Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from septiembre, 2012

  2012/09/27
Impacto ambiental: la paradoja del tren del desarrollo
Last changed: sep 27, 2012 09:19 by Webmaster
Labels: impacto, ambiental, tren, utfsm
Pedro Serrano R.,  Académico UTFSM.

En un país subdesarrollado del sur corresponde presentar un estudio de impacto ambiental por una estación terminal de ferrocarriles. Se presenta otro estudio de impacto ambiental por colocar una línea par de tren de 200 kilómetros,  otro por levantar un taller y maestranza de trenes, otro por una importación de locomotoras a carbón, luego se presentan otros estudios  por 5 estaciones más de tren escalonadas… y nunca declaro que la verdad es que estoy desarrollando un  ferrocarril a completo a carbón de 200 kilómetros. 

Para tener carbón para el ferrocarril se presenta un estudio de impacto por una mina a tajo abierto de carbón y otro por un puerto de almacenamente y embarque de carbón, todo en la misma isla. Me creo súper inteligente porque aproveché un resquicio de la ley para burlarme de la misma,  acudiendo a algunas astutas argucias discutidas como la solución por mi sagaz directorio. 

De acuerdo a la academia de la lengua la palabra correcta no es “inteligente” la palabra que se debe aplicar es “astuto” cuya acepción en este caso es: “Agudo, hábil para engañar o evitar el engaño o para lograr artificiosamente cualquier fin”. 

Otra definición necesaria  es la de Resquicio: 1. m. Abertura que hay entre el quicio y la puerta. 3. m.Coyuntura u ocasión que se proporciona para un fin. Y otra más: Argucia. 1. f. Sutileza, sofisma, argumento falso presentado con agudeza. 

 

En Chile se usa de modo más vulgar para todo esto  una acepción de la palabra hispana “Cuchufleta”: como una cosa o acto que no es lo que parece ser, un engaño o distracción con "parecido a" lo verdadero. 

La Corte Suprema esta semana falló por unanimidad que si estoy presentando 6 centrales termoeléctricas a carbón en pleno desierto costero, el puerto carbonero inmediato y necesario para abastecer las centrales es parte integral del proyecto y punto. Que la astucia, resquicio o argucia que se había logrado hacer legal en el pasado para presentarlos separados es, a partir de este fallo, un asunto ilegal. 

La Corte Suprema, entre otras cosas  demostró que Chile y nuestro ambiente ya no están para “cuchufletas” por muchos miles de millones  de dólares que estemos hablando. Bien por Chile.

Esto por supuesto puso exaltadamente nerviosos a otros astutos sostenedores de otros multimillonarios y privados proyectos energéticos que  han  recurrido a la misma “argucia” de separar las presentaciones de sus estudios de impacto ambiental. 

La séptima fortuna del planeta  cometió el error de avalar  la cuchufleta de sus socios en Chile, la séptima fortuna global estaba en uno de los mejores negocios privados que existen en Latinoamérica: tenemos en Chile el segundo precio más caro global por la venta de energía eléctrica. 

Ahora, independiente de las cuchufletas, argucias y resquicios, ya superados, supongo yo,  Es la minería en Chile, cuyas proyecciones de crecimiento son las que hacían que fuese posible, tal vez probable, a lo mejor calculable, quizá amenazante, que podría llegar a acontecer, un apagón por falta de inversión en el sector… Habiendo acontecido la caída de la cuchufleta, se hace necesario que el sector minero se ponga las pilas solares, eólicas, geotérmicas y oceánicas para construir su propias centrales,  cerca de las plantas mismas de proceso y ahorrarse así las carreteras eléctricas y líneas de transmisión, al tiempo que se hacen independientes de los sostenedores del gran negocio eléctrico, que se está cayendo hoy día  por obra y magia del arte de la “cuchufleta”.

Portal Minero

Posted at sep 27, 2012 by Editor Portal Minero | 1 Comment
  2012/09/13
El pensamiento innovador... ¿En qué consiste pensar en agua?
Antoni Flores, CEO de Loop.

Algunas visiones sobre la innovación en modelos de negocio definen esta herramienta estratégica como algo apropiado para definir y detectar nuevas necesidades. Particularmente siempre he defendido que los “humanos” tenemos pocas necesidades nuevas, pero sí muchas nuevas formas de solucionar dichas necesidades, por este motivo para mí la innovación estratégica consiste más en aplicar conocimientos ya existentes que en desarrollar nuevos.

Cuando me enfrento al reto de diseñar un nuevo modelo de negocio recurro a distintas reglas nemotécnicas o procesos que me facilitan la detección, más allá del aspecto puramente metodológico: un recurso que utilizo es pensar en “Agua embotellada”

¿En qué consiste pensar en agua? ¿Cómo nos puede ayudar “el agua” en el momento de conceptualizar nuevos modelos de negocio? La Wikipedia define al agua como insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura e incolora en pequeñas cantidades; este es el aspecto que me interesa del agua como regla nemotécnica para conceptualizar nuevos modelos de negocio: su aparente aspecto de neutralidad y la obvia necesidad de los humanos de hidratarnos desde nuestra existencia.

¿Cómo nos puede ayudar “el agua” en el momento de conceptualizar nuevos modelos de negocio?

Generalizando (que me disculpen los gourmets) podemos afirmar que en lo que respecta al agua embotellada, todas las aguas son iguales, por consiguiente, la materia prima no es lo esencial en términos de competitividad; lo más esencial en el agua como negocio es lo periférico, aquello que rodea al agua y que hace que un mismo producto base pueda ser apreciado en muchos tonos y con valores percibidos distintos.

Veamos qué aspectos pueden modular el valor final del agua y pueden servirnos genéricamente de reglas nemotécnicas para la formulación de modelos de negocio:

-En el momento oportuno, en el lugar indicado:

El agua en Islandia, no tiene el mismo valor que en Marruecos, del mismo modo que no lo tiene en medio de una carrera de maratón que en nuestra casa. Buscar aquellos aspectos de “oportunidad de consumo” potenciarán las ideas básicas de todo modelo: Consumo “on the go”, “out of home”, provocar momentos de encuentro, de venta cruzada, etc.

-La adecuación al momento y al target:

El agua siempre es igual, pero la hará distinta en cuanto a producto y valor la adecuación al target con la que finalmente la formateemos: El formato hace que las ideas sean distintas en su valor. Agua con tetina de biberón para bebés, agua en una funda térmica para deportistas, agua en envase de vidrio para el consumo en la mesa, agua “para adelgazar” dentro de un programa para este cometido, agua en garrafas de 5 litros para grandes consumidores, agua “de noche” en un envase sofisticado, etc.

-El producto bio más universal:

Cuando pensamos en productos bio, lo hacemos pensando para usuarios estigmatizados de lo bio, en canales paralelos o con un incremento del coste. Lo bio forma parte ya de nuestras vidas y debemos tratarlo desde la normalidad; esa será la clave de su éxito. ¿Cuál es el producto bio más distribuido y universal del mundo, sin concesiones al precio: el agua de manantial embotellada. Todos entendemos que su envase sea algo técnico, depurado, orientado hacia el coste y lleno de “mercadotécnica”. El nuevo bio.

-El valor de la escasez: La denominación de origen:

El agua es algo universal, que si bien tiende a la escasez, en los países occidentales es un bien común y abundante. No obstante en términos de valor percibido no es lo mismo “agua”, que “Agua del Himalaya, filtrada durante más de 300 años por rocas graníticas”. Es la denominación de origen que le aporta la carga cultural y le pone fecha de escasez y exclusividad lo que le aporta el valor percibido final.

-La marca: el valor de lo intangible:

No es lo mismo “agua” que “una Perrier”, si bien el agua y sus manantiales son bienes naturales y geográficos, tampoco están exentos del poder de los intangibles del marketing y de las marcas construidas a base de inversión. La filosofía que denota una marca, más allá de las cualidades intrínsecas del producto puede superar su valor real. No por obvio, hay que dejar de recordarlo.

-La forma: El valor del envolvente:

No es lo mismo una botellas de p.e.t de 1,5l, que una gua en envase edición Dior, o en una edición limitada de Stark, o una recuperación de un envase de vidrio del siglo XlX. La forma nos da una pátina de cultura, de contemporaneidad o de moda. Un activo tan potente como el contenido.

-El formato: La importancia de la logística del consumidor:

Como bien de necesidad básica, para un consumidor la logística de compra del producto es tan importante como el producto propio: Los envases intermedios, las agrupaciones logísticas, los accesorios para el transporte, la adecuación a los sistemas de mantenimiento, etc. Por eso existen infinidad de formatos de compra de agua, en packs de 2,6, 12, en garrafas con asas para el transporte, con formas especiales para la puerta del frigorífico, en envase retornable, etc.

Seguramente podemos seguir pensando en atributos del y para el agua, uno de los productos más homogéneos y normalizados que nos podemos encontrar. No por eso falto de verdaderas innovaciones. Esa es la auténtica fuerza del pensamiento innovador.

Antoni Flores. Experto en competitividad, innovación y gestión de nuevos modelos de negocios. Es CEO de Loop.

 

Portal Minero

Posted at sep 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/09/06
Litio de los salares chilenos, una visión académica
Labels: litio, chile, salares
Pedro Serrano R.,  Académico UTFSM.

El litio lleva varios millones de años depositado en los salares chilenos. La verdad es que eso durante muchos siglos no tuvo importancia, al igual que muchos otros elementos valiosos que se encuentran en nuestros remotos salares. En las últimas décadas el litio comenzó a ser un elemento de alta demanda y por supuesto un buen negocio ¿para quién?

Los salares chilenos, desde la primera Región, Surire, a la tercera Región, Maricunga, poseen reservas de litio. El 85% de las reservas detectadas están en el Salar de Atacama, siendo en esto el más notable de Chile y el mundo. Buena parte de los salares son territorios de Bienes Nacionales; hay concesiones mineras y otra buena parte son zonas de interés ambiental, zonas de interés indígena, biosistemas frágiles y reservas de agua aun más frágiles. Un salar como el de Atacama evapora hasta 8 litros por metro cuadrado al día, lo que de paso es una ventaja notable para extraer con energía solar chilena las sales chilenas, ya sea de potasio o el mismo carbonato de litio.

Francamente resulta chocante que nos haya dado la urgencia últimamente de licitar a privados estas riquezas de todos los chilenos, que repito, llevan allí millones de años. Lo que resulta chocante es que este gobierno, sin permiso de los chilenos, sin estudios ambientales, sin leyes ni reglamentos, esté intentando colocar nuestras reservas de litio a beneficio de capitales privados para extraer lo que evidentemente son riquezas nacionales. De hecho, en la Constitución y en el Código de Minería del año 1983, se indica que el litio es “no concesible” y su explotación está reservada al Estado de Chile.

¿Por qué el apuro? Lo que el común de los chilenos no sabemos: La ambición por el litio en grandes cantidades parte durante la Segunda Guerra Mundial, el litio se introdujo como componente en las ojivas nucleares que durante la guerra fría construimos y acumulamos demencialmente para apuntarnos de potencia a potencia. Por otra parte, algunos isótopos de litio, muy peligrosos, pueden llegar algún día a usarse en la industria energética nuclear.

El litio se usa también en la industria de la medicina, es un conocido antidepresivo, se usa en la industria del vidrio, de la cerámica, en la producción de caucho sintético, la producción de aluminio y con el estearato de litio se evolucionó en la producción de lubricantes y grasas para la industria y el automóvil. También se usa hidróxido de litio para cubrir las capas exteriores de naves espaciales que soportan 1500°C, por lo mismo, por su elevado calor específico, tiene amplio uso en la industria militar, en las bombas de calor, etc.

De paso, sus características electroquímicas han permitido desarrollar una nueva familia de acumuladores eléctricos de bajo peso y altamente eficientes, de hecho es un gran y notable ánodo para baterías. Baterías de litio se encuentran por millones en todos los computadores portátiles, teléfonos celulares y autos eléctricos de última generación. El 24% del litio que se extrae en el mundo se usa en esta industria de acumuladores grandes y pequeños. Y así, este elemento casi desconocido para el común de las personas, ha ido tomando una desproporcionada importancia en la industria mundial.

Chile entonces posee reservas, propiedad original de todos los chilenos, de un elemento extremadamente valioso para el desarrollo del planeta. Y por supuesto extremadamente valioso para el presente y futuro del desarrollo de Chile como país.

Obviamente no es cosa de ponerse a licitar así como así un asunto tan globalmente trascendente. El litio es, primero que todo, un bien nacional, por lo tanto legislar sobre él conlleva responsabilidades políticas notables, es un asunto estratégico y probablemente sustituya en importancia al cobre, el llamado sueldo de Chile. No nos equivoquemos con la historia.

Pedro Serrano R.,  Académico. Departamento de Arquitectura, Universidad Técnica Federico Santa María


Portal Minero

Posted at sep 06, 2012 by Editor Portal Minero | 2 Comments
  2012/09/03
“Las ERNC son parte de la solución al déficit energético”
Alfredo Solar, Presidente de ACERA

“No podemos permitir que Chile se quede sin energía”, esas fueron las palabras que usó el Presidente Piñera al firmar el proyecto de ley de la Carretera Eléctrica y eso mismo es lo que pensamos, queremos y por lo que trabajamos en la Asociación Chilena de Energías Renovables, ACERA.

La diversificación de la matriz energética es un tema fundamental para enfrentar las siguientes décadas. El mercado debe abrirse a las Energías Renovables No Convencionales, ERNC, que están demostrando ser competitivas en precio con las fuentes convencionales.

Las diversas trabas que proyectos energéticos tradicionales, como hidroeléctricas y termoeléctricas, han debido enfrentar, sumado a la oposición de la comunidad en ciertos casos, un mayor tiempo de tramitación ambiental y dificultades para establecer las líneas de transmisión, da como resultado que el sistema eléctrico chileno esté pasando por una estrechez de oferta que provoca altos precios e inseguridad de suministro.

No obstante, parte de la solución pasa por un despegue de las ERNC. “Aquí hay que recalcar que ellas constituyen una gran oportunidad para ayudar a salir de la crisis energética. Son fuentes abundantes en Chile, sin problemas ambientales y socialmente aceptadas, cuyos precios competitivos permiten reducir en forma importante la generación con combustibles fósiles. Además, como ACERA siempre hemos señalado que las ERNC son un complemento a la matriz” señaló su presidente Alfredo Solar.

Nuestro país cuenta con un potencial de más de 40.000 MW en ERNC (eólica, solar, mini-hidroeléctrica, biomasa, biogás, geotermia, etc), de los cuales más de 5.000 MW podrían ser construidos en los próximos 10 años si se contara con un marco regulatorio adecuado que promueva estas inversiones. Como ejemplo se puede mencionar que un parque eólico de 250MW, demora 18 meses en ser construido, frente a los más de 4 años que demora una termoeléctrica o los 8 años de un gran embalse. Las ERNC son una solución a la crisis de hoy, garantizando una energía sustentable para mañana. Corresponden a acciones de corto plazo para soluciones de largo plazo.

Hoy tenemos la oportunidad histórica para alivianar una posible crisis energética del país. La disponibilidad de las ERNC están a lo largo de todo el país, sólo nos falta que exista voluntad de sacar adelante el proyecto de Ley 20/20. Con esto dejaríamos de depender en parte de las variaciones externas que experimentan los combustibles fósiles, insumos de nuestra generación energética actual, y contaríamos con una energía autóctona y precios más estables y competitivos.

Durante el 2012 se han rechazado o paralizado los proyectos: HidroAysén (2.750 MW), Energía Austral (1.100 MW), Castilla (2.300 MW) y Punta Alcalde (740 MW), en conjunto estos suman 6.890 MW, que corresponden al 38,24% por ciento de la capacidad instalada total de los sistemas SIC, el SING, Aysén y Magallanes (18.017 MW).

Existen 3.791 MW de ERNC aprobados en el sistema, lo que representa un 21,04% de la capacidad instalada total. Hay otros 4.343 MW correspondientes a proyectos ERNC en calificación ambiental, estos representan 24,10% con respecto a la capacidad instalada total. En suma, los proyectos ERNC aprobados y en calificación llegan al 45,14% de la capacidad instalada en los sistemas de energía.

Alfredo Solar, Presidente de ACERA

 

Portal Minero

Posted at sep 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

septiembre 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30            

sep 06, 2012
sep 13, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}