Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from mar 27, 2017

  2017/03/27
INV Metals inicia negociación de contrato de explotación en Loma Larga
Last changed: mar 27, 2017 10:40 by Editor Portal Minero
Labels: ecuador, loma, metals, larga, inv

Ecuador

La minera además anunció el inicio de un estudio de factibilidad dentro de los próximos meses.

ecuador-loma-metals-larga-inv

Lunes 27 de Marzo de 2017.- La minera canadiense INV Metals anunció a principios de marzo el inicio de las negociaciones formales con el Gobierno de Ecuador sobre los términos y formato definitivos del contrato de explotación minera de su emblemático proyecto Loma Larga, ubicado en Ecuador.

Candace MacGibbon, directora Ejecutiva de INV Metals señaló que “la compañía y los representantes del Gobierno de Ecuador han iniciado las negociaciones sobre los términos y formato del acuerdo de explotación requerido, bajo las leyes mineras del país, para el futuro desarrollo del proyecto aurífero Loma Larga”.

“Se prevé que las negociaciones continúen en los próximos meses con el objetivo de llegar a un acuerdo aceptable y beneficioso para ambas partes. Tenemos la intención de emplear el mismo proceso, altamente exitoso, que condujo a la conclusión del acuerdo de explotación entre el Gobierno de Ecuador y Lundin Gold en diciembre de 2016” indicó la ejecutiva.

Por otro lado la minera anunció el cierre de una colocación por USD 27,6 millones, que se utilizarán para el desarrollo del proyecto y el inicio de un estudio de factibilidad dentro de los próximos meses.
Se espera que el acuerdo de explotación concluya junto con la finalización del estudio de factibilidad, permisos y otros hitos claves del proyecto, sostuvo INV Metals.

En 2016 se realizó un Estudio Preliminar de Factibilidad (EPF) cuyos resultados contemplaron el desarrollo de una mina subterránea con una producción de aproximadamente 3.000 toneladas por día y una producción media anual de oro de 150.000 onzas, con una vida inicial de la mina estimada en 12 años.

Para más información del proyecto aquí.

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Minera licita servicio de monitoreo de conducción de relaves

Chile

Lunes 27 de Marzo de 2017.- La División El Teniente de Codelco se encuentra licitando la mejora de un sistema de monitoreo de conducción de relaves.

El actual sistema de monitoreo que posee la División, abarca 87 kilómetros de conducción de relaves, por lo que se requiere la instalación de nuevos dispositivos para lograr un estándar de monitoreo más efectivo, cubriendo puntos vulnerables y permitiendo, además del control de los procesos, el monitoreo de las actividades y los riegos asociados a esta instalación.

Respecto a los trabajos a desarrollar, Codelco ha señalado que el servicio considera realizar trabajos de canalización, cableado, conexión eléctrica y de fibra óptica, además de trabajos de ferretería, instalación de postes, instalación de elementos de monitoreo y control.

Las empresas interesadas en participar de la licitación deberán iniciar un proceso previo de precalificación donde se evaluarán aspectos técnicos, comerciales, laborales, financieros, de seguridad y gestión de riesgos.

Las bases de licitación estarán disponibles hasta el 29 de marzo de 2017.

Para más información aquí.

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Los ejecutivos clave en la historia de Dominga

Chile

Iván Garrido, Pedro Ducci y los hermanos José Luis y Pablo Délano Méndez han tenido -y/o tendrán- un rol crucial en las distintas etapas del proyecto minero de la familia Délano. La iniciativa -que involucra una inversión de USD 2.500 millones- deberá esperar la decisión del Comité de Ministros.

Lunes 27 de Marzo de 2017.- Trece días después de que la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo votara en contra el proyecto minero Dominga, la empresa Andes Iron, dueña del proyecto de USD 2.500 millones, fue notificada oficialmente del rechazo. A partir del miércoles, comenzaron a correr los 30 días hábiles con los que cuenta la firma para presentar una reclamación ante el Comité de Ministros. En la compañía -controlada por la familia Délano- saben que el escenario no es fácil y están conscientes de que se trata de una decisión política compleja para el gobierno. Tanto como lo fue HidroAysén para la administración Piñera; en la firma esperan, eso sí, que el tema quede zanjado en este gobierno y no se repita lo que ocurrió con el megaproyecto hidroeléctrico del sur, cuyo pronunciamiento el gobierno anterior “chuteó” a la administración Bachelet.

Por estos días, los ejecutivos que han sido clave en el desarrollo del proyecto, junto a los asesores legales de la compañía, analizan las 2.686 páginas del expediente de evaluación ambiental y definen cuál será la mejor estrategia legal para presentar la reclamación al Comité de Ministros.

El padre del proyecto

A Iván Garrido (58) se le conoce como “el padre” de Dominga. El geólogo estuvo en la génesis del proyecto y hoy es el presidente ejecutivo de Andes Iron. A inicios de los 2000, Garrido era el gerente general de Latin American Copper (LAC), una firma junior listada en la Bolsa de Londres, creada únicamente con fines exploratorios y que no tenía proyectos. Con un capital inicial de USD 250 mil, LAC comenzó a explorar la Cordillera de la Costa, entre La Serena y Copiapó. El distrito donde está emplazado Dominga, en la Región de Coquimbo, data de 1904; ahí se explotó la mina de hierro El Tofo, que da el nombre al distrito. Garrido decidió explorar ese lugar y cerca de ahí se encontró con una mina abandonada, sin dueño, llamada Santa Dominga, una veta pequeña, extinta, de oro y cobre. Nombraron Dominga al nuevo depósito, con un cambio en la definición conceptual: extraer cobre, oro y hierro, en ese orden.

Hicieron 12 sondajes, cada uno a un costo de USD 350 mil de la época. No hubo resultados. Los accionistas tomaron la decisión de “matar” Dominga. Garrido insistió con el proyecto y viajó a Londres en busca de una nueva chance. Le autorizaron tres sondajes más. Los accionistas levantaron unos USD 2 millones adicionales.

La primera perforación, en 2006, a 76 metros, reveló presencia de cobre, oro y hierro, pero los siguientes sondajes no arrojaron resultados auspiciosos. En 2007, todo el portafolio de LAC, incluido Dominga, se vendió a la australiana Tamaya Copper Group, en USD 40 millones.

Garrido se independizó y formó la empresa junior Central Andes Resources. Se sumaron dos socios chilenos: Juan Paulo Bambach y Andrés Susaeta. Mientras trataban de asociarse con inversionistas australianos, se les acercaron dos ejecutivos de LarrainVial, Andrés Trivelli y José Antonio Jiménez.

Con LarrainVial, en 2009, formaron Minería Activa, administradora de fondos de inversión de minería temprana. Crearon un fondo especial para ello, Minería Activa Uno, para el cual se invitó a 31 inversionistas. Contactaron a distintos family office, el primero, el de Fernando Larraín Peña, socio de LarrainVial y dueño de Santa Carolina y Watt’s. El empresario conocía el sector, pues en los 80 había sido propietario de Minera Pudahuel, junto con Manuel Cruzat. Esa cercanía con el rubro y el entusiasmo de su hijo, Aníbal Larraín -que trabajaba en Minería Activa-, lo convencieron para entrar al negocio y aportar US$ 2 millones. Más tarde, al fondo también se incorporaron las familias Piñera y Garcés. Todos como inversionistas pasivos, ya que no participaban de la gestión.

Tamaya Copper, por esa época, evidenció problemas financieros y los socios de Minería Activa decidieron ir por sus activos, incluido Dominga. Pagarían USD 4,7 millones, dinero que, entre el aporte de todos los inversionistas, no lograban reunir. Dieron, entonces, otro paso.

El arquitecto del modelo de negocios

Para levantar nuevos recursos, Andrés Trivelli contactó al family office de la familia Délano, Duero. Quien dirigía la plataforma de inversión del empresario Carlos Alberto Délano era Pedro Ducci (43), su yerno. Ingeniero civil industrial de la Universidad Católica y máster en Administración de Negocios en el Babson College (EE.UU.), Ducci es uno de los fundadores de Andes Iron y hoy su vicepresidente de Finanzas y Proyectos. Como tal, ha tenido un rol activo y clave en Dominga.

Fue él quien, tras ser contactado, llegó una tarde hasta las oficinas de LarrainVial. Preguntó de qué se trataba Minería Activa y quedó de volver al día siguiente. Regresó con la respuesta afirmativa de los Délano. De inmediato, el propio Ducci y Pablo Délano Méndez, hijo de Carlos Alberto Délano, tomaron un rol protagónico y entraron al directorio del fondo Minería Activa Uno.

Tras completarse los recursos necesarios, la treintena de inversionistas se hicieron de los activos de Tamaya y comenzó a insinuarse el potencial de Dominga. Los australianos habían perforado el lado sur y descubrieron que había posibilidades de que el yacimiento fuera bastante más grande de lo que habían pensado, pero con la crisis subprime enfrentaron problemas económicos y no pudieron hacer los análisis para confirmar los hallazgos.

En Minería Activa hubo una discusión: si invertir o vender. Finalmente, optaron por lo primero e hicieron seis sondajes más, con un resultado sorprendente: estimaron un target de 200 millones de toneladas, principalmente de hierro, algo de cobre y algo de oro.

Con esos antecedentes en mano, ahora sí tomaron la decisión de ‘pasar por caja’ y vender. En eso estaban cuando Ducci, en 2010, se acercó a Garrido y le manifestó el eventual interés que tendría la familia Délano de comprar el activo. Garrido había estado buscando un banco de inversión para vender el proyecto afuera y la administración estaba evaluando cómo iban a valorizar el activo.

Ese mismo año, un congreso de hierro tuvo lugar en Río de Janeiero, Brasil. Garrido asistiría junto con José Antonio Jiménez, quien finalmente no pudo ir. Sí se embarcó Ducci.

Durante dos días y tras largas caminatas por la playa de Copacabana, Garrido le fue contando a Ducci del negocio minero, las perspectivas, sus riesgos y el potencial económico de Dominga. Al regreso del congreso de Río, Ducci habló con los Délano y decidieron comprar el 100% de Dominga.

Las tratativas -que se prolongaron por cinco meses- tuvieron como epicentro las oficinas del estudio Philippi, los abogados de LarrainVial. Garrido, por un lado, representaba a Minería Activa y al fondo; mientras, nuevamente Pedro Ducci y Pablo Délano hacían dupla como contraparte de la negociación, acompañados de sus asesores legales, Juan Pablo Novoa y Pablo Mir.

Las posiciones distaban: LarrainVial pedía US$ 200 millones y Délano ofrecía US$ 50 millones. Finalmente, lo adquirieron en más de USD 100 millones.

El precio estaba indexado a la cantidad de mineral que hubiera. Para estimar el volumen, Minería Activa contrató a la empresa SRK. La oferta, entonces, estaba condicionada al informe final de la consultora.

Las partes acordaron que si el volumen superaba las 140 millones de toneladas, Duero pagaría un determinado precio, un valor menor cancelaría si se confirmaban 140 millones de toneladas fijas y bajo los 140 millones, el negocio se caía. Estaba el factor Barrancones y estaban asustados.

El reporte de SRK indicó un volumen bajo 140 millones de toneladas, pero Minería Activa estimó que había un error y solicitó una contramuestra; finalmente, fueron 145 millones de toneladas y el negocio se concretó. Tras el cierre de la operación, la familia Garcés compró el 15% a Duero.

Los Délano le ofrecieron a Garrido irse a trabajar con ellos. Lo convencieron, tras una cena en el restaurante Happening. El fichaje gatilló la molestia de Leonidas Vial, porque le ‘levantaron’ a su ejecutivo.

Fue el comienzo de Andes Iron y significó, además, la mudanza de Ducci del family office a la nueva firma de la familia Délano.

A partir de entonces, jugó un papel central. Desarrolló y estructuró, junto a Garrido, el modelo de negocios de Andes Iron y, con ello, de Dominga.

Lo primero fue definir una estructura organizacional, donde Ducci asumió como CFO y Garrido como CEO. Se constituyó, también, el gobierno corporativo, directorio integrado por Carlos Délano Méndez, los abogados José Antonio Guzmán y Juan Pablo Novoa, además de José Antonio Garcés hijo, Ducci y Garrido.

El modelo de negocios definido por Ducci para Andes Iron ha ido mutando con el tiempo. Partieron no queriendo ser una compañía productiva, sino que con el objetivo de levantar valor, centrada, principalmente, en un negocio: exploración y prospección. El giro productivo, que es vender mineral, no estaba en la hoja de ruta.

Inicialmente, el modelo de negocios que Ducci y Garrido ‘vendieron’ a los Délano y a los Garcés consistía en tratar de acercarse al punto de máximo valor del proyecto, el que se ubicaba tras completar la etapa de factibilidad e ingeniería. Acto seguido, venderían el proyecto a una compañía minera.

La reflexión la hacían entre septiembre de 2013 y octubre de 2014, considerando los favorables números que mostraba el proyecto: lo habían comprado en unos USD 100 millones y valía 10 veces más, y de los 145 millones de toneladas estimadas de mineral, ya eran 2.000 millones de toneladas que se calculaban con un mercado del hierro en alza. Entre 2011 y 2014 habían invertido más de USD 250 millones.

Esas positivas perspectivas abrieron una discusión al interior de la familia Délano: si vender el proyecto o seguir invirtiendo en él con socios, a la espera de que su valor continuara aumentando.

Ducci y Garrido habían viajado a Estados Unidos a reunirse con bancos de inversión para discutir valores posibles y potenciales, y evaluar cómo venía el mercado a futuro.

En la familia Délano no había consenso, más bien hubo tensión: unos querían seguir y otros vender. Pedro Ducci estaba por seguir y sumar inversionistas extranjeros, aunque eso significara que la familia Délano tendría que diluirse. Los Garcés, que eran minoritarios, se sumarían a la mayoría.

La tesis de los que estaban en contra de seguir era que si vendían a una compañía grande, recuperarían la inversión y obtendrían una jugosa ganancia. Así, creían, los otros inversionistas tendrían más espaldas para enfrentar el largo y desgastante proceso de evaluación ambiental. Los que argumentaban a favor de invertir, entre ellos Ducci, pensaban que si hacían una buena gestión podían capturar a futuro US$ 10 mil millones, lo que implicaba entrar a las ligas mayores de la minería. Dominga, pensaban Ducci y Garrido, sería como lo que es Pelambres para los Luksic.

En ese escenario, la filial Andes Iron Exploración -donde los Délano tienen el 45%, Garrido otro 45% y los Garcés el 10%- también jugaría un rol. Iría sumando otros proyectos, lo que les permitiría crecer incorporando inversionistas extranjeros y empezar a producir, para, en una segunda etapa, listarse en Bolsa.

Toda esa definición aún no estaba zanjada cuando, en agosto de 2014, estalló el caso Penta y ahí no tuvieron otra opción que seguir en el negocio.

El sucesor

José Luis Délano Méndez (36) relevó a Pedro Ducci en la gerencia general de Duero. Si bien en el family office de la familia Délano también trabajan sus hermanos Pablo y Carlos, es José Luis quien lidera la oficina desde donde se monitorean las cuatro áreas de negocio en que invierte el grupo familiar -financiera, inmobiliaria, agrícola y minera- y donde se definen los lineamientos centrales de las futuras decisiones de inversión. El joven ejecutivo ocupa, además, cargos directorios en otras empresas del clan, entre ellas, Feria de Osorno.

Aunque no integra la mesa directiva de Andes Iron, José Luis Délano recibe información permanente sobre la evolución del brazo minero de la familia y junto a sus hermanos Pablo y Carlos será clave en determinar cómo y hacia dónde seguirá creciendo esa área.

La Tercera

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Secuelas de huelga en Escondida, demanda energética en el Norte Grande se deprime 15%

Chile

Según cifras de la CNE, la generación bruta sólo en el mes de febrero en el SING fue de 1.322 GWh, 16,9% por debajo de lo registrado en el mismo mes del 2016. Las generadoras que más redujeron su generación en el Norte fueron GasAtacama y Engie.

Lunes 27 de Marzo de 2017.- El conflicto laboral en Minera Escondida sigue dando que hablar pese a haber finalizado. Y esta vez por su efecto en la demanda energética en el Sistema Interconectado Norte Grande (SING), indicador que está directamente relacionado con la actividad económica de dicha región.

Y es que según el análisis realizado por Francisco Aguirre, socio de Electroconsultores, la demanda en el sistema que tiene el 23% de la capacidad instalada a nivel nacional, se vio reprimida en un 15% en promedio como consecuencia de la paralización de la productora de cobre más importante de Chile, y que representa cerca del 20% de la producción nacional.

En concreto, la demanda en el SING pasó de cerca de 55-50 GWh registrado los primeros días del segundo mes del año, periodo previo al inicio de la huelga de Escondida que comenzó el 9 de febrero, a oscilar entre los 38 y 45 GWh -alcanzando peaks de 49 GWh en marzo y descensos de 40 GWh en febrero- en los días siguientes al anuncio de la paralización (ver infografía), manteniéndose esta tendencia hasta el último día registrado del análisis, el 19 de marzo de este mes.

Cabe destacar, que la producción de Escondida durante enero no representó del todo su demanda energética máxima, ya que tal como han declarado desde la empresa, en dicho mes se habrían producido las ‘ruedas cuadradas’, que significa bajar la velocidad de los motores 20 o 22 kilómetros en promedio por hora, a 12 o 13 kilómetros por hora en pendiente, lo que se traduce en un menor consumo energético.

Si se toma el reporte mensual de la Comisión Nacional de Energía (CNE), en su análisis de este mes informa que la generación bruta en el mes de febrero fue de 1.322 GWh, 17% por debajo de los 1.594 GWh reportados en enero pasado y 16,9% por debajo de lo registrado en el mismo mes del 2016.

A nivel global, en tanto, es decir, considerando el Sistema Interconectado Central (SIC) -76% de la capacidad instalada-, la baja en relación con el mes pasado fue de 10,1% y 4,7% si se compara con febrero del año anterior.

Si se analiza por empresa, dos de las tres grandes productoras del Norte Grande, Engie y GasAtacama (incluye Celta), registran bajas en su producción año a año, siendo esta última la más perjudicada con retroceso de 76% en febrero, mientras que Engie baja un 34%.

Desde el sector energético sostienen que la demanda suele anticiparse a los resultados del Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC), ya que hay una directa relación entre el uso de energía y la producción de industrias. En este sentido, cabe recordar que desde el Ministerio de Hacienda ya proyectan un IMACEC a nivel nacional negativo para los meses de febrero y marzo como consecuencia de la huelga en Escondida, conflicto laboral que se extendió por 44 días y finalizó el jueves 23 de marzo, luego que los trabajadores optaran por acogerse al artículo 369 del Código del Trabajo, que extiende el contrato colectivo vencido en enero pasado por 18 meses.

Los costos marginales. La reducción de la generación en el norte del país, no se vio del todo plasmado en los costos marginales del SING, ya que en el segundo mes del año la barra Crucero 220 kV solo bajó su precio promedio en un 1,5% en relación con enero, pero presentó un alza de 24% si se compara con febrero de 2016. Esto, señala el informe de Systep, se enmarca en que estuvieron en mantenimiento mayor las unidades MIMB2 (2,8 MW por 14 días) y MIMB8 (2,8 MW por 4 días) de Minera Mantos Blancos, y las unidades ANG1 (276,9 MW por 19 días) y ANG 2 (281,3 MW por 13 días) de Angamos.

“Los costos marginales de febrero en demanda baja fueron marcados por el carbón, mientras que en demanda alta el costo marginal estuvo marcado por el diesel”.

Pulso

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Trabajadores de Escondida retoman labores desde este lunes
Last changed: mar 27, 2017 04:32 by Editor Portal Minero
Labels: chile, minera, escondida, trabajadores

Chile

Mientras los ejecutivos volverán hoy lunes a sus puestos de trabajo, la gran mayoría de los operarios lo hará a partir del miércoles.

chile-minera-escondida-trabajadores

Lunes 27 de Marzo de 2017.- Luego de ponerse fin a 44 días de huelga, los trabajadores del yacimiento de cobre más grande del mundo comenzarán a volver a sus puestos a partir de este lunes.

Si bien se había mencionado que las labores se retomarían ayer, la empresa decidió retrasar el ingreso para trabajar durante este fin de semana en la reinstalación del servicio, limpieza, aseo, habitabilidad, alimentación y seguridad de las instalaciones del yacimiento de cobre.

Según informó la compañía a través de un comunicado enviado a sus trabajadores el día viernes, el plan de reinicio de operaciones está dividido por equipos de trabajo. Así, mientras que para la plana de ejecutivos el día de presentación en sus lugares de trabajo es el lunes, para los supervisores y staff que laboran 7x7 será el miércoles. Esto, debido a que el turno que debería estar en este momento trabajando no se encuentra ejerciendo sus labores producto de la paralización, por lo que el próximo turno hará ingreso a la mina el día que estaba establecido anteriormente como el primero de su turno, el miércoles. Lo mismo ocurre con los operadores y mantenedores 7x7. En su caso retomarán sus labores el segundo día de su turno, por lo que ingresarán el jueves 30 de marzo.

De todas maneras, los trabajadores que están actualmente en servicios de emergencia ya se encuentran en la mina, ya que sus turnos no fueron modificados por el conflicto.

En la información entregada por la empresa minera se detalló también el tema de las remuneraciones de marzo, que contemplan el bono de producción de febrero así como los haberes fijos de este mes. Según se expresa en el comunicado enviado a los mineros, esto será de manera proporcional a los días efectivamente trabajados de cada uno de estos períodos. En todo caso, se especifica que la liquidación de remuneraciones será reprocesada, ajustando los días trabajados y considerando que los trabajadores están presentes en sus turnos de trabajo a partir del sábado 25 de marzo, aun cuando todavía no deban presentarse a sus labores, como indica la programación calendarizada por la compañía.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Economía sumaría USD 62.000 millones en ocho años al explotar menos del 3% del potencial minero de la zona central

Chile

Conocida como Río Blanco-Los Bronces, es la zona de Chile con el mayor potencial minero: ahí está un tercio de todo el cobre que aún resta por explotar en el país y el 10% de los recursos cupríferos del mundo.

Lunes 27 de Marzo de 2017.- Entre los geólogos se le conoce como distrito Río Blanco-Los Bronces. A nivel masivo es la cordillera de la zona central, entre la Quinta Región y la Metropolitana. Pero sea cual sea el nombre, es la zona de Chile con el mayor potencial minero: ahí está un tercio de todo el cobre que aún resta por explotar en el país y el 10% de los recursos cupríferos del mundo. Es tan rica esa área, que desarrollando menos del 3% de su potencial -de los depósitos y reservas aún no son explotados en ella-, el PIB del país aumentaría en ocho años, entre 2023 y 2030, en más de US$ 62 mil millones y la economía crecería anualmente 0,75% adicional.

"Es decir, en vez de crecer 1,5%, como lo hizo el PIB en 2016, sería 2,25%", explica el presidente ejecutivo del organismo público-privado Valor Minero, Álvaro García.

El ex ministro de Economía explica que en ese escenario se reactivaría la inversión de manera tal, que en dos años se dejaría atrás el actual déficit que exhibe este indicador y también se revitalizarían las arcas fiscales (ver infografía). "Se recaudaría todo lo que se prometió con la Reforma Tributaria en solo tres años", explica el economista. "Si se desarrolla de manera virtuosa, tenemos para crecer los próximos 100 años", asevera.

Los datos que muestra García son parte del estudio macroeconómico que hizo para la entidad Juan Pablo Medina, integrante del Consejo Fiscal del Ministerio de Hacienda y profesor e investigador de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI). Dicho informe -titulado Desarrollo del Sector Minero en Chile y sus Consecuencias Macroeconómicas- es un insumo para el inicio de los diálogos ciudadanos que lleva a cabo Valor Minero en la zona central -la Región Metropolitana y V Región-, donde participan empresas, trabajadores, ONG y autoridades.

El supuesto de usar el 2,75% del potencial minero no explotado del área se utiliza porque esta cifra considera los proyectos ya existentes para aumentar la producción en Codelco Andina y Los Bronces de Anglo American, puesto que ambas compañías mineras ya poseen proyectos en la zona.

Si estas iniciativas no se hacen, la producción del país se reduciría, explica García. Según datos de Valor Minero, de no hacerse los proyectos en la zona central, la producción cuprífera del país bajaría de 5,7 millones de toneladas al año 2016, a unos 4 millones en el mediano plazo, perdiendo el país el liderazgo en el mercado del cobre a nivel mundial.

"Desafío inédito en la historia de la minería chilena"

Álvaro García hace ver que si bien el aporte de la minería al país en los últimos 50 años ha sido indudable, hoy la actividad enfrenta nuevos escenarios, y para seguir haciendo de la minería la plataforma de desarrollo que Chile necesita, "se requiere de comenzar a habilitar el potencial de zonas que hasta ahora no han sido focos centrales para la actividad, como lo es la zona central". Pero, agrega, "desarrollar el potencial minero de esta zona es un desafío inédito en la historia de la minería chilena, dadas las complejidades ambientales, sociales y productivas de la zona".

En la Región Metropolitana y V Región, que abarcan juntas el 1,6% de la superficie total de Chile, vive el 50,3% de la población del país, aproximadamente unos ocho millones de personas. Ahí se desarrolla una intensa actividad agropecuaria, con 2,2 millones de hectáreas dedicadas a ella, que enfrenta, además, una severa sequía, con déficit de recursos hídricos. Desarrollar allí la minería se puede tornar complejo, porque se compite por insumos críticos, como el agua.

Asimismo, cualquier debate que se genere en la zona tiene más eco que en el resto de Chile, porque aquí están los centros de poder político. García lo resume así: "esta zona es el nodo de desarrollo demográfico, económico, político y social más relevante y complejo del país", resume el ex ministro.

Pero, ¿se puede hacer minería en estas condiciones? Según el director ejecutivo de Valor Minero, sí, porque hay países como Australia, Canadá, Estados Unidos, donde hay explotaciones mineras muy próximas a grandes ciudades. Pero una condición es que la minería sea sustentable y que tenga "cero impacto" en el medio ambiente.

García destaca que incluso puede que la minería potencie otras actividades. Por ejemplo: hay demanda de agua de parte de los agricultores, que han planteado la idea de contar con un embalse. "Si se suma la demanda agrícola y la minera, un embalse podría ser viable", plantea el presidente ejecutivo de Valor Minero.

El ex ministro agrega que la minería es compatible con actividades, como el turismo y, en concreto en el área, el turismo de montaña. "En países como Canadá y Estados Unidos, ambas actividades han podido desarrollarse simultáneamente", asevera.

El Mercurio

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Se inicia consulta popular que definirá el futuro de la minería en Colombia
Labels: colombia, minería

Colombia

Independiente del resultado del proceso electoral, la multinacional anunció seguirá adelante con la fase de exploración de la mina, ya que los efectos legales de la consulta son a futuro, no retroactivos.

Lunes 27 de Marzo de 2017.- La escena es real. Ante la pregunta de si están de acuerdo o no con ejecutar proyectos mineros en su municipio, tres mujeres se sonrojan, titubean. La recepcionista, la camarera y la dueña de un hotel en el centro de Cajamarca guardan silencio. No saben qué decir.

La jefe, por fin, afirma que la cosa no es como parece, que hay mucha desinformación y que la mina es sinónimo de desarrollo, de progreso. Está a favor de la abstención. No hay duda. Las otras dos jóvenes se miran entre sí, avergonzadas. Se ríen, bajan la cabeza y cuando la dueña del hotel se aleja, reconocen que van a votar por el NO a la minería y pasito, en secreto, dicen que su deber es participar en la defensa de la tierra, del agua y de la vida. 

La imagen, además de conmovedora, es contundente. Demuestra que Cajamarca está profundamente dividida.

En una esquina están los poderosos: La multinacional más importante en explotación de oro del mundo, el alcalde electo hace menos de un mes, el cura, la mayoría de los concejales, los pequeños colonos que le vendieron su tierra a Anglo Gold Ashanti, los empleados de la mina, las familias de los empleados de la mina y uno que otro despistado.

En la otra están, los trabajadores, la gente del común: Meseras, Cocineras, vendedores, campesinos, boticarios, comerciantes. Todos los consultados, sin excepción, van a decir NO al proyecto de explotación minera más ambicioso en la historia reciente de Colombia.

Sin embargo, a pesar de que la voluntad popular es evidente, el resultado de la consulta sigue siendo incierto. A pocas horas del cierre de la votación, los líderes del comité ambiental están preocupados. Denuncian amenazas sistemáticas contra su integridad, estigmatización, irregularidades en el proceso de elección de los jurados de votación y posible compra de votos.

“Se viene desarrollando una campaña de señalamiento y desprestigio del proceso. El comité de la abstención, creado por Anglo Gold, quiere hacerle creer a le gente que votar en la consulta es traer a las FARC de nuevo, es apoyar la izquierda, es apoyar a Gustavo Petro, es volver a la guerra en Cajamarca”, aseguró Robinson Mejía, líder del comité ambiental y representante del equipo promotor electoral del no.

Frente a esto, Carlos Enciso, gerente de operación corporativa de Anglo Gold Ashanti en Colombia, aseguró que la compañía respeta la jornada electoral y reconoce que la consulta popular es un mecanismo de participación legítimo que esperan se desarrolle con total tranquilidad.

No obstante, Enciso se basa en un reciente fallo del Consejo de Estado para afirmar que, independientemente del resultado del proceso electoral, la multinacional seguirá adelante con la fase de exploración de la mina. “Los efectos legales de la consulta son a futuro, no retroactivos y por lo tanto, los derechos adquiridos de empresas o personas naturales deben respetarse y se tendrán que mantener”.

A pesar de la posición de la empresa, los ciudadanos del casco urbano del municipio y los habitantes de las 16 veredas de la zona saben la importancia y la trascendencia nacional de la decisión que tienen en sus manos. “El futuro de Cajamarca y del país está juego en la consulta popular de hoy, vamos a decidir sobre la calidad de vida y la salud de nuestros hijos”, afirman Gloria y Carmenza, cocineras de “El mirador”, un pequeño restaurante a la orilla de la carretera.

Sus palabras, que se repiten todo el tiempo por el pueblo, reafirman que, como diría Simone de Beauvoir, “la opresión no es tan fuerte si no tiene cómplices entre los propios oprimidos”. La conciencia del territorio que han adquirido los habitantes de Cajamarca es sorprendente y admirable.

Parece que la indiferencia electoral que invade las grandes ciudades del país no tiene espacio en esta región del Tolima. Y es que aquí, en Cajamarca, no se está escogiendo al político de turno, se está escogiendo el camino que el municipio tomara en el futuro para su sostenibilidad y su desarrollo.

Las dos opciones son claras. La abstención defiende y promueve la locomotora mineroenergética, la extracción de recursos naturales, el desarrollo de la infraestructura a gran escala y la inversión extranjera. El NO defiende y promueve la conservación del medio ambiente, la protección de los páramos y de los ríos, la conservación de las especies endémicas y la soberanía alimentaria.

Por eso, hoy el país tiene los ojos puestos en Cajamarca, lo que esta tarde decidan los tolimenses podrá marcar el rumbo de la política pública de los próximos años en Colombia. 

América Economía

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Christian Melis, “La próxima negociación en Escondida será con reforma”

Chile

Autoridad recalcó que nuevo contrato no consideraría ni reajuste ni bono de término de conflicto.

Lunes 27 de Marzo de 2017.- El Director del Trabajo, Christian Melis, se refirió ayer a la fallida negociación colectiva en Minera Escondida, que terminó formalmente con la notificación del sindicato de acogerse al artículo 369, que prorroga el contrato vigente. Sobre esto, reiteró que la próxima negociación será al alero de la reforma laboral, y que la extensión del contrato colectivo no considera reajustabilidad ni bono de término de conflicto.

¿Es común el uso del artículo 369?

No es una figura que se aplique mucho. Es una válvula de salida que contempla la legislación cuando las negociaciones fracasan y en consecuencia son bastante excepcionales.

¿La próxima negociación será bajo la reforma laboral? El sindicato plantea que la negociación partiría en junio del próximo año.

La próxima negociación será con reforma. Pero según la norma actual, el artículo 347 establece que habiendo habido huelga, se entiende que el contrato empieza su vigencia al momento de la suscripción del instrumento colectivo, que en este caso sería hoy (ayer), porque hoy se tiene suscrito el instrumento colectivo; pero habiendo habido 369, es argumento de la comunicación del sindicato de la empresa que se acoge 369, y la duración del contrato se cuenta al día siguiente de vencido el instrumento colectivo. Por lo tanto son fechas distintas, ahora esa es la regla, si alguna de las partes quiere pedir una aclaración, la veremos, estudiaremos y responderemos.

¿Cuál es su evaluación del desarrollo de la negociación?

Cualquier negociación que no termine en un acuerdo entre las partes supone que no fue una buena negociación. Ahora ¿quién tiene la culpa o no? ese un tema que las partes tendrán que dilucidar y que tendrán que ver, no me corresponde a mí hacer ninguna calificación respecto a las posturas ni al rol que tuvieron las partes en la negociación.

¿El sindicato logró asegurar el piso mínimo?

La próxima negociación colectiva se va a dar con reforma, y la reforma en este caso innova, porque establece como base el piso de la negociación en la respuesta del empleador al proyecto de contrato colectivo. Eso supone idénticas estipulaciones a las establecidas en el instrumento colectivo vigente con los valores que corresponde pagar a la fecha de término del contrato, y se entiende excluido de ese piso de la negociación la reajustabilidad pactada, los incrementos reales, los pactos sobre condiciones especiales de trabajo si los hubiere y los beneficios que se otorgan sólo por motivo de la firma del instrumento colectivo.

¿Ese piso se puede modificar de común acuerdo?

La norma establece que se podría pactar por debajo del piso, pero se requiere acuerdo de las partes. Pero imagino que será difícil que el sindicato esté de acuerdo para pactar por debajo del piso.

¿La DT debió ser más proactiva para acercar a las partes?

La DT hizo la pega que tenía que hacer. Actuamos en el proceso de negociación colectiva reglada, a través de nuestros mediadores, una vez declarada la huelga se reiteró la invitación a una mesa de conversación, se hizo una primera reunión en Antofagasta que no prosperó y se hicieron múltiples gestiones.

La Tercera

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Multas ambientales suman USD 35 millones desde el inicio de nuevo sistema

Chile

Minería concentra dos tercios del total, con Lumina Copper y Anglo American como las más castigadas. Según un oficio de la SMA enviado al Senado, mayores sanciones se han cursado en la III Región y la RM.

Lunes 27 de Marzo de 2017.- La entrada en vigencia de la nueva institucionalidad ambiental, hito ocurrido en 2012, trajo aparejada varias novedades. Además de la introducción del Servicio de Evaluación Ambiental y de la justicia especializada, comenzaron a aplicarse las multas a las empresas que cometen infracciones, lo que no existía previo a la reforma, y que a la fecha, suma castigos por 41.644 UTA, equivalente a unos USD 35 millones al tipo de cambio actual. De ellas, 40.452 UTA (USD 34,06 millones) ya fueron pagadas por los infractores, mientras que un porcentaje menor de infractores todavía no se pone al día.

Así se desprende de un oficio enviado por la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) al Senado, a petición del parlamentario Baldo Prokurica. De acuerdo con el documento, el secor minero es el que más multas ha recibido, con un total de USD 23,7 millones, dos tercios del total. Esto se explica principalmente por castigos cursados a empresas como Lumina Copper, propietaria del proyecto Caserones, y Anglo American, controladora y operadora de Los Bronces y El Soldado, las que suman unos USD 22 millones.

Después del sector minero destacan las multas cursadas a compañías del sector de energía, que con 9.820 UTA (USD 8,3 millones) , equivalente al 23,7% del total, siendo la mayor multa de este sector la cursada a la central Bocamina, de Enel Generación (ex Endesa, y que llegó a las 8.640 UTA, unos USD 7,2 millones). En conjunto, los sectores de minería y energía se erigen como los más multados, con un total combinado de USD 32 millones, el 91,2%.

El documento añade que a la fecha se han cursado 123 procedimientos sancionatorios, de un total de 286 hechos considerados. De ellos, 20 fueron absueltos, 41 terminaron en una amonestación por escrito, 2 en clausura definitiva, 3 en cierre temporal, 86 con multas y 1 sobreseído. Por región, las sanciones más altas se concentran en las regiones de Atacama, con el 37,2%; Metropolitana (20,8%) y Valparaíso, que llega al 14,2% del total.

El oficio también enumera las multas que hasta la fecha no han sido pagadas, siendo las más elevadas los 253 UTA (USD 214 mil) cursados a la Sociedad Eléctrica Santiago, firma que opera el complejo termoeléctrico Renca; además de las 250 UTA con que la Superintendencia sancionó al Ministerio de Obras Públicas (MOP) por reparos al embalse Ancoa.

Naturaleza de las multas

En general, estas sanciones obedecen a incumplimientos a la resolución de calificación ambiental (RCA), a faltas en las medidas de prevención y descontaminación ambiental y otros aspectos contenidos en la ley, siendo la Superintendencia del Medio Ambiente la entidad tiene la facultad exclusiva de aplicar sanciones a quienes cometan un incumplimiento ambiental, ya sean entidades privadas o públicas. Las sanciones de la SMA son escalables a los Tribunales Ambientales, de los cuales hoy funcionan dos, en Santiago y Valdivia.

“Sancionar implica cumplir con un conjunto de principios y estándares orientados a asegurar que la decisión sea consistente y sólidamente fundada: una respuesta proporcional y previsible al incumplimiento, mediante de un procedimiento racional y justo”, señalan desde esa entidad.

La escala de sanciones va desde multas de 1 a 1.000 UTA (unos $ 557.532 al valor actual) y amonestación por escrito para faltas leves; revocación de la RCA, clausura temporal o definitiva y multas de hasta 5.000 UTA para las infracciones graves; hasta la revocación de la RCA, la clausura temporal o definitiva y sanciones por un máximo de 10.000 UTA, equivalentes a USD 8,4 millones.

Para la determinación de las sanciones se toma en consideración la importancia del daño causado o el peligro ocasionado, el número de personas cuya salud pudo afectarse por la infracción, el beneficio económico obtenido con motivo de la infracción, la intencionalidad en la comisión de la infracción y el grado de participación en el hecho, acción u omisión constitutiva de la misma, la conducta anterior del infractor y la capacidad económica del sancionado.

La Tercera

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Diego Hernández, “Escondida fue una pésima negociación colectiva, muy mal llevada”

Chile

El ex presidente de la División de Metales Base de BHP Billiton afirma que el resultado del proceso de negociación colectiva de Escondida fue un fracaso. “Todos perdieron: compañía, trabajadores y gobierno”, dice. Plantea que las partes deberán reflexionar sobre lo que hicieron mal para sentarse en septiembre de 2018 con un espíritu de ganar-ganar.

Lunes 27 de Marzo de 2017.- Como un fracaso califica Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami) y ex presidente de la División de Metales Base de BHP Billiton, entre 2004 y 2010, la negociación colectiva entre Escondida y su sindicato. Esto, luego de que el jueves pasado, en el día 43 de la huelga legal, los dirigentes de la mayor faena de cobre privada del mundo decidieran acogerse al Artículo 369 del Código Laboral, extendiendo la validez del contrato colectivo, que venció el 31 de enero pasado, por 18 meses más.

“El resultado de Escondida muestra el fracaso de esta negociación”, enfatiza el dirigente.

Hernández atribuye este resultado no sólo a los trabajadores, sino también a cómo la compañía condujo el proceso. “No se debe empezar una negociación colectiva midiendo fuerzas ni diciendo cuánto uno puede aguantar una huelga. Eso es un error (…). Esta fue una pésima negociación, muy mal llevada”, asevera.

El ex alto ejecutivo minero compara esta negociación con el proceso que lideró en 2006, cuando Escondida enfrentó una movilización de 26 días. “La huelga que hubo en Escondida es distinta a esta, porque en esa ocasión nunca se interrumpieron las conversaciones. Había reuniones tres o cuatro veces a la semana y había una intención al diálogo. Eso no se vio en este proceso de negociación colectiva”, comenta.

Pese a que no entiende la estrategia del sindicato de extender el contrato hasta septiembre de 2018, plantea que en el tiempo que se abre es necesario que las partes reflexionen y analicen qué hicieron mal. “Es necesario que la próxima negociación se enfrente con un espíritu distinto, de ganar-ganar, donde todos estén preocupados de sus intereses, pero también del futuro de la empresa”, enfatiza.

¿Qué opina de que al día 43 el sindicato se acogiera al Artículo 369?

El resultado de Escondida muestra el fracaso de esta negociación, porque finalmente y, luego de 43 días, no se llegó a un acuerdo. Se conversó poco, prácticamente no se negoció y los trabajadores y la empresa se mantuvieron mucho tiempo en sus posturas iniciales.

Entonces, ¿todos perdieron?

Perdieron todos: perdió la empresa, porque dejó de producir, lo que fue un perjuicio grande para la compañía. Perdieron los trabajadores, porque no ganaron nada después de 43 días de movilización, es decir, no recibirán sueldo y, además, comprometieron todos los bonos de desempeño del año, porque están conectados con indicadores anuales de desempeño y no mensuales, y esas metas no se van a recuperar. El gobierno también pierde, porque el 42% del costo que tuvo la huelga en Escondida -se calcula en US$ 883 millones- lo paga el Estado, porque son menos impuestos que recauda el Fisco, mientras que el 58% restante lo pagan los accionistas de Escondida.

¿A quién le quedó grande esta negociación: a Escondida o a su dirigencia sindical?

Les quedó grande a todos, porque fue un perder-perder para todos. Le quedó incluso grande al gobierno, que no fue capaz de controlar los actos de violencia. La señal que la empresa envió al detener proyectos que nada tienen que ver con la huelga, sencillamente porque no se podía trabajar, es un muy mal precedente.

¿Qué gana el sindicato al retrasar el tema hasta septiembre de 2018?

No gana nada, sólo mantener el contrato colectivo actual. Y por lo que hemos sabido, la propuesta de la empresa no es muy distinta al contrato colectivo actual. Tiene algunos matices, pero la esencia es la misma. Es difícil entender la estrategia de los trabajadores, de los dirigentes del sindicato y del asesor del sindicato. No lo entiendo.

Cuando se retome la negociación, ¿cree que los trabajadores podrán doblarle la mano a la empresa y obtener sus tres “puntos basales”?

Al contrario, estrechan ese espacio, porque no todos los trabajadores están de acuerdo con el resultado de esta negociación. Estoy seguro de que si se hace una votación secreta, la mayoría no estaría de acuerdo.

¿Qué deben hacer las partes para volver a negociar y sellar un acuerdo?

Ambas partes, empresa y trabajadores, tendrán 18 meses para reflexionar dónde se equivocaron, qué es lo que hicieron mal, de manera que la próxima negociación se enfrente con un espíritu distinto, un espíritu de ganar-ganar y donde todos estén preocupados de sus intereses, pero también del futuro de la empresa. En esta negociación no fue el caso, fue más bien como una guerra entre trabajadores y empresa y eso no se justifica, porque las condiciones que tienen los trabajadores son muy buenas. Ellos tienen el mejor contrato colectivo del país. Tampoco se justifica por el precio del cobre actual y por las condiciones que muestra el mercado. No tiene ninguna justificación.

¿Qué responsabilidad tiene la administración?

No se debe empezar una negociación colectiva midiendo fuerzas ni diciendo cuánto uno puede aguantar en la huelga. Creo que eso es un error, porque el objetivo de una negociación colectiva no es la huelga, el objetivo de la negociación colectiva es llegar a un acuerdo que sea ventajoso para ambas partes. Definitivamente, esta fue una pésima negociación colectiva, fue muy mal llevada.

¿La administración debió dar por finalizada la huelga cuando los trabajadores quemaron la carta?

La quema de la carta fue un acto irreflexivo, que buscó presionar a la empresa, pero no sirve, porque fue una declaración de guerra que no contribuye en nada. No sé si debió terminar ahí la negociación. Desde afuera es fácil dar opiniones, pero eso muestra que la dirigencia fue poco madura.

“Antes hubo disposición al diálogo”

Al comparar la negociación anterior (Escondida en 2006) con esta, ¿qué diferencias ve?

En esa oportunidad había voluntad de llegar a un acuerdo, pese a que la huelga duró 26 días. La huelga que hubo en Escondida es distinta a esta, porque en esa ocasión nunca se interrumpieron las conversaciones. Había reuniones tres o cuatro veces a la semana y había una intención al diálogo. Eso no se vio en este proceso de negociación colectiva. Acá hubo una postura completamente intransigente, suponiendo que le iban a doblar la mano a la empresa.

¿Y en la de Spence, en 2009?

Spence fue más parecida a esta huelga, porque el asesor es el mismo (el abogado Marcos López). En esa oportunidad, ellos fueron más intransigentes. Pero había una característica en Spence: ahí la edad promedio de los trabajadores era de 30 años, había mucha gente joven que no tenía experiencia en negociación colectiva, lo que hizo que los dirigentes manejaran mejor las bases. Incluso, se hizo una práctica antisindical de hacerlos firmar una letra por una cantidad apreciable de recursos para asegurar que no se produciría un descuelgue.

¿En esos procesos se planteó acogerse al Artículo 369?

Nunca. Eso nunca se planteó.

¿Conoce al abogado Marcos López? ¿Qué lo motiva a llegar a situaciones tan extremas…?

No lo conozco y nunca he conversado con él. Pero él era el asesor del sindicato en la huelga de Spence y usó tácticas parecidas a las que está utilizando ahora. El es un asesor importante, sobre todo en la Segunda Región, y quiere crearse esa reputación de que es el asesor de las huelgas más largas y más duras. Esa es la imagen que quiere crear.

¿Cree que se quiere convertir en el abogado laboral más temido por las empresas mineras?

Exactamente. Así como hoy existen abogados ambientalistas que son temidos, él es y lo seguirá siendo después de esta huelga, conocido como el duro entre los abogados que asesoran a los sindicatos.

“Mal precedente para la reforma laboral”

¿Escondida es hoy la avant premiere de la reforma laboral?

Es un mal precedente para la reforma laboral. Pero, por otro lado, esto hará que todos reflexionen. Tanto trabajadores, sindicatos y empresas verán la forma de evitar que esta situación se repita. Y me imagino que también esa reflexión la harán las autoridades, incluyendo la Dirección del Trabajo. Este es un mal resultado para todos, incluso para la futura reforma laboral.

¿Esto hace evidente que con la reforma habrá más conflictividad?

Claro. De partida, habrá mucha más judicialización y eso es un mal ingrediente para las negociaciones colectivas. La negociación colectiva tiene un ritmo distinto que un juicio y eso se mezcla ahora. La reforma laboral deja una serie de cabos sueltos y se usarán para ganar posiciones y presionar a la empresa. Por eso, ahora las negociaciones serán más complejas.

¿Y para las próximas negociaciones colectivas del sector? Vienen varios procesos en Codelco y la más grande será Collahuasi…

Es difícil de decir. Codelco es distinta, tiene dirigentes sindicales con más oficio y que entendieron cuál era la situación de la empresa. Codelco tiene una situación más compleja, por eso hicieron negociaciones con contratos colectivos con plazos menores (dos años en Chuquicamata), pero fue porque se entendió cuál era la coyuntura y eso parece que no se entendió en Escondida. Y en Collahuasi, hay que ver lo que pasará.

La Tercera

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
Subsecretario Schnake visita la comuna de Illapel destacando el aporte de la pequeña minería y el apoyo del Gobierno en relevar este sector

Chile

Durante su visita a la provincia del Choapa, la autoridad recorrió la pequeña faena minera “La Huasco”, lugar en el que recalcó la importancia que ha tenido el Gobierno y el Ministerio de Minería en el desarrollo de este rubro.

Lunes 27 de Marzo de 2017.-   Con el objetivo de promover y relevar la pequeña minería, el Subsecretario de Minería, Erich Schnake junto al Seremi de Minería Igor Díaz y autoridades locales, participaron de una intensa jornada junto a mujeres que se desempeñan en diversos ámbitos de la pequeña minería en la comuna de Illapel en la Región de Coquimbo.

La jornada, estuvo encabezada por un desayuno enmarcado en el Mes de la Mujer y cuyo propósito fue reconocer a más de 20 mujeres que representan el rol activo que tienen en la administración y trabajo de las pequeñas faenas mineras.

“A pesar de la creencia de que solo los hombres se dedican a este rubro, son cada vez más las mujeres que ingresan a las filas de este trabajo. Desde mujeres que se atreven a realizar trabajos directamente seleccionando el mineral y tareas pesadas, mientras que algunas se dedican a las labores administrativas” declaró Schnake.

El desayuno contó además, con la participación del Alcalde de Illapel, Denis Cortés; el Gobernador de la Provincia de Choapa, Patricio Trigo, la Directora Regional de Sernameg, Marcela Carreñ y el Director Regional de Sernageomin, Jorge Valenzuela.

Concluido el desayuno, el Subsecretario invitó a las participantes a la capacitación Sistema SIMIN de Sernageomin, “este sistema tiene como objetivo que las empresas o productores mineros informen los accidentes de los trabajadores, en conformidad a lo establecido en el Reglamento de Seguridad Minera, por eso es importante que estén al tanto de las actualizaciones del sistema”.


Visita a Faena Minera “La Huasco”

En terreno el Subsecretario quiso conocer el trabajo que desarrollan las pequeñas mineras, de esta manera llegó hasta la faena “La Huasco”, administrada y representada por María Ximena Nazer, quien lleva más de un año en este rubro, haciéndose cargo de la mina en la que trabaja su marido junto a otros mineros y mineras.

“La Huasco” ha sido catalogada como una como mina modelo  por las autoridades, es por ello que en el mes de noviembre se llevó a cabo en dicho lugar la “Certificación de Competencias Laborales”, permitiendo que se evaluaran a 110 mineras y mineros de la provincia del Choapa, entre ellos Isabel Rivera, quien realizó una demostración a las autoridades del trabajo que realiza como perforista en dicha faena.

“Promover el desarrollo de este tipo de minas es uno de los objetivos que tenemos como Ministerio. Para eso, se entregan fondos de fomento a través del Programa de Capacitación y Transferencia Tecnológica para la Pequeña Minería Artesanal, PAMMA y también los que las Seremis gestionan a través de otros fondos con este fin. En este momento están abiertas las postulaciones que se extendieron hasta el 10 de abril, así que hacemos un llamado a informarse en las oficinas provinciales y a través de la página web sobre los requisitos para postular” señaló el Subsecretario.

Expo Choapa

Para finalizar su vista a  la región, el Subsecretario asistió a la Inauguración de la Expo Choapa, feria provincial de articulación público-privada, permite mostrar las potencialidades de la provincia en todos sus ámbitos, entregando un canal directo de comercialización y difusión de productos y servicios, como un mecanismo para fomentar el desarrollo y crecimiento económico, social y cultural para las empresas y emprendedores que la visiten hasta el domingo 26 de marzo.

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments
División Chuquicamata puso en servicio moderna subestación eléctrica
Last changed: mar 27, 2017 04:31 by Editor Portal Minero
Labels: codelco, chuquicamata, división

Chile

Antes de dar la partida oficial al sistema, se desarrolló una minuciosa prueba a fin de comprobar las condiciones adecuadas para energizar el Quinto Molino y las nuevas Celdas de Flotación.

codelco-chuquicamata-division

Lunes 27 de Marzo de 2017.- La innovación y el desarrollo sustentable son dos conceptos que Codelco tiene declarado en su Carta de Valores y en consecuencia son aplicados y desarrollados en los distintos proyectos que se ejecutan en sus divisiones. En ese sentido, Chuquicamata sigue dando ejemplos y una de las últimas obras que hizo fue la implementación de una subestación eléctrica encapsulada (GIS) en la Concentradora, unidad que alimentará de energía a dos importantes nuevas áreas de esta gerencia: el Quinto Molino y las Celdas de Flotación.

Esta nueva GIS, que ya fue probada y conectada al sistema, implicó el trabajo colaborativo entre las gerencias de Proyectos en la construcción y puesta en marcha; Servicios y Suministros en el levantamiento del servicio y la Concentradora, como cliente final. Una labor que contó con el apoyo de empresas colaboradoras y que destacó, además, por no haber registrado accidentes en todo el proceso de implementación, demostrando que la planificación y buena comunicación entre los participantes fue clave para lograr la meta del cero accidente, más aún considerando los riesgos asociados a trabajar con electricidad.

Una labor que fue valorada por el Superintendente de Suministros, Rubén López: “al trabajar en forma conjunta entre las tres gerencias, pudimos lograr mejores resultados. Dialogamos en forma directa sobre alguna desviación y evitamos los eventuales riesgos desde el proceso de ingeniería. En este tipo de proyectos, siempre es necesario participar unidos desde un principio y así asegurar la viabilidad y sustentabilidad a la Corporación”.

Un avance que trae consigo mayor seguridad para el área y mantención de la subestación, pues se reduce la exposición que existía antiguamente y se puede diagnosticar mucho mejor.
“Con la puesta en marcha de esta nueva GIS, damos un salto tecnológico en virtud de la seguridad, es más confiable y dejamos de operar equipos antiguos que sólo se mantenían gracias al buen mantenimiento que aún se realiza”, explicó Milton Urqueta, jefe de operaciones del Sistema Eléctrico de Potencia de Chuquicamata.

Subestación encapsulada

Una de las principales características del nuevo equipo, es que la GIS se encuentra encapsulada en gas SF6, elemento aislante que permite tener la barra de transmisión inserta en un tubo, reduciendo espacio, logrando confinar todos los paños en una sala, disminuyendo el espacio de una subestación tradicional.

“Antes de entrar con esta nueva tecnología, la barra distribuidora estaba al aire libre y expuesta a los 100.000 volt de potencia. Con esta sala -completamente cerrada y aislada-, el equipo se encuentra protegido en gas SF6. Además, aportamos en materia de seguridad, puesto que al funcionar desde nuestro sistema Skada, los operadores pueden obtener el dato preciso de la falla y, de esta manera, separar este sector del resto y evitar que el sistema eléctrico no se vea afectado y continúe funcionando”, agregó Milton Urquieta, jefe de operaciones del Sistema Eléctrico de Potencia.

Profesionales de una de las empresas proveedoras de los equipos que forman parte de la GIS (Siemens), también participaron de la energización de esta unidad. “Es importante proporcionar estos equipos y darlos a conocer a nivel nacional. Codelco ya tiene varias GIS funcionado y con buenos resultados. Aportan directamente al negocio y protege de los efectos que produce la contaminación existente en el lugar que, en algunos casos, deteriora rápidamente las subestaciones perjudicando los niveles de producción”, dijo Alan Vera, especialista puesta en servicio GIS, Siemens.

Trabajo en equipo

Tras culminar el trabajo, los profesionales concordaron en que trabajar en equipo fue crucial para lanzar el sistema en forma eficaz. En tal sentido, Mario Sepúlveda, ingeniero jefe senior de Suministro Eléctrico comentó: “El trabajo se realizó bajo estrictas medidas de seguridad y cuyo resultado fue la inexistencia de accidente. Se demostró un alto grado de responsabilidad y compromiso hacia el trabajo y el autocuidado.”

En tanto Cristian Gárnica, jefe de terreno de la empresa High Service, destacó las labores desarrolladas en la Concentradora, enfocándose principalmente en el cumpliendo de los tiempos y en el respeto de todos los procedimientos. “Participar en este hito fue relevante. No tuvimos accidentes y siempre las tareas se realizaron con todos los riesgos controlados. Además,  periódicamente se hicieron inspecciones para verificar, en terreno, que las cosas se estaban haciendo bien”.

Con esta nueva subestación eléctrica, Chuquicamata continúa avanzando en la incorporación de tecnología a sus procesos y con ello, retira de la línea de fuego a trabajadores que diariamente se desempeñan en labores de mantención y operación de los distintos sistemas y procesos al interior del mineral.

Portal Minero
Posted at mar 27, 2017 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

marzo 2017
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

mar 28, 2017
mar 24, 2017

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}