Home   +562 2225 0164 info@portalminero.com

Síguenos

Blog-Posts from agosto, 2012

  2012/08/24
Innovación interdisciplinaria o cómo construimos el Da Vinci colectivo
Felipe Jara, Director Ejecutivo de iCubo UDD.

Los profesionales del futuro requerirán una base más amplia de conocimiento, así como un expertise en la práctica de trabajar con otras profesiones.

Un alumno que está tomando clases en Babson College, universidad líder en emprendimiento a nivel mundial, me cuenta lo interesante que es compartir con profesionales y académicos que no necesariamente vienen del mundo de los negocios o la ingeniería (él proviene de la ingeniería). Y cuán clave es este fenómeno para enseñar y aprender innovación y emprendimiento. ¿Qué es lo que observaba? Profesores expertos en emprendimiento y equipos de trabajo que han estudiado sociología o psicología y que le enseñan a ingenieros, profesionales del mundo de los negocios, profesionales de sector sin fines de lucro, etc. Y profesores expertos en aceleración de negocios, con un backgorund en ingeniería y negocios, que le enseñan a antropólogos y cientistas sociales en general.

¿Es que se volvieron locos? ¿No se supone que los ingenieros enseñan a los ingenieros, que los comerciales a los comerciales, que los diseñadores a los diseñadores y así?

¿Qué es esto de mezclar profesiones? Básicamente una tendencia cada vez más enraizada y una vieja deuda del mundo cartesiano (que lo atomiza todo en orden a poder generar análisis, hipótesis y leyes) con los seres humanos, que hasta los 18 años somos personas y de un momento a otro comenzamos a ser preponderantemente ingenieros, sociólogos, economistas, diseñadores, periodistas, etc.

¿Por qué cuando nos preguntan quiénes somos, o bien simplemente nos presentamos, comenzamos con nuestra profesión? ¿Acaso somos sólo una profesión? ¿Por qué en cambio cuando preguntamos lo mismo a algunos extranjeros, sobre todo el mundo anglosajón, nos dicen “estudié leyes”, “estudié medicina”, “estudié biología”?

Y todo esto no trata solamente de un tema de identidad personal y profesional. Trata fundamentalmente de los desafíos que vienen en este mundo tan acelerado. ¿Existía el community manager hace 3 años?. Más aun, dadas las tendencias de cambio en distintos ámbitos (TI, sustentabilidad, relaciones gobierno-comunidad, etc.) es del todo posible que sigan creciendo las profesiones o posiciones que nos parecerá que no encajan en ninguna carrera específica: talentbroker; collectiveintelligence office; gerente de bienestar o felicidad; agilityconsultant; sustainability manager; recicladores ambientales; data ecologist; bioinformáticos; biohackers; geomicrobiólogos; nanomédicos; productor de alimentos orgánicos; tecnoagricultores; diseñador de videojuegos; telecomunicólogos o holografistas, entre otros.

¿Son estas nuevas profesiones u ocupaciones para ingenieros? ¿para médicos? ¿para psicólogos? ¿para diseñadores? ¿para ingenieros comerciales? Sí y no. Lo que sí sabemos es que los profesionales del futuro – aquellos que estamos educando hoy en la universidad y los que están en el colegio hoy – requerirán una base más amplia de conocimiento, así como un expertise en la práctica de trabajar con otras profesiones. Necesitarán ser interdisciplinarios en su médula.

Tenemos el deber de preparar a nuestros estudiantes para un mundo distinto, interconectado, interrelacionado, colaborativo, co-creativo, altamente innovador.

El camino está en lo interdisciplinario. Sólo así construiremos el Da Vinci colectivo que la sociedad de la innovación reclama.

Felipe Jara, Es Sociólogo de la PUC, con un MSc en Gestión de Innovación y Tecnología, de la U. de Sussex (UK). Actual Director Ejecutivo de iCubo, UDD.

 

Portal Minero

Posted at ago 24, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/08/17
El rol de las instituciones de educación superior en los desafíos del sector minero
Last changed: ago 22, 2012 12:56 by Editor Portal Minero
Labels: educación, minería, desafíos
Ignacio Contreras, Director Nacional del Área de Ingeniería IP –CFT Santo Tomás

Desde hace unos años se ha instalado la discusión sobre el valor del capital humano dentro de la industria minera en Chile. Se sabe que este sector, actualmente, está viviendo un momento auspicioso en todo sentido, ya que el cobre sigue estando muy bien cotizado en las bolsas de metales y junto a esto, aparece un importante portafolio de proyectos mineros con inversiones sobre los 90 mil millones de dólares al 2020. Este escenario de crecimiento para el sector propone desafíos en materias energéticas, recursos hídricos y en capital humano avanzado.

Situándonos en este contexto, vale la pena preguntarnos ¿Cuál es el rol de las Instituciones de Educación Superior en estos desafíos? La respuesta es inquietante. De un tiempo a esta parte, ha existido una separación entre las compañías mineras y las casas de estudios en nuestro país.

La industria minera requiere de forma urgente profesionales en cantidades importantes y con un alto desempeño, en cantidades importantes y con un alto desempeño. No olvidemos que la gran minería en Chile es de clase mundial. Sin embargo, no encuentra la confianza en el sistema educacional chileno. Según el estudio de Fundación Chile, entre el 1% y 3% de los estudiantes del sistema están en carreras ligadas a la minería. Junto a esta insuficiencia, las mineras han tenido que desarrollar áreas especializadas dentro de sus estructuras internas para entrenar y formar personas bajo sus propios estándares. ¿Qué sentido tiene este esfuerzo si contamos con instituciones que se dedican a la formación de personas para el trabajo?

Sin duda el acceso a las tecnologías es fundamental para lograr las competencias que requiere un operador o técnico mantenedor, por ejemplo, en el puesto de trabajo; pero también se sabe que hay una serie de aspectos formativos, tanto en las bases técnicas como en el desarrollo de competencias de empleabilidad, que terminan diluyendo esos esfuerzos.

Es por eso que nuestras Universidades, Institutos y Centros de Formación Técnica que se dedican a formar personas para la minería, suelen adolecer de tres problemáticas. La primera es que los programas y carreras ofertados no son fiel reflejo de los perfiles que las mineras necesitan. Hay una suerte de aislamiento de las instituciones al momento de diseñar la oferta académica, con escasa participación de las entidades del mundo minero.

La segunda es el acceso a tecnología de punta que las grandes mineras utilizan en sus procesos productivos. La magnitud de las inversiones en este sentido hace inviable que una institución de educación cuente con los equipos y maquinarias modernos que el estudiante verá en faena.

Y el tercer punto crítico es el esfuerzo que realizan las casas de estudios para reclutar docentes con experiencia en el sector, los cuales son tentados constantemente por las compañías y empresas vinculadas a la minería para que se empleen con ellos. Si bien son personas con vocación por la enseñanza, también ellos saben lo que dejan de percibir por dedicarse a la docencia.

Recogiendo este diagnóstico y entendiendo las urgencias y necesidades de la industria, aparecen algunas reflexiones.

Las compañías mineras y las instituciones de educación no deben seguir caminos distintos cuando el objetivo es el mismo. Será clave la innovación en programas de formación que integren ambas experiencias. Un primer paso son ciertos programas de aprendices, donde la empresa minera delega una parte de la formación a una institución de educación en aspectos técnicos básicos, valores y el desarrollo de habilidades que le permitan al estudiante desenvolverse en equipos de trabajo.

El acercamiento de las compañías mineras a los centros formativos es clave, generando alianzas estratégicas con éstos, propiciando espacios para el desarrollo conjunto. Un ejemplo es el desarrollo de centros de entrenamiento o training hubs que permita, entre otras cosas, el acceso a la tecnología y a instructores con vasta experiencia por parte de las instituciones de educación, mejorando la enseñanza proporcionada.

Finalmente, para que las mallas curriculares se hagan cargo en forma coordinada de las necesidades del sector minero, se hace primordial la existencia de un marco de cualificaciones, tal como existe en otros países, el cual que permita establecer los principales perfiles laborales que la industria ha validado, siendo la base de los programas y carreras que las instituciones de educación impartan. En este aspecto, el rol del Estado en fundamental para generar esta instancia facilitadora entre los distintos actores, y así dar mejores herramientas para que las instituciones de educación sigan teniendo el rol clave en la formación de personas que hasta el día de hoy tiene en el sector minero.

 

Para opinar en Foros Portal Minero, Click Aquí.

 

Portal Minero


Posted at ago 17, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/08/13
“Mientras más diálogo tengamos con la comunidad, más probabilidades tenemos de éxito conjunto”
Last changed: ago 22, 2012 13:14 by Editor Portal Minero
Labels: barrick, sudamericana, diálogo, comunidad, rse
Carlos Droppelmann, Gerente Regional de Responsabilidad Corporativa de Barrick Sudamérica

Desde que se inició el proyecto Pascua-Lama, en Barrick contamos con un área de relaciones comunitarias, que trabaja constantemente en identificar las necesidades y expectativas de nuestros grupos de interés. En estos últimos años, esta labor se ha visto reforzada con la consolidación de un Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias de Barrick en todo el mundo, que nos orienta a hacer el trabajo con las comunidades de una manera más sistemática y proactiva.

Pese a que hemos fijado la implementación completa de este nuevo sistema para inicios de 2014, estamos muy orgullosos del trabajo que hemos hecho con programas que han ayudado a desarrollar diversos sectores de las zonas cercanas al proyecto. Sólo por mencionar algunos ejemplos, en Argentina hemos beneficiado a productores agrícolas de Iglesia y Jáchal con Planes de Desarrollo ganadero; Programas de Apoyo a la Producción Caprina y Apícola y Programas de Energía Solar Doméstica, entre otras acciones destinadas a mejorar las condiciones de vida de las comunidades.

En Chile, y de la mano de importantes socios como FOSIS, CORFO, Un Techo para Chile, Teletón, entre otros; formamos Compromiso Atacama en octubre de 2008, con una serie de iniciativas que abarcan distintos ámbitos de acción, desde el apoyo para la construcción del primer centro de rehabilitación infantil de la región, educación digital en escuelas rurales, hasta ayuda habitacional para los sectores más pobres, entre otros. Los invito a conocer en detalle la inversión que Barrick Pascua-Lama ha realizado en las comunidades (http://pascua-lama.com/beneficios/educacion/).

En el nuevo Sistema de Gestión de Relaciones Comunitarias contamos con herramientas que centran nuestro trabajo comunitario en el relacionamiento y diálogo activo con nuestras comunidades aledañas, con miras a administrar sus riesgos y oportunidades sociales. Gracias a esta comunicación constante, podemos transformar estas oportunidades en acciones específicas de mitigación, compensación, y lo más importante en iniciativas de desarrollo de largo plazo a favor de esas comunidades.

Una iniciativa que grafica este cambio corresponde a la implementación de un Mecanismo de Reclamos y Quejas, el cual entró formalmente en función a fines de 2010 en nuestro Proyecto Pascua-Lama. Este sistema nos permite hacernos cargo de los reclamos de la comunidad y movilizar a las áreas de la compañía responsables para que se dé solución a  ellos. Es un proceso sin duda enriquecedor, que nos ayuda a comprender que el trabajo de cualquiera puede tener una repercusión en los miembros de la comunidad.

Queremos desarrollarnos en conjunto con las comunidades y por eso les invitamos a sentarnos a conversar de manera transparente; queremos lograr un diálogo constructivo. Entendemos que no todo lo que hacemos es perfecto, porque somos una organización compuesta por personas y las personas cometemos errores, pero estamos trabajando por disminuir los desaciertos.

Últimamente se habla mucho de procesos de desarrollo inclusivo entre la sociedad, las empresas y el estado. Nosotros queremos efectivamente ser parte y contribuir en ese proceso para lograr el desarrollo, en base a un diálogo participativo para llegar a buenos puertos.

Por Carlos Droppelmann, Gerente Regional de Responsabilidad Corporativa de Barrick Sudamérica.


Portal Minero

Para opinar en Foros Portal Minero, Click Aquí.


Posted at ago 13, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments
  2012/08/03
Las personas son más creativas en ambientes creativos
Last changed: ago 03, 2012 15:50 by Editor Portal Minero
Labels: innovación, creatividad, ambientes, propicios
Rique Nitzsche, ESPM - RIO

Creemos en cuentos de hadas. Como niños, lo administradores privados y públicos insisten en soluciones a corto plazo. Fuimos educados escuchando y viendo cuentos en los que las tragedias suceden en el corto prólogo y las soluciones heroicas se resuelven antes del epílogo, en el que los protagonistas terminan felices por siempre. Ya de adultos, con la responsabilidad de gerenciar procesos, seguimos pensando que causa y efecto están próximos, como en un cuento de hadas.

La vida contemporánea es extremadamente más compleja que los cuentos infantiles que seguimos repitiendo a nuestros hijos. Las planificadas líneas de producción de la era industrial no resuelven los complejos problemas de la era del conocimiento. La única certeza es la imprevisibilidad acelerada de los cambios. O nos preparamos para una adaptación rápida a las transformaciones, o nos quedaremos parados a la orilla de este tiempo volátil.

Como profesor de design thinking, una disciplina que está siendo testeada en la ESPM-Rio desde 2010, me entusiasmo cuando veo que las características del design thinking están siendo aplicadas a otros lugares. Design thinking es una metodología pragmática y colaborativa, completamente abierta a las nuevas ideas y experiencias, pero principalmente basada en prototipados rápidos e interactivos. La investigadora Michele Rusk identificó algunas características personales comunes atribuidas a los design thinkers, tales como: amplia curiosidad, habilidad para emplear conocimiento táctico, habilidad para desarrollar percepción consciente e insights estimulantes, habilidad para entender problemas complejos e identificar las causas más profundas de los problemas, habilidad para anticipar y visualizar escenarios, habilidad para inventar ideas y síntesis y habilidad para solucionar problemas. Rusk dice que creatividad es el pensar, y que innovación y diseño son el hacer. Los design thinkers tendrían la habilidad crucial de cambiar el estilo de pensamiento divergente a uno convergente y, cuando fuera necesario, suspender cualquier juicio que dificulte el proceso.

Ya escuchamos muchas veces la idea de que necesitamos enseñarles a los alumnos a pensar. Necesitaríamos hacer mucho más que eso. Enseñar es distinto que aprender. A pesar de que están en la misma frase, en el mismo escenario, existe un puente entre los dos verbos con un tráfico en sentido opuesto. Los ambientes de enseñanza fueron proyectados para enseñar, no para aprender. Es necesario crear un ambiente propicio a la adaptación, a la transformación, al cambio inevitable de los modelos de negocio y de la propia enseñanza. Ambiente en el cual podamos probar nuevas formas de enseñar aprendiendo al mismo tiempo, compartiendo experiencias, convergiendo tendencias. Este pensamiento me lleva a la experiencia exitosa de la Bauhaus, la escuela de diseño que enseñaba aprendiendo, donde profesores y alumnos pensaban haciendo.

En el último encuentro de Steve Jobs con Bill Gates, en 2011, ambos estuvieron de acuerdo en que el impacto de la tecnología digital en las escuelas todavía era decepcionante. La educación se resiste a cambiar, en invertir en motivaciones emocionales para cautivar a los alumnos. Tal vez por eso los dos hayan abandonado la universidad en el primer año, en busca de una experiencia más práctica, más auténtica, más relacionada con la vida real.

En el mundo se están haciendo diversas experiencias educacionales. El inglés Geoff Mulgan es el director de la Young Foundation, un centro para la innovación en emprendimientos sociales y políticas públicas. El equipo de Mulgan investigó a jóvenes, padres, profesores, empleados y a los responsables por las disciplinas en las escuelas, tanto en Inglaterra como en otros países. Ellos entendieron que necesitaban actuar también a través de las habilidades no cognitivas de los alumnos, además de incentivar su motivación y resiliencia. El formato de las Studio Schools surgió en homenaje a los estudios del Renacimiento, donde el trabajo y el aprendizaje estaban integrados. Las escuelas son pequeñas, con un currículo radicalmente basado en trabajos prácticos y reales para empresas y ONGs. La idea principal era la de aprender-haciendo, en grupos colaborativos y en procesos vinculados al mundo real. Exactamente como hacía la Bauhaus o como hacen los cursos de design thinking.

Existe mucha gente mostrando la necesidad de un cambio más radical en la experiencia del aprendizaje. Así como existen experiencias apuntando a la metodología del diseño como una oportunidad posible y pragmática. No sirve más entender que es necesario enseñarles a los alumnos a pensar. Es necesario enseñarles a los alumnos a pensar de manera ágil y adaptable. Es necesario aprender a surfear sobre cambios que vienen en olas.

El adulto, motivado por necesidad e interés, quiere asumir el control de su aprendizaje, no encerrado en ambientes disciplinarios, sino en actividades colaborativas abiertas. Las personas adultas solo aprenden lo que quieren aprender, lo que tiene sentido para su propio interés y su crecimiento. Este pensamiento se aplica a las empresas o a cualquier grupo de personas.

Mi experiencia como profesional y educador de adultos me mostró que la metodología del design thinking puede ser un poderoso proceso estratégico de transformación de marcas, negocios, empresas y personas. El design thinking viene siendo aplicado al desarrollo de productos o servicios, en la enseñanza de administradores estratégicos, en la administración pública y en la mejora de procesos de sostenibilidad. Entiendo que Eduard Lindeman tenía razón cuando decía que la experiencia es la fuente más rica para el aprendizaje del adulto, su recurso más valioso. El aprendizaje debe estar alineado con la propia vida de los alumnos, con sus necesidades y motivaciones.

Como el conocimiento está cada vez más disponible a todos, el cambio debe darse en cómo hacer para que la información pueda ser absorbida por las personas, conquistando significado y valor más permanente para ellas mismas. En mi opinión, esto puede empezar por el rediseño físico de las propias escuelas de negocios. Las salas de aula, así como los ambientes de trabajo, necesitan adaptarse al cambio que ya sucedió en la mente y en la vida diaria de las personas. Con la nueva tecnología mutante puede proyectarse un ambiente multifuncional más tolerante, más flexible para atender los inevitables futuros cambios.

Paulo Reis —mi colega en la jornada educacional— y yo, creemos en construir procesos educacionales con más de un facilitador en sala. Tuvimos un grupo del curso de design thinking que pudo proyectar, en un intenso proceso colaborativo e interdisciplinario, un ambiente más adecuado al proceso creativo. Nuestro desafío inicial fue: ¿a dónde les gustaría aprender a ustedes? A partir de eso, los propios alumnos desarrollaron un proyecto que fue presentado a la directoría de la ESPM de Río de Janeiro. El concepto de los ambientes más flexibles, iluminados y coloridos, con una sala de estar anexa, sedujo a la directora Flávia Flamínio. El concepto fue adaptado a la realidad de la reforma del edificio de posgraduación en Río de Janeiro. El arquitecto responsable adhirió con entusiasmo al proceso y el séptimo piso del edificio ya está listo para albergar nuevas experiencias educacionales. Se hicieron algunos prototipos para probar el Ambiente de Design Thinking y todos los participantes se entusiasmaron con «la sala divertida» que puede servir de incentivo a cualquier disciplina.

En todas las experiencias citadas existen atributos en común, como el buen humor, emoción intensa y la práctica explícita y cognitiva del diseño. Además, el aprovechamiento sinérgico de la creatividad humana. Suelo decir que el design thinking es solidario y no solitario.

Son palabras de Doménico de Masi. Él cree, como muchos, que nunca fue tan necesario estar consciente para efectuar los cambios necesarios de la sociedad. Nunca antes en la historia fue tan necesaria la creatividad. Pero también cree que la creatividad es dadora de sentido, de vida, de paz, de fuerza.

La creatividad suele ser alegre. Los creativos lo saben. La creatividad, aunque rebelde e impertinente, es sorprendente, universal y se comunica con cualquier persona. Para mí, el misterio de la creación es una tarea que se puede enseñar y compartir. Soy optimista y creo que podemos crear una cultura educacional mucho más creativa.

Rique Nitzsche. Profesional especialista en Design thinking, con 42 años de trayectoria. Trabaja en AnimusO2. Docente en ESPM - RIO, Brasil.

Portal Minero

Para opinar en Foros Portal Minero, Click Aquí.


Posted at ago 03, 2012 by Editor Portal Minero | 0 Comments

Atom Feed  
Search Blog-Posts

agosto 2012
Sun Mon Tue Wed Thu Fri Sat
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

ago 13, 2012
ago 17, 2012

Recently Updated

  • No recent updates found.

Popular

No popular content.

Popular Labels

Archive Links

Unknown macro: {blogarchive}