2014/04/17
Cesco elige directorio para período 2014-2017
Chile
En una asamblea realizada el lunes 14 de abril, los miembros de Cesco votaron por un nuevo directorio para la corporación, el cual se desempeñará durante el período 2014-2017
Jueves 17 de Abril de 2014.- El Centro de Estudios del Cobre y la Minería tiene el agrado de informar que en su Asamblea General Ordinaria del día 14 de abril, los miembros de la corporación votaron para elegir un nuevo directorio y otras autoridades que se desempeñarán durante el período 2014-2017
La directiva quedó conformada por Jorge Bande, Patrick Cussen, José Joaquín Jara, José Luis Mardones, Isabel Marshall, Marcelo Olivares, Leopoldo Reyes y Juan Pablo Schaeffer..
Este 2014 Cesco cumple 30 años, para conmemorar esta relevante fecha el Centro de Estudios del Cobre y la Minería realizará un seminario el 12 de agosto y publicó un documento que da cuenta de sus principales planteamientos en materia minera en el que realiza una reflexión sobre cómo la industria puede lograr una relación integral y sustentable, convirtiéndose en una efectiva plataforma para el desarrollo del país.
Cesco
Portal Minero
¿Cómo sería un Estado activo en energía?, Privados ven a Enap como "llave" para traer GNL
Chile
Aunque, también, otros esperan que el Estado sirva de nexo entre las demandas ciudadanas y las necesidades de generación que tiene el país para "destrabar los nudos" que complican a la industria.
Jueves 17 de Abril de 2014.- El rol más activo que jugará la autoridad en temas de energía "no será la caricatura del viejo Estado", aclaró hace un par de días el ministro Máximo Pacheco. Habrá que esperar, eso sí, hasta mediados de mayo, cuando la administración Bachelet revele la agenda de este sector, para conocer en detalle la función que desempeñarán.
Mientras el Ejecutivo define su plan, «La Segunda» consultó al sector privado para conocer dónde ven con buenos ojos que el Estado juegue un papel más activo, de tal manera de superar la crisis energética en el país: Ayuda en la relación con las comunidades y mayor claridad sobre el uso del territorio florecen como demandas básicas entres los empresarios, aunque también otros más "jugados" apuestan por empresas estatales, como Enap, participando del mercado de la importación de gas.
El gerente general de Colbún, Ignacio Cruz , opina que se requiere un liderazgo activo del Estado "para propiciar un diálogo amplio donde participen todos los sectores, incluyendo al sector privado, la sociedad civil y el propio sector público, y que permita destrabar los nudos que hoy nos impiden impulsar un plan ambicioso de nueva capacidad de generación".
"Creemos que la solución debe ser participativa, donde todos los sectores sean escuchados; sin embargo, cuando los diálogos se entrampen, el Estado debe tomar las decisiones que signifiquen velar por el bien común", añade el ejecutivo de la generadora de los Matte.
Eso sí, Cruz recalca que este papel más activo del Estado no significa sustituir el rol que tiene el sector privado en construir una matriz energética para el país, "sino propiciar un diálogo público-privado fructífero y un marco regulatorio que propicie una adecuada competencia".
Para el gerente general de AES Gener, Luis Felipe Cerón, el principal rol que debe tener el Estado "es asegurar la estabilidad de las reglas del juego. Sin seguridad jurídica, los inversionistas no se atreverán a invertir y a desarrollar proyectos, que es lo que este sector y el país necesitan (...) Además, es fundamental fortalecer la institucionalidad, no sólo energética, sino también ambiental".
¿Qué mecanismos usar? "La flexibilización de los contratos con las distribuidoras creemos que sería una buena señal para el sector. Es necesario que estos contratos sean lo más parecido a lo que las generadoras tenemos con los clientes libres, para que haya mayor competencia entre las generadoras", responde.
También grandes clientes industriales ponen su opinión sobre la mesa. "Definitivamente, en mi opinión, el Estado debe tener una política energética de largo plazo que necesariamente debe traducirse en un eficaz rol planificador", comentan desde CAP el gerente de planificación y recursos estratégicos de la empresa, Arturo Wenzel.
El ejecutivo sostiene que este rol planificador debe expresarse en, primero, una zonificación de emplazamientos para proyectos eléctricos en base a combustibles predeterminados. Segundo, la eliminación de la incertidumbre jurídico-ambiental que enfrentan las iniciativas del sector.
Por último, opina, el Estado debe establecer y respaldar activamente "el marco jurídico-regulatorio que facilite la construcción de líneas de transmisión que permitan el adecuado transporte de energía desde los puntos de generación predefinidos hacia los centros de consumo proyectados".
Enap, el comprador de gas natural en el extranjero
La intervención de Enap o Codelco en momentos que Argentina cortaba el suministro de gas natural licuado (GNL) al país -y en que ambas compañías estatales participaron en la construcción de terminales de GNL- es un ejemplo recurrente en las presentaciones de Máximo Pacheco para ejemplificar cuál será el rol del Estado en materia energética.
Si bien los terminales ya están construidos, un ejecutivo de la industria de la generación comenta que un paso posible para la situación de hoy es que Enap se transforme en el gran comprador de gas para Chile. Dice que el país es pequeño y no puede competir de igual a igual con las demandas de las naciones industrializadas. Por ello, si cada empresa lo hace por separado se puede volver imposible alcanzar un contrato en condiciones competitivas.
Por esos algunos actores de la generación no ven con malos ojos esta posible intervención, puesto que una mayor disponibilidad de gas permitiría que empresas que tienen infraestructura para generar en base a este combustible, pero que no poseen acceso al terminal de GNL Quintero, puedan contar con gas a precios accesibles.
De esta forma, comenta un actor de la industria de la distribución, centrales que hoy operan con diésel podrían hacerlo con GNL, un combustible más barato.
Así, esta modalidad sería "la llave" para aumentar la capacidad instalada de generación en base a GNL, combustible que contaría con una mayor licencia social que termoeléctricas a carbón.
LSOL
Portal Minero
Keller insiste en la conveniencia de instaurar un plan plurianual para financiar Codelco
Chile
"A fines de junio tal y como contempla la ley, es la fecha en la que los representantes del dueño deciden qué porcentaje de las utilidades del año anterior corresponde retener. Esperemos a esa instancia y veremos cuáles fueron las conclusiones a las cuales llegó la autoridad", indicó.
Jueves 17 de Abril de 2014.- El presidente ejecutivo de Codelco, Thomas Keller, insistió este jueves en la conveniencia de que la corporación cuente con un plan de financiamiento plurianual para poder afrontar el programa de inversión que considera alrededor de US$5.000 millones anuales en los próximos 5 o 6 años.
"Hay varias formas de que el capital propio concurra al programa de financiamiento, ciertamente sería ideal que ojalá habláramos más bien de un programa plurianual, porque los compromisos que asumimos nosotros en nuestro programa de inversiones son también de muchos años. Idealmente sería un programa plurianual, pero bueno, esa es una decisión que le corresponde al dueño tomar y esperemos que se resuelvaese tema en esas instancias", dijo Keller a periodistas, tras participar en la presentación del libro ´La gran minería en Chile´.
Respecto de los dichos del presidente del Comité Financiero Asesor de los Fondos Soberanos, Arturo Cifuentes, quien criticó la idea de capitalizar Codelco mediante el uso de los recursos de los fondos soberanos, Keller aseguró desconocer tales declaraciones e insistió en que lo que corresponde es esperar a que la autoridad analice el plan trianual que la minera presentó en el mes de marzo.
"La capitalización puede tomar muchas formas y se trata de que para financiar el programa de inversiones más importante de Codelco en su historia, tienen que concurrir fondos externos y también fondos internos y esos fondos internos, ciertamente, corresponden a una fracción de las utilidades que nosotros generamos. La capitalización puede tomar muchas formas y una de ellas es la que usted acaba de mencionar (mediante los fondos soberanos), pero desconozco las objeciones sobre ese particular", comentó el ejecutivo.
Esta miércoles, la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) recalcó la necesidad de Codelco de contar con una capitalización de US$1.200 millones correspondientes a recursos frescos y al respecto, Keller descartó pronunciarse en cuanto al monto sugerido por la minera al Gobierno y llamó a esperar al mes de junio, momento en el cual, por ley, corresponde al Ejecutivo pronunciarse al respecto.
"A fines de junio tal y como contempla la ley, es la fecha en la que los representantes del dueño deciden qué porcentaje de las utilidades del año anterior corresponde retener. Esperemos a esa instancia y veremos cuáles fueron las conclusiones a las cuales llegó la autoridad", indicó.
Emol
Portal Minero
Diego Hernández, "El impuesto verde va a afectar el costo de la energía"
Chile
El presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals aseguró que no cree que el desincentivo a la generación térmica “vaya a tener un costo en Chile a corto plazo”.
Jueves 17 de Abril de 2014.- El presidente Ejecutivo de Antofagasta Minerals, Diego Hernández, se refirió este medio día a los posibles efectos que tendría el impuesto verde impulsado por la reforma tributaria y aseguró que el impuesto verde contemplado en la reforma tributaria "va a afectar el costo de la energía".
"Eso eso va a ser tarde o temprano transferido a los clientes y nosotros somos grandes clientes, nosotros consumimos el 30% de la energía que se genera en el país", sostuvo Hernández en el marco del lanzamiento del libro "La gran minería en Chile".
Sin embargo, después minimizó los efectos en su empresa, ya que los proyectos que tienen, en su mayoría no generan emisión que afecten al medio ambiente.
"A nosotros nos afecta menos, porque Minera Los Pelambres hoy día estamos en el marginal, al 100% de nuestra demanda. A partir del segundo semestre de este año el 20% va a venir de energía eólica que no tiene emisiones, y después vamos a ir aumentando cuando quede en funcionamiento la central hidroeléctrica de pasada Alto Maipo, así que no tiene emisiones, por lo que prácticamente Pelambres no debería ser afectada", señaló el ejecutivo.
Al ser consultado por si el impuesto verde genera un desincentivo a la generación térmica, Hernández agregó que "no vemos que eso vaya a tener un costo en Chile a corto plazo, vemos que esto es un impuesto más para recaudar, más que para tratar de incentivar un cambio en la matriz".
"La gran minería en Chile"
El libro "La gran minería en Chile", de editorial Ocho Libros, fue presentado por los presidentes Ejecutivos de Codelco y Antofagasta Minerals, Thomas Keller y Diego Hernández, respectivamente.
La publicación cuenta con ensayos, que desde el punto de vista de los diversos autores, tiene como objeto ofrecer una mirada que señala la preocupación creciente de la gran minería pública y privada en diversos ámbitos relacionados con la actividad.
DF
Portal Minero
Seremi de Minería fija prioridades regionales durante la administración Bachelet
Chile
Jueves 17 de Abril de 2014.- Una actividad del Comité científico-técnico de Aysén compuesto por profesionales de la Seremi de Minería, de Sernageomin y de Onemi sirvió para dar a conocer los principales lineamientos que potenciará el Ministerio de Minería en la región durante el presente período presidencial.
Usos prácticos
Carlos Ureta, director (s) Onemi, señaló que la colaboración entre los integrantes del comité científico-técnico “nos ayuda en todos los planes que podemos desarrollar. Hay planes para evacuaciones de volcanes activos como el Hudson y el Melimoyu que están vigentes. Hay que ir reforzándolos, viendo en terreno si es que se asienta población para ir ampliando el radio de acción”.
En tanto, Gonzalo Hermosilla, jefe de la Oficina Técnica de Sernageomin, comentó que “la idea de este taller ha sido mostrar la génesis de los procesos que desembocan en estos peligros geológicos, comprenderlos y abordarlos de la manera que corresponde”.
“Sería muy interesante generar un conocimiento más profundo en estos temas, puesto que la ignorancia es lo que nos conduce al temor y a la inseguridad, los rumores y todo lo que produce un malestar en la población”, indicó el profesional.
En tal sentido, hizo un ferviente llamado a los medios de comunicación a informar con responsabilidad y no difundir rumores sin fundamentos que se transforman en situaciones que atemorizan. Por tal razón instó, principalmente a quienes toman esos rumores y los comentan en sus espacios mediáticos, a ser rigurosos con la información, contrastarla y averiguar si es verídica.
Primeros lineamientos
La Seremi de Minería, Ana Valdés Durán, explicó que serán tres los ejes de trabajo que se fortalecerán para beneficio de la comunidad aisenina.
“Uno de los tres ejes de trabajo tiene que ver con el fortalecimiento de Sernageomin en la región, principalmente relacionado a los temas relacionados con peligros geológicos”, como riesgos volcánicos, peligros sísmicos y remoción de masa, explicó la Seremi.
En tanto, el segundo eje consiste en el “levantamiento de un programa de exploración geoquímica para cuantificar los recursos naturales que tenemos en la región. De este modo, se puede generar el levantamiento de una línea base que nos permite conocer el estado actual del medio ambiente”, indicó Valdés.
En ese sentido, la idea es medir aspectos como la calidad de las aguas y sedimentos de los ríos de la región para tener parámetros de comparación para futuras mediciones de contaminación.
El tercer eje busca una “relación de trabajo directo de los polos productivos mineros presentes en la región: Cerro Bayo y El Toqui”, centrados principalmente en fortalecer la seguridad minera y la producción limpia, así como analizar el actual escenario de concesiones mineras.
Eldivisadero.cl
Portal Minero
El oro pierde brillo en Perú, las mineras culpan a conflictos sociales y burocracia
Perú
Jueves 17 de Abril de 2014.- Las mineras de oro han dejado de explorar en busca de nuevos yacimientos en Perú y culpan a los conflictos sociales, las restricciones ambientales y a la burocracia por un sostenido declive en la producción que podría afectar a la economía.
Perú es el sexto mayor productor mundial de oro y las exportaciones del metal suelen ser una cuarta parte del total. Pero la producción de oro bajaría este año al menos un 4 por ciento para acumular en los últimos tres años una caída del 17 por ciento y del 34 por ciento si se calcula desde el 2005, según datos oficiales y de empresas obtenidos por Reuters.
El desplome es consecuencia de que las empresas casi no están explorando para reponer sus reservas de oro, que van menguando por la antigüedad de sus minas.
"Este año la producción va a seguir cayendo y la razón principal es porque hay grandes restricciones ambientales y sociales para poder explorar", dijo Carlos Gálvez, gerente financiero de Buenaventura, una de las mayores productoras de oro y plata. "Es muy difícil encontrar lo que no se busca".
Más allá de los problemas en el país, tampoco los empresarios están teniendo muchos incentivos para invertir en exploración: los precios internacionales del oro han caído un 32 por ciento desde sus máximos históricos de 1.920 dólares por onza en septiembre del 2011.
Perú ya comenzó a sentir algunas consecuencias de ello en su balanza comercial. El año pasado anotó su primer déficit en 13 años, en gran parte por la menor demanda global de minerales, pero también por la caída de los precios del metal precioso.
No son las mejores noticias cuando la economía local crece debajo de su potencial y las autoridades se preparan para revisar a la baja su pronóstico de expansión del 6 por ciento para este año.
Aunque para cualquier país del mundo desarrollado pueda sonar vertiginoso, los analistas calculan que Perú necesita crecer al menos a un ritmo del 6 por ciento anual para poder reducir la pobreza que sofoca a uno de cada cuatro peruanos.
En el Gobierno no están demasiado preocupados por el menor brillo del oro y creen que la producción sería más estable de lo que se pronostica debido a la ampliación de minas pequeñas.
"Lo que hace el oro es cortar un poquito (el PIB minero), pero no es que la economía no crece tanto porque no produzcamos oro", dijo el viceministro de minería, Guillermo Shinno.
RESISTENCIA Y PAPELEO
Yanacocha, la mayor mina de Perú, controlada por la estadounidense Newmont Mining y la peruana Buenaventura, redujo el año pasado su producción de oro un 24 por ciento frente al 2012. Y este año la recortaría en un 3,8 por ciento adicional.
"Yanacocha necesita explorar para reponer reservas y aumentar la vida de mina. En ese sentido, el proyecto Conga iba a incrementar el nivel de vida de esta mina", dijo la analista de minería Intéligo SAB, Lali Merino.
Pero Newmont Mining suspendió en el 2011 la construcción del proyecto de oro y cobre Conga, de unos 5.000 millones de dólares, después de violentas protestas de pobladores que se oponen al plan por temores ambientales.
Ahora la firma está tratando de convencer a las comunidades de que apoyen el proyecto, pero los lugareños no están conformes con un transvase de las aguas de cuatro lagunas glaciares que planea realizar la minera para avanzar con su proyecto.
Su socia Buenaventura puso a la venta cuatro pequeñas minas que quedaron paralizadas por su baja rentabilidad y también porque no pudo seducir a los pobladores. Además tiene congelado un proyecto conjunto con GoldFields por no haber llegado al precio que quieren las comunidades por sus terrenos.
La mina de oro Pierina, de la canadiense Barrick, llegó al término de su vida útil y será cerrada. Analistas calculan que eso reduciría en un 13 por ciento la producción de la compañía.
"La minería es una actividad que implica una exploración permanente", dijo Gálvez de Buenaventura. "Y cuando se tiene que sacar un permiso para explotación, se demoran la vida eterna".
En los últimos años los trámites para los permisos se han vuelto más engorrosos, con procesos que toman varios meses sólo para resolver observaciones a planes ambientales, requerimientos detallados de planes de cierre de mina, reportes frecuentes de inversiones e información de audiencias con comunidades afectadas que a veces se frustran por factores políticos.
El viceministro Shinno reconoció que las normas ambientales del sector datan de 1993 y deben ser actualizadas para incluir nuevas exigencias con procesos más cortos que ayuden al empresario a concretar inversiones con mayor rapidez.
"Estamos trabajando con el Ministerio del Ambiente para crear una norma que si bien garantiza el respeto al medioambiente, de alguna manera también sea una norma promotora para las inversiones", precisó Shinno.
Otra de las preocupaciones de los empresarios del sector es la implementación de la nueva Ley de Consulta Previa, que da más voz a las comunidades indígenas para definir el futuro de un proyecto y cuyo reglamento está en elaboración por el Gobierno.
COBRE POR ORO
Como el oro pierde brillo, las autoridades peruanas están apostando a los proyectos de cobre -del cual Perú es el tercer mayor exportador del mundo- para minimizar el impacto de la caída de la producción aurífera y de los precios en la balanza comercial.
"Lo que mueve más la economía son los proyectos de cobre", afirmó Shinno.
Entre los nuevos emprendimientos para el metal rojo destaca la mina Toromocho, de la china Chinalco, que producirá 300.000 toneladas de cobre desde mediados de este año, cuando trabaje a plena capacidad, para elevar en un 25 por ciento la producción peruana de cobre.
"Hacia adelante, básicamente nuestra perspectiva en cuanto a los nuevos proyectos mineros va más por el lado del cobre y no tanto por el oro", dijo la semana pasada el jefe de estudios económicos del Banco Central, Adrián Armas.
Terra / Reuters
Portal Minero
Gran minería coordina esfuerzos con el Gobierno para prevención y gestión ante desastres naturales
Chile
Representantes del Consejo Minero y de sus empresas socias se reunieron en La Moneda con el Subsecretario del Interior y otras autoridades. Establecieron las bases de un trabajo público-privado que aprovechará el conocimiento que tiene la gran minería en materia de prevención y gestión de riesgos. El trabajo será complementario a la contribución que la gran minería ya está haciendo para enfrentar las emergencias producidas en Iquique y Valparaíso.

Jueves 17 de Abril de 2014.- Una importante reunión sostuvieron en La Moneda autoridades de Gobierno, presididas por el Subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, y ejecutivos de empresas de la gran minería socias del Consejo Minero. El propósito fue establecer las bases para una coordinación de esfuerzos para la prevención y la gestión ante desastres naturales en regiones mineras, más allá de la contribución que la gran minería ya está haciendo para enfrentar las emergencias producidas en Iquique y Valparaíso.
Junto al Subsecretario Aleuy, por parte del Gobierno participaron en la reunión el Subsecretario de Minería, Ignacio Moreno, y diversos profesionales del Ministerio del Interior, incluyendo directivos de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi). Por parte de la gran minería participaron, entre otros, Joaquín Villarino, Presidente Ejecutivo del Consejo Minero, y representantes de las empresas Anglo American, Antofagasta Minerals, Barrick, BHP Billiton, Codelco, Collahuasi, Freeport-McMoRan, Glencore, Kinross, Lumina, Teck y Yamana.
Se acordó durante la reunión la creación de una mesa de trabajo, que por parte del Gobierno integrarán los subsecretarios Aleuy y Moreno; Victor Orellana, Subdirector Nacional de la Onemi, y Juan Cristóbal Hermosilla, asesor del gabinete de la Subsecretaría de Interior. Por parte de la gran minería la mesa estará integrada por Joaquín Villarino; el Gerente General del Consejo Minero, Carlos Urenda, y representantes de las empresas socias del consejo.
En esta tarea se aprovechará el fuerte conocimiento que tiene la gran minería en materia de prevención y gestión de riesgos. Se buscará trabajar con mirada de futuro y con planificación de mediano y largo plazo, en coordinación también con los gobiernos locales y otras reparticiones públicas.
Coordinaciones complementarias hará el Gobierno con otros sectores productivos, las que en definitiva se integrarán en planes y procedimientos eficientes y coherentes que unirán esfuerzos públicos y privados. Durante la reunión, los representantes de las compañías mineras informaron también sobre la labor que cada una de ellas está realizando, en coordinación con autoridades locales, en beneficios de los damnificados del terremoto que afectó al norte del país y del incendio de Valparaíso.
Portal Minero
Trabajadores de El Teniente donan 100 casas para los damnificados de Valparaíso
Chile
Jueves 17 de Abril de 2014.- En el marco de las innumerables muestras de solidaridad con las miles de familias que resultaron damnificadas luego del devastador incendio en Valparaíso, los trabajadores de la División El Teniente de Codelco, una vez más quisieron estar presente en esta cruzada solidaria.
En este contexto, la totalidad de los trabajadores de la División de Codelco ubicada en la sexta región, acordaron donar un día de su sueldo, que se traduce en la entrega de 100 casas a “Un Techo para Chile”; además de contribuir a la reconstrucción tanto de Valparaíso, como de las zonas afectadas por el terremoto que azotó la zona norte del país.
Esta campaña, es una muestra más del compromiso constante de los trabajadores del cobre con Chile, y con los compatriotas más necesitados de nuestro país.
FTC
Portal Minero
Los desafíos de la pequeña y mediana minería en la Región de O’Higgins
Jueves 17 de Abril de 2014.- La pequeña y mediana minería de O’Higgins dependen del apoyo de la Seremía del ramo y la autoridad regional está realizando un catastro con los desafíos para los próximos años y los temas en los que se debe mejorar para potenciar a las microempresas y pymes del sector.
Según señaló la seremi de Minería, Leonor Díaz, este año “los apoyaremos en todo lo que es la tecnificación de sus servicios y de su actividad económica”.
Asimismo, detalló que “a través de instituciones como la Empresa Nacional de Minería (Enami), que es la principal entidad que les compra su producción, el gobierno se ha planteado la modernización de esta institución, en todo lo que es la tecnología que utilizan”.
Además, “sabemos que es el único poder comprador que tienen los mineros en la Región, sobre todo la asociación de mineros, quienes les venden sus producciones a esta entidad y que, en ocasiones, toda esta producción queda paralizada porque Enami no cuenta con maquinaria modernizada, lo que conlleva a complicaciones para los mineros artesanales”.
Es en ese contexto que la prioridad es “seguir apoyándolos a ellos en lo que es la asistencia técnica y el acceso que deben tener, no solamente a los servicios que está directamente relacionados con la minería, sino que a los distintos servicios públicos”.
En esa misma línea, “estamos gestionando con ellos un contacto directo con el Servicio de Salud, para que puedan tener un chequeo preventivo, ya que han manifestado que por años no lo han tenido”, concretó la seremi.
A lo que se sumará que “también los apoyaremos en todo lo que es el acceso y la regularización de sus actividades económicas. Es así como ya hemos establecido una coordinación con la Inspección del Trabajo, con la Seremía del trabajo, para que puedan orientarlos y señalarles cuáles son los pasos a seguir para que todos sus trabajadores estén regularizados dentro de la microempresa”.
Por último, manifestó que “a través de fondos que tenemos con el FNDR, hemos trabajado en el equipamiento. El objetivo principal es regularizar su actividad económica, ya que ellos requieren de un equipamiento básico, como el acceso al agua, los comedores, los dormitorios cuando tienen que quedarse ahí e instalar faenas en los campamentos, apoyo que vamos a continuar entregando”.
El Tipógrafo
Portal Minero
Cobre repunta y se ubica por encima de los US$ 3 nuevamente
Internacional
Jueves 17 de Abril de 2014.- El metal rojo recuperó posiciones con respecto a la jornada anterior y volvió a posicionarse por encima de los US$3 la libra nuevamente, impulsado por el mercado de China. Con un alza de 0,47% cerró este jueves el cobre en la Bolsa de Metales de Londres (LME), al transarse en US$ 3,00777 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$ 2,99371 del miércoles y los US$ 3,00732 del martes.
Pese a lo anterior, el promedio del mes bajó a US$ 3,01292 y el anual a US$ 3,16265.
Emol
Portal Minero
FTC pedirá que Codelco compre 50,1% en Anglo Sur
Chile
Jueves 17 de Abril de 2014.- Una propuesta a los parlamentarios, a las nuevas autoridades y a la administración de Codelco, para que la estatal compre el porcentaje restante de Anglo American Sur, presentará la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), comentó su presidente, Raimundo Espinoza.
“Codelco debería comprar el porcentaje restante a Anglo y que Andina sea una sola mina y ser nosotros los operadores, tendríamos dos tranques de relavas, dos plantas concentradoras”, dijo el dirigente sindical y director de Codelco.
Cabe recordar que tras el conflicto de Anglo American y Codelco, la primera mantuvo el control de Anglo Sur, reduciendo su propiedad de 75,5% a 50,1%, mientras que una sociedad entre Codelco y Mitsui, controlada por Codelco, quedó con el 29,5%.
LTOL
Portal Minero
Analistas dicen que temores por desaceleración china serían exagerados
China
Tras conocerse el crecimiento de 7,4% en el primer trimestre en el gigante asiático, la mayoría de los índices bursátiles cerraron con avances. De todas maneras, el cobre cayó 0,67%.
Jueves 17 de Abril de 2014.- China sorprendió a los mercados. Aunque la expansión de 7,4% mostró una desaceleración en el crecimiento durante el primer trimestre de 2014, la cifra superó las expectativas de los economistas que preveían una expansión de 7,3%. Pese a que algunos analistas piensan que las cifras ponen más presión sobre el gobierno chino para que establezca medidas de estímulo para alcanzar la meta de crecimiento de 7,5%, otros aseguran que los datos no son lo suficientemente débiles para que haya estímulos adicionales y plantean que los temores son exagerados.
“La economía probablemente se debilitará más debido a la desaceleración del crédito y la inversión inmobiliaria. Pero el consumo, la demanda por exportaciones acelerándose y con la inversión en infraestructura probablemente tocando fondo, se evitará una desaceleración brusca”, declararon analistas de Capital Economics en una nota a sus clientes. En su análisis, plantean que el estímulo es cada vez menos probable. En eso coincide Louis Kuijs, economista de RBS para Asia, quien afirmó que “los datos no son lo suficientemente débiles para garantizar estímulos, especialmente si el mercado laboral parece ser resistente”. Por su parte, el analista de HSBC, Qu Hongbin, dice que, para estabilizar el crecimiento, “Beijing debiera implementar políticas de mini estímulo. “Probablemente se introducirán más medidas en los próximos meses, además del ya anunciado mini estímulo de abril”, aseguró en una nota a sus clientes.
Junto con informarse el PIB, también se conoció la producción industrial, que creció 8,8% en marzo con respecto al mismo mes del año anterior frente al 9% esperado.
Tras conocerse estas cifras, los principales índices bursátiles cerraron al alza. Mientras el promedio industrial Dow Jones cerró con un alza de 1%, el S&P 500 subió 1,05%. Los índices de referencia asiáticos también presentaron alzas. El Nikkei 225 aumentó 3,01%, mientras el Hang Seng y el Shangai Composite presentaron variaciones positivas de 0,11% y 0,17%, respectivamente.
Por su parte, el precio del cobre registró una caída de 0,67%, cerrando en US$2,99 la libra. Pero ¿Qué efectos tendrán los nuevos datos en la demanda de commodities y los precios? Las opiniones de los expertos son diversas. De acuerdo con un informe de Capital Economics, las cifras reveladas de la segunda mayor economía del mundo muestran que el crecimiento sigue siendo acelerado y que no hay todavía signos de un “aterrizaje forzoso”. El reporte asegura que la demanda de commodities debiese mantenerse fuerte pero que en la medida que se sigan conociendo más “malas noticias” del país el precio de los metales industriales, “sobre todo el cobre” seguirá cayendo a mínimos históricos antes de repuntar sostenidamente.
“Esto tenderá a reducir la demanda de materias primas, como el cobre, por debajo de lo que debería ser”, afirma el economista experto en China del think tank Brookings Institution, David Dollar. En tanto, Bill Wilson, analista del centro de estudios asiáticos del think tank The Heritage Foundation asegura que China viene creciendo a este ritmo por cerca de dos años por lo que las cifras no debiesen impactar los precios de los commodities, incluyendo el cobre.
Para el economista de Wells Fargo, Jay Bryson el precio del cobre seguirá estable, aunque no volverá a su peak de 2011: “El gobierno chino ha tomado una decisión política consciente para reducir el ritmo de crecimiento a uno más sostenible. Parte de esto, es un ritmo más lento de la inversión en bienes raíces residenciales y no residenciales, que utilizan cobre. Mientras la economía china no se bloquee, lo que no esperamos, los precios del cobre deberían seguir siendo estables pero no volverán a los de 2011, cuando el gasto de inversión en China era muy fuerte”, argumenta el experto.
Pulso
Portal Minero
Arturo Cifuentes y uso de fondos soberanos para Codelco, "Es la peor decisión que se puede tomar"
Chile
El presidente Comité Asesor de los Fondos Soberanos asegura que, "Llevo casi tres años en el Comité y nunca se ha discutido la posibilidad de usar estos fondos para ayudar a Codelco"
Jueves 17 de Abril de 2014.- El lunes, el subsecretario de Hacienda, Alejandro Micco sorprendió al anunciar que el gobierno avanzaba en un mecanismo de capitalización para Codelco el cual, podría incluso considerar el uso de recursos de los fondos soberanos.
“Este gobierno cree en un Codelco fuerte, lo que requiere más inversiones (...) Si la empresa no quiere ir al mercado a financiarse, podríamos hacerlo con nuestros fondos soberanos”, dijo el subsecretario Micco.
Más tarde, el ministro Alberto Arenas ratificó que habrá capitalización para Codelco, aunque no quiso precisar cuál será la modalidad: “El programa de gobierno está claramente establecido. Lo comprometió la Presidenta en campaña, lo tenemos en el programa y lo vamos a llevar adelante (...). Codelco es patrimonio de todos los chilenos. Es una empresa muy importante en distintas dimensiones y nosotros hemos comprometido en el programa de gobierno que va a haber una capitalización de Codelco y esa es una materia que nosotros vamos a llevar adelante”, comentó, y agregó que la manera de cómo se va a realizar eso y el momento en que se va a realizar, serán anunciados en su momento por la presidenta.
Todas declaraciones que sorprendieron al presidente del Comité Financiero Asesor de los Fondos Soberanos, Arturo Cifuentes, quien sostiene: “Destinar los fondos soberanos a invertir en cobre es posiblemente la peor decisión que se puede tomar. Justo lo contrario de lo hay que hacer, ya que la idea es diversificarse para estar protegido cuando el precio del cobre esté bajo”, asegura el director Académico del CREM (Centro de Regulación y Estabilidad Macrofinanciera) y académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.
Cifuentes asumió a mediados de febrero la presidencia del comité Financiero Asesor de los Fondos Soberanos tras la renuncia de Klaus Smith Hebbel al consejo.
El lunes, el subsecretario de Hacienda Alejandro Micco, dijo que el gobierno estaba viendo la fórmula de capitalizar Codelco, no descartando utilizar los fondos soberanos. ¿Qué le parece el anuncio?
- Me sorprendió. Primero, pues el Comité Financiero nunca ha estudiado esa posibilidad, y segundo, porque la idea va en contra de todas nuestras recomendaciones.
¿Tiene alguna lógica invertir estos recursos contra cíclicos en capitalizar una empresa estatal como Codelco?
-Ninguna. Me explico. La idea del FEES (Fondo de Estabilización) es cubrirse para los años de vacas flacas, es decir, años en que el precio del cobre esté bajo. Una parte importante del trabajo del Comité Financiero, estos últimos años, ha estado orientado a ver cómo diversificarse (invertir en activos cuya conducta sea opuesta al cobre). En resumen, invertir en cobre es justo lo contrario de lo recomendado por el Comité.
Hacienda lo justifica como una alternativa a “salir al mercado” por parte de Codelco. ¿Tiene sentido, considerando que los bonos de Codelco son demandados y, en general, son bien colocados?
- En mi opinión no le veo mucho sentido. Codelco, como dices, bien podría colocar un bono en el mercado global. Las tasas de interés están atractivas para colocaciones de largo plazo.
¿Pero la importancia o el aporte de Codelco a la economía local no podría justificar esta capitalización?
-Todo lo contrario. Los ingresos fiscales son altamente dependientes del precio del cobre. Y la mayor parte de la volatilidad de estos está vinculada al cobre. Por lo tanto, ocupar los fondos soberanos para invertir en cobre es posiblemente la peor decisión que uno podría tomar. En síntesis, es lo contrario de lo que una persona prudente haría. Es lo que técnicamente se podría calificar como ‘hacer una apuesta unidireccional’.
¿Esta idea de capitalización ha sido discutida alguna vez dentro del Comité?
-Llevo casi tres años en el Comité y nunca se ha discutido la posibilidad de usar estos fondos para ayudar a Codelco, o a otra firma estatal.
¿Desde cuándo no se reúne el comité?
-Había una reunión programada para el lunes recién pasado y Hacienda la postergó a ultima hora. La reunión anterior fue en marzo, durante la última semana del ministro Larraín.
¿El Comité Asesor que preside tiene la capacidad de “vetar” una decisión de esta naturaleza?
- No. El Comité sólo aconseja al Ministro, pero el ministro de Hacienda es el responsable del manejo de los fondos y puede desoír las recomendaciones del Comité. En todo caso, hasta donde yo sé, eso nunca ha sucedido. No por lo menos desde que me incorporé al Comité en agosto del 2011.
Pulso
Portal Minero
58 compañías chilenas venden más de US$1.000 millones al año
Chile
Jueves 17 de Abril de 2014.- Al cierre de 2013, fueron 58 las compañías chilenas que vendieron más de US$1.000 millones. 58 que son parte del club de empresas nacionales que facturan más de $554.000 millones cada doce meses, considerando las firmas que informan sus resultados a la Superintendencia de Valores y Seguros. Otras, como Antofagasta Minerals y VTR, también superan la cifra, pero sus resultados se entregan en Londres y EEUU, respectivamente.
En cinco años se han sumado once empresas al listado de las top mil. No obstante, si se compara con 2012 han salido seis compañías del ranking.
Y si en 2009 la empresa que mayores ingresos registraba era la estatal Codelco, el año pasado la firma que lideró el ranking fue el holding AntarChile, liderado por el grupo Angelini, que entre sus filiales y coligadas están Arauco, Copec, Metrogas y Abastible y Terpel Colombia.
En la memoria 2013 de AntarChile, su presidente Roberto Angelini, destacó que actualmente, la empresa enfrenta un panorama mundial donde la economía de Estados Unidos presenta una recuperación y Europa algunos signos de superar su recesión. “No obstante, también hay ciertas incertidumbres, pues China, importante destino de exportaciones de nuestras empresas, ha continuado desacelerándose, afectando el precio de las materias primas”, dijo.
Pese a esto, destacó que los resultados del año pasado del holding fueron positivos: la utilidad se elevó a US$459 millones, que representa un aumento de 95,3% respecto a los US$235 millones de 2012.
Y aunque lidera el ranking en ventas, AntarChile no es la empresa más valiosa medida en capitalización bursátil. Considerando el precio de la acción en la Bolsa de Santiago, es Falabella la que ostenta este sitial.
La compañía -ligada a las familias Solari, del Río y Cúneo- registró ventas en 2013 por US$11.186 millones, y una utilidad de US$846 millones.
“En la cultura de Falabella, la austeridad y la ética son valores que entendemos como fundamentales. No basta con que la empresa actúe conforme a éstos, debe también hacerlo cada uno de sus estamentos. Esto es importante para construir una empresa que renazca día a día con la claridad de las tareas por cumplir, centrando el beneficio al cliente como la guía de las decisiones y acciones de la compañía”, destacó el presidente de la compañía, Juan Cúneo, en la memoria 2013 de la empresa.
Y añadió: Los éxitos del pasado no aseguran los éxitos del futuro. Y al igual que nuestros clientes cambian en sus necesidades y preferencias todos los días, nosotros también tenemos que mantenernos siempre en la vanguardia, asumiendo los nuevos desafíos y liderando los negocios en que nos desenvolvemos. Falabella sabrá adaptarse a las nuevas circunstancias, que van a significar que la tecnología y la participación de las personas van a ser claves en el desarrollo del país”.
Por su parte, su archirrival, Cencosud registró ingresos por casi US$19 mil millones durante el año pasado, y ganancias por US$438 millones.
En la memoria 2013, el presidente de Cencosud, Horst Paulmann destacó que el principal foco del ejercicio estuvo en la división de supermercados, con la integración de la operación que adquirimos a Carrefour a fines de 2012 en Colombia. Durante 2013 la empresa realizó tareas logísticas, tecnológicas, de recursos humanos y el cambio de marca de 92 salas de venta de Carrefour a Jumbo y Metro.
“Ha sido un proceso mucho más profundo que sólo reemplazar una fachada, ya que, como nuevo operador de la industria, debemos dar a conocer nuestra oferta de servicio al cliente y cautivar a todos nuestros trabajadores, de quienes afortunadamente hemos recibido una respuesta excepcional. El destacado ingreso con nuestro negocio de supermercados a Colombia también ha favorecido la expansión de Easy en ese país, donde en 2013 abrimos cinco nuevas tiendas, tomando posiciones estratégicas en Bogotá”, dijo Paulmann a los accionistas de la empresa.
La compañía que cierra el listado de las empresas que más venden en Chile, según la información pública entregada a la SVS, es la tecnológica Sonda, ligada a la familia Navarro, con ingresos por US$1.213 millones.
“América Latina es un continente donde el gasto en Tecnologías de la Información (TI) ha crecido y seguirá creciendo a tasas superiores a las del promedio mundial según cifras de la consultora especializada IDC, que estima un porcentaje de crecimiento de 9,1 % para 2014. Esto reafirma la visión de Sonda de seguir invirtiendo en América Latina, apoyando su desarrollo y agregando valor a sus empresas e instituciones mediante el uso intensivo de estas tecnologías”, destacó en la memoria 2013 de la compañía su presidente, Mario Pavón.
El directivo añadió: “Hemos continuado la tarea de homologar nuestra oferta de servicios en la región, estandarizando procesos, profundizando las sinergias y aprovechando aún más las especializaciones. De este modo, seguimos consolidándonos como la principal empresa latinoamericana de servicios TI, con una operación volcada a proveer servicios de calidad a nuestros miles de clientes con solidez en los principales indicadores financieros”.
LÍDERES EN EL MUNDO
A nivel mundial, la empresa que más vende -según el ránking de las empresas más grandes en EE UU por volumen de negocio- es el gigante supermercadista Walmart, que está presente en Chile con las marcas Lider, Ekono y ACuenta. Le sigue la petrolera ExxonMobil. Entre las cinco grandes se encuentran las también petroleras Chevron y Phillips 66, así como el conglomerado Berkshire Hathaway, de Warren Buffett.
Entre las diez primeras de la lista se cuela Apple. La firma electrónica de Cupertino es más grande que nunca pero también está sometida a una gran presión de los inversionistas porque el ritmo con el que crece aminora. Los ingresos del fabricante del iPhone y de los Mac rondaron los US$156.000 millones.
Pese a todo, la tecnológica es la compañía que tiene la mayor capitalización bursátil entre las empresas estadounidenses.
Y como testimonio del renacer de Detroit tras el golpe de la crisis a la capital de la industria del automóvil en EEUU, se mantienen entre los primeros puestos en ventas General Motors y Ford Motor, aunque pierden posiciones debido a la caída de las ventas en Europa y América Latina.
Pero en el top cinco de valor en bolsa de empresas de Estados Unidos no figura ninguna automotriz. Sí la petrolera Exxon y las tecnológicas Google y Microsoft, que escoltan en el listado a Apple.
Pulso
Portal Minero
Accionistas Aprueban Transformación de Madeco en TechPack y Aumento de Capital Por US$200 Mill
Jueves 17 de Abril de 2014.- Madeco S.A., controlada por Quiñenco, ligado al Grupo Luksic, realizó su junta extraordinaria de accionistas, donde se acordó cambiar el nombre de la compañía a “Tech Pack” con la finalidad de centrarse en el negocio de envases (con su filial, Alusa). Esto, tras haberse desligado de los negocios de producción de cobre y de aluminio.
Madeco Mills (dedicada al cobre) le generó pérdidas a Madeco, por US$13 millones durante 2013, lo que según la compañía, generó que decidieran dejar el negocio, principalmente por falta de competitividad, y la mayor penetración de elementos sustitutos. A su vez, la compañía obtuvo una pérdida en su filial Indalum (dedicada a la fabricación de aluminio y PVC), de US$9 millones que también se determinó cerrar. Felipe Joannon, presidente del directorio, detalló que “estos negocios están por decirlo, ensuciando los buenos resultados de la compañía por lo que decidimos después de un largo esfuerzo, cerrarlos”.
Desarrollo del negocio de envases
Madeco aprobó un aumento de capital por US$200 millones, principalmente para centrarse en capitalizar los negocios de envases en Chile y Colombia, efectuar nuevas inversiones donde opera la sociedad y en otros países, entre otras medidas. El aumento debería quedar pagado en un plazo de 3 años.
El negocio de envases flexibles, según comunicó la compañía, registró una utilidad de US$43 millones durante 2013 con ingresos por US$351 millones. La finalidad de la nueva Tech Pack, será “convertirse en una empresa especialista en empaques”, según detalló Claudio Inglesi, gerente general.
La compañía, invertirá entre US$20 a US$30 millones en Colombia, en la construcción de una nueva planta, y en Chile, US$10 millones, para automatización y mejorar en eficiencia y diferenciación. En los otros países donde mantiene negocios (Argentina, Perú, Brasil y México), seguirán con su plan de expansión..
Elección de directorio
En la junta ordinaria de accionistas, se detalló que Madeco tuvo utilidades por US$2,3 millones en 2013. Además se constituyó el nuevo directorio, el que se mantuvo con los directores, Andrónico Luksic, Francisco Pérez Mackenna, Hernán Büchi, Felipe Joannon, Matías Rodríguez y Alejandro Ferreiro, propuestos por la controladora, Quiñenco S.A. En tanto se eligió a Abel Bouchon, propuesto por AFP Habitat, como nuevo director en calidad de independiente.
Estrategia
Portal Minero
Mantienen Precio Objetivo de CAP Pese a Plan de Inversiones Por US$650 Millones
Chile
Jueves 17 de Abril de 2014.- BCI Corredor de Bolsa afirmó que el anunciado plan de inversiones de Cap por US$650 millones en 2014 “supera nuestras estimaciones iniciales, aunque continuarán destinadas a Cerro Negro Norte”. Agregó que la incertidumbre surge en el plano energético y el anuncio de revaluación de las inversiones relacionadas con Punta Alcalde.
El capex 2014 de CAP, agregó, seguirá destinado al proyecto de pellets feed Cerro Negro Norte (+4MMTon) y “que incluimos su inicio de operación para el segundo semestre de este año. En este plano, levantamos riesgos relacionados con atrasos en la puesta en marcha de las nuevas operaciones mineras, junto con presiones en los costos energéticos y las nuevas condiciones ambientales para Punta Alcalde”.
La corredora también incorporó un alza de 6% en los cash cost de producción hacia el 2016 como una manera de internalizar las potenciales alzas en costos energéticos en los próximos años. “Con todo, mantenemos nuestro Precio Objetivo de CAP en $11.900 alineado con precios promedio del mineral de hierro en US$120/ton (62?) para 2014 y de US$100/ton en el largo plazo”.
Estrategia
Portal Minero
Ministro de Energía Impulsará Mayor Competencia en el Sector
Chile
En mayo el Ministerio dará a conocer los pilares de la agenda de energía que, entre otros aspectos, pretende lograr precios competitivos.
Jueves 17 de Abril de 2014.- En reunión con altos ejecutivos de la gran minería, reunidos en las oficinas del Consejo Minero, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se refirió a los pilares de la agenda de energía que prepara el Ministerio, y que será dada a conocer durante mayo como una de las medidas comprometidas para los primeros 100 días de gobierno.
Esos pilares, según señaló Pacheco, tienen relación con un rol más activo del Estado, impulsando una visión de desarrollo energético; fomento de mayor competencia entre actores para incrementar la eficiencia y lograr precios competitivos de energía; desarrollo y aprovechamiento de recursos energéticos regionales, incluyendo ERNC, cuidando que los proyectos energéticos contribuyan al desarrollo de los territorios en que se emplazan; impulso decidido a la eficiencia energética a nivel de las empresas, y ordenamiento territorial.
Los representantes de las empresas mineras, por su parte, tras oír al ministro, plantearon consultas e inquietudes, resaltando lo crucial que resulta para la competitividad de Chile, en general, y de la minería chilena, en particular, contar con energía eficiente, a precios razonables y producida en forma sustentable, objetivos a los que apuntará globalmente la agenda energética.
Estrategia
Portal Minero
El-Erian entrega cinco claves para entender los datos del PIB de China
China
Jueves 17 de Abril de 2014.- Luego de que el crecimiento de China superara las estimaciones en el primer trimestre y llegara a 7,4%, el ex director ejecutivo de Pimco y actual asesor económico de Allianz, Mohamed El-Erian, escribió una columna en Bloomberg donde advierte de cinco consideraciones a tener cuenta tras esta cifra.
1 El PIB es sólo un dato, y no es tan bueno. El PIB de China, como métrica, sufre de muchas limitaciones, incluyendo problemas de exactitud. Tampoco captura algunas de las peculiaridades de China, sobre todo el estado subyacente de los mercados de crédito, incluyendo implicancias para el futuro funcionamiento y estabilidad de la economía.
2 Una desaceleración puede ser algo bueno o malo en China.
Incluso las autoridades han dicho que un menor crecimiento es parte de un exitoso reequilibrio interno de la economía. En este respecto, los detalles son ambiguos al evaluar si es una desaceleración “buena” o “mala”.
3 La cifra señala muy poco sobre las intenciones de política de China.
Buena parte de los desacuerdos de los analistas sobre China podrían ser informados con una mejor estimación de lo que se viene a nivel de políticas. El crecimiento del PIB es parte de ese cálculo, pero una cada vez menos importante. Más aún, la cifra no es lo suficientemente sólida ni débil como para provocar una respuesta política.
4 La expansión es una meta de política intermedia, no final.
Por razones económicas, políticas y sociales el principal objetivo de las autoridades es el empleo, y el crecimiento es un factor cada vez menos importante en esto.
5 Hay otras piezas en movimiento en el debate sobre el crecimiento global.
Pese a que China ha sido la locomotora económica global desde la crisis de 2008, se espera que ese rol disminuya y la pesada carga sea compartida con EEUU y Europa.
DF
Portal Minero
Madeco aprueba aumento de capital y 50% iría a compras en la región
Chile
Jueves 17 de Abril de 2014.- La junta de accionistas de Madeco, controlada por el grupo Luksic, aprobó un aumento de capital por US$ 200 millones, con el que esperan dar el nuevo impulso a la firma, que pasará a enfocarse en el negocio de envases, dejando la fabricación de tubos de cobre o perfiles de aluminio.
Aproximadamente un 50% de los fondos irían al crecimiento inorgánico, si es se suscribiera el aumento propuesto. La firma planea invertir US$ 20 millones en una nueva planta en Colombia y otros US$ 10 millones en Chile. Además, destinarán hasta US$ 60 millones para prepago de los US$ 80 millones de deuda que tienen.
De esta forma, si es que se reúnen los US$ 200 millones, unos US$ 90 millones, irán para crecimiento orgánico y prepago de deuda, mientras que el resto irá para compras en la región. Felipe Joannon, presidente de la firma, expuso durante la junta de accionistas, que los países hacia los que miran son aquellos donde ya operan con Alusa y sus filiales –Chile, Argentina, Perú y Colombia- y a otros, como Brasil y México.
Otro de los temas importantes, fue el cambio de nombre: Madeco pasará a llamarse a Tech Pack. Joannon dijo que “éste fue un día bien histórico, que tiene sentimientos encontrados”.
DF
Portal Minero
Grupo CGE invertirá más de US$ 420 millones este año
Chile
El ejecutivo dijo que el 60% de estos recursos será destinado al negocio eléctrico.
Jueves 17 de Abril de 2014.- Inversiones por US$ 424 millones tiene previsto concretar este año el grupo CGE.
El 60% del monto se dirigirá al área de distribución eléctrica para cubrir el crecimiento de las zonas que abastecen sus filiales lo largo del país.
Eduardo Morandé, gerente general de la firma, explicó que en el negocio de gas los recursos serán destinados al área de cilindros y ampliar y extender sus redes de gas natural, como están haciendo en la Región de O’higgins.
Consultado por el proyecto de reforma tributaria, el presidente de CGE, Jorge Marín, dijo que están esperando definiciones más claras respecto de este plan, aunque reconoció que habrá un impacto a la caja de las empresas y éstas tendrán que adaptarse a una carga tributaria mayor.
“Lo importante es que se abran las instancias para discutir profundamente las inquietudes de todos los sectores y no sólo abrirse a algunos. No es bueno hacer una reforma tan rápida sino que cubrir las inquietudes de todos los grupos”, aseguró Marín.
DF
Portal Minero
El cobre vuelve a ubicarse por debajo de la marca de US$ 3 por libra en Londres
ChileEn lo que va del año la libra de la principal exportación nacional acumula un precio promedio de US$ 3,164.Jueves 17 de Abril de 2014.- El precio del cobre cayó ayer 0,45% en la Bolsa de Metales de Londres, para ubicarse en US$ 2,993 por libra, en su menor nivel en 14 sesiones, según datos de la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco). Así, en lo que va del año la libra de la principal exportación nacional acumula un precio promedio de US$ 3,164. Ayer en la madrugada se conocieron datos de que la economía de China, el principal consumidor de materias primas en el mundo, creció un 7,4%o interanual entre enero y marzo, superando los pronósticos de un avance del 7,3%. No obstante, la cifra de crecimiento de China fue la más baja en 18 meses, lo que ya ha generado acciones limitadas por parte del gobierno.
China consume alrededor de 40% del cobre mundial. El vicepresidente ejecutivo de Cochilco), Sergio Hernández, dio a conocer esta semana el Informe de Tendencias del Mercado Internacional del Cobre, en el que señaló que el precio del cobre promediara en torno a ?US$ 3,05 la libra este año, con un rango de fluctuación entre US$ 2,9 y US$ 3,2. Esta proyección es inferior a la anunciada en enero recién pasado -cuando se esperaba un valor promedio de US$ 3,15 la libra de cobre-, debido fundamentalmente a menores perspectivas de crecimiento de la economía china. Hernández recordó que Beijing está implementando una serie de medidas para generar un crecimiento económico más equilibrado y sustentable en el tiempo, lo que repercute en una menor expansión en el corto plazo y en la demanda por cobre. De todos modos, el jefe de Cochilco dijo que las perspectivas continúan siendo positivas ya que la demanda se mantiene sólida con una expansión de 2,5% a nivel global y de 4,5% para China este año. Respecto a las perspectivas para 2015, Cochilco prevé que el valor promedio del cobre se situaría en US$ 3 la libra, con un rango entre US$ 2,8 y US$ 3,2 por libra. Los cálculos están sujetos a una serie de riesgos potenciales tales como una mayor desaceleración de la economía china, percepción de mayor riesgo en el mercado financiero, un potencial agravamiento de la situación en Ucrania, alza de la Tasa de Política Monetaria en EEUU antes de lo previsto y un mayor superávit de cobre en el mercado. DF Portal Minero
¿Qué tan difícil es encontrar talento laboral en Chile?
Chile
La flexibilidad para el ingreso de trabajadores extranjeros, sigue siendo un tema pendiente en Chile, sobre todo para sectores como la minería, que es donde aún se requiere mano de obra.
Jueves 17 de Abril de 2014.- La empresa mundial de recursos humanos Hays presentó el Índice Global de Habilidades 2013 que por primera vez consideró a Chile en su estudio, esto debido a que es reconocido como una de las economías más estables y con mayor futuro de Sur América.
De hecho, según el Banco Mundial, nuestro país desde julio de 2013 es considerado como una “economía de altos ingresos”, por ende un país desarrollado. Lo anterior se complementa con el hecho de que la tasa de desempleo posee un bajo porcentaje, lo cual no significa que las empresas cuenten con el talento necesario. Es por este motivo que se realizó este estudio en colaboración con Oxford Economics.
El gerente general de Hays, Giordano Righi, plantea que “la economía chilena está experimentando una escasez de candidatos especializados. La demanda de una mano de obra altamente calificada, dentro del segmento minero, está excediendo el número de candidatos disponibles en el mercado; lo que lleva a muchas empresas a reclutar talento desde países vecinos”
Al menos en Chile, las habilidades que más se requieren tanto de talentos chilenos como extranjeros - fundamentalmente debido a la falta de flexibilidad migratoria - son en minería, contabilidad, finanzas, ingeniería y el sector de las telecomunicaciones. Esta escasez de talento es una clara señal según el ejecutivo, de que “el mercado laboral global no está funcionando”, un ejemplo de ello es lo que sucede con los españoles, más de un millón de ellos ha emigrado a otros países, y según Righi, en su mayoría son “las cabezas más inteligentes y más educadas”
Sobre el índice Global de Habilidades 2013
El índice que consideró a 30 países califica de 0 a 10, siendo 5 el nivel de equilibrio en el mercado laboral, indicando que las organizaciones no experimentan falta de talento ni problemas para su retención.
Para desarrollar este índice se tomaron en cuenta factores como presión salarial, desequilibrio en el talento y otros aspectos que contribuyen a la falta de talento como la calidad del sistema educacional y la flexibilidad del mercado laboral.
Hallazgos importantes sobre Chile
La flexibilidad educacional también es un desafío importante, dado que las carreras tanto técnicas como tradicionales, además de los colegios, deben adaptarse a las necesidades económicas del un país.
El puntaje general de Chile es 4,8, lo que muestra que las condiciones del mercado laboral son más relajadas que la norma, además el empleo total se ha mantenido razonablemente bien desde el año 2008.
Calificación de Chile por factor:
Flexibilidad educacional (6.0)
Participación de mercado laboral (5.2)
Flexibilidad de mercado laboral (5.9)
Desajuste de talento (6.0)
Presión salarial general (6.7)
Presión salarial en industrias altamente calificadas (2.4)
Presión salarial en cargos altamente calificados (1.1).
La flexibilidad de la educación, mide si las instituciones se ajustan a la realidad económica, mientras que la participación en el mercado laboral mide grado en que se aprovecha el talento.
Por otra parte, la flexibilidad del mercado laboral mide el entorno legal y administrativo que enfrentan las empresas, como políticas migratorias.
Recomendaciones
Para el gerente general de Hays, es importante que el Gobierno muestre un “compromiso financiero y político para mejorara la flexibilidad laboral. La oferta educativa tiene que ajustarse a requerimientos del mercado en estrecha colaboración entre empresas, empleados y el gobierno”
Por otra parte, cree que “las empresas deben diseñar políticas específicas, tanto para sus empleados más jóvenes como para sus trabajadores con más experiencia, por ejemplo especialización para mayores de 40 considerando que no habrá un aumento de la población”.
Carreras mineras en la era Piñera
La integración de la mujer en minería, también es fudamental según el ex gerente general de Enami, Enrique Valdivieso.
El ex gerente general de Enami, Enrique Valdivieso, destaca que este escenario en el caso de la minería es bastante complejo, “hay que reconocer que Chile hoy es el productor más importante del cobre, con los precios de las reservas los talentos se están generando en Chile, el problema es que salir a buscar talentos para la minería es un tema muy complejo”
En este sentido recordó que “durante el gobierno de Sebastián Piñera los colegios técnicos aumentaron en tres veces, relacionadas con minería, las matrículas en carreras técnicas aumentaron de 8 programas a 77 programas en 2013, de 2008 a la fecha hay un camino recorrido. En técnicos del área minera subimos casi un 60%, carreras universitarias relacionadas con la minería pasaron de 1200 a 5200”, enfatizó
El otro tema fundamental para Valdivieso “es que la mujer se tiene que incorporar a la carrera técnico minera, hemos subido de 4% a 7% de participación, pero nos queda un espacio por crecer, debiera ser al menos el 30%”.
Terra
Portal Minero
Acciones y efectos de la minería son satanizados
Bolivia
Jueves 17 de Abril de 2014.- A su juicio, esto es así porque en muchas de las ocasiones se magnifican los efectos de esta actividad.
“Los que trabajamos en esto, no entendemos por qué sólo se ataca a la minería. Toda actividad humana como tal, tiene un impacto, y en este sentido, desde el momento en el que existimos, estamos impactando”, argumentó.
Sin embargo, acotó “no quiere decir que los impactos no son importantes, pero esto lo que debiera enseñarnos, es que la estrategia debiera ser cómo disminuir tales impactos”.
Comentó que “de alguna manera todo este sistema y el modo de vida al que nos hemos acostumbrado, depende de muchas de estas actividades a las que a veces satanizamos”.
“De manera particular, la minería es muy satanizada, pero sin ella muchos de los beneficios que tenemos en términos de comodidades, no podrían existir”, subrayó.
Refirió “alguna vez alguien muy atinadamente me señaló, que fuera de la madera y el plástico, todo lo demás proviene de la minería, entonces, decir alto a la minería, es como decir alto a todas aquellas cosas que utilizamos todos los días”.
Larazonsanluis.com
Portal Minero
Minería y pesquería impulsarán crecimiento peruano
Perú
Jueves 17 de Abril de 2014.- Los sectores primarios impulsarían el crecimiento de la economía durante el año 2014, según el área de Estudios Económicos del BCP.
La mayor oferta exportable minera y pesquera serían los principales “drivers” de crecimiento, junto al dinamismo del gasto público que haría que el PBI crezca por encima de la demanda interna, al menos durante la primera mitad del año, explica el BCP en su reporte semanal.
El área de Estudios Económicos del BCP estimó que marzo pasado habría registrado una tasa de crecimiento por encima de 6.0%, mayor al dato registrado en febrero.
Explicó que uno de los factores de dicho comportamiento es el mayor número de días laborables respecto de marzo del año pasado.
Expreso.com.pe
Portal Minero
Origin frena inversión en Energía Austral y asume posición minoritaria
Chile
La incertidumbre derivada de la judicialización del proyecto Cuervo motivó la decisión de la compañía oceánica.

Jueves 17 de Abril de 2014.- Origin sufrió un nuevo traspié en sus planes en Chile, pues al fracaso en la compra del 50% de GasAtacama, esta vez la australiana decidió frenar su inversión en Energía Austral y se quedó con una participación minoritaria en esta firma que impulsa en Aysén el proyecto hidroeléctrico Cuervo (640 MW) la primero de tres centrales de este tipo.
La judicialización de esta iniciativa y la amenaza que representa para el futuro de la compañía, originalmente propiedad de la suiza Glencore, explican esta decisión.
“Consideramos que a la fecha no estaban las condiciones para incrementar la inversión, debido a la incertidumbre sobre la mejor manera de avanzar con el proyecto dado el proceso de judicialización en curso”, dijo un vocero de Origin Energy.
La Corte de Apelaciones de Aysén ratificó la aprobación ambiental de Cuervo, pero la semana pasada ese pronunciamiento fue impugnado ante la Corte Suprema.
A fines de febrero se realizó la modificación de la sociedad Energía Austral y de acuerdo con lo publicado en el Diario Oficial en dicho acto, junto con reducir en casi US$ 75 millones el capital social, se fijó la nueva estructura societaria donde Origin posee sólo el 34,2% de la propiedad y la minera tiene el 65,7%.
Lo que hizo Origin fue no ejercer la opción para alcanzar el 51% de Energía Austral, según acordó en 2012 con la entonces Xstrata. Entonces pagó US$ 75 millones y dejó pendiente un pago similar que ya no realizará. En Glencore dijeron que esta situación estaba considerada en el pacto de accionistas. “El equipo está trabajando para cumplir la RCA de la central Cuervo. Enfocados en estas tareas, Energía Austral está implementando ajustes a la organización para alinearla a las necesidades de la etapa actual de desarrollo del proyecto”, añadió Glencore.
La suiza habría ordenado desvincular a 11 trabajadores de un total cercano a 50. Consultados por esto en Energía Austral dijeron que no hablan sobre las decisiones de sus accionistas.
Glencore y Origin insistieron en su convicción del aporte que implica este proyecto y siguen analizando la línea de transmisión mayormente submarina para el complejo.
Portal Minero
En espera concesiones para exploración minera en Honduras
Honduras
Se encuentran en estudio más de 160 solicitudes de empresas que pretenden explorar zonas de minería bajo el marco de la nueva legislación aprobada en 2013.
Jueves 17 de Abril de 2014.- esde la aprobación de la nueva Ley de Minerías en Honduras, el Instituto Hondureño de Geología ha recibido más de 160 solicitudes de exploración minera de parte de empresas del sector.
Carlos Padilla, jefe de Fiscalización del Instituto dijo a Laprensa.hn que "la Ley de Minerías ya nos da la posibilidad de recaudar fondos para el Instituto y el Estado, ya que de 2012 para atrás la ley estaba cancelada y no podíamos hacer cobros de canon y penalidades, entre otras”.
"La exploración consiste en que la firma a la que se otorgó la concesión cuantifica el yacimiento o la reserva del mineral y con base en ese dato saca un porcentaje de ganancia, es decir cuánto hay de mineral y cuántos son los gastos y, si es factible, continúa con el proceso de explotación".
Centralamericadata.com
Portal Minero
Gasificación del carbón, abastecimiento completo de la ciudad costaría cerca de US$1.000 millones
Chile
Pecket Energy aguarda señales de mercado y de la autoridad para iniciar estudios de ingeniería de detalle. Autoridad continuaría a la espera de la definición de reservas de gas natural por parte de Enap.
Jueves 17 de Abril de 2014.- Medio año ha transcurrido desde que la compañía Pecket Energy -filial local de Ingeniería Civil Vicente (ICV)- informó el término de los estudios de ingeniería avanzada para la eventual instalación de una futura planta de gasificación de carbón, solución que las autoridades del gobierno anterior barajaban como una de las principales alternativas al suministro de gas natural para la matriz energética regional.
Seis meses después y tras el cambio de mando, no parece haber mayores avances, lo que se desprende de las declaraciones de la propia empresa, que el día de ayer presentó este proyecto a las autoridades regionales competentes, las que, si bien se mostraron interesadas, no dieron luces de mayores determinaciones al respecto. Ello, mientras no exista una claridad del abastecimiento con gas natural por parte de Enap, pieza clave para determinar el futuro desembolso de recursos en esta planta.
La espera cobra sentido considerando los montos de inversión que requiere el proyecto, los que según Pecket irían desde los US$600 millones a los US$1.000 millones, dependiendo de la necesidad de una cobertura parcial o total de la demanda energética regional, cuyo requerimiento del mineral iría entre 1,2 y 3 toneladas de carbón diarias, según el mismo nivel de demanda.
Contratos de venta de gas
Tras informar la etapa actual del proyecto, el gerente general de Pecket Energy, Pablo Benario, explicó que la etapa que tendría que venir a continuación es disponer de contratos de venta del gas y culminar los estudios de ingeniería de detalle. “Todo depende de la posibilidad de que haya un cierre comercial en términos de poder vender el carbón. Estos tienen que ser acuerdos de largo plazo y evidentemente, establecer esto para ambas partes es complejo. Por tanto, la decisión de invertir depende del cierre de estos acuerdos y de culminar los estudios de ingeniería de detalle”.
El empresario manifestó que esos estudios se harán en la medida que exista interés de contar con este suministro, señalando que el alto valor de los estudios que faltan frena la inversión mientras no exista una definición de quienes adquirirán la energía. “Entendemos que la autoridad está estudiando opciones, ésta es una alternativa, tiene otras que está evaluando”, continuó Benario.
Las autoridades, por su parte, ratificaron esta aseveración, entre ellos, el seremi de Energía, Alejandro Fernández, corroborando que esta es la primera presentación que se tiene del proyecto de negocio analizado por Pecket. “Existe mucho interés de la seremi y del intendente en evaluar esta alternativa (?) sin embargo, lo principal es poder definir, a través de la exploración de Enap, la cantidad de gas natural que se obtenga de pozos no convencionales”.
“Este proyecto va a depender del éxito o no de esto, si bien existe hoy en día (gas), se está a la espera de conocer lo más pronto los resultados de estos trabajos”, agregó Fernández.
A la espera de esta primera señal se encuentra la minera el día de hoy: aguardando, en primer lugar, resultados de exploraciones; y, en segundo término, la evaluación de los costos derivados de la cobertura que el proyecto deba realizar, todo lo cual hablará de la necesidad de contar con otras fuentes.
La Prensa Austral
Portal Minero
Trabajadores contratistas y Anglo American firman acuerdo marco en Dirección del Trabajo
Chile
Las nuevas condiciones abarcan desde la fijación de sueldos base no inferiores al salario mínimo...
Jueves 17 de Abril de 2014.- Anglo American y la Confederación de Trabajadores del Cobre firmaron esta tarde un acuerdo marco que contempla diversos beneficios para todos los operarios de empresas contratistas y subcontratistas de la transnacional minera.
Ante la presencia como garante del director del Trabajo, Christian Melis, las negociaciones fructificaron en un acuerdo que otorga variados beneficios a los casi siete mil trabajadores contratistas y subcontratistas de cinco divisiones que opera Anglo American en el país: Los Bronces, Chagres, El Soldado, Mantos Verdes y Mantos Blancos.
Para Melis "el acuerdo suscrito hoy es un hito en las relaciones laborales del país y la minería porque marca un camino y una forma de dialogar entre las partes que nos parece del todo satisfactorios" , añadiendo que "tenemos la impresión de que es un buen acuerdo para los trabajadores y también para las empresas, así es que lo valoramos muy positivamente" .
La trascendencia del acuerdo fue ratificada por Manuel Ahumada, presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre, debido a que "es un instrumento integral, completo, y con el cual el trabajador también siente que efectivamente tiene una retribución inmediata" .
A su vez, Edwin Ugarte, gerente de Recursos Humanos de Anglo American, valoró el acuerdo y también el rol jugado por la Dirección del Trabajo.
El acuerdo suscrito será válido a partir de hoy y hasta el 10 de abril de 2017, aun cuando los beneficios establecidos deberán ser aplicados a más tardar dentro de seis meses.
Las nuevas condiciones abarcan desde la fijación de sueldos base no inferiores al salario mínimo hasta gratificaciones mensuales garantizadas, indemnizaciones proporcionales por años de servicio y seguros por muerte accidental e invalidez total.
También se obliga al cumplimiento de las normas sobre trabajo pesado, incentivos monetarios de seguridad y productividad con reajustes trimestrales, capacitaciones, becas de educación y seguros complementarios dentales y de salud.
Publimetro / Upi
Portal Minero
Urresti, la minería ilegal en Madre de Dios tiene los días contados
Perú
"La decisión esta tomada, ni un centímetro atrás (...) tengo una orden directa del Presidente de acabar con la minería ilegal de la Pampa, en Madre de Dios, que se desarrolla a lo largo de 18 kilómetros; son 50 mil hectáreas que se siguen depredando", expresó Daniel Urresti.
Jueves 17 de Abril de 2014.- La minería ilegal en Madre de Dios tiene los días contados aseveró hoy el alto comisionado para la Interdicción y Formalización de la Minería de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), Daniel Urresti.
Señaló que ha recibido la orden expresa del presidente Ollanta Humala de acabar, en un plazo perentorio, con esta actividad ilegal que se desarrolla en la zona de la Pampa, en esa región.
“La decisión esta tomada, ni un centímetro atrás (…) tengo una orden directa del Presidente de acabar con la minería ilegal de la Pampa, en Madre de Dios, que se desarrolla a lo largo de 18 kilómetros; son 50 mil hectáreas que se siguen depredando”, expresó.
Subrayó que tiene lista una estrategia para erradicar la minería ilegal en esta zona antes del periodo previsto, además, dijo tener identificados a los “financistas” de esta ilegalidad, quienes promueven la movilización de mineros ilegales de otras zonas.
Ratificó que las interdicciones y el control de la venta del combustible en Madre de Dios continuarán, porque el 95% del recurso que ingresa a esa región es derivado a la minería ilegal.
Señaló que las medidas aplicadas por el Gobierno contra esta actividad buscan hacerla menos rentable, por eso, aseguró, se establecerán cuotas para controlar el expendio de gasolina en los grifos de esta región.
“Traerán (combustible) de Brasil y Bolivia, pero será mas caro para el minero ilegal que ya no va a pagar un combustible barato”, agregó.
Descartó, sin embargo, un desabastecimiento en Madre de Dios donde hay más de mil efectivos policiales que resguardan el orden público y el control en las carreteras.
Finalmente anunció la realización de un Consejo de Ministros Descentralizado en Madre de Dios y la pronta instalación de una comisión multisectorial que trabajará proyectos de desarrollo para ser discutidos por el Ejecutivo.
Inforegion.pe
Portal Minero
Secretario de Mineria Mayoral se reunió con embajadora de Australia
Argentina
Mayoral destacó su reciente visita a los proyectos Casposo en la provincia de San Juan y Sales en Jujuy, "donde se observó positivamente los avances de las obras subterráneas en Calingasta y los trabajos en el Salar de Olaroz, que comenzará a producir agosto".
Jueves 17 de Abril de 2014.- El secretario de Minería de la Nación, Jorge Mayoral, se reunió hoy con la embajadora de Australia, Patricia Holmes, para analizar la actualidad de la actividad y el desarrollo de las inversiones de ese país en Argentina.
Mayoral destacó su reciente visita a los proyectos Casposo en la provincia de San Juan y Sales en Jujuy, "donde se observó positivamente los avances de las obras subterráneas en Calingasta y los trabajos en el Salar de Olaroz, que comenzará a producir agosto".
Por otra parte, la diplomática confirmó la participación de operadores mineros australianos en la feria minera Expomin en Santiago de Chile -del 21 al 25 de abril- y que participarán del seminario "Nuevas Oportunidades de Inversión en la Minería Argentina", que organiza la secretaría del Ministerio de Planificación.
Argentina participará en esa feria por quinta vez consecutiva con un pabellón propio, informó un comunicado oficial.
Terra
Portal Minero
Empresarios y el intendente de Malargüe piden que se declare la emergencia minera en Mendoza
Argentina
El intendente Juan Agulles y el presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros de Mendoza (CASEMI), Carlos Ferrer, se reunieron con Jorge Tanús. Manifestaron que el sector se encuentra en un estado crítico y esto afecta directamente al desarrollo del departamento del sur de la provincia.
Jueves 17 de Abril de 2014.- Durante la mañana del miércoles, el intendente de Malargüe, Juan Antonio Agülles, y el presidente de la Cámara Argentina de Servicios Mineros de Mendoza (CASEMI), Carlos Ferrer, se reunieron con el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, y pidieron que se declare la emergencia minera en la provincia. Según manifestaron, el sector se encuentra en un estado crítico y esto afecta directamente al desarrollo del departamento del sur de la provincia.
El pedido de ambas partes tiene lugar un día después de la presentación del Plan de Ordenamiento Territorial, cuyo punto más conflictivo fue el posible llamado a modificar la Ley de Minería 7722. Esto encendió las alarmas de agrupaciones ambientalistas y del intendente de San Carlos, Jorge Difonso, quienes presionaron hasta que el ministro de Ambiente, Guillermo Elizalde, eliminó el polémico parrafo.
Ferrer y Agulles se expresaron respecto de la Ley de Ordenamiento Territorial y de la realidad del sector en la provincia. En ese sentido, el titular de la CASEMI anticipó que se elaborará un documento para manifestar la situación de emergencia de la minería en la provincia, con el objetivo de que sea luego plasmado en una iniciativa legislativa.
Por su parte, el diputado del Frente Para la Victoria (FPV), José Muñoz, anunció que junto a la Mesa Minera, del cual Malargüe es parte integrante, elaborarán un proyecto con el fin de declarar la emergencia de la industria minera en la provincia de Mendoza.
“Esta emergencia va a reflejar una declaración por parte del sector de todas las problemáticas que son de público conocimiento. En Malargüe, sino desarrollamos la industria minera, no tenemos muchas chances de seguir desarrollándonos”, señaló el legislador.
Mientras tanto, Ferrer señaló que han elaborado una lista con cerca de 25 sugerencias, entre las que se encuentran el pedido de ayuda al sector en materia impositiva, reformulación y auditaría de expedientes que se encuentran en Ambiente, y subsidios.
En este sentido, Muñóz acotó que “Mendoza debe reconocer a Malargüe como el primer productor de hidrocarburo” y señaló que el hecho de que exista una ley que impida el desarrollo de la industria minera perjudica al departamento en el desarrollo económico, social, y de fuentes de trabajo.
“Por eso vamos a defender esta actividad. Si los otros departamentos no lo quieren desarrollar es un problema de ellos, nosotros no queremos la minería contaminante, pero si el desarrollo de la minería sustentable”, aseguró.
Minería y Ordenamiento Territorial
Durante la jornada del martes, en la audiencia pública por el Plan de Ordenamiento Territorial, se escucharon opiniones encontradas respecto al futuro minero de la provincia. Muchas asociaciones ambientales se hicieron presentes en el lugar debido a la preocupación que les generó la presencia de un párrafo que recomendaba modificar la ley minera 7722.
Desde hace tiempo desde el gobierno vienen insistiendo con la necesidad de que Mendoza diversifique su matriz productiva, abriéndole la puerta a la minería. Sin embargo, debido a la sensibilidad del tema, los funcionarios se mantienen cautos en sus declaraciones.
Por ejemplo, el presidente de la Cámara de Diputados, Jorge Tanús, señaló el martes que “este tema se resuelve pensando en el futuro, en nuestros hijos”.
“Tanto para que vivan en un ambiente sano y apto, como en un lugar donde haya generación de empleo. Porque a nadie quiere su hijos se vayan a trabajar a Chile o San Juan porque hay minería. Que haya en Mendoza posibilidades de desarrollo económico compatibles con el cuidado ambiental”, aclaró.
En el mismo sentido se manifestó el Ministro de Energía, Marcos Zandomeni, que afirmó que hay que pensar en una provincia “para nuestros hijos y nietos”.
“Mendoza necesita darse una discusión de su matriz productiva, una discusión de la oferta energética, pero sobre todo de como se va a desarrollar”, señaló el funcionario. “Necesitamos discutir y poner todas las herramientas sobre la mesa. Ver si vamos a seguir teniendo un modelo agrícola ganadero, o si sobre esa base vamos a agregar valor para que la provincia siga creciendo”, sostuvo.
Elsolonline.com/
Portal Minero
Petrolera argentina YPF proyecta inversiones superiores a USD 3.000 MM en provincia de Neuquén
Argentina
Jueves 17 de Abril de 2014.- La petrolera argentina YPF, controlada por el Estado de ese país, confirmó que para la provincia de Neuquén proyecta inversiones totales superiores a los USD 3.000 millones en 2014.
Las inversiones de la petrolera se centrarán en el desarrollo de pozos convencionales y no convencionales de gas y petróleo en la provincia. En tanto, directivos aseguraron que en el último año, el aumento de fuentes de trabajo del sector fue del 25%.
Mientras que en el último año el aumento de fuentes de trabajo del sector fue del 25 por ciento, informaron directivos de la empresa al cumplirse dos años de la expropiación del 51 por ciento de las acciones por parte del Estado Nacional.
El vicepresidente de YPF, Jesús Grande, junto al gerente de No Convencionales, Pablo Bissotto y el gerente Regional, Carlos Grassia, en conferencia de prensa este mediodía en Neuquén, informaron acerca de los resultados de las operaciones de la empresa en manos del estado en estos dos últimos años.
El vicepresidente de la empresa expresó "que la estrategia de trabajo de YPF tiene tres patas: el no convencional es una de ellas, los yacimientos convencionales maduros que tenemos en todo el país es otra muy importante porque nos permite mantener una producción base sobre la cual crecemos y creceremos con el no convencional y la tercera pata es el gas".
Télam
Portal Minero
Empresa desea generar energía a partir de desechos
México
Jueves 17 de Abril de 2014.- La empresa Bioenergía de Nuevo León (Benlesa) informó que proyecta generar 25 megawatts de energía a partir de desechos sólidos hacia los próximos 15 años, lo que representará al gobierno ahorros anuales por unos 300 millones de pesos.
El delegado administrativo de la compañía, Rubén Simental Angulo, dijo que la compañía ya esta preparada tecnológicamente para enfrentar el acelerado crecimiento en la demanda de energía hasta el año 2030.
"El potencial es generar 25 megawatts para dentro de 15 años y si aumentas la capacidad de generación por ende el usuario final, los municipios, las entidades de gobierno que consumen energía, tendrán altos ahorros económicos", dijo.
Detalló que "a estos clientes se les hace un descuento en el consumo de energía y al tener más capacidad de generar energía, entonces serán mayores los descuentos en los siguientes 15 años".
El directivo refirió que actualmente generan casi 17 megawatts de energía, la cual es producida a partir de los residuos sólidos del Sistema Integral para el Manejo Ecológico y Procesamiento de Desechos ( Simeprode).
Las plantas de Simeprode, indicó, recolectan alrededor de cuatro mil 500 toneladas de residuos sólidos en la zona metropolitano, de los que una parte importante son utilizados por Benlesa para la generación de energía.
Manifestó que los clientes de la empresa son los municipios metropolitanos, los cuales usan la energía para el sistema de alumbrado público, y algunos organismos del gobierno estatal, como el sistema de transporte Metro.
Entre los años de 2007 al 2013, dijo, estos clientes obtuvieron ahorros económicos por el orden de casi 158 millones de pesos anuales, al adquirir energía a bajo costo, en comparación con las tarifas tradicionales.
Resaltó que constituyen el primer proyecto de energía en México y Latinoamérica utilizando como combustible el biogás que se forma en el relleno sanitario de Simeprode en municipio de Salinas Victoria, Nuevo, al norte del estado.
Simental Angulo expresó que actualmente recuperan un promedio de 65 toneladas diarias de desechos sólidos urbanos (RSU) para convertirlos a bioenergía y esos niveles se elevarán sustancialmente en el mediano plazo.
Del material recolectado para generar energía, un 22% es chatarra, un 17% cartón, un 16% vidrio, un 15% PET, un 12% papel, y un 8% de diversos tipos de residuos sólidos, indicó.
Eluniversal.com.mx
Portal Minero
El clima y las energías renovables
Internacional
Jueves 17 de Abril de 2014.- La otra gran crisis, la que hemos olvidado acuciados por las exigencias del presente, es la crisis climática. Solo nos acordamos de ella cuando ocurre una nueva catástrofe natural. O cuando los científicos del Panel Internacional de las Naciones Unidas (IPCC) emiten un nuevo informe advirtiéndonos de las dramáticas consecuencias del calentamiento atmosférico, sin que hagamos casi nada para evitarlo.
Así ocurrió, por ejemplo, cuando los muertos del tifón Haiyan en las Filipinas dieron relevancia a la Cumbre de las Naciones Unidas sobre el cambio climático de Varsovia, que sin ellos hubiera pasado bastante desapercibida.
Pero, a pesar de esa nueva catástrofe climática, la cumbre de Varsovia, solo se acordó seguir preparando el terreno para alcanzar, en el 2015 en París, un acuerdo global de carácter vinculante para contener las emisiones y evitar que la temperatura media de la Tierra aumente más de 2°C. Siendo realistas, eso dependerá fundamentalmente de lo que decidan China y EE.UU., como ya quedó demostrado en la fallida cumbre de Copenhague en el 2009.
Y así está ocurriendo de nuevo estos días, en los que conocemos el último informe del IPCC. Una nueva advertencia sobre el aumento de las emisiones, y de lo que se debería hacer para evitar un calentamiento que puede llegar a 4 °. No voy a repetir las cifras y los argumentos del IPCC, porque toda la prensa se hace eco de ellos y los editoriales predican, de una forma casi ritual y un tanto hipócrita, sobre la necesidad de invertir en energías bajas en carbono.
Pero, casi al mismo tiempo, la Comisión Europea fija nuevas normas para limitar las ayudas a las energías renovables. Australia está en pleno desmantelamiento de sus instrumentos de lucha contra el cambia climático, y Japón anuncia que aumentará sus emisiones un 3 % como consecuencia del apagón nuclear post Fukushima.
Ya antes de la Cumbre de Varsovia el IPCC presentó un presupuesto global del carbono. Para tener una probabilidad del 50 % de evitar que la temperatura media de la Tierra no aumente mas de 2°C, hay que limitar las emisiones futuras entre 820 y 1.450 miles de millones de toneladas equivalentes de Co2. Cada año emitimos 50 miles de millones. Al ritmo actual, en 30 años habremos agotado el límite máximo de emisiones. O antes, si el ritmo sigue aumentando como ahora.
A pesar de esta nueva advertencia, la lucha contra el cambio climático ha perdido importancia en la agenda política. La crisis ha planteado necesidades más acuciantes y hasta la UE parece dispuesta a priorizar la competitividad, reduciendo costes de producción energética a cambio de menores exigencias en la reducción de emisiones. El impulso a las energías renovables disminuye, mientras el mundo se gasta 545.000 millones de dólares en subvencionar las energías carbonadas. El carbón que los americanos dejan de consumir gracias al shale gas, lo importamos los europeos que estamos aumentando la producción eléctrica con carbón mientras el mercado de los derechos de emisión se ha derrumbado hasta 3 €/Tn de Co2 cuando para penalizar adecuadamente las emisiones debería estar, como se esperaba en los 30 €/Tn.
Esta ceguera colectiva, cuyas consecuencias afectarán más gravemente a los más pobres del planeta, se explica al menos por tres razones. Primero por la contradicción ente la lógica cortoplacista de la acción política y el largo plazo en el que se plantea el problema. Vivimos pendientes de la decima de crecimiento del último trimestre, la prima de riesgo de mañana y de las próximas elecciones. Hay que encontrar forma de actuar que respondan a la vez a las exigencias del corto y el largo plazo. Y Las hay, como los programas de ahorro y eficiencia energética a través de la renovación térmica de los edificios que crean empleo, reducen la factura energética y ahorran emisiones.
Segundo, porque el cambio climático plantea también un enorme problema de equidad, en un mundo cada vez más desigual dentro y entre los países. El discurso de la lucha contra el cambio climático se convierte en inaudible cuando los ricos derrochan y los pobres no acceden a los niveles mínimos de una vida digna.
Y tercero, porque nuestro mundo esta mas preparado para competir que para cooperar. Competimos para apropiarnos del crecimiento y este es el que crea empleo para la gente y poder para las naciones. Pero la lucha contra un problema global como el cambio climático exige mucha cooperación. Mucha más de la que los agentes económicos y estatales están dispuestos a ofrecerse mutuamente. Evitar la tragedia que se nos anuncia exigirá un cambio en las actitudes políticas para no exceder del presupuesto de carbono del que la Humanidad dispone.
De aquí al 2015 en la Cumbre del Clima de París, se abre pues un espacio y un tiempo de enorme importancia para conseguir llegar a ese acuerdo tomando las decisiones que armonicen los contradictorios intereses de los distintos países. Y para ello tendrá una gran importancia la comprensión que la opinión pública tenga del problema y de sus soluciones.
Pero por muy trascendentes que sean los acuerdos internacionales que se alcancen, solo serán útiles si se aplican efectivamente. Y ello requerirá importantes inversiones en la construcción de redes inteligentes, eficiencia energética, almacenamiento de energía y desarrollo de energías renovables, que cambien los actuales sistemas de producción y consumo de energía.
La Agencia Internacional de la Energía estima que las inversiones necesarias para situar a la economía mundial en un trayectoria climático-compatible son del orden de 1 billón de dólares de aquí al 2050.
Puede parecer mucho, pero es el equivalente del 1 % del PIB mundial, o menos del 0,3 % de los activos financieros mundiales. O, si se quiere otra comparación interesante, es el equivalente de aumento producido desde el 2007 en los balances de los grandes Bancos Centrales para hacer frente a la crisis financiera. En otras palabras, el mundo tiene los suficientes recursos financieros para hacer frente al problema del cambio climático y financiar la transición hacia una economía baja en carbono.
Lo que hace falta no es tanto el dinero, sino la voluntad política que debería empezar corrigiendo los fallos del mercado modificando las formas de medir el valor y los componentes de los precios, las instituciones y las políticas que determinan la evaluación de la rentabilidad de las inversiones. Es decir, hay que fijar un precio al Co2 que refleje la externalidad negativa que producen las emisiones. Si ese coste social no se incorpora al precio, las peores actividades contaminantes seguirán siendo aparentemente rentables.
Por otra parte, la crisis de Ucrania nos ha recordado la dependencia de Europa del gas ruso, que representa la mitad de nuestro consume. Y los 160.000 millones de euros que pagamos por el llenan los bolsillos de los oligarcas rusos y mantienen el régimen de Putin. Con sorna se dice en Bruselas que Gazprom es el 29 Estado miembro de la UE.
Ucrania por una parte y el informe del IPCC por otra nos deberían hacer comprender que la descarbonización de la economía y la transición energética no es un problema que deban resolver las generaciones futuras, sino que es una urgencia inapelable, de ahora mismo, tanto para salir de la crisis económica, liberarnos de dependencias exteriores y tener una probabilidad de evitar una catástrofe climática.
Evwind.com
Portal Minero
Energy Summit & Expo 2014 se realizará en Paraguay
Paraguay
El evento se desarrollará del 23 al 25 de abril en el Hotel Bourbon de la Conmebol y contará con presencia de empresarios internacionales que buscan oportunidades de inversión por primera vez en Paraguay.
Jueves 17 de Abril de 2014.- Esta iniciativa surge a partir de la apertura del gobierno a inversores extranjeros además de los esfuerzos de sectores privados por potenciar el petróleo y el gas de manera a colaborar con el desarrollo del país.
Paraguay está catalogado como sinónimo de producción energética y ocupa el primer lugar en este rubro en el mundo entero, ya que ha alcanzado un récord de 98.630.035 millones de MWh/hora de energía limpia.
El International Gas & Energy Forum (Foro Internacional de Gas y Energía) organiza el Paraguay Energy Summit & Expo 2014, un encuentro internacional especializado en Electricidad, Hidrocarburos y Energías Renovables que por primera vez se realizará en nuestro país.
El Lic. Juan Andrés Campos Cervera, Presidente de Engineering S.A. y uno de los impulsores del encuentro y único expositor local, explicó que años atrás no había clima de negocios favorable en el país al no existir garantías necesarias para inversiones extranjeras.
“Hoy en día ya se están dando condiciones favorables para la inversión local de muchas empresas extranjeras, ya que el retorno de inversión para las mismas está asegurado” agregó Campos Cervera.
Del encuentro participarán:
Alfredo Renault - Superintendente Oil & Gas ONIP-Rio de Janeiro, Brasil
Exposición: Producción y mercado de petróleo y gas natural en Brasil
Lic. Gustavo Leite - Ministro de Industria y Comercio, Paraguay
Exposición: Las oportunidades del Paraguay para el desarrollo de negocios energéticos
Fernando Meiter - Investigador TNS, Argentina
Exposición: Potencial de hidrocarburos no-convencionales en Sudamérica
Jorge Ciacciareli - Secretario Ejecutivo, ARPEL, Uruguay
Exposición: Las alianzas público-privadas en el desarrollo energético
Fleming Duarte - Presidente de Petróleos del Paraguay-Petropar, Paraguay
Exposición: El papel de Petropar en la seguridad energética del Paraguay
Carlos Peláez - EwERK-Instituto de la Competencia y Derecho Energético Universidad de Berlín, Alemania
Exposición: Regulación y contratos petroleros en Latinoamérica
Carlos Servin - Director Nacional de Combustibles MIC, Paraguay
Exposición: Marco legal de combustibles importación y comercialización
Eduardo Felippo - Presidente, Unión Industrial Paraguaya, Paraguay
Exposición: La participación de la empresa paraguaya en el desarrollo
Oscar E. Ramirez L - Gte. Ing. y Operaciones Sur América, IPM de Schlumberger, Colombia
Exposición: Proyectos integrados (IPM): la solución para nuevas fronteras onshore
Tobías Winter - Director Centro de Competencia Medio Ambiente y Energías Renovables AHK, Uruguay
Exposición: Mapa de energías renovables en la región y potencial de negocios en Paraguay
Paraguay.com
Portal Minero
Jordania busca explorar recursos energéticos locales
Internacional
Jueves 17 de Abril de 2014.- La Autoridad de Recursos Naturales de Jordania firmó un acuerdo con una empresa jordana para la exploración petrolera en el este del país con el fin de incrementar los recursos energéticos locales, informó hoy la oficial agencia noticiosa jordana Petra.
Como parte del acuerdo se otorgaron derechos de concesión a la empresa para explorar en busca de petróleo un área de 9.459 kilómetros cuadrados.
El informe señala que la compañía terminará la perforación de dos pozos para 2015 y después iniciará el trabajo en un tercero.
Cerca del 97 por ciento de las necesidades de energía de Jordania son cubiertas cada año con importaciones.
El país tiene planeado implementar una serie de proyectos en las áreas de gas de esquisto (shale), energía renovable y energía nuclear.
Xinhua
Portal Minero
|
|