente de la firma, Bernardo Larraín Matte, señaló que el país debe desarrollar su potencial hidroeléctrico, aunque sin hacer una referencia directa al proyecto HidroAysén, donde comparte propiedad con Endesa.
“Tenemos un gran potencial hidroeléctrico aún no aprovechado, y no hay país desarrollado que teniéndolo, no lo haya utilizado. Y me refiero a algunos de los países considerados entre los más “verdes” del planeta como son Nueva Zelandia, Noruega, Suiza y Canadá”, sostuvo.
Señaló, además, que tanto el costo de la energía, como su sustentabilidad y la dependencia en esta área, son las principales debilidades del país, y que según analistas podrían afectar el crecimiento futuro.
Indicó que Chile debe desarrollar las Ernc, teniendo en cuenta sus limitaciones y externalidades negativas, como la necesidad de respaldo y líneas de transmisión. Asimismo, dijo que el país seguirá necesitando centrales termoeléctricas, por su estabilidad y competitividad. Destacó que en todas partes la energía es sinónimo de grandes acuerdos y de decisiones. “En Chile ha sido más bien sinónimo de divergencias y postergación de decisiones. Logremos un gran acuerdo nacional para salir de este problema energético”, comentó.
LTOL
Portal Minero
Zona central concentra descubrimientos mineros. Podría duplicar su producción actual
Chile
Si bien los esfuerzos de exploración se dan en todo el país, los últimos descubrimientos se concentran en los distritos Andina-Los Bronces y El Teniente. Facilidades para la inversión, como el potencial energético y acceso al agua, elevan el interés.
Martes 08 de Abril de 2014.- Aunque el desarrollo de la minería en Chile está fuertemente asociado al Norte Grande, la zona central también acoge grandes yacimientos como Los Bronces, Andina y El Teniente, y también grandes reservas.
En los últimos años, estas últimas han aumentado significativamente, merced a nuevos hallazgos por parte de Codelco y Anglo American, empresas que han potenciado la actividad exploratoria en estas zonas.
Jorge Camacho, gerente de Exploraciones de Codelco, presentó ayer en el VII Foro Mundial de Exploración -en el marco de la semana Cesco- los resultados de las últimas campañas de exploraciones, las que han tenido positivos resultados en la alta cordillera de las regiones de Valparaíso, Metropolitana y de O’Higgins.
“Codelco está concentrando su trabajo en exploraciones en cada una de las divisiones. Pero los mejores resultados los hemos tenido en la zona central, en El Teniente y Andina, pero también estamos explorando en los distritos del norte. Está tomando más peso la zona central. En el distrito Andina-Los Bronces hay un mega yacimiento muy grande. El Teniente también es la mina subterránea más grande del mundo”, dijo Jorge Camacho. “Estamos concentrados en aquellas zonas donde tenemos propiedad minera y, por lo tanto, la exploración siempre es más atractiva y tiene mejores resultados cuando estamos al lado de estos mejores resultados. Seguiremos explorando en Andina y El Teniente”, añadió.
El año pasado la empresa descubrió el yacimiento La Huifa, a tres kilómetros de la mina El Teniente, que cuenta con un potencial de 200 millones de toneladas con una ley de entre 1% y 0,8% de cobre.
Estas se suman a los hallazgos realizados entre 2010 y 2013: La Americana, Cerro Negro y Copa Sur, todos en la división Andina, con un potencial de 600, 1.000 y 75 millones de toneladas de cobre, respectivamente.
“Los descubrimientos en El Teniente son muy buenas noticias, ya que abren nuevas oportunidades al desarrollo del plan de negocio de la división. Un yacimiento del tipo de La Huifa, por sus características geológicas y ubicación, no se descubre todos los días. Es un yacimiento de gran minería, con una muy buena ley media de cobre y molibdeno, pero tenemos que terminar de estudiarlo antes de saber cuándo y cómo lo vamos a explotar”, añadió Camacho.
Aunque no hay una estimación oficial de producción final, yacimientos de este tipo -dependiendo del plan minero que determine Codelco- permiten proyectar -en base a la producción actual de prospectos similares- una producción conjunta cercana a 1 millón de toneladas de cobre al año, lo que duplicaría los niveles actuales de producción.
En Los Bronces
Resultados igualmente positivos han tenido las campañas de sondaje que Anglo American ha realizado en la zona de Los Bronces, mina vecina a Andina.
La empresa anunció en 2009 el descubrimiento de los yacimientos Los Sulfatos y San Enrique Monolito, los que presentan recursos por 1.200 millones de toneladas de mineral con una ley media de 1,46% de cobre y 900 millones de toneladas, con una ley de 0,8%, respectivamente.
Además, a estos hallazgos se suman el prospecto West Wall, compartido entre Anglo y Glencore, que tiene recursos por 750 millones de toneladas con una ley de 0,54% y que permanece en exploraciones.
El director de geología de Anglo American, Juan Carlos Toro, destacó que la mina Los Bronces ha sido explorada desde hace más de cien años y todavía no se termina de descubrir todo su potencial.
La zona central, además de recursos mineros, posee dos ventajas adicionales: cuenta con acceso a agua -Andina, Los Bronces y El Teniente operan con agua fresca, sin desaladoras- mientras que en el norte la mayoría de los nuevos proyectos incluye la construcción de plantas desalinizadoras. Sólo este ítem encarece en cerca de US$1.000 millones los proyectos. A esto se suma el acceso a energía, por la cercanía a líneas troncales que permiten acceder a fuentes de generación más económicas.
Pulso
Portal Minero
Accionista de SQM cambia de CEO. Jochen Tilk dirigirá Potash
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- La era de Bill Doyle a cargo de la canadiense Potash Corp ha llegado a su fin. El CEO, que en febrero reconoció el interés de la compañía por alcanzar el control de la chilena SQM, dejará en julio el mando de la firma de fertilizantes más grande del mundo.
Su lugar como presidente y CEO de la empresa lo ocupará Jochen Tilk, el ex CEO de Inmet Mining Corp. En tanto, Doyle se desempeñará como asesor senior de la compañía hasta junio de 2015.
El anuncio de Potash se produce en momentos en que la canadiense enfrenta un mercado desafiante a nivel mundial, en el cual lo precios han estado deprimidos debido a años de débil demanda. Tras conocerse la noticia, las acciones de Potash cayeron 1,88% cerrando ayer en 37,11 dólares canadienses. En los últimos doce meses, las acciones de la empresa han bajado 7,34%. Por su parte, los títulos de SQM-B cedieron ayer 2,94%, terminando en $16.462.
Fueron 27 años en la empresa y 15 como CEO y presidente que transformaron a Doyle en el líder de la industria mundial de fertilizantes. Doyle llevó a cabo un plan de 8.300 millones de dólares canadienses (US$7.600 millones) para expandir las minas de Potash en momentos de amplia oferta del nutriente y precios deprimidos.
En diciembre, Potash dijo que estaba reduciendo capacidad y recortando su fuerza laboral en 18%. La semana pasada, India accedió a un contrato de largo plazo de potasio con Uralkali a un precio fijo de US$322 por tonelada, 25% menos de lo que pagó hace un año. “Los inversionistas se estaban cansando de la visión de largo plazo de Bill”, dijo a Bloomberg Steve Hansen, analista de Raymond James Financial. “La industria se ha transformado en una con mayor sobrecapacidad y algunos son críticos de su rol en ello”, agregó.
Según analistas citados por Reuters, el nuevo CEO de la canadiense probablemente mantendrá el plan de la compañía de apuntalar los precios manejando la oferta, en vez de cambiar a un precio de la acción basado en los volúmenes.
Interés por SQM
El bajo precio de la acción, sumado a la formulación de cargos de la SVS por el caso Cascada contra Julio Ponce (controlador de Soquimich), aumentaron las especulaciones de que la canadiense estaría interesada en elevar su participación y alcanzar el control de SQM. Esto se confirmó a fines de febrero, cuando el mismo Doyle reconoció el interés de la empresa por quedarse con el control de la chilena. En esa oportunidad, aseguró que había “posibilidades en el futuro”.
Pulso
Portal Minero
Tras Imacec de 2,9% en febrero mercado prevé que economía podría iniciar leve repunte en 2° trimestre
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- Levemente sobre el consenso se ubicó el Imacec de febrero, luego que ayer el Banco Central informara que la actividad creció 2,9% en comparación con igual mes del año anterior y que contó con igual número de días hábiles. La Encuesta de Expectativas esperaba un 2,6%.
En términos desestacionalizados, la serie evidenció un avance de 0,2% respecto del mes precedente.
Según el comunicado del ente rector, en el resultado del mes incidió positivamente el dinamismo del sector minero y del comercio minorista, mientras que las mayores caídas fueron en la industria manufacturera y electricidad, gas y agua, tal y como adelantaban los datos del INE de la semana pasada.
A juicio de los expertos, con este resultado, el crecimiento del primer trimestre se ubicaría entre 2,3% y 2,7%, con un Imacec de marzo que podría situarse entre 2,5% y 3,5%. Con ello, este período marcaría el momento más frío de desaceleración, para a partir del segundo trimestre iniciar una leve recuperación, con una expansión de la actividad que podría ubicarse ya sobre 3%. Esto último va en línea con la señalado por el vicepresidente del ente emisor, Enrique Marshall, quien aseguró a PULSO que “la parte más baja del ciclo habría estado en el cuarto trimestre del año anterior y en el primero de éste, y después se produciría un repunte de la magnitud que guarda relación con nuestras proyecciones”.
Según el economista de Banchile Inversiones, Nathan Pincheira, “la cifra de enero fue más mala de lo que debería haber sido por el tema del paro portuario y eso permitió que febrero fuera mejor también. Para marzo proyectamos entre 3,5% y 4% con lo que el primer trimestre se ubicaría alrededor del 2,7%, el peor crecimiento del año” y agregó que desde el segundo trimestre en adelante se observarían cifras por sobre el 3%.
En la misma línea, el economista jefe de Bice Inversiones, Cristóbal Doberti, proyectó que el primer trimestre se ubicaría en 2,5% con un 2,5% en marzo y un 3,4% en el segundo trimestre. “Esta cifra marca un punto de inflexión. Sin duda la cifra más baja fue la de enero y de aquí en adelante deberíamos ir viendo cifras más positivas”, indicó Doberti.
Quien también sostuvo que este sería un punto de inflexión fue el economista de Security, César Guzmán. “Pareciera ser este un punto de inflexión en la economía, los datos parciales ya habían mostrado cierta estabilización y los indicadores líderes que muestran cómo viene la economía para los próximos seis meses, muestran una recuperación”, explicó. El economista de Security proyecta que el primer trimestre cerrará en 2,5%, con marzo llegando hasta 2,9%.
No obstante, para el economista de CorpResearch, Nicolás Birkner, y Felipe Bravo de Santander, aún es prematuro para hablar de un punto de inflexión debido a que marzo todavía podría mostrar sorpresas, de todas formas ambos proyectan que 2014 cerrará con una expansión sobre 3%. A juicio de Birkner “el 2,9% se enmarca en una mayor estabilidad en relación a las cifras que estábamos viendo en el cuarto trimestre del año pasado”. Para el primer trimestre proyecta un 2,4% con marzo llegando hasta el 2,5%. Por su parte Bravo aseguró que “no me atrevería a decir que este es el punto de inflexión porque obedece a fenómenos más bien puntuales, comercio e industria siguen mostrando cifras negativas. Sin embargo, de aquí en adelante veremos cifras cada vez mayores, pero no a tasas que veíamos en años anteriores”.
¿TPM hasta 3,5%?
Con este dato de Imacec, los expertos coinciden en que se abre un espacio para que el ente rector haga una pausa y mantenga la TPM en 4% en la reunión del 17 de abril. No obstante, la mayoría de ellos siguen pensando que en el resto del año habrían dos recortes más, situándola en 3,5%. Sólo Doberti cree que la TPM continuaría en 4% hasta el cierre de 2014, aunque no descarte un baja adicional. Similar visión tiene Pablo Moreno, analista de mercados de xDirect, quien ve en junio otra reducción de 25 pb.
Pulso
Portal Minero
El oscuro momento judicial que vive Pascua Lama
Chile
Con su apelación congelada -sin poder recurrir a la Suprema por un vacío legal- y con la Súper de Medio Ambiente estudiando nuevas multas, el proyecto vive su momento de mayor incertidumbre.
Martes 08 de Abril de 2014.- Pascua Lama vive el panorama judicial más incierto desde la aprobación de su permiso ambiental. Con una apelación congelada, que no ha podido llegar a la Corte Suprema -por un vacío legal- y con la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) estudiando una reagrupación de faltas que podría aumentar su multa más de 10 veces (cerca de US$100 millones), el proyecto binacional se aferra sólo a un golpe de certidumbre.
Barrick, responsable del proyecto, presentó un recurso de casación contra la resolución del Tribunal Ambiental, que invalidó la sanción por US$16,4 millones que interpuso el regulador, pero el texto se encuentra entrampado.
¿El motivo? Por requisitos legales la apelación de Pascua Lama no podrá continuar su camino a la Suprema a menos que tenga la firma de la ministra suplente Ximena Fuentes Torrijo. El gran problema para la empresa es que la profesional renunció a su puesto, dejando en jaque el recurso de apelación.
“La apelación no puede salir a la Suprema si no tiene esa firma o bien la de su reemplazo, el cual aún no se ha definido. Es un vacío que tiene la ley y que no ha sido resuelto por el legislador”, explican desde el tribunal.
La apelación de la minera seguirá empantanada hasta que el Servicio Civil llame a concurso para un nuevo juez suplente o bien, si el Congreso aprueba un proyecto que modifica la ley N° 20.600, que permite que jueces ambientales de otros tribunales y ministros de la Corte de Apelaciones completen el quórum en caso de emergencia. El texto aún se encuentra en segundo trámite constitucional.
Recurso inconcluso
Mientras la apelación a la Suprema se encuentra congelada a la espera de quórum, en la vereda administrativa, la SMA continúa trabajando en una alternativa que reemplace a la sanción cursada en la administración Piñera.
“Todos estos antecedentes están siendo analizados por la SMA, y no es posible -en el actual estado del proceso- anticipar las consecuencias que esto tendrá respecto de la futura decisión que la superintendencia tendrá que tomar en relación con este proyecto”, expresa el superintendente Cristián Franz.
Según fuentes de la SMA, una de las alternativas es reagrupar las infracciones del titular de acuerdo a la gravedad de éstas. Esto implicaría llegar a una multa considerablemente mayor a la ya cursada, lo que podría llegar a los US$100 millones.
El regulador monitorea de cerca el avance del recurso de Barrick y no mostrará sus cartas hasta que la apelación de la minera se concrete.
La decisión del actual gobierno contrasta totalmente con la determinación tomada por la superintendencia encabezada por Juan Carlos Monckeberg. Para este escenario, la administración anterior contemplaba defender hasta las últimas consecuencias la resolución sancionatoria tomada en mayo. Es más, el texto de la casación de la SMA ya se encontraba virtualmente terminado por los abogados José Hernández y el ex fiscal de la SMA, Sebastián Perello. Sólo faltó la firma de Monckeberg para su envío.
Según personeros de la administración anterior, el actual gobierno no ha respetado la institucionalidad ambiental, y en el caso de Pascua Lama, consideran que lo óptimo era defender la sanción que fue anulada por el Tribunal Ambiental.
“No me parece que se haya incurrido en actuaciones infundadas. En su defensa ante el Tribunal Ambiental se acompañó opiniones jurídicas respetables, por lo que a lo menos debe señalarse que el tema es discutible”, afirma el académico de la UC y ex subsecretario de Medio Ambiente, Rodrigo Benítez.
Una opinión similar tiene la ex ministra de Medio Ambiente, María Ignacia Benítez. “Si de mí dependiera, yo habría presentado el recurso de casación”, pero deja claro que ésta es una atribución exclusiva de la SMA.
Benítez sostiene que el actual gobierno no ha respetado el trabajo desarrollado por la administración anterior, lo que a su juicio quedó demostrado en la revocación de las determinaciones tomadas por el Comité de Ministros por el caso HidroAysén.
“Considero que se actuó con ligereza: en 45 minutos de reunión se echó por tierra el trabajo de más de 2 años de muchos profesionales de distintas reparticiones competentes de la administración pública, aplicando la retroexcavadora”, argumenta la ex ministra.
Con todo, en Barrick existe molestia. Hasta última hora la empresa esperó el recurso de la superintendencia, sin embargo, éste nunca llegó.
Con ese escenario, Pascua Lama encomendó a sus abogados Juan Antonio Urrutia y Francisco Charlín elaborar una nueva estrategia, la cual implicaba enviar un recurso de casación defendiendo la sanción cursada en mayo de 2013.
Fuentes ligadas a Barrick Gold afirman que la empresa considera que el fallo del Tribunal Ambiental incurrió en infracciones que fueron determinantes en su decisión, “siendo legalmente procedente el requerimiento de la compañía que la Corte Suprema anule dicho fallo y emita una sentencia de reemplazo”.
En cuanto a la reanudación de las faenas, fuentes ligadas a la empresa afirman que “la decisión de reiniciar la construcción dependerá de una mejora de las perspectivas del precio del oro de largo plazo y de una menor incertidumbre en relación a los requerimientos legales y regulatorios en Chile”.
Pulso
Portal Minero
"Es indudable la necesidad que tiene Codelco de financiamiento"
Chile
La secretaria de la cartera dijo que conversan con Hacienda para ver posibles alternativas de financiamiento de la estatal.
Martes 08 de Abril de 2014.- ?“Es indudable la necesidad que tiene Codelco para el financiamiento de sus proyectos estructurales, que implican darle viabilidad futura a la empresa”, reconoció la ministra de Minería, Aurora Williams, durante la inauguración de la Semana Cesco.
Codelco tiene un programa de inversiones ambicioso, por US$ 24 mil millones entre 2013-2017; de éstos hay unos US$ 13.500 millones que son proyectos llamados estructurales (Chuquicamata subterránea, Sulfuro Radomiro Tomic fase II, Nuevo Nivel Mina El Teniente y Proyecto Andina). Según cercanos, Codelco pedirá al Estado recursos por US$ 1.200 millones este año.
Williams comentó que aún no se reúne con el directorio de la cuprera, aunque sí con el presidente ejecutivo, Thomas Keller.
Respecto del financiamiento de Codelco, la ministra agregó que “con el Ministerio de Hacienda se están barajando distintas posibilidades que permitan su financiamiento”.
Atractivo para inversionistas?
La ministra se refirió además a la medida anunciada dentro de la Reforma Tributaria, que envió el gobierno al Congreso, de eliminar el DFL 600. “La derogación (...) viene conversándose con la industria desde el año pasado. (...) A partir de enero de 2016 se derogará definitivamente, lo que da un espacio para que los proyectos que actualmente están en evaluación puedan concluir su proceso contractual y, además, los contratos vigentes se mantienen, por lo tanto, hay que pensar que el DL 600 es una herramienta que permite el fomento para la inversión extranjera, pero que la estrategia de mantener la inversión es un tema distinto”.
Williams añadió que “podemos pensar entonces en otras formas de potenciar el ingreso de capitales”. Una de las líneas de acción sería revisar las concesiones mineras entregadas. “Existe un número importante de concesiones que no han presentado trabajos ni avances en la obtención de información geológica desde la fecha que fueron constituidas. Es por ello que estudiaremos la manera de perfeccionar el actual sistema de concesiones, de modo de poner término a la potencial barrera de entrada de nuevos actores que implique esta situación”, señaló.
DF
Portal Minero
Anglo American y reforma tributaria, "Estas medidas no afectarán nuestra presencia en Chile"
Martes 08 de Abril de 2014.- Uno de los grandes movimientos de Anglo American en su última reestructuración, fue que Hennie Faul se convirtiera en el nuevo presidente ejecutivo del área cobre, en reemplazo de John Mackenzie.
Desde su oficina en Chile, Faul comenta los próximos desafíos para el negocio de cobre de la firma, que se concentra principalmente en el país con su participación en Collahuasi y Los Bronces, además de Mantos Blancos, Mantoverde, El Soldado y Chagres.
-¿Cómo le afectará a la compañía la posible derogación del DL 600 y el término del FUT??
-Obviamente nos afectará de cierta manera, pero Chile seguirá siendo atractivo, porque el cobre está acá. Tenemos que mantener a Chile como un país competitivo con el resto del mundo, pero nosotros como minera también tenemos que mantenernos competitivos. Depende de nosotros como mineras el ser más eficientes y productivas.
-¿Han medido el impacto de estas dos medidas de la reforma tributaria en la empresa??
-La decisión de quedarnos o no en Chile, ni siquiera la contemplamos. Estas medidas no afectarán nuestra presencia en el país.
-¿Cómo afectará la baja del precio a niveles inferiores a US$ 3 la libra de cobre en sus operaciones??
-Vemos que el precio del cobre no va a caer significativamente y que estará fuerte a largo plazo.
-¿Cambiará su rango de inversión en el país??
-No habrá un cambio significativo en Chile en cuanto a inversión se refiere. Seguiremos de la misma manera.
-¿Cuál es el foco de Anglo en Chile actualmente??
-Estamos en un periodo de estabilización. Luego de esto llegaremos a la etapa de optimización. Esa etapa llegará en 2015 ó 2016.
Antes el foco estaba en el crecimiento y en el número de proyectos, pero con la llegada de Mark Cutifani (nuevo CEO que asumió hace un año) se dio un giro, donde el foco a corto plazo estará puesto en productividad, control de costos y el uso eficiente del capital de la compañía. De esta forma, generaremos rentabilidad para los accionistas.
El objetivo de Anglo American es lograr un retorno de al menos el 15% del capital para 2016. La idea no es perder de vista el crecimiento, si no poder lograr un mejor uso del financiamiento, que está más restrictivo (...) Ahora nos enfocamos en proyectos como Los Bronces y Collahuasi, que concentran la mayor parte del Ebitda.
-¿Tienen alguna meta en cuanto a reducción de costos??
-En todas nuestras operaciones en Chile nos enfocaremos en su productividad y mejoramiento de costos. Hemos revisado, por ejemplo, que en Los Bronces si tuviéramos un sistema de gestión de flota completamente automático, podríamos tener un mejoramiento de entre 8% y 15% en la producción. También tenemos un proyecto de optimización de servicios contratados, donde queremos reducir el gasto en esto en un 20% en un período de tres años. Queremos mejorar la productividad de Los Bronces en un 10% y hacer en 2015 un reordenamiento en nuestra organización, porque queremos contar con la gente correcta. En 2016 deberíamos estar logrando gran parte de estas cosas.
-¿Qué proyectos o expansiones tienen previstas en Los Bronces??
-En el distrito de Los Bronces, tenemos los depósitos de San Enrique de Monolito y los Sulfatos, que están siendo estudiados junto a Codelco, para poder lograr un proyecto sustentable medioambientalmente. En esa área vemos yacimientos muy buenos, quizás uno de los mejores del mundo. Estamos trabajando con Codelco y con los otros socios de Anglo American Sur para poder identificar las diferentes sinergias que podríamos tener.
-¿Cuál es el timing que manejan con el proyecto de Sulfatos en Los Bronces??
-Pensamos que sería para después de 2020 o 2023.
-¿Prevén a largo plazo generar una explotación en conjunto entre Los Bronces y Andina, unir las operaciones??
-Es una cosa compleja, pues aún no hemos hablado con Codelco acerca de un proyecto de gran envergadura donde podríamos trabajar en conjunto. Sin duda que podrán surgir mayores sinergias en un futuro, pero no las hemos explorado.
-¿Cuál es la ley de corte de Los Bronces y cómo proyectan la producción de este año??
-La ley es similar a la del año pasado. No tenemos grandes planes de expansión para Los Bronces de aquí a 2016, por lo tanto la producción debiese estar un poco por debajo del año anterior, principalmente a raíz de la menor ley.
-¿En qué etapa están los nuevos proyectos para Chile??
-Para mediados de 2015 se espera concluir el estudio de prefactibilidad de sulfuros de Mantoverde. Asimismo, la planta de desalinización de Mantoverde entrará en operación en mayo de este año.
Expansión de Collahuasi
Hennie Faul comenta que "una vez que se termine la fase de optimización de Collahuasi revisarán la fase de expansión", que en su momento se proyectó que aportaría con más un millón de toneladas métricas anuales (repartidas entre los socios del yacimiento: Anglo American, Glencore y Mitsui).
"En los próximos 18 o 24 meses estaríamos en una situación donde podríamos analizar la futura expansión de Collahuasi", dijo el ejecutivo, quien añadió en cuanto a las proyecciones de 2014 que "en tres meses podremos tener una mejor idea de la producción de Collahuasi. La producción física que se tiene actualmente es muy similar a la del año pasado".
DF
Portal Minero
SQM conversa con grandes mineras para desarrollar proyecto de cobre
Chile
Invertirá más de US$ 150 millones en la exploración metálica en los próximos cinco años.
Martes 08 de Abril de 2014.- Inesperadamente, SQM ha ido tomando gran protagonismo en la exploración minera metálica dentro del país.
La compañía que tradicionalmente se ha dedicado a la exploración, explotación y venta de minerales no metálicos, ligada a Julio Ponce, espera invertir fuerte en futuros desafíos ligados al cobre y al oro. Tanto así, que ya calcula que desembolsará –junto a otras juniors asociadas- unos US$ 150 millones en exploración de estos minerales en los próximos cinco o siete años, afirmó en el VII Foro Internacional de Exploración de la Semana Cesco, Darryl Lindsay, gerente de Desarrollo de Negocios Metálicos de SQM. Incluso, esa inversión “podría ir creciendo”, reconoció el ejecutivo en conversación con DF.
Fiel Rosita?
“Fiel Rosita es nuestro proyecto más maduro. Está en la zona de Vallenar, al medio de otros importantes desarrollos mineros de empresas grandes, como Caserones (ligado a JX Nippon Mining and Metals y a Mitsui) y Candelaria (ligado a Freeport Mc Moran y Sumitomo)”, indicó Lindsay, quien agregó que justamente, en SQM están en conversaciones con grandes compañías para intentar desarrollar el proyecto de cobre y oro en joint venture.
El gerente de Desarrollo de Negocios Metálicos de SQM espera que Fiel Rosita pase a la etapa de prefactibilidad “de aquí a dos años”.
Perspectiva positiva para la exploración?
SQM piensa mantener, o incluso aumentar, su nivel de gasto en exploración este año en comparación a 2013, aseguró Lindsay.
Hasta ahora, la compañía tiene alrededor de 50 áreas de interés metálica explorada y en más de 20 de éstas, SQM está asociada con otras compañías junior, como Capstone Mining, Estrella Resources, Arena Minerals y Endeavour Silver.
La política de SQM es que “si el proyecto es interesante y reúne las características de rentabilidad y tamaño que necesita, podríamos continuar en él, incluso hasta su etapa de operación”, detalló Lindsay.
Codelco también avanza?
Por otra parte, ayer Codelco confirmó en la Conferencia de Exploración de Cesco que sus exploraciones en el distrito El Teniente arrojaron una intersección de 550 metros, con ley de 1% de cobre en el sector La Huifa. “Esto abre un potencial sobre las 200 millones de toneladas de mineral”, indicó Jorge Camacho, gerente de exploraciones de la estatal, y agregó que se trata de “un yacimiento de gran minería, con una muy buena ley media de cobre”.
DF
Portal Minero
Hernández dice que el proyecto Antucoya avanza dentro de plazos
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- El proyecto minero de cobre Antucoya avanza dentro de los plazos previstos y de acuerdo al presupuesto, dijo a Reuters el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, quien agregó que no espera un alza en los costos de la compañía este año.
Antucoya, una asociación entre Antofagasta y la japonesa Marubeni Corp, contempla la producción de 80.000 toneladas de cobre en cátodos al año y prevé su inicio en el segundo semestre del 2015.
“Son US$ 1.900 millones (la inversión total) y está on time-on budget (a tiempo y en presupuesto). De esa plata se ha gastado la mitad (...) El 2016 debería ser su primer año en capacidad nominal”, dijo Diego Hernández en una entrevista durante la semana internacional del cobre Cesco.
Luego de decidir el año pasado la reactivación de Antucoya, que estaba detenida desde el 2012 por un alza en los costos, la firma obtuvo un financiamiento de US$650 millones de un grupo de bancos internacionales para el proyecto.
El ejecutivo dijo por otra parte que en el segundo semestre de este año debería darse luz verde al proyecto Oxidos Encuentro, con una inversión valorada en US$ 760 millones dentro del estudio de prefactibilidad que apuntan a reducir.
En tanto, la etapa de factibilidad de una expansión marginal de su mina Los Pelambres por US$ 1.200 millones debería terminar este año.
Hernández dijo que en el 2014 la empresa no tiene previsto acudir al mercado de deuda ya que tiene garantizados los recursos necesarios para todas sus inversiones.
Además, explicó que pese a que siempre están monitoreando oportunidades en el mercado, por el momento no han encontrado algún activo interesante para la firma.
DF
Portal Minero
CAP advierte contra desindustrialización
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- “En nuestro país, la industria siderúrgica se ha desarrollado en un entorno de mercados abiertos, lo cual sólo puede ir de la mano de una vigilancia permanente del respeto de las normas de calidad y de las reglas de un comercio internacional libre, justo y leal. Llamamos a las autoridades a actuar sobre estos temas cuya continuada desatención, creemos, ponen a nuestro país en un camino hacia la desindustrialización”, dice el presidente de CAP, Roberto de Andraca, en la Memoria Anual 2013.
DF
Portal Minero
Copec y Colbún llaman a definir política energética para el país
Chile
Martes 08 de Abril de 2014.- Un llamado a realizar definiciones en el tema energético, hicieron los presidentes de dos de los grupos empresariales más importantes del país. Roberto Angelini presidente de Empresas Copec, señaló en la Memoria Anual 2013 del grupo que “ninguna de las formas de energía es óptima en todos los aspectos; todas tienen sus pro y sus contra. Mucho se habla de la meta de 20% de energías renovables no convencionales; pero qué ausente de agenda está el restante 80%. Siempre hemos sido claros al señalar que sin las energías más tradicionales, no es posible satisfacer la demanda energética en forma eficiente, para así contribuir a la gran tarea del desarrollo y superar la pobreza”.
Por lo mismo, dijo Angelini “el costo y la disponibilidad de la energía es hoy el principal cuello de botella de la competitividad y productividad de nuestra economía. Por ello, Chile no puede darse el lujo de escoger qué energía usar, ni perder el tiempo debatiéndolo. Debe sumarlas todas, tradicionales y nuevas, para seguir creciendo”, enfatizó.
En tanto, Bernardo Larraín Matte, de Colbún, señaló que “No basta, sin embargo, con tener una cartera de proyectos y las capacidades internas para emprenderlos. Es fundamental, más allá de los permisos, la participación del Estado, la sociedad civil y las empresas para que dentro de la institucionalidad ambiental, se generen las condiciones de viabilidad que permitan su desarrollo”. A ello agregó que “la institucionalidad ambiental debe evolucionar, incorporando algún mecanismo de ordenamiento territorial e instancias de participación ciudadana temprana, entre otras materias”.
Larraín Matte reiteró la necesidad de utilizar la energía hidráulica, agregando que hay que ser “conscientes que seguiremos necesitando nueva capacidad térmica eficiente, por su estabilidad y competitividad”. Finalmente, declaró que “tanto en el mundo desarrollado como en nuestros países vecinos, la energía es sinónimo de grandes acuerdos y de decisiones. En Chile ha sido más bien sinónimo de divergencias y postergación de decisiones. Logremos un gran acuerdo nacional para salir de este problema energético”.
DF
Portal Minero
Exploración minera bajará entre un 20% y 30% durante este ejercicio.
Chile
Mayor conciencia de costos será la razón del menor financiamiento para la exploración.
Martes 08 de Abril de 2014.- La actividad embrionaria de la minería, la exploración, está en franco descenso. Así lo confirmó ayer la consultora internacional SNL Metals Economics Group, en el marco de la inauguración de la Semana Cesco.
Jason Goulden, director de Metals & Mining de SNL, proyecta que este 2014 habrá una disminución general de la exploración no ferrosa mundial de alrededor del 20% o 30%. La mayor parte de la disminución se deberá a recortes de los exploradores juniors, que obedecen “a una mayor conciencia de costos para este año”, dijo Goulden.
De acuerdo a datos de SNL, Chile sigue siendo el principal foco de exploraciones mineras en el mundo, alcanzando un 19% del interés.
El director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (Cesco), Juan Carlos Guajardo, indicó en el discurso inaugural de VII Foro Internacional de la Exploración de Cesco que aspira a que “se introduzcan cambios en las políticas públicas relacionadas a la exploración minera”. En ese sentido, propuso debatir sobre cambios al Código Minero y la modernización de las plataformas informáticas, financiamiento y el rol de las empresas públicas.
DF
Portal Minero
Codelco anuncia exploración exitosa en distrito de El Teniente y Andina
Chile
Entre 2010 y 2013 se encontraron las mineralizaciones de La Americana, Cerro Negro y Copa Sur en división Andina, con un potencial de 600, 1.000 y 75 millones de toneladas de cobre, respectivamente.

Martes 08 de Abril de 2014.- “A partir de 2010, Codelco ha comenzado a mirar de diferente forma las exploraciones mineras, ya que todo lo que está en superficie ha sido descubierto, aplicando el modelo geológico de franjas mineralógicas con una edad favorable. Los resultados – muy positivos- han venido solos. Hemos encontrado mineralizaciones de una excelente ley, a gran profundidad -bajo los 500 y hasta 1.000 metros-. Hemos privilegiado las exploraciones en torno a nuestros yacimientos actuales (brownfield), ya que es más fácil impulsar nuevos proyectos donde ya tenemos actividad minera e infraestructura”, explica Jorge Camacho, gerente de Exploraciones de Codelco, durante su intervención de hoy en la Séptima Conferencia Internacional de Exploración Cesco 2014, donde expuso sobre las exploraciones de la Corporación.
En 2013, Codelco invirtió US$ 60 millones en exploraciones, destinando el 70% de este monto a la exploración distrital en Chile. La empresa incrementó su estrategia de exploración brownfield en la búsqueda de nuevos cuerpos mineralizados en el entorno de los yacimientos en producción. De esta manera, los resultados más importantes se obtuvieron en el distrito El Teniente. Una intersección de 550 metros, con ley de 1% de cobre y 550 partes por millón de molibdeno, en el sector La Huifa, a 3 kilómetros de la actual explotación, abren un potencial sobre los 200 millones de toneladas de mineral. Se han realizado a la fecha 18.500 metros de sondajes para profundizar los estudios de La Huifa.
"Los descubrimientos en El Teniente son muy buenas noticias, ya que abren nuevas oportunidades al desarrollo del plan de negocio de la división. Un yacimiento del tipo de la Huifa, por sus características geológicas y ubicación, no se descubre todos los días. Es un yacimiento de gran minería, con una muy buena ley media de cobre y molibdeno, pero tenemos que terminar de estudiarlo antes de saber cuándo y cómo lo vamos a explotar", explica Camacho.
Expectativas a mediano plazo
A estos resultados se agregan las buenas intersecciones mineralizadas del sector Matancillas Alto, también en El Teniente, que podría extender la operación del Rajo Sur por alrededor de 3 años más, con los actuales niveles de producción.
Durante 2009 y 2013, Codelco ha perforado cuerpos mineralizados de La Americana, Cerro Negro y Copa Sur en División Andina, los que se ubican por debajo del actual nivel de producción desde la parte sur del yacimiento hasta el norte respectivamente. Se trata de recursos geológicos de sulfuros, con un potencial de 600, 1.000 y 75 millones de toneladas, respectivamente, con una ley entre cobre y molibdeno de 1% de cobre equivalente. Se han reportado 14 millones de toneladas de cobre fino en estas tres áreas.
“Estas ocurrencias no presentan evidencias superficiales, porque no afloran, pero tras un detallado estudio geológico del yacimiento se definieron modelos predictivos que permiten llevarnos a inferir estos nuevos recursos bajo de los actuales niveles de producción. Se realizaron sondajes desde los diferentes túneles de acceso de la mina hacia abajo, reconociendo los cuerpos mineralizados antes descritos”, explica Jorge Camacho.
Otras exploraciones
Esfuerzos exploratorios se están realizando también en torno a los yacimientos Gabriela Mistral, Chuquicamata, Radomiro Tomic y Salvador, focalizados a la búsqueda de recursos de óxidos de cobre para extender la vida útil de las plantas instaladas aportando con nuevos recursos.
Si quiere ver todos los proyectos de CODELCO, Click Aquí.
Portal Minero
Ad portas de votación del informe Pascua Lama, Diputados exigen revocar permiso ambiental y cerrar proyecto
Martes 08 de Abril de 2014.- Luego de que el jueves último, la sala de Cámara baja iniciara la discusión del informe emanado de la Comisión Investigadora de los Efectos del Proyecto Pascua Lama en el Valle del Huasco, la ola de rechazo al texto no hace más que evidenciarse.
La sesión constó con 13 intervenciones de los diputados, todos ellos, exceptuando uno, llamaron a rechazar el informe de la Comisión y a acoplarse al informe de minoría, impulsado por los diputados Alberto Robles (PRSD) y Marcelo Schilling (PS), que recomienda la Revocación del Permiso Ambiental del Proyecto Pascua Lama.
La discusión del informe continuará este martes a partir de las 11 de la mañana; su revisión se ubica en el primer lugar de la tabla y está agendado que se concluya con las intervenciones y se proceda a la votación.
Robles, Schilling junto al PPD Enrique Accorsi y el DC Patricio Vallespín, opinaban que la conclusión final del informe debiera ser la recomendación al Estado de Chile de Revocar el Permiso Ambiental del proyecto. En palabras de Robles: “(…) se debía emitir un mensaje político fuerte, que enfatizará la responsabilidad que las compañías mineras, sobre todo, compañías mineras de propiedad extranjeras, debían tener en nuestro país; y que no debería recibir una segunda oportunidad esta empresa luego de los graves incumplimientos en que incurrió. Por lo tanto puntualicé, que la Comisión debía recomendar la Revocación de la RCA. Además se solicitó y se acordó adjuntar como anexo el informe de minoría”.
Robles quien fue el encargado del dar cuenta del trabajo de la Comisión y su informe, destacó la gran participación de organizaciones, comunidades, agricultores, crianceros y habitantes del Valle del Huasco que participaron detallando la realidad de un sin fin de denuncias, impactos y afectaciones.
A su turno, el nuevo timonel de la Comisión de Medio Ambiente, el PS Daniel Melo, subrayó durante la sesión que “resulta evidente que de la votación del informe de la Comisión Investigadora de esta mañana depende, sin temor a exageración, gran parte del prestigio de esta Cámara (…) La única conclusión posible a la que pudo arribar la Comisión Investigadora es que la empresa Barrick Gold infringió todas y cada una de las pocas normas y reglas que disponemos para la preservación de nuestra naturaleza y el respeto a los derechos de las comunidades. Barrick es un mal vecino”.
Con el mismo tono, Vallespín fue enfático al apuntar que ”lo único que procedía, era que el informe dijera clara, categóricamente, indubitablemente que acá la Revocación es lo que debe hacer el Estado de Chile, por respeto a sus instituciones, por respeto a las comunidades de Huasco, por respeto de verdad al Desarrollo Sustentable. (…) El hito fundamental de que nunca más esto se vuelva a repetir, es con la Revocación completa, total, absoluta (…)”.
Para gran parte de los Diputados, no tan sólo es necesaria la Revocación de la RCA del Pascua Lama sino que el cesé definitivo del proyecto. Así lo señaló el Independiente, Giorgio Jackson, quien sostuvo que “no encuentro razón justificada para mantener el mencionado proyecto en ejecución. La empresa ha fallado a sus compromisos desde el primer día. No sólo con la comunidad sino también con las condiciones institucionales existentes”.
Luego subrayó que en la firma responsable “no pudieron manejar ni proteger el rico ecosistema del valle afectando de modo irreparable tanto glaciares como agua (…) El informe debiera haber señalado el cese definitivo de las actividades de la minería en el Valle del Huasco”.
“No puedo compartir las recomendaciones abundantes que da en el sentido de persistir en un proyecto a todas luces destructivo y voraz de nuestros recursos naturales. Lo rechazó porque no pide Revocación. Los antecedentes expuestos son más que suficientes para poder rechazarlo e impedir que el proyecto Pascua Lama siga en curso”, dijo a su turno, la diputada PC, Camila Vallejo quien también integra la Comisión de Medio Ambiente.
Conflicto de interés y lo que no se debe hacer
La DC Yasna Provoste también compartió la necesidad de terminar con el proyecto. ”La naturaleza propia de prevención ya fue vulnerada, por tanto sólo me queda el manifestar mi intención de aportar para que la clausura de este proyecto sea definitiva”, dijo. Además, recordó que el trabajo de esta Comisión sufrió un potencial conflicto de interés entre su Presidente, Giovanni Calderón y la empresa en cuestión, algo que -a su juicio-no permite confiar en su resultado.
Provoste también llamó a estudiar la eliminación del Tratado Minero Chileno y Argentino así como terminar con el área de Protocolo “que ha servido de excusa a la Compañía Minera para impedir la tarea fiscalizadora de los servicios públicos”.
El Proyecto Pascua Lama fue catalogado de emblemático por varios legisladores. De hecho, Maya Fernández (PS) afirmó que “este proyecto es el ejemplo de lo que no se debe hacer”.
Es importante destacar que a pedido de los propios diputados, quienes buscan que las Comisiones Investigadoras no se queden en “las cuatro paredes” y tengan real impacto, se citará a la próxima sesión al Ministro de Medio Ambiente para que sea parte del proceso y pueda recibir de la misma cámara las opiniones y recomendaciones que están generando, sobre todo la de los diputados que han insistido en que rechazarán el informe y que se acoplarán al informe de minoría.
Mientras tanto, las comunidades del Valle del Huasco, continúan solicitando y llamando se rechace este informe que “tan sólo perpetua la condena a muerte del Valle del Huasco tras la aprobación de este funesto y criminal proyecto en la naciente de sus agua y sobre sus glaciares”.
El Dínamo
Portal Minero
Ministra de Minería, "Necesidad financiamiento de Codelco es indudable"
Chile
"No hemos tenido reuniones con gente del directorio. Yo me reuní con su presidente ejecutivo (Thomas Keller) solamente y es indudable la necesidad que tiene Codelco de financiamiento", dijo la secretaria de Estado, Aurora Williams.
Martes 08 de Abril de 2014.- La ministra de Minería, Aurora Willliams, admitió este lunes que la necesidad de financiamiento de Codelco es "indudable" y aseguró que junto al Ministerio de Hacienda están estudiando las opciones para viabilizar la capitalización de la cuprera estatal, aunque declinó entregar mayores detalles respecto a las mismas.
"No hemos tenido reuniones con gente del directorio. Yo me reuní con su presidente ejecutivo (Thomas Keller) solamente y es indudable la necesidad que tiene Codelco de financiamiento", dijo Williams.
"Sus proyectos estructurales implican dar viabilidad futura a Codelco y, desde ese punto de vista, con el Ministerio de Hacienda se están barajando distintas posibilidades que permitan su financiamiento", recalcó.
Valor Futuro
Portal Minero
Gradualidad en derogación del DL 600 evitará efectos negativos
Chile
"El DL 600 es una herramienta que permite el fomento, pero la estrategia para mantener la inversión es un tema distinto", dijo Williams.
Martes 08 de Abril de 2014.- Ante las críticas planteadas por ciertos sectores de la industria minera por la derogación del Decreto Ley 600, la ministra de Minería, Aurora Williams, subrayó que la gradualidad con la que esta medida se irá implementando evitará efectos negativos en los proyectos de inversión.
"(Primero) es un tema que viene conversándose con la industria desde el año pasado (...), lo segundo es que esto implica una gradualidad: a partir de enero de 2016 se deroga definitivamente, lo que da un espacio para que los proyectos que actualmente están en evaluación puedan concluir su proceso contractual y, además, los contratos vigentes naturalmente se mantienen", dijo la ministra a periodistas, con motivo de su participación en la inauguración de la Semana Cesco 2014.
Al respecto, Williams aclaró que "el DL 600 es una herramienta que permite el fomento para la inversión extranjera, pero la estrategia para mantener la inversión es un tema distinto".
Valor Futuro
Portal Minero
Fraser Institute y PwC advierten que derogación de DL 600 afecta competitividad minera
Chile
La incertidumbre, el no entender el negocio minero al momento de decidir esta medida y el mal momento para introducirla son los principales argumentos de los expertos.
Martes 08 de Abril de 2014.- En cuatro años, Chile ha caído 22 puestos entre las zonas más atractivas para la inversión minera mundial, según el ranking anual de Fraser Intitute.
En ese mismo tiempo, la cartera de proyectos detenidos escaló hasta cerca de US$ 70 mil millones y, además, el superciclo de los commodities mineros definitivamente desapareció y todas las materias primas han visto sus precios caer con fuerza.
En ese escenario es que se incluyó dentro del proyecto de Reforma Tributaria del Gobierno de la Presidenta Bachelet la eliminación del DL 600.
Todo esto está cerca de ser una "tormenta perfecta" para la inversión minera. Y así lo han hecho ver los mineros que, desde que se anunció la decisión a eliminar la medida, han advertido de sus externalidades negativas.
Pero, ¿en realidad la eliminación del DL 600 afectará la competitividad minera de nuestro país? Los expertos dicen que sí.
Alana Wilson, economista senior del Instituto Fraser, y coautora del ranking de competitividad de empresas mineras preparado por esa reconocida institución, dice que "es difícil predecir cómo este cambio afectará el atractivo general del país, porque esta calificación también depende de otros factores tales como la infraestructura, la estabilidad política y el sistema legal".
Sin embargo, el no consultar a los gremios mineros sobre la utilidad de esta herramienta puede tomarse como un indicativo del daño que podría hacerle a la actividad.
"Las empresas mineras no se oponen a pagar impuestos ni a seguir regulaciones sensatas, pero sí rechazan los cambios y las políticas inciertas", comenta.
En lo mismo coincide Steve Ralbovsky, Global Mining Tax Leader de PwC en EE.UU.
"Las empresas mineras son particularmente sensibles a los cambios en las leyes fiscales, ya que la exploración y la extracción de minerales toma muchos, muchos años. Los planes y los presupuestos en esta industria se establecen a principios de este tipo de proyectos, incluidos los elementos tributarios, y los cambios fiscales desfavorables y la incertidumbre causan preocupación para las empresas mineras y pueden hacer que se replanteen si quieren invertir en el país, especialmente en un momento como el actual, cuando los precios del cobre vienen bajando", explica Ralbovsky.
Pero el impacto concreto de esta medida es aún, antes de que se apruebe la reforma, difícil de cuantificar.
En todo caso, advierte Alana Wilson, la trayectoria que ha venido teniendo el país es claro: "(Para nuestra encuesta) pedimos a los participantes votar, en una escala de 1 (alienta la inversión) a 5 (no alienta la inversión) cómo el régimen de tributación afecta sus decisiones de inversión. El mayor porcentaje de los encuestados en 2009 y 2010 seleccionó 2, mientras que en 2013 solo el 8% de los encuestados dijo que el régimen fiscal de Chile alienta la inversión. En 2009 ese porcentaje llegaba al 25%", precisa la experta.
Más tajante es Ralbovsky, quien dice que la "estabilidad significa mucho para los operadores mineros, que siempre están buscando un compromiso a largo plazo para el proyecto (y por tanto al país anfitrión)".
¿Y eso podría dejar de pasar con Chile?
"Las empresas mineras buscan países mineros establecidos, tales como Chile, esperando que estos comprendan la importancia de la estabilidad para el negocio".
"Entiendo el deseo de su gobierno para aumentar los impuestos, pero una tasa de impuestos más alta de Chile en un proyecto minero no significa nada si esa mina se construye finalmente en otro país. Fomentar, en lugar de desalentar las mineras para venir a Chile podría producir más ingresos fiscales (así como crear nuevos puestos de trabajo) que un aumento de la tasa de impuestos. Y aumentar la competitividad del país", indica.
Emol
Portal Minero
Valor de exportaciones chilenas de cobre sube 30% en marzo
Chile
Envíos llegan a casi US$10.000 millones enero-marzo. Chile espera elevar producción 3,8 pct en 2014. Tres minas entrarán en operación este año
Martes 08 de Abril de 2014.- El valor de las exportaciones de cobre de Chile, el mayor productor mundial del metal, escaló un 30 por ciento interanual en marzo, en medio de una recuperación de la producción en minas clave y pese a la debilidad de sus precios.
El Banco Central informó el lunes que los envíos del metal alcanzaron los 3.605 millones de dólares.
Con esa cifra, los despachos sumaron 9.702 millones de dólares en el primer trimestre, un alza interanual del 5,6 por ciento. En febrero, el valor de los despachos escaló un 22,5 por ciento.
La recuperación en la producción de minas como Collahuasi, una asociación de Glencore Xstrata y Anglo American con firmas japonesas, ha compensado en parte el efecto del debilitamiento en el precio internacional del cobre.
Chile produjo 5,78 millones de toneladas de cobre en 2013 y el Gobierno estima que este año se alcanzarán las 6,0 millones de toneladas.
Entre enero y febrero, la producción chilena del metal alcanzó a 915.644 toneladas, un aumento interanual del 2,4 por ciento.
La industria del cobre en Chile está liderada por la estatal Codelco. Además participan gigantes internacionales como BHP Billiton, Glencore Xstrata, Anglo American y Antofagasta Minerals.
El alza en la producción e ingresos provenientes del cobre se incrementarían este año con la puesta en marcha de las operaciones de la mina Caserones a partir de mayo, una unidad controlada por la japonesa Pan Pacific Copper
Además, Sumitomo Metal junto a la polaca KGHM prevén iniciar operaciones en la mina Sierra Gorda en el trimestre de abril a junio.
En tanto, Codelco ha estado en el proceso de arranque de su mina de cobre Ministro Hales.
Los datos de las exportaciones del metal se conocen mientras en Chile se realiza la semana internacional del cobre CESCO.
En el marco del encuentro, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, dijo a Reuters que la meta de producción de este año va bien encaminada, mientras que los problemas por los que atraviesa China, principal consumidor del metal, son menores y no deberían tener impacto en ese mercado.
Reuters / EP
Portal Minero
Venta de Las Bambas condicionaría calificación de Glencore
Perú
Sin embargo la calificadora de crédito Moodys cree que lo más probable es que Glencore venda la mina de cobre Las Bambas a los chinos.
Martes 08 de Abril de 2014.- Una eventual decisión de Glencore Xstrata de abandonar la venta de su mina de cobre Las Bambas en Perú probablemente fortalecería el crecimiento a largo plazo del grupo minero, pero podría presionar a su calificación crediticia, dijo la agencia Moody"s Investors Service.
Glencore ha estado en negociaciones con la compañía china Minmetals en los últimos meses sobre la venta de Las Bambas, un activo del que accedió a desprenderse para lograr que las autoridades regulatorias chinas aprobaran su adquisición de Xstrata el año pasado por 46.000 millones de dólares.
Sin embargo, las discusiones se han extendido por más tiempo a lo esperado debido a que las partes aún no han podido alcanzar un acuerdo sobre el precio, comentaron fuentes cercanas al asunto.
"Una decisión de Glencore Xstrata de mantener el activo de Las Bambas podría fortalecer las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la compañía, pero probablemente deje un espacio limitado para la actual calificación Baa2", comentó en un informe un analista senior de Moody"s, Gianmarco Migliavacca.
Sin embargo, Moody"s afirmó que el escenario más probable es que la compañía opte por la desinversión de Las Bambas y que la recaudación sea empleada para reducir deuda, entregar retornos a los inversores y utilizar colchones de dinero para el crecimiento futuro.
"(Esto) impulsaría una liquidez ya sólida y mejoraría su métrica en momentos en que están débilmente posicionados para la calificación Baa2", comentó Migliavacca.
Como condición impuesta por las autoridades chinas de libre competencia, Glencore tiene hasta septiembre para vender Las Bambas, una operación que podría generar entre 5.000 a 6.000 millones de dólares.
Alternativamente, al grupo se le solicitó vender uno de otros cuatro activos mineros que incluyen tres proyectos de cobre en su etapa inicial: Tampakan, Río Frieda y El Pachón, o la mina de oro y cobre Alumbrera en Argentina.
Glencore ya accedió a vender su participación mayoritaria en el proyecto del Río Frieda a PanAust Ltd, con sede en Australia.
No obstante, una demora en la venta de Las Bambas, un activo mucho mayor, podría irritar a China, el mayor consumidor mundial de cobre, afirman expertos de la industria.
Rpp.com.pe
Portal Minero
Calificados para Línea de Transmisión La Planicie se anunciarán el 25 de abril
Perú
Proyecto requiere una inversión de 56.6 millones de dólares
Martes 08 de Abril de 2014.- La Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) recordó que el próximo 25 de abril del presente año se anunciarán a las empresas precalificadas para la concesión de la Línea de Transmisión 220 kilovatios La Planicie - Industriales y Subestaciones Asociadas, ubicado en Lima.
De acuerdo al cronograma del Comité de ProInversión en Proyectos de Energía e Hidrocarburos (ProConectividad) la entrega de la versión final del contrato, será el 29 de abril.
Del mismo modo, dio a conocer que los interesados que resulten precalificados tendrán hasta el lunes 5 de mayo para formar o modificar consorcios, según sea el caso.
De no surgir alguna observación a la versión final del contrato de concesión, la presentación de ofertas económicas y la buena pro se realizará 30 días después de la entrega de dicho documento.
La concesión de este proyecto se otorgará bajo la modalidad de Concurso de Proyecto Integral, por lo cual, el adjudicatario deberá ser responsable tanto por el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento del mismo.
Culminado el plazo de la concesión es de 30 años, y culminado el contrato, la línea de transmisión pasará a manos del Estado Peruano.
La Línea de Transmisión 220 kilovatios La Planicie - Industriales está dentro del Plan de Inversiones 2013 - 2017 aprobado por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (Osinergmin), y el proyecto está calificado como auto-sostenible.
Dicho proyecto cuenta con una longitud de 16,6 kilómetros (11,7 Km. en tramo aéreo y 4,9 Km. de tramo subterráneo) y con una capacidad de 400 MVA (Megavoltioamperios) por circuito, lo que permitirá suministrar energía a la Subestación Industriales 220/60 kV, cuya construcción estará a cargo de Luz del Sur.
En relación al aspecto económico, los postores deberán demostrar que en sus estados financieros del año 2010 en adelante, cuenten con un patrimonio neto mínimo de 50 millones de dólares; y 170 millones de dólares en activos.
El plazo de la concesión será de 30 años, más el plazo de construcción, que sería de 24 meses contados a partir de la fecha de Cierre.
La inversión de la línea sería de aproximadamente 56.6 millones de dólares.
Andina
Portal Minero
Inaugurarán el mayor sistema solar fotovoltaico de la Región Metropolitana en Chile
Chile
Se trata de un conjunto de paneles solares de silicio, definidos como los más potentes y fiables disponibles hoy en día en el mercado, y que ofrecen la mayor cantidad de electricidad durante la vida útil de su sistema.
Martes 08 de Abril de 2014.- Este miércoles 9 de abril, la firma GasAndes pondrá en funcionamiento el conjunto de paneles fotovoltaicos SunPower instalados en su centro de operaciones. Éstos son los más eficientes que existen hoy en día en el mundo y el complejo tendrá una capacidad de 25 KW.
Hablamos de un conjunto de paneles solares de silicio, definidos como los más potentes y fiables disponibles hoy en día en el mercado, y que ofrecen la mayor cantidad de electricidad durante la vida útil de su sistema. Integran la tecnología de célula Maxeon de SunPower con células solares de alta eficiencia y un revestimiento anti reflectante que incrementa la absorción de luz solar, alcanzando eficiencias récord que superan el 21%.
El gerente general de GasAndes, Raúl Montalva, explicó que este proyecto representa “una forma concreta y eficiente de implementar nuevas alternativas de ERNC, porque este sistema permitirá generar 60,000 KWh por año, lo que representa el 20% del consumo de GasAndes, y ahorros en gastos eléctricos que permitirán amortizar el proyecto en menos de 10 años, apoyándose únicamente en precios de mercado. Ventaja rentable, sustentable y competitiva que acompaña a la empresa en su nueva actividad de manejo del gas para mejorar la seguridad de suministro del Gas Natural para la Región Metropolitana”.
En cuanto a los planes de la compañía, Montalva detalló que en una segunda fase, GasAndes buscará ser líder y precursor de un proyecto piloto de net-metering, expandiendo su instalación y siendo capaz de generar 60% de sus necesidades eléctricas a través de las ventajas y potencialidades que entrega la energía solar como fuente de electricidad limpia, de bajo costo y sustentable.
Cabe destacar que este sistema fotovoltaico representa una versión demostrativa y en pequeña escala, del sistema Oasis que actualmente SunPower construye en la Región de Atacama, con su proyecto denominado “PV Salvador” (70MW) el cual se espera que esté en funcionamiento durante el primer trimestre de 2015.
El representante de SunPower, Bernard Clément, a su turno subrayó que la misión de la compañía es “transformar la energía solar en energía convencional, cambiando la forma de pensar el mundo en términos energéticos”. Según detalla Clément, la electricidad fotovoltaica es una propuesta convincente en Chile debido a la gran cantidad de radiación solar, particularmente en el norte del país. “Junto a los elevados precios de la electricidad, la alta demanda de energía y los bajos costes de la construcción, la fuente solar puede competir con las fuentes de electricidad tradicionales en Chile sin recurrir a subsidios estatales. Por tanto, nos complace ayudar a Chile en la diversificación de su oferta energética”, apuntó.
El sistema que fue instalado por la empresa de capitales chilenos, Ecolife, se ubicara en Avenida Chena 11650, lugar donde se sitúa el Centro de Operaciones de GasAndes.
Dínamo
Portal Minero
Gobierno y privados estudian cómo paliar el fin del Estatuto de Inversión Extranjera
Martes 08 de Abril de 2014.- "La estabilidad institucional de nuestro país nos permite tomar esta decisión sin afectar las inversiones extranjeras en el país". Esa es la justificación en el proyecto de ley de Reforma Tributaria enviada por el gobierno al Congreso el martes pasado.
Un día después, sin embargo, la ministra de Minería, Aurora Williams, señaló a los miembros de la comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados que esta derogación "da un espacio para que efectivamente existan otros instrumentos que permitan el fomento a la inversión".
En este tema, Minería estaría trabajando con Economía, teniendo como objetivo la necesidad de estimular la instalación de capitales mineros en Chile, debido a la competencia que ha surgido desde Perú.
Entonces, si el cambio no afecta, ¿por qué los estímulos?
"Los estímulos son porque esto de verdad va a perjudicar la ya muy afectada inversión minera", dice el diputado integrante de la comisión de Energía y Minería, Felipe Ward (UDI).
El presidente de esa instancia, Jorge Insunza, explica que las nuevas medidas que estudia el gobierno buscan ser, más que estímulos, señales de que la estabilidad y la seriedad de nuestro país no han cambiado, y que este cambio es necesario y útil dentro de un contexto de seriedad institucional.
Aún así, no son pocos los mineros que no entienden por qué se elimina un mecanismo que ha ido perdiendo peso, pero que aún sirve y que, además, deberá "compensarse".
"Este ministerio solo ha retirado proyectos, no ha presentado nada, y lo que propone, lo hace para paliar lo que ellos eliminan", dice Ward.
En las empresas, por ahora, la idea es también estudiar por dónde y para quiénes podrían presentarse las medidas, aunque las mayores mineras están esperando que el Consejo Minero termine un exhaustivo análisis de la reforma tributaria para recién pronunciarse y medir sus efectos sobre ellas. Y después proponer mitigaciones.
Emol
Portal Minero
Luz verde al Parque Eólico en Yucatán
México
Generará el 10 por ciento de la energía eléctrica que consume el estado, brindará empleos a los habitantes de la zona y fomentará el turismo. Evitará la emisión a la atmósfera de más de 160 mil toneladas anuales de CO2
Martes 08 de Abril de 2014.- Tras una serie de controversias, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) aprobó el dictamen de impacto ambiental para construir el primer Parque Eólico en Yucatán, mismo que estará a cargo de la empresa Vive Energía-Eólica del Golfo, y que se levantará en terrenos del puerto de Dzilam de Bravo, ubicado al oriente de la costa de Yucatán.
Pese a la oposición y manifestación en contra por parte de organizaciones a favor del medio ambiente, el estudio de impacto ambiental resultó a favor de la obra.
El director general de la empresa Vive Energía-Eólica del Golfo -que construirá esa planta-, Benigno Villareal del Río, aseguró que no existe ningún argumento en contra para que el proyecto se realice.
“No hay argumento técnico sólido ni científico presentado por estos grupos que pudieran impedir que se desarrolle dicha obra”, subrayó.
La Semarnat analizó los pormenores de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) para decidir si este proyecto se llevaba a cabo o no. Su resolución fue a favor y se formalizará en los próximos días.
Al respecto, el empresario mexicano señaló en entrevista concedida a La Revista que tiene la confianza de que el Parque Eólico se construya, “porque hemos presentado la información y estudios que garantizan que este proyecto es viable”.
Críticas sin sustento
Sobre las críticas de ambientalistas que aseguran que con esta obra se dañará el acuífero, así como la salinidad del humedal que se extiende de Dzilam de Bravo a San Crisanto, y que hasta provocará la mortandad masiva de aves migratorias, Villareal del Río dijo que no existen argumentos sólidos que comprueben esas afectaciones.
Sin embargo, declaró que “todos los parque eólicos de este tipo sí impactan ambientalmente”, pero en el caso del que se construiría en Dzilam de Bravo “las afectaciones no serán de consideración”.
Por el contrario, asociaciones ecológicas como el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (Cemda) han manifestado que este proyecto no sólo golpearía el medio ambiente de la costa yucateca, sino que también provocaría un impacto social negativo. Como ejemplo, señalaron que los pobladores de Dzilam de Bravo estarán expuestos al ruido continuo que generarán las aspas de los 36 aerogeneradores del Parque.
Además, han criticado la futura ubicación de la obra, a 1.29 km de la costa, al sur de dicho municipio, situación que podría perturbar el sistema hidrológico de la costa y propiciar la indisponibilidad de agua para los habitantes.
Por si fuera poco, los ecologistas sostienen que debido a la altura de los aerogeneradores, 175 metros, existiría un fuerte riesgo de matar a las aves que vuelan en parvadas por ese lugar.
Sobre estas dudas que han surgido, Villareal del Río dijo que su empresa Vive Energía tiene la experiencia de haber construido el 50 por ciento de todos los parques eólicos del país, y que han demostrado que sus proyectos no provocan impactos ambientales severos.
“Toda la información que nos ha solicitado la Semarnat que ampliemos se la hemos entregado, cuentan con un documento robusto donde justificamos que el Parque es viable, y que incluso generará beneficios, sobre todo económicos, a las comunidades de la costa yucateca”, agregó.
10% de la energía
Puntualizó que con este proyecto se aportaría cerca del 10 por ciento de la energía que actualmente consume el estado, “y qué mejor insumo para la Península de Yucatán que la energía, y mejor que sea renovable, que provenga del viento”.
En relación a las críticas de los grupos ecologistas, declaró que “siempre he considerado que los mejores ambientalistas son los que construyen parques eólicos”.
Pero además, añadió, el Parque Eólico de Dzilam de Bravo generará rentabilidad económica en la entidad, pues, según dijo, no se puede desarrollar industria si no hay disponibilidad energética, “y con esta obra crearemos esa energía que se requiere en Yucatán”.
Declaró que la intención es invertir más de 2 mil 500 millones de pesos en dicho proyecto, que incluirá la infraestructura, construcción, operación y mantenimiento durante 20 años.
Para la infraestructura, la empresa Vive Energía- Eólica del Golfo erogará mil 820 millones de pesos y 35 millones de pesos en operatividad y mantenimiento anualmente. Además, sostuvo, se estiman 350 millones de pesos en derrama económica a favor de las localidades de Dzilam de Bravo, Dzilam González y Temax, todas ellas del oriente de Yucatán.
El empresario destacó que si quedaban dudas sobre si dicho proyecto no afectará el medio ambiente, cuentan con el aval de la asociación civil “Centro Mario Molina”, la cual se dedica a encontrar soluciones a los problemas relacionados con la protección ambiental, el uso de la energía y la prevención del cambio climático, a fin de fomentar el desarrollo sustentable.
Controversia
La controversia sobre este obra de Dzilam de Bravo ha originado que activistas recurran al famoso sitio web “Change.org” para recabar firmas en contra de su construcción, argumentándose que, según el proyecto NOM de la Semarnat, relacionado a las instalaciones, “la costa de la Península de Yucatán se encuentra en las zonas de categoría C, las cuales corresponden a las áreas no permisibles para instalar parques eólicos”.
Cabe mencionar que los defensores de los parques eólicos sostienen que son las mejores herramientas para producir energía abundante, renovable, limpia, y ayudan a disminuir los gases invernaderos. Pero también hay quienes sostienen que muchas de estas obras han arrojado resultados negativos en México, en el sentido de que afectan la biodiversidad de especies –sobre todo de aves- en reservas protegidas.
Casi un hecho
Al respecto, el secretario de Desarrollo Económico del gobierno de Yucatán, David Alpizar Carrillo, aseguró que es casi un hecho de que en este año empiece a construirse un centro de investigación de la Agencia Espacial Mexicana en Mérida y el parque eólico en el municipiode Dzilam de Bravo
.
Sobre el instituto regional de desarrollo aeroespacial, reiteró que éste ya cuenta con espacio físico dentro del Parque Científico y Tecnológico, ubicado en la comisaría de Sierra Papacal, por lo que sólo están en espera de que en 2014 inicien las actividades en temas de investigación aeroespaciales.
“No tenemos una fecha exacta de cuándo estará lista, pero está dentro de los proyectos de desarrollo del Parque Científico en esta administración, y esperamos que avancen trabajos importantes este año”, afirmó.
Resaltó que la Agencia Espacial Mexicana ya cuenta con un espacio físico e indicó que el Parque Científico y Tecnológico tiene una vocación económica ligada al conocimiento, pues la instrucción del gobierno estatal es que a partir de la investigación y el desarrollo de nuevas tecnología y productos se atraigan inversiones de empresas que potencialicen el sector económico.
Con respecto al parque eólico que se construiría en el puerto de Dzilam de Bravo, Alpizar Carrillo expresó que afortunadamente hubo una respuesta positiva por parte de la Semarnat y ya se autorizó el proyecto, “pues no hay pruebas científicas que comprueben que se dañará el ecosistema de ese lugar”.
Respecto a las críticas de grupos ecologistas que aseguran que dicho parque impactaría la flora y la fauna de esa zona del litoral, el Secretario de Desarrollo Económico gubernamental afirmó que le han dado seguimiento especial en todo este proceso, asesorando a la empresa Vive Energía para que cumpla con todos los requerimientos en materia ambiental.
“Desde un principio fuimos muy cuidadosos de que no se trasgrediera ninguna de las normas ambientales, esperamos una aprobación del proyecto y que los trabajos inicien este mismo año.
“Respetamos la opinión de los ecologistas, sin embargo, no han podido sustentar con pruebas científicas sus aseveraciones, si bien se basan en supuestos que si bien tienen algo de sustento -porque estamos conscientes de la fragilidad del ecosistema en la costa yucateca- la verdad es que no hay pruebas que puedan refutar la viabilidad del parque”, añadió.
Oportunidad que no se puede dejar pasar
Mencionó que la construcción del parque eólico en Dzilam de Bravo es una oportunidad que el estado no puede dejar pasar, pues será una gran alternativa para generar energía limpia a precios bajos.
“No podemos decir que esto no funciona hasta que no lo probemos, si funciona en otros lugares del mundo, sería un error no proseguir con este proyecto, no podemos perder una gran oportunidad de competitividad”, recalcó.
Semarnat, en apoyo
Por su parte, el delegado de la Semarnat, Jorge Carlos Berlín Montero, afirmó que se le dan facilidades a empresas como Vive Energía para que se establezcan en el estado, siempre y cuando respeten la armonía ambiental de la región.
Dio a conocer que se le hicieron algunas precisiones –de carácter ambiental- a la empresa Vive Energía-Eólica del Golfo, para que amplíe su documentación y pueda tener los elementos para que haya una resolución final favorable a su proyecto.
En ese sentido, explicó que se tomaron en cuenta las observaciones y aportaciones que presentaron grupos ecológicos “para enriquecer este proyecto desde el punto de vista ambiental”.
Agregó que en ningún momento los grupos ambientalistas tuvieron la intención de “echar para atrás al parque eólico”, mas bien quisieron participar ofreciendo elementos suficiente para que se obtenga un dictamen “lo más acertado posible”.
“Los ecologistas han buscado, precisamente, enriquecer y hacer recomendaciones cuidando que este impacto sea exitoso, desde el punto de vista económico, como pinta ser, pero también desde el punto de vista ambiental”, sostuvo Berlín Montero.
“El gobierno federal y el gobierno estatal somos los más interesados por cuidarlo y preservarlo, hay que procurar que se establezcan este tipo de empresas que vienen a cumplir una función muy importante para el estado, siempre y cuando estén en armonía con el medio ambiente”, señaló a La Revista.
El Delegado de la Semarnat precisó que existe déficit de energía eléctrica en Yucatán, de tal modo que es importante que “empresas internacionales de prestigio” se interesen en el estado y desarrollen proyectos como el parque eólico de Dzilam de Bravo.
“En Yucatán tenemos la capacidad eólica para producir energía, este parque podrá darle energía a 300 mil hogares, y además es limpia y abaratará los costos, por eso podrán beneficiar a la familias; hay que dar facilidades (a las empresas) respetando el medio ambiente para que se puedan establecer”, consideró.
Berlín Montero recordó que con el parque se conduciría energía desde Dzilam de Bravo hasta la subestación de la Comisión Federal de Electricidad en Temax, según convenios que establezca la empresa con la paraestatal.
Por su parte, Villarreal del Río manifestó que en estos momentos han iniciado la etapa de calendarización de las actividades a realizar para “cumplir cabalmente” con las condicionales planteadas por la Semarnat.
Entre éstas, destacó el monitoreo del paso de aves y murciélagos por Dzilam de Bravo, fijar los sitios de emplazamiento de las torres generadoras de energía, y obtener información clara del subsuelo para no afectar el manto freático.
Dijo que se sienten muy contentos en la empresa Vive Energía-Eólica del Golfo por el resolutivo positivo de la Semarnat, y que están seguros que con la obra, Yucatán se posicionará como un punto importante del sureste de creación de energía renovable que favorecerá el desarrollo de la región.
Cabe mencionar que una vez concluido el proyecto, que tardará entre 10 y 12 meses, la superficie realmente utilizada para el Parque Eólico será de tan sólo el 2.5%, por lo que la tierra se podrá seguir utilizando para cualquier actividad agrícola o ganadera que se llevaba a cabo previo a la existencia del proyecto.
Los propietarios de los terrenos que se ven beneficiados con el proyecto cobrarán por concepto de usufructo, anualmente, el equivalente al valor que les dejaría la venta del terreno.
En cuanto al área laboral, durante la obra se crearán hasta 250 empleos temporales, y una vez concluida el proyecto (10 a 12 meses), se mantendrán 25 empleos permanentes de Vive Energía y entre 10 y 50 empleos de proveedores contratados por la empresa para llevar a cabo obras de mantenimiento civiles (caminos, accesos, letreros, seguridad, etc.), así como de los programas de seguimiento y monitoreo ambiental.
La inversión del proyecto eólico de Dzilam superará los mil 800 millones de pesos, mientras que el presupuesto anual de mantenimiento y operación rebasa el presupuesto acumulado de los municipios de Dzilam de Bravo, Dzilam González y Temax.
Se evitará con el Proyecto Eólico de Dzilam la emisión de más de 160 mil toneladas de CO2 a la atmosfera de forma anual, gas nocivo que es el principal causante del cambio climático.
El proyecto eólico de Dzilam generaría 70 megawatts en los primeros cuatro años; aportará cerca del 10% del total de la electricidad que actualmente consume la península yucateca, lo que a su vez libera esta capacidad de energía para nuevos tomadores, ya sean industriales o residenciales.
Importaciones
Por otro lado, los aerogeneradores y aspas que se requerirán para levantar la infraestructura del Parque Eólico de Dzilam de Bravo llegarían importados de fábricas europeas o norteamericanas, ingresando por el puerto de Progreso.
De esta manera, se pretende que con el proyecto eólico se genere una derrama económica mayor en la entidad, señaló Villareal del Río, director de la empresa Vive Energía, encargada de construir y operar esa planta.
Parte de la infraestructura del parque, como los aerogeneradores, aspas y tubos que sostendrán estos elementos, serán suministrados por una empresa danesa, y serán trasladados de alguna de sus plantas europeas o de Estados Unidos hacia Progreso.
Recordó que estos materiales que se utilizan para levantar parques eólicos en todo el país ingresan por lo general en puertos de Veracruz, pero para este proyecto se acordó que lleguen a la costa yucateca, y de esta manera favorecer la derrama económica de la comunidad local.
El Parque empezaría a operar formalmente en septiembre del 2015, suministrando de energía como pequeño productor a la Comisión Federal de Electricidad, y también servirá de autoabasto a empresas privadas mexicanas del ramo industrial y comercial.
“Estas empresas se beneficiarían con energía renovable, lo que les permitirá formar parte del esfuerzo global para combatir al cambio climático, pero además podrán tener acceso a energía económica que les permitirá que sean más competitivos en su mercado nacional o global”, indicó Villareal del Río, quien por cierto, dijo que muchas de estas empresas ya están establecidas en Yucatán, pero no descartó que otras aterricen al estado una vez que el parque empiece a operar.
“No olvidemos que sin energía no hay desarrollo, por lo que considero que el proyecto eólico de Dzilam de Bravo viene a contribuir en el reto que tiene la Península de Yucatán para fortalecer su sistema eléctrico, y aspirar con el tiempo a que lleguen más industrias porque habrá mayores cantidades de energía, y a la vez, éstas generen más empleos”.
El empresario hizo énfasis en que durante los 20 años que tendrá de vida útil el Parque Eólico se detonará la economía local, principalmente de las comunidades de Dzilam de Bravo, Dzilam González y Temax, sobre todo a través del concepto de empleo temporal.
En ese sentido, recordó que se contratarán a 250 personas de dichos municipios de manera temporal durante los 10 ó 12 meses que se construya la obra, pero que también se tiene contemplado solicitar los servicios de pobladores para otras tareas.
Dijo que durante dos décadas se contratará personal a través de programas de empleo temporal, ajustándose a los periodos de veda de pesca, para que las personas que se dedican a la actividad pesquera puedan tener otros ingresos económicos al ser contratados por Vive Energía.
“Se dedicarían a la limpia de caminos, chapoleo para la línea de transmisión, reforestación o rescate de flora, acondicionamiento de terrenos para ser lo más amigable a la fauna local, entre otros empleos, para que los pobladores de Dzilam de Bravo, Dzilam González y Temax no se afecten económicamente en los tiempo de veda, ya que la actividad principal en esas comunidades es la pesca”, sentenció.
Larevista.com.mx
Portal Minero
Geopark perforó pozo petrolero a 350 metros de pozo Pato 1
Chile
Enap anunció como gran productor de petróleo en Tierra del Fuego.
Martes 08 de Abril de 2014.- Con la perforación de este pozo por parte de Geopark, nuestra preocupación es que pasara con la producción de 186 metros cúbicos día (m3/d) de petróleo, equivalentes a 1.170 barriles anunciada por la estatal, producción tan importante y necesaria para nuestra región y el país.
El presidente del sindicato de trabajadores de Enap Alejandro Avendaño Gallardo señalo: Como trabajadores estamos muy contentos con el éxito del pozo “Pato 1” pozo que se ubica en la Isla Tierra del Fuego, y que fue perforado por el Equipo 6 en 1991, este trabajo que se llevó adelante con equipos y trabajadores propios mediante el sistema de levantamiento artificial, mediante bombeo mecánico de pistón, sistema de recuperación secundaria que este sindicato estaba solicitando a Enap por mucho tiempo y que no se necesita ninguna tecnología que no se conociera o se pudiera desarrollar por nosotros mismos, actualmente en la Tierra del Fuego existen 45 equipos de este tipo funcionando más 9 en el continente y que han elevado la producción de petróleo actualmente en más de 600 metros cúbicos día (m3/d) de petróleo.
Según el dirigente sindical, esto lo anunciamos y denunciamos desde el año 2010 con las autoridades del gobierno anterior, quienes se empeñaron en entregar estos cinco bloque con el gran daño patrimonial para Enap y el estado, como así también en las diferentes instancias del parlamento, cabe recordar que visitamos el bloque Flamenco junto a los parlamentarios de la zona donde pudieron comprobar del trabajo que estaba desarrollando la empresa privada por la cercanía a nuestras actuales operaciones y como serian afectadas.
Con la entrega de los cinco Ceops se traspasaron 496 pozos antiguos de Enap y que hoy lo están trabajando los privados, de los cuales al 400 de estos pozos lo tiene Geopark en los tres bloques que concesionó en Tierra del Fuego, siendo que estos pozos le significo al estado en la época una inversión de más de US$ 1240 millones.
Esperamos que las nuevas autoridades nos escuchen y podamos abrir nuevamente este debate, no es posible que estemos dejando y regalando nuestro patrimonio a empresas privadas, donde ni siquiera se les aplica el pago de impuesto que pagamos nosotros como empresa del estado, este tema estará presente en la próxima reunión con el actual ministro de energía Máximo Pacheco que sostendrá con nuestra directiva sindical, termino señalando Avendaño.
Radiopolar.com/
Portal Minero
¿Sabes qué tipo de combustible sustituirá al petróleo cuando se acabe?
Internacional
¿Qué puede sustituir al oro negro? Los científicos insisten en que las reservas mundiales de petróleo no son eternas, por tanto hay que buscar otras alternativas.
Martes 08 de Abril de 2014.- El petróleo se ha convertido en un combustible imprescindible en nuestras vidas, aunque no por ello insustituíble, pues algún día se terminará, es por ello que muchos científicos están tratando de hallar a su sustituto.
Filip Rutberg, académico, director del Instituto de Electrofísica y Energía Eléctrica de la Academia de Ciencias de Rusia, opina que el petróleo, gas y carbón no seguirán siendo las principales fuentes de energía de la humanidad más allá de la primera mitad del siglo XXI.
“Hay muchos yacimientos de carbón en el mundo, pero si no se procesa en gas por medio una tecnología específica, se puede arruinar el planeta solo con la combustión de carbón. ¿Qué queda?”, pregunta el experto.
“Es posible que los hidrocarburos sean reemplazados por la energía de fusión, pero este tema no se resolverá pronto: hay retos tecnológicos asociados con problemas puramente científicos”, agregó.
“La energía alternativa va a ganar posiciones: fuentes renovables como la solar, eólica, geotérmica, etc. De acuerdo con diversas estimaciones, dentro de 20-30 años la cuota mundial será del 12% al 15%. En Brasil y en el estado de California (EE.UU.) ahora casi todos los coches operan con combustible líquido artificial producido a partir de caña de azúcar y maíz. Estas tecnologías están evolucionando rápidamente: los biocombustibles de tercera generación se producen a partir de algas cultivadas a escala comercial”, dijo.
Y esto ya es una realidad. Así los ingenieros del Laboratorio Nacional del Noroeste del Pacífico ya realizaron esta conversión en un laboratorio en minutos.
“Por tanto, tiene sentido desarrollar la energía concentrada en los residuos: biológica, agrícola. En principio, es suficiente para cubrir todas nuestras necesidades”, concluyó.
Peru.com/
Portal Minero
Limasa comenzará las pruebas para la producción de energía eléctrica con el biogás del nuevo vertedero
España
La empresa encargada de la limpieza en Málaga, Limasa, comenzará la fase de pruebas para la producción de energía eléctrica a partir del biogás de la nueva zona de vertido de Los Ruices, gracias a la instalación de un moto-generador y sus elementos auxiliares que estaban ubicados en la anterior zona de vertidos.
Martes 08 de Abril de 2014.- La empresa encargada de la limpieza en Málaga, Limasa, comenzará la fase de pruebas para la producción de energía eléctrica a partir del biogás de la nueva zona de vertido de Los Ruices, gracias a la instalación de un moto-generador y sus elementos auxiliares que estaban ubicados en la anterior zona de vertidos.
Estos elementos han sido objeto de una revisión completa antes de procederse a su nueva instalación, y se espera que en los próximos días reciban los certificados para su puesta en marcha definitiva, según han informado desde el Ayuntamiento de la capital, a través de un comunicado.
Para hacer posible esta operación, Limasa ha conectado el moto-generador de 1.048 kilovatios de potencia, con la instalación de desgasificación situada en la zona de vertido desde el pasado verano, así como con la instalación eléctrica que hace posible la evacuación de la energía obtenida: un nuevo centro de transformación, una celda de medida y la correspondiente línea de media tensión.
La puesta en funcionamiento de esta nueva instalación permitirá a Limasa incrementar la producción de energía eléctrica que ya experimentó un aumento en 2013, año en el que se registró una subida de la producción eléctrica de un dos por ciento de kilovatio por hora respecto a 2012.
Según han precisado, sólo el 15 por ciento de la producción energética obtenida se dedicó al autoconsumo, mientras que el 85 por ciento restante de la energía se exportó a la red generando 1,5 millones de euros de ingresos.
La planta de desgasificación y generación de energía eléctrica de Los Ruices gestiona y aprovecha el biogás generado en el proceso de fermentación anaerobia del vertedero de residuos no peligrosos, para lo que utiliza motores generadores de energía.
Para la captación del biogás se utiliza un sistema vertical mediante la instalación en toda la superficie del vertedero de pozos conectados a una red de transporte enterrada a 30 centímetros. En el proceso también interviene una antorcha que se encarga de quemar el gas extraído como medida de seguridad.
El aprovechamiento eléctrico del biogás del vertedero, además supondrá la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, reduciendo los impactos ambientales que el vertedero pueda ocasionar, han apuntado.
Lainformacion.com
Portal Minero
Banorte invertirá US$500M en energía e infraestructura
México
Martes 08 de Abril de 2014.- Los recursos para el fondo de inversión en infraestructura y energía que constituirá Banorte ascenderán a US$500 millones, en una primera etapa. El banco regiomontano contribuirá con una pequeña parte y el resto “se levantará en el mercado con inversionistas”, adelantó Guillermo Ortiz Martínez.
El presidente del Consejo de Administración de Banorte informó que este instrumento, que operará de manera independiente del banco, quedará listo este mismo año, pero “se operarán otros más en años subsecuentes”.
En entrevista, el ex gobernador del Banco de México dijo que este proyecto le permitirá al grupo contar con socios financieros y operadores, “lo que abrirá un campo de inversión relevante no sólo en la industria del petróleo, sino de gas y electricidad”.
Insistió en que las inversiones en este sector son significativas y Banorte estará presente de manera muy activa, además, “al ser inversionistas locales tenemos el conocimiento y eso nos da mayores ventajas”.
El banquero admitió que en los últimos años Banorte enfrentó varios tropiezos en el otorgamiento de algunos créditos con las vivienderas, con Mexicana de Aviación y Comercial Mexicana.
Sin embargo, consideró que el manejo de riesgos es una actividad inherente al sector financiero y a la banca.
“Todos los días enfrentamos un riesgo cuando se otorga un crédito, porque los recursos que prestamos no son nuestros.
“Pero en este negocio lo importante es tener los controles y los mecanismos necesarios para evaluar de la mejor forma esos riesgos y tener más aciertos que fracasos”, dijo el también ex secretario de Hacienda.
En el caso de las vivienderas, aseguró que se observó una alta concentración de empresas correlacionadas que dependían de políticas públicas, tales como subsidios.
En consecuencia, al presentarse un cambio radical en el entorno, se afectó a muchas de estas empresas y como consecuencia natural, a sus acreedores.
“La buena noticia es que GEO entró en concurso mercantil y se iniciará un procedimiento ordenado para que la empresa continúe en operación, aunque en una escala más pequeña (...), pero ya tenemos la pista de aterrizaje y esperamos que esto sirva de ejemplo a las otras compañías con problemas”.
Recordó que Mexicana de Aviación fue otro tropiezo, pero por cada una de las caídas hay decenas de miles de créditos bien otorgados y con un adecuado manejo de riesgos.
El presidente de Banorte consideró que el Estado de Derecho es primordial para el país.
“Es relevante la seguridad y que la gente sepa cuáles son las reglas del juego”. Y si bien hay avances, todavía falta mucho por hacer.
Se diluye crisis Mamut
El ex banquero central aseguró que la crisis mamut que afectó a las economías mundiales hace dos años ya se diluyó.
“Ahora estamos en un proceso de normalización”.
Curiosamente, agregó, lo que se observa en las naciones desarrolladas revela un mejor desempeño que lo que ocurre en países emergentes.
No obstante, una de las preocupaciones se centra en la desaceleración de la economía China, así como en otros miembros de los BRICS como India, Brasil y Rusia.
Ortiz Martínez opinó que hacia adelante, las naciones emergentes tendrán el desafío de mantener los ritmos de crecimiento previos a la crisis.
“Después de la crisis mamut se observarán una serie de reacomodos en la economía mundial y que significarán episodios de volatilidad y retos para las naciones en desarrollo”.
En este contexto, dijo, México está bien situado porque se asocia con Estados Unidos, que es la economía más dinámica.
“Además, tenemos un enorme potencial en el tema energético que puede reflejarse en una baja importante en los precios de la electricidad, lo que favorecerá a la competitividad de la industria mexicana”.
Americaeconomia.com
Portal Minero
|
|